docente; inemar

9
PEDRO PÁRAMO JUAN RULFO

Upload: marine-canar-camacho

Post on 17-Feb-2017

11 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docente; inemar

PEDRO PÁRAMO JUAN RULFO

Page 2: Docente; inemar

BIOGRAFÍA Juan Rulfo nació en Apulco, pequeña localidad perteneciente al estado de Jalisco (México), el 16 de mayo de 1917 Huérfano de padre a los 7 años, cuatro años después falleció su madre. Vivió con su abuela y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva. Asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso; dificultades en su universidad. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América. Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos En 1953 publica su novela “el llano en llamas”, y en 1955 publica “pedro páramo”. Murió el 17 de enero de 1986.

Page 3: Docente; inemar

ÉPOCA Y CULTURA Todos aquellos hechos que vivió en su infancia, llevaron a que el tema de su obra pedro páramo (1955) fuera la muerte y que los protagonistas de sus obras sean los campesinos e indígenas de México de su infancia: sin esperanza de cambio, y los caudillos revolucionarios bandidos y codiciosos. Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron. No se sometieron a norma, criterios, temas únicos; ampliaron las perspectivas, por esta razón encontramos novelas sicológicas, policiales, autobiografías, existencialistas y entre otras.

Page 4: Docente; inemar

OBRA LITERARIA Los escenarios de sus obras son pueblos abandonados y fantasmales, cielos oscuros y paisajes áridos debido a la desolación que se vivió en los campos luego de las guerras.

El viaje que hizo treinta años después al pueblo de su niñez fue desencadenante para la concepción de esta novela, pues el abandono de lo que antes fue una población numerosa, le surgió la idea del pueblo fantasma como protagonista de su obra pedro páramo que es la historia de la búsqueda del origen representada en la figura de Juan preciado.

Page 5: Docente; inemar

GÉNERO LITERIO La obra “Pedro Páramo”, pertenece al género Narrativo y su especie es Novela. Es de Género Narrativo, porque relata acontecimientos de hechos reales e imaginarios de personas en un tiempo y espacio determinado. En esa obra se presentan una sucesión de hechos y suele ir acompañada de diálogos y descripciones. Su especie es Novela, porque es una narración extensa, en prosa, con personajes y situaciones reales y ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se desenlaza de una manera negativa.

CORRIENTE, MOVIMIENTO Pertenece a la Narrativa Contemporánea, siendo la obra del Realismo Mágico-Maravilloso, porque la técnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con la fantasía. Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mágico es representados por ánima

Page 6: Docente; inemar

ESTILO LITERARIO DE LA OBRA En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos: el entrecruzamiento de historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes. En la descripción, hallamos las siguientes características: parquedad, sobriedad y, sobre todo, intensidad narrativa, fuerza evocadora. Cabe mencionar los bellísimos monólogos, en especial los enunciados por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura rememora hechos de su historia de amor con Florencio (sobre el cual no sabemos si es realidad o ficción) de gran intimismo. Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios, concisos, casi lacónicos. No se emplean más palabras de las estrictamente necesarias. Nivel de lenguaje: formal, informal, coloquial, etc.

Page 7: Docente; inemar

Las figuras literarias más utilizadas son:•Polisíndeton: Ejm. “Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía”.•Hipérbole: Ejm. “Pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí.”•Símil: Ejm. “ Se desbarataba como si estuviera derritiéndose en charco de lodo”.•Paisaje: Ejm. “Hay allí, pasando el puerto de Los Colimontes, la muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde es lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.”

Estructura Obra Externa

Estructura Obra Interna

Consta de 70 fragmentos

El lector deberá hilar dichas fragmentos,

como si de un rompec

abezas se tratase, para así dar sentido a la historia narrada.

Dos líneas narrativasLa primera de ellas se corresponde con Juan

Preciado, está narrada en primera persona y sigue un

orden cronológico. La segunda gira en torno a Pedro Páramo,

está narrada en tercera persona y carece de orden

cronológico.

Page 8: Docente; inemar

PERSONAJES En primer lugar Pedro Páramo.- En primer lugar citamos a Pedro PáramoFulgor Sedano, a través del cual Pedro Páramo ejerce su poder despóticoTicualte, que sirve al cacique para anular la revolución.Gerardo, reflejo certero de la ingratitud de Pedro Páramo.Susana San Juan es el ideal, y, sin embargo, es un personaje turbador. (su amor-Pedro P.)Abundio. Este enigmático personaje se deja ver por primera vez en el segundo fragmento.Damiana Cisneros, Eduviges Dyada y Dorotea la Cuarraca son las tres mujeres que acompañan a Juan Preciado en su viaje al mundo de los muertos.el padre Rentería. Este personaje no está del todo supeditado a Pedro Páramo y representa el mundo espiritual.

Page 9: Docente; inemar

BIBLIOGRAFÍA PEDRO PÁRAMO PDF

http://www.biografiasyvidas.com http://www.pedroparamo.org/

http://html.rincondelvago.com/ https://es.wikipedia.org/