documento de problematización democratización cefedep

2
La lucha por una educación realmente pública, digna y gratuita para todas y todos ha puesto sobre la mesa una serie de falencias propias de nuestro sistema que deben ser superadas. La contradicción entre mercado y derechos sociales es cada vez más evidente, y mientras la sociedad exige ser parte de la discusión y transformación, el gobierno le responde negándoles su participación y priorizando la opinión del empresariado, y de quienes entienden la educación como un negocio. Una de las demandas centrales del movimiento estudiantil, y que ha sido material de discusión recurrente al interior de nuestra universidad, es la democratización, entendida como la posibilidad de que sea la misma comunidad educativa y no solo los altos mandos quienes construyan en conjunto la educación que queremos. Así, hemos sido testigos de múltiples paros, marchas y tomas en cada espacio local, los que dan a entender la urgencia de dicha demanda, y la necesidad de avanzar hacia nueva relaciones humanas que entiendan al otro como un todo legítimo y complejo, y que fomenten la horizontalidad y la participación activa de quienes conviven diariamente en cada espacio universitario. Como Centro de estudios de la Federación de estudiantes de la UDP (CeFedep), y en conjunto con quienes forman parte de dicho organismos, hemos dispuesto para ustedes una pauta de discusión que esperamos guíe de mejor forma cada asamblea, y que sirva además como un primer acercamiento al trabajo sobre Participación y Democracia estudiantil. Estas preguntas pretendemos sean trabajadas y discutidas en forma transversal y abierta, para nutrir de mejor forma la reflexión crítica del estudiantado en su conjunto.

Upload: sebas

Post on 03-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento de Problematización Democratización CEFEDEP

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Problematización Democratización CEFEDEP

La lucha por una educación realmente pública, digna y gratuita para todas y todos

ha puesto sobre la mesa una serie de falencias propias de nuestro sistema que deben ser

superadas. La contradicción entre mercado y derechos sociales es cada vez más evidente,

y mientras la sociedad exige ser parte de la discusión y transformación, el gobierno le

responde negándoles su participación y priorizando la opinión del empresariado, y de

quienes entienden la educación como un negocio.

Una de las demandas centrales del movimiento estudiantil, y que ha sido material

de discusión recurrente al interior de nuestra universidad, es la democratización,

entendida como la posibilidad de que sea la misma comunidad educativa y no solo los

altos mandos quienes construyan en conjunto la educación que queremos. Así, hemos

sido testigos de múltiples paros, marchas y tomas en cada espacio local, los que dan a

entender la urgencia de dicha demanda, y la necesidad de avanzar hacia nueva relaciones

humanas que entiendan al otro como un todo legítimo y complejo, y que fomenten la

horizontalidad y la participación activa de quienes conviven diariamente en cada espacio

universitario.

Como Centro de estudios de la Federación de estudiantes de la UDP (CeFedep), y

en conjunto con quienes forman parte de dicho organismos, hemos dispuesto para

ustedes una pauta de discusión que esperamos guíe de mejor forma cada asamblea, y que

sirva además como un primer acercamiento al trabajo sobre Participación y Democracia

estudiantil. Estas preguntas pretendemos sean trabajadas y discutidas en forma

transversal y abierta, para nutrir de mejor forma la reflexión crítica del estudiantado en su

conjunto.

Page 2: Documento de Problematización Democratización CEFEDEP

Documento de problematización

1. ¿Consideras tú que la Universidad Diego Portales es una universidad democrática?

¿En qué hecho lo ves reflejado?

2. ¿Consideras tú que los estudiantes de la UDP son partícipes de sus procesos de

formación, y en qué medida? (cambio de las mallas, participación de seminarios,

etc.) ¿Qué opinión te merece aquello?

3. ¿Crees que existe una participación lo suficientemente democrática por parte del

estudiantado en las decisiones a nivel administrativo? (infraestructura, cupos por

carrera, biblioteca, etc.) ¿Por qué?

4. De acuerdo a los últimos acontecimientos en nuestra universidad (paros, tomas,

manifestaciones), ¿Consideras que el actuar administrativo ha sido el correcto?

¿Por qué?