doctrinas totalitarias

9
DOCTRINAS TOTALITARIAS. Las doctrinas totalitarias se caracterizan por ser dirigidas por un movimiento de masas y un partido político que se confunde con las instituciones del Estado. El líder es carismático, tiene poder absoluto, acude a la violencia y al control de los medios de comunicación para el dominio de la población; adoptan los uniformes y lenguaje militar, así como los grandes símbolos; se oponen al comunismo, a los judíos y a los masones; apoyan el imperialismo. Ejemplo de estas doctrinas son la Nacional Socialista de Adolfo Hitler, el fascismo italiano de Benito Mussolini, así como el militarismo en Japón. Fue en el mediterráneo donde adquirió forma la primera dictadura de tipo fascista, un absolutismo de ideología y técnica nuevas, una forma de gobierno autoritaria que pretendía sustituir la democracia parlamentaria. DOCTRINAS TOTALITARIAS PRESENTACIÓN Para iniciar el ensayo quisiéramos plantear la línea de delimitación del análisis que vamos a desarrollar en el presente, hemos tratado de dividir el trabajo en dos líneas: una sobre el análisis del totalitarismo que lo planteara Samuel Benavides y luego sobre los autoritarismos en donde pablo Farías el cual la desarrollara el plano de análisis con base en el texto de Leonardo Morlino, “Los autoritarismos”. Se presentan como temas del siglo xx los totalitarismos y los autoritarismos, siendo los primeros, en el sentido amplio de dictaduras totalitarias, se desarrollan en Alemania de Adolf Hitler y en Italia de Benito Mussolini, durante el fin de la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial (1919- 1945), también en la revolución de octubre en Rusia (1917), tomando las siguientes dictaduras comunistas y no así por “los regímenes de franco en España, de Salazar en Portugal, de perón en la argentina o bien los de los años 50 en Francia y estados unidos”, ya que a estos se les acuña el término fascismo y que no se ha dado un estudio específico de las características fascistas. Y los segundos, en la mayor parte de américa latina ya desde 1965 hasta la década del 1980 con excepciones. Se describirán a lo largo del texto qué son cada uno de estos conceptos, luego una comparación entre sus características principales dando como justificaciones históricas ejemplos y para finalizar una crítica acerca de su práctica y lo que deja como evidencia histórica siendo unos de los cambios más significativos del siglo XX. ¿QUÉ ES EL TOTALITARISMO? Como concepto, el totalitarismo se define como: “régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.” (Fuente de la real academia

Upload: enocvt

Post on 02-Aug-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doctrinas Totalitarias

DOCTRINAS TOTALITARIAS.

Las doctrinas totalitarias se caracterizan por ser dirigidas por un movimiento de masas y un partido político que se confunde con las instituciones del Estado. El líder es carismático, tiene poder absoluto, acude a la violencia y al control de los medios de comunicación para el dominio de la población; adoptan los uniformes y lenguaje militar, así como los grandes símbolos; se oponen al comunismo, a los judíos y a los masones; apoyan el imperialismo. Ejemplo de estas doctrinas son la Nacional Socialista de Adolfo Hitler, el fascismo italiano de Benito Mussolini, así como el militarismo en Japón.

Fue en el mediterráneo donde adquirió forma la primera dictadura de tipo fascista, un absolutismo de ideología y técnica nuevas, una forma de gobierno autoritaria que pretendía sustituir la democracia parlamentaria.

DOCTRINAS TOTALITARIAS

PRESENTACIÓN

Para iniciar el ensayo quisiéramos plantear la línea de delimitación del análisis que vamos a desarrollar en el presente, hemos tratado de dividir el trabajo en dos líneas: una sobre el análisis del totalitarismo que lo planteara Samuel Benavides y luego sobre los autoritarismos en donde pablo Farías el cual la desarrollara el plano de análisis con base en el texto de Leonardo Morlino, “Los autoritarismos”.

Se presentan como temas del siglo xx los totalitarismos y los autoritarismos, siendo los primeros, en el sentido amplio de dictaduras totalitarias, se desarrollan en Alemania de Adolf Hitler y en Italia de Benito Mussolini, durante el fin de la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial (1919-1945), también en la revolución de octubre en Rusia (1917), tomando las siguientes dictaduras comunistas y no así por “los regímenes de franco en España, de Salazar en Portugal, de perón en la argentina o bien los de los años 50 en Francia y estados unidos”, ya que a estos se les acuña el término fascismo y que no se ha dado un estudio específico de las características fascistas. Y los segundos, en la mayor parte de américa latina ya desde 1965 hasta la década del 1980 con excepciones.

Se describirán a lo largo del texto qué son cada uno de estos conceptos, luego una comparación entre sus características principales dando como justificaciones históricas ejemplos y para finalizar una crítica acerca de su práctica y lo que deja como evidencia histórica siendo unos de los cambios más significativos del siglo XX.

¿QUÉ ES EL TOTALITARISMO?

Como concepto, el totalitarismo se define como: “régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.” (Fuente de la real academia

Page 2: Doctrinas Totalitarias

española), por ende propenden a la totalidad de la vida en la nación y con variadas características.

En el texto de Friedrich y Brzezinski se presenta un análisis sobre “las características generales de la dictadura totalitaria” que nuestro punto de vista presenta las líneas generales tanto del caso alemán, del caso italiano y de las dictaduras comunistas durante el periodo entre guerras y las que después pudieron crearse partiendo del ejemplo de los primeros.

Parte presentando que los regímenes totalitarios son autocracias ya que “los líderes del pueblo, identificados con los líderes del partido gobernante, tienen la última palabra” (pp. 237). Siendo esto característico de los regímenes totalitarios durante la adaptación de la sociedad industrial del siglo xx.

El totalitarismo sea este fascista o comunista trae consigo una evolución sui generis de las autocracias clásicas ya que parten de una crisis y condiciones políticas con orígenes revolucionarios anti constitucionalistas y antidemocráticos.

La teoría propia del totalitarismo “gira en torno a los esfuerzos del régimen por remodelar y transformar a los seres humanos bajo su control a imagen de su ideología.” por ende “sostiene que la esencia del totalitarismo debe buscarse en el control total que ese régimen ejerce sobre la vida diaria de sus ciudadanos; sino también sobre sus pensamientos y actitudes.”(pp. 238) todo si se mantiene la tesis de que son iguales las fascistas y comunistas en el sentido amplio por ende partiendo de ello se desarrollan características generales de las dictaduras totalitarias.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTAS?

Una elaborada ideología, por ende que “apunte y se proyecte hacia un estado final perfecto de la humanidad”.

A) un partido de masas único, que suele dirigir un solo hombre, el dictador, jerarquizado. (Adolf Hitler y la burocracia de los dirigentes del partido como lo son Hess y Himmler).

B) sistema del terror, físico o psíquico a través del control del partido y de la policía secreta (caso alemán se presenta primero la s.a. y luego la Gestapo, o la KGB en Rusia).

C) tecnológicamente condicionado y casi completo por parte del partido y del gobierno sobre los medios de comunicación (relacionado con la propaganda siendo está de parte de la radio o de afiches, etc).

D) un control también condicionado de las armas de combate (Waffen SS caso alemán).E) un control y una dirección centralizados de toda la economía a través de la burocracia de

entidades corporativos (puede verse el caso de la Italia fascista a mando de Mussolini que manejaba el país de forma economía a través de las corporativas).

UNA LEVE REFLEXIÓN SOBRE LOS TOTALITARISMOS.

A través de las amplias características revisadas anteriormente se presentan un común en todos los regímenes totalitarios, personalmente la llevada a cabo de estos regímenes fue un ejemplo claro que el control del leviatán refiriéndome a Hobbes es totalmente amplio y dificultoso pensando que a Alemania le costó casi 6 años antes de la ii guerra mundial y a Italia con variados intentos de derrocamiento, además de la Rusia comunista que sufrió muertes a razón del control del estado en su totalidad ya que todo control de las libertades individuales sería un encarcelamiento, sino es que es

Page 3: Doctrinas Totalitarias

un asesinato en el sentido figurado a la persona misma también cabe destacar el control total que pasó de ser una línea de cambio y progreso a un desencadenamiento de los regímenes más atroces del siglo xx.

RETOMANDO LA PRESENTACIÓN.

Ahora presentaremos un apartado sobre los autoritarismos correspondiente al texto de Leonardo Morlino desarrollado por pablo Farías.

¿QUE SON LOS AUTORITARISMOS?

En este apartado del ensayo se buscará dar una definición general de lo que se entiende por autoritarismo.Para entender autoritarismo lo primero que hay que hacer es buscar una definición concreta. para efectos prácticos utilizaremos la definición utilizada en el capítulo “los autoritarismos” de Leonardo Morlino en este texto se utilizará la definición utilizada por Linz.

Linz define autoritarismos como "sistemas políticos con un pluralismo y limitado no responsable: sin una ideología elaborada directora (pero con una mentalidad peculiar): ya carentes de una movilización política intensa o extensa (excepto en algunos puntos de su evolución), y los que su líder (o si acaso un grupo reducido) ejerce el poder dentro del límite es formalmente mal definidos pero en realidad bastante predecibles".

¿QUÉ DIMENSIONES SE PUEDEN IDENTIFICAR A RAÍZ DE LA DEFINICIÓN ANTERIOR?

De esta definición se identifican cinco dimensiones que están presentes en este tipo de regímenes, éstos son:

1) pluralismo limitado (comunidad política y factores determinantes en el régimen)2) mentalidades peculiares (modalidad de justificación ideológica del régimen)3) ausencia de movilización política4) líder con un grupo reducido que ejerce el poder5) límites formalmente mal definidos

Para desarrollar este ensayo debemos aclarar primero que el fenómeno de los autoritarismos es un fenómeno puramente latinoamericano que se ha dado por condiciones menos e ideológicas que los totalitarismo que lo que buscan es definir valores más “generales” o simplemente buscar la conservación de un cierto status quo. Otra característica importante que hay que agregar es que en el caso latinoamericano se ha dado que las coaliciones líderes han sido de carácter militar, otra característica importante es que este sistema de regímenes no se caracterizó por tener a la cabeza un líder carismático (excepto en el caso chileno). A continuación se desarrollará de manera más específica el caso de chile debido a que se ha considerado por muchos estudiosos de este tema un caso excepcional a la regla de los autoritarismos

CASO DE CHILE

A la hora de analizar autoritarismos siempre es interesante estudiar el caso chileno, ya que en nuestro país fue el único en todo Latinoamérica en donde sucedieran dos particularidades la primera fue la aparición de un líder carismático y la segunda fue la larga duración y mantenimiento del sistema. La razón por la que es interesante y estudiar este caso en comparación con el resto es porque en todos

Page 4: Doctrinas Totalitarias

los países en donde se dio este fenómeno, en donde más a calidad se llevó la definición dada al principio de este ensayo fue en chile tanto en la utilización de las cinco dimensionales que dio Linz como en la larga oración que mantuvo el discurso que se ostentó este régimen. Por último otro punto que puede considerarse de suma importancia a la hora de analizar el caso chileno es el hecho de que a pesar de ser un régimen de carácter autoritario tuvo un componente ideológico mucho más fuerte y marcado que en el resto de Latinoamérica.

COMPARACIÓN.

Para efectos de un mejor entendimiento sobre ambos conceptos presentaremos una tabla comparativa con las características generales del totalitarismo y las dimensiones autoritarismo sobre la definición de Morlino.

TOTALITARISMO

1) una elaborada ideología, por ende que “apunte y se proyecte hacia un estado final perfecto de la humanidad”.

2) un partido de masas único, que suele dirigir un solo hombre, el dictador, jerarquizado.3) sistema del terror, físico o psíquico a través del control del partido y de la policía secreta4) un monopolio tecnológicamente condicionado y casi completo por parte del partido y del

gobierno sobre los medios de comunicación.5) un control también condicionado de las armas de combate.6) un control y una dirección centralizados de toda la economía a través de la burocracia de

entidades corporativos.

AUTORITARISMO

1) pluralismo limitado (comunidad política y factores determinantes en el régimen)2) mentalidades peculiares (modalidad de justificación ideológica del régimen)3) ausencia de movilización política4) líder con un grupo reducido que ejerce el poder5) límites formalmente mal definidos

CONCLUSIÓN A MODO DE REFLEXIÓN.

A modo de conclusión se podría decir que la gran diferencia o la gran arista que diferencia el autoritarismo de los totalitarismos es el hecho de que son de menor carácter represivo e ideológico, pero al mismo tiempo han poseído y han utilizado todos los elementos propios del totalitarismo. pero si hay que mencionar, antes de cerrar este ensayo, una diferencia importante: tanto en el caso chileno como en el resto de los casos latinoamericanos, es que estos regímenes a diferencia de los totalitarios, durante lo que persistieron en el tiempo a diferencia de los totalitarismos, no permitieron un desarrollo de una vida política ya que al no moverse por una ideología fuerte, no buscaban, como ya se dijo antes, la consecución de una explicación del mundo, ni tampoco se buscaba la construcción de un mundo más “perfecto “, sino que se buscaba proteger un cierto nivel de status quo en la sociedad, que por este mismo motivo pudieron desarrollarse en américa latina.

EL FASCISMO

FASCISMO.

Page 5: Doctrinas Totalitarias

Su origen viene del grupo que formó Mussolini llamado fascio de combattimento, de FASCIOS= haz (era el símbolo de los lictores del antiguo imperio romano) de combate. Utilizaban el antiguo saludo romano alzando la mano derecha y utilizaban el uniforme negro.

Para reconciliarse con la iglesia, Mussolini firmó con la Santa Sede los acuerdos de Letrán (1929), donde donó 44 has. para crear el Estado de la Ciudad de El Vaticano, bajo la soberanía del Papa.

Los italianos se sentían defraudados con los aliados al firmar el Tratado de Versalles, ya que les habían prometido toda la Italia Irredenta y sólo recibieron dos pequeñas regiones: Trento y Trieste, y ninguna colonia. Se encontraban decepcionados ante la crisis de 1929 y la incapacidad de los gobernantes para controlar los descontentos, exigencias de los movimientos obreros, quienes realizan numerosas huelgas.

En este contexto surge el fascismo italiano de Benito Mussolini en oposición a la democracia liberal y al movimiento obrero tradicional (anarquista o marxista), quien exalta la idea de un Estado superior frente a la del individuo o clase social, y el centralismo a través de un partido único. Además, utiliza los medios de comunicación para el control de las conciencias de los individuos y es expansionista y militarista.

Benito Mussolini fundó en 1919 el Partido Nacional Fascista (PNF) y con él llega al poder en 1922 e intenta suprimir la lucha de clases. Establece el sindicato vertical único para empresarios y trabajadores, que obedece los lineamientos del Estado. Es un régimen autoritario y todos los poderes emanaban del Duce (Caudillo, Líder). El Estado gobernaba todos los sectores y actividades de la sociedad, la vida corporativa y sindical, la educación, la cultura, etcétera, y pretende revivir la grandeza del antiguo imperio romano.

Promueve el nacionalismo y la unidad de la patria ante todo; es antiliberal por oponerse a la democracia y propone un capitalismo corporativista.

Es imperialista y se adueña de Etiopía (Abisinia, 1935) y de Albania (1939), y realiza esfuerzos por mantener una posición de predominio en el mar mediterráneo.

El fascismo es un movimiento totalitario; es decir, nada puede existir fuera del Estado, por encima de él ni en contra de él, estableciendo así la dictadura, anulando los derechos laborales al crear corporaciones obrero-patronales que prohíben las huelgas.

EL NAZISMO

Surgió en Alemania después de la I Guerra Mundial, y principalmente durante la crisis de 1929, donde más de la tercera parte de los trabajadores alemanes se encuentran desocupados y dolidos por las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles, por las cuales tenían que pagar jugosas cantidades a los países vencedores de la Gran Guerra, aunado a que el país había quedado mutilado al darle una salida al mar a Polonia (el puerto libre de Danzing) y fraccionado, quedando el territorio Alemán dividido en Alemania y Prusia oriental.

En ese contexto surgió el Partido Nacional Socialista (Partido Nazi), encabezado por Adolfo Hitler, quien tiene por objetivo recuperar los territorios perdidos, la supremacía de la raza aria y la de culpar al pueblo judío (se declaran antisemitas) porque dominan gran parte de la economía de Alemania; defienden el cristianismo positivo y un gobierno por encima del interés particular; apoyan la eutanasia

Page 6: Doctrinas Totalitarias

y eugenesia, buscando con ello la higiene racial, incluso durante el gobierno de Hitler fundan dos hospitales (en Alemania y Noruega) cuyo objetivo fue la “creación” de la raza pura con agentes de la SS y mujeres alemanas y noruegas rubias, altas y esbeltas, con una nariz recta y frente ancha; para ello creó los campos Lebensborn. Sobre todo, Hitler mantiene el objetivo de imponer el orden y acabar con el Tratado de Versalles.

Hitler, “El Führer” (Caudillo, líder), gobernó Alemania de 1933 a 1945 (etapa llamada también El tercer Reich). En este período prohibieron los otros partidos y la formación de sindicatos, el peso principal de la crisis económica lo descargan en los obreros, anulan la Constitución y reprimen con la máxima violencia cualquier oposición. Pone en vigor una rápida política de remilitarización, la producción de armamentos, la constitución de un ejército numeroso y la construcción de grandes obras de infraestructura que acaban con el desempleo y crean una mejora relativa en todos los sectores sociales impulsada por una propaganda controlada por el Estado centralista.

Es imperialista: Se anexa los sudetes de Checoslovaquia y Austria antes de la Segunda Guerra Mundial, y durante ella casi toda Europa está controlada por el gobierno nacionalsocialista.

Asimismo, se coordinó a la industria y a la agricultura por medio de corporaciones y precios oficiales. En el comercio exterior utilizó el marco, obligando a los países extranjeros a que recibieran mercancía alemana como pago por la venta de sus productos. Con todo lo anterior, Alemania se convirtió en la tercera potencia económica mundial.

PRINCIPALES LÍDERES QUE APOYARON A ADOLFO HITLER:

Joseph Goebbels, Ministro para la Educación del Pueblo y la Propaganda. Heinrich Himmler, Director de la Policía Secreta SS. Rudolf Hess Josef Mengele, “El ángel de la muerte”, Médico Alemán que trabajó en el campo de

concentración haciendo experimentos médicos con los prisioneros. Alfred Rosenberg Walter Darré

El Nazismo estuvo conformado por jóvenes entusiastas con camisas pardas. Combinaron el nacionalismo y el socialismo para ganar popularidad entre los obreros y establecieron derechos de seguridad social, como el seguro social, las obras de auxilio invernal, las juventudes Hitlerianas, concursos de competencias profesionales, el Frente de Trabajo Alemán y el Servicio Nacional de Trabajo (obligaban a los obreros a entregar el 50% de su trabajo al Estado) y la ayuda popular a menesterosos.

EL MILITARISMO JAPONÉS.

El antecedente inmediato de las ansias imperialistas de Japón lo encontramos en anexión de Formosa (hoy Taiwán) después de que China pierde la guerra en 1895; también en la guerra ruso-japonesa (1905), donde Japón quedó victorioso dominando Corea, que representaba un mercado de materias primas, y más adelante, al triunfo de la Primera Guerra Mundial (1918) obtuvo las islas Palau, Las Marianas, Las Carolinas y las Marshall, y más aún cuando invade la región noreste de China (la Manchuria), lo que afianzo su posición en el oriente perfilándose como una nación imperialista.

Page 7: Doctrinas Totalitarias

En materia política, existía monarquía absoluta hasta 1871, la que pasó a ser constitucional. Los poderes existentes son: El emperador (mikado) y el shogunado, especie de primer ministro con carácter militar que controlaba a los gobernadores de provincia; el ejército lo integraban los samurai, quienes daban la vida por su emperador y por la población.

En economía, Japón con sus anexiones se había convertido en una potencia, causando preocupación a los Estados Unidos, y su prosperidad fue creciente hasta 1929, cuando la gran depresión provocó la baja de la producción de la seda y el arroz en un 50%, ocasionando la quiebra de los bancos y con ella de gran parte de la economía nacional. Lo anterior, aunado al fracaso de las democracias occidentales, hizo que acogieran las teorías fascistas europeas, lo que provocó el triunfo de los militares ultranacionalistas que llevaron al totalitarismo al país.

En 1936 firma el pacto antibolchevique con Alemania e Italia, el Eje Roma-Berlín-Tokio, uniéndose a los gobiernos dictatoriales de oriente y occidente, e invade China hasta Nanking. El triunfo militar otorgó al ejército el control de la política exterior. El totalitarismo se convierte en la única opción: Se controla y se centraliza la economía, la política y los medios de comunicación, y se establecen sistemas de adoctrinamiento masivo.

La Constitución de Meiji había permitido a los militares participar en las decisiones del emperador, obteniendo gran poder con ello.

EL FALANGISMO ESPAÑOL.

En España, el general Francisco Franco contó con la ayuda externa de los fascistas italianos y los nazistas alemanes, y en el interior, con las falanges para derrocar la República en 1936.

PERO ¿QUÉ O QUIENES SON LA FALANGE? ¿CUÁL ES SU IDEOLOGÍA?

La falange española se fundó como partido político en 1933 por Antonio Primo de Rivera y otros; se fusionó con la JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista ), pasando a nombrarse Falange española de la JONS, y tenían como objetivo apoyar las ideas de la religión católica y la eliminación de la burguesía La Falange Española de las JONS (FE de las JONS) respaldó la destrucción de la República y el establecimiento de la dictadura de Franco.

IDEOLOGÍA DE LA FALANGE

a) Apoya el nacionalsindicalismo: La lucha de clases sería superada por un sindicato vertical que uniría a obreros y empresarios. Propiedad privada sometida a los intereses de la nación; es decir, la propiedad de los medios de producción se sindicaliza, siendo administrada en forma de autogestión.

b) El Estado debe ser Laico. Orgulloso del gobierno durante los reyes católicos por su grandeza imperial.

c) Anticomunista, anticapitalista y antiliberal.d) Republicano debido a que la monarquía ha cumplido su papel histórico.

Page 8: Doctrinas Totalitarias

Las falanges utilizaban la bandera de tres franjas rojinegras, retomando la bandera anarquista, el himno “Cara al sol”, el saludo romano: Brazo derecho con mano abierta (en oposición al brazo izquierdo y puño cerrado del socialismo).

En la destrucción de la Republica española, las falanges participaron activamente apoyando la dictadura de Franco. Éste fue apoyado también por Hitler y por Mussolini, uniéndose así las ideologías fascistas y totalitarias de esos países.

FRANQUISMO

El Franquismo fue sin duda alguna una ideología política que fomentó el régimen dictatorial  durante la Guerra Civil española entre los años 1936 y 1939, encabezado por el militarFrancisco Franco, prevaleciendo hasta el día de su muerte, en 1975.

Las ideas principales del franquismo mantuvieron características de los regímenes fascistas y propios del mismo franquismo. En líneas generales, esta ideología política se instauró sobre sólidas bases que permitieron mantener la política autoritaria hasta el día de la muerte de Franco.

Para comenzar, el franquismo se oponía completamente al comunismo. De hecho, uno de los lemas del franquismo era el Centinela de Occidente, refiriéndose a que esta ideología no permitiría que el comunismo llegara a España ni el resto de los países occidentales. Es así como se rechazó todo tipo de ideologías de izquierda, ya sean los revolucionarios o los burgueses democráticos.

También se oponía al liberalismo (Antiliberalismo) y el sistema parlamentario (antiparlamentarismo). Esto último se fomentaba en base a la acusación de que los partidos políticos habían llevado a España a la decadencia absoluta. Como remedio a esto, Franco proponía la llamada democracia orgánica, la cual se basaba en la elección realizada indirectamente por el Estado de los representantes del pueblo, una suerte de sistema semidemocrático.

Por otro lado, el régimen se caracterizó por la instaurar un único partido político, llamado laFET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), declarándose el resto de los partidos políticos como ilegales.

Al igual que los partidos políticos, los sindicatos de trabajadores también se encontraban prohibidos y de la misma forma del ejemplo anterior, se crea un sindicato único, regulado desde el gobierno.

En cuanto a lo social, durante la dictadura se prohibió el uso oficial de las lenguas cooficiales (como el catalán y el euskera), las banderas y símbolos nacionalistas, creando un fuerte Centralismo. Esto también se relacionaba con el importante control de los medios de comunicación, reduciendo las editoriales de periódicos a contados ejemplares como el Alcázar, El Ya o el Diario Arriba, regulados por el Estado y convenciendo al pueblo de alejarse de los movimientos obreros.

La iglesia también era una de las principales regularizadoras de la información, al menos al principio de la dictadura, motivo que impulsó al Nacionalcatolicismo.

Page 9: Doctrinas Totalitarias

Por último cabe destacar la exaltación por lo tradicional, recordando las épocas de esplendor de España, como el Siglo de Oro español, los Reyes Católicos, etc. Otro de los símbolos recurrentes era la presencia del militarismo en las calles y la propaganda, dado a la naturaleza de Franco, siendo éste la figura principal que encabezó la dictadura.

De este modo, la política se infundió e un totalitarismo absoluto, dominando todos los aspectos nacionales, políticos y sociales creando una profunda marca en la historia de España.

ESTALINISMO

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue creada en 1924, con la adopción de la nueva Constitución. La creación de una Unión fue la fórmula planteada por los bolcheviques para mantener unidas nacionalidades, etnias y territorios que poco tenían en común. Pero el poder, en la práctica, era mantenido por algunos líderes del Comité Central, por Intermedio del Partido Comunista.

Lenin murió en 1924, y su muerte desencadenó una violenta lucha por el poder entre Trotsky y Stalin. Se estableció una lucha entre concepciones diferentes de política revolución. Para Trotsky, el éxito del socialismo en la URSS dependía de la victoria de las revoluciones obreras en los países vecinos. Defendía, por tanto, la revolución mundial. Stalin pretendía implantar el socialismo sólo en la URSS, y dejaba de lado la tesis de la revolución mundial hasta lograr la industrialización del país, con una Unión Soviética en pie de igualdad con las naciones capitalistas. Trotsky era un intelectual de formación sofisticada, culto, creador del Ejército Rojo y respetado teórico marxista. Stalin un revolucionario sin sofisticación, que supo construir una máquina política dentro del partido. Era duro brutal, como lo demostraría años después. Venció a Trotsky, que fue expulsado del partido en 1927, y del país en 1929. En 1940 fue asesinado en México por orden de Stalin.