doc. en cp - prog. dr. migliore

6

Click here to load reader

Upload: toroisrael

Post on 20-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hius

TRANSCRIPT

Page 1: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

1

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

DEPARTAMENTO: Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

CARRERA: Doctorado en Ciencias Políticas CURSO LECTIVO: 2014

CÁTEDRA: Debates en la teoría política normativa

después de Rawls

CURSO: 2º

TURNO: Noche TOTAL DE HS/SEM.: 32 horas

PROFESOR TITULAR: Dr. Joaquín Migliore

PROFESOR INVITADO: Andrés Rosler

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- Lograr, mediante el análisis de casos particulares, que los alumnos cobren conciencia

de la importancia y la vigencia de la teoría política normativa.

- En particular, se procurará que, a partir del conocimiento de los debates que en dicho

terreno se han suscitado, los alumnos descubran las principales corrientes

contemporáneas de pensamiento práctico.

2.- UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1

Razón teórica y razón práctica.

La perspectiva de los clásicos.

El nacimiento de la ciencia.

La sistematización aristotélica.

El lugar de la ética.

Ética y política.

La perspectiva positivista.

Los desarrollos de la ciencia empírica.

Juicios de valor y juicios de hecho.

Negación del contenido cognoscitivo de los juicios de valor.

Page 2: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

2

Razón instrumental

La ciencia política y el predominio del paradigma positivista.

La rehabilitación de la filosofía práctica.

Crisis del cientificismo.

Reaparición del lenguaje ético: la bioética, la ecología, el derecho, la

política, etc.

La revalorización de la teoría normativa en política.

El lugar de Rawls en el debate académico en los Estados Unidos.

Unidad 2

Principales cuestiones de la teoría política normativa en nuestros días.

El problema de la clasificación.

Algunas propuestas.

Unidad 3

Utilitarismo

La moral como cálculo

Antecedentes y aplicación a lo social.

Algunas objeciones

El problema de la conmensurabilidad

El límite de los derechos humanos

¿Self interest?

Unidad 4

El lugar de Rawls en el debate académico en los Estados Unidos y el problema

del liberalismo.

1) El problema del liberalismo

Importancia de la obra de John Rawls en la revalorización de la teoría normativa.

El problema del liberalismo:

“El problema del liberalismo político se formula así: ¿cómo es posible que exista

por tiempo prolongado una sociedad justa y estable de ciudadanos libres e

iguales, profundamente divididos por doctrinas razonables de índoles religiosas,

filosóficas y morales? Éste es un problema de justicia política; no un problema

acerca del más alto bien”. JOHN RAWLS, Liberalismo político.

Liberales igualitarios y libertarios.

2) El sistema de Rawls: De Teoría de la justicia a Liberalismo político

Teoría de la justicia

La pregunta por la justicia.

Las soluciones de Rawls.

Dos grandes temas: las libertades personales y la redistribución.

Justificación de las mismas.

Liberalismo político

3) Los presupuestos filosóficos

La primacía de la justicia sobre el bien.

Page 3: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

3

El concepto de razón práctica.

4) La perspectiva libertaria

Unidad 5

La crítica comunitarista

Imposibilidad de desvincular justicia y bien.

La justicia y el bien común.

Unidad 6

Comunitarismo y Multiculturalismo

1) ¿Cultura o “culturas”?

2) Voces a favor del multiculturalismo

3) Voces en contra

Unidad 7

Universalismo y particularismo

La pregunta por occidente.

El programa de los great books

Postmodernidad y fragmentación

Verdad y poder

La ruptura del canon

Unidad 8

Otras temáticas

Republicanismo

Feminismo

Recapitulación

3.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Como base para el presente año se propone la lectura del libro Justice, de Michael

Sandel (Farrar, Straus and Giroux, New York, 2009). Edición Castellana: Michael A.

Sandel. Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?, Debate, Barcelona, 2011.

Manuales

R. GARGARELLA, Las teorías de la justicia después de Rawls (Un breve manual de filosofía política), Paidós, Barcelona, 1999.

W. KYMLICKA, Filosofía Política Contemporánea, Ariel, Barcelona, 1995.

W. KYMLICKA, Contemporary Political Philosophy, Oxford University Press, Oxford, 2002.

Page 4: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

4

R. E. GOODIN, H. D. KLINGEMANN, A New Handbook of Political Science, Part VI: Political Theory, Oxford University Press, Oxford, 1998.

Trad. Española: R. E. GOODIN, H. D. KLINGEMANN, Nuevo manual de ciencia política, Istmo, Madrid, 2001.

R. E. GOODIN AND P. PETTIT ED., A Companion to Contemporary Political Philosophy, Blackwell Publishers, Oxford, 1999.

IRA KATZNELSON Y HELEN V. MILNER, eds., Political Science: State of the Discipline, American Political Science Asociation, New York, 2002.

B. PAREKH, "Algunas reflexiones sobre la Filosofía Política Occidental", Agora, Año2, Número 4, Verano de 1996.

RAYMOND PLANT, Modern Political Thought, Blackwell, 1997, London.

MICHAEL SANDEL, Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?, Debate, Barcelona, 2011.

3.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1

L. KOLAKOWSKI, La filosofía positivista, capítulo primero: Características generales del positivismo, Cátedra, Madrid, 1981.

K. POPPER, La sociedad abierta y sus enemigos, Ediciones Orbis, Buenos Aires, 1985.

M. HORKHEIMER, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires, 1973.

BENEDICTO XVI, Discurso Ratisbona

MARSH D., STOKER G., Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1997.

JOAQUÍN MIGLIORE, “Michael Walzer y el problema de la guerra justa”, Colección, Año XI, Nº16, 2003.

R. E. GOODIN, H. D. KLINGEMANN, A New Handbook of Political Science, Part VI: Political Theory, Oxford University Press, Oxford, 1998.

Trad. Española: R. E. GOODIN, H. D. KLINGEMANN, Nuevo manual de ciencia política,

Istmo, Madrid, 2001.

Unidad 2

J. MIGLIORE, "Interés, autonomía y bien común", Valores, diciembre 2003, Año XXI,

Nº58.

Unidad 3

JOHN LOCKE, Ensayo sobre el entendimiento humano, Selección de textos.

DAVID HUME, Tratado de la naturaleza humana, Selección de textos.

JEREMY BENTHAM, Selección de textos.

JAMES BUCHANAN, El cálculo del consenso, Selección de textos.

Page 5: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

5

Unidad 4

1) El problema del liberalismo

J. RAWLS, Liberalismo Político, F.C.E, México,1996.

JACQUES MARITAIN, El hombre y el Estado, Editorial Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, 1952.

JOAQUÍN MIGLIORE, “Pluralismo y bien común”, Colección, nº11, año 2001.

2) El sistema de Rawls: De Teoría de la justicia a Liberalismo político

BRYAN MAGEE, Los hombres detrás de las ideas, cap. XIII, Filosofía y política: Diálogo con Ronald Dworkin, F.C.E., México, 1982.

J. RAWLS, Teoría de la Justicia, F.C.E., México, 1993.

J. MIGLIORE, "Introducción a John Rawls", Colección, Año VIII, N. 13, Buenos Aires,

2002.

3) Los presupuestos filosóficos

J. RAWLS, Teoría de la Justicia, F.C.E., México, 1993.

4) La perspectiva libertaria

ROBERT NOZICK, Anarquía, Estado y utopía, F:C:E:, México, 1988.

Unidad 5

M.SANDEL, Liberalism and the Limits of Justice (second edition), Cambridge University Press, Cambridge, Mass., 1997.

M. SANDEL, Justice: What’s the Right Thing to Do?, Farrar, Straus and Giroux, New

York, 2009.

Unidad 6

1) ¿Cultura o “culturas”?

WILL KYMLICKA, “The new debate on minority rights (and postscript)”, en ANTHONY

SIMON LADEN AND DAVID OWEN, EDS., Multiculturalism and political Theory, Cambridge University Press, 2007.,

WILL KYMLICKA, “Multiculturalismo”, Diálogo Político, Año XXIV, nº 2, Junio, 2007: Multiculturalismo e indigenismo.

CH.TAYLOR., El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, F.C.E, México, 1993.

Constitución de Bolivia.

2) Voces a favor del multiculturalismo

M.WALZER, Esferas de la Justicia, F.C.E., México, 1993.

M.WALZER, Tratado sobre la tolerancia, Paidós, Barcelona, 1998.

3) Voces en contra

Page 6: Doc. en CP - Prog. Dr. Migliore

6

G.SARTORI, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus, Madrid, 2001.

S. HUNTINGTON, Quienes somos, Paidós, Barcelona, 2004.

AMARTYA SEN, Identity and violence: The Illusion of Destiny, W.W. Norton &

Company, New York, 2007.

Unidad 7

ROBERT MAYNARD HUTCHINS, Prefacio a Great books of the western world, Chicago, 1987.

A.W.SAXONHOUSE, Texts and Canons: the status of the "great books in Political Science", en: Political Science. The State of the Discipline II, The American Political Science Asociation, Washington, 1993.

A.BLOOM, La decadencia de la cultura, Emecé, Buenos Aires, 1989.

R.RORTY, "Educación sin dogmas", Facetas Nº2, 1990.

A.FINKIELKRAUT, La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona, 1987.

J. SEARLE, La universidad desafiada, Universidad Central de Chile, Chile, 2002.

M. FOUCAULT. Selección de textos.

4.- METODOLOGÍA

El seminario, de 32 horas, se dictará en once clases semanales de tres horas. El

cursado requiere que los doctorandos asistan con las fuentes recomendadas previamente

leídas a los fines de garantizar el diálogo y una participación activa.

5.- EVALUACIÓN

La evaluación final surgirá de la presentación de una monografía, cuyo tema podrá

ser seleccionado por el doctorando siempre dentro del marco trazado por el programa.

La monografía deberá tener una extensión razonable (treinta páginas como máximo,

dependiendo del interlineado y el tamaño de letra). Para su presentación deberá haberse

cumplido con el requisito de 75% de asistencia.