documento analisis

113

Upload: juan-alzate-pulido

Post on 18-Jul-2015

193 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento analisis
Page 2: Documento analisis
Page 3: Documento analisis

U R B A N I D A D M E D I Á T I C A

Una aproximación para la activación del espacio públicoen la intersección de la carrera décima con Avenida Jiménez

Page 4: Documento analisis
Page 5: Documento analisis

Juan Sebastian Alzate PulidoCod. 200811495

Director de proyecto / Daniel Bermudez

Page 6: Documento analisis

Alzate Pulido, Juan Sebastian

Urbanidad Mediática, una aproximación para la acti-vación del espacio público en la intersección de la carre-ra décima con Avenida Jimenez / Juan Sebastian Alzate Pulido -1a Ed.- Bogotá: Universidad de los Andes, 2014.

100p,; 16x24 cm.

Primera edición: Noviembre de 2014Todos los derechos reservados para© Juan Sebastian Alzate Pulido© Universidad de los Andes

Dirección Editorial y diagramaciónJuan Sebastian Alzate [email protected], [email protected]

Dirección de proyecto de gradoDaniel Bermúdez

Editorial e impresiónIncolors. S.A.S

“Las opiniones plasmadas en esta obra son de responsabilidad exclusiva del autor, y no compromete a la Universidad de los Andes ni determinan su posición o filosofía institucional”

Ninguna parte de esta publicación pude ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna, ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso de su autor y/o La Universidad de los Andes.

Impreso y hecho en Bogotá, Colombia.

Page 7: Documento analisis

U R B A N I D A D M E D I Á T I C A

Una aproximación para la activación del espacio públicoen la intersección de la carrera décima con Avenida Jiménez

Page 8: Documento analisis
Page 9: Documento analisis

A mis padres por todo el apoyo que me brindaron en mi carrera, a mis amigos por

las motivaciones que me ofrecieron para poder

culminar mis estudios, a mis profesores por darme una formación ejemplar, y a mi

novio por ser tan paciente a lo largo de estos años juntos.

Page 10: Documento analisis

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Introducción

Objetivos

Metodologia

Analisis Multicapas

Estado del Arte

Definición del proyecto

Desarrollo del proyecto

Page 11: Documento analisis

12

22

24

26

42

94

102

Page 12: Documento analisis

12 D O C U M E N T O D E G R A D O

I N T R O D U C C I Ó N

Page 13: Documento analisis

13U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

La forma de las ciudades del periodo de la Colonia en América Latina, Tuvo que ver no sólo con el trazado de las mismas por los españoles sino con su geografía, factor importante al particularizar el desarrollo urba-no de acuerdo con el lugar en el que este se inscribió. Tal y como lo enuncian Olga Pizano, Rosa Ibel Pizano y Camilo Salazar en su libro Recuperación espacial de la Avenida Jimenez y el Parque Santander, el trazado en damero es una de las características unificadoras de todas las ciudades fundacionales de la colonia es-pañola en américa latina.

La retícula ortogonal establecida en un lugar estratégi-co del territorio era la forma habitual de dar inicio a los lugares fundacionales de la colonia; la ciudad de Bo-gotá no es la excepción, pues su ubicación originaria obedecía en primera instancia a un lugar bordeado por dos quebradas ( la quebradas San Francisco, al norte y la quebrada San Agustín al sur) las cuales, además de funcionar como suministro hídrico de la ciudad junto con otras de menor caudal, delimitaban y restringían el fácil acceso a lo que entonces era el lugar más impor-tante de la corona española sobre la sabana de la futura capital del país, dicho lugar tenía además una intima relación con los cerros que lo delimitaban hacia el ori-ente pues gracias a su pronunciada pendiente creaba la ultima barrera para ayudar a resguardar el lugar de mandato del nuevo territorio conquistado y suministrar los materiales necesarios para la construcción de la ciu-dad, así mismo sobre lo que hoy es la carrera 10, gracias a una fuerte depresión geográfica se delimitaba hacia el occidente la conformación de la ciudad (Centro de Investigaciones Estéticas Universidad de los Andes y Banco de la República, 1998).

1) Imagen recuperada el día 14 de Agosto de 2014 de Atlas histórico de Bogotá :

cartografía 1791-2007 / Marcela Cuéllar Sánchez, Germán Mejía Pavony.

1

Page 14: Documento analisis

14 D O C U M E N T O D E G R A D O

Sin embargo, el espacio delimitado por los accidentes naturales anterior-mente descritos contuvo la ciudad por un tiempo limitado pues, al au-mentar la densidad y el número de habitantes de la misma, fue necesario expandirse por fuera de los límites anteriormente descritos.

El crecimiento en un comienzo se presentó a lo largo de las vías más im-portantes de la época; por una parte la Avenida Jiménez de Quesada ubicada sobre la rivera de la quebrada San Francisco se había conver-tido con el tiempo en el sendero comercial más importante de la ciudad a partir de la carrera décima, al conectar sectores de producción agrícola al ubicados al occidente de la ciudad con el epicentro comercial ubica-do en el sector del actual San Victorino, esta característica hizo que la Av. Jiménez o calle 13 se consolidara como la entrada de todo tipo de productos y que consecuentemente fuera un lugar idóneo para el es-tablecimiento de la estación del ferrocarril de la sabana, abriendo paso a la creación de un sector ideal para el crecimiento urbano al facilitar el acceso de todo tipo de insumos, y ofreciendo la posibilidad de una vida de carácter comercial a grandes y nuevos grupos sociales provenientes de áreas rurales del país.

2

Page 15: Documento analisis

15U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

2) Mapa de la ciudad de Santa Fé de Bogotá de 1843, en donde se puede observar la delimitación del centro

histórico por las quebradas San Francisco y San Agustín.

3) Mapa de la ciudad de Santa Fé de Bogotá de 1913, en donde se puede observar el crecimiento hacia el

norte por la carrera séptima.

4) Mapa de la ciudad de Santa Fé de Bogotá de 1960, en donde se puede observar el crecimiento hacia

el norte por la carrera séptima, carrera décima y Avenida Caracas como tambien el crecimiento hacia el

occidente sobre el trazado de la Avenida Jiménez o calle 13

I magenes recuperadas el día 14 de Agosto de 2014 de Atlas histórico de Bogotá : cartografía 1791-2007 /

Marcela Cuéllar Sánchez, Germán Mejía Pavony.

3

4

Page 16: Documento analisis

16 D O C U M E N T O D E G R A D O

5

6

Page 17: Documento analisis

17U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Es importante resaltar que con el paso de los años lo que en un comienzo era la quebrada San Francisco, lugar de suministro de agua y consecuente lugar para el vertimiento de desperdicios de la ciudad se convirtió en un problema de carácter público pues el nivel de contaminación por los desperdicios hizo insostenible su estado, a esto habría que sumarle que el crecimiento exponencial de la ciudad creo una serie de dinámicas de sobrepoblación en el sector del centro histórico que como consecuencia trajo problemas de con-trol y saneamiento a la zona, lo cual desvalorizó el suelo y en conjunto con los planes de renovación del centro de comienzos del siglo XX hicieron que los inversionistas y empresarios perdieran interés en la zona, sin embargo aunque el deterioro de la Avenida que había sido el eje comercial principal de la ciudad y su límite geográfico, era alar-mante, en la década de 1970 se decide a través del Plan centro crear una serie de políticas y proyectos específicos para intervenir de forma precisa en el desarrollo del centro… entre 1985 y 1988 se realizarón seis proyectos que tuvieron influencia directa sobre el espacio urbano los cuales fueron posibles gracias a la canalización del río y la urban-ización superficial de su trazado. (Centro de Investigaciones Estéticas Universidad de los Andes y Banco de la República, 1998)Por otra parte, es de resaltar la función que desempeñó la carrera

5) Punte de latas visto desde el oriente, sobre la Avenida Jimenez.

6) Puente del río San Francisco visto desde el Oriente

I magenes recuperadas el día 14 de Agosto de 2014 de: Recuperación espacial de la avenida Jiménez y el

Parque Santander / Olga Pizano, Rosa Ibel Pinzón, Camilo Salazar.

Page 18: Documento analisis

18 D O C U M E N T O D E G R A D O

7,8,9,10) Proceso de sanalización y modernización del Río San Francisco entre 1925 y 1958

I magenes recuperadas el día 14 de Agosto de 2014 de: Recuperación espacial de la avenida Jiménez y el

Parque Santander / Olga Pizano, Rosa Ibel Pinzón, Camilo Salazar.

8

9

Page 19: Documento analisis

19U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

7

10

Page 20: Documento analisis

20 D O C U M E N T O D E G R A D O

décima en el crecimiento e historia de la ciudad, esta al funcionar como límite geográfico de la ciudad desde su momento fundacional, estableció un lugar de entrada no solo de personas al núcleo urbano sino también la puerta de la actividad comercial del resto del país, di-chas dinámicas exigían una serie de espacios y equipamientos que no fueron previstos en el trazado original de la ciudad, el perfil de las calle 10 era insuficiente para lograr albergar todas las actividades necesarias para el comercio, por ello en la década de 1940, se decide crear una renovación de gran escala sobre esta importante carrera que posibili-taría la creación de un sector mucho más adecuado para el comercio y solucionaría muchos problemas sociales presentes en el sector, es importante resaltar que a comienzos del siglo XX, la ciudad de Bogotá sufre un crecimiento exponencial de su población, como consecuen-cia de los conflictos armados revolucionarios que se desarrollaban en diversas zonas rurales del territorio, lo cual produjo una migración masiva de población a nichos urbanos que tuvieran una protección militar más contundente. (Niño Murcia & Reina Mendoza, 2014)

Así bien teniendo en cuenta la importancia histórica de estas dos vías, es imprescindible entender que su intersección debe ser acorde

11) Imagen que muestra la importancia de la carrera décima en el sector y los predios afectados por su

ampliación hacia el aó 1945

I magenes recuperadas el día 14 de Agosto de 2014 de: Construcción de la carreda décima (1945-1960) /

Carlos Niño Muricia / Sandra Reina Mendoza

11

Page 21: Documento analisis

21U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

(12) Estado actual de la carrera décima

Imagenes tomada el día 16 de Agosto de 2014 en trabajo de campo por Juan Sebastian Alzate Pulido

con el impacto histórico que representan, sin embargo las recientes renovaciones urbanas de la ciudad que han tenido como objetivo principal el mejoramiento de la movilidad, se han demolido las edifi-caciones esquineras de la intersección, dejando como resultado una serie de lotes vacios delimitados por culatas de hasta 12 pisos de altu-ra que no responden ni hacen mención de forma alguna, a la impor-tancia de estos trazados para la historia de la ciudad, se deja en el olvi-do su carácter de congragación e intercambio tanto comercial como cultural, se obvia el lugar más importante durante muchas décadas para la activación de la vida capitalina que hoy por hoy no es más que un lugar de ventas ambulantes llena de nada y carente de todo tipo de espacios facilitadores para una vida rica y dinámica en la ciudad.

12

Page 22: Documento analisis

22 D O C U M E N T O D E G R A D O

O B J E T I V O S

Teniendo en cuenta la importancia de la carrera décima y la Avenida Jiménez en el crecimiento de la ciudad y su historia, considero que es relevante crear un proyecto que posibilite el intercambio cultural al mismo tiempo que resalte y manifieste a futuros y contemporáneos capitalinos de la importancia de su historia. Es así como después de un entendimiento de la relevancia del sector y del cruce de estas dos vías, análisis que se presentará más adelante en este documento, determi-no que mi proyecto de grado debe:

Generar un espacio público que se convierta en un pun-to significativo para la ciudad, que resalte la importancia histórica de las vías y proporcione la flexibilidad espacial suficiente para diferente tipos de congregaciones.

Conformar las esquinas mediante una estructura que posibilite una organización flexible de sus espacios in-teriores, de manera tal que sea posible su adaptación a diferentes usos dependiendo de las necesidades emer-gentes en el tiempo de la sociedad.

Contribuir con la reactivación de la zona creando, por una parte una serie de equipamientos complementa-rios al comercio de la zona y por otra parte generando vivienda para activar las actividades en el sector 24/7

Conformar el espacio publico de las las esquinas como espacios para la accesibilidad y el intercambio social, cultural y económico (de Solà-Morales i Rubio), inte-grando tecnologías emergentes de fachadas, integra-das a un planteamiento arquitectónico coherente con la espacialidad del elemento público a plantear.

1

2

3

4

Page 23: Documento analisis

23U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Page 24: Documento analisis

24 D O C U M E N T O D E G R A D O

M E T O D O L O G Í A

// DEL PROFESOR //

El proyecto de Unidad Avanzada, dictado por el profesor Daniel Bermúdez, se estructura en tres fases fundamentales para el desarrollo del proyecto; primero se realiza una investigación del lugar, en este caso se hace un reconocimiento de la zona del centro histórico delimitada al norte por la calle 13 o Av. Jiménez , al sur por la calle 7, al occidente por la carrera décima y al oriente por los cerros orientales, se considera posible la intervención de un área que se encuentre ubicada dentro de dichos límites con la posibilidad de extend-erse 200 metros a la redonda, el aspecto fundamental de esta primera etapa es poder identificar elementos claves para ; la segunda fase obedece a determinar un área específica, la cual se delimita al entender los resul-tados de la investigación previamente realizada, el área en esencia, debe poseer problemáticas que vayan más allá de un capricho estético y que se fundamenten en la posibilidad de generar un cambio urbano en el sector; la tercera fase, se fundamenta en una entendimien-to más profundo del área inmediata al lugar escogi-do como potencial para el cambio, en este análisis se pretende encontrar o fijar unos objetivos específicos que debe cumplir el proyecto teniendo en cuenta la relación con sus vecinos y la relación más global con el sector, Daniel Bermúdez determina dichos objetivos como las responsabilidades de la arquitectura.

Page 25: Documento analisis

25U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

// MI APORTE // D E L P R O F E S O R

Teniendo en cuenta el proceso anteriormente descrito para el taller de Unidad avanzada, en mi aproximación al proyecto he ido adhiriendo ciertos criterios que se han vuelto indispensables con el transcurrir de la inves-tigación.

El sector que seleccione como potencial para el cam-bio urbano se concentra en la intersección de la Av. Jiménez y la carrera décima, pues debido a la ampliación de la carrera décima para hacer posible la implantación del sistema de transporte masivo, Trans-milenio, se demolieron los cuatro edificios esquineros que delimitaban el cruce, como consecuencia, han quedado una serie de culatas que no responden a los sistemas de transporte y a los altos flujos peatonales y comerciales, como tampoco a las diferentes dinámicas de congregación que se presentan en el sector, por ello fue imprescindible entender los sistemas de transporte tanto existentes como futuros y como la agrupación de personas en el sector se convertía en determinante es-encial de la materialización arquitectónica del proyecto que iba a ser propuesto.

También realicé una investigación de referentes pun-tuales que se hicieron necesarios a lo largo del se-mestre especialmente para entender el funciona-miento de las fachadas y su papel en los espacios colectivos y públicos. La denominación de Mediatec-ture como una combinación de fachadas mediáticas y arquitectura fue fundamental para la búsqueda de referentes.

Page 26: Documento analisis

26 D O C U M E N T O D E G R A D O

A N Á L I S I S M U L T I C A P A S

Para el análisis multicapas es importante mencionar el área de análisis. Gracias a la metodología del taller de Daniel Bermúdez la selección del área a intervenir fue bastante rápida, por ello aunque se analiza el sec-tor delimitado con una línea azul en el plano, se hace un especial én-fasis en las características de la zona delimitada con un achurado rojo.

Page 27: Documento analisis

27U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Es importante resaltar que si bien el sector presenta en su estructura edilicia un alto uso comercial, el comercio no se limita únicamente a las edificaciones, pues el sector manifiesta un comercio infor-mal bastante fuerte, sobre todo en las esquinas occidentales de la intersección seleccionada.

U S O S

Page 28: Documento analisis

28 D O C U M E N T O D E G R A D O

Se realiza de esta manera un estudio en diferentes días de la sema-na para determinar las características del comercio informal con su consecuente flujo de usuarios en diferentes momentos de la sema-na, encontrando que el día sábado es el día de mayor confluencia, el domingo es el de mejor flujo comercial y de usuarios y los días entre semana presentan una presencia comercial equilibrada en compara-ción al día sábado.

C O M E R C I O I N F O R M A L

Page 29: Documento analisis

29U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

C O M E R C I O I N F O R M A L

Page 30: Documento analisis

30 D O C U M E N T O D E G R A D O

En términos de estructura ecológica es importante resaltar la presencia del Río San Francisco, pues aunque está canalizado la in-tervención de Rogelio Salmona para mostrar su presencia e impor-tancia es vital para la zona, así como también la intención de darle un remate en el monumento de la mariposa ubicado en la plaza de San Victorino. Sin embargo las condiciones actuales de los elementos que componen el eje ambiental no son los mejores, pues tanto las aguas como sus componentes vegetales se encuentran degradados por los transeúntes que no sienten apropiación por ellos y como con-secuencia los degradan de diversas formas, a eso hay que sumarle la poca cantidad de vegetación y la exposición directa sin ningún tipo de aislamiento que los proteja en un lugar con una alta actividad pea-tonal y comercial informal.

E S T R U C T U R A E C O L Ó G I C A

Page 31: Documento analisis

31U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Al realizar el análisis de transporte es de resaltar los diferentes siste-mas y el alto flujo de buses y carros particulares del sector, ello sin mencionar el desplazamiento de los peatones y el futuro establec-imiento del metro sobre la carrera 10ma.

T R A N S P O R T E

Page 32: Documento analisis

32 D O C U M E N T O D E G R A D O

La estructura edilicia del sector es una mezcla de varios estilos ar-quitectónicos lo cual demuestra la importancia histórica del lugar, por una parte podemos ver los edificios modernos ubicados sobre la car-rera 10ma, un gran número de edificios de estilo republicano que se encuentran ubicados sobre la plaza de San Victorino, y una presencia de edificaciones contemporáneas pensadas para la actividad comer-cial, sin embargo aunque la mezcla de formas y tipos arquitectónicos muestran el paso del tiempo sobre el sector es importante resaltar que no existe ninguna manifestación de la importancia que tiene el lugar para la historia de Bogotá.

E S T R U C T U R A E D I L I C I A

Page 33: Documento analisis

33U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

En términos de infra estructura, todos los predios cuentan con los servicios básicos, sin embargo es de resaltar las diferencias presenta-das en la infraestructura eléctrica, pues en las zonas de mayor flujo de personas y sobre la plaza de San Victorino, las redes son subterráneas lo cual permite una diversidad de luminarias importantes para cuali-ficar el espacio urbano en horas nocturnas, y por otra parte sobre las calles que conectan a la plaza las redes se vuelven nuevamente en instalaciones aéreas creando otro tipo de características espaciales

I N F R A E S T R U C T U R A

Page 34: Documento analisis

34 D O C U M E N T O D E G R A D O

La normativa sobre el sector es bastante especifica, pues si bien el sector queda en el límite del centro histórico, hace parte de lo que se considera el centro histórico ampliado, por ello la normativa de espa-cio público y de integración con otros sectores cercanos es muy de-tallada, y debe tenerse en cuenta los planes del distrito tanto a corto, mediano y largo plazo pues la implantación de una estación del metro traerá como consecuencia modificaciones urbanas y modificaciones en el sistema de transporte

En los siguientes diagramas se ilustraran algunas normas planteadas para el sector así como los proyectos integradores del espacio público.

N O R M A T I V A

Page 35: Documento analisis

35U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

En el diagrama de la página anterior muestra los espacios de plazas públicos y los senderos de deben integrarlas

Esta página muestra el tratamiento del espacio público, tanto en aca-bados como sistemas de flujos de transporte y peatonales planeados para el sector

N O R M A T I V A

Page 36: Documento analisis

36 D O C U M E N T O D E G R A D O

Diagrama que muestra los focos culturales y sociales importantes del sector y la importancia para su pronta intervención.

Page 37: Documento analisis

37U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Las renovaciones sobre la Avenida Jiménez se han presentado en varios momentos de la historia, por una parte por la importancia que representa en la memoria cultural de la ciudad y por otra parte por los planes de reactivación del centro en diferentes oportunidades.

Page 38: Documento analisis

38 D O C U M E N T O D E G R A D O

En el presente diagrama se muestra el tipo de intervenciones que se deben realizar a lo largo de la Avenida Jiménez y también la inter-vención necesaria en calles cercanas al trazado del eje ambiental.

Page 39: Documento analisis

39U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Si bien se ha mencionado con anterioridad que el sector y las vías inscritas en el tienen un alto valor histórico, el distrito ha recono-cido que es de vital importancia rescatar y resaltar algunos lugares históricos transcendentes para la Avenida Jiménez. Tal y como son los antiguos puentes de acceso al centro histórico cuando el río no había sido canalizado.

Page 40: Documento analisis

40 D O C U M E N T O D E G R A D O

Los usuarios del sector cumplen un papel fundamental en las dinámi-cas de la zona pues, al ser una población flotante son quienes fomen-tan la intensidad el día sábado y la presencia frecuente de vendedores ambulantes en el sector. Además hay que resaltar que el carácter comercial que siempre ha tenido la zona es un factor importante a tener encuentro para entender los recorridos y las dinámicas de los usuarios, pues existen actividades de flujo, de estancia, de espera, de compra, de recorrido, de carga.

U S U A R I O S

Page 41: Documento analisis

41U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

El sector escogido esta caracterizado fuertemente por dos factores deter-minantes, por una parte se encuentra el factor comercial el cual tiene una di-versidad de manifestciones que deter-minan actividades y flujos en el espacio público, y por otra parte los sistemas de movilidad que determinan sender-os peatonales, espacios de estancia y cruce de vías, focos de embarco y de-sembarco de pasajeros, y por supuesto puntos de actividad comercial infor-mal, todo ellos deben de ser tenidos en cuenta como características funda-mentales del sector.

C O N C L U S I Ó N

Page 42: Documento analisis

42 D O C U M E N T O D E G R A D O

R E F E R E N T E S

La selección de referentes obedece a tres clases de análisis; la con-formación de una esquina, las clases de esquinas que existen y su importancia en la conformación urbana, para ello hice referencia a Manuel Solá de Morales y su estudio de Esquinas, Ciudades, enten-diendo que las esquinas son lugares para el intercambio social, cul-tural, y económico en donde la sobre posición de actividades y pun-tualización de formas en sucesivas esquinas son las que forman el carácter de ciudad. Por otra parte fue indispensable el entendimiento de algunos edificios compactos que permitieran una buena distribu-ción de sus recorridos interiores y que posibilitaran unas condiciones adecuadas de iluminación y ventilación hacia el interior. Y por ultimo pero no menos importante realice una investigación de sistemas de fachadas mediáticas en donde fue de vital importancia del vinculo que generaban entre el edificio y el espacio público.

Page 43: Documento analisis

43U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Page 44: Documento analisis

44 D O C U M E N T O D E G R A D O

R E F E R E N T E S // Esquinas //

M A N U E L S O L Á D E M O R A L E S

“Vistas desde el cielo, todas las ciudades son entramados de man-zanas y calles, más o menos irregulares. Pero tal y como las vemos desde tierra, en el uso y la memoria de los ciudadano, son secuencias de cruces y esquinas, puntos significativos y símbolos de su variedad y su extensión. En toda forma urbana, la manera de cruzarse de las cal-len formando cruces y esquinas es la característica fundamental que guardamos como imagen e la ciudad .

El tejido urbano pretende ser, al fin y al cabo una organización flexible y dinámica de un ensanche el corner shop o el café o estanco de la es-quina de cualquier barrio el edificio singular y publicitario la estación de intercambio en el extrarradio concentra la actividad y la imagen de toda una zona y se convierten así en lugar de intercambio social.”

“La distinción es importante. El cruce es la intersec-ción de los caminos y de los movimientos. La esquina es la construcción que fija y da forma al cruce. Así el cruce es el hecho original imprescindible; pero sólo al formar esquina se empieza a construir ciudad, por que entonces se suman la accesibilidad público y el inter-cambio social y económico.”

Page 45: Documento analisis

45U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

T I P O S D E E S Q U I N A S

M A N U E L S O L Á D E M O R A L E S

La multiplicidad de formas que pueden adoptar las esquinas, sugieren su importancia en términos sociales y al mismo tiempo indican el del-icado manejo que debe dárseles pues estas surgen y se caracterizan dependiendo el contexto social y económico en el que se inscriben. Cada contexto, manifiesta necesidades particulares que pueden ser atendidas con la forma urbana y arquitectónica de la implantación de las esquinas, los espacios que delimitan permiten la activación urbana de formas diferentes. Los esquemas que se presentan a continuación, elaborados por Manuel Solá de Morales en su libro esquinas y ciudades, son una muestra de la posibilidad multifacética que tienen las esquinas dependiendo si morfología.

Page 46: Documento analisis

46 D O C U M E N T O D E G R A D O

Entendiendo las condiciones espaciales que cada una de las tipologías de esquinas ofrecen a la urbe en términos de espacio público, se escogen dos tipos para profundizar en su entendimiento.

La esquina espacial, la cual mediante un retroceso en los edificios delimitantes del cruce proporciona una amplitud espacial diferenciadora de los otros tipos, posibilitando la ac-tivación de la esquina al convertirse en escenario de encuen-tros e intercambio sociales y económicos diversos, mante-niendo al mismo tiempo la funcionalidad vial y permitiendo la convivencia de multiplicidad de capas de flujos y activi-dades simultáneamente. Para ello llevo a cabo un análisis del Oxford Circus con las reestructuraciones en términos de señalética vial y peatonal entendiendo las dinámicas que en el se presentan.

Page 47: Documento analisis

47U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Oxford Circus es una concurrida instersección entre la Oxford Street y la Regent Street en el West End de Londres. Una de las características principales de la intersección es su alto flujo pea-tonal debido a la gran cantidad de paradas de buses y el servicio de metro en la estación que lleva el mismo nombre, Oxford Circus, ubicada exactamente debajo de la intersección.

A finales de la primera década del siglo XXI, Oxford Circus era el lu-gar con mayor flujo de peatones registrados en toda la bastedad de Londres, llegando a contener a lo largo de las horas pico cerca de cuarenta mil peatones por hora, esto gracias a la gran ac-tividad comercial, y las estaciones tanto de metro como de buses ubicadas en el lugar. En el año 2009 el ayuntamiento de Westmin-ister inicio un proyecto de cuatro millones de libras esterlinas para mejorar y regular los flujos peatonales y viales del cruce, en donde se implementaron los cruces diagonales en la intersección, toman-do como inspiración el cruce peatonal de Shibuya en la ciudad de Tokio, Japón. (1)

O X F O R D C I R C U S // Londres, Reino Unido //

(1) Chris Greenwood. (2010). ‘Scrambled’ pedestrian crossings at signal controlled junctions - A case study. 9 de Septiembre de

2014, de Highways & Transportation Sitio web: http://www.atkinsglobal.com/~/media/Files/A/Atkins-Global/Attachments/sec-

tors/roads/library-docs/technical-journal-4/scrambled-pedestrian-crossings-at-signal-controlled-junctions-a-case-study.pdf

13

Page 48: Documento analisis

48 D O C U M E N T O D E G R A D O

(13) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http://i.telegraph.co.uk/multimedia/ar-

chive/01746/AP_0005435_B_1_1746438i.jpg

(14) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http://en.wikipedia.org/wiki/Oxford_Circus#me-

diaviewer/File:Oxford_circus_panorama.jpg

(15) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http: http://openbuildings.com/buildings/

oxford-circus-profile-5550

En Oxford Circus existen una serie de flujos tanto peatonales como de tránsito que se entrecruzan unos con otros, los cuales están car-acterizados por la continuidad ininterrumpida de sus actividades. No existen barreras de ningún tipo que impidan o detengan las activi-dades y movimientos en estas esquinas. Los retrocesos que se dan en los edificios permiten el establecimiento de estaciones de metro y de plazoletas para la espera del peatón para realizar el cruce en el momento en que se sincroniza con el tránsito. En los esquemas siguientes se muestran los componentes que conforman este es-pacio y como se da prelación al flujo de personas y los elementos de estancia se remiten exclusivamente al interior de los edificios en donde se pueden dar todo tipo de dinámicas de compra y espera diferentes y distantes a los que suceden en la vía.

En la página siguiente se ve al Oxford Circus antes de la intervención realizada en 2009 en la cual se replantea sutilmente el trazado de los cruces para permitir una fluidez mucho mayor en todos sentidos. La imagen de arriba muestra una panorámica de la intervención ya realizada.

Page 49: Documento analisis

49U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

14

15

Page 50: Documento analisis

50 D O C U M E N T O D E G R A D O

(16 -17 ) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http: http://openbuildings.com/buildings/

oxford-circus-profile-5550

(18-26) Diagramas realizados con base a imagen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http://i.

telegraph.co.uk/multimedia/archive/01746/AP_0005435_B_1_1746438i.jpg

Al entender el cruce de trayectos y flujos que se presentan en el sector, en conjunto con el conjunto de sistemas de transporte, que funcionan en las calles, se determina que el implementar cruces en diagonal permitiría una fluidez mayor para los recorridos peatonales

16

17

Page 51: Documento analisis

51U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

y beneficiaria el sector al quitar las barreras de seguridad y crear unos espacios más abiertos para tránsitos más libres y posibilitando el uso del lugar como un escenario esporádico para eventos de gran importancia.

Plano de Oxford Circus, con intervención del año 2009 realizada, en la cual se pueden apreciar los cambios en la señalización para una mejora en el transito de peatones (18), uno de los factores de-terminantes del sector es la oferta de comercio y entretenimiento del sector ubicados en las esquinas del cruce (19) este es el motor

18

19

Page 52: Documento analisis

52 D O C U M E N T O D E G R A D O

económico que atrae a grandes grupos y proporciona una satura-ción de transeúntes y peatones. Las entradas del metro (20) se con-vierten en puntos determinantes en el sitio al convertirse en puntos focales que atraen y entregan usuarios en el sector, su ubicación obedece a las plazoletas generadas en los retranqueos de las esqui-nas espaciales, (21) que a su vez sirven como bahías para que los transeúntes esperen al cambio de luces del “scramble crossing” un espacio que sirve entre espacio de encuentro y de paso gracias a la eliminación de los bolardos de piedra que bordeaban el límite de las esquinas.

20

21

Page 53: Documento analisis

53U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

El cruce en diagonal permite el cruce en todos los sentidos (22), esto según afirma Chris Greenwood era un factor necesario en Oxford Cir-cus pues promueve la prioridad del peatón y alivia de una manera más eficiente la congestión peatonal que los tradicionales cruces or-togonales, especialmente en este lugar con cantidades de peatones tan altas, además reduce las distancias y los tiempos peatonales en comparación con los cruces convencionales que ayuda a mejorar la seguridad del peatón al mismo tiempo que reduce los conflictos en-tre peatones y automóviles, permitiendo de esta manera que los usu-arios puedan continuar en sus trayectos sin afectar el tránsito.

22

23

Page 54: Documento analisis

54 D O C U M E N T O D E G R A D O

Los flujos vehiculares son de igual manera prioritarios en este siste-ma, aún más cuando se entiende que cerca del 36% de la actividad del sector corresponde a movilidad motorizada en donde el 32% corresponde a sistemas de transporte masivo de buses (24), los cuales debido a su importancia entran en la delimitación y señal-ización vial con espacios exclusivos para la carga y descarga de pas-ajeros (color rojo 25).

24

25

Page 55: Documento analisis

55U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

De esta manera al entender las dinámicas particulares del lugar cam-bian la forma de la señalización para dinamizar los cruces y las inter-secciones entre los sistemas viales y peatonales facilitando el recorri-do y las dinámicas sociales en esta esquina espacial. Los retranqueos son aprovechados para la instalación de estaciones de metro así como también para abrir el espacio y posibilitar la instalación de este

26

27

conjunto de dinámicas.

En este conjunto de imágenes se ob-serva como la delimitación y caracteri-zación del espacio público modifica las dinámicas de los transeúntes y posibil-ita nuevos flujos. Así como también motiva al uso del espacio de formas alternativas en ocasiones puntuales al ofrecerse como escenario de breves in-terpretaciones artísticas, transformando las cuatro esquinas en un gran espacio social que potencializa dinámicas y ac-tividades tanto económicas como cul-turales.

28

(27 ,28 ) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014

de: http: http://openbuildings.com/buildings/oxford-circus-pro-

file-5550

Page 56: Documento analisis

56 D O C U M E N T O D E G R A D O

Retomando la clasificación de las esquinas planteadas por Manuel Solá de Morales, la segunda tipología es pertinente para este trabajo es la esquina múltiple caracterizada por la intersección de mas de dos vías importantes en el cruce. La espacialidad y las dinámicas de este tipo de es-quinas adquieren un carácter multifacético en donde se hace prioritario el entendimiento de dinámicas peatonales en conjunto con dinámicas vehic-ulares para poder equilibrarlas mediante el espacio público, respondiendo coherentemente a las variantes contextuales de este tipo de esquinas. Dejan de ser el vértice de encuentro de dos calles para convertirse en el punto de en-cuentro de cuatro a más calles con dinámicas y características particulares que convergen en una singularidad común.

En este caso de estudio se analizarán dos referentes que cumplen con este tipo de clasificación, los cuales además están inscritas en una zonas comerciales, simi-lares al sector de San Victorino. Shibuya considerado como el cruce peatonal mas concurrido del mundo y Times Square considerado como el espacio comercial mas importante del mundo occidental.

Page 57: Documento analisis

57U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

S H I B U Y A // Tokio, Japón //

El cruce de Shibuya está localizado en frente de la estación del metro llamada Shibuya al salir de la gran estación se abre un gran espacio en una plazoleta de recibimiento, adyacente a este espacio se ubica la es-tatua del perro Hachiko, famoso por su admirable leal-tad a su amo quien lo espero en esta estación durante varios años después de que su amo hubiera muerto. La estatua se convirtió en un lugar de encuentro que esta generalmente lleno por multitudes de personas en búsqueda de sus amigos. En tardes soleadas, el área se llena de compradores, es-tudiantes, parejas de jóvenes y viajeros que esperan a que las luces del semáforo se tornen rojas, todas al mis-mo tiempo, entonces el cruce se inunda con peatones que quieren cruzar en todas dicciones. En el cruce se encuentran ubicados edificios en cuyas fachadas se instalan tres pantallas gigantes de televisión y un sin número de anuncios publicitarios que enmarcan la zona como un gran sector comercial donde se ven-den las marcas más influyentes en todos los sectores. De esta forma gracias al alto tráfico y la fuerte presen-cia publicitaria el cruce es comparado en muchas oca-siones con Times Square.

(30 ,31 ) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre

de 2014 de: https://www.google.com/maps/place/

Shibuya,+Tokyo,+Japan/@14.

31

30

29

Page 58: Documento analisis

58 D O C U M E N T O D E G R A D O

(29,32,35) Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: https://www.google.com/maps/place/

Shibuya,+Tokyo,+Japan/@14.

(33,45) Diagramas realizados con base a la imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http://

enjoylocations.com/shibuya-hachiko-legendary-dogs-fashion-center-tokyo/

Al igual que el caso de Londres en el Oxford Circus, en Shibuya se logra identificar una sinergia entre flujos peatonales y flujos vehiculares, sin embargo uno de los factores más importantes a resaltar en este caso es el papel fundamental de las edificaciones circundantes como enormes objetos informativos, y las particularidades en términos de caracterización de sub espacios, que se explicarán a continuación.Lo primero que hay que entender es la estructura de múltiples es-

32

Page 59: Documento analisis

59U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

quinas que conforman el cruce, en total son dos vías principales ve-hiculares con una calle peatonal y una vía secundaria vehicular que aportan múltiples destinos a los peatones.Los edificios de gran altura se caracterizan por ser un lienzo para los

Vista área del cruce de Shibuya

con su área circundante

33

34

35

Page 60: Documento analisis

60 D O C U M E N T O D E G R A D O

múltiples anuncios anuncios publicitarios que resaltan el carácter comercial de la zona.Las entradas alternas del metro se convierten en puntos importantes

en el sector pues la estación de Shibuya es el interconector del fer-rocarril con sectores próximos a Tokyo en cambio las estaciones de metro ayudan a movilizar a los usuarios en vías internas en la ciudad.La señalética es vital en este cruce por ello se crean unas líneas amaril-

36

37

38

Page 61: Documento analisis

61U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

las que enmarcan los flujos peatonales principales y resaltan de igual forma los lugares de cruce y entradas al metro.Los senderos principales del sector están demarcados igualmente

en el tratamiento del piso, de esta forma los andenes que bordean el punto de encuentro con la estatua de Hachiko forman uno de los caminos más importantes del cruce por ello su ensanche es de una mayor proporción, pues se entiende que es el camino que conduce a la parada de autobuses.Una de las características más importantes del cruce de Shibuya es la

conformación de una gran plazoleta de recibimiento a los transeúntes que utilizan el tren y salen de la estación Shibuya, la amplitud de esta responde a la multitud de personas que se puede manifestar en e sec-tor, al mismo tiempo que da la posibilidad de un flujo a otras áreas de espera.

40

39

Page 62: Documento analisis

62 D O C U M E N T O D E G R A D O

La estatua de Hachiko es un factor diferenciador de este lugar pues se entienden las dinámicas de encuentro que se pueden presentar en un lugar tan concurrido, así mismo el moviliariodispuesto en el lugar responde a dichas dinámicas de espera corta y no proporciona una superficie para permanecer largos periodos de tiempo.

Los cruces diagonales se convierten en un factor fundamental del

41

46

47(46-48) Espacio de encuentro con estatua de Hachiko, en ella

se ve el tipo de mobiliario i los acabados de los bordes de la

maceta que contiente la vegetación que insinuan el espacio

como un espacio transitorio y no de estancia.

Imágen recuperada el día 14 de Noviembre de 2014 de: http://

www.vaakitarescue.org/img/Hachiko%20(2).jpg

Page 63: Documento analisis

63U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

42

trazado público pues son los que posibilitan el transito en todas las direcciones y los que determinana la detención del tráfico para darle prioridad al peatón.De igual forma los espacios para el tránsito vehicular es importante,

pues en el sector ademas de los sistemas de transporte masivo como el metro y el tren, también existe una amplia oferta de transporte pú-blico de baja escala como buses y taxis, ademas de los miles de ve-hículos particulares que pasan por el sector día a día

43

48

Page 64: Documento analisis

64 D O C U M E N T O D E G R A D O

Los espacios rojos en la vía, enmarcan los lugares de giro para los ve-hículos así como también algunos espacios para parqueos cortos de embarco y desembarco de pasajeros

De esta manera el cruce se manifiesta como un espacio multicapas en el cual ocurren un sin número de actividades simultáneamente (cruce, llegada, partida, compra, espera, reunión, etc.) en donde gracias al tratamiento del espacio público, aunque sencillo en su entendimien-to posibilita las dinámicas necesarias para la población que hace uso de el. Es una mezcla unidimensional en el tratamiento del piso que se vuelve fundamental para el lugar.

44

45

Page 65: Documento analisis

65U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Times Square es la mayor intersección comercial del centro de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. El lugar esta delimitado en la unión de la calle Broadway (ahora convertida en una plaza pea-tonal) y la Séptima Avenida, extendiéndose desde la calle 42 oeste a la calle 47 oeste.

Se caracteriza por los anuncios brillantes y las pantallas publicitarias adosadas a las fachadas de los rascacie-los que conforman sus bordes, por ello Times Square representa “el cruce de caminos del mundo” o de-nominado “el corazón del mundo” pues es al mismo tiempo el centro comercial y de entretenimiento de la

T I M E S S Q U A R E // Nueva York, Estados Unidos //

(2) David Owen. (21 de Junio de 2013). The Psychology of Space Can a Norwegian firm

solve the problems of Times Square?. 15 de Noviembre de 2014, de The newyorker Sitio

web: http://www.newyorker.com/magazine/2013/01/21/the-psychology-of-space

49

50

51

Page 66: Documento analisis

66 D O C U M E N T O D E G R A D O

ciudad, como también el eje del distrito teatral de Broadway, uno de los mayores puntos de entretenimiento del mundo y así mismo uno de los lugares con mayor flujo peatonal, al ser una de las atracciones turísticas más visitadas del mundo, recibe cerca de 39 millones de vis-itantes al año, en donde aproximadamente 330.000 personas pasan por la zona a diarios, muchos de los cuales son turistas y personas que trabajan en la zona.

(49,52-65) Imágenes recuperadas el día 15 de noviembre de 2014 de: http://www.intechopen.com/source/

html/45404/media/image8.jpeg

(50, 51) Imágenes recuperadas el día 15 de noviembre de 2014 de: https://www.google.com/maps/place/

Times+Square/@56.0603476,

53

Page 67: Documento analisis

67U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

El 26 de Febrero de 2009, el alcalde Michael Bloomberg anunció el cierre para el tráfico a lo largo de la avenida Broadway entre las calles 42 y 47, para ser transformadas en plazas peatonales hasta el fin de año como una prueba piloto. La misma modificación se realizó desde la calle 33 hasta la 35.

El objetivo era aliviar la congestión vehicular en la retícula vial del centro de la ciudad, el resultado fue monitoreado de cerca para de-terminar si el proyecto funcionaba y podía ser extendido. Bloomerg sostenía que el cierre de las calles podían hacer a NuevaYork más habitable al reducir la polución, reduciendo los accidentes de tráfico con peatones y ayudando al tráfico a ser mucho más lig-ero. El proyecto fue rechazado inicialmente por los establecimientos comerciales locales que pensaban que al cerrar las calles a los carros se podía dañar los negocios. (2)

52

54

Page 68: Documento analisis

68 D O C U M E N T O D E G R A D O

De esta manera el espacio peatonalizado de la Avenida Broadway se convirtió no solo en un espacio que facilita el transito de los cerca de 300.000 transeúntes que recorren el lugar sino que también se con-virtió en un escenario al aire libre para la practica de actividades multitudinarias, el Solstice Summer o la celebración del año nuevo pueden ser ejemplos de ello. El espacio público facilita el desarrollo de las actividades cotidianas y promueve un espacio para que nuevas dinámicas sean creadas por los habitantes de la zona creando apropi-ación y sentido de pertenencia con el lugar.

Adicionalmente se crea un tipo de moBiliario que ayuda a caracterizar el espacio publico, respondiendo con diferentes alturas y niveles en un poliedro sencillo a las diferentes actividades de los transeúntes.

55

Page 69: Documento analisis

69U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

La creación de espacios icónicos y de encuentro se convierte en un factor determinante para el lugar, al soportar un transito tan elevado de personas se proporciona un lugar central el cual funciona como equipamiento complementario al comercio de la zona (lugar de ad-quisición de Tickets para los shows de la zona) que a su vez se convierte en un lugar insignia para encontrarse con otras personas. El espacio se vuelve polifacético, siendo lugar de espera, escenario y punto de referencia.

58

57

Page 70: Documento analisis

70 D O C U M E N T O D E G R A D O

60

59

Los anuncios comerciales y de los espectáculos ofrecidos en la zona son el factor diferenciador del lugar, por ello es importante tener en cuenta el contenido publicitario expuesto sobre la bastedad de las fachadas de los rascacielos que enmarcan el cruce de vías. Es impor-tante tener en cuenta que el punto de estancia y de espera del lugar las (escaleras rojas) proporcionan un encuadre de la mayor cantidad de anuncios posibles, siendo estratégico la dirección de las escaleras con respecto al contexto en el que se inscriben.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la altura de los anun-cios, los cuales dependiendo de la fachada pueden ocupar entre los tres primeros pisos hasta aproximadamente 21 pisos de alto, depen-diendo la visualización que se pueda ofrecer, todos con intenciones y calidades diferentes. (pantallas, vallas, banners, etc.)

Page 71: Documento analisis

71U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

61

Los sistemas de transporte se convierten en elementos cruciales de entender pues existen diversos sistemas que confluyen en el lugar para poder dirigir, entregar y recibir los turistas y trabajadores de la zona. Las estaciones de metro se insertan en los rascacielos formando parte elementan de ellos ubicándose al mismo tiempo en los límites de la zona. La estación de buses PortAuthority se ubica a tan solo dos cuadras del sector, dejando de esta manera que el espacio comer-cial conserve su característica publicitaria y abasteciendo simultán-eamente al lugar de diversas formas de transporte. Y por otra parte se tiene el sistema de taxis y vehículos particulares que inundan las calles que no fueron peatonalizadas para terminar de complementar el sistema de transporte.

62 63

64

Page 72: Documento analisis

72 D O C U M E N T O D E G R A D O

De esta manera al sobreponer todas las capas urbanas se obtiene que el carácter comercial del sector determina las dinámicas del espacio público. Se crean espacios de estancia y de espera que enmarcan los anuncios publicitarios, es así como por ejemplo la escalinata roja di-recciona la vista de los usuarios que aguardan sentados en ella a la mayor zona posible de anuncios y vallas comerciales. También se en-tiende que el espacio dispuesto como plazoletas puede enmarcar la publicidad que inunda el lugar, funciona al mismo tiempo como gran espacio de contemplación de los anuncios, eventos como el Solstic Summer direcciona la mirada de sus participantes a las fachadas en lo alto de los edificios, contribuyendo nuevamente a resaltar el espacio comercial.

La intervención en la avenida Broadway si bien intenta crear unas condiciones de habitabilidad mejores en la zona, al alivianar la car-ga del transporte y aumentar el espacio peatonal, también crea unas condiciones ideales para resaltar lo que es más importante del sector, su actividad comercial.

65

Page 73: Documento analisis

73U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

E D . C A M A C H O // Bogotá, Colombia //

66

(3)Universidad de los Andes. (2008). dearquitectura 03. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad de los Andes.

Las principales características arquitectónicas del edificio, están asociadas a las reducidas dimensiones que tiene la planta y al mismo tiempo a su gran visibilidad, resultado de la particular condición urbana que ocupa. El edificio consta en su totalidad de 9 pisos: Primero y mezanine y 7 pisos tipo que rematan en el cuarto de máquinas a nivel de la azotea. El área del piso tipo es de 58.85 m2, con un perímetro de 30,94 metros.

Las fachadas, transparentes por definición, están principalmente com-puestas por la carpintería de las ventanas, resueltas de piso a techo con perfiles de hierro. Esta condición y tratamiento del cerramiento contrasta con los demás edificios del sector, donde la piedra es el ma-terial que primo como material de fachada, Lo mismo sucede con a nivel del zócalo, donen el que si bien, el empate con los vecinos es es-tricto, logra una transparencia casi total, en contra de la opaca solidez que caracteriza los edificios contiguos. Así en un juego de contrastes el edificios Francisco Camacho se distingue, de los que están a su alre-dedor manteniendo , no obstante, una solución de continuidad res-petuosa en términos de las alturas y líneas de cornisa en esta manzana

Page 74: Documento analisis

74 D O C U M E N T O D E G R A D O

tan particularmente homogénea donde es evidente la definición de una base , un cuerpo y un remate, como acuerdo común en cada una de las construcciones incluido el Francisco Camacho. (3)

(67-70) Imágenes tomadas el día 15 de Noviembre de 2014 de: Universidad de los Andes. (2008). dearquitec-

tura 03. Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad de los Andes.

67

68

Page 75: Documento analisis

75U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

(66) Imágene recuperada el día 15 de noviembre de 2014 de: https://www.google.com/maps/@4.6022306,-

74.0743226,3a,75y,311.19h,97.04t/data=!3m4!1e1!3m2!1sRbAnScUUV9dYiS7uHD88Ag!2e0

La restringida área del edificio demuestra como aprovechan-

do las visuales y las carac-terísticas de implantación se puede ordenar una proyecto

que responde adecuadamente no solamente en planta sino

también en corte al lugar.

69

70

Page 76: Documento analisis

76 D O C U M E N T O D E G R A D O

Los referentes de fachadas mediáticas obedecen a tres tipos difer-entes de interacciones que pueden generar en los transeúntes en un espacio público, entendiendo que el objetivo principal de es-tas debe ser poder articular y caracterizar los espacios exteriores a las edificaciones. Se logra entender que hay dos variables que pueden modificar las condiciones arquitectónicas de las facha-das mediáticas, por una parte esta la tecnología la cual crea una multiplicidad de alternativas en términos de instalación de cual-idades en el paso de la luz y en la gama de colores y formas que pueden adquirir las proyecciones, y por otra parte esta el sen-tido estético que se le quiere transferir al edificio, partiendo de la proyección literal de anuncios publicitarios, pasando po una escala intermedia de proyección de formas sin tanto detalle que se inclinan un poco más por la caracterización del edificio y llegando finalmente por aquellas fachadas mediáticas que sim-plemente se encargan de otorgarle personalidad a la edificación.

R E F E R E N T E S // Fachadas //

Page 77: Documento analisis

77U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

M E D I A M E S H ® // GDKMetalfabrics //

71

La estación de buses de Nueva York (Port Authority) le responde a la calle con una fachada mediática que permite el paso de la luz, es una solución de GKD metal fabrics, una empresa alemana comprometida a dar soluciones y alternativas de pantallas que permitan tener condi-ciones de habitabilidad favorables al interior de los edificios. A con-tinuación se mostrarán algunas alternativas que posibilitan el paso de la luz y al mismo tiempo la caracterización de la fachada con grandes pantallas que pueden ser empleadas para fines diversos, desde avisos publicitarios a paneles informativos de salida de buses.

Page 78: Documento analisis

78 D O C U M E N T O D E G R A D O

Mediamesh® de GKDMetalfabrics, es una malla de alambre de acero inoxidable entretejido con luces LED que puede transformar cualquier superficie de una edificación en una dinámica y vivida experiencia, esta malla es ideal para aplicaciones en gran escala, pudiendo cubrir hasta cuatro veces el tamaño promedio de las pantallas convenciona-les, utilizando 80% menos energía.

Mediamesh® posee un 60% de transparencia, permitiendo que la luz y ventilación natural alcancen la superficie de la edificación. Pertenece a la serie T316 de la compañía GKDMetalfabrics caracteriza-da por el uso de acero inoxidable que proporciona mayor durabilidad, un acabado estético impecable, flexibilidad para poder adaptarse a superficies curvas, además de una comprometida seguridad en su instalación, el rasgo más característico es el factor artístico y comuni-cativo que tiene.

72

73

Page 79: Documento analisis

79U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

74

75

Page 80: Documento analisis

80 D O C U M E N T O D E G R A D O

76

Page 81: Documento analisis

81U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Esta desarrollada especialmente para estructuras de oficinas y par-queaderos, el sistema incorpora barras cilíndricas en medio de la tela de malla entretejida en el tejido de alambre. La barra cilíndrica superi-or esta acunada en un soporte triangular, con la tela metálica “colgan-do” desde la cima. Soportes triangulares intermedios logran estabilizar verticalmente y horizontalmente la superficie tejida mediante la ten-sión. Una serie de resortes inferiores tensionan una barra inferior sujeta a la malla que mantienen el tejido tenso pero flexible.

76

77

Page 82: Documento analisis

82 D O C U M E N T O D E G R A D O

En la imagen de arriba se puede apreciar la transparencia que ofrece la fachada Mediamesh®, es una cualidad favorable y deseable para los interiores de los edificios pues en contra posición de las pantallas convencionales este tipo de fachadas permite tener una relación con el exterior y proporcionar unas mejores condiciones de ilumi-nación para las actividades interiores de la edificación.

77

78

Page 83: Documento analisis

83U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Mantenimiento

El mantenimiento de uan fachada mediática de este tipo es poco frecuente y normalmente mínima. La fachada requiere una lavada mecánica simple para eliminar los contaminantes naturales man-teniendo los bombillos brillantes y limpios. Factores como el calor, intensidad de operación, los corrosivos y la duración operacional pueden afectar la vida útil de la Fachada.

Sostenibilidad

• Usa 80% menos electricidad que los tableros LED convencio-naes

• Ajustes automáticos Led controlan y ajustan la intensidad de la luz para una proyección ideal y significativas reducciones de consumo de energía

• La malla provee un aislamiento pasivo del sol proveyendo pro-tección solar al mismo tiempo que permite la iluminación natu-ral y mejora la circulación del aire

• Solo se deben remplaar los bombillos LED cuando su vida útil finalice aproximadamente 10 años o 90.000 horas continuas de funcionamiento

Apariencia

• Las imágenes parecen flotar en la superficie del edificio• La experiencia visual es divertida, dinámica y atractiva• Presentación visual crea curiosidad y llama la atención• Poderosas grafías en movimiento y a color• Elegantes anuncios publicitarios

* Las especificaciónes técnicas y las imágenes fueron recuperadas el día 15 de noviembre de 2014 de: http://

www.gkdmetalfabrics.com/systemcomponents/woven-in_bar_with_spring.html

Page 84: Documento analisis

84 D O C U M E N T O D E G R A D O

La conectividad y programación inalámbrica es fundamental para la activación de la fachada. Se puede disponer de una serie de dis-positivos en un radio de 30 metros a la cabina de control para pod-er programar la apariencia de la pantalla, de igual forma la cabina puede estar situada a una distancia de hasta 1200 metros tal y como se muestre en el diagrama de arriba.

79

80

81

82

83

84

Page 85: Documento analisis

85U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Por un periodo de 18 meses la instalación SPOTS convertiría un bloque de oficinas localizado en el centro de Potsdamer Platz, Berlín en una de las mas grandes fachadas mediáticas del mun-do. Encargada por la agencia “Café Palermo Pubblicità” la matriz de gran escala estaba hecha por 1800 bombillos convencionales fluo-rescentes que fueron diseñados por la oficina de arquitectura/arte realities:united, situada en Berlín para el cliente HVB Immobilien AG.

SPOTS comprende una matriz de luz de cerca de 1800 llámpa-ras fluorescentes ordinarias que están integradas al vidrio de ventilación de la fachada del edificio ubicado en el Potsdamer Platz. Una computadora central se conecta al bus del sistema que puede controlar todas las lámparas individualmente, ajustando su brillo o apagándolas por completo. Como resultado de diseño, se pueden ajustar gráficas y secuencias animadas para recrearlas en la

S P O T S // HVn immobilien AG, Berlín, Alemania //

85

Page 86: Documento analisis

86 D O C U M E N T O D E G R A D O

fachada como un movimiento luminoso de imágenes. La coraza exterior del edificio se transforma en una membrana comuni-cativa, que puede ser usa principalmente para proyectar mate-rial artístico. Con este gran grilla y en una baja resolución la matriz de tubos fluorescentes harmoniosa con la escala arquitectónica del edificio y con todo el resto del Potsdamer Platz. El objetivo no era ocultar la arquitectura con una instalación mediática, sino más bien implementar una continuación lógica del mismo.

86

Page 87: Documento analisis

87U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Es interesante entender que la propuesta limita con la caracteri-zación de un edificio y abre la posibilidad de intervenciones artísti-cas que se alejan un paso de la pantalla publicitaria. En este caso gra-cias a la conformación de pixeles en gran escala se abre paso a otro tipo de dinámicas que claramente obedecen a un deleite peatonal mucho más cultural, aprovechando las características arquitectóni-cas del edificio y proponiendo dinámicas comtemplativas quizás mucho más enriquecedoras.

87

88 89

Page 88: Documento analisis

88 D O C U M E N T O D E G R A D O

La instalación de la fachada aprovecha el aislamiento de doble vidrio ya existente en el edificio y gracias a la separación entre luz y luz se crean las condiciones ideales para que los espacios interiores tengan luz natural. Al mismo tiempo se le da un acabado externo con un ad-hesivo traslucido de tres tonos que proporciona un cambio de color y difusión a la intensidad lumínica de las lámparas.

La estructura que soporta las luminarias se soporta sobre la estructu-ra ya existente de doble fachada y se estiliza de manera tal que des-de el interior no se tenga un efecto negativo, con respecto a la visual.

90 92

91

Page 89: Documento analisis

89U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

* Las especificaciónes técnicas y las imágenes fueron recuperadas el día 15 de noviembre de 2014 de: http://

www.spots-berlin.de/

En esta imagen se puede entender la estructura de soporte de las luminarias y como se minimizan sus dimensiones para evitar el bloqueo excesivo de luz

Las luminarias están conteni-das en un marco de aluminio reflectivo de manera tal que se potencia la luz emanada por la bombilla

Las luces son luces conven-cionales fluorescentes, no requieren una tecnología de punta para poder cambiar su intensidad. La relativa comple-jidad de programación se hace en la computadora

93

94

95

Page 90: Documento analisis

90 D O C U M E N T O D E G R A D O

C R Y S T A L M E S H // Singapur, Malasia //

(66) Imágene recuperada el día 15 de noviembre de 2014 de: https://www.google.com/maps/@4.6022306,-

74.0743226,3a,75y,311.19h,97.04t/data=!3m4!1e1!3m2!1sRbAnScUUV9dYiS7uHD88Ag!2e0

Crystal Mesh es la fachada del centro comercial Iluma, ubicado en la ciudad de Singapur, Malasia. Con diez pisos de alto, la intensión de esta fachada es mostrar ella cantidad de actividad del interior en el exterior del edificio. Es un concepto innovador que además de caracterizar a la edificación, crea una condición de comunicación constante entre el espacio privado colectivo del interior y el espacio publico por medio de una serie de señales luminosas.

De igual forma la fachada puede ser programable con patrones es-pecíficos para poderle dar un carácter especial al edificio cuando se requiera, obedeciendo a epocas especiales o eventos puntuales.

97

Page 91: Documento analisis

91U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Su forma de instalación se realiza mediante una estructura de acero que sirve como soporte a la luminaria de la fachada , de esta manera la fachada puede ir adoptando las curvas del edificio pues su com-posición fragmentada lo permite.

La intensiddad de los bombillos es graduable de manera tal que se pueden crear tonos intermedios que caractericen lafachada y con-secuentemente el edificio

98

99

Page 92: Documento analisis

92 D O C U M E N T O D E G R A D O

Esta compuesto por miles de Bombillos LED individuales que pueden ajustarse en intensidad para crear patrones únicos. El diseño estuvo a cargo de la firma alemana realU el cual es un estudio de arte, tecnología y arquitectura que realiza intervenciones con nue-vos medios tecnológicos y manejo de información.

El CMesh le permite a la edificación Iluma la habilidad de expresarse dinámicamente y también reaccionar con el cambio de actividad del interior y exterior del ed-ificio. La instalación que consiste básicamente en la piel del edificio, tiene como objetivo proyectar a la arquitec-tura las actividades interiores.

Se considera como la fachada mediática mas larga y permanente del mundo y también la primera en su tipo. El diseño de su instalación y su singular propósito eleva el nivel de integración entre la arquitectura y los avances mediáticos.

La propuesta abre las posibilidades de creación de fachadas mediáticas que creen personalidad, y carácter del edificio otorgándole visualización de información desde otra prespectiva y de maneras alternativas.

100

Page 93: Documento analisis

93U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

La estructuración de los módulos de la fachada tienen materiales re-flectivos de manera tal que la luminaria que se encuentra repartida equidistantemente en su interior pueda crear una iluminación mucho mas pareja. A ello se suma el uso de materiales opacos que difuminan la luz y generan un efecto de homogeneidad en la luz emanada. Tam-bién es de resaltar el juego de tamaños que pues, se emplean dimen-siones diferentes para otorgarle cierto dinamismo a la fachada, pero controlando su alternación en un patrón cuidadosamente diseñado.

101

Page 94: Documento analisis

94 D O C U M E N T O D E G R A D O

En la definición del proyecto se hace necesario retomar los objeti-vos iniciales y retroalimentarlos con los nuevos hallazgos encon-trados a lo largo del análisis multicapas y el entendimiento de los referentes seleccionados. De esta manera se determina que las guías proyectuales se alinearán de la siguiente manera

Generar un espacio público que se convierta en un punto significativo para la ciudad, que resalte la im-portancia histórica de las vías y proporcione la flex-ibilidad espacial suficiente para diferentes tipos de congregaciones.

Para ello se debe sectorizar el espacio público de una mane-ra tal que se establezcan puntos de reunión claros para los transeúntes, se genere un mobiliario que focalice el comercio informal y al mismo tiempo direccione los flujos peatonales y finalmente establecer una espacio flexible para diferentes tipo de eventos colectivos.

D E F I N I C I Ó N D E L P R O Y E C T O

Page 95: Documento analisis

95U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Conformar las esquinas mediante una estructura que posibilite una organización flexible de sus espacios interiores, de manera tal que sea posible su adapta-ción para diferentes usos dependiendo de las necesi-dades emergentes que puedan tener los usuario al pasar el tiempo

El módulo flexible debe permitir por una parte que en el primer piso se articulen locales comerciales diversos y al mismo tiempo espacios de circulación al interior de la manzana y por otra parte debe permitir en plantas superiores, espacios de servicio, espacios de circulación vertical, y poder albergar diferentes tamaños de vivien-da u oficinas.

Contribuir con la reactivación y apropiación del es-pacio publico del sector, creando un sistema de fachadas mediáticas que logren crear una identidad del lugar y lo consoliden como un lugar comercial at-ractivo para una población mucho más amplia, con-virtiéndose en un sitio insignia de la ciudad.

Page 96: Documento analisis

96 D O C U M E N T O D E G R A D O

El proyecto comienza con un análisis de la influencia de las carrera décima y la Avenida Jiménez sobre el punto de cruce de estas dos vías entendiendo que se debe poder generar una relación espacial y visual entre las cuatro esquinas. Se tiene en cuenta que la Avenida Jiménez es un recorrido mucho más discontinuo en donde gra-cias a una serie de aperturas en el espacio se entiende como un corredor que se abre y vuelve y se cierra para dar con otro espacio

Page 97: Documento analisis

97U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

abierto más adelante y que por el contrario el carácter de la carrera 10ma obedece a unas características lineales y continuas. Por ello se determina que ambos caracteres son factores importantes para mantener aprovechando la espontaneidad de espacios sobre la Avenida Jiménez para generar un remate y antesala a la plaza de San Victorino.

Page 98: Documento analisis

98 D O C U M E N T O D E G R A D O

En una etapa inicial se hace una aproximación de los pre-dios que se pueden ver afec-

tados con la intervención pues en un comienzo se

intenta trabajar sobre los vacíos dejados por los edifi-

cios demolidos por la ampli-ación de la carrera 10ma en

este tramo para poder hacer posible la implantación del sistema de transmilenio sin

embargo con el desar-rollo del proyecto se hizo

prioritario involucrar algunos predios colindantes a dicha

área entendiendo por una parte, predios que tuvieran

características diferentes a la

Page 99: Documento analisis

99U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

estructura edilicia predomi-nante de la zona (edificios de un piso, edificios contem-poráneos de 2 pisos, casetas de venta de libros, par-queaderos, entre otros). Se pretendía poder integrar el cruce planteado con la plaza de San Victorino por medio de la integración de predios en malas condiciones. Se realizó el levantamiento de-tallado tanto en planta como en corte de los predios para poder entender los alcances y se plantea una propuesta volumétrica inicial.

Page 100: Documento analisis

100 D O C U M E N T O D E G R A D O

Después de definir los predios ideales a intervenir por sus carac-terísticas formales arquitectónicas (altura, estructura, importancia en el sector, etc.) se plantean los predios aledaños a las esquinas para ser intervenidos. En ellos se plantea realizar edificios culturales y de entretenimiento con múltiples escenarios todos conectados por un espacio subterráneo que se comunicara con el metro

Page 101: Documento analisis

101U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

Debido a la complejidad arquitectónica y técnica que planteaba el an-terior planteamiento, se pulen las intenciones y se plantea crear unos edificios de remate en las esquinas que articulen el espacio publico activamente y creen un sentido de pertenencia por medio de la piel de las estructuras, posibilitando un espacio flexible que se convirtiera en un espacio de intercambio activo, social, cultural y económico.

Page 102: Documento analisis

102 D O C U M E N T O D E G R A D O

E L P R O Y E C T O

Finalmente el proyecto integra dinámicamente espacio público, edifi-cios esquineros y fachadas mediáticas, para poder generar un espacio público flexible con el cual los habitantes del sector y del resto de la ciudad se puedan identificar, y comenzar a generar un sentimiento apropiación e identidad.

Page 103: Documento analisis

103U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

E S P A C I O U R B A N O

En el espacio publico se integran acabados actuales del espacio publi-co como es el patrón de ladrillos, pero se proponen otros materiales en espacios centrales congregacionales para diferenciar la propuesta, además se diseña un diseño de mobiliario urbano sencillo que puede propiciar tres tipos de dinámicas diferentes (espera, estancia, y direc-cionamiento de flujos). La luminaria del lugar se plantea como focos incrustados en el piso de forma tal que se de una atmosfera diferen-ciadora en horas nocturnas y se eviten postes de luz que corten en la mitad del espacio abierto.

Page 104: Documento analisis

104 D O C U M E N T O D E G R A D O

Las entradas de metro se convierten en elementos esenciales del espacio publico por ello se crean dos categorías, una categoría de tamaño doble en donde se puede integrar un ascensor en el flujo vertical, además articular un banco que contornea la estación com-plementando el mobiliario urbano. Y una segunda categoría sencilla que contiende únicamente circulaciones con escaleras y donde el complemento de mobiliario urbano es inexistente.

E S T A C I Ó N M E T R O S E N C I L L A

Page 105: Documento analisis

105U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

E S T A C I Ó N M E T R O D O B L E

Page 106: Documento analisis

106 D O C U M E N T O D E G R A D O

P L A N T A 1 E R P I S O E D . A

Page 107: Documento analisis

107U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

En el desarrollo del edificio A, se integra un espacio de ventilación e ilu-minación posterior exclusivo para los usuarios del edificio, sus módulos permiten la adaptación de diferentes tipos de oficinas y comercios.

P L A N T A T I P O E D . A

Page 108: Documento analisis

108 D O C U M E N T O D E G R A D O

P L A N T A 1 E R P I S O E D . B

Page 109: Documento analisis

109U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

En el desarrollo del edificio B se genera un paramento curvo que le da continuidad a los flujos que vienen de la carrera décima desde el sur y los direcciona hacia el espacio abierto que se crea, de igual manera la fachada se curva para poder proyectar en el mayor ángulo de alcance imágenes por medio de sus fachadas mediáticas, además se genera un espacio interior libre que se le brinda a la ciudad como un espacio transitorio que complementa los comercios en primer piso

P L A N T A T I P O E D . B

Page 110: Documento analisis

110 D O C U M E N T O D E G R A D O

C O R T E E S Q U E Á T I C O

Page 111: Documento analisis

111U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público

La fachada manifiesta, una serie de capas que permiten zonas de in-stalación para fachadas mediáticas, espacios de circulación y manten-imiento, espacios para ventanería con apertura de piso a techo para ventilación. La fachada mediática tiene tres tipos de instalaciones una que genera identidad, otra para la proyección de anuncios publicita-rios y otro para eventos ocasionales y publicidad en pequeña escala.

D E T A L L E C A P A S F A C H A D A

Page 112: Documento analisis

112 D O C U M E N T O D E G R A D O

En el proceso fue importante generar unos objetivos que real-mente pudieran dar dirección al proyecto, que funcionaran como un soporte de diseño concretos que se retomaran con el avance del proyecto y se entendieran como una guía para poder validar el proyecto.

Fue demasiado valioso realizar un análisis riguroso de los referentes pero que dicho análisis se hiciera con base a los objetivos que se plantearon, pues estos son los que darán la pauta para entender alguno de los miles de aspectos que pueden tener los referentes.

Es importante poder generar rápidamente diferentes alternativas con base a la investigación realizada tanto en el ETEICUS como en los referentes, particularmente uno de los retos en este proceso fue, la forma de representación, pues en medio de los requisitos de presentar constantemente adelantos en una presentación (metod-ología del profesor) no se hizo práctico realizar trabajo análogo con papel y plumones que hubieran agilizado los procesos de diseño y proyección. Se considera necesario que se tengan en el pensum una sección más abierta para la enseñanza de representación 3D, pues muchas veces tener estas habilidades facilita las formas de co-municación. Se recomienda el uso de programas CAD en especial Revit, que agiliza el proceso de modelado y su interfaz amigable podría hacer el proceso proyectual mucho mas ágil, en donde el estudiante se preocupe más por el fondo y no tanto por la forma pues en mucha parte del semestre se invirtió un a cantidad consid-erable de tiempo en intentar que los planos estuvieran en un punto comprensible ideal para ser presentados.

Finalmente es importante tener en cuenta que todo el proyecto se debe de entender de forma logística en el tiempo, pues si bien cada sección tiene un cronograma muchas veces se deja de lado y solo se retoma para las sesiones conjuntas, se debería por lo tanto re-calcar la importancia del tiempo para poder integrar cada etapa de conocimiento en un proceso proyectual consciente y con tiempo.

C O N C L U S I O N E S

Page 113: Documento analisis

113U R B A N I D A D M E D I Á T I C AUna aproximación para la activación del espacio público