documento de progreso...d-pro documento de progreso parte a anÁlisis del periodo 2000-2006...

120
D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO documento de progreso 9 de junio de 2008 Dirección: Javier Ansorena, Jefe de Servicio de Medio Ambiente Redacción: Xabier Garmendia, Desarrollo Protección Ambiental, S.L.

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

documento de progreso

9 de junio de 2008

Dirección: Javier Ansorena,Jefe de Servicio de Medio AmbienteRedacción: Xabier Garmendia,Desarrollo Protección Ambiental, S.L.

Page 2: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

PARTE AANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

Page 3: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS

Residuos primarios y secundarios.

Máxima prevención, reciclaje y compostaje.

Vertido cero de residuos primarios.

Vertido mínimo de residuos secundarios, residuos últimos.

Basura cero.

(3)

Page 4: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

NUEVOS DESARROLLOS JURÍDICOS Y ESTRATÉGICOS

NUEVA NORMATIVA EUROPEA

• Directiva 2001/77/CE, promoción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables.¬ Biomasa renovable de residuos municipales.

• Directiva 2001/42/CE, efectos planes y programas en el medio ambiente.

• Directiva 2004/12/CE, modifica directiva de envases de 1994.¬ Nuevos objetivos.¬ Incineración como una forma de valorización.

• La Propuesta de nueva Directiva Marco de Residuos.¬ Objetivos de prevención.¬ Recogida selectiva de MOC.¬ Criterio de eficiencia, incineración y valorización.

(4)

Page 5: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

NUEVOS DESARROLLOS JURÍDICOS Y ESTRATÉGICOS

NUEVA NORMATIVA ESTATAL ESPAÑOLA

• RD 1482/2001, eliminación en vertedero.

• Ley 16/2002, IPPC.

• RD 824/2005, sobre productos fertilizantes.¬ Regula calidades del compost.

• Ley 9/2006, evaluación efectos planes y programas en el medio ambiente.¬ Informe de sostenibilidad.¬ Memoria ambiental.

• Proyecto Ley de Calidad del Aire.¬ Disposición derogatoria. Deroga RAMINP.

(5)

Page 6: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

(6)

Evolución de la población de Gipuzkoa y de las Mancomunidades 2000-2006 (nº habitantes)

720.000

710.000

700.000

690.000

680.000

670.000

660.0002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Población GipuzkoaPoblación Mancomunidades

Page 7: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

(7)

Tabla 3: Variación media interanual de la población por Mancomunidades 2000-2005

FUENTE: Elaboración propia.

Urola Kosta

Txingudi

Urola Erdia

Tolosaldea

Mancomunidades

Sasieta

San Marcos

Debagoiena

Debabarrena

MANCOMUNIDAD 2000 2006 VAR. MEDIA INTERANUAL 06/00

37.504

71.378

28.731

56.890

697.629

65.292

301.711

62.690

73.433

40.153

76.334

29.741

58.101

709.361

66.316

305.481

61.654

71.581

1,14 %

1,13 %

0,58 %

0,35 %

0,28 %

0,26 %

0,21 %

-0,28 %

-0,42 %

Page 8: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(8)

Fig. 4: Evolución de la generación per cápita de RD. Gipuzkoa 2000-2006

415

410

405

400

395

3902000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

kg/hab*año

GENERACIÓN DE RD PER CÁPITA EN GIPUZKOA 2000-2006

400

414

409

404

410

402

412

FUENTE: Elaboración propia.

Page 9: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(9)

Tabla 10: Comparación entre generación de RD y población por mancomunidades - 2006 -

FUENTE: Elaboración propia.

Urola Erdia

Urola Kosta

Tolosaldea

Debagoiena

Sasieta

Debabarrena

Txingudi

San Marcos

MANCOMUNIDAD POBLACIÓN GENERACIÓN

4,2 %

5,7 %

8,2 %

8,7 %

9,3 %

10,1 %

10,8 %

43,1 %

4,1 %

7,0 %

8,1 %

7,9 %

9,2 %

9,6 %

11,6 %

42,6 %

Page 10: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(10)

FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 17: Evolución de la recogida de RD. Gipuzkoa 2000-2006 (%)

RD RECOGIDOS EN MASA

RD RECOGIDOS SELECTIVAMENTE

TOTAL RD

2004 2005 2006

87,2 %

12,8 %

100,0 %

2003200220012000TIPO DE RECOGIDA

86,3 %

13,7 %

100,0 %

85,1 %

14,9 %

100,0 %

84,1 %

15,9 %

100,0 %

82,3 %

17,7 %

100,0 %

81,4 %

18,6 %

100,0 %

80,8 %

19,2 %

100,0 %

Page 11: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(11)

FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 24: Evolución de las recogidas de RICIA. Gipuzkoa 2000-2006 (%)

RICIA RECOGIDOS EN MASA

RICIA RECOGIDOS SELECTIVAMENTE

TOTAL RICIA

2004 2005 2006

63,8 %

36,2 %

100,0 %

2003200220012000TIPO DE RECOGIDA

44,4 %

55,6 %

100,0 %

46,1 %

53,9 %

100,0 %

32,7 %

67,3 %

100,0 %

27,8 %

72,2 %

100,0 %

25,2 %

74,8 %

100,0 %

23,1 %

76,9 %

100,0 %

Page 12: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(12)

Fig. 18: Evolución de los RICIA totales y de los recogidos selectivamente y en masa. Gipuzkoa 2000-2006 (t/a)

RICIA recogidos selectivamenteFUENTE: Elaboración propia.

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

140.000

160.000

180.000

RICIA recogidos en masa RICIA totales

Page 13: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(13)

Fig. 20: Evolución de los RU (-) totales y de los recogidos selectivamente y en masa. Gipuzkoa 2000-2006 (t/a)

RU (-) recogidos selectivamenteFUENTE: Elaboración propia.

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

350.000

400.000

450.000

RU (-) recogidos en masa RU (-) total

Page 14: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(14)

FUENTE: Elaboración propia.

Tabla 29: Evolución de las recogidas de RU (-). Gipuzkoa 2000-2006 (%)

RU (-) RECOGIDOS EN MASA

RU (-) RECOGIDOS SELECTIVAMENTE

TOTAL RU (-)

2004 2005 2006

82,6 %

17,4 %

100,0 %

2003200220012000TIPO DE RECOGIDA

78,3 %

21,7 %

100,0 %

76,6 %

23,4 %

100,0 %

67,7 %

32,3 %

100,0 %

64,5 %

35,5 %

100,0 %

62,2 %

37,8 %

100,0 %

60,8 %

39,2 %

100,0 %

Page 15: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(15)

Fig. 21: Evolución de la recogida en masa y recogida selectiva de los RU (-). Gipuzkoa 2000-2006 (%)

100,0 %

80,0 %

60,0 %

40,0 %

20,0 %

0 %2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EVOLUCIÓN DE LA RECOGIDA EN MASA Y RECOGIDA SELECTIVA DE LOS RU (-).GIPUZKOA 2000-2006 (%)

FUENTE: Elaboración propia. RU (-) recogidos selectivamenteRU (-) recogidos en masa

82,6 %

17,4 %

78,3 %

21,7 %

76,6 %

23,4 %

67,7 %

32,3 %

64,5 %

35,5 %

62,2 %

37,8 %

60,8 %

39,2 %

Page 16: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(16)

Tabla 33: Tasa de variación interanual RU (-) 2000-2006 (%)

FUENTE: Elaboración propia.

GENERACIÓN BRUTA RU (-)

GENERACIÓN PER CÁPITA RU (-)

RECOGIDA EN MASA RU (-)

RECOGIDA SELECTIVA RU (-)

4,3 %

4,0 %

-0,9 %

19,1 %

%CONCEPTO

Page 17: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LOS RU (-) EN EL PERIODO 2000-2006

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RU

(17)

Tabla 40: Generación RU (-). Comparación entre la prognosis del 2000 y la real

FUENTE: Elaboración propia.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

AÑO

GENERACIÓNRU (-)

SEGÚN PROGNOSIS2000 (Tm/año)

396.465

403.864

411.672

419.824

428.379

437.396

443.071

GENERACIÓNRU (-)REAL

(Tm/año)

348.341

356.100

366.425

415.676

428.305

431.172

448.516

DESVIACIÓNCADA AÑO

ENCANTIDADES

-48.124

-47.764

-45.247

-4.148

-74

-6.224

5.445

DESVIACIÓNCADA AÑO

EN%

-12,14 %

-11,83 %

-10,99 %

-0,99 %

-0,02 %

-1,42 %

1,23 %

INCREMENTOMEDIO ANUALSEGÚN PROG-NOSIS 2000

1,81 %

INCREMENTOMEDIOANUALREAL

2,57 %

Page 18: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

Nueva matriz de caracterización.

Matriz orientada a la prevención.

Matriz orientada al reciclaje de envases.

Matriz orientada al cumplimiento del vertido de MOB.

(18)

Page 19: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

(19)

Tabla 51: Caracterización y composición de los RD en Gipuzkoa 2006 (%)

Materia orgánica compostable (MOC)

Otra materia orgánica biodegradable

Papel impreso

Envases de papel/cartón

Envases de vidrio

Envases plásticos

Envases no plásticos

Plásticos no envases

Varios y misceláneos

RP del hogar

Voluminosos

Inertes

TOTAL

FRACCIONES COMPOSICIÓN DE LOS RDEN GIPUZKOA 2006

CARACTERIZACIÓN DE LOS RDEN GIPUZKOA 2006

41,91 %

18,83 %

9,87 %

3,97 %

5,60 %

10,04 %

4,91 %

2,11 %

0,87 %

0,55 %

0,49 %

0,85 %

100,0 % FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

rop

ia.

33,06 %

15,54 %

11,32 %

7,80 %

11,05 %

9,51 %

4,65 %

1,76 %

0,71 %

0,53 %

3,37 %

0,68 %

100,0 %

Page 20: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

(20)

Tabla 52: Comparación de la caracterización de los RD en 2001 y 2006 (%)

Materia orgánica compostable

Papel cartón

Vidrio

Envases ligeros plásticos

Otros plásticos no envases

Envases ligeros metálicos

Metales férricos no envases

Otros envases

Residuos peligrosos del hogar

Misceláneos

Voluminosos

Inertes

TOTAL

FRACCIÓN DIFERENCIAS 2006/2001RESPECTO AL TOTAL

37,85 %

28,37 %

8,11 %

11,37 %

1,52 %

3,16 %

0,09 %

1,79 %

0,09 %

5,58 %

0,68 %

1,39 %

100,00 % FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

rop

ia.

4,06 %

-4,01 %

-2,47 %

0,06 %

-0,80 %

-0,19 %

0,16 %

0,19 %

0,45 %

2,47 %

0,38 %

-0,30 %

0,00 %

CARACTERIZA-CIÓN del 2001

41,91 %

24,36 %

5,64 %

11,43 %

0,72 %

2,97 %

0,25 %

1,98 %

0,54 %

8,05 %

1,06 %

1,09 %

100,00 %

CARACTERIZA-CIÓN del 2006

DIFERENCIAS 2006/2001RESP. A CADA FRACCIÓN

10,73 %

-14,13 %

-30,46 %

0,53 %

-52,63 %

-6,01 %

177,78 %

10,61 %

500,00 %

44,27 %

55,88 %

-21,58 %

0,00 %

Page 21: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN

(21)

Tabla 53: Comparación de la composición de los RD en 2001 y 2006

Materia orgánica compostable (MOC)

Otra materia orgánica biodegradable

Papel/cartón

Envases de vidrio

Envases ligeros de plástico

Envases ligeros no plásticos

Varios y misceláneos

RP del hogar

Voluminosos

Inertes

TOTAL

FRACCIÓN DIFERENCIAS 2006/2001RESPECTO AL TOTAL

33,36 %

11,82 %

24,01 %

10,67 %

9,96 %

4,60 %

1,76 %

0,12 %

2,27 %

1,43 %

100,00 %

FUENTE: Elaboración propia.

-0,30 %

3,72 %

-4,88 %

0,38 %

-0,45 %

0,05 %

0,71 %

0,41 %

1,10 %

-0,75 %

0,00 %

COMPOSICIÓN RD en GIP. 2001

33,06 %

15,54 %

19,13 %

11,05 %

9,51 %

4,65 %

2,47 %

0,53 %

3,37 %

0,68 %

100,00 %

COMPOSICIÓNRD en GIP. 2006

DIFERENCIAS 2006/2001RESP. A CADA FRACCIÓN

-0,91 %

31,50 %

-20,33 %

3,56 %

-4,48 %

1,13 %

40,42 %

342,88 %

48,35 %

-52,15 %

0,00 %

Page 22: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

PROGNOSIS

Escenario Tendencial:SIN prevención activa y SIN autocompostaje.

Escenario Referencial:CON prevención activa y SIN autocompostaje.

Escenario Adoptado:CON prevención activa y CON autocompostaje.

(22)

Page 23: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

PROGNOSIS

(23)

-

-

-

-

5,66 %

5,50 %

5,00 %

4,50 %

4,00 %

3,50 %

3,00 %

2,00 %

1,00 %

-0,50 %

-1,00 %

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

AÑO

FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

rop

ia.

REA

LES

PRO

GN

OSI

S

POBLACIÓNMANC. GIP.

697.629

698.194

701.008

702.270

704.215

706.289

709.361

711.335

713.315

715.301

717.292

719.288

721.290

723.298

725.311

727.330

729.354

GENER. PER CÁPITARD (kg./hab/año)

400

414

409

404

410

402

412

413

413

414

414

414

413

412

412

410

409

RD(Tm/año)

279.389

288.813

286.405

283.510

288.701

284.039

292.610

293.245

293.884

294.054

294.544

294.442

294.341

294.100

293.859

293.318

292.479

RICIA(Tm/año)

68.951

67.287

80.020

132.167

139.604

147.133

155.906

164.481

172.705

180.476

187.695

194.265

200.093

204.095

206.136

205.105

203.054

INCREMENTOANUAL RICIA

INCREMENTO PERCÁPITA ANUAL RD

0,49 %

0,10 %

0,10 %

0,10 %

0,10 %

-0,10 %

-0,10 %

-0,20 %

-0,20 %

-0,30 %

-0,40 %

TOTAL RU(Tm/año)

348.341

356.100

366.425

415.676

428.305

431.172

448.516

457.726

466.589

474.530

482.239

488.707

494.434

498.194

499.994

498.423

495.532

Tabla 56: Escenario Adoptado. Actualización prognosis de generación de RU en Manc. de Gipuzkoa.CON prevención activa y CON autocompostaje 2007-2016

Page 24: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

PROGNOSIS

(24)

Fig. 23: Escenario Adoptado. Evolución de la generación de RD, CON prevención y CON autocompostaje2006-2016 (t/a)

Generación de RD, CON prevención y CON autocompostajeFUENTE: Elaboración propia.

294.000

293.500

293.000

292.500

292.000

291.500

291.0002006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

294.500

295.000

2013201220092007

292.610

293.245

293.884

294.054

294.544

294.341 294.100

293.859

293.318

292.479

294.442

Page 25: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

PROGNOSIS

(25)

Fig. 25: Escenario Adoptado. Evolución de la generación de RU (-), CON prevención y CON autocompostaje2006-2016 (t/a)

Generación de RU (-), CON prevención y CON autocompostajeFUENTE: Elaboración propia.

500.000

460.000

440.000

420.0002006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

480.000

520.000

2013201220092007

448.516457.726

466.589

474.530482.239

494.434498.194

499.994 498.423

495.532

488.707

Page 26: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

OBJETIVOS

(26)

Tabla 57: Objetivos de gestión integrada de los RD&RICIA primarios - 2016 - (Tm/año y %)

FUENTE: Elaboración propia.

RD (1)

RICIA

TOTAL RU

TOTAL %

7,1 %

15,2 %

10,6 %

%TIPO DE RESIDUO

22.503

36.425

58.927

t/a

A Prevención (1) A Valorización A Eliminación TOTAL

92,9 %

84,8 %

89,4 %

%

292.479

203.054

495.532

t/a

0,0 %

0,0 %

0,0 %

%

0

0

0

t/a

100 %

100 %

100 %

%

314.981

239.478

554.459

t/a

(1) La prevención de RD incluye las 5.678 toneladas de autocompostaje o compostaje doméstico.

100 % 100 %

Page 27: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

OBJETIVOS

(27)

Tabla 58: Objetivos de valorización de los RD&RICIA primarios - 2016 - (t/año y %)

FUENTE: Elaboración propia.

RD (1)

RICIA

TOTAL RU

TOTAL %

31,7 %

67,0 %

46,2 %

%

TIPO DE RESIDUO

92.701

136.046

228.747

t/a

A Reciclaje A Compostaje (1)A Otras

Valorizaciones

TOTAL

10,9 %

10,6 %

10,8 %

%

31.967

21.462

53.429

t/a

57,4 %

22,4 %

43,1 %

%

167.811

45.546

213.357

t/a

100 %

100 %

100 %

%

292.479

203.054

495.532

t/a

(1)No se incluyen las 5.678 t/a de autocompostaje o compostaje doméstico que se considerany se incluyen como prevención.

100 % 100 %

VALORIZACIÓN

Page 28: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

OBJETIVOS

(28)

Fig. 29: Objetivos de valorización. RD y RICIA primarios - THG 2016 (%) -

VALORIZACIÓN

FUENTE: Elaboración propia. A CompostajeA Reciclaje A Otras Valorizaciones

A Reciclaje 46,2 %

A Compostaje 10,8 %

A Otras Valorizaciones 43,1%

Page 29: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A

ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006

ACTUALIZACIÓN DE LA PROGNOSIS DE GENERACIÓN

OBJETIVOS

(29)

Fig. 31: Objetivos de valorización de los RD&RICIA primarios - THG 2016 (%) -

VALORIZACIÓN

FUENTE: Elaboración propia. Valorización material Otras Valorizaciones

Valorización material 56,90% Otras Valorizaciones 43,10%

Page 30: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

PARTE BDESARROLLO DEL PIGRUG

Page 31: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(31)

Tabla 60: Esfuerzo de prevención y minimización. Gipuzkoa 2000- 2006

FUENTE: Elaboración propia.

PREVENCIÓN

MINIMIZACIÓN

ESFUERZO DE TIPODE RESIDUO

RD per cápita

RD total

RD selectiva

RD masa

RICIA masa

RU masa

GENERADOS2000

400

279.389

35.631

243.758

43.996

287.754

GENERADOS2006

412

292.610

56.160

236.451

36.072

272.523

VAR.2006/2000

12

13.221

20.529

-7.307

-7.923

-15.231

VAR.2006/2000

(%)

3,00 %

4,73 %

57,61 %

-3,00 %

-18,01 %

-5,29 %

VAR. MEDIAINTERANUAL2000-2006

0,49 %

0,77 %

7,88 %

-0,51 %

-3,37 %

-0,90 %

NOTA: Los datos de generación per cápita en kg/hab*año y el resto de datos de generación en t/a y %.

Page 32: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(32)

MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

PREVENCIÓN

REDUCCIÓNEN LA FUENTE

REUTILIZACIÓN

MEJORASDE CALIDAD

RECICLAJE

RECUPERACIÓNDE ENERGÍA

PRETRATAMIENTO

MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Definición OCDE:

“Building the basis for acommon understandingon waste minimization.OECD Workshop, Octo-ber 1996. Berlin”

“Case studies on wasteminimisation in Europe.EEA. European Topic Cen-tre on Waste. 2002”.

Page 33: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(33)

Tabla 61: Objetivo de prevención para RD, RICIA y RU (-). Gipuzkoa 2016 (t/a y %)

FUENTE: Elaboración propia.

RD (1)

RICIA

TOTAL RU

22.503

36.425

58.927

%t/aTIPO DE RESIDUO

7,1 %

15,2 %

10,6 %

A prevención (1)

(1) La prevención de RD incluye las 5.678 toneladas de autocompostaje o compostaje doméstico.

Page 34: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(34)

Fig. 37: Evolución de los RD en los distintos Escenarios2006-2016 (t/a)

Escenario Tendencial. SIN prevención activa y SIN autocompostajeFUENTE: Elaboración propia.

320.000

300.000

290.000

280.0002006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

310.000

2013201220092007

292.610

314.981

292.610 292.479

Escenario Adoptado. CON prevención activa y CON autocompostaje

Page 35: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(35)

Fig. 39: Evolución de los RU(-) en los distintos Escenarios2006-2016 (t/a)

Escenario Adoptado. CON prevención activaFUENTE: Elaboración propia.

600.000

500.000

450.000

400.0002006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

550.000

2013201220092007

448.516

554.459

448.516

495.532

Escenario Tendencial. SIN prevención activa

Page 36: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(36)

Fig. 40: Reducción anual de la generación de RD, RICIA y RU (-) (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

60.000

20.000

10.000

02006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

40.000

2013201220092007

0/0/0

58.927

22.503

Ahorros anuales de RU (-) (t/a)Ahorros anuales de RD (t/a) Ahorros anuales de RICIA (t/a)

70.000

50.000

30.000 36.425

Page 37: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

(37)

Fig. 41: Reducción acumulada año por año para RD, RICIA y RU (-). 2006-2016 (t)

FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

rop

ia.

300.000

100.000

50.000

02006 2008 2010 2011 2014 2015 2016

200.000

2013201220092007

0/0/0

288.562

126.232

Reducción acumulada año por año para RDReducción acumulada año por año para RU (-)

Reducción acumulada año por año para RICIA

350.000

250.000

150.000 162.330

94.404

45.987

48.417

Page 38: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE RECICLAJE

RECICLAJE

(38)

Fig. 45: Porcentaje de reciclaje y compostaje alcanzado en Gipuzkoa en 2006 respectoa los objetivos de reciclaje y compostaje en 2016

FUENTE: Elaboración propia. Objetivos en 2016 (%)Porcentaje 2006 (%)

100,0 %

80,0 %

60,0 %

40,0 %

20,0 %

0 %RD RICIA RU

42,3 %

100,0 %

73,0 %

59,4 %

120,0 %100,0 % 100,0 %

Page 39: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE RECICLAJE

CUMPLIMIENTO. OBJETIVOS GLOBALES RECICLAJE Y VALORIZACIÓN. DIRECTIVAS ENVASES

(39)

Tabla 84: Objetivos generales de reciclaje y valorización en la directiva de envases

FUENTE: Elaboración propia.

Todos los materiales

MATERIAL

VIEJA DIRECTIVA94/62/CE

25-45%

NUEVA DIRECTIVA2004/12/CE

RECICLAJE (1)

OBJETIVOS AÑO 2001 OBJETIVOS AÑO 2008

50-65%

VALORIZACIÓN

55-80%

RECICLAJE

>60%

VALORIZACIÓN

(1) Mínimo del 15% en peso por cada material envasado.

Page 40: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE RECICLAJE

CUMPLIMIENTO. RD. OBJETIVOS 2008 DE RECICLAJE Y RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES (%)

(40)

Tabla 85: Objetivos de reciclaje y recogida selectiva de envases de RD - 2008 (%) -

FUENTE: Elaboración propia.

TIPO DE MATERIALDE ENVASE

SUBFRACCIÓN DE RD

OBJETIVOS MÍNIMOSRECICLAJE NUEVA DIRECTIVA

2004/12/CE(% en peso) 2008

PORCENTAJE DE PUREZAEN LA RECOGIDA

SELECTIVA DE ENVASESPIGRUG (%)

PORCENTAJE NECESARIODE RECOGIDA

SELECTIVA DE ENVASESPIGRUG (% en peso) 2008

Papel/cartón

Vidrio

Metálico

Plástico

Madera

60 %

60 %

50 %

22,5 %

15 %

97 %

99 %

85 %

85 %

95 %

61,9 %

60,6 %

58,8 %

26,5 %

15,8 %

Page 41: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE RECICLAJE

CUMPLIMIENTO. RD. OBJETIVOS 2008 DE RECICLAJE Y RECOGIDA SELECTIVA DE NO ENVASES (%)

(41)

TIPO DE MATERIALNO ENVASE

SUBFRACCIÓN DE RD

OBJETIVOS MÍNIMOSRECICLAJEPIGRUG

2008

PORCENTAJE DE PUREZAEN LA RECOGIDA

SELECTIVA PIGRUG (%)2008

PORCENTAJE NECESARIODE RECOGIDA

SELECTIVA PIGRUG (%)2008

Materia orgánica biodegrad.PapelPlásticosFérricosNo férricosVidrioTextilesGomas y cuerosMaderasHigiénico-sanitariosInertes

20 %30 %15 %50 %50 %0 %

30 %0 %

15 %0 %0 %

95 %97 %85 %

100 %100 %

-95 %

-95 %

--

21,1 %30,9 %17,6 %50,0 %50,0 %

0 %31,6 %

0 %15,8 %

0 %0 %

Page 42: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE RECICLAJE

Nº DE MINIPUNTOS Y MICROPUNTOS LIMPIOS. GIPUZKOA. OBJETIVO 2016

(42)

MINIPUNTOS LIMPIOS MICROPUNTOS LIMPIOS

• Para poblaciones entre 2.000 y 5.000 habitantes.

• Constaría de contenedores o zonas para:

¬ Vidrio.

¬ Papel cartón.

¬ Envases ligeros.

¬ MOP Jardinería.

¬ Textiles.

¬ Madera.

¬ Peligrosos del hogar.

¬ Voluminosos.

¬ Electrodomésticos: ELB/ELM/ELG.

¬ Pilas y baterías.

¬ Fluorescentes.

¬ Chatarras.

• Para poblaciones menores de 2.000 habitantes.

• Constaría de contenedores o zonas para:

¬ Vidrio.

¬ Papel cartón.

¬ Envases ligeros.

¬ MOP Jardinería.

¬ Peligrosos del hogar.

¬ Pilas y baterías.

¬ Fluorescentes.

Page 43: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

COMPOSTAJE

(43)

Tabla 99 (PIGRUG tabla 41):Objetivos de gestión integrada de los RD&RICIA primarios en Gipuzkoa - 2016 - (Tm./a y %)

FUENTE: R112

RD

RICIA

TOTAL RU

TOTAL %

4,0 %

5,0 %

4,4 %

%

TIPO DERESIDUO

11.040

10.739

21.780

Tm/a

Compostaje Otros Tratam. Vertido TOTAL

62,5 %

45,0 %

54,9 %

%

174.526

96.655

271.181

Tm/a

0 %

0 %

0 %

%

0

0

0

Tm/a

57 %

43 %

100 %

%

279.090

214.790

493.880

Tm/a

100 % 100 %

33,5 %

50,0 %

40,7 %

%

93.524

107.395

200.919

Tm/a

Reciclaje

ELIMINACIÓNTRATAMIENTO

0 %

Page 44: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

MODELO DE COMPOSTAJE DE GIPUZKOA

(44)

Autocompostaje o Compostaje Doméstico.

Poda y Jardinería.

Sistema 5 personalizado.

Grandes Generadores.

Page 45: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES

(45)

Tabla 100: Generadores de MOC Industriales, Comerciales e Institucionales

Comedores Empresariales

Empresas de Catering

INDUSTRIALES COMERCIALES INSTITUCIONALES

Mercados Municipales

Centros Comerciales

Centros Comerc. + Mercados Munic.

Supermercados, Autoservicios

Hoteles, Hostales, pensiones

Restaurantes, Asadores

Grandes Restaurantes

Bares, Cafeterías

Fruterías

Carnicerías

Pescaderías

Hospitales

Residencias de Ancianos+ Centros de Día

Comedores Escolares

Comedores Universitarios

Residencias de Estudiantes

Escuelas de Hostelería

Centros Penitenciarios

Cuarteles

FUENTE: R49

Page 46: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES

(46)

Tabla 104: Cantidad de MOC en t/a para los grandes generadores

ACTIVIDAD

FUENTE: R49

Resid. de Ancianos + Centros de DíaEmpresa de CateringComedor EmpresarialCentro ComercialMercado MunicipalC. Comercial + Merc. MunicipalHospitalResidencia UniversitariaComedor UniversitarioGran RestauranteHotelEscuela de HosteleríaComedor EscolarCementerioCentro PenitenciarioCuartelSupermercadoRestauranteBar-CafeteríaFruteríaTOTAL

Debagoiena Debabarrena Txingudi San Marcos Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia Total

2896445

0527

01218

68

230

26900

508192432

552.212

1590

110

7390

1618

12114

03411

00

620219551

632.478

9615119896

12619

00

7457

15911

00

67738151591

2.326

636111

291.238

574341247

6112

177242

34239

4623

02.3871.3242.398

30510.426

1111335

000

1201

1214

02910

00

62016230687

1.413

149050

960

1900

2550

30900

526204220

551.345

45050

1110000

2928

121

600

45125529432

1.279

54050

3730000

1225

08400

150117180

28957

1.540204147

1.3362.517

4663269720

35840637

44610623

05.9402.8554.895

71622.435

FS

FC

Page 47: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

CUANTIFICACIÓN DE LA MOC DE GRANDES GENERADORES

(47)

Tabla 105: Subtotales de MOC en t/a para FS/FC

MANCOMUNIDADES

FUENTE: R49

TOTAL FS

TOTAL FC

TOTAL

Debagoiena Debabarrena Txingudi San Marcos Sasieta Tolosaldea Urola Kosta Urola Erdia Total

1.026

1.186

2.212

1.024

1.454

2.478

662

1.664

2.326

4.011

6.414

10.426

238

1.175

1.413

339

1.006

1.345

246

1.032

1.279

482

475

957

8.028

14.407

22.435

Page 48: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(48)

Tabla 115: Yacimiento accesible de la MOC de los RU (-) de Gipuzkoa 2009-2016 (t/a)

CONCEPTO

FUENTE: R49

MOC accesible en autocompostaje

MOC accesible en 5º CONT. personaliz.

MOC recuperada de residuos de poda y jardinería

MOC recuperada de grandes generadores

TOTAL

2.839

10.956

6.000

8.974

28.769

PROCEDENCIA

RD

RD

RICIA

RICIA

AÑO

2009 2012 2016

4.258

21.582

7.000

11.218

44.059

5.678

31.967

8.000

13.462

59.107

Page 49: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(49)

Tabla 111: Objetivos de participación para los horizontes 2009, 2012 y 2016

DESCRIPCIÓN

FUENTE: R49

Participación de viviendas unifam. y bifam. en autocompostaje (%)

Participación de la población en 5º contenedor personalizado (%)

Ratio Contenerización (hab/cont)

Restos de poda y jardinería (t/a)

MOC recuperada de grandes generadores (%)

30 %

20 %

350

6.000

40 %

AÑO

2009 2012 2016

45 %

40 %

225

7.000

50 %

60 %

60 %

100

8.000

60 %

Page 50: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(50)

Yacimiento accesible de MOC. Peso relativo de cada yacimiento. Gipuzkoa 2009, 2012 y 2016 (%)

FUENTE: Elaboración propia.

2009 2012 2016

31,2%

9,9%38,1%

9,7%49% 9,6%

13,5%

54,1%

25,5%22,8%20,9%

15,9%

MOC accesible en autocompostaje

MOC accesible en 5º cont. Personalizado

MOC recuperada de residuos de poda y jard.

MOC recuperada de grandes generadores

Fig.: 52 Fig.: 53 Fig.: 54

Page 51: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(51)

Tabla 118: Objetivos de recuperación de la MOC en Gipuzkoa 2009-2016 (t/a y %)

CONCEPTO

FUENTE: Elaboración propia.

MOC total recuperada (t/a)

Yacimiento total de MOC (t/a)

MOC recuperada del yacimiento total (%)

28.769

102.894

28,0 %

AÑO

2009 2012 2016

44.059

104.145

42,3 %

59.107

104.686

56,5 %

Page 52: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(52)

Fig. 55: MOC recuperada frente a MOC total en Gipuzkoa 2009-2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia. Yacimiento total de MOC (t/a)MOC total recuperada (t/a)

100.000

50.000

02009 2012 2016

28.769

102.894

44.05959.107

150.000

104.145 104.686

Page 53: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(53)

Fig. 56: Objetivos de recuperación de la MOC en Gipuzkoa 2009-2016 (%)

FUENTE: Elaboración propia. MOC recuperada del yacimiento total (%)

40,0 %

20,0 %

0,0 %2009 2012 2016

28,0 %

42,3 %56,5 %

60,0 %

Page 54: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PLANTAS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO 2009-2016

(54)

Tabla 123: Tipo, número y ubicación de las plantas de tratamiento biológico de la MOC en Gipuzkoa 2009-2016 (t/a)

FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

rop

ia.

2009

2012

2016

AÑO PROCESO

Compostaje

Compostaje

Compostaje

Compostaje

Compostaje

CompostajeBiometanización

Compostaje

Compostaje

CompostajeBiometanización

NºPLANTAS UBICACIÓN

Ámbito Lapatx

Ámbito Sasieta

Ámb. Donostialdea-Bidasoa

Ámbito Lapatx

Ámbito Sasieta

Ámb. Donostialdea-Bidasoa

Ámbito Lapatx

Ámbito Sasieta

Ámb. Donostialdea-Bidasoa

QUIÉN TRATALA MOC

CANTIDAD(t)

TOTAL MOCTRATADA

1

1

1

1

1

11

1

1

11

MUE+MDB+MUK

MS+MDG+MT

MSM+MTX

MUE+MDB

MS+MDG

MSM+MTX+MUK+MT

MUE+MDB

MS+MDG

MSM+MTX+MUK+MT

4.941

6.497

14.493

5.369

6.992

14.49312.947

7.327

9.279

14.49322.330

25.930

39.800

53.429

Page 55: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PRODUCCIÓN DE COMPOST EN GIPUZKOA 2009-2016

(55)

Tabla 124: Producción de compost en Gipuzkoa 2009-2016 (t/a)

CONCEPTO

FUENTE: Elaboración propia.

MOC a tratamiento centralizado

Compost producido

25.930

5.186

AÑO

2009 2012 2016

39.800

7.960

53.429

10.686

Page 56: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

PROGRAMA DE COMPOSTAJE EN GIPUZKOA. OBJETIVOS 2009-2016

(56)

Fig. 59: Balance de masas compostaje y biometanización para el año 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

14.493

22.33036.823

DG 4.739

S 4.540

9.279

DB 4.958UE 2.369

7.327 10.686

50%

4.466

SM 23.564 2.899

TX 6.116

T 3.945

UK 3.197 PB

1.856

1.465PC20% de compost

PC20% de compost

Electricidad

PC20% de compost

PC20% de compost

Page 57: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE COMPOSTAJE

COMPOST DE MOC

(57)

Clase B/C: Enmienda orgánica según RD 824/2005

FORESTAL

• Alto contenido en m.orgánica de los suelosdesde el punto de vistade su fertilidad (>6 %).

• Áreas vulnerables. Acuíferos de abastecimiento a poblaciones.

• Severas limitaciones por topografía. No mecanizable.

• Espacios protegidos: Red Natura (Directiva92/43).

PASTOS

• Alto contenido en m.orgánica de los suelosdesde el punto de vistade su fertilidad (>6 %).

• Áreas vulnerables. Acuíferos de abastecimiento a poblaciones.

• Severas limitaciones por topografía. No mecanizable.

• Restitución por pastoreo. Alta carga ganadera (2UGM/Ha).

• Espacios protegidos: Red Natura (Directiva92/43).

PRADERAS/AGRICULTURA

• Altos contenidos en m.orgánica de los suelosdesde el punto de vistade su fertilidad (3-8 %).

• Disminución progresiva de superficie. Intensificación. Urbanización.

• Restitución necesidades por explotaciones intensivas. No hacen falta otras aportaciones. Se necesita superficie adicional para oferta existente.

• Contaminación difusacursos de agua por purines y estiércoles (Directiva de Nitratos).

SUSTRATOS

• Mercado que requiereproducto de calidad: homogéneo, sin impurezas, sin conductividad...

• Oferta de gran calidad:corteza de pino y turbas del Este.

• No existe posibilidad de demanda, o es muylimitada (compost demáxima calidad, en sustitución parcial de la turba).

RECUPERACIÓN SUELOSDEGRADADOS PAISAJISMO• Actualmente no existe

demanda.• Se puede crear

demanda en base a Declaraciones de Impacto Ambiental.

• Destino muy limitadoe irregular. Condicionado a ¡¡Compromiso Diputación!!.

JARDINERÍA

• Actualmente no existedemanda.

• Se puede hacer emerger demanda concolaboración entidadeslocales: formación, asesoramiento, confianza, información. ¡¡Compromiso para uso en zonas verdes ajardinadas por parte de las Entidades Locales!!

• No destino. • No destino. • No destino. • No destino (muyocasional).

• Sí destino (limitado). • Sí destino (conpotencial).

Page 58: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

(58)

Tabla 128 (PIGRUG Tabla 43): Objetivos de Gestión Integrada de los RD y RICIA primarios y Lodos EDAR2016 (Tm/a y %)

FUENTE: R112

RD

RICIA

Lodos EDAR 85%

Lodos EDAR 28%

TOTAL RU

TOTAL %

4,0 %

5,0 %

0,0 %

0,0 %

4,0 %

%

TIPO DERESIDUO

11.040

10.739

0

0

21.780

Tm/año

Compostaje Valoriz. Energética Vertido TOTAL

62,5 %

45,0 %

100 %

100 %

58,9 %

%

174.526

96.655

18.280

29.836

319.297

Tm/año

0 %

0 %

0 %

0 %

0 %

%

0

0

0

0

0

Tm/año

51 %

40 %

3 %

6 %

100 %

%

279.090

214.790

18.280

29.836

541.996

Tm/año

100 % 100 %

33,5 %

50,0 %

0,0 %

0,0 %

37,1 %

%

93.524

107.395

0

0

200.919

Tm/año

Reciclaje

ELIMINACIÓNTRATAMIENTO

0 %

Page 59: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

(59)

Tabla 129: Objetivos de Otras Valorizaciones de la fracción resto de residuos primariosy Lodos de EDAR en Gipuzkoa. 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

RD

RICIA

Lodos EDAR 75%

Lodos EDAR 45%

TOTAL RU

167.811

45.546

13.936

19.926

247.219

%t/aTIPO DE RESIDUO

57,4 %

22,4 %

100,0 %

100,0 %

46,7 %

A OTRAS VALORIZACIONES

Page 60: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

(60)

FIG. 61: Residuos destinados a Otras Valorizaciones. Gipuzkoa. 2016 (%)

FUENTE: Elaboración propia. Lodos EDAR Gipuzkoa al 75% m.s.RU Gipuzkoa

Lodos EDAR Gipuzkoa al 75% m.s.5,6 %

RU Gipuzkoa 86,3 %

Lodos EDAR Gipuzkoa al 45% m.s.8,1 %

Lodos EDAR Gipuzkoa al 45% m.s.

Page 61: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIOS DE OTRAS VALORIZACIONES

(61)

• ESCENARIO BASE, consistente en la valorización energética mediante incineración de la fracción resto de los residuosurbanos primarios, de los lodos de EDAR y de los residuos secundarios procedentes del tratamiento de reciclaje y compos-taje de los residuos primarios.

• ESCENARIO BASE MODIFICADO CON PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO CENTRALIZADO de la fracción resto de los residuos domiciliarios primarios.

• ESCENARIO BASE MODIFICADO CON PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DESCENTRALIZADOde la fracción resto de los residuos domiciliarios primarios.

Page 62: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE

(62)

FIG. 63: Escenario Base. Gestión Integrada de RD y RICIA primarios + Lodos de EDAR en Gipuzkoa. 2016 (%)

FUENTE: Elaboración propia.

Reciclaje 43,2 %

Compostaje 10,1 %

Valorización Energética 46,7 %

Vertido 0,0 %

ReciclajeCompostaje

Valorización Energética Vertido

Page 63: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE

(63)

FIG. 64: Escenario Base. Capacidad de las infraestructuras de tratamiento de residuos primarios y secundariospara Gipuzkoa. 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

200.000

100.000

0

300.000

Reciclajede materiales

228.747

MaduraciónEscorias

65.409

Compost

53.429

Planta deValorizaciónEnergéticamediante

incineración(PVE)

261.637

Vertederode residuos

inertes

4.422

Vertederode cenizas deincineración

13.082

Page 64: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE

(64)

FIG. 65: Escenario Base. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundarios - 2016 (%) -

FUENTE: Elaboración propia. Eliminación Valorización

Valorización 97,2 %

Eliminación 2,8 %

Page 65: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE

(65)

RD 31.967

RICIA 21.462

Otra Mat. Orgán. biodegradablePapel impresoEnvases de papel/cartónEnvases de vidrioEnvases plásticosEnvases no plásticosPlásticos no envasesVarios y misceláneosPeligrosos del hogarVoluminososRecogidas selectivas RD

8.57119.87315.97822.6228.3488.004

087

3538.864

92.701

Recogidas selectivas RICIAPapel/cartónVidrioPlásticosMetalesMadera tratadaMadera SIN tratarTextilesVoluminosos

136.04654.4186.802

27.20913.6052.721

27.2091.3602.721

Lodos EDAR 75% m.s. 13.936

Lodos EDAR 45% m.s. 19.926

Recogida en masa RD 167.811

Recogida en masa RICIA 45.546

Recogida Selectivade Materia Orgánica

Compostable

RecogidasSelectivas deMateriales

Lodos EDARdesecados

al 75% y al 45%

Recogidaen

Masa

FRACCIÓN VEGET. NUEVA ESTRUC. COMPOSTAJE (3 plantas)53.429 Residuos Primarios08.000 Fracc. Veg. Estructur.61.429 Total Entrada

• Rechazos Planta: 5,0 %• Compost Afinado: 25,0 %• Pérdidas por Evaporación: 70,0 %

43.000PÉRDIDAS EVAPORACIÓN

15.357COMPOST

A B

2.150RECHAZOS A INCINERACIÓN

921RECHAZOS A VERTIDO

8.000

53.429

33.862

213.357 VALORIZ. ENERGÉTICA (1 planta)Planta de incineración con recupe-ración de energía única para todoGipuzkoa.• Residuos Primarios a Incineración:

247.219• Capacidad de incineración para re-

siduos primarios, secundarios y lo-dos EDAR: 261.637

ENERGÍAELÉCTRICA

E F

65.409ESCORIAS A RECICLAJE

13.082CENIZAS A VERTIDO

A

2.150RECHAZOS DELCOMPOSTAJE

C12.268

RECHAZOS DELRECICLAJE

228.747RECICLAJE (plantas varias)• Residuos Primarios a reciclaje: 228.747• Capacidad de reciclaje para residuos

primarios y secundarios: 294.156• Planta de maduración de escorias:

65.409

216.249RECICLAJE DE MATERIALES

62.139ESCORIAS MADURAS

C D

12.268RECHAZOS A INCINERACIÓN

3.501RECHAZOS A VERTIDO

E

65.409ESCORIAS DE

INCINERACIÓN

VERTIDO DE RESIDUOS SECUNDARIOS• Vertedero de inertes: 4.422• Depósito de cenizas: 13.082• TOTAL: 17.504

D B

3.501RECHAZOS DEL

RECICLAJE

921RECHAZOS DELCOMPOSTAJE

F

13.082CENIZAS

INCINERACIÓN

Page 66: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA

(66)

FIG. 66: Escenario Base con PBM Centralizado.Gestión Integrada de RD&RICIA primarios + Lodos EDAR en Gipuzkoa. 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

200.000

100.000

0

300.000

Reciclaje

228.747

Compostaje

53.429

ValorizaciónEnergética

79.408

PretratamientoMecánicoBiológico

167.811

Vertido

0

Page 67: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA

(67)

FIG. 67: Escenario Base con PBM centralizado. Gestión integrada de RD y RICIA primarios + Lodos EDARGipuzkoa. 2016 (%)

FUENTE: Elaboración propia.

ReciclajeCompostaje

Valorización Energética Vertido

Compostaje 10,1 % Valorización Energética 15 %

Reciclaje 43,2 % Pretratamiento mecánicobiológico 31,7 %

Vertido 0,0 %

Pretratamiento mecánico biológico

Page 68: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA

(68)

FIG. 68: Escenario Base con PBM Centralizado. Capacidad de las infraestructuras de tratamiento para RD&RICIAprimarios y secundarios y Lodos EDAR. Gipuzkoa. 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

200.000

100.000

0

300.000

Reciclajede materiales

234.620

MaduraciónEscorias

53.391

Compost

53.429

Pretratamientomecánicobiológico

o biológicomecánico

(PMB/PBM)

167.811

Planta deValorizaciónEnergéticamediante

incineración(PVE)

213.565

Vertederode residuos

inertes

3.982

Vertederode cenizas deincineración

10.678

Page 69: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA

(69)

FIG. 69: Escenario Base con PBM Centralizado. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundariosy Lodos EDAR - 2016 - (%)

FUENTE: Elaboración propia. Eliminación Valorización

Valorización 98,0 %

Eliminación (Vertido) 2,0 %

Page 70: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB CENTRALIZADO EN CABECERA

(70)

RD 31.967

RICIA 21.462

Otra Mat. Orgán. biodegradablePapel impresoEnvases de papel/cartónEnvases de vidrioEnvases plásticosEnvases no plásticosPlásticos no envasesVarios y misceláneosPeligrosos del hogarVoluminososRecogidas selectivas RD

8.57119.87315.97822.6228.3488.004

087

3538.864

92.701

Recogidas selectivas RICIAPapel/cartónVidrioPlásticosMetalesMadera tratadaMadera SIN tratarTextilesVoluminosos

136.04654.4186.802

27.20913.6052.721

27.2091.3602.721

Lodos EDAR 75% m.s. 13.936

Lodos EDAR 45% m.s. 19.926

Recogida en masa RD 167.811

Recogida en masa RICIA 45.546

Recogida Selectivade Materia Orgánica

Biodegradable

RecogidasSelectivas deMateriales

Lodos EDARdesecados

al 75% y al 45%

Recogidaen

Masa

FRACCIÓN VEGET. NUEVA ESTRUC. COMPOSTAJE (3 plantas)• Residuos Primarios a Compostaje:

53.429 Residuos Primarios08.000 Fracc. Veg. Estructur.61.429 Total Entrada

• Rechazos Planta: 5,0 %• Compost Afinado: 25,0 %• Pérdidas por Evaporación: 70,0 %

43.000PÉRDIDAS EVAPORACIÓN

15.357COMPOST

A B

2.150RECHAZOS A INCINERACIÓN

921RECHAZOS A VERTIDO

8.000

53.429

33.862

45.546VALORIZ. ENERGÉTICA• Residuos Primarios a Incineración:

79.408• Capacidad de incineración necesa-

ria para residuos primarios, secun-darios y lodos EDAR: 213.565

ENERGÍAELÉCTRICA

E F

53.391ESCORIAS A RECICLAJE

10.678CENIZAS A VERTIDO

A

2.150RECHAZOS DEL COMPOSTAJE

C12.022 RECHAZOS DEL RECICLAJE

228.747

RECICLAJE (plantas varias)• Residuos Primarios a reciclaje: 228.747• Capacidad de reciclaje para residuos

primarios y secundarios: 288.011• Planta de maduración de escorias:

53.391

222.207RECICLAJE DE MATERIALES

50.722ESCORIAS MADURAS

C D

12.022RECHAZOS A INCINERACIÓN

3.060RECHAZOS A VERTIDO

E

53.391ESCORIAS DE INCINERACIÓN

J

5.873MATERIALES DE PMB

G+H119.985RECHAZOS DEL PBM

VERTIDO DE RESIDUOS SECUNDARIOS• Vertedero de inertes: 3.982• Depósito de cenizas: 10.678• TOTAL: 14.660

D B

3.060RECHAZOS DEL

RECICLAJE

921RECHAZOS DELCOMPOSTAJE

F

10.678CENIZAS

INCINERACIÓN

I

0RECHAZO DEL PMB

PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO• Residuos primarios a PMB: 167.811 • Materiales a Reciclaje 10,0 %• Fracción Veg. Estructur. • Rechazos materiales varios 59,0 %• Input TOTAL: 167.811 • Rechazos bioestabilizado (MOE) 15,0 %

• Pérdidas Evaporación 16,0 %

26.850PÉRDIDAS

EVAPORACIÓN

G

91.457RECHAZOS MAT.

A VAL. ENERGÉTICA H

28.528MOE A VAL.

ENERG. I

0RECHAZO

A VERTIDO J

5.873MATERIALESA RECICLAJE

167.811

Page 71: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB DESCENTRALIZADO

(71)

Tabla 137: Distancia por carretera entre poblaciones cabecera de Mancomunidad yubicaciones potenciales de plantas de PMB-PBM (km.)

FUENTE: Elaboración propia. N/A: No aplicable. www.viamichelin.es

Arrasate

Eibar

Beasain

Azpeitia

Zarautz

Tolosa

San Sebastián

Irun

CABECERA DEMANCOMUNIDAD ALTOS DE ZUBIETA

35

44

0

34

53

19

N/A

N/A

SASIETA LAPATX ZALDUNBORDA

UBICACIÓN POTENCIAL PLANTAS PMB-PBM

40

25

34

0

24

27

N/A

N/A

66

51

35

38

17

20

0

28

89

73

62

61

40

48

23

0

Page 72: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

ESCENARIO BASE CON PMB DESCENTRALIZADO

(72)

Tabla 138: Tiempo de viaje por carretera entre poblaciones cabecera de Mancomunidad yubicaciones potenciales de plantas de PMB-PBM (horas-minutos)

FUENTE: Elaboración propia. www.viamichelin.es

Arrasate

Eibar

Beasain

Azpeitia

Zarautz

Tolosa

San Sebastián

Irun

CABECERA DEMANCOMUNIDAD ALTOS DE ZUBIETA

00h 41m

00h 47m

0

00h 39m

00h 39m

00h 16m

NA

NA

SASIETA LAPATX ZALDUNBORDA

UBICACIÓN POTENCIAL PLANTAS PMB-PBM

00h 35m

00h 28m

00h 39m

0

00h 24m

00h 34m

NA

NA

00h 44m

00h 36m

00h 26m

00h 33m

00h 15m

00h 17m

0

00h 24m

01h 00m

00h 52m

00h 47m

00h 50m

00h 31m

00h 38m

00h 24m

0

Page 73: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

PRETRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO

(73)

Tabla 139: Comparación entre el PMB y el PBM

FUENTE: Elaboración propia.

Capacidad nominal

Capacidad de diseño

Superficie

Complejidad del proceso

Control de olores

Recuperación de materiales

Control de calidad del rechazo

Adecuación a PVE

Aprovechamiento de los rechazos

CONCEPTO

168.000 t/a

202.000 t/a

18.000 m2

Proceso complejo

Complejo

< = 10 %

Factible

Adaptable con complejidad

Horno parrilla convencional

PMB PBM

168.000 t/a

202.000 t/a

12.000 m2

Proceso sencillo

Sencillo

< = 3,5 %

Difícil

Adaptable de manera sencilla

Horno parrilla convencional

Page 74: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE

(74)

Tabla 141: Diseño de la capacidad de las líneas de PVE en el Escenario Base

FUENTE: Elaboración propia.

Capacidad de proceso necesaria

PCI medio de los residuos a tratar (kcal/kg)

Nº de líneas

Capacidad anual de cada línea (t/a)

Disponibilidad anual de cada línea (h/a)

Capacidad nominal de cada línea (t/h)

Capacidad de diseño de cada línea (t/h)

CONCEPTO CANTIDAD

261.637

2.400

2

130.818

8.000

16,4

19,6

Page 75: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE

(75)

Tabla 142: Diseño de la capacidad de las líneas de PVE con PMB-PBM en cabecera

FUENTE: Elaboración propia.

Capacidad de proceso necesaria

PCI medio de los residuos a tratar (kcal/kg)

Nº de líneas

Capacidad anual de cada línea (t/a)

Disponibilidad anual de cada línea (h/a)

Capacidad nominal de cada línea (t/h)

Capacidad de diseño de cada línea (t/h)

CONCEPTO CANTIDAD

213.565

3.000

2

106.782

8.000

13,3

16,0

Page 76: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE

(76)

CRONOGRAMA DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) DE RU DE GIPUZKOA

1 CONSENSO POLÍTICO E INSTITUCIONAL:• Consenso político e institucional definitivo sobre la ubicación.• Constitución del Consorcio de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa.

2 ESTUDIOS Y PROYECTOS:• Estudios previos urbanísticos y territoriales.• Estudios previos técnicos de definición de la instalación.• Estudios previos técnicos de definición del modelo de gestión del proyecto.• Contratación y redacción del proyecto técnico de la instalación.• Estudio de emisiones y dispersión de contaminantes.• Estudio de impacto ambiental.

3 PERMISOS INDUSTRIALES:• Autorización de instalaciones de generación de electricidad.• Autorización de proyecto de ejecución de instalaciones de generación de electricidad.• Reconocimiento de la utilidad pública de la instalación.• Inclusión de la instalación en el régimen Especial de Producción de Electricidad (REPE).• Acta de puesta en marcha.• Alta en el registro administrativo del REPE.• Autorización de conexión de la instalación con la red eléctrica de transporte o distribución.• Punto de conexión a la red con la Cía. eléctrica distribuidora.

TAREAS1 2 3 4

20121 2 3 4

20111 2 3 4

20101 2 3 4

20091 2 3 4

20081 2 3 4

2007

Page 77: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

CAPACIDAD PVE EN EL ESCENARIO BASE

(77)

CRONOGRAMA DE LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) DE RU DE GIPUZKOA

4 PERMISOS AMBIENTALES:• Autorización Ambiental Integrada (AAI/IPPC).• Evaluación de Impacto Ambiental.• Licencia de Actividad.• Licencia de Apertura.• Autorización de la Actividad de valorización de residuos.• Licencia de control de la contaminación atmosférica.

5 PERMISOS TERRITORIALES Y/O URBANÍSTICOS:• Adecuación territorial del emplazamiento.• Inicio de la modificación puntual del Plan General de San Sebastián (30-01-2007).• Aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan General de Sn-Sn (Mar. 2009).• Plan Parcial de la ubicación de la PVE (31-03-2008).• Licencia de obras.

6 OTROS PERMISOS:• Abastecimiento de agua a la instalación.

7 CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA:• Gestión del suelo.• Concursos y adjudicaciones de elementos constructivos y equipos.• Construcción de la planta.• Pruebas y puesta en marcha de la planta.• Entrega de la planta.

TAREAS1 2 3 4

20121 2 3 4

20111 2 3 4

20101 2 3 4

20091 2 3 4

20081 2 3 4

2007

Page 78: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

PROGRAMA DE VERTIDO

(78)

El modelo del Plan Director de 1982:

• Cierre vertederos municipales.

• Vertederos comarcales.

• Incineradora de AKEI.

• Mancomunidades de residuos comarcales.

Page 79: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982

(79)

Tabla 143: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 1990

FUENTE: Elaboración propia.

Incineradora AKEI

Vertedero San Marcos

Vertedero Ventas

Vertedero Sasieta

Vertedero San Blas

Vertedero Urteta

Vertedero Lapatx

INFRAESTRUCTURA DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS

Debabarrena

Debagoiena

San Marcos

Txingudi

Sasieta

Tolosaldea

Urola Kosta

Urola Erdia

Page 80: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982

(80)

Tablas 144 y 145: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 1993 y 1996

FUENTE: Elaboración propia.

Incineradora AKEI

Vertedero San Marcos

Vertedero Sasieta

Vertedero San Blas

Vertedero Urteta

Vertedero Lapatx

INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS

Debabarrena

Debagoiena

San Marcos

Txingudi

Sasieta

Tolosaldea

Urola Kosta

Urola Erdia

FUENTE: Elaboración propia.

Vertedero San Marcos

Vertedero Sasieta

Vertedero Lapatx

Vertedero Urteta

Vertedero San Blas

INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS

San Marcos

Txingudi

Sasieta

Debagoiena

Urola Erdia

Debabarrena

Urola Kosta

Tolosaldea

1993 1996

Page 81: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982

(81)

Tablas 146 y 147: Situación del tratamiento final de RU en Gipuzkoa en 2002 y 2007

FUENTE: Elaboración propia.

Vertedero Sasieta

Vertedero Lapatx

Vertedero Urteta

INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS

San Marcos

Txingudi

Sasieta

Debagoiena

Tolosaldea

Urola Erdia

Debabarrena

Urola Kosta

2002 2007

FUENTE: Elaboración propia.

Vertedero San Marcos

Vertedero Sasieta

Vertedero Lapatx

Vertedero Urteta

INFRAEST. DE ELIMINACIÓN MANC. TRIBUTARIAS

San Marcos

Txingudi

Sasieta

Debagoiena

Tolosaldea

Urola Erdia

Debabarrena

Urola Kosta

Page 82: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

EVOLUCIÓN DEL MODELO DE 1982

(82)

Tabla 148: Clausura de las infraestructuras de eliminación de RU en Gipuzkoa (1993-2009)

FUENTE: Elaboración propia.

INFRAEST. DE ELIMIN.MANC. TRIBUTARIAS

Debabarrena

Debagoiena

San Marcos

Sasieta

Tolosaldea

Txingudi

Urola Kosta

Urola Erdia

AÑO CLAUSURA

Incineradora AKEI

Vertedero San Marcos

Vertedero Sasieta

Vertedero San Blas

Vertedero Ventas

Vertedero Urteta

Vertedero Lapatx

1996

2007

2009

2002

1993

2009

2009

Page 83: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO EN EL PERIODO 2007-2009

(83)

FUENTE: Elaboración propia.

Urteta

Lapatx

Sasieta (1)

TOTAL

VERTEDERO

Vertido anual de RD propiode cada vertedero

25.000

40.000

70.000

135.000

31.250

47.059

87.500

165.809

Tabla 156: Vertido anual de RD en cada vertedero en el periodo Octubre 2007-Julio 2009

RD derivadosde San Marcos

Vertido anual totalen cada vertedero

t/a m3/a

45.000

35.000

25.000

105.000

60.000

46.667

33.333

140.000

t/a m3/a

70.000

75.000

95.000

240.000

91.250

93.725

120.833

305.809

t/a m3/a

(1) En el vertedero de Sasieta sólo se vierten RD desde hace años.

Page 84: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO EN EL PERIODO 2007-2009

(84)

FUENTE: Elaboración propia.

Urteta

Lapatx

Sasieta (1)

TOTAL

VERTEDERO

Vertido anual propiode cada vertedero

40.000

55.000

70.000

165.000

50.000

64.706

87.500

202.206

Tabla 157: Vertido anual de RD y residuos industriales no peligrosos e inertes en cada vertedero en el periodoOctubre 2007-Julio 2009

RD derivadosde San Marcos

Vertido anual totalen cada vertedero

t/a m3/a

45.000

35.000

25.000

105.000

60.000

46.667

33.333

140.000

t/a m3/a

85.000

90.000

95.000

270.000

110.000

111.373

120.833

342.206

t/a m3/a

(1) En el vertedero de Sasieta sólo se vierten RD desde hace años.

Page 85: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO EN EL PERIODO 2007-2009

(85)

Tabla 159: Capacidad residual de vertido en los vertederos de Urteta, Lapatx y Sasietaen el momento de cierre de los mismos en Julio de 2009

FUENTE: Elaboración propia.

Urteta

Lapatx

Sasieta

TOTAL

VERTEDEROCAPACIDAD (m3)

574.800

220.294

552.500

1.347.594

Total 07 (1)

201.667

204.183

221.528

627.377

373.133

16.111

330.972

720.217

Consumida (2)

(1) Capacidad residual desde Octubre 2007 con ampliaciones hasta el límite autorizado en vigor.(2) Capacidad consumida estimada entre Octubre de 2007 y Julio de 2009.(3) Capacidad residual final de vertido estimada en el momento de la clausura en Julio de 2009.

Residual 09 (3)

Page 86: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO DE RESIDUOS ÚLTIMOS EN 2016

(86)

Tabla 160: Vertido de residuos últimos en el Escenario Base

FUENTE: Elaboración propia.

Vertedero de residuos inertes

Vertedero de cenizas de incineración

TOTAL

TIPO DE VERTEDERO

4.422

13.082

17.504

Tm/a

Varios

0

-

Vertederos varios de residuos inertes en Gipuzkoa

Depósito fuera de Gipuzkoa

-

Nº Observaciones

Page 87: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO CERO Y BASURA CERO EN 2016

(87)

Tabla 162 y Fig. 74: Escenario Base. Valorización y eliminación de residuos primarios y secundarios en 2016 (t/a y %)

FUENTE: Elaboración propia.

Valorización

Eliminación

TOTAL

TIPO DE GESTIÓN

609.221

17.504

626.725

t/a

Tabla 162 Fig. 74

Valorización 97,2 %

Eliminación 2,8 %

Page 88: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO DE RESIDUOS ÚLTIMOS EN 2016

(88)

Tabla 161: Vertido de residuos últimos en el Escenario Base con PMB centralizado

FUENTE: Elaboración propia.

Vertedero de residuos inertes

Vertedero de cenizas de incineración

TOTAL

TIPO DE VERTEDERO

3.982

10.678

14.660

Tm/a

Varios

0

-

Vertederos varios de residuos inertes en Gipuzkoa

Depósito fuera de Gipuzkoa

-

Nº Observaciones

Page 89: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

VERTIDO CERO Y BASURA CERO EN 2016

(89)

Tabla 163: Escenario Base con PMB centralizado.Valorización y Eliminación de residuos primarios

y secundarios en 2016 (t/a)

FUENTE: Elaboración propia.

Valorización

Eliminación (Vertido)

TOTAL

TIPO DE GESTIÓN

722.815

14.660

737.475

t/a

Valorización 98,0 %

Eliminación (Vertido) 2,0 %

FUENTE: Elaboración propia.

Fig. 75: Escenario Base con PBM centralizado.Valorización y Eliminación de residuos primarios

y secundarios y lodos EDAR. 2016 (%)

Page 90: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE B

DESARROLLO DEL PIGRUG

DESARROLLO DEL PIGRUG: PROGRAMA DE VERTIDO

PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES EN VERTEDEROS A REALIZAR EN EL PERIODO 2007-2016

(90)

• Clausura definitiva del vertedero de San Marcos. Inicio: año 2007.

• Adecuación, sellado y clausura del vertedero de Urteta. 1ª y 2ª Fases. Inicio: año 2007.

• Compra de maquinaria y adaptación de la gestión de los vertederos de Sasieta, Urteta y Lapatx. Inicio: año 2007.

• Gestión del vertido de 25.000 t/a de basura en masa de origen domiciliario excendentaria durante el periodo 2007-2009, por parte del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa, en vertederos de otros Territorios adyacentes. Inicio: Octubre 2007.

• Búsqueda de soluciones de vertido en Territorios adyacentes, de la totalidad de los residuos domiciliarios recogidos enmasa en Gipuzkoa entre Julio de 2009 y el segundo semestre de 2012, por parte del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa.Inicio: Julio 2009.

• Clausura de los vertederos de Sasieta, Urteta y Lapatx. Inicio: Julio 2009.

• Contratos con los vertederos de residuos industriales inertes y no peligrosos, públicos y privados, existentes en Gipuzkoa,para la gestión de los rechazos del reciclaje y del compostaje. Inicio: Segundo Semestre 2012.

• Contrato con gestores de cenizas y residuos de depuración de gases de la planta de valorización energética mediante incineración. Inicio: Segundo Semestre 2012.

Page 91: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

PARTE CASPECTOS ORGANIZATIVOS

Page 92: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA

(92)

• La gestión deberá estar orientada al cumplimiento de los objetivos aprobados en la planificación: prevención, reutilización,reciclaje, compostaje, valorización energética y vertido.

• El cumplimiento de los objetivos de gestión integrada se basa en una gestión de recogida excelente, que incluye todaslas modalidades conocidas de recogida selectiva en:

¬ Garbigunes.

¬ Áreas de aportación.

¬ Contenerizada en acera.

¬ Contenerizada en polígonos industriales.

¬ Puerta a puerta en domicilios.

¬ Puerta a puerta en comercios, industrias o instituciones varias.

Page 93: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA

(93)

• Con relación a los costes del servicio de gestión de residuos:

¬ La totalidad de los costes del servicio de gestión de residuos urbanos se trasladará a los usuarios del mismo.

¬ Los costes del servicio de gestión de residuos urbanos incluirán tanto los costes netos de inversión (una vez descontadaslas posibles subvenciones a la construcción de infraestructuras que se puedan conseguir) como los costes netos co-rrientes, que serán la diferencia entre los costes totales de explotación y los ingresos derivados de la venta de materiales,de energía y de las transferencias corrientes de los SIG (Sistemas Integrados de Gestión).

• El coste total se podrá distribuir de tal manera que la tasa que se traslade a los usuarios favorezca la separación en origeny penalice la recogida indiferenciada o en masa.

¬ En este sentido se investigará el desarrollo de sistemas adaptados a nuestra realidad económica, urbanística y social,que premien la separación en origen y la recogida selectiva y penalicen la recogida en masa o recogida indiferenciada.

Page 94: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA

(94)

• Además se tratará de favorecer la prevención a través de la implantación de sistemas que penalicen la generación de residuos.

¬ Para ello, se tratará de adaptar a nuestra realidad social y urbanística la implantación de sistemas de pago por genera-ción, más conocidos por su terminología anglosajona de pay as you throw (PAYT).

Page 95: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN

EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA

(95)

• El papel de los Ayuntamientos.

• Las Mancomunidades de gestión de residuos urbanos.

• El Consorcio de Residuos de Gipuzkoa.

• La actuación de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

¬ Prevención.

¬ El Observatorio de Prevención y Gestión (OPG) de RU de Gipuzkoa.

¬ La gestión de la información: el SIGRU.

¬ La caracterización de los residuos urbanos en el THG.

Page 96: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL EN EL D-PRO (Documento de Progreso)

(96)

• LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL desde el comienzo de la redacción del PIGRUG.

¬ Exposición pública.¬ Alegaciones.¬ Aprobación definitiva.¬ Taller de Debate EASW (European Awareness Scenario Workshop).¬ Se aprobaron más de veinte propuestas que se incorporaron al texto del PIGRUG.

• La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

• El Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambientala nivel autonómico.

• Las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE, a través de las cuales se incorporan de manera armonizada para el conjunto de la Unión Europea las obligaciones correspondientes a los pilares sobre los que se asienta el Convenio de Aarhus: la auto-rización de determinadas actividades, la aprobación de planes y programas y la elaboración de disposiciones de caráctergeneral de rango legal o reglamentario.

Page 97: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL EN EL D-PRO (Documento de Progreso)

(97)

• La ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación públicay de acceso a la justicia en materia de medio ambiente que enuncia como principios informadores de la actuación pú-blica en esta materia:

¬ Hacer públicamente accesible la información relevante sobre el plan.

¬ Informar del derecho a participar y de la forma en la que lo pueden hacer.

¬ Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en las que estén aún abiertas todas las opciones de la decisión que haya de adoptarse.

¬ Justificar la decisión finalmente adoptada y la forma en la que se ha desarrollado el trámite de participación.

• En aplicación de lo anterior, y de acuerdo con lo previsto en el art. 17.2 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, el D-PRO ten-drá en cuenta dichos principios informadores y velará por su aplicación dentro del procedimiento de elaboración y a-probación del mismo a través de la evaluación estratégica o conjunta del mismo.

Page 98: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL

EL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RU EN GIPUZKOA

(98)

• Se propone la creación de un CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN GIPUZKOA, con el objeto, composición y funciones que reglamentariamente se determine mediante Norma Foral de-bidamente aprobada al efecto.

• El Consejo tendrá por objeto el asesoramiento a la Diputación Foral de Gipuzkoa y al Consorcio de Residuos de Gipuzkoa,y la participación social e institucional en todo lo relativo a las acciones en materia de prevención y gestión de residuosurbanos derivadas de la implementación de las determinaciones del presente Documento de Progreso del PIGRUG.

• En el Consejo estarán representadas el conjunto de instituciones con responsabilidades en la gestión de los residuos ur-banos de Gipuzkoa, entre ellas:

¬ Los ayuntamientos.¬ Las mancomunidades.¬ El Consorcio de Residuos.¬ La Diputación Foral.

Page 99: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE C

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INSTITUCIONAL

EL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RU EN GIPUZKOA

(99)

• En el Consejo también habrá representantes de las siguientes entidades:

¬ Las organizaciones sindicales.¬ Las organizaciones agrarias.¬ Las organizaciones empresariales.¬ La Cámara de Comercio.¬ Las Cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales.¬ Las Asociaciones de Vecinos.¬ Los consumidores y usuarios.¬ La Universidad.¬ Las empresas y organizaciones de economía social.¬ Los gestores de residuos urbanos.¬ Las organizaciones ecologistas, y¬ Expertos en la gestión de residuos designados al efecto por la DFG.¬ Etc.

• La Norma Foral de creación del Consejo determinará las funciones, organización, funcionamiento y la iniciativa de in-formes y propuestas relativas a la prevención y la gestión de los residuos urbanos en Gipuzkoa.

Page 100: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

PARTE 0RESUMEN EJECUTIVO

Page 101: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS PERIODO 2000-2006

(101)

FUENTE: Elaboración propia.

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

AÑORD

266.293

267.184

268.158

269.134

270.154

271.260

271.951

279.389

288.813

286.405

283.510

288.701

284.039

292.610

Tabla: Comparación entre la prognosis del PIGRUG y los datos reales de generación de RD, RICIA y RU (-)2000-2006 (t/a)

RICIA RU (-)

PROG. REAL.

130.172

136.680

143.514

150.690

158.225

166.136

171.120

68.951

67.287

80.020

132.167

139.604

147.133

155.906

PROG. REAL.

396.465

403.864

411.672

419.824

428.379

437.396

443.071

348.341

356.100

366.425

415.676

428.305

431.172

448.516

PROG. REAL.

Page 102: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS PERIODO 2000-2006

(102)

Comparación entre la prognosis del PIGRUG y los datos reales de generación de RD, RICIA y RU (-) 2000-2006 (t/a)

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

350.000

400.000

450.000

500.000

RD. Datos reales 2000-2006RD. Prognosis PIGRUG 2002 RICIA. Prognosis PIGRUG 2002RU. Prognosis PIGRUG 2002RICIA Datos reales 2000-2006 RU. Datos reales 2000-2006

68.951

132.167155.906

171.120150.690130.172

266.293 269.134 271.951

292.610283.510279.389

443.071415.676

348.341

396.465

419.824 448.516

Page 103: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVO DE PREVENCIÓN EN 2016

(103)

Tabla: Gestión de RU (-) primarios en PIGRUG y D-PRO - 2016 -

FUENTE: Elaboración propia. S/C: sin cuantificar

PREVENCIÓN (*)

TRATAMIENTOS VARIOS

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado (t/a)

S/C

493.880

S/C

58.927

495.532

554.459

D-PRO

(%)(t/a)

10,6 %

89,4 %

100,0 %

(*) En D-PRO incluye las 5.678 t/a de autocompostaje.

Page 104: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(104)

Tabla: Tratamientos en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base. RD y RICIA primarios - 2016 (t/a) -

FUENTE: Elaboración propia.

RECICLAJE

COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado (a)

200.919

21.780

N/A

271.181

0

493.880

228.747

53.429

N/A

213.357

0

495.532

13,8 %

145,3 %

N/A

-21,3 %

0,0 %

0,3 %

ESCENARIOBASE (b) [(b)-(a)]/(a)

Page 105: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(105)

Tratamientos en PIGRUG y en D-PRO. Escenario BaseRD y RICIA primarios - 2016 (t/a) -

D-PRO Escenario BasePIGRUG aprobado

200.000

100.000

0

300.000

PBM Vertido

250.000

150.000

50.000

Reciclaje

200.

919

228.

747

Compostaje

21.7

80

53.4

29

Valorizaciónenergética

271.

181

213.

357

0 0 0 0

Page 106: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(106)

Tabla: Tratamientos en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base con Pretratamiento. RD y RICIA primarios - 2016 (t/a) -

FUENTE: Elaboración propia.

RECICLAJE

COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado (a)

200.919

21.780

0

271.181

0

493.880

228.747

53.429

167.811

45.546

0

495.532

13,8 %

145,3 %

-

-83,2 %

0,0 %

0,3 %

ESCEN. BASEcon PRET. (c) [(c)-(a)]/(a)

Page 107: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(107)

Tratamientos en PIGRUG y en Escenario Base con PretratamientoRD y RICIA primarios - 2016 (t/a) -

D-PRO Escenario Base con PretratamientoPIGRUG aprobado

200.000

100.000

0

300.000

PBM Vertido

250.000

150.000

50.000

Reciclaje

200.

919

228.

747

Compostaje

21.7

80

53.4

29

Valorizaciónenergética

271.

181

45.5

46

0 0 0

167.

811

Page 108: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(108)

Tabla: Variación de tratamientos de RU(-) primarios en D-PRO - 2016 (t/a y %) -

FUENTE: D-PRO.

RECICLAJE

COMPOSTAJE (*)

TOTAL RECICLAJE Y COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL OTROS TRATAMIENTOS

TOTAL

TRATAMIENTOSt/a

228.747

53.429

282.176

-

213.357

0

213.357

495.532

t/a % %

ESCENARIO BASE

46,2 %

10,8 %

56,9 %

-

43,1 %

0,0 %

43,1 %

100,0 %

ESCENARIO BASE CON PRETRAT.

(*) Excluidas las 5.678 t/a de autocompostaje que figuran como prevención.

46,2 %

10,8 %

56,9 %

33,9 %

9,2 %

0,0 %

43,1 %

100,0 %

228.747

53.429

282.176

167.811

45.546

0

213.357

495.532

Page 109: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(109)

Fig. 1: Objetivos de reciclaje y compostaje de residuos primarios según D-PRO en 2016 (%)

Reciclaje y compostaje Otros Tratamientos

Otros tratamientos 43,1 %

Reciclaje y compostaje 56,9 %

Page 110: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(110)

Tabla: Peso relativo de los tratamientos varios de RU (-) primarios en PIGRUG y D-PRO - 2016 (%) -

FUENTE: Elaboración propia.

RECICLAJE

COMPOSTAJE (*)

TOTAL RECICLAJE Y COMPOSTAJE

PRETRATAMIENTO BIOLÓGICO MECÁNICO

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL OTROS TRATAMIENTOS

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado

40,7 %

4,4 %

45,1 %

N/A

54,9 %

0,0 %

54,9 %

100,0 %

46,2 %

10,8 %

56,9 %

N/A

43,1 %

0,0 %

43,1 %

100,0 %

46,2 %

10,8 %

56,9 %

33,9 %

9,2 %

0,0 %

43,1 %

100,0 %

ESCENARIOBASE

ESCEN. BASEcon PRETRAT.

(*) Excluido el autocompostaje.

D-PRO

Page 111: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(111)

Tabla: Tratamientos varios de RU (-) primarios y secundarios más Lodos de EDAR - 2016 (t/a) -

FUENTE: D-PRO.

RECICLAJE

COMPOSTAJE (*)

TOTAL RECICLAJE Y COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

TOTAL CTRUG

VERTIDO

TOTAL ELIMINACIÓN

TOTAL

TRATAMIENTOS

294.156

53.429

347.585

N/A

261.637

261.637

17.504

17.504

626.725

288.011

53.429

341.440

167.811

213.565

381.375

14.660

14.660

737.475

ESCENARIOBASE

ESCEN. BASEcon PRETRAT.

(*) Excluidas las 5.678 t/a de autocompostaje que figuran como prevención.

Page 112: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(112)

Tabla: Tratamientos varios en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base. RU (-) primariosy secundarios más Lodos de EDAR - 2016 (t/a) -

FUENTE: Elaboración propia.

RECICLAJE

COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado (a)

278.233

21.780

0

309.256

22.806

632.075

294.156

53.429

0

261.637

17.504

626.725

5,7 %

145,3 %

0,0 %

-15,4 %

-23,2 %

-0,8 %

ESCENARIOBASE (b) [(b)-(a)]/(a)

Page 113: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(113)

Tratamientos varios en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base. RU (-) primariosy secundarios y Lodos de EDAR - 2016 (t/a) -

D-PRO Escenario BasePIGRUG aprobado

200.000

100.000

0

300.000

PBM Vertido

250.000

150.000

50.000

Reciclaje

278.

233

294.

156

Compostaje

21.7

80

53.4

29

Valorizaciónenergética

309.

256

261.

637

0 0

350.000

22.8

06

17.5

04

Page 114: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(114)

Tabla: Tratamientos varios en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base con Pretratamiento. RU (-) primariosy secundarios más Lodos EDAR - 2016 (t/a) -

FUENTE: Elaboración propia.

RECICLAJE

COMPOSTAJE

PBM

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

VERTIDO

TOTAL

CONCEPTO PIGRUGAprobado (a)

278.233

21.780

0

309.256

22.806

632.075

288.011

53.429

167.811

213.565

14.660

737.475

3,5 %

145,3 %

-

-30,9 %

-35,7 %

16,7 %

ESCEN. BASEcon PRET. (c) [(c)-(a)]/(a)

Page 115: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(115)

Tratamientos varios en PIGRUG y en D-PRO. Escenario Base con Pretratamiento. RU (-) primariosy secundarios y Lodos de EDAR - 2016 (t/a) -

D-PRO Escenario Base con PretratamientoPIGRUG aprobado

200.000

100.000

0

300.000

PBM Vertido

250.000

150.000

50.000

Reciclaje

278.

233

288.

011

Compostaje

21.7

80

53.4

29

Valorizaciónenergética

309.

256

213.

565

0

350.000

22.8

06

14.6

60

167.

811

Page 116: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVISTOS EN 2016

(116)

Peso relativo de cada tratamiento en cada Escenario para residuos primarios y secundariosy Lodos de EDAR - 2016 (%)

D-PRO Escenario BasePIGRUG aprobadoD-PRO Escenario Base con Pretratamiento

40,0 %

20,0 %

0,0 %

60,0 %

50,0 %

30,0 %

10,0 %0 %

Reciclaje

44,0

%

46,9

%

39,1

%

Compostaje

3,4

% 8,5

%

7,2

%

PBM

22,8

%

Valorizaciónenergética

48,9

%

41,7

%

29,0

%

0 %

Vertido

3,6

%

2,8

%

2,0

%

Page 117: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

EL DEBATE SOBRE LA MODALIDAD DE RECOGIDA SELECTIVA DE MOC

(117)

• Consenso unánime.

¬ Autocompostaje.¬ Recogida selectiva de restos de poda y jardinería.¬ Recogida selectiva puerta a puerta de la MOC de los grandes generadores.¬ Que la MOC domiciliaria debe ser recogida selectivamente.

• Consenso menor.

¬ Recogida selectiva contenerizada en acera en 5º contenedor: Sistema 5 Personalizado.

• Propuesta del D-PRO.

¬ El sistema 5 personalizado es una recomendación.¬ Los Ayuntamientos y Mancomunidades son los que deciden y pueden optar por este sistema, por la recogida puerta

a puerta domiciliaria de esta y otras fracciones o por una combinación de ambos.

- Principio de autonomía de gestión.- Principio de subsidiariedad.

Page 118: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

EL DEBATE SOBRE LA MODALIDAD DE RECOGIDA SELECTIVA DE MOC

(118)

• Conclusión del debate sobre la modalidad de recogida selectiva de la MOC domiciliaria en Gipuzkoa.

¬ Los sistemas de recogida selectiva no tienen por qué ser excluyentes y no se contemplan como tales en el D-PRO.

¬ El objetivo del D-PRO no es la implantación de un determinado sistema de recogida selectiva de la MOC domiciliaria,sino la consecución de unas cantidades y unos porcentajes de MOC recuperados con una alta calidad.

¬ La implantación de sistemas distintos para realizar la misma tarea puede tener el efecto positivo de permitir compararresultados y de ver las ventajas e inconvenientes de cada sistema, la mejor adaptabilidad a las distintas tipologías urba-nísticas o a la sociología de las ciudades y pueblos de Gipuzkoa.

¬ Junto a la recomendación general de apostar por el Sistema 5 Personalizado, cada Ayuntamiento o Mancomunidaddecidirá el sistema de recogida selectiva de MOC por el que opta o si combina ambos sistemas en función de la tipo-logía de las distintas zonas de sus municipios respectivos.

Page 119: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO PARTE 0

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

EL DEBATE SOBRE LA MOC COCINADA O SIN COCINAR

(119)

• El D-PRO apuesta por reclamar, en principio, la MOC no cocinada, excluidos además los restos crudos de carne y pes-cado, con objeto de lograr un compost de calidad como en el centro y norte de Europa.

• Esto no excluye el que en el futuro, a la vista de las cifras conseguidas y del análisis de otras realidades, se pueda am-pliar la MOC reclamada a la totalidad de los restos de comida generados, cocinados y sin cocinar, incluidos restos de carne y de pescado crudos.

• El objetivo es lograr recoger selectivamente las cantidades de MOC que se proponen en el D-PRO con unos excelentesniveles de pureza para fabricar un compost de máxima calidad que pueda tener salida en el mercado y no si la MOCrecogida está cocinada o sin cocinar.

Page 120: DOCUMENTO DE PROGRESO...D-PRO DOCUMENTO DE PROGRESO PARTE A ANÁLISIS DEL PERIODO 2000-2006 INTRODUCCIÓN DEFINICIONES, PRINCIPIOS Y OPCIONES ESTRATÉGICAS Residuos primarios y secundarios

D-PRODOCUMENTO DE PROGRESO

9 de junio de 2008

Diputación Foral de GipuzkoaPlaza de Gipuzkoa, s/n20004 Donostia-San Sebastián

Departamento de Desarrollo SostenibleTeléfono: 943 112 915Página web: www.gipuzkoaingurumena.com