documento de educación para tv-sociedad civil prd

11
Propuesta de educación gobierno Hipolito Mejia y PRD El presidente Hipolito Mejia y nosotros tenemos el compromiso con nuestro Partido, la Sociedad Civil y la Nación Dominicana de ejecutar y cumplir con lo establecido por la Constitución y la Ley No. 66-97 sobre educación, con el objetivo de promover una reforma sustancial del sistema educativo dominicano para garantizar una educación de calidad, con equidad, para todos los dominicanos y dominicanas. Así mismo, asumimos la educación como prioridad y como instrumento de superación personal y social y nos comprometimos a hacer realidad esta prioridad en las ejecutorias de nuestro gobierno en el período 2012- 2016. Nuestra decisión tiene su fundamento en que la educación es un derecho del Pueblo y, por tanto, una obligación del Estado Democrático. De acuerdo con nuestra constitución, “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones ”. Así lo creemos nosotros. Por esto, el próximo gobierno del PRD que iniciará a partir del 16 de agosto del presente año, se compromete a proporcionar los medios para que la educación llegue a todos y todas y velar por su correcta administración y distribución de los recursos, así como por la calidad de los servicios educativos que se ofrezcan. Se basa, además, en que el propósito fundamental de nuestro programa de gobierno es de contribuir, en los próximos 4 años, a la construcción de una sociedad de derechos, sin exclusiones y con mejor calidad de vida para la gente. Para lograr este objetivo, la educación tiene un papel fundamental, ya que es la herramienta idónea para romper la cadena de reproducción de la pobreza, generar oportunidades 1

Upload: coalicion-educacion-digna

Post on 16-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta presentada en televisión por Luis Abinader

TRANSCRIPT

Propuesta de educación gobierno Hipolito Mejia y PRD

El presidente Hipolito Mejia y nosotros tenemos el compromiso con nuestro Partido, la

Sociedad Civil y la Nación Dominicana de ejecutar y cumplir con lo establecido por la

Constitución y la Ley No. 66-97 sobre educación, con el objetivo de promover una reforma

sustancial del sistema educativo dominicano para garantizar una educación de calidad, con

equidad, para todos los dominicanos y dominicanas. Así mismo, asumimos la educación como

prioridad y como instrumento de superación personal y social y nos comprometimos a hacer

realidad esta prioridad en las ejecutorias de nuestro gobierno en el período 2012-2016.

Nuestra decisión tiene su fundamento en que la educación es un derecho del Pueblo y, por

tanto, una obligación del Estado Democrático. De acuerdo con nuestra constitución, “toda

persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de

condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación

y aspiraciones”. Así lo creemos nosotros. Por esto, el próximo gobierno del PRD que iniciará a

partir del 16 de agosto del presente año, se compromete a proporcionar los medios para que la

educación llegue a todos y todas y velar por su correcta administración y distribución de los

recursos, así como por la calidad de los servicios educativos que se ofrezcan.

Se basa, además, en que el propósito fundamental de nuestro programa de gobierno es de

contribuir, en los próximos 4 años, a la construcción de una sociedad de derechos, sin

exclusiones y con mejor calidad de vida para la gente. Para lograr este objetivo, la educación

tiene un papel fundamental, ya que es la herramienta idónea para romper la cadena de

reproducción de la pobreza, generar oportunidades y posibilitar movilidad social. Una nación

puede hacer crecer su economía por factores coyunturales pero ninguno logra un verdadero

desarrollo económico con los niveles de educación imperante en la República Dominicana en la

actualidad. Decenas de naciones han acumulado riqueza durante periodos de tiempo y por

diversas razones pero éstas son pasajeras como las aguas del rio que van al océano. La

educación es la represa que evita las inundaciones y distribuye inteligentemente las aguas.

La educación es la prioridad de nuestro programa de gobierno y el eje articulador de las

políticas sociales de la gestión que conduciremos, vinculada a una visión sostenible y humana

del desarrollo que incluye, pero trasciende el crecimiento económico y la infraestructura

material. Con esta decisión reasumimos el compromiso histórico de nuestro partido y nuestro

inolvidable líder José francisco Peña Gómez con el pueblo dominicano.

1

Las estrategias políticas contempladas en nuesto Programa de Gobierno y Plan de Inversión

están orientadas a lograr una educación universal para todas las personas en igualdad de

condiciones y sin discriminación alguna por razones de edad, zona de residencia, sexo, etnia,

color de la piel, orientación política o religiosa. Todos los niños tendrán un lugar asegurado en

las aulas del país, a los cuales se les ofrecerá una educación de calidad, basada en los

principios de la ciencia y la nuevas técnicas educativas.

El estudiante dominicano será formado para ser un líder del futuro. Será entrenado para la

innovación sostenida y el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para promover los cambios y avances en la sociedad dominicana.

Nuestro gobierno se propone como meta que los niños de 3 a 5 años tengan una plaza

asegurada en el nivel inicial del sistema educativo. Ofreceremos una educación inicial de

calidad con cargo a los fondos públicos. La meta es que toda la población de esa edad esté

en las aulas.  De esa manera podremos conciliar la vida familiar y profesional permitiendole a

las madres incorporarse a los procesos productivos durante éste tiempo.

En lo que respecta a los niños de 6 a13 años nos proponemos incorporar al 100% y además,

elevar  la tasa neta en el nivel medio, es decir, los jóvenes de 14 a 17 años. Esto supone

incrementar la matrícula escolar en cerca 500 mil alumnos  de los  632 mil que hoy están fuera

de las aulas, correspondientes a los diferentes grupos etarios entre los 3 y los 17 años de edad.

Los Ejes Estratégicos sobre los cuales se implementarán las políticas enunciadas son el

financiamiento adecuado, la escuela y la descentralización de la gestión, la democratización y

equidad, la calidad de la Educación, la calidad del docente, la innovación educativa y

vinculación con los centros de educación privada.

El presidente Hipolito Mejia y nosotros tenemos la inquebrantable decisión de hacer la inversión

requerida en educación, asignando sin titubeos ni posposiciones, en el presupuesto del año

2013, el 4% del Producto Interno Bruto que establece la Ley General de Educación, para hacer

de ésta el principal instrumento de desarrollo y creación de oportunidades para todos.

Hipolito Mejia tiene calidad política y moral para hablar de compromiso con la educación.

Durante el gobierno que encabezó, incrementamos la inversión en la educación nacional, en un

proceso que lamentablemente fue interrumpido a causa de la crisis generada por la quiebra

bancaria que la responsabilidad de estado nos llevó a enfrentar. Aunque el incremento hecho

2

no fue suficiente, dos períodos después y con recursos abundantes, el por ciento del PIB

invertido en el sector educativo es inferior al que se logró alcanzar en el periodo 2000 - 2004.

Estamos absolutamente convencido de que sin inversión no podremos superar el modelo

educativo excluyente, obsoleto, ineficaz y deficiente que impera en la República Dominicana

actualmente.

Un modelo educativo que ha fracasado, revelándose excluyente, especialmente en

oportunidades educativas tempranas para los hijos de los más pobres, ineficaz en cuanto a

políticas y planes efectivos para sus distintos niveles y modalidades, así como altamente

deficiente y carente de transparencia en su gestión.

Nuestra decisión es hacer de la educación el principal eje de inversión en el marco de la

estrategia asumida para superar la pobreza, elevar la competitividad del país e insertarnos en

el nuevo orden económico, social y político que caracteriza la sociedad global, generar más

equidad en la distribución del ingreso, proporcionar igualdad de oportunidades y fortalecer

nuestra identidad nacional.

Nuestra meta es convertir la escuela en centro de la familia y de la comunidad. Por eso, los

centros educativos serán los destinatarios principales de los recursos del sistema. Hacia ellos

serán orientadas las políticas educativas a ser impulsadas y las inversiones. Cada centro

dispondrá de los recursos necesarios para financiar sus proyectos. No obstante, el nivel central

velará por el uso correcto de tales recursos. Se establecerán incentivos especiales para

aquellos centros que logren los mejores resultados de aprendizaje en sus alumnos. Las

experiencias innovadoras más exitosas de un centro serán objeto de análisis en otros a los

fines de que las mismas sirvan de ejemplo demostrativo y contribuyan al mejoramiento de la

calidad en el sistema educativo

Para alcanzar los objetivos asumidos, hemos decidido elevar la cantidad y la calidad de las

aulas con mayor espacio y ventilación; adecuado sistema sanitario, sistema eléctrico y de

mobiliario que tome en cuenta las especificidades curriculares en los niveles, modalidades y

subsistemas. También dotaremos la escuela de instalaciones deportivas y culturales de

calidad, así como de laboratorios de ciencias básicas e informática acorde con los avances de

la tecnología y de biblioteca con espacio y volúmenes en correspondencia con las exigencias

del aprendizaje.

3

Nos hemos propuesto construir en cada municipio del país un centro de educación inicial con

capacidad para incorporar a todos los niños/as de 3 a 5 años de edad. Con finalidad, nos

proponemos construir 1304 aulas del nivel inicial en todos los municipios y distritos

municipales del país para incorporar a una población de 3 a 5 años de edad. En las siete (7) 

provincias más grandes del país se construirá un centro similar en cada uno de los barrios

populares

Impulsaremos la educación inicial en sus tres niveles, maternal. kinder y pre-primario. Estamos

convencidos de que los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo de los niños y

niñas.  En esta etapa se adquieren las capacidades de pensar, hablar, aprender y razonar y se

forman los fundamentos de los valores y comportamientos sociales que les acompañarán

durante la vida adulta. Por eso “no es casualidad que el primero de los objetivos de la

Educación para Todos se centre en los niños más pequeños y vulnerables”,

En todos los centros productivos del país o cerca de ellos y en los barrios marginados,se

construirá una Estancia Infantil con la finalidad de que las madres se puedan incorporarse al

trabajo, que como informamos anteriormente, es un objetivo de nuestro programa.

Nos proponemos edificar 12,775 aulas del nivel básico para incorporar a 333,280 alumnos de

nuevo ingreso o desertores y retener en las aulas a 200,000 adicionales.

Para el nivel medio general, se construirán 5,000 aulas nuevas para permitir el acceso de

250,000 alumnos. Se dará prioridad a las zonas periféricas de las grandes ciudades, la zona

rural, y las nuevas demarcaciones político-geográficas creadas en los últimos 15 años. Se

construirán, además, 9,600 aulas para ir avanzando en el objetivo del horario extendido en todo

el país.

Nuestro objetivo es eliminar la tanda de la noche en el 2014 y en ese año tener un 15 por

ciento de tandas únicas. Un 25% para el 2015 y un 40% de tandas únicas para el 2016.

En orden a conseguir éste objetivo vamos a utilizar herramientas financieras como el “lease” o

alquiler a largo plazo para contratar espacios vacantes en nuestras ciudades que, después de

ser adaptados físicamente para la docencia, puedan ser utilizados como escuelas.

También, al eliminar la tanda nocturna trabajaremos para lograr el horario extendido tanto en la

tanda de la mañana como en la de la tarde. Para la tanda de la tarde, con el horario extendido

4

nos auxiliaremos de la policía nacional y fuerzas armadas para la seguridad de nuestros niños

y niñas en su retorno a sus casas.

Construiremos 56 politécnicos, con un total de 1,238 aulas, para incorporar a 37,140 alumnos

y desarrollar programas conjuntos de formación laboral con el INFOTEP.

Se debe dar mantenimiento a todas las aulas construidas y las que construiremos, con

participación de las Asociaciones de Padres, Madres y Tutores, para lo cual se asignarán

fondos rotatorios a las Juntas de Centros.

No habrá una escuela del país que no ofrezca el nivel básico completo y en beneficio de las

regiones con población dispersa, se implementará un programa de educación a distancia

apoyado en los recursos tecnológicos disponibles y los materiales educativos indispensables.

Esperamos que ningún dominicano quede en la condición de iletrado y al efecto se impulsarán

las acciones necesarias, incluyendo la incorporación de expertos internacionales de países que

han erradicado el analfabetismo en periodos de tiempo relativamente cortos.

Quiero prometer aquí, de manera solemne, que en tres años a partir del 16 de agosto del 2012

tendremos una Republica Dominicana libre de analfabetismo. El 17 de agosto de éste año

empezaremos un proyecto especial de alfabetismo con objetivos claros y los fondos necesarios

para sacar de las tinieblas al 10% de los dominicanos y dominicanas que todavia no pueden

leer ni escribir.

Implementaremos una política alimentaria que incluirá el desayuno y el almuerzo escolar. Se

ofrecerá una alimentación balanceada y de calidad , incluyendo al personal docente-

administrativo. Los nuevos centros educativos estarán dotados de una cocina industrial que les

permitirá elaborar sus propios alimentos.

El desayuno escolar que se mantenga bajo contratación será descentralizado y producido en

cada comunidad con la supervision necesaria de calidad.

Los centros educativos del país serán dotados de los medios y recursos de apoyo al proceso

educativo, tanto impresos como digitales, especialmente de los laboratorios de ciencia e

informática. En todas las aulas existirá un rincón de lectura integrado por al menos cien libros

de la literatura nacional e internacional que favorezca el desarrollo de la capacidad lectora de

los alumnos y profesores. Todos los centros educativos del país estarán integrados a redes

temáticas y bases de datos de recursos libres de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de

5

la capacidad creativa e investigativa de los alumnos. Al efecto se auspiciará un amplio

programa para aumentar la conectividad y el acceso a internet.

La nueva política educativa pondrá énfasis en aumentar la eficiencia en el sistema educativo de

suerte que más dominicanos logren terminar 12 años de escolaridad y aumentar así el

promedio de años de escolaridad de los habitantes del país. En este sentido, el nivel medio

será sustancialmente ampliado y diversificado con nuevas ofertas, especialmente, en el ámbito

de la educación para el trabajo.

Por primera vez pondremos especial atención en la Educación Especial. Daremos soporte

emocional, intelectual, sensomotora y social a cada niño, joven o adulto con discapacidad,

según sus posibilidades, necesidades y limitaciones. Crearemos centros educativos para

brindar acceso a los niños y niñas y adultos con necesidades especiales. Todos los alumnos de

condiciones especiales tendran un horario extendido que le permitan a sus familias salir de la

esclavitud en que se encuentran actualmente.

Impulsaremos un modelo educativo que valorice la función del docente como ente fundamental

para el cambio de las prácticas educativas a nivel del aula. En tal sentido, el docente recibirá

oportunidades diversas para su formación y capacitación permanentes, tanto en cursos cortos

como de postgrado (maestrías y doctorados). En su beneficio se establecerán incentivos

especiales, como aumentos salariales, becas y viajes de estudio, que favorezcan la

permanencia de los mejores profesores en las aulas. Se impulsará una política orientada al

reclutamiento de los mejores bachilleres del país para incorporarlos en los procesos de

formación de docentes a quienes se les garantizará un puesto bien remunerado en las aulas.

Se fortalecerá el mecanismo de concurso para la selección y promoción de los docentes y su

desempeño será objeto de evaluación periódica para garantizar que su labor contribuya

efectivamente a elevar la calidad de los aprendizajes de los alumnos.

El maestro será el principal funcionario público. Por eso, recibirá el apoyo necesario para que

eleve sostenidamente su aporte a la calidad del sistema educativo. Ese apoyo incluye

entrenamiento permanente, una remuneración digna e incentivos profesionales y

sociales.

Especial atención pondrá nuestra gestión en la Supervisión y el Control de Calidad, mediante la

implementación del Sistema Nacional de Supervisión Informatizada sobre la Gestión de los

Centros Educativos, la reorientación del sistema de Pruebas Nacionales, la reasunción de los

6

procesos de modernización de la titulación y acreditación de estudios y la atención adecuada a

los Centros Educativos de Iniciativas Privadas.

El sistema de evaluación de la calidad de la educación será reorientado para fortalecer los

mecanismos de evaluación continua de los procesos educativos a nivel el aula, los medios de

supervisión y control de la calidad y el sistema de pruebas nacionales. Los docentes de aula

como los directivos serán evaluados en su desempeño y los resultados serán considerados en

la promoción o en la reorientación de sus funciones, según sea el caso. De igual modo, se

evaluará la orientación y eficacia de la política educativa que se implementa a los fines de

introducir los correctivos necesarios o fortalecer las líneas de actuación.

El monitoreo y la rendición de cuentas a la comunidad son indispensables para alcanzar una

gestión escolar eficiente. La labor del docente será supervisada rigurosamente y evaluada para

mejorar su eficiencia y calidad de la enseñanza.

La investigación en y sobre la educación será impulsada como un mecanismo para conocer

mejor la realidad de la escuela dominicana y las limitaciones que presenta para aumentar los

niveles de logro de los alumnos. Se creará un programa dotado de recursos financieros para

apoyar a los investigadores nacionales interesados en la investigación educativa.

Se iniciará una amplia reforma del currículo vigente a los fines de orientarlo por competencias y

concretizar los contenidos de la formación y hacer que la experiencia educativa en las aulas

sea más rica en aprendizajes significativos. Se pondrá especial atención al primer ciclo de la

educación básica en el cual se priorizará la enseñanza de la lengua materna y la matemática.

En el segundo ciclo se fortalecerá, en adición a las áreas indicadas, la enseñanza de las

ciencias, una lengua extranjera y las tecnologías de la información y la comunicación. Se

procurará la formación de un ciudadano del mundo, respetuoso de los demás, amante de la

paz y la buena convivencia, crítico y responsable, respetuoso de los principios de la

democracia participativa y de los valores éticos y culturales del pueblo dominicano.

Lo que hemos planteado aquí, lo haremos. Sabemos hacerlo. La comunidad educativa y la

sociedad saben que nuestro gobierno hizo cambios cuantitativos y cualitativos de gran

importancia para el sistema educativo dominicano. Así lo dicen nuestros hechos.

Nuestro proximo gobierno estará obsesionado con la educación.

7

Conocemos la magnitud de los déficits que acusa el sistema educativo. Reiteramos nuestro

compromiso con la educación. Lo asumimos como un Nuevo Contrato Social, para que juntos

hagamos avanzar la educación en todos los renglones, ámbito por ámbito e indicador por

indicador, hasta alcanzar Una Educación de Calidad, Pero Para Todos y Todas. Este es nuestro compromiso y lo vamos a cumplir.

8