doc1 memoriacientificaamuses 2019 02 27€¦ · 4 1. denominación la presente propuesta de...

118
MEMORIA CIENTÍFICA JUSTIFICATIVA DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO Instituto Andaluz Interuniversitario de Tecnologías del Audio, la Música, la Voz y el Sonido y sus Aplicaciones para la Sociedad AMUSES Audio, MUSic and VoicE Technologies for the Society UMA – UJA – UGR – US

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

MEMORIA CIENTÍFICA JUSTIFICATIVA DE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO

Instituto Andaluz Interuniversitario de

Tecnologías del Audio, la Música, la Voz y el Sonido y

sus Aplicaciones para la Sociedad

AMUSES

Audio, MUSic and VoicE Technologies for the Society

UMA – UJA – UGR – US

Page 2: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

2

CONTENIDO 1. Denominación .............................................................................................................................. 4

2. Objetivos genéricos y líneas de investigación .............................................................................. 5

2.1. Objetivos genéricos .............................................................................................................. 5

2.2. Líneas de investigación ......................................................................................................... 7

2.2.1. Tecnologías del Habla ................................................................................................... 7

2.2.2. Señales Musicales ....................................................................................................... 11

2.2.3. Otras Señales Sonoras y de Audio. ............................................................................. 14

3. Conveniencia de la creación del instituto ................................................................................... 16

4. Actividades precedentes que sirven de núcleo al futuro instituto: Méritos científicos ............. 18

4.1. Proyectos de investigación que han dirigido o en los que han participado las personas que van a formar parte del instituto. .................................................................................................... 18

4.1.1. Proyectos de investigación de convocatorias competitivas ....................................... 18

4.1.2. Contratos: actividades de transferencia al sector industrial o comercial ................... 34

4.1.3. Otros proyectos, ayudas y contratos .......................................................................... 39

4.2. Publicaciones en revistas incluidas en el JCR ...................................................................... 39

4.3. Participación en comités editoriales de revistas incluidas en el JCR .................................. 51

4.4. Patentes, modelos de utilidad y registro de la propiedad intelectual ................................ 52

4.5. Organización de congresos ................................................................................................. 54

4.6. Estancias de investigación .................................................................................................. 56

4.7. Premios y reconocimientos de investigación recibidos por miembros del instituto .......... 62

5. Actividades precedentes que sirven de núcleo al futuro instituto: Méritos docentes ............... 65

5.1. Tesis Doctorales .................................................................................................................. 65

5.2. Trabajos Fin de Máster ....................................................................................................... 71

5.3. Docencia en máster ............................................................................................................ 75

5.3.1. Labores de coordinación de máster ........................................................................... 81

5.4. Docencia en programas de doctorado ............................................................................... 81

5.4.1. Labores de coordinación y evaluación de calidad de doctorado ................................ 84

5.5. Actividades de divulgación de I+D ...................................................................................... 85

5.5.1. Conferencias y charlas ................................................................................................ 85

5.5.2. Otras actividades de divulgación ................................................................................ 88

5.6. Participación o dirección de Proyectos de Innovación Educativa ...................................... 89

6. Programa cuatrienal de actividades ........................................................................................... 94

6.1. Plan de Investigación: desarrollo de las líneas de investigación ........................................ 94

6.1.1. Programa para Tecnologías del Habla ........................................................................ 95

6.1.2. Programa para Señales Musicales .............................................................................. 96

Page 3: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

3

6.1.3. Programa para otras Señales Sonoras y de Audio ...................................................... 97

6.1.4. Evaluación del Plan de Investigación .......................................................................... 98

6.2. Plan de Internacionalización ............................................................................................... 99

6.2.1. Evaluación del Plan de Internacionalización ............................................................... 99

6.3. Plan de Transferencia de Tecnología .................................................................................. 99

6.3.1. Evaluación del Plan de Transferencia de Tecnología .................................................. 99

6.4. Plan de Divulgación .......................................................................................................... 100

6.4.1. Evaluación del Plan de Divulgación .......................................................................... 100

7. Relación inicial de participantes en la propuesta ..................................................................... 100

7.1. Grupos de investigación ................................................................................................... 100

7.1.1. Grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), PAI-TIC208 ................................................................................................................................ 100

7.1.2. Grupo SigMAT, Signal Processing Multimedia Transmission and Speech/Audio Technologies, PAI-TIC234 ......................................................................................................... 101

7.1.3. Grupo de Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación (UJA), PAI-TIC188 102

7.1.4. Grupo TIC-246 "Tecnologías de aprendizaje automático y procesado digital de la información" ............................................................................................................................. 102

7.1.5. Grupo TIC-203 "Grupo de Ingeniería Biomédica" ..................................................... 103

7.1.6. Grupo TIC 155 "Tratamiento de señales y comunicaciones" .................................... 103

7.2. Investigadores participantes en la propuesta .................................................................. 104

7.2.1. Profesores doctores con vinculación permanente ................................................... 104

7.2.2. Otros investigadores doctores .................................................................................. 108

7.2.3. Investigadores en formación .................................................................................... 109

7.2.4. Otros investigadores ................................................................................................. 111

8. Recursos materiales disponibles. ............................................................................................. 111

8.1. Universidad de Málaga ..................................................................................................... 111

8.2. Universidad de Jaén .......................................................................................................... 112

8.3. Universidad de Granada ................................................................................................... 113

8.4. Universidad de Sevilla ....................................................................................................... 114

9. Actividades docentes previstas ................................................................................................ 114

10. Colaboración con otras entidades ........................................................................................ 117

11. Otros datos a tener en cuenta .............................................................................................. 118

11.1. Creación de empresas de base tecnológica con actividad demostrable ...................... 118

Page 4: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

4

1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos de diversas universidades andaluzas que trabajan en temas relacionados con el audio y el sonido en general. Además, dentro de este conjunto global de señales sonoras, la música y la voz destacan como señales de características muy especiales y que merecen una consideración aparte por su importancia. Es por ello, que la denominación elegida para esta propuesta de instituto interuniversitario es la siguiente:

Instituto Andaluz Interuniversitario de

Tecnologías del Audio, la Música, la Voz y el Sonido y

sus Aplicaciones para la Sociedad

AMUSES (Audio, MUSic, VoicE and Sound Technologies for the Society)

En esta denominación se quiere hacer patente el ámbito de trabajo en el que se centrará este instituto y su intención de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.

Page 5: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

5

2. Objetivos genéricos y líneas de investigación

2.1. Objetivos genéricos

El objetivo genérico de trabajo del instituto interuniversitario AMUSES es avanzar en la frontera del conocimiento en el ámbito del sonido en sentido amplio y en todas las posibles aplicaciones que estas tecnologías tendrán para la sociedad en distintos campos como la salud, el entretenimiento, el aprendizaje, etc. Como punto de partida, hay que tener en cuenta que el sonido en general puede ser audible (señales de audio) o no. Es más, centrando la atención en el audio, además del audio en general, se considerarán como señales con entidad propia las señales de voz hablada y música, por sus especiales peculiaridades. Por tanto, este objetivo global avanzar en la frontera del conocimiento en el ámbito del sonido, se articula en tres grandes ejes:

• Tecnologías del habla • Tecnologías de la música • Otras señales sonoras y de audio

Además, tal como se verá durante el desarrollo de las líneas de investigación que se hace en el apartado 2.2. de esta memoria, se tratarán también otro tipo de señales como señales de electroencefalogramas, señales de vídeo, etc. , ya que la señal de audio se interrelaciona con otras señales y tiene impactos concretos en los seres humanos. Además, muchas de las técnicas de procesado de señal que se desarrollan en relación con el audio, tiene aplicación en otros tipos de señales.

Por otro lado, el objetivo fundamental de toda investigación, acaba siendo la repercusión que tenga para la sociedad, la mejora de vida de las personas, etc. En este caso, se verá cómo toda la tecnología que se desarrolla tendrá aplicación en campos de aplicación muy diversos como pueden ser:

• Biomedicina. En este caso concreto, las posibles aplicaciones son muchas y muy diversas: nuevas técnicas de rehabilitación, nuevos métodos de comunicación, mejora de la calidad de vida en personas mayores, prevención de enfermedades, detección precoz de algunos tipos concretos de enfermedades, etc.

• Métodos de aprendizaje musical basado en juegos serios • Interfaces hombre-máquina basados en el sonido • Métodos de entretenimiento • Producción musical • Conservación y difusión del patrimonio musical histórico-artístico • Juegos serios • Entretenimiento • Análisis forense • Medios y sistemas de comunicación • Seguridad • Localización de personas y objetos • …

Page 6: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

6

Todo este campo de trabajo que se plantea queda enmarcado en las líneas prioritarias tanto del Programa Marco Europeo, como en las estrategias del Plan Nacional, en las del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. Las posibilidades de transferencia del conocimiento son tangibles ya que toda la tecnología que vienen desarrollando desde hace años los grupos de investigación que formarán parte del instituto están cercanas a los usuarios finales. De hecho, como se puede comprobar en el apartado de esta memoria relativo a “Contratos: actividades de transferencia al sector industrial o comercial”, la transferencia de conocimiento a través de contratos con empresas es una actividad importante de estos grupos de investigación que se unen para la formación del instituto AMUSES. Entre las líneas prioritarias en las que quedan incluidas las actividades de investigación y desarrollo a realizar dentro del instituto que se propone crear, se puede mencionar la realización de actividades en relación con:

• Secciones del programa de trabajo europeo H2020: o Societal Challenges (Horizon 2020)

§ Health, Demographic Change and Wellbeing § Europe in a changing world - Inclusive, innovative and reflective societies

o Industrial Leadership (Horizon 2020) § Leadership in Enabling and Industrial Technologies

• Biotechnology • Information and Communication Technologies

o Science with and for Society

• Acciones estratégicas del PROGRAMA ESTATAL DE I+D+I ORIENTADA A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD

o Economía, Sociedad y Cultura Digitales (Reto 7) o Salud, cambio Demográfico y Bienestar (Reto 1)

• Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)

o El Plan andaluz de investigación sienta sus bases en las líneas de actuación del programa H2020, por lo que al estar incluidas las líneas de trabajo en el H2020, también lo están en el PAIDI.

Todas estas actividades permitirán al instituto desarrollar sus funciones fundamentales de investigación, formación, transferencia de tecnología a la sociedad y divulgación científica. Concretamente, se pueden enumerar las siguientes funciones:

• Impulsar el avance científico de sus miembros, de la comunidad universitaria y proyectarlo hacia la sociedad.

• Asesorar y realizar trabajos científicos, técnicos y artísticos con personas físicas o entidades públicas o privadas, en el marco de la legislación vigente.

• Fomentar la trasferencia de conocimiento técnico-científico a la sociedad y la formación de estudiantes de posgrado y doctorales.

• Divulgar las actividades y resultados de investigación mediante publicaciones, cursos, conferencias y otras actividades.

Page 7: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

7

2.2. Líneas de investigación En este apartado, se pasan a describir líneas de investigación concretas que se pueden identificar, dentro de las actividades que realizan los grupos de investigación aquí incluidos y que quedan enmarcadas en el objetivo de trabajo del instituto:

2.2.1. Tecnologías del Habla Las tecnologías del habla han sufrido en los últimos años una transformación espectacular que las ha llevado desde los laboratorios hasta nuestra vida diaria, principalmente a través de aplicaciones para dispositivos móviles. Así, podemos mencionar la codificación de voz, la conversión voz-a-texto (reconocimiento de voz), la identificación y verificación de locutores, y la conversión texto-a-voz, como las tecnologías fundamentales sobre las que se desarrollan las aplicaciones de voz. Dentro de las tecnologías del habla la codificación de la voz es posiblemente la más tradicional por su uso en telefonía, pero también la menos conocida. La transmisión de voz suele requerir una codificación de la señal de voz de forma eficiente (representarla con el menor número de bits) y que ofrezca una calidad aceptable. Con la transmisión de voz sobre redes IP (VoIP), las técnicas de mitigación de pérdidas de paquetes constituyen otra línea de investigación que trata de evitar la degradación producida por la pérdida de segmentos de señal. Por otro lado, la interacción natural por voz con los ordenadores, mediante la conversión de la señal de voz a texto o reconocimiento de voz, constituye otra línea muy importante en las tecnologías del habla. Es un problema complejo debido a la variabilidad de condiciones como, por ejemplo, diferentes locutores, circunstancias del mismo locutor, variabilidad de palabras, entorno/contexto donde se produce la voz. Este último factor aumenta considerablemente la complejidad de la tarea de reconocimiento debido principalmente a condiciones acústicas adversas y al ruido ambiente. Otra cuestión también derivada del uso extensivo de dispositivos móviles es la de la determinación de la identidad de un individuo a partir de características fisiológicas (huella dactilar, iris) y, en particular, de la voz. El reconocimiento de locutores conlleva un procesado de audio que permite extraer este conjunto de rasgos inherentes al locutor y la posterior búsqueda de posibles coincidencias mediante un proceso de reconocimiento de patrones. La tecnología de reconocimiento de locutores y, en especial, su vertiente de verificación (biometría de voz), es descrita más adelante por ser una de las líneas a desarrollar por el nuevo instituto de investigación. La interacción con los ordenadores no queda completa sin la comunicación máquina-a-humano. De ahí que las tecnologías que convierten texto a voz (TTS, Text-To-Speech) sean otra línea de investigación con un gran desarrollo en los últimos años. Esta tecnología permite la síntesis de la señal de voz a partir de texto lo cual permite acceder a información textual por teléfono o ayudar a discapacitados. Si bien las tecnologías anteriores conforman los pilares básicos de las tecnologías de voz, en los siguientes subapartados se describen también una serie de líneas específicas y tecnologías transversales de utilidad en el desarrollo de las diversas aplicaciones de voz. Así podemos mencionar el realce de voz degradada, el uso de arrays de micrófonos o la síntesis de voz para sujetos con capacidades fonadoras limitadas.

Page 8: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

8

2.2.1.1. Línea de procesado de voz multicanal. Actualmente, el abaratamiento del hardware y las mejoras de integración han permitido que cada vez más dispositivos móviles (como smartphones y tabletas) cuenten con más de un micrófono para la captación de voz. El objetivo de esta adquisición multicanal de señal es el de la mejora de la señal de voz resultante mediante la reducción del ruido ambiental, ya que se espera que estos dispositivos trabajen en una amplia variedad de ambientes acústicamente adversos. A menudo, especialmente cuando solo hay uno de ellos, los micrófonos secundarios de estos dispositivos se dedican a la captación del ruido ambiental. De esta forma, mediante técnicas basadas, por ejemplo, en sustracción espectral es posible reducir el ruido en la señal captada por el micrófono principal. No obstante, frecuentemente la señal o señales secundarias pueden captar también parte de la voz del locutor, empobreciendo el resultado. Por otra parte, cuando hay múltiples micrófonos secundarios pueden aplicarse métodos bien conocidos de beamforming. Sin embargo, estos métodos no suelen alcanzar todo su potencial. Esto se explica por el reducido tamaño del dispositivo, y por tanto, la escasa distancia entre los micrófonos, así como por la particular distribución de estos, algunos situados en zonas de sombra en relación al locutor. Por esta razón se hace evidente la necesidad de métodos específicos que hagan un uso integrado de las peculiaridades de la señal de voz así como del número y distribución de micrófonos en el dispositivo. En esta línea de investigación se pretende explorar nuevas metodologías con el objetivo de superar las limitaciones mencionadas. En este sentido, las redes neuronales artificiales ofrecen posibilidades que merecen la pena ser investigadas. En esta línea de investigación se exploran todos estos métodos. Además, se considera que la voz puede estar dirigida a un oyente real, como en el caso de una comunicación por voz, o a una máquina, como ocurre en los sistemas de diálogo, de reconocimiento automático de voz, o reconocimiento y de locutores. En este sentido cabe distinguir primero entre mejora de la calidad perceptual y mejora de la inteligibilidad pues, aunque hay cierta correlación entre estos dos aspectos, no se entrelazan necesariamente. Así, un buen número de técnicas para mejorar la calidad perceptual no mejoran la inteligibilidad, incluso pueden reducirla ligeramente, y viceversa. Igualmente, los sistemas de reconocimiento y verificación no requieren de la señal de voz completa, sino de un cierto conjunto de características extraídas a partir de esta, que puede ser realzado si se considera una señal multicanal. De esta forma, según la tarea en la cual se vaya a aplicar, el objetivo final de la mejora de la señal multicanal puede diferir sensiblemente y, por tanto, los métodos asociados.

2.2.1.2. Línea de biometría de voz (verificación de locutores). Los sistemas de reconocimiento de locutores tienen dos objetivos diferentes que dependen de la aplicación: (1) identificación, y (2) verificación. La identificación de locutores consiste en identificar a través de la voz a un individuo. En un escenario cerrado, ese individuo pertenece a un conjunto finito, de forma que se entrena un modelo por cada individuo. Sin embargo, en un escenario abierto, el individuo es arbitrario, y puede no pertenecer al conjunto cerrado de locutores con el que se ha entrenado el sistema. En este caso, es necesario detectar primero si el individuo forma parte de ese conjunto finito de locutores. Por otro lado, la verificación de locutores consiste en detectar a través de la voz si la identidad que reclama un locutor es cierta. La identificación tiene aplicación en sistemas de vigilancia, monitorización y etiquetado automático, mientras que la principal aplicación de la verificación son los sistemas de seguridad basados en biometría de voz.

Page 9: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

9

Recientemente, la popularidad de los sistemas de verificación automática de locutores (ASV) [1] se ha incrementado debido a sus aplicaciones comerciales. Sin embargo, estos sistemas son susceptibles de ataques maliciosos que podrían vulnerar su seguridad, ya que un impostor puede engañar al sistema usando cuatro tipos de ataques [2]: (i) ataque de repetición (usando voz grabada de un usuario legítimo), (ii) ataque de interpretación (imitando la voz de un usuario legítimo), (iii) síntesis de voz y (iv) conversión de voz. Estos dos últimos ataques usan sistemas automáticos para generar voz artificial que se parece a la de un usuario legítimo. En la actualidad, la comunidad científica ha empezado a desarrollar técnicas de anti-spoofing para detectar los ataques en sistemas de verificación automática de locutores [3], y así robustecer los sistemas ASV frente a este tipo de ataques. Aunque algunas técnicas desarrolladas son capaces de detectar múltiples ataques de forma exitosa, no funcionan bien en condiciones con ruido ambiente y reverberación. Tal y como se muestra en [4], el rendimiento de los sistemas de anti-spoofing desarrollados para detectar ataques en condiciones de voz limpia se reduce significativamente en escenarios ruidosos, de forma que el deterioro incrementa a medida que la relación señal-ruido (SNR) disminuye. Por tanto, uno de los retos actuales de la comunidad científica es desarrollar un sistema de anti-spoofing que sea robusto a distorsiones ruidosas y reverberantes. Nuevamente, la dificultad de las técnicas clásicas de procesado de señal para modelar todos los procesos anteriormente mencionados, hace que las técnicas de aprendizaje profundo aparezcan como una herramienta bastante atractiva para construir sistema de verificación y anti-spoofing.

2.2.1.3. Línea de aplicación de redes neuronales profundas a las tecnologías de voz Por otro lado, hay que reseñar que en los últimos años se han logrado importantes avances en el área de las técnicas de aprendizaje automático, particularmente en las redes neuronales artificiales. Estos sistemas consisten en una arquitectura de interconexión de unidades que, a partir de un conjunto de entradas, generan una salida dada por una cierta función no lineal. Mediante la interconexión de varias capas con varias de estas unidades se consigue crear sistemas complejos capaces de obtener representaciones y abstracciones de alto nivel de los datos y desarrollar modelos no lineales, pudiendo emplearse para problemas de clasificación, regresión, generación de modelos, etc. El incremento de la capacidad computacional de los equipos, la disponibilidad de grandes bases de datos y los avances en la algorítmica de entrenamiento, han favorecido el crecimiento de esta área y el desarrollo de redes neuronales profundas. Así, la comunidad científica ha comenzado a usar con éxito estas redes para procesamiento digital de señales en general y procesamiento de señales de voz en particular. Sin embargo, las redes profundas generalmente actúan como una caja negra que es muy dependiente de la cantidad de datos de los que dispongamos, de los parámetros iniciales con los que las configuremos y del entrenamiento de las mismas. Actualmente, la mejora de este tipo de redes y el desarrollo de nuevas variantes que sepan aprovechar las características propias de los datos de entrada o el entrenamiento basado en ciertos modelos clásicos de señal están en auge y tienen altas expectativas, siendo un campo de fuerte interés para la investigación en procesado de diversas señales y, muy especialmente, en señales de voz.

2.2.1.4. Línea de síntesis directa de voz a partir de otras bioseñales La producción de voz es un proceso extremadamente complejo en el que la señal acústica generada es simplemente una de las bioseñales involucradas. En los últimos años, el procesamiento digital de las diferentes bioseñales relacionadas con la voz ha empezado a despuntar como un nuevo tema de

Page 10: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

10

interés para la comunidad científica. En este ámbito es en el que recientemente ha surgido como temática emergente la síntesis directa de voz a partir de diferentes bioseñales (ultrasonidos, EMG, EMA, PMA, videos para lectura de labios, BCI, etc) sin la necesidad de insertar un sistema de reconocimiento de voz como intermediario. Esto ha sido posible gracias a los recientes avances en técnicas de aprendizaje máquina supervisadas y a la disponibilidad de biosensores de alta resolución. Además, la aparición de nuevos dispositivos de computación de bajo coste ha hecho posible lo que hace 20 años era impensable: la generación de voz audible a partir de bioseñales relacionadas con la voz y en tiempo real. Un caso de especial interés es aquel en el que existen ciertas enfermedades y/o trastornos, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o el ictus cerebral, que afectan gravemente el habla de las personas que las padecen. En última instancia, algunas de estas enfermedades pueden dejar a la persona en un estado conocido como síndrome de enclaustramiento, en el que la persona mantiene sus capacidades cognitivas intactas, pero es incapaz de comunicarse debido a una completa parálisis de todos los músculos voluntarios de su cuerpo, incluyendo los órganos del habla. En los últimos años, no obstante, diversos estudios han mostrado que es posible descodificar distintas características del habla directamente de ondas encefalográficas obtenidas directamente del cerebro de la persona mientras esta “piensa” en las palabras que quiere decir.

2.2.1.5. Aplicaciones de las tecnologías de la salud en el ámbito de la voz humana Como grupos de investigación que tienen como línea de trabajo, entre otras, la generación de conocimiento clínico a partir de la integración de fuentes heterogéneas y distribuidas, y el diseño de dispositivos y sistemas inteligentes multimodales para diagnóstico y terapia, las aplicaciones del tratamiento de señales de voz y audio son de especial interés para el desarrollo de aplicaciones biomédicas. A este respecto, se plantean las siguientes líneas básicas de investigación:

1. Registro y análisis de los sonidos respiratorios y el ronquido para el diagnóstico de enfermedades respiratorias.

2. Sistemas de respuesta vocal interactiva para la mejora de la usabilidad y accesibilidad de plataformas de e-salud.

3. Utilización de ultrasonidos para la mejora del principio de detección de determinados sensores biomédicos.

Page 11: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

11

2.2.2. Señales Musicales El análisis, estudio, creación, clasificación, etc., de la señal musical es una de las grandes líneas de trabajo de los grupos de investigación que conformarían el instituto de investigación que se propone. Dentro de esta amplia línea de investigación que estaría enmarcada en el área de trabajo que se conoce como MIR (Music Information Retrieval) por la comunidad investigadora internacional, se pueden distinguir las líneas de investigación específicas que a continuación se detallan.

2.2.2.1. Transcripción musical automática Esta línea de trabajo supone uno de los grandes retos a la hora de trabajar y analizar la música. Muchos investigadores consideran que este es el problema fundamental a resolver dentro del área de procesado de señal musical y music information retrieval en general. El objetivo último de la transcripción musical automática (AMT - Automatic Music Transcription) es convertir la señal acústica de música en notación musical. Llevar a cabo esta tarea implica muchas subtareas como son: estimación de todas las notas que están sonando en cada momento (multipitch estimation), detección de cuando empieza y termina cada nota (onset and offset detection), detectar qué instrumento está tocando cada nota, seguimiento del ritmo y el pulso, interpretación de la dinámica y la expresividad, etc. Es evidente, a la vista de las subtareas implicadas, la amplitud del problema que puede ser tratado mediante métodos de procesado de señal y de inteligencia artificial, así como la gran cantidad de aplicaciones que puede tener el hecho de ser capaz de extraer una información tan completa como la que implica la transcripción automática, a partir de la señal de audio. En esta línea de trabajo, nos vamos centrar en la resolución del problema de transcripción en si, que se puede abordar con diferentes métodos y combinaciones de ellos: métodos de clásicos de procesado de señal, modelos probabilísticos, factorización matricial no-negativa (NMF), redes neuronales (NN), aproximaciones Bayesianas, etc.; aunque en la última década las técnicas de NMF y NN ha sido las más utilizadas. En siguientes apartados, se van a ver otras líneas de investigación que se derivan de esta línea principal, pero que tienen entidad propia por sus características concretas y aplicaciones de las mismas.

2.2.2.2. Música e interactividad En base a parte de la información que se puede extraer de la señal acústica musical mediante AMT, el objetivo en este caso es lograr nuevos métodos de interacción con el ordenador, que llevarán a aplicaciones muy diferentes: nuevos métodos de enseñanza musical basados en juegos serios (serious games), nuevos métodos de músico-terapia, creación de nuevos interfaces y formas de crear música, etc. Centrando la atención en los métodos de enseñanza musical, esta es una línea de trabajo en la que han trabajado de manera extensa algunas de las personas que formarían parte del instituto. El objetivo fundamental de esta línea es el desarrollo de herramientas interactivas con la música que ayuden a cualquier persona interesada en aprender música ya sea de manera autodidacta o de

Page 12: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

12

manera más guiada, proporcionándole información sobre si la música que está interpretando es o no correcta, es decir, si la interpretación realizada se ajusta a la partitura que se debe tocar. Con objeto de hacer atractivas estas herramientas de aprendizaje, se le da forma de video-juego o de app interactiva. A nivel comercial hay juegos basados en música como el Guitar Hero, Sing Star, etc., que han tenido una gran aceptación de mercado. Estas herramientas usan la música, pero no se aprende nada en particular con ellas. El objetivo de las herramientas que se desarrollan dentro de esta línea de trabajo es lograr no solo que los juegos sean divertidos, sino que se usen como interfaz el propio instrumento musical real y, el paso por diferentes niveles del juego, sea una consecuencia directa del aprendizaje cada vez más avanzado de la técnica del instrumento que se está tocando Dentro de esta línea de música e interactividad, la relacionada con la músico-terapia, se destaca como una posibilidad de ayuda a la sociedad que la hace muy interesante. En este caso, el objetivo es estudiar como la música afecta a la actividad cerebral, de manera que se puedan sacar conclusiones de qué tipo de música puede ser más apropiada según el efecto que se quiera provocar en una determinada persona. Esta línea de trabajo implica el estudio de la señal musical en función de la actividad cerebral que provoca cuantificada mediante la medida de señales de EEGs. El análisis de señales de EEG en relación con la señal musical es una tarea difícil, pero con aplicaciones en muchos campos de la medicina, por lo que es una de las líneas de trabajo que hay abierta en los grupos de investigación que formarían el instituto.

2.2.2.3. Separación de fuentes sonoras El objetivo de la separación de fuentes sonoras es poder extraer de manera individual cada fuente sonora que compone una determinada señal de audio mezcla o aislar solamente la fuente sonora de interés considerando el resto de fuentes sonoras como interferencia. No obstante, actualmente el grupo dedica sus esfuerzos en otras líneas de investigación interesantes para la comunidad científica en el ámbito del procesado de señal de audio que pueden ser consideradas como un caso particular dentro de la separación de fuentes sonoras: • Restauración de audio antiguo. El objetivo es extraer la pista musical a la que se pretende mejorar

su calidad acústica mediante la eliminación del ruido que aparece mezclado con ella debido fundamentalmente a la mala calidad de los sistemas de grabación utilizados en su época.

• Remasterización musical. El objetivo es extraer individualmente determinadas pistas musicales (armónica, percusiva, vocal (singing-voice), etc…) que presentan una serie de características comunes tiempo-frecuencia para una vez todas las pistas se encuentren separadas, se pueda realizar procesos de remasterización musical como puede ser la sustitución de la voz del cantante, dotar de movimiento a una fuente sonora mediante su salida por diferentes altavoces de una sala o la aplicación de efectos sonoros a determinados instrumentos musicales.

• Herramientas de pre-procesado musical. La separación de determinados instrumentos musicales permite realizar posteriormente tareas de pre-procesado de señal que incrementan los resultados obtenidos en tareas de recuperación de contenido musical en las cuales estos instrumentos se encuentran involucrados. Concretamente, si se centra la atención en la separación de fuentes sonoras armónica y percusivas, la pista armónica aislada provocará mejoras en transcripción musical polifónica de instrumentos armónicos, reconocimiento de acordes, estimación de la melodía principal en una composición musical, etc. En cambio, la extracción de la pista percusiva mejorará los resultados obtenidos en tareas en las que se solo se trabaja con sonidos percusivos como la detección de onset y beat-tracking, reconocimiento de patrones rítmicos, etc.

Page 13: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

13

• Mejora de la calidad e inteligibilidad de la voz humana en entornos ruidosos. El objetivo es identificar y realzar la señal vocal eliminando todo sonido que no sea debido a ella, es decir, realizar un proceso de denoising con el fin de aumentar la calidad acústica de la señal vocal incrementando su inteligibilidad en un escenario acústico en el cual inicialmente no era posible determinar el contenido de la misma.

2.2.2.4. Seguimiento de partituras Un algoritmo de seguimiento de partituras se encarga de estimar en tiempo real la posición actual en partitura musical de una señal de audio. En este campo, el grupo ha participado en diversas campañas de la competición MIREX en la tarea de seguimiento de partituras, obteniendo en diversas ocasiones los mejores resultados. Gracias al bagaje de esta línea de investigación, miembros del grupo han creado la empresa de base tecnológica Revinclassic S.L. cuyos productos versan sobre esta tecnología, en concreto, el producto comercial Beatik implementa el seguimiento de partituras en un iPad (www.beatik.com).

2.2.2.5. Acompañamiento automático

Un paso más allá del seguimiento de partituras es el acompañamiento automático. En este caso, la aplicación debe conocer la posición en partitura para sintetizar el resto de instrumentos con el objetivo de acompañar a un instrumento solista. Esta herramienta tiene una clara salida en transferencia de tecnología debido al interés que existe en el mundo de la música por esta herramienta ya que permite realizar ensayos en solitario.

2.2.2.6. Composición musical automática y nuevos métodos de creación musical Finalmente, ampliando la línea de creatividad, también se trabaja en nuevos métodos de composición musical automática. El objetivo en este caso es que el ordenador aprenda las características de la música que es conveniente componer. El tipo de música a componer vendrá determinado por la aplicación para la que se necesite dicha música: por ejemplo, puede ser música de tipo clásico como la que se utiliza comúnmente en los Conservatorios de Música y en ese caso el objetivo es conseguir composiciones con un cierto nivel melódico y rítmico que ayude a los estudiantes a ir avanzando en sus conocimientos musicales sin aburrirse cantando una y otra vez la misma partitura. Otra posibilidad sería componer música específicamente adaptada a conseguir ciertos estímulos cerebrales, dentro de la línea de músico-terapia que se ha comentado con anterioridad, etc. En cuanto a los nuevos métodos de creación musical, estos incluyen cualquier tipo de método nuevo para crear música: desde hiperinstrumentos que son instrumentos musicales clásicos mejorados mediante tecnología, a instrumentos musicales totalmente novedosos basados en las nuevas posibilidades que ofrecen la gran cantidad de sensores de los que se dispone hoy en día y que pueden servir tanto para una persona sana cualquiera, como para crear nuevos métodos de expresión musical que puedan ayudar a personas con necesidades especiales que pueden encontrar en la música una forma de relajación y disfrute personal.

Page 14: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

14

2.2.3. Otras Señales Sonoras y de Audio. Hasta este punto, se han visto líneas concretas de trabajo para dos tipos muy específicos de señales: señales de voz y señales musicales. En este apartado, se describen líneas de investigación que engloban otros tipos de señales de audio (entendiendo como señal de audio aquella que es audible) y señales sonoras en general (que son señales que los humanos podemos no oir, como es el caso de los ultrasonidos). Finalmente, incluso, teniendo en cuenta la proliferación de los contenidos multimedia y el hecho de que

2.2.3.1. Análisis de señales biomédicas El objetivo de análisis de señales biomédicas se centra en la separación, detección y clasificación de sonidos cardiacos, respiratorios y adventicios para proporcionar una vía de información complementaria al médico que ayude a mejorar la detección del órgano causante de la enfermedad y maximice la fiabilidad del diagnóstico emitido por el médico al analizar las señales sonoras capturadas mediante el proceso de auscultación. No obstante, se pueden resumir en las siguientes líneas de investigación implícitas: • Separación de sonidos cardiacos, respiratorios y adventicios aislados auditivamente los unos de

las otros dependiendo del escenario a analizar. Esto redundará en una mayor fiabilidad a la hora de determinar la enfermedad para un estudio más exhaustivo por parte del especialista correcto (cardiólogo o neumólogo). Además, la separación de las fuentes sonoras permitirá abordar y mejorar la calidad auditiva de las señales auscultadas en dos escenarios: i) los sonidos audibles que son de interés para el médico antes de aplicar los métodos anteriores seguirán siendo audibles después de aplicar dichos métodos pero con mayor calidad auditiva con la ventaja de una menor distracción del médico y mayor fidelidad del sonido de interés escuchado al haberse eliminado o atenuado los sonidos interferentes; ii) los sonidos de interés para el médico que antes eran inaudibles al estar enmascarados por sonidos interferentes (no de interés para el médico) se podrán escuchar después de aplicar dichos métodos.

• Detección. Pretende detectar la presencia de determinados sonidos adventicios y ser utilizado como indicador para determinar la aparición de determinadas enfermedades pulmonares.

• Clasificación. Finalmente, la información procedente de los métodos de separación y detección utilizada conjuntamente se combina para maximizar la probabilidad de acierto en la clasificación de fuentes sonoras cardiopulmonares (sonidos cardiacos y respiratorios) y/o pulmonares (respiratorios y adventicios) con el fin de maximizar la probabilidad de acierto del médico a la hora de emitir un diagnóstico.

2.2.3.2. Tratamiento de señales ultrasónicas El objetivo del tratamiento de señales ultrasónicas fundamentalmente se ha centrado en la evaluación, caracterización y modelado de diferentes tipos de materiales pétreos para poder realizar una valoración de la calidad interna del mismo mediante algoritmos para detectar, dimensionar y localizar espacialmente determinados defectos (fracturas, grietas, fisuras, discontinuidades y huecos) en la estructura interna del material. Implícitamente, el análisis de señales ultrasónicas en este ámbito pretende mejorar la interpretación de las señales Ground-Penetrating Radar (GPR) con el propósito de reducir el error que ofrece el sistema GPR debido a la aparición del fenómeno de migración o señales interferentes que confunden la interpretación subjetiva que realice la persona encargada de analizar dichas señales.

Page 15: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

15

Otra línea activa es la investigación con señales ultrasónicas para la caracterización y cuantificación de células utilizadas en procesos de fermentación industrial para el control de procesos biológicos con el fin de discriminar cuando un producto está en buenas o malas condiciones de acuerdo a una determinada calidad exigida en el proceso de fabricación utilizando parámetros medidos por ultrasonidos que caracterizan el estado de dicho producto.

2.2.3.3. Detección de eventos sonoros

El objetivo de la detección de eventos sonoros en la que investiga el grupo es poder determinar si un sonido generado por una determinada fuente sonora que muestra una serie de características tiempo-frecuencia ha sido emitido. Normalmente, la detección de eventos sonoros implica la realización de alguna acción determinada. Por ejemplo, en algunos trabajos realizados en el seno del grupo de investigación se ha detectado si se ha producido un sonido realizado por arma de fuego en un entorno público. Concretamente, si se detecta dicho sonido, se activa un sistema de localización espacial de fuentes sonoras que indica en tiempo real la posición espacial desde la cual el disparo se ha producido.

2.2.3.4. Localización espacial de fuentes sonoras

El objetivo de la localización espacial de fuentes sonoras es determinar la dirección respecto del usuario desde la cual la fuente sonora ha sido generada, así como ubicar espacialmente las fuentes sonoras en un determinado entorno 3D mediante el análisis de las señales acústicas capturadas normalmente mediante un array de micrófonos. Esta información espacial procedente de la localización puede ser utilizada para diferentes aplicaciones, tales como localización de fuentes y separación multicanal de instrumentos musicales en función de la localización espacial dentro de la sala donde está siendo tocado cada instrumento musical.

2.2.3.5. Análisis de imágenes y vídeo

En grupo también presenta experiencia en el análisis de imagen y vídeo. En algunos casos es importante complementar la información de audio de forma multimodal, es decir, con el apoyo de imágenes y vídeo. El grupo presenta publicaciones en esta línea de investigación.

Page 16: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

16

3. Conveniencia de la creación del instituto La principal motivación a la hora de crear el Instituto Interuniversitario AMUSES es el hecho de dar una mayor visibilidad tanto a nivel nacional como internacional a los grupos de investigación que, desde diversas universidades andaluzas, trabajan en el campo del sonido en sentido amplio. El hecho de reforzar esta visibilidad, mejorará la capacidad de financiación de los grupos pertenecientes a este nuevo instituto, lo que llevará a un mayor avance en todas las líneas de investigación en las que se está trabajando. Este avance en la investigación tendrá una repercusión directa en la Sociedad que podrá beneficiarse de dichos avances que tendrán impacto en diversos aspectos de la sociedad digital: tecnologías aplicadas a nuevos medios de aprendizaje, biomedicina, nuevas formas de creación y producción música, nuevas formas de entendimiento entre personas, conservación del patrimonio histórico artístico, etc. Ser conocido a nivel europeo mejorará las opciones de pertenencia a consorcios fuertes con los que se logre acceder a la financiación europea y de cara a convocatorias nacionales, la constitución del instituto, permitirá acceder a convocatorias competitivas en las que se requieran entidades de investigación con una cierta masa crítica en lo que a número de investigadores se refiere que, actualmente, no son alcanzables de manera individual por cada uno de los grupos interesados en la formación del instituto interuniversitario de investigación AMUSES. Otro punto importante a tener en cuenta es el de la formación. Teniendo en cuenta que en la definición que aparece en el BOJA1 de Institutos Universitarios de Investigación, se asevera que los institutos “Podrán organizar y desarrollar programas y estudio de doctorado y de postgrado”, las sinergias que se producirán gracias a la creación del instituto que se propone, llevarán al planteamiento de programas de doctorado y cursos de postgrado que serán de especial utilidad para la formación de investigadores y profesionales que desarrollarán una labor mejor dentro de este campo de investigación. Finalmente, en lo que ha transferencia de tecnología se refiere, hay que destacar que el beneficio para la sociedad en general es claro, dado el interés de la actividad de investigación que vienen desarrollando de manera brillantes los grupos que conformarán el instituto. De hecho, tal y como queda plasmado en puntos posteriores de esta memoria, los diferentes grupos de investigación tienen una línea fuerte de trabajo en colaboración con empresas que quedará reforzada con la creación del presente instituto inter-universitario. Por tanto, y de manera tangible, se espera que la creación de este instituto redunde en:

• Un incremento de la actividad de investigación, mediante proyectos coordinados entre miembros del instituto, acceso a financiación europea y española en la que se requiera una cierta masa crítica como pueden ser las Unidades de Excelencia María de Maetzu, etc.

• Un incremento en las actividades de transferencia del conocimiento a través de contratos y convenios con empresas, colaboraciones con entidades públicas, creación de cátedras y aulas de mecenazgo, etc.

1 ACUERDO de 20 de diciembre de 2005, del Consejo Andaluz de Universidades, publicado en el BOJA núm. 112 de 13 de junio de 2006

Page 17: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

17

• Mejora en las actividades de divulgación científica. De hecho, un aumento en las actividades de transferencia de tecnología, implica llevar la tecnología desarrollada en el seno del instituto a la sociedad lo que hará, de manera natural, que se divulgue y se difunda la actividad del instituto. Además, se seguirá en la línea que llevan muchos de los miembros del instituto de participación en diversas actividades de divulgación organizadas por las diferentes universidades a las que pertenecen los miembros de esta propuesta de instituto: “Café con Ciencia”, “Noche de los Investigadores”, charlas en diferentes semanas culturales, etc. El hecho de estar constituidos como instituto interuniversitario, además, dará pie al intercambio de investigadores entre universidades, de manera que la cantidad de público a la que lleguen distintas facetas de la investigación que se realiza dentro de cada uno de los nodos del instituto, se incremente.

• Mejor proyección internacional, que vendrá como resultado directo del incremento de la actividad de investigación ya que una de las actividades intrínsecas al desarrollo de proyectos de investigación es la publicación de artículos en revistas y congresos internacionales.

Por todo lo expuesto, se considera que la creación del Instituto Interuniversitaro de Investigación AMUSES, será beneficioso para sus miembros, para la comunidad investigadora, para las universidades a las que pertenecen los nodos que forman el instituto, para el público en general y para nuestra comunidad autónoma en particular.

Page 18: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

18

4. Actividades precedentes que sirven de núcleo al futuro instituto: Méritos científicos

En este punto de la memoria se detallan actividades precedentes de investigación que avalan la calidad y capacidad de trabajo de los grupos de investigación que aúnan fuerzas con la presente propuesta de instituto. Dado el gran número de contribuciones, se incluyen tablas resumen en cada uno de los apartados, para facilitar la visión global de la actividad previa que se ha venido realizando hasta el momento.

4.1. Proyectos de investigación que han dirigido o en los que han participado las personas que van a formar parte del instituto.

4.1.1. Proyectos de investigación de convocatorias competitivas

A continuación, se enumeran proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas en los últimos 10 años, que han sido dirigidos y en los que han participado investigadores que formarán parte del instituto de investigación que se propone crear. Se han ordenado por orden decreciente de fechas de ejecución. En la Tabla 1, se resume la información detallada que se presenta a continuación.

Tipo de proyecto Número total de proyectos

Proyectos cuyo IP es miembro del instituto

Financiación total

Proyectos del Plan Nacional 45 35 > 6.500.000 euros Proyectos Regionales 10 10 > 1.000.000 euros

Tabla 1. Resumen de proyectos de los últimos 10 años.

Título del Proyecto: Adquisición de señales de electroencefalograma (EEGs) en relación con la señal de audio para el cuidado de la salud Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ayudas para la adquisición de equipamiento científico-técnico correspondientes al Subprograma Estatal de Infraestructuras de Investigación y Equipamiento Científico-Técnico (Plan Estatal I+D+I 2017-2020) Referencia del Proyecto: EQC2018-004312-P Cantidad financiada (€): 139.005 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Enero 2019 a Diciembre 2020 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 3 Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música

Page 19: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

19

Título del proyecto: “IoT5GLab: Diseño e implementación de las redes futuras para 5G e Internet de las cosas” (EQC2018-004988-P) Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ayudas para la Adquisición de Equipamiento Científico-Técnico Referencia del Proyecto: EQC2018-004988-P Cantidad financiada (€): 583.426,17 €. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Varios departamentos de la Universidad de Granada Duración: 24 meses. Periodo de ejecución: Enero 2019 a Diciembre 2020 Investigador principal: Sandra Sendra Compte Número de investigadores participantes: 37. Título del Proyecto: Técnicas de procesado estadístico de señal para la reducción de la dimensionalidad, el análisis de componentes y el modelado del comportamiento no-lineal Entidad Financiadora: Plan Estatal I+D+I 2017-2020, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos de investigación fundamental Referencia del Proyecto: TEC2017-82807-P Cantidad financiada (€): 154.880 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Sevilla Duración: 4 años Periodo de ejecución: Enero 2018 a Diciembre 2021 Investigador Principal: Sergio Cruces y Carlos Crespo Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla 2017 Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Acciones de dinamización "Redes de Excelencia". Referencia del Proyecto: TEC2017-90829-REDT Cantidad financiada (€): 22000 €. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla. Duración: 2 años. Periodo de ejecución: 2018-2020 Investigador principal: Carlos Martínez Hinarejos. Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla. Título del Proyecto: Tecnologías de juegos para la creación de contenidos digitales, gestión, visualización y sonificación Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad Referencia del Proyecto: TIN2016-75866-C3-2-R Cantidad financiada (€): 76.320 euros (subproyecto de la Universidad de Málaga) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad Jaume I, Universidad de Girona

Page 20: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

20

Duración: 3 años Periodo de ejecución: Enero 2017 a Diciembre 2019 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 (UMA) Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música Título del Proyecto: Red Española de Excelencia sobre I+D+i y Ciencia para Videojuegos Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Referencia del Proyecto: TIN2016-82007-REDT Cantidad financiada (€): 10.000€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad de Girona, Universidad Jaume I, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Extremadura, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Granada, Universitat Jaume I de Castellón, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alicante Duración: 2 años Periodo de ejecución: Abril 2017 a Abril 2019 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del proyecto: Nuevas Aproximaciones Conexionistas Integradas para Procesado de Señal Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Referencia del Proyecto: TEC2016-80141-P Cantidad financiada (€): 64.493,00 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2017 hasta: 31/12/2019 Investigador principal: Victoria E. Sánchez Calle, Ángel M. Gómez García Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de Señal Título del Proyecto: Smart Sound Processing for the Digital Living. (coordinated project) Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Economía y Competitividad) Referencia del Proyecto: TEC2015-67387 Cantidad financiada (€): 750.000€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Oviedo y Universidad de Alcalá Duración: 2016-2018 Investigador Principal: Alberto González Salvador Número de investigadores participantes: 35 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras. Seguimiento de partituras

Page 21: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

21

Título del Proyecto: Smart Sound Processing for the Digital Living: Interactive Music (Subproject). Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Economía y Competitividad) Referencia del Proyecto: TEC2015-67387-C4-2-R Cantidad financiada (€): 180.290€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén Duración: 2016 - 2018 Investigador Principal: Pedro Vera Candeas Número de investigadores participantes: 8 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras. Seguimiento de partituras Título del proyecto: Infraestructura de almacenamiento orientada a un Servicio de Cloud Privado para Investigación DriveUGR Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Ayudas a Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico. Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Técnicas y Equipamiento (Plan estatal I+D+I 2013-16). Referencia del Proyecto: UNGR15-CE-3750 Cantidad financiada (€):202.786,00 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde 1/1/2016 hasta 31/12/2017 Investigador principal: Óscar Cordón García Número de investigadores participantes: 15 Línea de investigación en la que se enmarca: infraestructura para cómputo Título del proyecto: Laboratorio de Comunicaciones 5G y sus aplicaciones Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Ayudas a Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico. Subprograma Estatal de Infraestructuras Científicas y Técnicas y Equipamiento (Plan estatal I+D+I 2013-16) Referencia del Proyecto: UNGR15-CE-3311 Cantidad financiada (€): 307.453,50 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2016 hasta: 31/12/2017 Investigador principal: Pablo Padilla de la Torre Número de investigadores participantes: 25 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías 5G Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla 2015 Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Acciones de dinamización "Redes de Excelencia" Referencia del Proyecto: TEC2015-70061-REDT Cantidad financiada (€):30000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla

Page 22: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

22

Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde: 01/12/2015 hasta: 30/11/2017 Investigador principal: Alfonso Ortega Giménez Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del Proyecto: Métodos de procesado de señales complejas para el modelado y el análisis de sistemas lineales y no-lineales Entidad Financiadora: Plan Estatal I+D+I, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos de investigación fundamental. Referencia del Proyecto: TEC2014-53103-P Cantidad financiada (€): 108.000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Sevilla Duración: 3 años Periodo de ejecución: Enero 2015 a Diciembre 2017 Investigador Principal: Carlos Crespo y Sergio Cruces Número de investigadores participantes: 8 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Avances en contenidos digitales para serious games: gestión y creación interactivas de audio musical, análisis y transformaciones de voz y diseño de hiper-instrumentos Entidad Financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. MODALIDAD 1: PROYECTOS DE I+D+I, DEL PROGRAMA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ORIENTADA A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD Referencia del Proyecto: TIN2013-47276-C6-2-R Cantidad financiada (€): 68.502,94 euros (subproyecto de la Universidad de Málaga) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad Jaume I, Universidad de Girona Duración: 3 años Periodo de ejecución: Enero 2014 a Diciembre 2016 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 (UMA) Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música Título del proyecto: Nuevas Aproximaciones al Tratamiento de Distorsiones para Aplicaciones Multimedia sobre Dispositivos Móviles Inteligentes Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Referencia del Proyecto: TEC2013-46690-P Cantidad financiada (€): 39900 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2014 hasta: 31/12/2016 Investigador principal: Victoria E. Sánchez Calle Número de investigadores participantes: 8 Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señal

Page 23: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

23

Título del proyecto: Caracterización y clasificación de proteínas basado en el modelo de reconocimiento resonante y modelado estadístico de señales Entidad financiadora: Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: TIC2012-1485 Cantidad financiada (€): 80.560 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: 01/03/2014 - 28/02/2017 Investigador principal: Victoria Sánchez Calle Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de señales proteómicas Título del proyecto: Mecánica tisular ultrasónica Entidad financiadora: Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: CTS-8089 Cantidad financiada (€): 162.656 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: 01/01/2013, 31/12/2015 Investigador principal: Guillermo Rus Carlborg Número de investigadores participantes: 12 Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de ultrasonidos Título del Proyecto: Actividades de Divulgación y Organización de la Conferencia Internacional "The 16th International Society for Music Information Retrieval Conference (ISMIR2015)" Entidad Financiadora: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Ministerio de Economía y Competitividad Referencia del Proyecto: FCT-14-8217 Cantidad financiada (€): 15.000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Septiembre 2014 a Diciembre 2016 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 (UMA) Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música Título del Proyecto: TIC y Patrimonio: Generación Interactiva de Música Flamenca Entidad Financiadora: Programas de Generación de Investigación de Referencia Internacional “CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL EN PATRIMONIO, PATRIMONIUN-10” Cantidad financiada (€): 9.000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad de Jaén, Universidad de Granada Duración: 1 año Periodo de ejecución: Octubre 2014 a Octubre 2015 Investigador Principal: Isabel Barbancho

Page 24: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

24

Número de investigadores participantes: 15 Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música Título del Proyecto: Evaluación, caracterización y modelización de productos pétreos mediante ensayos no destructivos y tratamiento de información multimodal. Entidad Financiadora: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Referencia del Proyecto: P11_TIC_7278. Cantidad financiada (€): 268.228,30€. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional. Entidades participantes: Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Valencia y Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra. Duración: 2013 - 2018. Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes. Número de investigadores participantes: 14. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas. Análisis de imágenes y vídeo. Título del Proyecto: TIC aplicadas al desarrollo de nuevos métodos de interacción con contenidos musicales (TIC-ENTREMUSICA) Entidad Financiadora: Proyecto Motriz de Excelencia. Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: P11-TIC-07154 Cantidad financiada (€): 157.699,5 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 4 años Periodo de ejecución: Marzo 2013 a Marzo 2016 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 (UMA) Línea de investigación en la que se enmarca: Interactividad y música Título del Proyecto: Procesado distribuido y colaborativo de señales sonoras: algoritmos, herramientas y aplicaciones. (Proyecto coordinado). Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Economía y Competitividad). Referencia del Proyecto: TEC-2012-38142. Cantidad financiada (€): 700.000€. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Oviedo y Universidad de Alcalá. Duración: 2013 - 2015. Investigador Principal: Alberto González Salvador. Número de investigadores participantes: 37. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras. Seguimiento de partituras.

Page 25: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

25

Título del Proyecto: Procesado distribuido y colaborativo de señales sonoras: interpretación de música en directo (Subproyecto del anterior). Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Economía y Competitividad). Referencia del Proyecto: TEC-2012-38142-C04-03. Cantidad financiada (€): 138.645€. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Jaén. Duración: 2013 to 2015. Investigador Principal: Pedro Vera Candeas. Número de investigadores participantes: 9. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras. Seguimiento de partituras. Título del proyecto: Biometría de voz para garantizar la seguridad de las aplicaciones empresariales - SecuVoice Entidad financiadora: INNPACTO - MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Referencia del Proyecto: IPT-2012-0082-390000 Cantidad financiada (€):159.087 € (Universidad Granada), 998.408,65 € (Total) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Incita, Universidad Carlos III, Universidad de Granada (Grupos SigMAT y Soft-Computing) Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: Julio de 2012 hasta: Junio de 2015 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros (por Universidad de Granada – Grupo SigMAT) Número de investigadores participantes: 5 (por Universidad de Granada Grupo SigMAT) Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz Título del Proyecto: Técnicas avanzadas de análisis de componentes de las observaciones: aplicaciones en modelado de comportamiento de subsistemas de comunicaciones y en separación de voz Entidad Financiadora: Plan Estatal I+D+I, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Proyectos de investigación fundamental. Referencia del Proyecto: TEC2011-23559 Cantidad financiada (€): 85.063 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Sevilla Duración: 3 años Periodo de ejecución: Enero 2012 a Diciembre 2014 Investigador Principal: Sergio Cruces Número de investigadores participantes: 12 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia del Proyecto: TEC2011-13308-E Cantidad financiada (€):44000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla

Page 26: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

26

Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2012 hasta: 31/12/2013 Investigador principal: Alfonso Ortega Giménez Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del Proyecto: Investigación y desarrollo de técnicas avanzadas de análisis y clasificación de señales para el diseño de un sistema inteligente de tratamiento, recuperación y gestión multimodal de contenidos audiovisuales. Entidad Financiadora: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa - Junta de Andalucía. Referencia del Proyecto: 2010-TIC6762. Cantidad financiada (€): 212.000€. Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Jaén. Duración: 2011 - 2014. Investigador Principal: Pedro Vera Candeas. Número de investigadores participantes: 12. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras. Análisis de imágenes y vídeo. Título del proyecto: Monitorización estructural predictiva en puentes ferroviarios de alta velocidad Entidad financiadora: Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: P09-TEP-5066 Cantidad financiada (€): 59.000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: 10/03/2011, 09/03/2014 Investigador principal: Rafael Gallego Sevilla Número de investigadores participantes: 10 Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de ultrasonidos Título del proyecto: Técnicas de Estimación y Tratamiento de Incertidumbre para Transmisión y Reconocimiento de Señales Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia del Proyecto: TEC2010-18009 Cantidad financiada (€):37800 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 4 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2011 hasta: 31/12/2014 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros Número de investigadores participantes: 8 Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señal

Page 27: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

27

Título del Proyecto: TIC aplicadas a métodos de educación innovadores inTerACtivos con la música (TICTAC) Entidad Financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Plan Avanza I+D Referencia del Proyecto: TSI-090100-2011-25 Cantidad financiada (€): 300.708,96 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Málaga, Novasoft Duración: 2 años Periodo de ejecución: Octubre 2011 – Diciembre 2013 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 10. Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Técnicas de procesado de señal aplicadas al modelado de instrumentos y al desarrollo de juegos serios Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia del Proyecto: TIN2011-13131-E Cantidad financiada (€): 3000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Noviembre 2011 – Diciembre 2012 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: DEsarrollo de Contenidos y juEgo-herramientas interaCtivas revolucIonarias para eL aprendIzaje de músicA - e-Cecilia Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto INNPACTO Referencia del Proyecto: IPT-2011-0885-430000 Cantidad financiada (€): 966.219,8 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad de Girona, Easy Innova, Virtualware, Abaccus Duración: 2 años Periodo de ejecución: Octubre 2011 – Diciembre 2013 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón García Número de investigadores participantes: 25 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Análisis musicológico en el procesado de señales musicales para el desarrollo de aplicaciones innovadoras Entidad Financiadora: Universidad de Jaén (Plan Propio de Investigación, convocatoria 2010) Referencia del Proyecto: R1/12/2010/64 Cantidad financiada (€): 8.500€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Universidad de Jaén. Plan propio Entidades participantes: Universidad de Jaén Duración: 2011 - 2012

Page 28: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

28

Investigador Principal: Pedro Vera Candeas Número de investigadores participantes: 6 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Análisis de contenidos musicales y aplicación a métodos revolucionarios de aprendizaje de música, entretenimiento y manejo inteligente de contenidos multimedia Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia del Proyecto: TIN2010-21089-C03-02 Cantidad financiada (€): 87.725 euros (subproyecto UMA) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad de Girona, Universidad Jaume I de Castellón Duración: 3 años Periodo de ejecución: Enero 2011 – Diciembre 2013 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia del Proyecto: TEC2009-06876-E/TEC Cantidad financiada (€):39000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde: 1/1/2010 hasta: 31/12/2011 Investigador principal: Rubén San Segundo Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del Proyecto: Análisis, clasificación y síntesis para la separación de sonidos: ANCLAS3 v2 (Proyecto coordinado) Entidad Financiadora: MCYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) Referencia del Proyecto: TEC2009-14414 Cantidad financiada (€): 400.000€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Alcalá Duración: 2010 - 2012 Investigador Principal: José Javier López Monfort Número de investigadores participantes: 37 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Técnicas integradas de transcripción y separación de música polifónica monoaural. Aplicación a generación de sonido espacial de alto realismo y gestión automática de información musical Entidad Financiadora: MCYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) Referencia del Proyecto: TEC2009-14414-C03-02

Page 29: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

29

Cantidad financiada (€): 164.439 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén Duración: 2010 - 2012 Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Organización de congreso internacional sobre aplicaciones de Técnicas avanzadas de procesado y modelado de audio digital. CMMR 2010: “La música está en el sonido” Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Referencia del Proyecto: TIN2009-08334-E/TSI Cantidad financiada (€): 12.000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Abril 2010 – Julio 2011 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Congreso singular. 7th International Symposium on Computer Music Modeling and Retrieval Entidad Financiadora: Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: IAC10-I-6913 Cantidad financiada (€): 11.640 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Abril 2010 – Julio 2011 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del proyecto: Procesado de Señal para Evaluación No-Destructiva Ultrasónica Entidad financiadora: Junta de Andalucía Referencia del Proyecto: TIC-3911 Cantidad financiada (€):142.643,60 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 2009 hasta: 2011 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de señales ultrasónicas

Page 30: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

30

Título del Proyecto: Motor de Procesamiento Digital para Separación de Voz y Electrocardiogramas Entidad Financiadora: Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía. Referencia del Proyecto: P07-TIC-02865 Cantidad financiada (€): 119.701,68 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Sevilla Duración: 4 años Periodo de ejecución: Enero 2008 a Diciembre 2012 Investigador Principal: Rubén Martín Clemente Número de investigadores participantes: 4 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Separación de fuentes sonoras mediante la detección de notas musicales y su aplicación de generación de audio 3D de alto realismo Entidad Financiadora: Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa – Andalusian Goverment. Referencia del Proyecto: TIC-02713 Cantidad financiada (€): 150.963€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Jaén Duración: 2008 - 2011 Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes Número de investigadores participantes: 18 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Espacio de Catalogación, Producción, Difusión y Explotación de Contenidos Musicales (MUSITECA) Entidad Financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Referencia del Proyecto: TSI-020501-2008-0117 Cantidad financiada (€): 84.025 euros (solo UMA) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Idea Informática S.A., Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Málaga Duración: 2 años Periodo de ejecución: Diciembre 2008 a marzo 2011 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón García Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Técnicas digitales de transcripción de música polifónica y reconocimiento de partituras para servicios multimedia Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Educación y Ciencia). Referencia del Proyecto: TSI 2007- 61181 Cantidad financiada (€): 43.560 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 3 años Periodo de ejecución: Octubre 2007 a septiembre 2010 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez

Page 31: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

31

Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del proyecto: Reconocimiento Remoto de Voz: Arquitecturas y Contexto Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Referencia del Proyecto: TEC2007-66600 Cantidad financiada (€):47000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 1/10/2007 hasta: 30/9/2010 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Referencia del Proyecto: TEC2006-28101-E Cantidad financiada (€): 20000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla Duración: 1,5 años Periodo de ejecución: desde: 1/5/2007 hasta: 31/12/2008 Investigador principal: Rubén San Segundo Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del Proyecto: Reconocimiento óptico de partituras musicales a través de la historia con aplicación didáctica Entidad Financiadora: Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía. Referencia del Proyecto: TIC 02783 Cantidad financiada (€): 140.288 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 4 años Periodo de ejecución: Octubre 2007 a agosto 2011 Investigador Principal: Isabel Barbancho Pérez Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Investigación y desarrollo de técnicas de clasificación y separación de fuentes sonoras basadas en análisis de contenido. Aplicación al diseño de un sistema inteligente de segmentación y codificación de audio estructurado (Subproyecto) Entidad Financiadora: MEC (Ministerio de Educación y Ciencia) Referencia del Proyecto: TEC2006-13883-C04-03 Cantidad financiada (€): 121.123€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén

Page 32: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

32

Duración: 2007 - 2009 Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes Número de investigadores participantes: 10 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras Título del Proyecto: Herramientas de Catalogación y Búsqueda Federada para la Biblioteca 2.0 de Contenidos Musicales Digitales (CANTIGA) Entidad Financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Referencia del Proyecto: FIT-350201-2007-8 Cantidad financiada (€): 67.570 euros (UMA) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Daedalus-Data, Decisions and Language S.A., Fundación Mayeusis, Fundación Isaac Albeniz, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de Málaga, Germinus XXI Duración: 2 años Periodo de ejecución: Marzo 2007 a marzo 2009 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón García Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del proyecto: M-Ciudad Entidad financiadora: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Referencia del Proyecto: FIT-330503-2006-2 Cantidad financiada (€):74.200 € (Universidad Granada), 1.456.386 € (Total) Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Telefónica Móviles de España, ATOS ORIGIN, CETECOM, INSTALACIONES INABENSA, APIF MOVIQUITY, TB-SOLUTIONS ADVANCED TECHNOLOGIES, IBER WIFI EXCHANGE, FUNDACIÓN ROBOTIKER, CENTRO TECNOLÓGICO DE TELECOMUNICACIONES DE CATALUÑA (CTTC), Universidad de Granada, Universidad Carlos III, Universidad de Murcia, Universidad de Cantabria, Universidad de la Coruña, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Vigo Duración: 1,5 años Periodo de ejecución: desde: Agosto de 2006 hasta:Diciembre de 2007 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros (por la Universidad de Granada) Número de investigadores participantes: 6 (por la Universidad de Granada) Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías diversas Título del Proyecto: MUSICO-EMPIRE: Entorno para la Producción, Reutilización y Evolución de contenidos multimedia Entidad Financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Referencia del Proyecto: TSI2007-30438-E Cantidad financiada (€): 3000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional. Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 1 año Periodo de ejecución: Abril 2007 a junio 2008 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad

Page 33: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

33

Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia Referencia del Proyecto: TEC2005-24712-E Cantidad financiada (€): 18000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla Duración: 0,5 años Periodo de ejecución: desde: 1/5/2006 hasta: 31/12/2006 Investigador principal: Rubén San Segundo Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del proyecto: Sistemas Robustos de Reconocimiento y Reconstrucción de Voz sobre IP Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Referencia del Proyecto: TEC2004-03829 Cantidad financiada (€): 67280 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 2005 hasta: 2007 Investigador principal: Antonio M. Peinado Herreros Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz Título del Proyecto: Transcripción de partituras musicales de importancia dentro del patrimonio documental andaluz Entidad Financiadora: Proyectos de Investigación Musical. Junta de Andalucía Cantidad financiada (€): 4000 euros Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Regional Entidades participantes: Universidad de Málaga Duración: 2 años Periodo de ejecución: septiembre 2005 a septiembre 2007 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del Proyecto: Codificador paramétrico de voz y audio basado en modelos de señal adaptativos para aplicaciones de telefonía móvil e internet Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (Plan Nacional de I+D) Referencia del Proyecto: TIC2003-03137 Cantidad financiada (€): 23.290€ Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Jaén Duración: 2003 - 2005 Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras

Page 34: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

34

Título del proyecto: Red Temática en Tecnologías del Habla Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Referencia del Proyecto: TIC2002-11271-E Cantidad financiada (€): 50000 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Centros españoles que trabajan en tecnologías del habla Duración: 2 años Periodo de ejecución: desde: 11/6/2003 hasta: 10/6/2005 Investigador principal: Antonio J. Rubio Ayuso Número de investigadores participantes: de diversos centros españoles Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del Habla Título del proyecto: Reconocimiento Remoto de Voz sobre Canales Digitales Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Referencia del Proyecto: TIC2001-3323 Cantidad financiada (€): 34.834,66 € Tipo de convocatoria (internacional/nacional/regional): Nacional Entidades participantes: Universidad de Granada Duración: 3 años Periodo de ejecución: desde: 2002 hasta: 2004 Investigador principal: José Carlos Segura Luna Número de investigadores participantes: 7 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz

4.1.2. Contratos: actividades de transferencia al sector industrial o comercial A continuación, se enumeran contratos de investigación que han dirigido o en los que han participado personas de los grupos de investigación que solicitan la creación de este instituto. En la Tabla 2 se presenta un resumen de los mismo.

Número de contratos con empresas últimos 10 años

Número de contratos con IP miembro del grupo

Financiación

21 17 > 300.000 euros

Tabla 2. Cuadro resumen proyectos con empresas de los últimos 10 años. Título del contrato: Works of project technology officer for the SME INSTRUMENT, Phase 2, Project number 822897 - Beatik entitled: "Collaborative Digital Scores Platform for Classic Music." Entidad Financiadora/empresa implicada: Revinclassic S.L. Referencia del Proyecto: 3808. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Septiembre 2018 – Marzo 2020 Investigador Principal: Pedro Vera Candeas Número de investigadores participantes: 1 Cuantía: 33.577,00 € (impuestos no incluidos) Línea de investigación en la que se enmarca: Seguimiento de partituras

Page 35: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

35

Título del contrato: Contrato entre CEIFER CONTROL Y CALIDAD S.L. y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: CEIFER CONTROL Y CALIDAD S.L. Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.4776 Duración: Enero 2017 a Enero 2020 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 4 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Convenio con ELRA para distribución de base de datos de voz SECUVOICE Entidad Financiadora/empresa implicada: European Language Resources Association Referencia del Proyecto: Duración: desde: 26/7/2016 en adelante Investigador Principal: Antonio M. Peinado Herreros Número de investigadores participantes: 3 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz Título del contrato: Contrato entre CEIFER CONTROL Y CALIDAD S.L. y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: CEIFER CONTROL Y CALIDAD S.L. Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.4597 Duración: Mayo 2016 a mayo 2021 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 4 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Contrato entre CEMA MUSICAL S.L. y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: CEMA MUSICAL S.L. Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.4577 Duración: Marzo 2016 a septiembre 2016 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Contrato entre Apple Inc. y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: Apple Inc. Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.4631 Duración: Agosto 2016 a julio 2021 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón Número de investigadores participantes: 3 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Convenio específico entre la Fundación Pública Andaluza para la investigación de Málaga en Biomedicina y Salud y la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: FIMABIS Referencia del Proyecto: 8.07/5.58.4223

Page 36: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

36

Duración: Mayo 2014 a mayo 2016 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón Número de investigadores participantes: 10 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Contrato entre MATERIA WORKS S.L. y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: MATERIA WORKS S.L. Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.4376 Duración: Febrero 2015 a febrero 2022 Investigador Principal: Lorenzo J. Tardón Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Contrato entre ERALAPPS SL y el grupo de investigación TIC 208 “ATIC”, de la Universidad de Málaga Entidad Financiadora/empresa implicada: ERALAPPS SL Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.3989 Duración: Marzo 2013 a marzo 2023 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Laboratorio Abierto de Producción Audiovisual Entidad Financiadora/empresa implicada: Varias Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.3723 Duración: desde 2014 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 Cuantía: 34000 euros Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Desarrollo de aplicaciones musicales interactivas. Entidad Financiadora/empresa implicada: INTEREXPO, EICI, SL Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.3834 Duración: Abril 2012 a abril 2017 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 5 Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad Título del contrato: Contrato para la realización de servicios técnicos entre el/la investigador/a de la Universidad de Málaga, Isabel Barbancho y EQA certificados I+D+I. Entidad Financiadora/empresa implicada: EQA certificados I+D+I Referencia del Proyecto: 8.06/5.59.3916 Duración: Julio 2012 a diciembre 2012 Investigador Principal: Isabel Barbancho Número de investigadores participantes: 1

Page 37: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

37

Título del contrato: Diseño e implantación de un sistema de videoconferencia en los centros de innovación y tecnología de la provincia de Jaén Entidad Financiadora/empresa implicada: Andaltec, Geolit, Citoliva, Cetemet, Innovarcilla Referencia del Proyecto: 1097, 1098, 1099, 1100, 1101. Núm. expediente de la Universidad de Jaén Duración: Noviembre 2007 – Diciembre 2007 Investigador Principal: Sebastián García Galán Número de investigadores participantes: 7 Cuantía: 32.500 € (impuestos no incluidos). Línea de investigación en la que se enmarca: Análisis de imágenes y vídeo Título del contrato: Diseño e implantación de una plataforma Web con gestión de contenidos Entidad Financiadora/empresa implicada: Andaltec, Geolit, Citoliva, Cetemet, Innovarcilla Referencia del Proyecto: 1092, 1093, 1094, 1095, 1096. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Noviembre 2007 – Diciembre 2007 Investigador Principal: Sebastián García Galán Número de investigadores participantes: 7 Cuantía: 16.500 € (impuestos no incluidos) Línea de investigación en la que se enmarca: Análisis de imágenes y vídeo Título del contrato: Diseño y desarrollo de un MIDlet que decodifique QR-CODEs y acceda a la información apuntada por dicho código Entidad Financiadora/empresa implicada: Innovasur S.L. Referencia del Proyecto: 1115. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Enero 2008 – Marzo 2008 Investigador Principal: Nicolás Ruiz Reyes Número de investigadores participantes: 6 Cuantía: 6.465,51 € (impuestos no incluidos) Línea de investigación en la que se enmarca: Análisis de imágenes y vídeo Título del contrato: Informe de viabilidad de transmisión de video en modo broadcasting con MBOA MAC bajo tecnología UWB Entidad Financiadora/empresa implicada: Leibniz Universitat Hannover Referencia del Proyecto: 1108. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Diciembre 2007-Enero 2008 Investigador Principal: Sebastián García Galán Número de investigadores participantes: 7 Cuantía: 10.000 € (impuestos no incluidos) Línea de investigación en la que se enmarca: Análisis de imágenes y vídeo Título del Contrato: Primeras etapas del desarrollo de un reconocedor de habla continua en castellano: procesado de la señal de voz mediante criterios de cancelación ciega y cancelación de interferencias Entidad Financiadora/empresa implicada: Mundovisión M.G.I. 2000 S.A Referencia del Proyecto: contrato 68/83 el marco de PROFIT FIT-350301-2006-18 Cantidad financiada (€): 39.068,80 euros Entidades participantes: Universidad de Sevilla, Telefónica I+D, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Granada, Sandetel, Canal Sur TV

Page 38: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

38

Duración: 1 año Periodo de ejecución: Octubre 2006 a Junio 2007 Investigador Principal: Sergio Cruces Número de investigadores participantes: 4 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías del habla Título del contrato: Desarrollo preliminar de técnicas de procesado robusto para un reconocedor del habla contínua en castellano Entidad Financiadora/empresa implicada: Mundovisión M.G.I. 2000 S.A. Referencia del Proyecto: Convenio de Colaboración 2351 Duración: desde: Octubre 2006 hasta: Diciembre 2007 Investigador Principal: José C. Segura Luna Número de investigadores participantes: 9 Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz Título del contrato: Asesoramiento, supervisión, realización y dirección de estudios, proyectos, certificaciones o trabajos relacionados con las tecnologías de la información y telecomunicaciones. Entidad Financiadora/empresa implicada: Ayuntamiento de Úbeda Referencia del Proyecto: 138. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Febrero 2004-Diciembre 2007 Investigador Principal: Damián Martínez Muñoz Número de investigadores participantes: 8 Cuantía: 60.000 € (impuestos no incluidos) Título del contrato: Asesoramiento, supervisión, realización y dirección de estudios, proyectos, certificaciones o trabajos relacionados con las tecnologías de la información y telecomunicaciones Entidad Financiadora/empresa implicada: Ayuntamiento de Baeza Referencia del Proyecto: 139. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Febrero 2004-Abril 2008 Investigador Principal: Damián Martínez Muñoz Número de investigadores participantes: 8 Cuantía: 7.500 € (impuestos no incluidos) Título del contrato: Dirección técnica de la implantación de las actuaciones que contempla el Programa <Ciudades Digitales> en la ciudad de Baeza Entidad Financiadora/empresa implicada: Ayuntamiento de Baeza Referencia del Proyecto: 666. Número de expediente de la Universidad de Jaén Duración: Noviembre 2005-Junio 2008 Investigador Principal: Damián Martínez Muñoz Número de investigadores participantes: 10 Cuantía: 52.500 € (impuestos no incluidos)

Page 39: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

39

4.1.3. Otros proyectos, ayudas y contratos TÍTULO DEL PROYECTO: Ayuda para la organización del 16th Sound & Music Computing Conference que se celebra en Málaga del 28 al 31 de mayo de 2019 ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Málaga DURACION DESDE: Septiembre 2018 HASTA: Septiembre 2019 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez Importe: 5500 euros TÍTULO DEL PROYECTO: Ayuda para la organización del I Encuentro Internacional de Mujeres Investigadoras en el Campo de la Ingeniería, las TICs, el Sonido y la Música. ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Málaga CONVOCATORIA: Ayudas para el desarrollo de iniciativas en materia de igualdad de género de la Universidad de Málaga DURACION DESDE: Diciembre 2018 HASTA: Junio 2019 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez Importe: 800 euros TÍTULO DEL PROYECTO: Ayuda para la organización del 7th International Workshop on Folk Music Analysis del 14 al 16 de Junio de 2017 ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Málaga DURACION DESDE: Enero 2016 HASTA: Septiembre 2017 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez Importe: 4000 euros TÍTULO DEL PROYECTO: Ayuda para la organización del 16th International Society for Music Information Retrieval Conference que se celebró en Málaga del 26 al 30 de octubre de 2015. ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Málaga DURACION DESDE: Abril 2015 HASTA: Diciembre 2015 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez Importe: 5000 euros TÍTULO DEL PROYECTO: Ayuda para la organización del 7th International Symposium on Computer Music Modelling an Retrieval que se celebro en Málaga del 21 al 24 de junio de 2010. ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Málaga DURACION DESDE: Enero 2010 HASTA: Septiembre 2010 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez Importe: 6000 euros

4.2. Publicaciones en revistas incluidas en el JCR A continuación, se enumeran trabajos publicados en revistas incluidas en el JCR. Se hace especial hincapié en las publicadas en los últimos 10 años, aunque también se han incluido algunas publicaciones de años anteriores. Se han ordenado por orden decreciente de fechas de ejecución. Se puede comprobar que los investigadores proponentes del presente instituto tienen un amplio bagaje de investigación en la temática de interés del futuro instituto AMUSES.

Page 40: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

40

Año Número de revistas en JCR Revistas Q1 Revistas Q2 2018 12 4 7 2017 13 6 5 2016 7 3 3 2015 12 6 4 2014 9 5 1 2013 6 2 3 2012 10 5 4 2011 8 4 2 2010 12 9 2 2009 8 1 4 2008 5 2 0

TOTAL últimos 10 años 102 47 35

Tabla 3. Cuadro resumen de revistas incluidas en el JCR publicadas en los últimos 10 años.

Año de publicación 2018

• Isabel Barbancho, George Tzanetakis, Lorenzo J. Tardón, Ana M. Barbancho, “Discrimination Between Ascending/Descending Pitch Arpeggios”, IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, vol. 26, Issue: 11, pp. 2194 – 2203, Nov 2018. Cuartil Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Música e interactividad

• Carles Roig, Lorenzo J. Tardón, Isabel Barbancho, Ana M. Barbancho, “A non-homogeneus beat beat-based harmony Markov model”, Knowledge-Based Systems, pp. 85-94, vol. 142, 2018, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• Juan Manuel Martín-Doñas, Angel Manuel Gómez, Jose A. González, Antonio M. Peinado: “A Deep Learning Loss Function Based on the Perceptual Evaluation of the Speech Quality”. IEEE Signal Processing Letters, vol. 25, no. 11, Nov. 2018. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Morales-Artacho, AJ, García-Ramos, A, Pérez-Castilla, A, Padial, P, Gomez, AM, Peinado, AM, Pérez-Córdoba, JL, and Feriche, B., “Muscle Activation During Power-Oriented Resistance Training: Continuous vs. Cluster Set Configurations”. Journal of Strength and Conditioning Research, September 2018. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de señales electromiográficas.

• Juan Andrés Morales Cordovilla; Victoria Sanchez; Martin Ratajczak: “Protein alignment based on higher order conditional random fields for template-based modeling”. PLOS ONE. Junio 2018. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesado de señal en proteómica.

• Iván López-Espejo, Antonio M. Peinado, Angel M. Gómez, Jose A. González: “Dual-channel spectral weighting for robust speech recognition in mobile devices”. Digital Signal Processing (Elsevier), vol. 75, pp. 13-24, April 2018. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Domingo López-Oller; Nadir Benamirouche; Angel M Gómez; José Luis Pérez-Córdoba. “Speech Excitation Signal Recovering Based on a Novel Error Mitigation Scheme Under Erasure Channel Conditions”. Speech Communication. Vol. 97. P. 73- 80. March 2018. Q3 (2017). Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

Page 41: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

41

• J.J. Carabias-Orti, J. Nikunen, T. Virtanen and P. Vera-Candeas. Multichannel Blind Sound Source Separation using Spatial Covariance Model with Level and Time Differences and Non-Negative Matrix Factorization. IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, vol. 26, no. 9, pp 1512–1527, 2018. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras.

• P. Cabañas-Molero, M. Lucena, J. M. Fuertes, P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyes, Multimodal speaker diarization for meetings using volume-evaluated SRP-PHAT and video analysis, Multimedia Tools and Applications, vol. 77, no. 20, pp 27685–27707, 2018. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Localización espacial de fuentes sonoras.

• P. Cabañas-Molero, Raquel Cortina-Parajón, E. F. Combarro, Pedro Alonso, F. J. Bris-Peñalver, HReMAS: hybrid real-time musical alignment system, The Journal of Supercomputing, DOI https://doi.org/10.1007/s11227-018-2265-1, 2018. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Seguimiento de partituras.

• P. Alonso, P. Vera-Candeas, R. Cortina, J. Ranilla. An efficient musical accompaniment parallel system for mobile devices. The Journal of Supercomputing, DOI 10.1007/s11227-016-1865-x, vol. 73, pp. 343-353, 2018. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Seguimiento de partituras.

• P. Alonso, R. Cortina, F.J. Rodriguez-Serrano, P. Vera-Candeas, M. Alonso, J. Ranilla. Parallel online time warping for real-time audio-to-score alignment in multi-core systems. The Journal of Supercomputing, DOI 10.1007/s11227-016-1647-5, vol. 73, pp. 126-138, 2018. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Seguimiento de partitura Año de publicación 2017

• J. Rey, J. Martínez, V. Montiel, F. Cañadas, N. Ruiz, Characterization of the sedimentary fabrics in ornamental rocks by using GPR, Near Surface Geophysics, vol. 15, pp. 457-465, 2017. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas.

• José A. Gonzalez, Angel M. Gómez, Antonio M. Peinado, Ning Ma, Jon P. Barker: “Spectral Reconstruction and Noise Model Estimation based on a Masking Model for Noise-Robust Speech Recognition”, Circuits, Systems & Signal Processing (Springer), vol. 36, no. 9, pp. 3731–3760, September 2017. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Antonio M. Peinado, Ján Koloda, Victoria Sánchez, Ángel M. Gómez: “A statistical analysis of the kernel-based MMSE estimator with application to image reconstruction”. Signal Processing: Image Communication (Elsevier), vol. 55, pp. 41-54, July 2017. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesado de Señal.

• Ján Koloda, Jürgen Seiler, Antonio M. Peinado, André Kaup: "Scalable Kernel-Based Minimum Mean Square Error Estimator for Accelerated Image Error Concealment". IEEE Transactions on Broadcasting, pp. 59-70, vol. 63, no. 1, March 2017. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de Imágenes.

• Iván López-Espejo, Antonio M. Peinado, Angel M. Gomez, Jose A. Gonzalez: “Dual-Channel VTS Feature Compensation for Noise-Robust Speech Recognition on Mobile Devices”. IET Signal Processing, pp. 17-25, vol. 2, no. 2, Feb 2017. Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• José A. Gonzalez, Lam A. Cheah, Angel M. Gómez, Phil D. Green, James M. Gilber, Stephen R. Ell, Roger K. Moore, Ed. Holdsworth: “Direct Speech Reconstruction from Articulatory

Page 42: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

42

Sensor Data by Machine Learning”, IEEE/ACM transactions on Audio, Speech and Language Processing, vol. 25, n. 12, pp. 2362 – 2374, 2017. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• R. Martín Clemente, V. Zarzoso, "On the Link Between L1-PCA and ICA", IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, Vol. 39. Núm. 3. Pag. 515-528, 2017, Q1, Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• Sunnydayal, K. Kumar, S. Cruces, “An Iterative Posterior NMF Method for Speech Enhancement in the Presence of Additive Gaussian noise”, Neurocomputing, Vol. 230, pp. 312–315, 2017. Cuartil Q1. Línea de investigación en tecnologías del habla.

• José L. Santacruz, Lorenzo J. Tardón, Isabel Barbancho, Ana M. Barbancho, Emilio Molina, “VOICE2TUBA: Transforming Singing Voice into a Musical Instrument”, MULTIMEDIA TOOLS AND APPLICATIONS, April 2017, Volume 76, Issue 7, pp 9855–9875, Online (May 2016-10-14) DOI: doi:10.1007/s11042-016-3582-0, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• I.T. Cotes-Ruiz, R.P. Prado, S. García-Galán, J.E. Muñoz-Expósito, N. Ruiz-Reyes, Dynamic Voltage Frequency Scaling Simulator for Real Workflows Energy-Aware Management in Green Cloud Computing, Plos One, vol. 12, no. 1, 2017. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones

• J. Martínez, V. Montiel, J. Rey, F. Cañadas, P. Vera, Utilization of Integrated Geophysical Techniques to Delineate the Extraction of Mining Bench of Ornamental Rocks (Marble), Remote Sensing, vol.9, pp. 1-12, 2017. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas.

• F.J. Canadas-Quesada, N. Ruiz-Reyes, J. Carabias-Orti, P. Vera-Candeas, J. Fuertes-Garcia, A non-negative matrix factorization approach based on spectro-temporal clustering to extract heart sounds, Applied Acoustics, vol. 125, pp. 7-19, 2017. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Análisis de señales biomédicas.

• V. Montiel-Zafra, F.J. Canadas-Quesada, P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyesa, J. Rey, J. Martinez, "A novel method to remove GPR background noise based on the similarity of non-neighboring regions", Journal of Applied Geophysics. Volume 144, pages 188-203, September 2017. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas.

Año de publicación 2016

• Jose L. Santacruz, Lorenzo J. Tardón, Isabel Barbancho, Ana M. Barbancho, “Spectral Envelope Transformation in Singing Voice for Advanced Pitch Shifting”, Applied Sciences, 2016, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• Victoria Sánchez, Antonio M. Peinado, José L. Pérez-Córdoba, Ángel M. Gómez: “A new signal characterization and signal-based Chou's PseAAC representation of protein sequences”. Journal of Bioinformatics and Computational Biology, vol. 13, no. 5, Oct 2016. Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de señales proteómicas.

• Domingo López-Oller; Angel M. Gomez; José L. Pérez-Córdoba; Victoria Sánchez. “An Error Mitigation Technique for Erasure Channels Based On A Wavelet Representation Of The Speech Excitation Signal”. IEEE Transactions On Multimedia. Vol. 18. No. 7. Pages 1245-1256. July 2016. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• L. Elvira, P. Vera, F.J. Cañadas, S. K. Shukla, F. Montero, Concentration measurement of yeast suspensions using high frequency ultrasound backscattering, Ultrasonics, vol. 64, pp. 151-161,

Page 43: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

43

2016. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas.

• F.J. Canadas-Quesada, P. Vera-Candeas, D. Martinez-Munoz, N. Ruiz-Reyes, J.J. Carabias-Orti, P.Cabanas-Molero, Constrained non-negative matrix factorization for score-informed piano music restoration, Digital Signal Processing, vol. 50, pp. 240-257, 2016. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Restauración de audio.

• P. Cabañas Molero, D. Martínez Muñoz, P. Vera Candeas, F.J. Cañadas Quesada, N. Ruiz Reyes, Compositional model for speech denoising based on source/filter speech representation and smoothness/sparseness noise constraints, Speech Communication, vol 78, pp. 84-99, 2016. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras

• F.J. Rodriguez-Serrano, J.J. Carabias-Orti, P. Vera-Candeas, D. Martinez-Munoz. Tempo Driven Audio-to-Score Alignment using Spectral Decomposition and Online Dynamic Time Warping, ACM Transactions on Intelligent Systems and Technology (TIST), Volume 8, Issue 2, Article No. 22, 2016. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Seguimiento de partitura

Año de publicación 2015

• N. Bochud, A.M. Gomez, G. Rus, A.M. Peinado: “A sparse digital signal model for ultrasonic nondestructive evaluation of layered materials”. Ultrasonics (Elsevier), vol. 62, pp. 160–173, September 2015. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesamiento de señales ultrasónicas.

• Ana M. Barbancho, Lorenzo J. Tardon, Javier Lopez, Jana.Eggink, Isabel Barbancho, “Automatic classification of personal video recordings based on audiovisual features”, Knowledge-Based Systems, pp. 218-227, 2015, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• A. Sarmiento, I. Durán-Díaz, A. Cichocki, S. Cruces, “A contrast based on generalized divergences for solving the permutation problem of convolved speech mixtures”, IEEE/ACM Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, Vol. 23 (11), pp. 1713-1726, 2015. Cuartil Q2. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• S. Cruces, I. Durán-Díaz, “The minimum risk principle that underlies the criteria of bounded component analysis”, IEEE Trans. on Neural Networks and Learning Systems, Vol. 26 (5), pp. 964 - 981, 2015. Cuartil Q1. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• J. Jaime, I. Barbancho, C. Urdiales, L. Tardón and Ana M. Barbancho, “A new multiformat rhythm game for music tutoring”, MULTIMEDIA TOOLS AND APPLICATIONS, 2015, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• Jorge Calvo-Zaragoza; Isabel Barbancho; Lorenzo J. Tardón; Ana M. Barbancho, “Avoiding Staff Removal Stage in Optical Music Recognition for Scores in White Mensural Notation”, Pattern Analysis and Applications, vol.18, Issue 4, Page 933-943, 2015, Q4, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• E. Molina, L. J. Tardón, A. M. Barbancho, I. Barbancho, “SiPTH: Singing Transcription Based on Hysteresis Defined on the Pitch-Time Curve”, IEEE Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, vol. 23, no.2, pp. 252-263, 2015, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• F.J. Rodriguez-Serrano, Z. Duan, P. Vera-Candeas, B. Pardo and J.J. Carabias-Orti, Online Score-Informed Source Separation with Adaptive Instrument Models, Journal of New Music

Page 44: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

44

Research, Taylor and Francis,Volume 44, Issue 2, 2015. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras.

• S. García-Galán, R.P. Prado, J.E. Muñoz-Expósito, Rules Discovery in Fuzzy Classifier Systems with PSO for Scheduling in Grid Computational Infrastructures, Applied Soft Computing, vol. 29, pp. 424-435, 2015. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

• J. Rey, J. Martínez, P. Vera, N. Ruiz, F. Cañadas, V. Montiel, Ground-penetrating radar method used for the characterisation of ornamental stone quarries, Construction and Building Materials, vol. 77, pp. 439-447, 2015. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de señales ultrasónicas.

• G. Herrero, I. Barbancho, L. J. Tardón, A. Rosa, A. M. Barbancho, “Drumkit simulator from everyday desktop object”, Multimedia Tools and Applications, pp.10195-10213, 2015, Q2.

• A. Rosa, I. Barbancho, L. J. Tardón, A. M. Barbancho, “Fast gesture recognition and classification using kinect: an application for a virtual reality drumkit”, MULTIMEDIA TOOLS AND APPLICATIONS, 2015, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

Año de publicación 2014

• F.J. Rodriguez-Serrano, J.J. Carabias-Orti, P. Vera Candeas, F. Cañadas, N. Ruiz-Reyes, “Monophonic constrained non-negative sparse coding using instrument models for audio separation and transcription of monophonic source-based polyphonic mixtures”, Multimedia Tools and Applications, vol. 72, no. 1, pp. 925-949, September, 2014. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras.

• Ján Koloda, Antonio M. Peinado, Victoria Sánchez: “Kernel-based MMSE multimedia signalreconstruction and its application to spatial errorconcealment“. IEEE Trans. On Multimedia, vol. 16, no. 6, pp. 1729, October 2014. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de Imágenes.

• P. Cabañas-Molero, D. Martínez-Muñoz, P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyes, F. J. Rodríguez-Serrano, Voicing detection based on adaptive aperiodicity thresholding for speech enhancement in non-stationary noise, IET Signal Processing, vol 8, num 2, pp. 119-130, 2014. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Mejora de la calidad e inteligibilidad de la voz humana en entornos ruidosos.

• R.P. Prado, J.E. Muñoz-Expósito, S. García-Galán, “Flexible Fuzzy Rule Bases Evolution with Swarm Intelligence for Meta-Scheduling in Grid Computing”, Computing And Informatics, vol. 3, no. 4, pp. 810-830, 2014. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

• F.J. Canadas-Quesada, P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyes, J. Carabias-Orti, P. Cabanas-Molero, “Percussive/harmonic sound separation by non-negative matrix factorization with smoothness/sparseness constraints”, EURASIP Journal on Audio, Speech, and Music Processing, vol. 2014, no. 26, pp. 1-17, 2014. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras.

• S. García-Galán, R.P. Prado, J.E. Muñoz-Expósito, Swarm Fuzzy Systems: Knowledge Acquisition in Fuzzy Systems and its Applications in Grid Computing, IEEE-Transactions on Knowledge and Data Engineering, vol. 26, no. 7, pp. 1791-1804, 2014. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

Page 45: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

45

• L. J. Tardón, I. Barbancho, A. M. Barbancho, C. Roig, “A probability model for key analysis in music”, Knowledge-Based Systems, pp. 169-179, vol. 67, September 2014, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• C. Roig, L. J. Tardón, I. Barbancho, A. M. Barbancho, “Automatic melody composition based on a probabilistic model of music style and harmonic rules”, Knowledge-Based Systems, pp. 419-434, vol. 71, November 2014, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• E. Molina, A. M. Barbancho, L. J. Tardón, I. Barbancho, “Dissonance Reduction In Polyphonic Audio Using Harmonic Reorganization”, IEEE Transactions on Audio, Speech, and Language Processing, Volume: 22, Issue: 2, pp. 325-334, 2014, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

Año de publicación 2013

• J.J. Carabias-Orti, F.J. Rodriguez-Serrano, P. Vera Candeas, F. Cañadas, N. Ruiz-Reyes, “Constrained non-negative sparse coding using learnt instrument templates for realtime music transcription”, Engineering Applications of Artificial Intelligence, (Elsevier). vol. 26, pp. 1671-1680, 2013. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Transcripción musical.

• Ján Koloda, Jan Øostergaard, Søren H. Jensen, Victoria Sánchez, Antonio M. Peinado: “Sequential error Concealment for video/images by sparse linear prediction”. IEEE Trans. On Multimedia, vol. 15, no. 4, pp. 957-969 June 2013. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de Imágenes.

• José A. González, Antonio M. Peinado, Ning Ma, Ángel M. Gómez, Jon Barker: “MMSE-based missing-feature reconstruction with temporal modeling for robust speech recognition”. IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, vol. 21, no. 3, March 2013. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Jan Koloda, Victoria Sánchez, Antonio M. Peinado: “Spatial error concealment based on edge visual clearness for image/video communication”. Circuits, Systems & Signal Processing (Springer), vol. 32, no. 2, pp 815-824, April 2013. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tratamiento de Imágenes.

• José L. Carmona, Jon Barker, Angel M. Gómez, Ning Ma: “Speech Spectral Envelope Enhancement by HMM-based Analysis/Resynthesis”, IEEE Signal Processing Letters, vol. 20, n. 6, pp. 563-566, 2013. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• J.J. Carabias-Orti, M. Cobos, P. Vera-Candeas and F.J Rodriguez-Serrano, Nonnegative signal factorization with learnt instrument models for sound source separation in close-microphone recordings, EURASIP Journal on Advances in Signal Processing, 2013 - 1, pp. 1 - 16, 2013. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras.

Año de publicación 2012

• I. Durán, A. Sarmiento, S. Cruces, P. Aguilera "Solving permutations in frequency-domain for

blind separation of an arbitrary number of speech sources", J. Acoust. Soc. Am., 131(2) pp.139-144, 2012. Cuartil Q1. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

Page 46: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

46

• V. Zarzoso, R. Martín Clemente, S. Hornillo Mellado, "Independent Component Analysis Based on First-Order Statistics", Signal Processing, Vol. 92. no. 8, pp. 1779-1784, 2012, Cuartil Q1. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• S. García-Galán, R.P. Prado, J.E. Muñoz-Expósito, Fuzzy Scheduling with Swarm Intelligence-Based Knowledge Acquisition for Grid Computing, Engineering Applications of Artificial Intelligence, vol. 25, no. 2, pp. 359-375, 2012. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

• L. J. Tardón, S. Sammartino, I. Barbancho, A. M. Barbancho, “A Multidimensional Environment for the Exploration of Musical Contents”, Computer Music Journal, vol. 36, no.6, pp. 73-83, Fall 2012, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• Juan A. Morales-Cordovilla, Victoria Sánchez, Angel M. Gómez, Antonio M. Peinado: “On the use of asymmetric windows for robust speech recognition”. Circuits, Systems & Signal Processing (Springer), vol. 31, no. 2, April 2012. Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Angel M. Gómez, Belinda Schwerin, Kuldip Paliwal: “Improving Objective Intelligibility Prediction by Combining Correlation and Coherence Based Methods with a Measure Based on the Negative Distortion Ratio”, Speech Communication, vol. 53, n. 3, pp. 503 – 515, 2012. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• I. Barbancho, L. J. Tardón, S. Sammartino, A. M. Barbancho, “Inharmonicity-Based Method for the Automatic Generation of Guitar Tablature”, IEEE Transaction on Audio, Speech and Language Processing, vol. 20, No. 6, pp. 1857-1868, August 2012, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• A. M. Barbancho, A. Klapuri, L. J. Tardón, I. Barbancho, “Automatic transcription of chord and fingering from audio”, IEEE Transaction on Audio, Speech and Language Processing, vol. 20, No. 3, pp. 915-921, March 2012, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• R.P. Prado, F. Hoffmann, S. García-Galán, J.E. Muñoz-Expósito, T. Bertram, On Providing Quality of Service in Grid Computing through Multi-Objetive Swarm-Based Knowledge Acquisition in Fuzzy Schedulers, International Journal of Approximate Reasoning, vol. 53, no. 2, pp. 228-247, 2012. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones

• A.J. Sánchez Santiago, A.J. Yuste, J.E. Muñoz-Expósito, S. García-Galán, R.P. Prado, J.M. Maqueira, S. Bruque, Real-Time Image Texture Analysis in Quality Management using Grid computing. An Application to the MDF Manufacturing Industry, International Journal of Advanced Manufacturing Technology, vol. 58, no. 2-12, pp. 1217-1225, 2012. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones

Año de publicación 2011

• Juan J. Esteban, Antonio F. García, Simon Barke, Antonio M. Peinado, Felipe Guzmán Cervantes, Iouri Bykov, Gerhard Heinzel, and Karsten Danzmann: “Experimental demonstration of weak-light laser ranging and data communication for LISA”. Optics Express, vol. 19, Iss. 17, Aug. 2011. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Instrumentación.

• José A. González, Antonio M. Peinado, Angel M. Gómez, José L. Carmona: “Efficient MMSE Estimation and Uncertainty Processing for Multienvironment Robust Speech Recognition”. IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, vol. 19, no. 5, pp. 1206-1220 July 2011. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

Page 47: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

47

• Juan A. Morales-Cordovilla, Antonio M. Peinado, Victoria Sánchez, José A. González: “Feature extraction based on pitch-synchronous averaging for robust speech recognition”. IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, pp. 640-651, vol. 19, no. 3, Mar 2011. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Ángel M. Gómez, José L. Carmona, José A. González, Victoria Sánchez: "One-Pulse FEC Coding for Robust CELP-Coded Speech Transmission over Erasure Channels". IEEE Trans. On Multimedia, vol. 13, no. 5, pp. 894-904, 2011. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• J.J. Carabias Orti, T. Virtanen, P. Vera Candeas, N. Ruiz Reyes, F.J. Cañadas-Quesada, “Musical instrument sound multi-excitation model for non-negative spectrogram factorization”, IEEE Journal of Selected Topics in Signal Processing, vol. 5, no. 6, pp. 1144-1158, 2011. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Separación de fuentes sonoras

• A.J. Sánchez Santiago, A.J. Yuste Delgado, J.E. Muñoz-Expósito, S. García-Galán, R.P. Prado, A Multi-criteria Meta-Fuzzy-Scheduler for Independent Tasks in Grid Computing, Computing And Informatics, vol. 30, no. 6, pp. 1201-1223, 2011. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones

• R.P. Prado, S. García-Galán, J. E. Muñoz-Expósito, A.J. Yuste Delgado, Genetic Fuzzy Rule-Based Scheduling System for Grid Computing in Virtual Organizations, Soft Computing, vol. 17, no. 7, pp. 1255-1271, 2011. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones

• Pablo Cabañas Molero, Nicolas Ruiz Reyes, Pedro Vera Candeas, Saturnino Maldonado Bascon, Low-complexity F0-based speech/nonspeech discrimination approach for digital hearing aids, Multimedia Tools and Applications, vol 54, num 2, pp. 291-319, 2011. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Detección de eventos sonoros.

Año de publicación 2010

• J.J. Carabias Orti, P. Vera Candeas, F.J. Cañadas-Quesada, N. Ruiz Reyes, “Music scene-adaptive harmonic dictionary for unsupervised note-event detection”, IEEE Trans. on Audio, Speech and Language Processing, vol. 18, pp. 473-486, 2010. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Transcripción musical.

• José L. Carmona, Antonio M. Peinado, José L. Pérez-Córdoba, Ángel M. Gómez: "MMSE-based Packet Loss Concealment for CELP-coded Speech Recognition". IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, vol. 18, no. 6, August 2010. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• Ángel M. Gómez, José L. Carmona, Antonio M. Peinado, Victoria Sánchez: "A Multipulse-based Forward Error Correction Technique for Robust CELP-coded speech transmission over erasure channels". IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, vol. 18, no. 6, August 2010. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A. Sarmiento, I. Durán, S. Cruces, "Initialization method for speech separation algorithms that work in the time-frequency domain", J. Acoustical Society America 127(4), pp. 121-126, 2010. Cuartil Q1. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• N. Ruiz-Reyes, P. Vera Candeas, “Adaptive Signal Modeling Based on Sparse Approximations for Scalable Parametric Audio Coding”, IEEE Trans. on Audio, Speech and Language Processing, vol. 18, pp. 447-460, 2010. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

Page 48: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

48

• R.P. Prado, S. García-Galán, J.E. Muñoz-Expósito, A.J. Yuste Delgado, “Knowledge Acquisition in Fuzzy Rule Based Systems with Particle Swarm Optimization”, IEEE-Transactions on Fuzzy Systems, vol. 18, no. 6, pp. 1083-1097, 2010. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

• R.P. Prado, S. García-Galán, A.J. Yuste Delgado, J. E. Muñoz-Expósito, “A Fuzzy Rule-Based Meta-Scheduler with Evolutionary Learning for Grid Computing,” Engineering Applications of Artificial Intelligence, vol. 23, no. 7, pp. 1072-1082, 2010. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Soft Computing y sus aplicaciones.

• F.J. Cañadas-Quesada, N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas, J.J. Carabias-Orti, “A Multiple-F0 Estimation Approach Based on Gaussian Spectral Modeling for Polyphonic Music Transcription”, Journal Of New Music Research, 39 - 1, pp. 93 - 107. Taylor & Francis, 2010. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Transcripción musical.

• N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas, F. López-Ferreras. “Wavelet-based approach for transient modeling with application to parametric audio coding”, Digital Signal Processing, 20 (1), pp. 123-132, 2010. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

• Nicolás Ruiz Reyes, Pedro Vera Candeas, Sebastian Garcia Galan, Jose Enrique Muñoz Expósito, “Two-stage cascaded classification approach based on genetic fuzzy learning for speech/music discrimination”, Engineering applications of artificial intelligence, vol. 23, no. 2, pp. 151-159, 2010. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

• Ana M. Barbancho, Lorenzo J. Tardón, Isabel Barbancho, “PIC detector for piano chords”, EURASIP Journal on Advances in Signal Processing, Volume 2010, Q2, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• Lorenzo J. Tardón, Simone Sammartino, Isabel Barbancho, “Design of an efficient Music-Speech Discriminator”, Journal of the Acoustical Society of America, vol. 127, no.1, pp. 271-279, January 2010, Q1, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

Año de publicación 2009

• Lorenzo J. Tardón, Simone Sammartino, Isabel Barbancho, “Optical Music Recognition for Scores Written in White Mensural Notation”, EURASIP Journal on Image and Video Processing, Volume 2009, Q4, Línea de investigación en la que se enmarca: Musica e interactividad.

• J.M. Górriz, J. Ramírez, S. Cruces, C. Puntonet, E. Lang, D. Erdogmus, "A Novel LMS algorithm applied to Adaptive Noise Cancellation", IEEE Signal Proc. Letters 16(1), pp.34-37, 2009. Cuartil Q2. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas, F.J. Canadas-Quesada, J.J. Carabias-Orti. New Algorithm Based on Spectral Distance Maximization to Deal With The Overlapping Partials Problem In Note-Event Detection, Elsevier Signal Processing, 89 - 8, pp. 1653 - 1660, 2009. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Transcripción musical.

• J.E. Muñoz-Expósito, S. García-Galán, N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas. Speech/Music discrimination based on warping transformation and fuzzy logic for intelligent audio coding, Applied Artificial Inteligence, 23, pp. 427 - 442, 2009. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

• N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas, J.E. Muñoz-Expósito, S. García-Galán, F.J. Cañadas. New speech/music discrimination approach based on fundamental frequency estimation,

Page 49: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

49

Multimedia Tools and Applications, 41, pp. 253 - 286, 2009. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

• A. Gómez, A.M. Peinado, V. Sánchez, José L. Carmona: “A robust scheme for distributed speech recognition over loss-prone packet channel”. Speech Communication, vol. 51, issue 4, pp. 390-400, April 2009. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• N. Ruiz-Reyes, P. Vera-Candeas, F. López-Ferreras. Bark scale-based perceptual matching pursuit for improving sinusoidal audio modeling, Digital Signal Processing, 19, pp. 229-240, 2009. Cuartil: Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Codificación de audio.

• P. Reche-López, N. Ruiz-Reyes, S. García Galán, F. Jurado, “Comparision of metaheuristic techniques to determine optimal placement of biomass power plants”, Energy conversion and management, vol. 50, no. 8, pp. 2020-2028, 2009. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Optimización de energía.

Año de publicación 2008

• J.M. Górriz, J. Ramirez, Cruces, Erdogmus, Puntonet, Lang "Speech enhancement in discontinuous transmission systems using the constrained-stability least-mean-squares algorithm", J. Acoust. Soc. Am. 124(6), pp. 3669-3683, 2008. Cuartil Q1. Línea de investigación en tecnologías del habla.

• F. J. Cañadas-Quesada, P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyes, R. Mata-Campos, J.J. Carabias-Orti, Note-event Detection in Polyphonic Musical Signals based on Harmonic Matching Pursuit and Spectral Smoothness, Journal of New Music Research, vol. 37, no. 3, pp. 167-183, 2008. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Transcripción musical.

• P. Reche López, F. Jurado, N. Ruiz Reyes, S. García Galán, M. Gómez, Particle swarm optimization for biomass-fuelled systems with technical constraints, Engineering Applications of Artificial Intelligence, vol. 21, no. 8, pp. 1389-1396, 2008. Cuartil: Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Optimización de energía.

• P. Reche López, M. Gómez González, N. Ruiz Reyes, F. Jurado, Optimization of biomass fuelled systems for distributed power generation using Particle Swarm Optimization, Electric Power Systems Research, vol. 78, no. 8, pp. 1448-1455, 2008. Cuartil: Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Optimización de energía.

• P. Reche López, S. García Galán, N. Ruiz Reyes, F. Jurado, A Method for Particle Swarm Optimization and its Application in Location of Biomass Power Plants, International Journal of Green Energy, vol. 5, no. 3, pp. 199-211, 2008. Cuartil: Q4. Línea de investigación en la que se enmarca: Optimización de energía.

Año de publicación 2007 y anteriores

• A. Gómez, A.M. Peinado, V. Sánchez, A.J. Rubio: ''On the Ramsey Class of Interleavers for Robust Speech Recognition in Burst-Like Packet Loss''. IEEE Trans. on Audio Speech and Language Processing, vol. 15, no. 4, May 2007. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• J.M. Gorriz, C. Garcia Puntonet, F. Rojas Ruiz, R. Martín Clemente, S. Hornillo Mellado, "Optimizing Blind Source Separation With Guided Genetic Algorithms", Neurocomputing, 2006. vol. 69. núm. 13-15, pp. 1442-1457, Cuartil Q2. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

Page 50: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

50

• R. Martín Clemente, S. Hornillo Mellado, Effective Blind Separation of Skewed Sources, Signal Processing, vol. 86, núm. 10, pp. 3085-3088, 2006. Cuartil Q1. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• S. Hornillo Mellado, R. Martín Clemente, C. Garcia Puntonet, J. Acha Catalina, J. Gorriz, "Maximization of Statistical Moments for Blind Separation of Sources Revisited", Neurocomputing, vol. 69, núm. 13-15, pp. 1425-1434, 2006. Cuartil 2. Línea de investigación en separación de fuentes sonoras.

• A. Gómez, A.M. Peinado, V. Sánchez, A.J. Rubio: ''Recognition of Coded Speech Transmitted Over Wireless Channels''. IEEE Trans. on Wireless Communications, no. 9, vol. 5, Sep. 2006. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A. Gómez, A.M. Peinado, V. Sánchez, A.J. Rubio: ''Combining media-specific FEC and error concealment for robust distributed speech recognition over loss-prone packet channels''. IEEE Trans. on Multimedia, no. 6, vol. 8, Dec. 2006. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A. de la Torre, A.M. Peinado, J.C. Segura, J.L. Perez, C. Benitez, A.J. Rubio: ''Histogram equalization of speech representation for robust speech recognition''. IEEE Trans. on Speech and Audio Processing, vol. 13, no. 3, May 2005. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A.M. Peinado, V. Sánchez, J. Pérez-Córdoba, A. Rubio: ''Efficient MMSE-based channel error mitigation techniques. Application to distributed speech recognition over wireless channels''. IEEE Trans. On Wireless Communications, vol. 4, no. 1, January 2005. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A.M. Peinado, V. Sánchez, J.L. Pérez-Córdoba, A. de la Torre: ''HMM-Based Channel Error Mitigation and its Application to Distributed Speech Recognition''. Speech Communication, vol. 41, no. 4, pp. 549-561, Nov. 2003. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• V. Sánchez, A.M. Peinado: ''An Efficient Parallel Algorithm for List Viterbi Decoding''. Signal Processing, vol.83, no. 3, pp. 511-515, March 2003. Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesado de Señal.

• Ángel de la Torre, Antonio M. Peinado, Antonio J. Rubio, José C. Segura, Carmen Benítez: ''Discriminative feature weighting for HMM-based Continuous Speech Recognizers''. Speech Communication, vol. 38, no. 3-4, Nov. 2002. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• V. Sánchez, A. J. Rubio, J.M. López-Soler, Angel de la Torre, A.M. Peinado: ''A low-delay transform domain approach to trellis coded quantization''. Speech Communication, vol. 21, no. 3, pp. 141-153, April 1997. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A. de la Torre, A.M. Peinado, A.J. Rubio, V.E. Sánchez, J.E. Díaz: ''An Application of Minimum Classification Error Estimation to Feature Space Transformations for Speech Recognition''. Speech Communication, vol. 20, pp. 273-290, Dec 1996. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• V.E. Sánchez, A.M. Peinado, J.C. Segura, P. García, A.J. Rubio: ''Generating Matrices for Discrete Sine Transforms''. IEEE Trans. on Signal Processing, vol. 44, no. 10, pp. 2644-2646, Oct. 1996. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesado de Señal.

• A.M. Peinado, J.C. Segura, A.J. Rubio, P. García, J.L. Pérez: ''Discriminative Codebook Design Using Multiple Vector Quantization in HMM-Based Speech Recognizers''. IEEE Transactions on Speech and Audio Processing, vol. 4, pp. 89.95, March 1996. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

Page 51: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

51

• V. Sánchez, P. García, A.M. Peinado, J.C. Segura, A.J. Rubio: ''Diagonalizing properties of the discrete cosine transforms''. IEEE Transactions on Signal Processing, vol. 43, no. 11, pp. 2631-41, November 1995. Q1. Línea de investigación en la que se enmarca: Procesado de Señal.

• A.M. Peinado, J.C. Segura, A.J. Rubio, V.E. Sánchez, P. García: ''Use of Multiple Vector Quantisation for Semicontinuous-HMM Speech Recognition''. IEE Proceedings on Vision, Image and Signal Processing, vol. 141, no. 6, pp. 391-96, Dic. 1994. Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• J.C. Segura, A.J. Rubio, A.M. Peinado, P. García, R. Román: ''Multiple VQ Hidden Markov Modelling for Speech Recognition''. Speech Communication, vol. 14, no. 2, pp. 163-170, April 1994. Q2. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

• A.M. Peinado, J.M. López, V. Sánchez, J.C. Segura, A. Rubio: ''Improvements in HMM-based isolated words recognition systems''. IEE Proceedings-I: Communications, Speech and Vision, vol. 138, no. 3, pp. 201-206, June 1991. Q3. Línea de investigación en la que se enmarca: Tecnologías de Voz.

4.3. Participación en comités editoriales de revistas incluidas en el JCR Entre los investigadores proponentes del instituto, también hay editores de revistas incluidas en el JCR. Se nombran a continuación: Nombre de la revista: Applied Sciences Investigador: Lorenzo J. Tardón Tipo de participación en el comité editorial: Editor Desde: 2016 Nombre de la revista: Applied Sciences Número especial: Special Issue "Sound and Music Computing -- Music and Interaction" Investigador: Isabel Barbancho/ Lorenzo J. Tardón Tipo de participación en el comité editorial: Guest Editors Desde: 2017 Hasta: 2019 Nombre de la revista: Applied Sciences Número especial: Special Issue “Digital Audio and Image Processing with Focus on Music Research" Investigador: Lorenzo J. Tardón /Isabel Barbancho Tipo de participación en el comité editorial: Guest Editors Desde: 2016 Hasta 2018 Nombre de la revista: Applied Soft Computing Investigador: Rocío Pérez de Prado Tipo de participación en el comité editorial: Editora adjunta Nombre de la revista: IEEE Transactions on Cybernetics Investigador: Sergio Cruces Tipo de participación en el comité editorial: Editor Asociado Desde: 2015

Page 52: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

52

Nombre de la revista: IEEE Trans. on Neural Networks and Learning Systems Investigador: Sergio Cruces Tipo de participación en el comité editorial: Editor Asociado Desde: 2012 Hasta: 2015 (4 años) Nombre de la revista: Entropy Investigador: Sergio Cruces y Rubén Martín-Clemente Tipo de participación en el comité editorial: Editores Asociados Invitados Número especial “Information Teory Applications in Signal Processing” en 2019. Nombre de la revista: Computational Intelligence and Neuroscience Investigador: Sergio Cruces Tipo de participación en el comité editorial: Miembro del consejo editorial Desde: 2007 Hasta: 2013 (7 años)

4.4. Patentes, modelos de utilidad y registro de la propiedad intelectual A continuación, se enumeran patentes, marcas y registros de la propiedad de investigadores incluidos en la presente propuesta de instituto. Están ordenadas por orden decreciente de fecha de obtención. Título propiedad industrial registrada: Pentasalta Tipo de propiedad industrial: Marca Inventores/autores/obtentores: Isabel Barbancho, Lorenzo J. Tardón, Ana M. Barbancho, Jorge Molina Entidad titular de derechos: Universidad de Málaga Nº de solicitud: 3.641.905 Fecha de registro: 29-11-2016 Fecha de concesión: 5-05-2017 Título propiedad industrial registrada: Auralófono Tipo de propiedad industrial: Marca Inventores/autores/obtentores: Ana M. Barbancho, Isabel Barbancho, Lorenzo J. Tardón Entidad titular de derechos: Universidad de Málaga Nº de solicitud: 3.641.907 Fecha de registro: 29-11-2016 Fecha de concesión: 11-05-2017 Título propiedad industrial registrada: ALGORITMO DE SEGUIMIENTO DE PARTITURAS EN TIEMPO REAL/ON LINE SCORE FOLLOWING ALGORITHM. Tipo de propiedad industrial: Registro de la propiedad intelectual. Inventores/autores/obtentores: P. Vera-Candeas, N. Ruiz-Reyes, F.J. Rodríguez-Serrano, J.J. Carabias-Orti. Entidad titular de derechos: Universidad de Jaén. Nº de solicitud: RTA-112-15. Fecha de registro: 26/03/2015.

Page 53: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

53

Fecha de concesión: 26/03/2015. Nº de patente: no. de asiento 04/2015/15960. Licencias: Revinclassic S.L. mediante contrato de licencia de programa de ordenador. Explotación, en exclusiva: Revinclassic S.L. mediante contrato de transferencia. Generada empresa innovadora: Revinclassic S.L. Título propiedad industrial registrada: Solfabot Tipo de propiedad industrial: Marca Inventores/autores/obtentores: Isabel Barbancho Pérez, Andres Ortiz, Ana M. Barbancho Pérez, Lorenzo José Tardón García, Francisco J. Lobo Entidad titular de derechos: Universidad de Málaga Nº de solicitud: 2.942.722 Fecha de registro: 07-08-2011 Fecha de concesión: 03-02-2011 Título propiedad industrial registrada: Sistema de reconocimiento de sonidos polivalente de bajo consumo y fácil integración Tipo de propiedad industrial: Patente de invención Inventores/autores/obtentores: Andrés Ortiz, Ana M. Barbancho Pérez, Isabel Barbancho Pérez, Lorenzo José Tardón García Entidad titular de derechos: Universidad de Málaga Nº de solicitud: P201000884 (España) / WO/2012/001187 A1 (Internacional) Fecha de registro: 29-6-2010 Fecha de concesión: FECHA PUBLIC. INTER.: 05-01-2012 Patente española: SI Patente UE: SI Patente internacional no UE: SI Título propiedad industrial registrada: Herramienta interactiva de ayuda al aprendizaje de guitarra y obtención de tablatura. Tipo de propiedad industrial: Registro de la propiedad intelectual Inventores/autores/obtentores: Isabel Barbancho Pérez, Lorenzo José Tardón García, Ana M. Barbancho Pérez, Simone Sammartino, Cristina de la Bandera Nº de solicitud: MA-281-11 Fecha de registro: 2011 Título propiedad industrial registrada: Herramienta interactiva de ayuda al aprendizaje de intrumentos del cuarteto de cuerda. Tipo de propiedad industrial: Registro de la propiedad intelectual Inventores/autores/obtentores: Isabel Barbancho Pérez, Lorenzo José Tardón García, Ana M. Barbancho Pérez, Simone Sammartino, Cristina de la Bandera Nº de solicitud: MA-282-11 Fecha de registro: 2011

Page 54: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

54

4.5. Organización de congresos Los miembros del futuro instituto, también han trabajado en la organización de congresos científicos tanto internacionales, como nacionales. Entre dichos congresos, mención especial merece el ISMIR (International Society for Music Information Retrieval Conference), ya que es el congreso más importante a nivel mundial dentro del área de Music Information Retrieval, que es una de los focos centrales de interés de investigación del instituto AMUSES. A continuación, se citan dichos congresos: Nombre del congreso: 16th International Sound & Music Computing Conference (SMC2019) and SMC 2019 Summer School Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 25-31 de mayo 2019 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: General Chair Investigador: Lorenzo J. Tardón Implicación del investigador: General Chair Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Demo Chair Nombre del congreso: I Encuentro Internacional de Mujeres Investigadoras en el Campo de la Ingeniería, las TICs, el Sonido y la Música. Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 28 de mayo 2019 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: General Chair Investigador: Lorenzo J. Tardón Implicación del investigador: Organizing Committee Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Organizing Committee Nombre del congreso: XXXIII Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio, URSI 2018 Tipo (Internacional/Nacional): Nacional Línea de investigación en la que se enmarca: Teoría de la Señal y Comunicaciones Lugar y fecha: Septiembre de 2018 Investigadores implicados: Investigador: José L. Pérez Córdoba Implicación del investigador: Miembro del Comité Local de Organización

Page 55: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

55

Nombre del congreso: 7th International Workshop on Folk Music Analysis (FMA2017) Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 14-21 de Junio 2017 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: Chair of the Conference Investigador: Lorenzo J. Tardón Implicación del investigador: Chair of the Conference Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Local Committee Nombre del congreso: The International Society for Music Information Retrieval Conference (ISMIR 2015) Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 26-30 de October 2015 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: General Chair of the Conference Investigador: Lorenzo J. Tardón Implicación del investigador: General Chair of the Conference Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Late-Breaking and Demo Chair Nombre del congreso: Computer Music Modeling and Retrieval (CMMR2010) Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 21-24 de Junio 2010 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: Chair of the Conference Investigador: Lorenzo J. Tardón Implicación del investigador: Organizing Committee Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Organizing Committee Nombre del congreso: International Conference on RFID Security (RFID Security 07) Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: MIR Lugar y fecha: Málaga, 11-13 de Julio 2007 Investigadores implicados: Investigador: Isabel Barbancho Implicación del investigador: Organizing Committee Investigador: Ana M. Barbancho Implicación del investigador: Organizing Committee

Page 56: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

56

Nombre del congreso: III Jornadas Estatales del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones Tipo (Internacional/Nacional): Nacional Línea de investigación en la que se enmarca: Teoría de la Señal y Comunicaciones Lugar y fecha: Julio de 2002 Investigadores implicados: Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Implicación del investigador: Comité organizador. Moderador de la sesión de Transferencia de Tecnología Investigador: Victoria E. Sánchez Calle. Implicación del investigador: Comité organizador. Moderador de la sesión de Investigación. Investigador: José Luis Pérez Córdoba. Implicación del investigador: Comité organizador. Gestor páginas web. Nombre del congreso: NATO ASI ”Nuevos Avances y Tendencias en Codificación y Reconocimiento de Voz” Tipo (Internacional/Nacional): Internacional Línea de investigación en la que se enmarca: Speech processing Lugar y fecha: 27-Junio al 11-Julio de 1993 Investigadores implicados: Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Implicación del investigador: Miembro del Comité de Organización Local Investigador: Victoria E. Sánchez Calle Implicación del investigador: Miembro del Comité de Organización Local Investigador: José L. Pérez Córdoba Implicación del investigador: Miembro del Comité de Organización Local

4.6. Estancias de investigación Las personas que formarán parte del futuro instituto, han realizado un gran número de estancias de investigación que se detallan a continuación. Es una clara muestra de la red de contactos internacionales de los que se dispone. Centro: Carnegie Mellon University, Language Technology Institute Localidad y País: Pittsburgh, PA, USA Fechas de la estancia: Julio-Septiembre 2018 Subvención: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estancias de movilidad de profesores e investigadores seniores en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación, incluido el Programa Salvador de Madariaga 2017. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Antonio M. Peinado Herreros Centro: Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology (CIRMMT), Schulich School of Music, McGill University Localidad y País: Montreal, Quebec, Canadá Fechas de la estancia: 27 junio 2018 al 8 de agosto de 2018 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho

Page 57: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

57

Centro: Centre for Interdisciplinary Research in Music Media and Technology (CIRMMT), Schulich School of Music, McGill University Localidad y País: Montreal, Quebec, Canadá Fechas de la estancia: 27 junio 2018 al 8 de agosto de 2018 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Laboratoire d'Informatique, Signaux et Systemes de Sophia Antipolis - Universite Côte D'Azur Localidad y País: Niza, Francia Fechas de la estancia: junio de 2018 (1 mes) Subvención: Grupo receptor en calidad de Visiting Scientist o de Visiting Researcher. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Rubén Martín Clemente. Centro: Institut für Softwaretechnik und Interaktive Systeme, Technische Universität Wien Localidad y País: Viena, Austria Fechas de la estancia: 26 de febrero de 2018 a 2 de marzo de 2018 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Institut für Softwaretechnik und Interaktive Systeme, Technische Universität Wien Localidad y País: Viena, Austria Fechas de la estancia: 26 de febrero de 2018 a 2 de marzo de 2018 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Cork School of Music (Cork Institute of Technology, Cork, Ireland) Localidad y País: Cork, Irlanda Fechas de la estancia: 01/03/2017-31/05/2017 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Francisco Jesús Cañadas Quesada Centro: Institut für Softwaretechnik und Interaktive Systeme, Technische Universität Wien Localidad y País: Viena, Austria Fechas de la estancia: 27 de febrero de 2017 a 3 de marzo de 2017 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Institut für Softwaretechnik und Interaktive Systeme, Technische Universität Wien Localidad y País: Viena, Austria Fechas de la estancia: 27 de febrero de 2017 a 3 de marzo de 2017 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Politecnico di Milano Localidad y País: Milán, Italia Fechas de la estancia: 04/11/2016 - 03/02/2017 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Violeta Montiel Zafra

Page 58: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

58

Centro: Griffith University Localidad y País: Brisbane, Queensland, Australia Fechas de la estancia: Julio 2016 – Septiembre 2016 Subvención: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estancias de movilidad de profesores e investigadores seniores en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación, incluido el Programa Salvador de Madariaga 2016. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Victoria E. Sánchez Calle Centro: University of Sheffield Localidad y País: Sheffield, South Yorkshire, Inglaterra Fechas de la estancia: Junio – Septiembre 2016 Subvención: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Programa de Estancias de movilidad en el extranjero “José Castillejo” para jóvenes doctores. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Angel M. Gómez García Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: 26 Junio 2016 a 4 de Agosto de 2016 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: 26 Junio 2016 a 4 de Agosto de 2016 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Julio 2015 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Julio 2015 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Inria Nancy - Grand Est Localidad y País: Nancy, Francia Fechas de la estancia: 01/05/2015 - 31/07/2015 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Pablo Antonio Cabañas Molero

Page 59: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

59

Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Julio y Agosto 2014 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Julio y Agosto 2014 Subvención: Fondos Propios de la Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Mayo a Octubre de 2013. Subvención: PROGRAMA: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Estancias de movilidad de profesores e investigadores seniores en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación, incluido el Programa Salvador de Madariaga 2012 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Computer Science Department, University of Victoria Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Mayo a Octubre de 2013. Subvención: PROGRAMA: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Estancias de movilidad de profesores e investigadores seniores en centros extranjeros de enseñanza superior e investigación, incluido el Programa Salvador de Madariaga 2012 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Lorenzo J. Tardón Centro: Institut de Recherche et Coordination Acoustique Musique IRCAM (Centro Pompidou) Localidad y País: Paris, Francia Fechas de la estancia: 01/07/2012-31/09/2012 Subvención: 3828,00€ Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Francisco Jesús Cañadas Quesada Centro: Tampere University of Technology Localidad y País: Tampere, Finlandia Fechas de la estancia: 14/09/2012 - 14/12/2012 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Julio José Carabias Orti Centro: Laboratory for Advanced Brain Signal Processing, The Institute of Physical and Chemical Research (RIKEN) Localidad y País: Tokio, Japón Fechas de la estancia: 9 estancias invitadas por un periodo acumulado > 1 año Subvención: Universidad de Niza en calidad de Visiting Scientist o de Visiting Researcher. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Sergio Cruces.

Page 60: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

60

Centro: Griffith University Localidad y País: Brisbane, Queensland, Australia Fechas de la estancia: Octubre 2010 – Febrero 2011 Subvención: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Programa de Estancias de movilidad en el extranjero “José Castillejo” para jóvenes doctores. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Angel M. Gómez García Centro: Tampere University of Technology Localidad y País: Tampere, Finlandia Fechas de la estancia: 02/06/2010 - 27/09/2010 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Julio José Carabias Orti Centro: Universidad Técnica de Dortmund Localidad y País: Dortmund, Alemania Fechas de la estancia: 01/06/10-31/10/10 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Rocío Pérez de Prado Centro: Center of Excelence For Research, Innovation, Education & industrial Lab partnership (CEFRIEL). Localidad y País: Milán, Italia Fechas de la estancia: Julio-Octubre 2009 (16 semanas) Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Nicolás Ruiz Reyes Centro: Centre for Digital Music (Queen Mary University of London) Localidad y País: London, UK Fechas de la estancia: Junio-Octubre 2008 (12 semanas) Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Nicolás Ruiz Reyes Centro: Tampere University of Technology, Tampere, Finlandia Localidad y País: Victoria B.C., Canadá Fechas de la estancia: Abril a Junio de 2007. Subvención: Universidad de Málaga Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Ana M. Barbancho Centro: Department of Electronic Systems (Aalborg University) Localidad y País: Aalborg, Dinamarca Fechas de la estancia: Julio-Octubre 2007 (24 semanas) Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Pedro Vera Candeas Centro: Department of Electronic Systems (Aalborg University) Localidad y País: Aalborg, Dinamarca Fechas de la estancia: Julio-Agosto 2007 (8 semanas) Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Nicolás Ruiz Reyes

Page 61: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

61

Centro: University of East Anglia Localidad y País: Norwich, Inglaterra Fechas de la estancia: Enero – Abril 2004 Subvención Ministerio de Ciencia y Tecnología. Estancias Breves de becarios del Programa Nacional de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Angel M. Gómez García Centro: Institut für Biophysik, Universidad de Ratisbona Localidad y País: Ratisbona, Alemania Fechas de la estancia: noviembre 2002 (1 mes) Subvención: Fondos propios del Departamento. Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Rubén Martín Clemente. Centro: Lehrstuhl für Hochfrequenztechnik der Technischen Universität München Localidad y País: Munich, Alemania Fechas de la estancia: Mayo 1995 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: RWTH Aachen Technical University Localidad y País: Aachen, Alemania Fechas de la estancia: Junio 1995 Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Isabel Barbancho Centro: Institute for Systems Research, University of Maryland Localidad y País: College Park, MD, USA Fechas de la estancia: Septiembre 1993-Febrero 1994 Subvención: Nombre del investigador que ha hecho la estancia: José L. Pérez Córdoba Centro: Universidad de Sherbrooke Localidad y País: Canadá Fechas de la estancia: Mayo-Octubre 1991 Subvención: Ministerio de Educación y Ciencia. Ayuda de Estancias Cortas Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Victoria E. Sánchez Centro: ATT Bell Labs Localidad y País: Murray Hill, NJ, USA Fechas de la estancia: Junio-Octubre 1989 Subvención: Ministerio de Educación y Ciencia. Ayuda de Estancias Cortas Nombre del investigador que ha hecho la estancia: Antonio M. Peinado Herreros

Page 62: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

62

4.7. Premios y reconocimientos de investigación recibidos por miembros del instituto Una muestra más de la calidad de la investigación que realizan los miembros del instituto que se propone, son la cantidad de premios que han recibido. Se enumeran a continuación. Premio: Best paper award - IBERSPEECH’2016 Conference Investigador: Iván López-Espejo, Antonio M. Peinado, Angel M. Gomez and Juan M. Martín-Doñas Año: 2016 Premio: Premio al mejor artículo de la revista “Entropy Best Paper Award 2015” Investigador: Sergio Cruces Año: 2015 Premio: Concurso Fujitsu “Linked Open Data 2015"- Categoría Industrial, Fujitsu España, S.A. Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2015 Premio: Best Student paper award - EUSIPCO’2014 Conference Investigador: Iván López-Espejo (student), José A. González, Ángel M. Gómez. Antonio M. Peinado Año: 2014 Premio: Finalista Premio Cátedra UAM, Cátedra UAM Telefónica Investigadores: Ana M. Barbancho/ Isabel Barbancho/Lorenzo J. Tardón Año: 2013 Premio: Premio Málaga de Investigación. Sección Ciencias. Convocatoria 2012, Academia Malagueña de Ciencias y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Investigadores: Lorenzo J. Tardón/Isabel Barbancho Año: 2013 Premio: Premio al mejor Trabajo Fin de Carrera 2012 de la E.T.S. de las Ingenierías de Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada. Investigador: Borja Fuentes Sevilla Año: 2012 Premio: Premio Málaga de Investigación. Sección Ciencias. Convocatoria 2011, Academia Malagueña de Ciencias y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2012 Premio: Mejor artículo de revista 2011 de investigación de la Red Temática de Tecnologías del Habla. Artículo: “Feature extraction based on pitch-synchronous averaging for robust speech recognition”. IEEE Trans. On Audio Speech and Language Processing, pp. 640-651, vol. 19, no. 3, Mar 2011. Investigador: Juan A. Morales-Cordovilla, Antonio M. Peinado, Victoria Sánchez, José A. González Año: 2011

Page 63: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

63

Premio: Premio de Ciencia y Tecnología “Severo Ochoa" ATENEO-UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Investigador: Isabel Barbancho Año: 2009 Premio: Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de Málaga Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2008 Premio: Premio Fundación Vodafone a la Mejor Tesis Doctoral en Comunicaciones Móviles Avanzadas, de la XXVII Convocatoria de premios del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2007 Premio: Premio Universidad de Granada a Trabajos de Investigación de Excelencia 2007. Artículo: ''Combining media-specific FEC and error concealment for robust distributed speech recognition over loss-prone packet channels''. IEEE Trans. on Multimedia, no. 6, vol. 8, Dec. 2006. Investigador: A. Gómez, A.M. Peinado, V. Sánchez, A.J. Rubio Año: 2007 Premio: Premio extraordinario de doctorado (campo de Ingeniería y Arquitectura) de la Universidad de Granada a la mejor tesis del curso 2006-2007. Investigador: Angel M. Gomez Año: 2007 Premio: Promotora principal del Spin-Off de la Universidad de Málaga SIRIA, ganador del segundo premio de la Cámara de Comercio de Málaga a proyectos para la creación de empresas (Spin Off 2006). Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2006 Premio: Mención del premio "Profesor Constancio Mínguez" a la Innovación Educativa en el curso 2006-07, por el proyecto de Innovación Educativa, “Simulador virtual para el entrenamiento con mesas de mezclas (PIE06/006 Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2006 Premio: Segundo Premio Spin-Off otorgado por la Cámara de Comercio de Málaga, obtenido en el concurso Spin-Off organizado por la Universidad de Málaga Investigadores: Lorenzo J. Tardón/Isabel Barbancho Año: 2005 Premio: Primer premio en la modalidad de materiales didácticos en soporte informático por el proyecto “Pintadora para personas con deficiencia visual”, ONCE Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2005

Page 64: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

64

Premio: Segundo Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria, en los estudios de Ingeniero de Telecomunicación en el curso 1999-2000. Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Cultura, 2001. Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2001 Premio: Premio Amena para Proyectos Fin de Carrera sobre el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Primera edicion Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2001 Premio: Accesit en el premio de la Asociación Andaluza de Ingenieros de Telecomunicación, para Proyectos Fin de Carrera. Segunda convocatoria Investigador: Ana M. Barbancho Año: 2001 Premio: Premio Extraordinario de Doctorado, Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Año: 2000

4.8. Grado de integración y coordinación entre los grupos que integran el instituto

Las colaboraciones previas entre los grupos no son muy numerosas, aunque sí que han colaborado entre ellos de manera puntual. La formación del instituto interuniversitario que se propone, actuará como incentivo para potenciar las colaboraciones entre los grupos que lo forman. Se citan, a continuación, algunas de las colaboraciones que ha habido hasta el momento: Proyecto de Investigación conjunto TITULO DEL PROYECTO: TIC y Patrimonio: Generación Interactiva de Música Flamenca ENTIDAD FINANCIADORA: Programas de Generación de Investigación de Referencia Internacional “CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL EN PATRIMONIO, PATRIMONIUN-10” DURACION DESDE: Octubre 2014 a Octubre 2015 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Isabel Barbancho Pérez ENTIDADES PARTICIPANTES: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, UNIVERSIDAD DE JAÉN, UNIVERSIDAD DE GRANADA Publicaciones conjuntas

• J. A. Morales Cordovilla, P. Cabañas Molero, A. M. Peinado, V. Sánchez, “A Robust Pitch Extractor Based on DTW Lines and CASA with Application in Noisy Speech Recognition”, In: Torre Toledano D. et al. (eds) Advances in Speech and Language Technologies for Iberian Languages. Communications in Computer and Information Science, vol 328, pp.197-206, Springer, Berlin, Heidelberg, 2012.

Page 65: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

65

• Isabel Barbancho Nicolas Ruiz, Pedro Vera, Francisco Cañadas, Carlos Ureña, Lorenzo J. Tardón, Ana M. Barbancho, Carles Roig, “Interacción con la Música Flamenca: Análisis y Generación”, XXX Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio (URSI2015), Pamplona, España, 2015.

Docencia en la Universidad de Granada de una investigadora de la Universidad de Málaga

• Conferencia impartida por Isabel Barbancho en la Universidad de Granada: "Síntesis de sonido y efectos de audio musical", Conferencia Invitada, E.T.S. I. Informática y Telecomunicación, Universidad de Granada, noviembre 2011.

• Isabel Barbancho fue Profesora invitada en la asignatura Procesado y Compresión de Señales de Audio en el Master en Tecnologías Multimedia de la Universidad de Granada, durante el curso 2012/2013.

Tribunales de Tesis conjuntos

• Miembro Tribunal Tesis: Damián Martínez Muñoz. Título de la Tesis: Técnicas de estimación y reconstrucción para la transmisión robusta de la voz codificada. Doctorando: Domingo López Oller. Directores: Ángel Manuel Gómez García y José Luis Pérez Córdoba, Universidad de Granada, año de lectura: 2017

• Miembro Tribunal Tesis: Pedro Vera. Título de la Tesis: Singing Information Processing:

Techniques and Applications. Doctorando: Emilio Molina. Directores: Lorenzo J. Tardón, Ana M. Barbancho, Universidad de Málaga, año de lectura 2017.

5. Actividades precedentes que sirven de núcleo al futuro instituto: Méritos docentes

Los miembros del Instituto de Investigación AMUSES tienen una solida trayectoria docente. A continuación, se exponen algunos de los méritos más importante en este apartado, concretamente, se enumeran: Tesis doctorales dirigidas por miembros del instituto, Trabajos Fin de Máster, Docencia en Programas de Máster y Doctorado, dirección y participación en Proyectos de Innovación Educativa, etc.

5.1. Tesis Doctorales TÍTULO: Methods for the automatic learning of musical features applied to the composition of tonal music DOCTORANDO: Carles Roig DIRECTORES: Lorenzo J. Tardón, Isabel Barbancho UNIVERSIDAD: Universidad de Valladolid FACULTAD/ESCUELA: ETSI Telecomunicación AÑO: Lectura prevista junio 2019

Page 66: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

66

TÍTULO: Robust Speech Recognition on Intelligent Mobile Devices with Dual-Microphone DOCTORANDO: Iván López Espejo DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Ángel M. Gómez García UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Técnicas de estimación y reconstrucción para la transmisión robusta de la voz codificada DOCTORANDO: Domingo López Oller DIRECTORES: Ángel M. Gómez García, José Luis Pérez Córdoba UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (doct. Europeo) TÍTULO: Desarrollo de métodos de procesado de señal usando Ground Penetrating Radar para evaluar la calidad de materiales pétreos DOCTORANDO: Violeta Montiel Zafra DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Francisco Jesús Cañadas-Quesada UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 16 junio 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Singing Information Processing: Techniques and Applications DOCTORANDO: Emilio Molina DIRECTORES: Lorenzo J. Tardón, Ana M. Barbancho UNIVERSIDAD: Universidad de Málaga FACULTAD/ESCUELA: ETSI Telecomunicación FECHA: junio de 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude" TÍTULO: Desarrollo de técnicas de separación de fuentes para mejora y separación de señales de voz DOCTORANDO: Pablo Cabañas Molero DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Pedro Vera Candeas UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 11 enero 2016 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Advanced interfaces for interaction with music DOCTORANDO: Alejandro Rosa-Pujazón DIRECTORES: Isabel Barbancho, Lorenzo J. Tardón UNIVERSIDAD: Universidad de Málaga FACULTAD/ESCUELA: ETSI Telecomunicación FECHA: 14 de Marzo de 2014 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude"

Page 67: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

67

TÍTULO: New Reconstruction Techniques for Image/Video Communication DOCTORANDO: Jan Koloda DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Victoria E. Sánchez Calle UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2014 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Identificación de patología mediante ultrasonido basado en procesado de señales DOCTORANDO: Nicolás Bochud DIRECTORES: Ángel M. Gómez García, Guillermo Rus Carlborg UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Ciencias AÑO: 2014 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Internacional) TÍTULO: Separación de fuentes sonoras en señales musicales DOCTORANDO: Francisco José Rodríguez Serrano DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Pedro Vera Candeas UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: julio 2014 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Theory and applications of bounded component analysis in complex valued signal processing DOCTORANDO: Pablo Aguilera Bonet DIRECTORES: Sergio Cruces UNIVERSIDAD: Universidad de Sevilla FACULTAD/ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ingeniería FECHA: 2013 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude" TÍTULO: Reconocimiento robusto de voz con datos perdidos o inciertos DOCTORANDO: José Andrés González López DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Ángel M. Gómez García UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2013 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Laser Ranging And Data Communication For The Laser Interferometer Space Antenna DOCTORANDO: Juan José Esteban Delgado DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Karsten Danzmann UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2012 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo)

Page 68: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

68

TÍTULO: Planificación local de tareas con sistemas basados en reglas borrosas. Aplicación a la detección de tableros de fibra. DOCTORANDO: Antonio Jesús Sánchez DIRECTORES: Sebastián García Galán y Enrique Muñoz Expósito UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 2012 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Técnicas de Reconocimiento Robusto de la Voz basadas en el Pitch DOCTORANDO: Juan Andrés Morales Cordovilla DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Victoria E. Sánchez Calle UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2011 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Mejoras en la separación ciega de señales de voz mediante técnicas de análisis de componentes DOCTORANDO: Auxiliadora Sarmiento Vega DIRECTORES: Sergio Cruces UNIVERSIDAD: Universidad de Sevilla FACULTAD/ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ingeniería FECHA: 2011 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude" TÍTULO: Musical Instrument Models Estimation for Polyphonic Music Transcription DOCTORANDO: Julio Carabias Orti DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Pedro Vera Candeas UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: diciembre 2011 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Aplicación de técnicas de soft computing para el diseño sistemas borrosos de meta-scheduling para grid computing DOCTORANDO: Rocío Pérez de Prado DIRECTORES: Sebastián García Galán y Enrique Muñoz Expósito UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 16 noviembre 2011 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Investigación y desarrollo de técnicas de estimación multi-pitch y su aplicación a la transcripción automática de señales musicales polifónicas DOCTORANDO: Francisco Jesús Cañadas Quesada DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Pedro Vera Candeas UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén

Page 69: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

69

FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 18 diciembre 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Metaheurísticas Aplicadas a la Ubicación Óptima de Generación Distribuida Basada en Biomasa DOCTORANDO: Pedro Jesús Reche López DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Francisco Jurado Melguizo UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 30 octubre 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Análisis y clasificación automática de audio para el diseño de un sistema de segmentación y codificación inteligente de audio. DOCTORANDO: José Enrique Muñoz Expósito DIRECTORES: Nicolás Ruiz-Reyes y Sebastián García Galán UNIVERSIDAD: Universidad de Jaén FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior de Linares FECHA: 29 abril 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: José Luis Carmona Maqueda DOCTORANDO: José Luis Carmona Maqueda DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, José L. Pérez Córdoba UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Contribuciones al análisis de componentes independientes y a su aplicación en sistemas de comunicaciones con técnicas de acceso múltiple por división de código DOCTORANDO: Iván Durán Díaz DIRECTORES: Sergio Cruces UNIVERSIDAD: Universidad de Sevilla FACULTAD/ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ingeniería FECHA: 2009 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude" TÍTULO: Estudio Comparativo de la Técnica de Análisis en Componentes "ICA" Aplicado al Procesamiento Digital de Imágenes con Ruido. DOCTORANDO: Salua Nassabay Pardo DIRECTORES: Carlos Puntonet y Rubén Martín UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Informática FECHA: 2007 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude"

Page 70: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

70

TÍTULO: Detectores multivelocidad para comunicaciones móviles de tercera generación DOCTORANDO: Ana María Barbancho Pérez DIRECTORES: José Tomás Entrambasaguas e Isabel Barbancho UNIVERSIDAD: Universidad de Málaga FACULTAD / ESCUELA: E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación FECHA: 16 junio de 2006 TÍTULO: Tratamiento de la Degradación debida al Canal en Sistemas de Reconocimiento Remoto DOCTORANDO: Angel Gómez García DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Victoria E. Sánchez Calle UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 2006 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude (doct. Europeo) TÍTULO: Desarrollo de técnicas de codificación de audio basadas en modelos de señal paramétricos DOCTORANDO: Pedro Vera Candeas DIRECTORES: Manuel Rosa Zurera y Nicolás Ruiz-Reyes UNIVERSIDAD: Universidad de Alcalá FACULTAD/ESCUELA: Escuela Politécnica Superior FECHA: 27 septiembre 2006. CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude TÍTULO: Sobre el análisis en componentes independientes de imágenes DOCTORANDO: Susana Hornillo Mellado DIRECTORES: Rubén Martín UNIVERSIDAD: Universidad de Sevilla FACULTAD/ESCUELA: Escuela Técnica Superior de Ingeniería FECHA: 2005 CALIFICACIÓN: Sobresaliente "cum laude" TÍTULO: Estudio de la Codificación Conjunta Canal-Fuente en Canales Continuos DOCTORANDO: José Luis Pérez Córdoba DIRECTORES: Antonio J. Rubio Ayuso UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: Facultad de Ciencias AÑO: 2000 CALIFICACIÓN: Apto Cum Laude TÍTULO: Técnicas de Mejora de la Representación en los Sistemas de Reconocimiento Automático de Voz DOCTORANDO: Ángel de la Torre Vega DIRECTORES: Antonio M. Peinado Herreros, Antonio J. Rubio Ayuso UNIVERSIDAD: Universidad de Granada FACULTAD/ESCUELA: E.T.S.I. Informática y de Telecomunicación AÑO: 1999 CALIFICACIÓN: Sobresaliente Cum Laude

Page 71: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

71

5.2. Trabajos Fin de Máster TÍTULO: Técnicas de anti-spoofing robustas al ruido para verificación automática de locutores ALUMNO: Alejandro Gómez Alanís DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros, José A. González López MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2018 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (premio depto. TSTC de la UGR al mejor TFM). TÍTULO: Análisis acústico de la voz para la detección del deterioro cognitivo ALUMNO: Lixania Hernández Rodríguez DIRECTOR: José Andrés González López MÁSTER: Máster en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral AÑO: 2018 CALIFICACIÓN: Sobresaliente TÍTULO: Hiperinstrumento basado en clarinete con armonización automática en tiempo real ALUMNO: Roman Dorado DIRECTOR: Isabel Barbancho MÁSTER: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación (MIT) AÑO: Octubre 2018 CALIFICACIÓN: Matrícula de Honor TÍTULO: Diseño de un sistema de comunicación para hiperinstrumento ALUMNO: Roman Dorado DIRECTOR: Isabel Barbancho MÁSTER: Máster Oficial de Posgrado en Telemática y Redes de Telecomunicación de la Universidad de Málaga AÑO: Octubre 2018 CALIFICACIÓN: Matrícula de Honor TÍTULO: Characterization of Hydrogen-Loaded UV Fibers for Improving Performance with Adjusted Measurement Techniques ALUMNO: Rahul Yadav. DIRECTORES: Karl Klein, Rocío Pérez de Prado. MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación CALIFICACIÓN: Notable 8. AÑO: 2018. TÍTULO: Super Recorder para Android ALUMNO: Miguel Angel Piñero Tejada DIRECTOR: Angel M. Gómez MÁSTER: Master Universitario de Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2017/18 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (9.1)

Page 72: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

72

TÍTULO: Realce de voz multicanal basado en redes neuronales profundas ALUMNO: Juan M. Martín Doñas DIRECTOR: Ángel M. Gómez García, Antonio M. Peinado Herreros MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (premio depto. TSTC de la UGR al mejor TFM). TÍTULO: Interference Aware GWO-based Virtual Machines Placement Approach in Cloud Environments DIRECTORES: Zaki Brahmi, Rocío Pérez de Prado. MÁSTER: Computer Science CALIFICACIÓN: Notable 8.75 AÑO: 2017. TÍTULO: Desarrollo de un conversor de audio a MIDI basado en el algoritmo Matching pursuit ALUMNO: Tomás Ruz Rodríguez DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros, José L. Pérez Córdoba MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente TÍTULO: Análisis acústico de la voz en pacientes con enfermedad de Parkinson y disartria hipocinética ALUMNO: Sara Fernández García DIRECTOR: José Andrés González López y Cristina Dumitrache MÁSTER: Máster en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente TÍTULO: Clasificación de proteínas mediante representación espectral ALUMNO: Mohammed Fellous Arfoud El Filali DIRECTOR: Victoria E. Sánchez Calle MÁSTER: Máster de Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2017 TÍTULO: Técnicas de segmentación y separación de fuentes sonoras aplicadas a señales musicales monocanal ALUMNO: Juan De la Torre Cruz DIRECTORES: Pedro Vera Candeas y Francisco Jesús Cañadas Quesada MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2017 CALIFICACIÓN: Sobresaliente, 10.0 (MATRÍCULA DE HONOR)

Page 73: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

73

TÍTULO: Realce de Voz multicanal basado en redes neuronales profundas ALUMNO: Juan Manuel Martín Doñas DIRECTOR: Angel M. Gómez MÁSTER: Master Universitario de Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2016/17 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (10) TÍTULO: Energy Optimization in Cloud Computing Systems ALUMNO: Iván Tomás Cotes Ruiz. DIRECTORES: Sebastián García Galán, Rocío Pérez de Prado. MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación CALIFICACIÓN: Sobresaliente 9. AÑO: 2016. TÍTULO: Comprensión lectora en el alumnado de secundaria. Nuevas metodologías. ALUMNO: Senda Reguera Panizo DIRECTOR: Nuria Calet Ruiz y José Andrés González López MÁSTER: Máster en Profesorado de Secundaria AÑO: 2016 CALIFICACIÓN: Notable TÍTULO: Separación y búsqueda de patrones repetitivos procedentes del corazón humano en señales sonoras cardiopulmonares ALUMNO: Daniel Pancorbo Rubio DIRECTOR: Francisco Jesús Cañadas Quesada MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación AÑO: 2016 CALIFICACIÓN: Sobresaliente, 9.0 (MATRÍCULA DE HONOR) TÍTULO: Estrategias inteligentes de planificación en Cloud Computing ALUMNO: Rafael-Rudesindo Rodríguez-Reche DIRECTORES: Sebastián García Galán y Enrique Muñoz MÁSTER: Ingeniería de Telecomunicación CALIFICACIÓN: 9 FECHA DEFENSA: 2016. TÍTULO: Planificación inteligente de desplazamientos urbanos en entorno multimodal ALUMNA: María de los Ángeles Sáez Blázquez DIRECTORES: Sebastián García Galán y Enrique Muñoz MÁSTER: Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística CALIFICACIÓN: 9 FECHA DE DEFENSA: 2013

Page 74: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

74

TÍTULO: Implementación de efectos de sonido ALUMNO: Paula Ponce Almansa DIRECTOR: Isabel Barbancho MÁSTER: Máster Oficial en Ingeniería Acústica de la Universidad de Málaga AÑO: Diciembre 2013 CALIFICACIÓN: 8.5 TÍTULO: Estimación de Señales de Voz mediante Kernel Density Estimation ALUMNO: Rafael Ruiz Muñoz DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros MÁSTER: Tecnologías Multimedia AÑO: 2013 TÍTULO: Mitigación de paquetes perdidos para el codec G.711 ALUMNO: Ayoze Díaz Hernández DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros MÁSTER: Tecnologías Multimedia AÑO: 2013 TÍTULO: Aplicación servidor para el pre-diagnóstico de la apnea del sueño obstructiva (ASO) ALUMNO: César Bello Moreno DIRECTOR: José Luis Pérez Córdoba MÁSTER: Máster en Tecnologías Multimedia AÑO: Septiembre 2013 TÍTULO: Estimación de Ruido Acústico Mediante Filtros de Partículas para Reconocimiento Robusto de Voz ALUMNO: Iván López Espejo DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros MÁSTER: Tecnologías Multimedia AÑO: 2012 CALIFICACIÓN: Sobresaliente TÍTULO: Simulación de redes vehiculares/VANET en entornos reales ALUMNO: Hernán Samaniego Armijos DIRECTOR: Isabel Barbancho MÁSTER: Máster Oficial de Posgrado en Telemática y Redes de Telecomunicación de la Universidad de Málaga AÑO: Junio 2012 CALIFICACIÓN: Sobresaliente (9.0) TÍTULO: Estudio de algoritmos de encaminamiento en redes AD HOC ALUMNO: Ruben Aguilar Dominguez DIRECTOR: Isabel Barbancho MÁSTER: Máster Oficial de Posgrado en Telemática y Redes de Telecomunicación de la Universidad de Málaga AÑO: Octubre 2010

Page 75: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

75

TÍTULO: Desarrollo de una medida objetiva de la calidad percibida de una imagen cuando se dispone de una imagen de referencia ALUMNO: Sandra J. Vázquez Campos DIRECTOR: Victoria E. Sánchez Calle MÁSTER: Máster en Tecnologías Multimedia AÑO: 2011 TÍTULO: Técnicas de Mitigación espacial para transmisión de video digital ALUMNO: Jan Koloda DIRECTOR: Antonio M. Peinado Herreros MÁSTER: Tecnologías Multimedia AÑO: 2010 CALIFICACIÓN: Sobresaliente TÍTULO: Estimación y clasificación de daños en materiales utilizando modelos AR y redes neuronales para la evaluación no destructiva con ultrasonidos ALUMNO: Víctor Gabriel Vílchez García DIRECTOR: José Luis Pérez Córdoba MÁSTER: Máster en Tecnologías Multimedia AÑO: 2010 TÍTULO: TARARATIC – Aplicación multimeida de búsqueda de canciones por tarareo ALUMNO: Cristina de la Bandera Cascales DIRECTOR: Ana M. Barbancho MÁSTER: Máster de postgrado en Ingeniería Acústica: Contaminación Acústica. AÑO: 2010

5.3. Docencia en máster A continuación, se enumeran las asignaturas correspondientes a títulos de máster que imparten los investigadores que proponen el Instituto Interuniversitario AMUSES. Se han ordenado de manera descendente por el año en que se comenzaron a impartir las asignaturas. Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura: Complementos de Señales y Comunicaciones Digitales Cursos académicos: Curso 2017/2018 Título del Máster: Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Martínez Muñoz, Damián Asignatura que imparte: Integración de Tecnologías Cursos académicos: 2016-17, 2017-18.

Page 76: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

76

Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Sebastián García Galán Asignatura que imparte: Infraestructuras de telecomunicación Cursos académicos: desde el curso académico 2016-2017 hasta la actualidad (inclusive). Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad: Universidad de Málaga Investigadora: Lorenzo J. Tardón, Coordinador de la asignatura Asignatura: Gestión de Proyectos de I+D+i Cursos académicos: Desde el curso 2015/2016 Título del Máster: Máster Universitario en Geodesia por Satélites y Geofísica Aplicadas a la Ingeniería y Geología Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Francisco Jesús Cañadas Quesada Asignatura que imparte: Telecomunicaciones y Teoría de la Señal Cursos académicos: desde el curso académico 2015-2016 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad: Universidad de Málaga Investigadora: Isabel Barbancho, Coordinadora de la asignatura Asignatura: Aplicaciones de Tratamiento de Señal Cursos académicos: Desde el curso 2015/2016 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura: Aplicaciones multidisciplinares del procesado de señal Cursos académicos: Desde el curso 2015/2016 Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación, Máster Universitario en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística Universidad: Universidad de Jaén Investigador Raúl Mata Campos Asignatura que imparte Señalización y comunicación ferroviaria Cursos académicos: 2015-2016 hasta la actualidad (inclusive) Título del Máster: Ingeniería de los Materiales y Construcción Sostenible Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Rocío Pérez de Prado Asignatura que imparte: Tecnologías de Simulación Cursos académicos: 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018

Page 77: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

77

Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura: Procesamiento de Señales Biomédicas Cursos académicos: Cursos 2015/2016 - 2016/2017 Título del Máster: Máster Universitario en Geodesia por Satélites y Geofísica Aplicadas a la Ingeniería y Geología Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Pedro Vera Candeas Asignatura que imparte: Telecomunicaciones y Teoría de la Señal Cursos académicos: desde el curso académico 2015-2016 Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador Raúl Mata Campos Asignatura que imparte Integración de tecnologías Cursos académicos: 2014-2015 hasta la actualidad (inclusive) Título del Máster: Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Rocío Pérez de Prado Asignatura que imparte: Tecnologías Ópticas Cursos académicos: 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Sergio Cruces Asignatura: Tratamiento de la Información en Comunicaciones Digitales Cursos académicos: Desde el Curso 2014/2015 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Javier Reina Tosina Asignatura: Tecnologías de Planificación de Sistemas de Radiocomunicación Cursos académicos: Desde el Curso 2014/2015 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura: Complementos de Sonido e Imagen Cursos académicos: Desde el curso 2014/2015 Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Francisco Jesús Cañadas Quesada Asignatura que imparte: Signal processing for communications Cursos académicos: desde el curso académico 2014-2015 hasta la actualidad (inclusive).

Page 78: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

78

Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Pedro Vera Candeas Asignatura que imparte: Circuitos y sistemas de comunicaciones Cursos académicos: desde el curso académico 2014-2015 hasta la actualidad (inclusive). Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Granada Investigadora: José Luis Pérez Córdoba Asignatura: Procesamiento Avanzado de Señales para Comunicaciones Cursos académicos: Desde el curso 2014/2015 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Angel M. Gómez Asignatura: Procesado Avanzado de Señal en Comunicaciones Cursos académicos: Desde el curso 2014/2015 Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación. Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura: Procesado Avanzado de Señal para Comunicaciones Cursos académicos: desde 2014/15 hasta la actualidad Título de Máster: Master en Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Isabel Barbancho, Profesora invitada Asignatura: Master en Tecnologías Multimedia Cursos académicos: 2012/2013 Título del Máster: Máster Oficial en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Nicolás Ruiz Reyes Asignatura que imparte: Señalización y Comunicación Ferroviaria Cursos académicos: 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015 Título de Máster: Máster en Ingeniería Acústica Universidad: Universidad de Málaga Investigadores: Ana M. Barbancho, Coordinadora de la asignatura Lorenzo J. Tardón Isabel Barbancho Asignatura: Audio Musical Cursos académicos: 2011/2012, 2012/2013 y desde el 2014/2015 en adelante

Page 79: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

79

Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería Electrónica, Tratamiento de Señales y Comunicaciones Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura: Tratamiento Digital de Señales Avanzado Cursos académicos: Cursos 2011/2012 a 2014/2015 Título del Máster: Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Pedro Vera Candeas Asignatura que imparte: Área de Ingeniería y Arquitectura Cursos académicos: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 Título del Máster: Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Raúl Mata Campos Asignatura que imparte: Área de Ingeniería y Arquitectura Cursos académicos: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 Título del Máster: Máster en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Sebastián García Galán Asignatura que imparte: Área de Ingeniería y Arquitectura Cursos académicos: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 Título de Máster: Máster Oficial de Posgrado en Telemática y Redes de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga Investigadora: Isabel Barbancho, Coordinadora de la asignatura Asignatura: Redes de Transporte Cursos académicos: (2009-10), (2010-11), (2011-12), (2012-2013), (2013-2014) Título de Máster: Máster en Tecnologías de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga Investigadora: Isabel Barbancho Asignatura: Criptografía, Seguridad, Protección y Análisis de Contenidos Cursos académicos: 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012, 2012/2013. Título de Máster: Master Universitario en Tecnologías de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga Investigadores: Lorenzo J. Tardón Ana M. Barbancho Isabel Barbancho Asignatura: Criptografía, Seguridad, Protección y Análisis de Contenidos Curso académico: 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012, 2012/2013

Page 80: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

80

Título de Máster: Máster Oficial de Posgrado en Telemática y Redes de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga Investigadora: Isabel Barbancho, Coordinadora de la asignatura Asignatura: Fundamentos de Redes de Telecomunicación Cursos académicos: 2008/2009 Título de Máster: Master Oficial en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica: Acústica Arquitectónica. Módulo: Psicoacústica Universidad: Universidad de Granada Investigadores: Lorenzo J. Tardón Ana M. Barbancho Asignatura: Acústica Musical (2h) Curso académico: 2007/2008 Título de Máster: Máster Universitario en Tecnologías Multimedia. Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura: Procesamiento y Compresión de Señales de Audio Cursos académicos: desde 2007/08 hasta 2012/13. Título de Máster: Máster Universitario en Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigadora: José Luis Pérez Córdoba Asignatura: Transmisión de señales multimedia Cursos académicos: Desde el curso 2007/2008 hasta el curso 2014/2015. Título de Máster: Máster Universitario en Tecnologías Multimedia. Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura: Procesamiento y Compresión de Señales de Audio Cursos académicos: desde 2007/08 hasta 2012/13. Título de Máster: Máster Universitario en Tecnologías Multimedia. Universidad: Universidad de Granada Investigadora: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura: Multimedia Móvil Cursos académicos: desde 2007/08 hasta 2012/13. Título de Máster: Máster Universitario en Ingeniería Electrónica, Tratamiento de Señales y Comunicaciones Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura: Complementos de Tratamiento Digital de Señales Cursos académicos: Cursos 2006/2007 a 2010/2011

Page 81: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

81

5.3.1. Labores de coordinación de máster Además de la impartición de asignaturas, también se han llevado a cabo labores de coordinación en títulos de Máster. Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Coordinador: Pedro Vera Candeas Cursos académicos: 2014-2015, 2015-2016 Título del Máster: Máster en Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Coordinador: José Enrique Muñoz Expósito Cursos académicos: 2018-2019

5.4. Docencia en programas de doctorado En cuanto a la docencia en programas de doctorado, se enumeran a continuación las asignaturas que han impartido los investigadores implicados en esta propuesta. Al igual que en el caso de las asignaturas de máster, se han ordenado de manera descendente por el año en el que se empezaron a impartir: Título del Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: línea de investigación “Procesado de señal y aplicaciones multidisciplinares”. Cursos académicos: desde Enero 2011 Título del Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad: Universidad de Granada Investigador: José Luis Pérez Córdoba Asignatura que imparte: línea de investigación “Procesado de señal y aplicaciones multidisciplinares”. Cursos académicos: desde Enero 2011 Título del Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad: Universidad de Granada Investigador: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura que imparte: línea de investigación “Procesado de señal y aplicaciones multidisciplinares”. Cursos académicos: desde Enero 2011 Título del Programa de doctorado: Tecnologías de la Información y la Comunicación Universidad: Universidad de Granada Investigador: Ángel M. Gómez García Asignatura que imparte: línea de investigación “Procesado de señal y aplicaciones multidisciplinares”. Cursos académicos: desde Enero 2011

Page 82: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

82

Título del Programa de doctorado: Ingeniería y Arquitectura Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Nicolás Ruiz Reyes Asignatura que imparte: Separación de fuentes sonoras en aplicaciones de gestión de contenidos audiovisuales Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2009-2010, 2010-2011, 2011-2012 Título del Programa de doctorado: Informática Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Nicolás Ruiz Reyes Asignatura que imparte: Técnicas avanzadas de tratamiento de señales aplicadas a comunicaciones y multimedia, Inteligencia artificial en comunicaciones y multimedia Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 Título del Programa de doctorado: Informática Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Pedro Vera Candeas Asignatura que imparte: Técnicas avanzadas de tratamiento de señales aplicadas a comunicaciones y multimedia Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 Título del Programa de doctorado: Electrónica Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Pedro Vera Candeas Asignatura que imparte: Inteligencia artificial en comunicaciones y multimedia Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009 Título del Programa de doctorado: Ingeniería Electrónica, Tratamiento de Señales y Comunicaciones Universidad: Universidad de Sevilla Investigador: Rubén Martín Clemente Asignatura que imparte: Tratamiento Digital de Señales Cursos académicos: Curso 2004/2005 Título del Programa de doctorado: Electrónica Universidad: Universidad de Jaén Investigador: Nicolás Ruiz Reyes Asignatura que imparte: Técnicas avanzadas de procesado de señal aplicadas a sistemas de telecomunicación Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 Título del Programa de doctorado: Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones Universidad: Universidad de Málaga Investigador: Lorenzo J. Tardón (0,6 créditos) Asignatura que imparte: Tecnología de Transmisión para Comunicaciones Móviles Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005

Page 83: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

83

Título del Programa de doctorado: Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Procesamiento y Compresión de Señales de Audio Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: desde 2001/02 hasta 2006/07 Título del Programa de doctorado: Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigador: José Luis Pérez Córdoba Asignatura que imparte: Multimedia Móvil Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2001-2002 a 2006-2007 Título del Programa de doctorado: Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigador: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura que imparte: Procesamiento y Compresión de Señales de Audio Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: desde 2001/02 hasta 2006/07 Título del Programa de doctorado: Tecnologías Multimedia Universidad: Universidad de Granada Investigador: Victoria E. Sánchez Calle Asignatura que imparte: Multimedia Móvil Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2001-2002 a 2006-2007 Título del Programa de doctorado: Programa de doctorado “Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones” Universidad: Universidad de Málaga Investigador: Isabel Barbancho Asignatura que imparte: Tecnologías Avanzadas de Comunicaciones Móviles Cursos académicos: bienios: 2000/2002, 2001/2003, 2002/2004, 2003/2005, 2004/2006. Título del Programa de doctorado: Procesamiento Digital de Imágenes y Voz Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Procesamiento de Audio en Ruido Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 2000/01 Título del Programa de doctorado: Procesamiento Digital de Imágenes y Voz Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Técnicas de reconocimiento robusto de voz Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1999/2000 Título del Programa de doctorado: Procesamiento Digital de Imágenes y Voz Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Herramientas Software Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1999/2000, 2000/01

Page 84: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

84

Título del Programa de doctorado: Nuevas Perspectivas en Microelectrónica y Tecnología de Computadores Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Procesamiento Estadístico de Señales Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1998/99 Título del Programa de doctorado: Nuevas Perspectivas en Microelectrónica y Tecnología de Computadores Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Análisis de Señales en Condiciones Adversas Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1997/98 y 1999/2000 Título del Programa de doctorado: Programa de doctorado “Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones” Universidad: Universidad de Málaga Investigador: Isabel Barbancho Asignatura que imparte: Análisis de Sistemas No-lineales mediante Métodos de Continuación Cursos académicos: bienios: 1996-98 y 1997-99. Título del Programa de doctorado: Nuevas Perspectivas en Microelectrónica y Tecnología de Computadores Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Selección y Estimación de Parámetros para Reconocimiento de Voz Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1995/96 Título del Programa de doctorado: Nuevas Perspectivas en Microelectrónica y Tecnología de Computadores Universidad: Universidad de Granada Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Asignatura que imparte: Análisis y Síntesis del Habla Cursos académicos durante los que ha impartido la asignatura: 1994/95 y 1996/97

5.4.1. Labores de coordinación y evaluación de calidad de doctorado Victoria E. Sánchez Calle: Coordinadora del Programa de Doctorado Tecnologías Multimedia de la Universidad de Granada durante los cursos 2002/2003, 2003/2004 y 2004/2005. Dicho programa obtuvo la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia (MCD2003-00500) en la primera convocatoria de Mención de Calidad (curso 2003/2004), renovándola sucesivamente para los cursos 2004/2005 y 2005/2006. También recibió subvención para Movilidad de Profesorado y Gastos Asociados al Desarrollo del programa en las convocatorias de los cursos 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006. Lorenzo J. Tardón, Presidente de la Comisión de Garantía de Calidad del Programa de Doctorado en Ingeniería de Telecomunicación de la UMA desde 2014.

Page 85: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

85

5.5. Actividades de divulgación de I+D En este grupo, hay investigadores muy comprometidos con la difusión y la divulgación científica. Por ellos se han dado multitud de charlas y conferencias y se han realizado diversas actividades de talleres, etc. de divulgación científica. Dichas actividades se describen a continuación:

5.5.1. Conferencias y charlas Título de la conferencia: Ingeniería se escribe con A: música+TIC Investigador: Isabel Barbancho y Ana M. Barbancho Lugar y fecha: sede de Agapea en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Málaga, Febrero 2019. Título de la conferencia: Music information retrieval & some of its applications”, Invited Talk, Center for Music in the Brain Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Aarhus University, Denmark, November 2017. Título de la conferencia: Audio Signal: characterization and classification (Invited Talk) Investigador: Lorenzo J. Tardón Lugar y fecha: Center for Music in the Brain , Aarhus University, Denmark, November 2017. Título de la conferencia: Robust speech recognition in mobile devices Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: RTTH Summer School on Speech Technology 2017 (Valencia, 10-13 Julio 2017) Título de la conferencia: Temas avanzados en procesamiento de señal. Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Universidad de Pinar del Río (Cuba), Mayo 2016 Título de la conferencia: TIC + MUSICA = entretenimiento, aprendizaje, interactividad y creatividad”, VIII Encuentro de experiencias de investigación del alumnado en el aula, Conferencia Invitada Investigador: Isabel Barbancho Lugar y Fecha: Palacio de Congresos de Marbella, 13 de Mayo de 2015. Título de la conferencia: Música + TIC : un mundo de posibilidades de creación, entretenimiento y aprendizaje”. Actividad divulgativa ISMIR 2015. Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Malakabot 2015, Málaga, 7 de Mayo de 2015. Título de la conferencia: Procesado Multidimensional: Compresión de Imagen y Video. Wavelets Investigador: Lorenzo J. Tardón Lugar y fecha: Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid, enero de 2015.

Page 86: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

86

Título de la conferencia: TICs y Música: una gran combinación. Juega, crea y aprende, Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Jornadas de La Noche de los Investigadores, Málaga, 26 de Septiembre de 2014. Título de la conferencia: TIC y Música Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Semana Cultural, Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado, 28 de Abril de 2014, Málaga. Título de la conferencia: Optical Music Recognition for Scores Written in White Mensural Notation Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: University of Victoria, BC, Canada, October 2013. Título de la conferencia: Efficient Music/Speech Discrimination Investigador: Lorenzo J. Tardón Lugar y fecha: Department of Computer Science, University of Victoria, BC, Canada, October 2013. Título de la conferencia: Líneas de Investigación del Departamento de Ingeniería de comunicaciones Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Semana Cultural Teleco 2013, organizadas por AJILET, 2013. Título de la conferencia: Percussive/Harmonic/Singing separation on monaural music signals Investigador: Francisco Jesús Cañadas Quesada Lugar y fecha: Empresa internacional Audionamix, Paris (France) en 24/08/2012 Título de la conferencia: Percussive/Harmonic/Singing separation on monaural music signals Investigador: Francisco Jesús Cañadas Quesada Lugar y fecha: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (España) en 08/06/2012 Título de la conferencia: Juega, interactua, crea y recrea Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Conferencia impartida durante la XII Semana de la Ciencia y la Tecnología en el Museo Interactivo de la Música de Málaga, Noviembre de 2012. Título de la conferencia: TICS aplicadas a la música Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Semana Cultura Teleco 2012, organizada por AJILET, 2012. Título de la conferencia: TICS aplicadas al desarrollo de nuevos métodos de interacción con la música (musicactiva) Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Charla en el 1er Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Transfiere), Febrero 2012

Page 87: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

87

Título de la conferencia: Procesado Multidimensional: Wavelets para Compresión de Imagen y Video Investigador: Lorenzo J. Tardón Lugar y fecha: Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid, diciembre de 2011, enero de 2013, febrero de 2014. Título de la conferencia: Síntesis de sonido y efectos de audio musical Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Conferencia Invitada, E.T.S. I. Informática y Telecomunicación, Universidad de Granada, Noviembre 2011. Título de la conferencia: La actividad investigadora en el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Semana Cultural Teleco 2011, organiza AJILET, 2011. Título de la conferencia: Servicios web ubicuos Activados por Voz Investigador: Angel M. Gómez Lugar y fecha: E.T.S. de Informática y Telecomunicación, Granada, Enero 2010. Título de la conferencia: Audio Perception, Audio Analysis Investigador: Lorenzo J. Tardón Lugar y fecha: Ciclo de Conferencias sobre Tecnologías de Telecomunicación. E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación. Universidad de Málaga. Mayo 2009. Título de la conferencia: From Sound to Score and from Score to Sound Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Ciclo de Conferencias sobre Tecnologías de Telecomunicación. E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación. Universidad de Málaga. Mayo 2009. Título de la conferencia: Interactuando con el Patrimonio Musical: del Sonido a la Partitura y de la Partitura al Sonido Investigador: Ana M. Barbancho Lugar y fecha: Semana Cultural Teleco 2008, organiza AJILET, 2008. Título de la conferencia: Interactuando con el Patrimonio Musical. Del Sonido a la Partitura y de la Partitura al Sonido Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Semana de la Ciencia y la Tecnología. Universidad de Málaga. Noviembre 2007. Título de la conferencia: Evolución de los instrumentos y las partituras musicales Investigador: Ana M. Barbancho Lugar y fecha: Aula de formación abierta 2004/2005. Universidad de Málaga Título de la conferencia: Del Sonido a la Partitura Investigador: Isabel Barbancho Lugar y fecha: Aula de formación abierta 2004/2005. Universidad de Málaga

Page 88: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

88

Título de la conferencia: El gusto musical a lo largo de la historia Investigador: Ana M. Barbancho Lugar y fecha: Aula de formación abierta 2003/2004. Universidad de Málaga Título de la conferencia: La señal de voz: percepción, procesamiento y reconocimiento robusto Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Videoconferencia en la Universidad Javieriana, (Bogotá, Colombia), Julio 2003. Título de la conferencia: ¿Cómo crean música los ordenadores? Investigador: Ana M. Barbancho Lugar y fecha: Aula de formación abierta 2002/2003. Universidad de Málaga Título de la conferencia: Los recintos musicales a través del tiempo Investigador: Ana M. Barbancho Lugar y fecha: Aula de formación abierta 2002. Universidad de Málaga Título de la conferencia: Análisis y Reconocimiento de Voz Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Universidad del Nordeste (Argentina). 3-18 Noviembre 2001. Título de la conferencia: Modelos para el Reconocimiento de Voz Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Charla para el canal de TV ATEI, Febrero 1997. Título de la conferencia: Hidden Markov Modelling of Speech Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Technical University of Cluj-Napoca (Rumanía), 2/11/1994. Título de la conferencia: The Parameter Estimation Problem Investigador: Antonio M. Peinado Herreros Lugar y fecha: Technical University of Cluj-Napoca (Rumanía), 3/11/1994.

5.5.2. Otras actividades de divulgación Además de conferencias y charlas, se han realizado talleres y otros tipos de actividades de divulgación que se enumeran a continuación:

• Grupo ATIC. Participación en Destino UMA: XIV Jornadas de Puertas Abiertas de la

Universidad de Málaga, 17 a 19 de abril de 2018, por invitación expresa del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga.

• Isabel Barbancho, Participación en Café con Ciencia 2017. “TIC y Música más en común de lo que imaginas”, Málaga, 15 de Noviembre 2017.

• Grupo ATIC, Participación en la Noche de los Investigadores 2017. Apartado “Experiencias Científicas. Paseo del Parque”. Actividad TIC + Música = ¡a jugar!

Page 89: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

89

• Grupo ATIC, Participación en la Semana Cultural mayo de 2017, Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado con la actividad titulada “Pentasalta”

• Grupo ATIC, Participación en Destino UMA, Jornadas de Puertas Abiertas del curso 2016-2017, 29 a 31 de marzo de 2017, por invitación expresa del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga.

• Isabel Barbancho, Participación en Café con Ciencia 2016. “TIC y Música más en común de lo que imaginas”, Granada, 7 de Noviembre 2016.

• Grupo ATIC, Participación en la Noche de los Investigadores 2016. Apartado “Experiencias Científcias. Plaza de la Marina”. Actividad TIC + Música = ¡a jugar!

• Grupo ATIC, Participación en la Semana Cultural 2016, Conservatorio Profesional de Música Gonzalo Martín Tenllado con la actividad titulada “Monocordio Electrónico”

• Grupo ATIC, participación por invitación expresa del Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC), en la Jornada de Puertas Abiertas de la UMA en 2013.

• Grupo ATIC, presentación de un pequeño corto sobre reconocimiento de partituras antiguas en el XXVI Certamen Unicaja de Cine Bienal Internacional de Cine Científico.

• Lorenzo J. Tardón, ponente en el Aula de Formación abierta de la Universidad de Málaga para Mayores de 55 años el curso 2004/2005, con la conferencia "Grabación y reproducción musical", 12 de enero de 2005.

5.6. Participación o dirección de Proyectos de Innovación Educativa Una muestra más de la labor docentes realizado por los investigadores que presentan este proyecto de Instituto Universitario, es la cantidad de Proyectos de Innovación Educativa en los que han participado o que han dirigido, las personas responsables de esta propuesta de Instituto. Título del PIE: Diseño y comparación de herramientas para mejorar el proceso de evaluación de la calidad de la docencia impartida Universidad: Universidad de Málaga, 26/01/2017-30/09/2019 Referencia del proyecto: PIE17-021 Investigador Responsable: Ana M. Barbancho Investigadores participantes: Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón Título del PIE: Análisis del perfil del alumnado en las titulaciones de grado de la rama de Telecomunicación de la E. P. S. de Linares y propuesta de acciones de mejora Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID29_201617 Fechas del proyecto: 01/05/2017-30/04/2019 Investigador Responsable: Damián Martínez Muñoz

Page 90: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

90

Título del PIE: Desarrollo de las competencias transversales en los grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga, 26/01/2017-30/09/2019 Referencia del proyecto: PIE17-071 Investigador Responsable: Alberto Peinado Investigadores participantes: Ana M. Barbancho

Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón Título del PIE: Análisis del perfil del alumnado en las titulaciones de la rama de telecomunicaciones de la eps de linares y propuesta de acciones de mejora Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID29_201617 Investigador Responsable: Damián Martínez Muñoz Título del PIE: Fortalecimiento de las competencias básicas y generales en los estudios de grado de la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación: desafío y exposición de ideas, Universidad: Universidad de Málaga, 16/12/2015-30/09/2017 Referencia del proyecto: PIE15-63 Investigador Responsable: Ana M. Barbancho Investigadores participantes: Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón Título del PIE: Desarrollo de una aplicación didáctica para el aprendizaje de las comunicaciones basadas en espectro ensanchado utilizando el canal acústico Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID29_201416 Fechas del proyecto: 01/12/2014-31/07/2016 Investigador Responsable: Francisco Jesús Cañadas Quesada Título del PIE: Infraestructura cloud para la virtualización de pcs utilizados en prácticas de laboratorio. Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID17_201416 Investigador Responsable: García Galán, Sebastián Título del PIE: Servicio Centralizado de Proyección de Material Docente Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: PID-4-61, 01/10/2014 a 30/06/2016 Investigador Responsable: Jorge Navarro Ortiz Investigador Participante: Angel M. Gómez Título del PIE: Simulador interactivo para el aprendizaje activo de los elementos que componen la cadena de audio Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID26_201214 Fechas del proyecto: 01/12/2012-31/07/2014 Investigador Responsable: Damián Martínez Muñoz

Page 91: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

91

Título del PIE: El desafío tecnológico como elemento dinamizador del aprendizaje en la E.T.S. Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Málaga. Universidad: Universidad de Málaga, 04/11/2013-30/09/2015. Referencia del proyecto: PIE13-084 Investigador Responsable: Alberto Peinado Investigadores participantes: Ana M. Barbancho

Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón Título del PIE: Generación de material docente en formatos HTML5 y ePUB3 para su disponibilidad en dispositivos portátiles, tabletas y smartphones Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: PID13-190. Cursos académicos 2013/2014, 2014/2015. Investigador Responsable: José Luis Pérez Córdoba Título del PIE: Simuladores para el aprendizaje de fundamentos de acustica y comunicaciones opticas Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID30_201214 Investigador Responsable: Muñoz Expósito, José Enrique Título del PIE: El cine como herramienta de aprendizaje en la ingeniería Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Fechas del proyecto 1/10/2012 - 1/10/2013 Investigador Responsable: Luz García Martínez Título del PIE: Tercer plan de Acción Tutorial para alumnos de planes de estudio a extinguir en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Fechas del proyecto 25/09/2012 - 17/06/2013. Investigador Responsable: Manuel Rodríguez Álvarez Título del PIE: Segundo plan de Acción Tutorial para alumnos de planes de estudio a extinguir en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación Universidad: Universidad de Granada, 2012 Investigador Responsable: Manuel Rodríguez Álvarez Investigador Participante: Ángel M. Gómez Título del PIE: Pizarra Virtual Interactiva de bajo coste: Diseño, Implementación y uso Universidad: Universidad de Málaga, 10/05/2011-30/09/2012 Referencia del proyecto: PIE10-70 Investigador Responsable: Jorge Munilla Investigadores participantes: Ana M. Barbancho

Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón

Page 92: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

92

Título del PIE: Simulador interactivo multimedia para el aprendizaje activo de conceptos complejos de comunicaciones digitales y procesado de señal en ingeniería de telecomunicación Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID101012 Fechas del proyecto: 01/12/2010-31/07/2012 Investigador Responsable: Francisco Jesús Cañadas Quesada Título del PIE: Laboratorio virtual para el aprendizaje en redes, sistemas y servicios de comunicaciones Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID341012 Fechas del proyecto: 01/12/2010-31/07/2012 Investigador Responsable: Garcia-Galan, Sebastian Título del PIE: Asesoramiento y evaluación entre iguales como método de aprendizaje Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Fechas del proyecto 1/10/2009 - 1/10/2010 Investigador Responsable: José Carlos Segura Luna Título del PIE: Implementación de entrenadores de comunicaciones en placas PCB Universidad: Universidad de Granada, 2009 Investigador Responsable: Juan M. Górriz Sáez Investigador Participante: Angel M. Gómez Título del PIE: Adaptación de un Nuevo Título de Máster Oficial del EEES en la Rama de Ingeniería y Arquitectura para su Impartición en Modalidad No Presencial (ANTIENoP) Universidad: Universidad de Málaga Referencia del proyecto: (PIE08-59). Cursos académicos 2008/2009, 2009/2010. Investigador Responsable: Gonzalo Wangüemert Título del PIE: Sistema multimedia para el autoaprendizaje de técnicas de tratamiento digital de señales Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID53B Fechas del proyecto: 01/12/2008-31/07/2010 Investigador Responsable: Damián Martínez Muñoz Título del PIE: El Campus Virtual de la UMA y el cine: Herramientas básicas para la mejora del pensamiento crítico y de la participación activa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la ETSI de Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga, 01/10/2008-30/09/2010 Referencia del proyecto: PIE08-005 Investigador Responsable: Ana M. Barbancho Investigadores participantes: Isabel Barbancho Lorenzo J. Tardón

Page 93: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

93

Título del PIE: Enfoque metodológico basado en la enseñanza problematizada para el aprendizaje de técnicas de telecomunicaciones con material interactivo multimedia Universidad: Universidad de Jaén Referencia del proyecto: PID81B Fechas del proyecto: 01/12/2008-31/07/2009 Investigador Responsable: Pedro Vera Candeas Título del PIE: Diseño y construcción de una fuente acústica dodecaédrica para nuevas experiencias docentes en diversas asignaturas de la ETSI Telecomunicación Universidad: Universidad de Málaga, 01/10/2007-30/09/2008 Referencia del proyecto: PIE07-022 Investigador Responsable: Salvador Luna Ramírez Investigadores participantes: Ana M. Barbancho Título del PIE: Simulador virtual para el entrenamiento con mesas de sonido Universidad: Universidad de Málaga, 01/10/2006-30/09/2007 Referencia del proyecto: PIE06-006 Investigador Responsable: Jorge Munilla Fajardo Investigadores participantes: Ana M. Barbancho Título del PIE: Realización de material didáctico para la docencia de la asignatura laboratorio de circuitos y sistemas Universidad: Universidad de Málaga, 01/10/2004-30/09/2005 Referencia del proyecto: PIE04-079 Investigador Responsable: Enrique Márquez Segura Investigadores participantes: Ana M. Barbancho Lorenzo J. Tardón Título del PIE: Desarrollo de una plataforma de gestión de cursos on-line para asignaturas de procesado de señal y comunicaciones (2004/05). Proyecto de Innovación Docente. Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Investigador Responsable: José C. Segura Luna Título del PIE: Desarrollo de un laboratorio virtual para las asignaturas de procesamiento de señales y comunicaciones (2003/04). Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Granada. Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Investigador Responsable: José C. Segura Luna Título del PIE: Sistema de Vídeotutorías para Comunicación Interactiva Alumno-Profesor Remota a través de Internet (v2.0) Universidad: Universidad de Granada Referencia del proyecto: Fechas del proyecto 1/10/2003 - 1/10/2004 Investigador Responsable: Pedro García Teodoro

Page 94: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

94

Título del PIE: DIDAPRO (Distributed Data Processing) - Development of Education and Retraining in Data Transmission and Distributed Processing Networks(Proyecto TEMPUS S-JEP 08012) Universidad: Technical University of Cluj-Napoca - Universidad de Granada Referencia del proyecto: TEMPUS S-JEP 08012, 1994. Investigador Responsable: Prof. Aurel Vlaicu

6. Programa cuatrienal de actividades El programa cuatrienal de actividades incluye los siguientes puntos:

• Plan de Investigación • Plan de Internacionalización • Plan de Transferencia de Tecnología • Plan de Formación • Plan de Divulgación

Se pasa, a continuación, a describir cada uno de estos puntos, junto con los criterios que se definen para evaluar el grado de consecución de los mismo.

6.1. Plan de Investigación: desarrollo de las líneas de investigación El Plan de Investigación contempla, en un primer lugar, seguir y reforzar las líneas de investigación que se han descrito en el punto 2.2. de esta memoria. Este hecho implica, de manera global, seguir con la ejecución de los Proyectos y Contratos de Investigación activos actualmente en los distintos grupos implicados y la preparación de nuevas propuestas cuando haya que, o bien renovar los proyectos de Investigación actuales, o cuando haya posibilidad de lograr nuevas vías de financiación. Así, la articulación del desarrollo de las diferentes líneas de investigación se realizará por medio de la ejecución de proyectos y acciones de diversas convocatorias y ámbitos, entre los cuáles están:

• Proyectos de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad. • Proyectos de investigación en el marco de Campus de Excelencia Internacional. • Proyectos de investigación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de

Andalucía. • Proyectos de investigación del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. • Contratos y convenios de investigación en el marco legal vigente. • Proyectos de investigación o innovación de la Unión Europea.

A continuación, se pasa a describir, cómo se ha previsto que se avance en las diferentes líneas de trabajo actuales.

Page 95: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

95

6.1.1. Programa para Tecnologías del Habla

6.1.1.1. Desarrollo de sistemas de procesamiento de voz adquirida mediante arrays de micrófonos.

Si bien el procesamiento de señales en arrays de antenas o sensores en general es un tema bien desarrollado en la literatura técnica, el caso particular de los arrays de micrófonos presenta una serie de peculiaridades y limitaciones que requerirán un esfuerzo investigador en el futuro. Así por ejemplo, se tiene el problema de que la voz es una señal de banda ancha para la que las aproximaciones existentes de banda estrecha no son adecuadas. Otro ejemplo es el caso de los arrays que actualmente se implementan en los dispositivos móviles (smartphones y tabletas) para los que, dado el tamaño de estos dispositivos, existen fuertes limitaciones en cuanto al tamaño del array o la disposición de los micrófonos en el dispositivo. Teniendo en cuenta que las técnicas clásicas de procesado de señal basadas en beamforming se han mostrado claramente insuficientes para resolver estas limitaciones, consideramos que la integración de la aproximación conexionista en el tratamiento efectivo de la señal de voz multicanal puede ofrecer nuevas soluciones a los problemas mencionados. 6.1.1.2. Desarrollo de sistemas de realce de voz mediante técnicas de deep learning. Se persigue la mejora del rendimiento de las técnicas de realce de voz mediante la integración con DNNs y/o nuevas arquitecturas inspiradas en procesado de señal. No se busca una simple sustitución o reemplazo de etapas, sino una aplicación racional del deep learning sobre aquellas hipótesis del modelado que, por razones de tratabilidad matemática, resultan débiles, imprecisas o poco realistas. Un punto de particular interés es el desarrollo de algoritmos híbridos para la estimación de máscaras de clasificación voz/ruido. Estas máscaras pueden aplicarse tanto a sistemas de reconocimiento como de realce de voz y multitud de técnicas descritas en la bibliografía dependen críticamente de su precisión. Alternativamente, puede abordarse el tema de la estimación (regresión) directa del ruido, aunque en este caso se requiere que las redes trabajen en modo de regresión en lugar de para clasificación, tarea esta última en la que las redes han mostrado particular eficacia. Otra cuestión de interés sería el desarrollo de nuevas funciones de coste o pérdida basadas en criterios propios del procesado de señales de voz o bien en modelos perceptuales o de inteligibilidad de voz que permitan un entrenamiento de las redes mejor orientado a las diversas aplicaciones que las clásicas funciones de error cuadrático o entropía cruzada. También se pretende la integración de las DNNs y de las nuevas arquitecturas conexionistas para una mejor estimación y extracción de características de la señal. Las soluciones propuestas podrían trasladarse a otras señales. 6.1.1.3. Desarrollo de sistemas robustos de verificación de locutores y de anti-spoofing. Se pretende usar técnicas de procesado de señal y modelado estadístico junto con algoritmos de aprendizaje automático, como las redes neuronales profundas, que permitan solventar las limitaciones de las aproximaciones clásicas aplicadas a sistemas de verificación y anti-spoofing. Los objetivos de investigación detallados pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Estudio e implementación de diferentes arquitecturas de redes neuronales profundas, incluyendo las de mayor complejidad (como las convolucionales y recurrentes).

• Desarrollo y evaluación de sistemas de verificación de locutores y anti-spoofing de utilidad en entornos realistas mediante técnicas monocanal y multicanal, basados en procesado de señal junto a técnicas de aprendizaje automático, principalmente de Deep Learning.

Desarrollo y evaluación de sistemas de identificación de locutores a partir de las arquitecturas implementadas anteriormente.

Page 96: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

96

6.1.1.4. Desarrollo de sistemas de síntesis directa de voz a partir de bioseñales de voz. Se plantea el desarrollo de sistemas de síntesis de voz capaces de generar voz audible y en tiempo real a partir de señales generadas por el organismo durante el proceso de producción del habla, como el movimiento de los órganos del habla (p.ej. labios y lengua), las señales eléctricas que controlan los músculos o, incluso, ondas cerebrales. Investigaciones recientes han demostrado que la generación de voz a partir de estas bioseñales es posible. No obstante, la voz generada carece de la naturalidad e inteligibilidad de la voz normal. Se plantea, por tanto, mejorar la calidad de estos sistemas y ampliar el rango de bioseñales usadas. En esta línea, un objetivo de particular interés es la descodificación de voz a partir de señales intracraneales (ondas encefalográficas). Utilizando las técnicas de síntesis de voz desarrolladas por los participantes y usando los últimos avances en técnicas de grabación de ondas cerebrales, se pretende desarrollar nuevos mecanismos de comunicación para pacientes incapacitados para comunicarse oralmente debido a enfermedades como el ELA o el ictus cerebral.

6.1.2. Programa para Señales Musicales En el caso de las señales musicales, se tiene previsto trabajar en las siguientes líneas:

6.1.2.1. Análisis de la señal musical: extracción de características. El análisis musical en general y la transcripción polifónica en particular, son de las líneas de trabajo en las que se trabaja de manera continuada ya que, en mayor o menor medida, son la base de muchas de las aplicaciones posteriores: nuevos métodos para enseñanza musical, nuevas formas de interactuar con la música, etc. Dependiendo de la aplicación concreta posterior, la información concreta a extraer de la música puede ser diferente, pero en todo caso, el objetivo subyacente es extraer información de la música relativa a notas que están sonando, ritmo, estilo, etc., que sea relevante para la aplicación concreta a la que se enfoque luego esa información a extraer. Dentro del análisis musical se trabajará en el uso de redes neuronales, aplicación de divergencias generalizadas, etc. 6.1.2.2. Medidas de señales de EEG y Música Se profundizará en la comprensión de la actividad cerebral a través de las señales de electroencefalograma (EEG) que la caracterizan y en cómo estas se ven influidas por la señal de audio en general y la señal de música en particular, con objeto de avanzar en terapias no invasivas que usan la música como medio de ayuda en problemas somáticos y psiquiátricos, así como métodos para mantener una vida saludable en individuos sanos y favorecer el aprendizaje y el envejecimiento activo mediante el estimulo mental que supone la música. Para ello, se hará uso de métodos avanzados de procesado de señal que se emplean en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), adecuándolos al problema concreto a resolver, y que darán como resultado:

• La caracterización matemática de las señales de EEG en relación con características matemáticas de la música escuchada.

• La caracterización matemática de las señales de EEG en relación con información del oyente como puede ser su formación, cultural, sensación experimentada durante la escucha, etc.

• Una base teórica fundamentada para un mejor uso de la música en distintos tipos de terapias.

Page 97: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

97

• Una mejor compresión de las señales de EEG y su relación con actividad consciente que llevará a métodos de ayuda en pacientes en estado de mínima consciencia.

6.1.2.3. Problemas frontera en análisis de componentes y separación de señales Este objetivo abarca el estudio de problemas no resueltos dentro ámbito del análisis de componentes y de las técnicas de separación ciega de señales (BSS), con aplicación al audio y la música. Se trata de técnicas no supervisadas que persiguen la estima de las componentes latentes que explican las observaciones. Estas componentes suelen estar confinadas en subspacios de baja dimensionalidad y poseen propiedades estructurales (bien estadísticas o determinísticas) que nos permiten identificarlas de forma esencialmente única. Se considerarán las técnicas de Non-negative Matrix Factorization (NMF) y análisis de divergencias generalizadas, combinadas con técnicas de aprendizaje automático, comparándolas con otras relacionadas tales como Independent Component Analysis (ICA), Bounded Component Analysis (BCA), Low-Rank Matrix Factorization (LR-MF), Sparse component analysis, etc. Se estudiarán técnicas mejoradas de procesado estadístico de señal para el análisis de las componentes de las observaciones, la reducción de su dimensionalidad y la estimación de algunas de sus componentes o variables. Asimismo, se desarrollarán técnicas de comparación de modelos, implementaciones distribuidas y paralelizadas, búsqueda de algoritmos con convergencia garantizada y se estudiarán las divergencias generalizadas y sus aplicaciones en audio. Finalmente, se aplicarán las divergencias en descomposiciones de bajo rango, análisis tensorial y en combinación con distintas técnicas de aprendizaje.

6.1.3. Programa para otras Señales Sonoras y de Audio Finalmente, en el caso de otros tipos de señales, se trabajará, entre otros temas:

6.1.3.1. Estudio de evaluación de una plataforma multi-dispositivo para la E-Rehabilitación de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Se estudiará el desarrollo de una plataforma con dispositivos y sistemas inteligentes que permitan la monitorización respiratoria de pacientes con EPOC. A dispositivos ya desarrollados (sensor capacitivo para la determinación del ritmo respiratorio y sensor de acelerometría para detección de actividad) se les incorporará un micrófono para la detección de sonidos respiratorios que ayuden a la generación de conocimiento sobre el proceso de rehabilitación en estos pacientes. Se pondrán a punto estos dispositivos para ser utilizados en un entorno domiciliario por el propio paciente; se diseñarán interfaces de acceso para los usuarios finales, así como la arquitectura informática del sistema de ayuda al diagnóstico.

6.1.3.2. Sistema portable para la detección temprana y control de la apnea del sueño. Se investigará y se evaluará un sistema portable de sensorización de la actividad cardiorrespiratoria que pueda aplicarse a la detección temprana de la apnea del sueño. El sistema atenderá fundamentalmente a la monitorización de la actividad cardiorrespiratoria mediante tecnología capacitiva, monitorización postural y de los músculos respiratorios mediante acelerometría y registro sonoro del ronquido mediante micrófono. La actividad incluye la especificación tecnológica y clínica del sistema portable, el diseño de los módulos funcionales de sensorización, el almacenamiento de datos, la interfaz con el personal sanitario y el procesado de datos.

Page 98: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

98

6.1.3.3. Aplicación de divergencias generalizadas a problemas de audio y música. Se estudiarán medidas de divergencia generalizadas y a su aplicación en diversas aplicaciones del análisis de los datos o su clasificación. Las divergencias son medidas de disimilitud entre dos objetos matemáticos como, por ejemplo, vectores, distribuciones, matrices o tensores. Son análogas a las distancias, pero más flexibles puesto que no necesitan ser simétricas y su valor puede depender del orden de la comparación. Su optimización suele servir de guía para encontrar la solución a numerosos problemas de aprendizaje automático. La geometría diferencial juega un papel relevante en la comprensión de las técnicas de aprendizaje estadístico. Dado que los parámetros de interés rara vez pertenecen a un espacio Euclídeo, sino que están confinados en variedades con geometrías variables, la noción usual de distancia no suele resultar adecuada para medir su proximidad. Aunque que muchas de las divergencias han sido inicialmente propuestas para distribuciones de probabilidad, por sus aplicaciones en el análisis de datos, se están investigando cada vez más las divergencias no normalizadas (en las que no es necesario que la suma o integral de cada uno de sus argumentos sea la unidad). Al contrario que las distancias, las divergencias como la de Kullback-Leibler no son simétricas en sus argumentos, algo útil cuando la medida de disimilitud debe depender del orden de la comparación. Algunas divergencias individuales pueden agruparse en familias de divergencias generalizadas de acuerdo con su método de construcción, su geometría implícita o sus propiedades. Las divergencias de Bregman son una gran familia que se obtiene a partir de la evaluación de la discrepancia entre una función convexa y su aproximación tangente en un punto dado. Otras familias de divergencias son: las familia de Csiszár (divergencias f), la familia gamma, la familia Tsallis y la familia de Rényi. Existen numerosos problemas abiertos en torno a: la elección de la mejor divergencia para cada problema, su interpretación y el estudio de sus propiedades. Hoy en día, el estudio de las divergencias para matrices definidas positivas es un tema muy atractivo. Se propusieron inicialmente en física cuántica, pero en los últimos años se han revelado muy útiles en aplicaciones de procesado de señal de audio y reducción de dimensionalidad [1-4], sobre todo en aquellas situaciones donde los estadísticos suficientes para el procesado de audio se basan en estadísticos de orden dos.

6.1.4. Evaluación del Plan de Investigación Se considerará que el Plan de Investigación está evolucionando de manera adecuada en los cuatro primeros años de funcionamiento del instituto, si:

• Se consiguen proyectos en convocatorias competitivas para mantener la línea de financiación continuada que han llevado hasta ahora los integrantes de AMUSES.

• Se mantiene o se aumenta el número de publicaciones en revistas JCR de los integrantes del instituto. Se buscarán, además, nuevas colaboraciones entre los miembros del grupo que den lugar a nuevas líneas de trabajo conjunto.

• Se solicita alguna ayuda del tipo de las Unidades de Excelencia María de Maetzu. La concedan o no, se considerará un logro hacer un primer intento que permita, con los comentarios que se reciban y las dificultades que se encuentren, presentarse a futuras convocatorias con una mayor posibilidad de conseguir una evaluación positiva y, por ende, financiación.

Page 99: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

99

6.2. Plan de Internacionalización Este punto es de vital importancia para el crecimiento del instituto y su relevancia a nivel internacional. De hecho, uno de los motivos que nos llevan a formar este instituto es conseguir una mejor visibilidad a nivel internacional. Se definen una serie de actividades a realizar que incluyen:

• Presentación de propuestas europeas H2020 • Realización de estancias de investigación • Realización de encuentros internacionales en los que dar a conocer el instituto • Integración del instituto en alguna Acción Cost relacionada con la temática de interés de

AMUSES.

6.2.1. Evaluación del Plan de Internacionalización En estos primeros cuatro años, se considerará que el Plan de Internacionalización está evolucionando de manera adecuada si, de manera conjunta, se presentan una o dos propuestas de proyectos europeso y se realiza algún tipo de encuentro o workshop internacional en el que el instituto se de a conocer.

6.3. Plan de Transferencia de Tecnología En el caso de la transferencia de tecnología, los grupos que conforman el instituto, seguirán en su línea de colaboración con empresas. El hecho de trabajar en la internacionalización y la presentación de propuestas a nivel europeo, también mejorará las posibilidades de establecer contactos y colaboraciones con empresas, no solo del entorno más cercano regional y nacional, sino también con empresas a nivel europeo. El plan de transferencia de tecnología también se verá potenciado por el plan de divulgación que se describe a continuación, ya que el hecho de darse a conocer, facilitará que las empresas puedan interesarse por el trabajo que se realiza dentro del grupo de investigación, dando lugar a nuevas sinergias que llevaran a nuevos contratos de colaboración.

6.3.1. Evaluación del Plan de Transferencia de Tecnología Se considerará que el Plan de Transferencia de Tecnología evoluciona de manera correcta si se consigue mantener y aumentar el grado de implicación de los miembros del instituto en contratos de investigación. Un objetivo a perseguir sería la creación de alguna cátedra dentro de esta área, para lo que será necesario dar a conocer el instituto y el potencial de actividades que puede realizar beneficiosas para la sociedad de manera que se encuentren mecenas entre empresas e instituciones socialmente responsables.

Page 100: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

100

6.4. Plan de Divulgación La divulgación de las actividades científicas que se desarrollan en el seno del instituto, debe ser una actividad constante dentro del mismo. De hecho, ya lo es, si nos atenemos a las actividades precedentes de divulgación científica especializada que se expone en el apartado 4 de esta memoria en cuanto a publicaciones internacionales, organización de congresos, etc. y a actividades de divulgación de I+D enfocadas al público en general, como las que se presentan en el apartado 5.5. Por tanto, el plan de divulgación contempla seguir y potenciar todas estas actividades, entre las que se incluyen:

• Publicaciones en revistas especializadas incluidas en el JCR • Contribuciones a congresos internacionales • Organización de congresos, workshop y jornadas internacionales • Impartición de charlas y seminarios divulgativos • Participación en Jornadas de Puertas Abiertas • Participación en Noches de los investigadores • Participación en Café con Ciencia • Publicación de artículos divulgativos • Etc.

6.4.1. Evaluación del Plan de Divulgación

El Plan de Divulgación se considerará que evoluciona de manera adecuada si, además de mantener el nivel de contribuciones que se tiene hasta ahora en ese aspecto, se organiza alguna actividad interuniversitaria para que se conozca mejor el trabajo que se realizará dentro de este instituto en las diferentes universidades andaluzas y, en particular, en las cuatro que están incluidas en el presente Instituto Interuniversitario.

7. Relación inicial de participantes en la propuesta

7.1. Grupos de investigación Los grupos de investigación a los que pertenecen las diferentes personas que conformarán el instituto en primera instancia son los siguientes:

7.1.1. Grupo de Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ATIC), PAI-TIC208

El Grupo Aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Grupo ATIC) de la Universidad de Málaga, se constituyó en 2007 como grupo consolidado de la Junta de Andalucía TIC-208 y, desde entonces, ha desarrollado una intensa labor investigadora en el ámbito del procesado digital de señales audio y de información musical, juegos serios, comunicaciones móviles y seguridad de la información y las comunicaciones. Concretamente, entre sus líneas más activas de investigación en los últimos años cabe destacar: análisis y transcripción de señales musicales (audio y partituras), procesado digital de señales de voz, desarrollo de tecnologías de audio aplicadas a juegos serios, aplicaciones interactivas con el audio para e-learning, entretenimiento y rehabilitación, composición automática de música, machine-learning, etc. Este grupo de investigación cuenta con

Page 101: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

101

un valioso capital humano que aúna conocimientos técnicos (muchos de sus miembros son Doctores Ingenieros de Telecomunicación), con conocimientos musicales profesionales (entre los doctores ingenieros hay algunos que también son profesores de piano y solfeo con titulación oficial), con conocimientos de foniatría y logopedia. La productividad científica del grupo ATIC está un 170% por encima de la media del resto de los grupos de investigación en Andalucía (según SICA). En los últimos cinco años, el grupo ha participado en más de una decena de proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas y en más de una veintena de proyectos con empresas. En 2015, el grupo ATIC fue el encargado de organizar la edición 16 del ISMIR que es el congreso internacional más importante dentro del área de “Music Information Retrieval” donde el grupo realiza la mayor parte de su actividad investigadora. El grupo posee más de 300 publicaciones internacionales en revistas, congresos, libros, etc., además de patentes internacionales. Finalmente, mencionar que varios de sus miembros han recibido diversos premios por sus logros científicos y académicos.

7.1.2. Grupo SigMAT, Signal Processing Multimedia Transmission and Speech/Audio Technologies, PAI-TIC234

El Grupo SigMAT es un Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía creado en 2012 y compuesto por profesorado e investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada con 30 años de experiencia en tecnologías de procesado de señal y de voz en particular. Los objetivos principales del Grupo SigMAT se pueden resumir en las siguientes líneas:

• Investigar, innovar y desarrollar las tecnologías del habla: reconocimiento de voz, identificación y verificación de locutores, codificación de la voz, síntesis de voz.

• Desarrollo de técnicas robustas de transmisión de información multimedia: voz, imágenes, vídeo

• Investigación en otros campos de aplicación del procesado de señal, tales como la evaluación no destructiva o la proteómica.

• Desarrollo de aplicaciones relacionadas con las tecnologías del habla • Asesoramiento en tecnologías del habla.

El grupo SigMAT ha recibido diversos premios en congresos internacionales (Best student paper awar, Eusipco 2014), nacionales (Best paper, Iberspeech 2016), premio UGR al mejor trabajo de excelencia 2007 (por artículo publicado en IEEE Trans. On Multimedia), premio al mejor artículo de revista 2011 de investigación de la Red Temática de Tecnologías del Habla y a mejor tesis doctoral en Ingeniería y Arquitectura 2006/2007. Un miembro del grupo organiza una sesión especial sobre síntesis directa de voz a partir de bioseñales en el prestigioso congreso Interspeech 2018. El grupo participa de forma activa desde su creación en el año 2000 en la Red Temática de Tecnologías del Habla. Esta red mantiene actualmente su financiación a través de una acción de dinamización del MEIC (TEC2017-90829-REDT) en la que el coordinador de SigMAT es miembro del equipo de la Red (9 universidad españolas) en representación de la Universidad de Granada.

Page 102: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

102

7.1.3. Grupo de Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación (UJA), PAI-TIC188 El Grupo Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación (TIC-188) de la Universidad de Jaén, se constituyó en 2001 como grupo consolidado de la Junta de Andalucía TIC-188 y, desde entonces, ha desarrollado una intensa labor investigadora en el ámbito del procesado de señal y la inteligencia artificial, la acústica, las tecnologías musicales, análisis de voz y caracterización e inspección de materiales mediante ensayos no destructivos con ultrasonidos. Concretamente, entre sus líneas más activas de investigación en los últimos años cabe destacar: separación de fuentes sonoras, seguimiento de partituras musicales, acompañamiento automático de instrumento musical, restauración de audio, transcripción musical polifónica, mejora de la calidad e inteligibilidad de la voz humana en entornos ruidosos, análisis de señales acústicas biomédicas, soft computing y sus aplicaciones, tratamiento de señales ultrasónicas procedentes de Ground-Penetrating Radar y procesos de fermentación industrial, etc. Este grupo de investigación cuenta con un grupo de investigadores, de los cuales, la gran mayoría son Doctores Ingenieros de Telecomunicación e Informática. El grupo de investigadores avalan su calidad mediante el conjunto de proyectos nacionales y autonómicos obtenidos consecutivamente, así como el número de sexenios de investigación reconocidos. El grupo posee más de 180 publicaciones entre revistas JCR, congresos de reconocido prestigio internacional, capítulos de libros en editorial de reconocido prestigio internacional, etc., además de registros en propiedad intelectual en explotación. Concretamente, en la última década (periodo que oscila desde 2008 hasta octubre 2018), la productividad científica del grupo TIC-188 ha sido de 35 revistas JCR, 4 proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (MEC) y 2 proyectos financiados en convocatorias públicas competitivas por el Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Fruto de la investigación de calidad realizada en el grupo de investigación, en el año 2015 se crea la empresa de base tecnológica REVINCLASSIC S.L la cual ha obtenido de la Comisión Europea el Instrumento PYME Fase II para el proyecto "Beatik- Collaborative Digital Scores Platform for Classical Music" donde se valora la aparición de un nuevo producto de innovación. Resaltar que desde sus inicios, sólo 8 proyectos presentados por empresas andaluzas han sido seleccionados en Fase II, ninguno de ellos en la provincia de Jaén.

7.1.4. Grupo TIC-246 "Tecnologías de aprendizaje automático y procesado digital de la información"

Este grupo está formado por 5 investigadores doctores (1 catedrático de universidad, 2 profesores titulares y 2 profesores colaboradores) y otros 2 ingenieros colaboradores. Todos los miembros investigadores del grupo pertenecen al Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en la Universidad de Sevilla. La experiencia del grupo en el ámbito de procesado de señal está avalada por los numerosos proyectos del plan nacional de investigación obtenidos en concurrencia competitiva: TEC2017-82807-P, TEC2008-06259/TEC, TIC2001-0751-C04-04, TEC2004-06451-C05-03, TEC2014-53103-P, TEC2011-23559; así como por los proyectos/contratos financiados por la Junta de Andalucía: TIC2001-0751-C04-04, 1C/004, 2C/037. El grupo posee más de 60 publicaciones en revistas de prestigio y numerosos congresos. Asimismo, miembros del grupo han recibido varias distinciones, entre las que destacamos: el haber tenido el honor de servir como Editor Asociado para varias revistas de IEEE que están situadas en el 1º decil del Journal Citation Reports; el haber formado parte de la comisión de expertos para la selección de solicitudes del Programa Nacional de Tecnologías Electrónicas y de las Comunicaciones en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica 2004-2007 y del Plan Estatal 2013-2016; el que algunas de sus contribuciones hayan sido distinguidas con los siguientes premios recibidos: 1º premio al

Page 103: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

103

mejor artículo de la revista Entropy en 2015, premio comunicación Congreso de Nacional Ingeniería Biomédica CASEIB 2010, premio concurso diagnóstico de cáncer de mama mediante análisis de imágenes histológicas BIOIMAGING 2015, 1º premio concurso de ideas y proyectos en la modalidad de eficiencia energética por el Consejo Social de la Universidad de Sevilla en 2013.

7.1.5. Grupo TIC-203 "Grupo de Ingeniería Biomédica" El Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Sevilla (GIB-US) está reconocido por el Plan Andaluz de Investigación (TIC-203). Se trata de un equipo de investigación multidisciplinar que incluye expertos en campos como la Ingeniería Biomédica, la Medicina y las TIC. El GIB-US tiene varias décadas de experiencia en la investigación en Ingeniería Biomédica, incluyendo entre sus líneas de investigación el desarrollo de nuevos paradigmas y arquitecturas para la integración de servicios socio-sanitarios, el diseño y desarrollo de dispositivos y sistemas inteligentes para entornos de vida asistida, la investigación y diseño de modelos computacionales multiescala para la detección de eventos biológicos y patológicos, y métodos y técnicas de bioelectromagnetismo aplicados a diagnóstico y terapia. El GIB-US ha adquirido un amplio bagaje en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como instrumento clave para incrementar el bienestar socioeconómico y la sostenibilidad y mejorar la calidad y expectativa de vida de personas con enfermedades crónicas, mayores y personas con necesidades especiales a través de contribuciones de tecnologías, productos, sistemas y servicios para su asistencia y e-inclusión. La experiencia del GIB-US queda patente en los proyectos de investigación desarrollados en los últimos años, liderados tanto por los propios investigadores del grupo como por investigadores clínicos, que han sido abordados desde una perspectiva multidisciplinar y transversal y que ponen de manifiesto el respaldo del ámbito sanitario a las investigaciones realizadas dentro del grupo.

7.1.6. Grupo TIC 155 "Tratamiento de señales y comunicaciones" El Grupo de Investigación TIC155, denominado Tratamiento de Señales y Comunicaciones, tiene como líneas de investigación las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, el procesamiento de señales de vídeo, audio e imagen así como la aplicación del procesamiento de señales a las comunicaciones y a la ingeniería biomédica. El grupo posee amplia experiencia en estos temas, adquirida a través de los años mediante la participación en numerosos proyectos de investigación, como lo acreditan sus publicaciones en revistas del máximo prestigio. Entre las tecnologías objeto de su interés se encuentran la protección de datos, la tecnología de almacenamiento, la criptografía, Seguridad de Datos, el reconocimiento de patrones, la visualización y realidad Virtual, las comunicaciones móviles, las tecnologías de banda estrecha, el radar, los equipos audiovisuales y de comunicación, la descripción de generación de música y sonido por ordenador y la descripción y generación de imágenes / videos por ordenador.

Page 104: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

104

7.2. Investigadores participantes en la propuesta

En este apartado se incluye la lista de las personas que inicialmente formarán parte de este instituto de investigación.

7.2.1. Profesores doctores con vinculación permanente Se han ordenado por categoría y dentro de la categoría por orden alfabético: CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD

Apellidos y Nombre: Barbancho Pérez, Isabel Categoría profesional: Catedrática de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, PAI-TIC208, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=9afPq5gAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3 Apellidos y Nombre: Cruces Álvarez, Sergio Antonio Categoría profesional: Catedrático de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=fg28aBsAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3 Apellidos y Nombre: Ruiz Reyes Nicolás Categoría profesional: Catedrático de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=bxBPvOoAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 3 Apellidos y Nombre: Peinado Herreros, Antonio Miguel Categoría profesional: Catedrático de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=fV1Z9LkAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 4 Apellidos y Nombre: Tardón García, Lorenzo José Categoría profesional: Catedrático de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, PAI-TIC208, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=ezjciQ4AAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3

Page 105: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

105

PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD Apellidos y Nombre: Barbancho Pérez, Ana M. Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, PAI-TIC208, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=wLOu-1kAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 2 (solicitado el 3) Apellidos y Nombre: Cabrera González, María Ángeles Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Periodismo, Labcom SEJ389, Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Comunicación, Periodismo Número de sexenios: 1 (en evaluación) Apellidos y Nombre: Durán Díaz, Iván Categoría profesional: Prof. Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Fondón García, Irene Categoría profesional: Prof. Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=vbAE6gkAAAAJ&hl=en Apellidos y Nombre: García Galán Sebastián Categoría profesional: Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=xPq5XKQAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 2 Apellidos y Nombre: Gómez García, Ángel Manuel Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=CpnrvVcAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 2

Page 106: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

106

Apellidos y Nombre: Martín Clemente, Rubén Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=B7uBIEwAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 2 Apellidos y Nombre: Martínez Muñoz, Damián Categoría profesional: Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Ingeniería de Telecomunicación, TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=fRkySMwAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3 Apellidos y Nombre: Mata Campos, Raúl Categoría profesional: Titular de universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://orcid.org/0000-0002-5714-9653?lang=es Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Muñoz Expósito José Enrique Categoría profesional: Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=sUZEIlcAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 2 Apellidos y Nombre: Pérez Córdoba, José Luis Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=luAyGXoAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 2 Apellidos y Nombre: Reina Tosina, Luis Javier Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC203, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=wwFRrjgAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 3

Page 107: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

107

Apellidos y Nombre: Sánchez Calle, Victoria Eugenia Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=4sLKIjcAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 4 Apellidos y Nombre: Varela Salinas, María-José Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Universidad de Málaga, Departamento de Traducción e Interpretación (alemán), Facultad de Filosofía y Letras Área de conocimiento: Traducción e Interpretación Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=fo-32dkAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3 Apellidos y Nombre: Vera Candeas Pedro Categoría profesional: Titular de Universidad Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=BPcryRUAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 3 PROFESORES CONTRATADO DOCTOR Apellidos y Nombre: Bermúdez De Alvear, Rosa Maria Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Radiología y Medicina Física, PAI-CTS558, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Otorrinolaringología Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=XdTbWowAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Rocío Pérez de Prado Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, Grupo TIC-188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=EJmfiYMAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 1

Page 108: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

108

Apellidos y Nombre: Cañadas Quesada Francisco Jesús Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=O3PbU1QAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Simois Tirado, Francisco José Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, TIC-155, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones. Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=XdTbWowAAAAJ&hl=en Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Hornillo Mellado, Susana Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, TIC-155, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones. Número de sexenios: 1 Apellidos y Nombre: Sarmiento Vega, María Auxiliadora Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=IL0af7sAAAAJ&hl=es Número de sexenios: 1

7.2.2. Otros investigadores doctores Apellidos y Nombre: Carabias Orti Julio Categoría profesional: PDI Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=EquNAw4AAAAJ&hl=en Apellidos y Nombre: Martín Martín, Francisco Categoría profesional: PSI Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Periodismo, Grupo PAI: SEJ-612, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Ciencias Sociales

Page 109: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

109

Apellidos y Nombre: Montiel Zafra, Mª Violeta Categoría profesional: PDI Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=F9TsDfYAAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: González López, José Andrés Categoría profesional: Profesor Sustituto Interino Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, PAI-TIC234, Universidad de Málaga. Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=eiqcNHEAAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: Cabañas Molero, Pablo Antonio Categoría profesional: Contratado con cargo a créditos de investigación Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Jaén, Grupo TIC188 Área de conocimiento: Teoría de la señal y comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=JSUo5ncAAAAJ Apellidos y Nombre: Calvillo Arbizu, Jorge Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): PAI-TIC203, Universidad de Sevilla Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=4rexE2YAAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: Naranjo Hernández, David Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): PAI-TIC203, Universidad de Sevilla Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=yj9QUXoAAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: Callejón Leblic, María Amparo Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): PAI-TIC203, Universidad de Sevilla

7.2.3. Investigadores en formación Apellidos y Nombre: De La Torre Cruz, Juan. Categoría profesional: Contrato predoctoral para la formación de personal investigador. Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones. Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=YVoHIG4AAAAJ&hl=es&oi=sra Apellidos y Nombre: Muñoz Montoro, Antonio Jesús Categoría profesional: Contrato predoctoral para la formación de personal investigador. Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Ingeniería de Telecomunicación, PAI-TIC188, Universidad de Jaén, Área de conocimiento: Área de Teoría de la señal y Comunicaciones

Page 110: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

110

Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=Y-ilF0sAAAAJ&gmla=AJsN-F7SojUi-r8ZCgdofP_4xaIv4hq5WIhQIwkhPtV_XczdBcItZA1xZtLiuqVvrlKYAl_3ZgeRLeNeMFk5NNuUY91VtnP6VswMMrjbj3lpuXug1Y3RGvNPUEq0xKHsheeYPi9k1e9S6jSXps6PxPSMr1y48YeRsw Apellidos y Nombre: Alejandro Villena Categoría profesional: Contratado Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, PAI-TIC208, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Apellidos y Nombre: Irene Gómez Plaza Categoría profesional: Contratada Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, PAI-TIC208, Universidad de Málaga Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Apellidos y Nombre: Talaminos Barroso, Alejandro Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): PAI-TIC203, Universidad de Sevilla Apellidos y Nombre: Olías Sánchez, Francisco Javier Categoría profesional: Contratado predoctoral FPI. Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, PAI-TIC246, Universidad de Sevilla Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=ivPM97kAAAAJ&hl=es&oi=sra Apellidos y Nombre: Martín Doñas, Juan Manuel Categoría profesional: Becario FPU Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=jVsAwV8AAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: Gómez Alanís, Alejandro Categoría profesional: Becario FPU Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la señal y comunicaciones Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=jbnedUQAAAAJ&hl=es Apellidos y Nombre: Villegas Morcillo, Amelia Otilia Categoría profesional: Becario FPI Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones, PAI-TIC234, Universidad de Granada Área de conocimiento: Teoría de la Señal y Comunicaciones. Link Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=6rBKoy0AAAAJ&hl=es

Page 111: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

111

7.2.4. Otros investigadores Apellidos y Nombre: Barbarov Rostán, Gerardo Afiliación (departamento, grupo PAI, Universidad): PAI-TIC203, Universidad de Sevilla

8. Recursos materiales disponibles. A continuación, se describen los medios materiales con los que inicialmente cuentan los miembros del Instituto AMUSES.

8.1. Universidad de Málaga El grupo de investigación ATIC dispone de un laboratorio específicamente dedicado a tareas de investigación sito en la E.T.S.I. Telecomunicación de la Universidad de Málaga (Lab. 2.3.3.B). En dicho laboratorio, además de ordenadores tanto de tipo PC como MAC, impresoras y escáner, se dispone de los siguientes medios materiales: Equipos de grabación de audio:

• Tarjeta de audio Digidesign 003 Rack • Unidad de protección Furman • Micrófonos:

o Neumann (2) o Shure (2) o Audiotécnica (4+2) o Micrófonos de contacto

• Auriculares monitorización Sennheiser (2) y AudioTechnica • Monitores de estudio Yamaha H550M • Grabador portátil Roland • Tarjeta Roland Quad-capture • Teclado MIDI A-800 Pro Cakewalk by Roland • Teclado MIDI ALESIS Q49 • Mesa de mezclas YAMAHA MG166 CX-USB

Instrumentos musicales:

• Piano Kawai Awagrand Pro II • Guitarra Alhambra 6P • Guitarra Alhambra 2P • Guitarra acústica • Guitarra eléctrica YAMAHA • Violín • Flauta travesera • Cajón flamenco • Autoharpa OscarSchmidt

Equipos de captura de señales de EEG:

• TMSI Mobita • 2 Emotiv EPOC + SDK • TMSi Porti 16

Page 112: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

112

Bases de datos: • RWC Music Research Data Base • McGill sound data base • Database of Piano Chords (Springer)

Software

• Presentation Research License • Software de edición y grabación de audio Pro-Tools • Software de edición Logic PRO

Otro material adicional

• Impresora 3D Witbox • Tarjeta gráfica externa Gigabyte AORUS GTX 1080 • Camara Nikon D60 + trípode + rotula • Kinect sensor • Osciloscopio Tektronix 2245A • Generador de funciones, Fuente de alimentación, Multímetro HAMEG • Estación de soldadura Rework station AM6800 • Taladradora Alpha Tools SB401 • 2 Lego Mindstorm • 2 iPad • Altavoz autoamplificado Yamaha DBR12

8.2. Universidad de Jaén Se dispone de un laboratorio específicamente dedicado a tareas de investigación en el Campus Científico-Tecnológico de Linares (L-132). Equipamiento hardware:

• Tarjetas de sonido multicanal (Roland OCTA-CAPTURE, Behringer FCA1616, ZOOM F8, RME HDSPe RayDAT, M-Audio ProFire 610)

• Micrófonos: SHURE R183B, SHURE MX180-N, SHURE MX391, AKG WMS 40 Pro mini 2, AKG C555L

• Subwoofer GENELEC 7050B • Sintetizador de audio Roland Fantom XR • Digital Recording Studio BOSS BR 1600 • Mezclador digital Edirol M16DX • Grabador Portátil Integral Roland R-26 • Mezclador Digital Wireless 18 Canales • Altavoces GENELEC 8020B BI-AMPLIFIED MONITORING SYSTEM • Amplificador t.amp PM40C • Preamplificador Focusrite OctoPre MkII Dynamic • Teclado Edirol PCR 500 • Auriculares Senheiser HD 380 pro • Convertidor de audio USB 3.0 ZOOM UAC-8

Page 113: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

113

• Acondicionador de señal. Modelo: PCB 482A18. Descripción: Acondicionador de señal con 8 canales, ganancia programable (x1, x10 y x100), con entradas/salidas tipo BNC, configurable por PC mediante Ethernet. Uso: acondicionado de señales de impacto-eco

• Sensores de impacto-eco. Modelos: 8 sensores PCB 535B17, 2 sensores PCB 352A60. Descripción: sensores de alta frecuencia de cuarzo (1 a 10KHz) y cerámicos (5-60KHz). Uso: captación de señales de impacto-eco

• Martillos de impacto. Modelos: PCB 086D20, PCB 086E80. Descripción: martillos de impacto de diferentes tamaños y con cubiertas de diferente dureza equipados con sensor, cubriendo un rango de frecuencias hasta 30 KHz. Uso: impacto para creación de señales de impacto-eco.

• Sala de grabación multicanal. Descripción: 24 canales de entrada, grabación a 98 KHz, 8 arrays de 3 micrófonos cada uno. Grabación en fase de todas las señales. Uso: grabación de escenas co micrófono lejano.

• Osciloscopio. Modelo: Picoscope 6404D. Descripción: 4 canales, ancho de banda 500 MHz, muestreado de hasta 5 GS/S, configurable por PC mediante USB. Uso: grabación de señales ultrasónicas.

• Pulser de ultrasonidos + Pulsers remotos. Modelo: JSR DPR500, RP-L2 y RP-H4. Descripción: 2 canales con ancho de banda de 500 MHz, configurable por PC mediante puerto serie. Pulsers remotos con diferentes anchos de banda (1-65 MHz y 40-165 MHz). Uso: transmisión/recepción de pulsos ultrasónicos.

• Transductores ultrasónicos. Modelos: Olympus V317-SU-CF0.50IN-PTF, V320-SU-F3.00-IN-PTF, V212-BA-RM, V122-RM. Descripción: transductores de inmersión y de contacto con frecuencias de 7.5 y 20 MHz. Uso: transmisión de ondas ultrasónicas.

• Nodos computadores de altas prestaciones que incorporan múltiples aceleradores de cálculo (con arquitectura tipo GPU). Uso para cálculo intensivo:

o Servidor DISCOSOUND. 2 procesadores Intel Xeon E5-2697V3 de 14 núcleos a 2.6GHz, 128 GB de RAM, 1 GPU NVIDIA TESLA K80 24GB y 24 TB de almacenamiento HDD.

o Servidor NDT. 2 procesadores Intel Xeon E5-2699V4 de 22 núcleos a 2.2GHz, 256 GB de RAM, 1 GPU NVIDIA TESLA P100 16GB y 480 GB de almacenamiento SSD.

o Servidor SSPRESSING. 2 procesadores Intel X400 Xeon SKL G6148 de 20 núcleos a 2.4GHz, 768 GB de RAM, 3 GPU NVIDIA TESLA V100 16GB y 480 GB de almacenamiento SSD.

o Servidor Mac Pro. 1 procesador Intel Xeon E5 con 8 núcleos a 2.9GHz y 128GB de RAM. Servidor de cálculo con una GPU NVIDIA TITAN XP-PRO, 64GB de RAM y 4TB de disco duro.

8.3. Universidad de Granada

El grupo TIC-234 dispone de:

• 4 servidores dotados con 2 unidades de cómputo acelerado (basadas en GPU Nvidia) por servidor.

• Bases de datos de voz: Albayzin, VCTK, TIMIT, AVSspoof2015-17-19, Aurora 2-3-4, Chime3-4, etc …

• Simuladores de bases de datos multicanal. • Grabadora de audio MARANZ-PMD660: permite la grabación de 2 canales de audio

sincronizados. • 2 micrófonos de alta calidad: Shure + AKG. • Dispositivo móvil (smartphone) con dos micrófonos. • Otro material de audio: auriculares y equipo de reproducción Sony de alta calidad.

Page 114: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

114

Además, tiene acceso a otros recursos de la Universidad de Granada:

• Supercomputador Alhambra de la Universidad de Granada. Consta de 109 servidores de cálculo con un total de 1808 nodos de cómputo, 4.4 TByte de memoria RAM, 44 TByte de almacenamiento compartido e interconexión mediante una red Infiniband de alto rendimiento. En particular, 5 servidores cuentan con tarjetas GPU Nvidia Tesla, que serán especialmente útiles para el entrenamiento de DNNs.

• Servicio de Cloud Privado para Investigación de la Universidad de Granada (DriveUGR).

8.4. Universidad de Sevilla Los grupos de investigación disponen, además de ordenadores y servidores de procesado con GPU para HPC, de los siguientes recursos materiales para el análisis del sonido y las señales de audio y música: 1 sonómetro de clase 1 Type 2250 de Brüel & Kjaer, 2 sonómetros de clase 1 SoundPro DL-1-1/3 de Quest Technologies/3M, 4 sonómetros de clase 2 PCE-318 de PCE Instruments, 1 sonómetro de clase 2 Center 320, 1 calibrador QC-20 de 3M, 1 fuente de ruido omnidireccional Type 4292 de Brüel & Kjaer, 1 generador de ruido y amplificador Type 2734-A de Brüel & Kjaer, 1 interfaz Edirol UA-25 para conversión analógico-digital, 10 Auriculares con micrófonos integrados Audio 550 DSP de Plantronics, 4 micrófonos de corbata Lavalier MX 180 Serie Microflex de Shure, 2 micrófonos de sobremesa Desktop Logitech, sistema de altavoces de cine en casa Logitech 5.1 Z-5450, mesa de mezclas de 10 canales de entrada MG 102c de Yahama. Asimismo, contamos con recursos necesarios para el diseño y desarrollo de prototipos de dispositivos electrónicos, desde herramientas software para diseño electrónico (Orcad, CircuitCam, BoardMaster) hasta equipamiento de fabricación (plotter microfresadora para la fabricación automática de circuitos impresos, hornos para la soldadura controlada de componentes de montaje superficial, estaciones de soldadura, herramientas para el metalizado de vías en circuitos impresos y el montaje de componentes) e instrumentación para la validación electrónica (osciloscopios, un analizador de espectro, generadores de función, multímetros digitales, fuentes de alimentación). Disponemos también de distintos kits de desarrollo de aplicaciones para sistemas embebidos en DSP, ARM y FPGA, así como herramientas de desarrollo para redes de comunicaciones de bajo consumo de ámbito personal como zigbee o bluetooth. Contamos también con licencias de software para la formalización de arquitecturas y sistemas, para el modelado computacional de sistemas multifísicos y de instrumentación para adquisición de bioseñales (BIOPAC).

9. Actividades docentes previstas Dentro del espíritu que anima la creación del presente instituto, la docencia será un pilar importante. Por tanto, se trabajará en la creación de programas específicos de docencia de posgrado para formar tanto a investigadores, como a profesionales dentro de este campo de conocimiento. Por un lado, se seguirá trabajando en la dirección de Tesis Doctorales, Trabajos Fin de Máster y Trabajos Fin de Grado, además de impartiendo diversas clases en Máster Universitarios. Tal como se ha visto en el apartado punto 5 de esta memoria científica, los miembros que formarán parte de este instituto interuniversitario de investigación desarrollan una intensa labor docente, por

Page 115: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

115

lo que la formación se incluye de manera natural entre las actividades a llevar a cabo en el seno del instituto. Se trabajará en atraer talento investigador, tanto en graduados que puedan realizar la Tesis Doctoral dentro de las líneas de investigación del grupo, como en la atracción de postdocs que puedan desarrollar una investigación de calidad y generar un dinamismo científico intenso. Así mismo, se intentará atraer a estudiantes tantos de grado como de máster para hacer sus correspondientes Trabajos de Fin de Estudios dentro de las temáticas de investigación de interés en el seno del instituto ya que es un método muy efectivo de generar vocaciones y atracción por dicha temática de investigación. Además, se seguirán invitando a investigadores de diferentes centros de investigación de excelencia a realizar estancias de investigación en los grupos que forman parte del instituto, así como a dar charlas invitadas a las que asistan los estudiantes de los centros en los que imparten docencia los miembros del instituto. Por ejemplo, en los últimos años, entre los investigadores que han venido a los grupos a los que pertenecen los miembros de AMUSES, se pueden destacar:

• Panos Kudumakis Queen Mary’s Center for Digital Music London, UK Estancia de investigación de 6 meses con el grupo ATIC

• Mark Sandler Queen Mary’s Center for Digital Music London, UK Conferencia invitada

• Andreas Rauber Head of Information and Software Engineering Group Institute of Information Systems Engineering Universidad Técnica de Viena, Austria

• Marcelo Caetano Institute for Systems and Computer Engineering of Porto (INESC Porto) Estancia de investigación de 6 meses con el grupo ATIC

• Anssi Klapuri CTO at Yousician Conferencia invitada

• Simon Dixon Deputy Director of the Centre for Digital Music Queen Mary University of London, UK.

• Elvira Brattico

Center for Music in the Brain Aarhus University, Denmark Conferencia invitada, mayo de 2019

Page 116: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

116

• Anja Volk vendrá en Mayo de 2019 Universidad de Utrech, Paises Bajos Conferencia invitada, mayo de 2019

• Tim Fingscheidt

Siemens, Alemania Impartición curso doctorado

• Nicolle H. van Schijndel Philips, Delf Holanda Impartición curso doctorado

• Richard Heusdens Delf University Delf, Holanda Impartición curso doctorado

• Giorgio Biagetti Universita Politecnica delle Marche Ancona, Italy Impartición curso doctorado

• Ning Ma Sheffield University Sheffield, UK Impartición curso doctorado

Uno de los puntos más importantes en los que se quiere espera trabajar es en la creación de un master interuniversitario para proporcionar una formación avanzada, de carácter especializado y a la vez multidisciplinar dentro de toda la temática de procesado de la señal de audio, la música, la voz y el sonido y sus aplicaciones para la sociedad.

Page 117: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

117

10. Colaboración con otras entidades El interés de empresas e instituciones por la labor que se desarrolla entre los investigadores proponentes del presente instituto queda probada, de manera fehaciente, por los contratos que con empresas e instituciones que se han dirigido y desarrollado. Entre otras, los miembros del instituto han colaborado con las siguientes empresas e instituciones: • ENA Telecomunicaciones S.A. Se desarrollaron para esta empresa herramientas de

procesado de señal para la implementación de un conversor texto-a-voz en castellano. • Mundovisión 2000 SA. Se desarrollaron para esta empresa herramientas para el

reconocimiento robusto de voz. • Incita. El grupo SigMat colaboró con esta empresa para el desarrollo de herramientas para

biometría de voz. • Materia Works, game studio especializado en la creación de video juegos para diferentes

plataformas: dispositivos móviles, PC, MAC, etc. El grupo ATIC y Materia Works han desarrollado de manera conjunta una app para aprendizaje musical que está disponible en el App Store y en Google Play.

• Ceifer, compañía que está interesada en el desarrollo de nuevas aplicaciones médicas que hacen uso de tecnología de video juegos. Actualmente, están trabajando en estrategias de gamificación, realidad aumentada y realidad virtual. Tienen un especial interés en nuevos métodos de interacción entre los usuarios y los video-juegos.

• Eralapps, compañía especializada en el diseño y creación de apps para dispositivos móviles. Desarrollan apps de diferentes tipos: juegos educacionales para niños, adaptación de libros, etc. El grupo ATIC y Eralapps han desarrollado de manera conjunta dos apps interactivas con el audio enfocadas al público infantil.

• Conservatorio Profesional Gonzalo Martín Tenllado. En esta institución, el profesorado está muy interesado en nuevos métodos de aprendizaje musical basados en tecnología. El grupo ATIC está trabajando en colaboración con el Conservatorio dentro de esta línea.

• Aspa (http://www.aspa.net) es una empresa de equipamiento de audio con interés en el desarrollo de herramientas de denoising de voz y audio.

• Dolby está interesada en la separación de Fuentes sonoras para sus productos de alto realismo.

• Revinclassic S.L. es una spin-off participada por investigadores del grupo TIC-188 que utiliza las tecnologías del procesado musical para el desarrollo de aplicaciones innovadoras para músicos profesionales.

• Ayuntamiento de Málaga. Con esta entidad se está trabajando desde la Cátedra Estratégica de Interactividad y Diseño de Experiencias, dirigida por una de las proponentes de este instituto.

Page 118: DOC1 MemoriaCientificaAmuses 2019 02 27€¦ · 4 1. Denominación La presente propuesta de instituto interuniversitario engloba a los grupos de investigación más significativos

118

11. Otros datos a tener en cuenta

11.1. Creación de empresas de base tecnológica con actividad demostrable Socios fundadores (con una participación del 51,66% de miembros del grupo y del 3% de la Universidad de Jaén) de la empresa Revinclassic S.L. Empresa Basada en el Conocimiento de la Universidad de Jaén (N/Ref.: id. 21) con CIF B23752041 y fecha de constitución 30/09/2015, actualmente con un capital social de 20.000,00 euros. La empresa tiene Certificación de la Naturaleza de Base Tecnológica (Sesión no2 50 de 2015 del Consejo Social de la Universidad de Jaén). La empresa ha conseguido financiación a través del programa "SME instrument, phase II" del programa H2020 mediante el proyecto "Beatik- Collaborative Digital Scores Platform for Classical Music" (más información en https://ec.europa.eu/eipp/desktop/es/projects/project-9652.html), proyecto presupuestado en 1,07 millones de €. Actualmente dispone de un producto en el AppStore (https://itunes.apple.com/es/app/beatik-lite/id1313674895?mt=8) y tiene contratadas 8 personas a tiempo completo. La empresa está participada por la Universidad de Jaén y tiene firmado un contrato de transferencia con la misma para explotar los resultados de investigación en procesado de música del grupo de investigación Tratamiento de señales en sistemas de comunicación (código PAIDI TIC-188), grupo reconocido por la Junta de Andalucía. Para poner en valor el hito conseguido mediante la obtención del proyecto Beatik, es importante tener en cuenta que es el primer proyecto concedido en la provincia de Jaén en este programa.