do2 #13

52

Upload: marcos-aldeguer

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista DO2 numero 13. Universidad de Castilla-La Mancha

TRANSCRIPT

Edición y Dirección General: Vicerrectorado de Estudiantes de la UCLMDirección Ejecutiva: Carmen López BalboaDirección Editorial: José Antonio Montero Álvarez

Dirección de Arte: Marcos Aldeguer.Diseño, maquetación y fotografía: Francisco J.Bueno, Ana Calero, Beatriz Torres, Jesús Carrasco, Agustín Tello, Gilberto Moya y Alicia Alcañiz.Ayudante de Producción: Daniel Rivero, Esther Martínez, Mª Alejandra Agreda y Britta Hartmann.Redacción: Antonio Lamérica, Lido Kildare y Paqui Velasco.Versión Video: Sandra Noheda y Silvia MartínezProgramación versión web: Mario Pérez, David García, Marcos Muñoz y Fernando García.

Han Colaborado:En diseño de “Lux in tenebre”: Adrián Martínez y Héctor MillánEn diseño de “The Home Phonema”: Mario García y Brais GarcíaEn diseño de “Sargent Sex Garden”: Julián Muñoz y Mario RodríguezEn diseño de “El niño del extrarradio”: Ana Belén Arias y Sonia TenderoEn temas de producción: Rose Sidor y Magdalena Kapusta

Agradecimientos:A todos los grupos que han colaborado con nosotros: Lux in Tenebre, The Home Phonema, California 82, Sargent Sex’s Garden, El Niño del Extrarradio, Zoom y Frenéticca. Mil gracias por esos buenos momentos de música.A Asunción Manzanares.A todos los residentes, dirección y personal de la Residencia Universitaria José Prat de Albacete, especial-mente a Eduardo, Pablo, Alicia, Mayte y todos los que participaron en nuestros retos.A los becarios de colaboración del Campus de Toledo: Antonio, Irene, Cristina, Rubén y Fernando y a sus respectivos responsables.A Félix Ureña, Manuel Prado, Ana María Monzón y todo el personal del Vicerrectorado de Estudiantes.

Con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y el Instituto de Tecnología Audiovisual (ITAV)

Imprime: Graficas Colomer.Deposito Legal: CR-72-2002.ISSN: 1579-0061

La dirección de la revista DO2 no se hace responsable de la opiniones vertida en los artículos publicados. Esta respon-sabilidad es únicamente de sus autores. Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, ni transmi-tirse por procedimiento electrónicos, mecánicos o por sistema de almacenamiento y recuperación informáticas o cualquier otro medio sin el previo permiso por escrito de la dirección de la revista. Todos los derechos reservados.

Los que conformamos la Universidad de Castilla-

La Mancha queremos ponernos a tu disposición para ayudarte y orientarte en

esta nueva etapa que estás a punto de comenzar. Sabemos que el paso de los estudios de bachille-rato a los universitarios no es tarea fácil, muchos aspectos de vuestra vida personal se verán altera-dos, os enfrentaréis a la “temida” selectividad, al dilema de elegir carrera y universidad; alojamiento, en muchos casos…; pero no temas, en lo funda-mental, tú sigues siendo el mismo y el futuro está en tus manos.

Para ayudarte a recorrer este camino, el presente número de la Revista DOS te ofrece una amplia y variada información sobre la Universidad de Castilla-Mancha: selectividad, titulaciones, becas, residencias, adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior…. Porque al igual que tú inicias un nuevo camino, la universidad española

también está viviendo una profunda transforma-ción: nos estamos adaptando a “Bolonia”, podrás adquirir una titulación plenamente reconocida en un espacio de 46 países y con más de 700 millones de habitantes, lo que te permitirá la movilidad laboral por toda Europa.

Somos una Universidad joven, dinámica, plenamen-te consolidada y en continua progresión de futuro para dar respuesta a las necesidades y demandas de los estudiantes; con una amplia, variada y práctica oferta académica de calidad que podrás cursar en modernas instalaciones, a la vanguardia de las nuevas tecnologías; y con un profesorado joven y altamente cualificado que facilitará tu paso por la Universidad de Castilla-La Mancha y te apo-yará en la construcción de tu proyecto profesional y humano.

Seguro que eres consciente de la oportunidad que supone realizar estudios universitarios y de las posibilidades futuras que se te presentarán a partir de ahora. Con tu esfuerzo e ilusión y con nuestro trabajo y apoyo, lograrás todos tus objetivos.

6

7

Según distintos estudios, a estas alturas de la historia, con la selectividad tan cerca, dos de cada tres estudiantes tienen ya decidido qué es lo que quieren estudiar. Si eres de ese grupo, por favor ¡no sigas leyendo este reportaje! Si eres de los que to-davía andan dándole vueltas a la cabeza, no pienses que en estas páginas vas a encontrar una fórmula mágica para decidirte. Lo sentimos, no existe.

Y aunque parezca raro decirlo, afortunadamente no existe ningún test, ni persona alguna que mire la bola de cristal y que pueda garantizarnos que la decisión sobre qué queremos estudiar será la acertada. Cada uno debe encontrar su propia combinación de factores, de deseos y de expectati-vas para encontrar los estudios que mejor se le den, que le proporcione un trabajo que le guste o que satisfaga los deseos de nuestros padres, familiares, amigos, novios/as y sobre todo, nuestros deseos e intereses.A pesar de eso, en DO2 nos pusimos en marcha, hicimos todos los test posibles, leímos los artículos publicados en cientos de medios y guías de orientación sobre el tema, y nos buscamos a la experta en el tema que tiene la universidad, la profesora Asunción Manzanares.Después de todo este camino, claro que llegamos a algunas conclu-siones. La primera es que cada persona es única y distinta a todas las demás y que, por tanto, cada una debe encontrar su propia combinación de factores que le conduzcan a la mejor opción. En esto es importante conocerse bien (nuestras aptitudes, nuestros intereses, nuestra persona-lidad) y, también, tener información realista sobre los estudios universi-tarios y el mundo laboral. En segundo lugar, y siendo conscientes de que cada uno debe encontrar su propio camino, vamos a proponer algunas cosas que hay que valorar antes de tomar esta decisión.

8

Antes de comenzar, tenemos que ser conscientes de que, probablemente las

decisiones más importantes ya las hemos tomado. Ya decidimos en su momento

qué opción de bachillerato elegíamos y también, optamos por una u otra opción

cada vez que estudiamos para cualquier asignatura de nuestro Bachillerato. Por-

que todas las calificaciones del Bachillerato puntúan, junto con la P.A.A.U., sirven

para completar la nota de acceso a la universidad.

Además, tenemos que saber que en la decisión final, aunque fundamentalmente

nuestra, no somos solo nosotros los que influimos en ella. Todos nos influyen y

nos ayudan a formar nuestra opinión, y tenemos que ser capaces de establecer

un diálogo flexible con todos ellos, sobre todo con la familia, saber qué esperan

de nosotros, pero también saber transmitirles qué queremos nosotros. Es impor-

tante equilibrar, establecer una relación a tres bandas, nosotros, nuestras familias

y contar con el importante apoyo que pueden aportarnos los orientadores o

profesores de nuestro instituto, que nos pueden ayudar a la hora de orientarnos

y proporcionarnos información para que tengamos más fácil la toma de esta

decisión.

Y ahora nos centraremos en la información. Porque quizá ésta sea la clave de

cualquier decisión y, cuando es una decisión tan importante, más todavía. Debe-

mos informarnos de los posibles estudios que podemos realizar, en qué consisten

realmente, qué asignaturas tenemos que estudiar o qué salidas profesionales

tienen. Para informarnos podemos usar tres vías muy importantes y que se

complementan. En primer lugar, debemos contar con nuestros orientadores, que

conocen nuestro paso por el instituto y nos ayudarán y nos darán información

concreta sobre el tema. En segundo lugar, tenemos una gran puerta al mundo que

es Internet; ahí podemos buscar mucha información sobre los estudios que nos

interesan, los planes de estudio, la nota de corte y muchas más cosas. Esta infor-

mación nos tiene que ayudar a formular un plan realista sobre nuestros estudios

universitarios y a tomar una decisión aceptable para nosotros mismos. Por eso

es muy importante utilizar esta información de una manera inteligente, porque no

toda la información que encontramos la debemos valorar igual. Hemos de distin-

guir entre la información fiable, la publicidad, las opiniones y las informaciones

sesgadas. Para ello, lo mejor es recurrir a páginas especializadas en educación y

orientación, dirigidas por profesionales, que nos suministrarán información fiable,

sin olvidar tampoco la información que suministran las distintas facultades y

centros universitarios que, normalmente, tienen en la web sus planes de estudios,

las salidas profesionales, y mucha más información de interés.

En tercer lugar, y muy importante, intentar ponerle cara, nombre y apellidos a

las salidas profesionales de cada uno de los posibles estudios. Esto quiere decir

que una de las mejores estrategias es buscar en nuestro entorno a personas que

trabajen en aquellos empleos que requieren unos determinados estudios y que,

de entrada, nos llaman la atención, nos atraen, creemos que podríamos terminar

9

La decisión

final, aunque sea

fundamentalmente

nuestra, no somos

solo nosotros los que

influimos en ella.

10

trabajando de eso. Pero cuidado, para esto no sirven ni la televisión ni el

cine porque normalmente nos transmiten información que no es del todo

real. Si acaso pensáis que no, preguntadle a algún arqueólogo en qué

se parece su trabajo a las películas de Indiana Jones. Conocer a estas

personas nos dará una idea clara y realista de qué salidas profesionales

hay detrás de unos determinados estudios (curriculum, manera de acce-

der a esa profesión, trabajo que realizan, ventajas e inconvenientes de la

profesión, salario, etc.).

Ya para terminar no nos gustaría olvidarnos del momento decisivo en

el que nos ponemos frente al formulario de cruces para elegir nuestras

preferencias de titulaciones. No sé si sabéis que se pueden elegir varias

opciones y que todas hay que tomárselas en serio, pues no siempre te

dan la primera opción. Porque aunque existe la posibilidad de estudiar la

primera opción en otro campus universitario, es recomendable no pensar

sólo en una posibilidad, sino tener previstas otras alternativas, saber

otros estudios que también te gustan para aumentar tus opciones. Esto

es importante porque dentro de un mismo ámbito profesional (sanitario,

tecnológico, artístico) los posibles trabajos guardan relaciones de paren-

tesco y el marcar más de una opción nos puede ayudar a ajustar mucho

más nuestra decisión. En cualquier caso, hay que evitar completar la lista

a lo loco, pues puede ser que al final acabemos estudiando una cosa que

elegimos en el último momento porque nos suena bien, sin tener idea de

en qué consiste realmente.

Bueno, no sabemos si habrá servido de mucho este reportaje. En cual-

quier caso, tanto si tienes claro lo que quieres estudiar como si todavía lo

estás pensando, no olvides que lo mejor es informarse, interpretar bien

la información recogida, dialogar, reflexionar, hacer las cosas con calma,

pensar antes de tomar una decisión,… Como podéis ver, aunque poda-

mos contar con la ayuda y el consejo de nuestras familias y orientadores,

la decisión es muy personal. Porque al fin y al cabo, éste es el momento

en que estamos a punto de decidir a qué queremos dedicar nuestra vida.

Podrás encontrar más información sobre el tema y enlaces directos a los

estudios y planes de estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha en:

http://dos.uclm.es/13/estudios.html

11

Agradecemos la colaboración y consejo a la hora de realizar este reportaje a Asunción Manzanares, profesora titular de Psicopedagogía en la UCLM, directora del Master en Orientación Profesional y formadora de orientadores.

Cuando uno escucha tocar a “Lux in Tenebre” tiene la impresión de oir la maquinaria perfecta de un reloj, pero no de un reloj suizo, sino de un potente y gigantesco reloj alemán, donde cada pieza encaja al milímetro y donde cada uno de sus componentes se ajusta perfectamente en este mecanismo que remata su cantante. Sí, ellos hacen heavy-metal y son de Albacete, pero ¿alguien es capaz de imaginar un lugar mejor que estas llanuras donde dar rienda suelta a estos soni-dos poderosos mientras conduces por sus largar llanuras? Si te gusta el rock de raíces alemanas y tu sueño es ir algún día al Wacken Open Air, Lux in Tenebre son tu grupo.

Más información: http://dos.uclm.es/13/luxintenebre.html

12

13

Sólo con la idea que todos tenemos sobre los becarios y las becarias casi podríamos hacer una serie de televisión: “Becarios”. Nos los imagi-namos como seres explotados, ninguneados, haciendo lo que nadie quiere o con jornadas de trabajo interminables. Sin embargo, hay otro tipo de becarios. Descubramos cómo son y cómo viven los becarios de colaboración en la UCLM.

14

Además de las becas del Ministerio que todo el mundo conoce o los programas de prácticas en empresas, la Universidad de Castilla-La Mancha tiene un programa muy interesante de becas de co-laboración con muchos de los servicios que presta a sus propios estudiantes. Casi todas estas becas se realizan en una convocatoria única a principios del curso, aunque hay algunas como las que con-voca el Servicio de Deporte Universitario o las del Servicio de Atención al Alumno con Discapacidad que coinciden con la duración del curso.

Para saber más sobre estas becas, en qué consis-ten, cuáles son las condiciones, cuánto se cobra o qué aportan curricularmente a los alumnos que las obtienen, nos fuimos a la Fábrica de Armas de Toledo en búsqueda de becarios y becarias que nos cuenten todas estas cosas.

Los primeros que nos encontramos en nuestro camino son los becarios del Servicio de Deporte Universitario. Ellos son Irene y Antonio, alumnos de Ciencias del Deporte que compaginan sus estudios con una beca de colaboración en este servicio,

lo que les aporta, además de unos ingresos extra todos los meses, una experiencia directa en lo que podría ser su labor profesional como gestores del deporte.

Lo que más se valora son la

renta y las notas, y en tercer lugar el currículum.

15

Irene: Aquí hacemos preinscripciones o infor-mamos a la gente de las actividades deportivas que organiza la Universidad. Además muchos de nuestros compañeros de carrera son monitores en las distintas actividades deportivas.

Antonio: Estoy muy contento con esta beca, porque aprendes un poco de todo. Unos días te dedicas a organizar competiciones, comprobar que en un partido todos los participantes estén inscritos o, incluso si es necesario, te toca arbitrar algún partido. Irene: Yo creo que lo mejor de esta beca es que el horario es muy flexible y me permite compaginarla bien con el ritmo normal de las clases.

Antonio: Claro, porque nos dejan organizarnos a nosotros mismos nuestro horario. Tenemos que cumplir 15 horas semanales pero entre los que estamos nos dividimos el tiempo para que siempre

En este sentido estoy muy

contenta porque son bastante

comprensivos y nos ayudan mucho a

compaginar la beca y los estudios.

16

haya alguien aquí y atender a la gente que viene a preguntar o asistir a las actividades que se organi-zan. Además nuestra jefa, la técnico de deportes, nos ayuda bastante y es bastante comprensiva para que podamos compaginar totalmente las clases y la beca.

Irene: Además viene muy bien el dinerillo que te sacas por colaborar, porque te llega para pagar el alquiler y algunas cosas más. A mí me ha venido fenomenal porque es muy difícil encontrar trabajos de media jornada que sean compatibles con las cla-ses. Aquí tenemos que estar sólo tres horas al día y la verdad es que no podemos considerarlo como un trabajo en sentido estricto, sino que venimos a ayudar y a aprender cosas que luego nos van a servir para encontrar trabajo más fácil.

Hemos debido de tener mucha suerte, porque ésta no es la imagen que tenemos de los becarios. Irene y Antonio no se parecen en nada a los becarios que pensábamos encontrar. Deben de ser la excepción. Así que seguimos buscando por el campus otros becarios para comprobar lo que hacen.

Pasamos a la Biblioteca General del Campus y allí nos encontramos con Cristina, estudiante de Ciencias Ambientales que está ayudando a sus compañeros a localizar y pedir prestados libros. Está en quinto pero hasta ahora no había pedido este tipo de becas, porque en sus estudios tienen clase por la tarde y prácticas por la mañana. Este año tenía más tiempo libre y se planteó ganar algo de dinero con este tipo de becas.

Cristina: Normalmente no vengo por la mañanas, pero mis compañeros me pidieron que les cambia-ra el horario porque les coincidía con clases.

El horario nos lo organizamos nosotros. Aquí somos ocho becarios de colaboración que nos distribuimos las tres horas que tenemos que hacer cada día, según nuestras necesidades académicas. En este sentido estoy muy contenta porque son bastante comprensivos y nos ayudan mucho a com-paginar la beca y los estudios.

Le preguntamos a Cristina qué requisitos suelen pedir para estas becas, y nos cuenta que lo que

17

más se valora son la renta y las notas, y en tercer lugar el currículum, porque aunque sea conveniente que esta beca te aporte algo a tu formación, en muchos casos esa vocación se ha descubierto en la propia beca. Nos cuenta que algunos de los trabajadores actuales de la biblioteca fueron en su día becarios y fue entonces cuando pensaron en orientar sus estudios a los archivos y la biblioteca.

Nos despedimos de Cristina y nos dice que justo en el edificio de enfrente hay un aula de informática donde también hay becarios colaborando. Nos encaminamos hacia allá y nos encontramos con Rubén, que colabora como becario en el aula de informática de su facultad, la de Medio Ambiente.

Rubén: Mis tareas aquí son bastante sencillas, me encargo de abrir el aula para que puedan venir los compañeros a trabajar, imprimirles algún que otro trabajo e intentar solucionar los pequeños proble-mas informáticos que puedan surgir, aunque si hay alguna cosa más importante siempre están los informáticos de la Universidad para solucionarlo.

El resto del tiempo lo aprovecho para hacer mis trabajos de clase o preparar los apuntes. Lo cierto es que el aula de informática se ha convertido en el lugar donde mejor estudio, porque ahora mismo casi todas las asignaturas de mis estudios tienen el material on-line. Además, las horas de apertura las hacemos entre otra compañera y yo, y entre los dos nos organizamos bastante bien. Además si nos coincide a los dos una clase obligatoria, se pide un permiso y nunca hay problemas.

Más información sobre becas de colaboración:http://dos.uclm.es/13/becarios.html

18

19

20

“El niño del extrarradio” no sólo proponen música, sino que proponen

un concepto global de entender la vida. Cada una de sus piezas y cada uno de sus conciertos están

cuidados con mimo, delicadeza y gran riqueza de detalles. Cada concierto es único, pues para ellos cada concierto es especial. Por supuesto que no sólo es música para disfrutarla y paladearla, sino que también pueden incluir proyección de cortos, recitales de poesía o sonido convertido en ballet. Asis-timos a uno de los ensayos en los que preparaban su próximo concierto y pudimos vivir en directo uno de esos momentos mágicos donde sus componentes nos hicieron disfrutar de la presencia de las hadas de la creatividad y la inspiración, que parecen pasearse entre sus componentes. Sus conciertos son escasos, por complejos de preparar, pero si pasáis por Ciudad Real y tenéis la suerte de descubrir que tienen algo preparado, no os perdáis la oportunidad, siempre merecen la pena.

Si quieres disfrutar con ellos: http://dos.uclm.es/13/extrarradio.html

21

22

¿Se atreverían los estudiantes de una residencia universitaria a mostrar-nos sus ositos de peluche y a bajar con ellos al vestíbulo de su residencia en zapatillas de estar por casa? ¿Estarían tan compenetrados que serían capaces de comer todos al mismo tiempo, beber agua al mismo tiempo, masticar al mis-mo tiempo? ¿Cuánta gente puede haber en un concierto improvisado en una habitación? Teníamos éstas y muchas otras preguntas, y con ellas nos fuimos a la residencia José Prat de Albacete para encontrar las respuestas.

Lo primero que nos sorprendió es cómo se había extendido la noticia de los “eventos” que habíamos propuesto. Fue sorprendente como en esta resi-dencia donde viven mayoritariamente estudiantes de Medicina estaban preparados para organizar esta concentración de osos de peluche en la sala de ocio. Cuando entramos, nos encontramos una gran montaña de muñequitos sobre la mesa de ping-pong. Había estudiantes de todos los tipos, chicas y chicos, de primeros cursos y veteranos, todos con sus correspondientes zapatillas de estar por casa. Y es que ésta es su casa y sus compa-ñeros son su familia, al menos mientras dura el curso. Muchos de ellos forjarán aquí una amistad que durará toda la vida, incluso algunos de ellos se plantearán compartir toda la vida. Fue divertido, muy divertido, hacer la sesión de fotos para la revista, y cuando las pusimos en nuestro “tuenti”, tardaron apenas unos minutos en estar todos etiquetados.

Y es que, aunque podamos pensar que una residencia universitaria es un lugar hostil donde te están esperando para hacerte mil y una novatadas, y donde tienes que encerrarte en tu habitación como si fuera una trinchera para sobrevivir, nada más lejos de la realidad. La red de residencias públicas de Castilla-La Mancha, ofrece distintos

23

tipos de alojamientos: residencias-pisos, donde la gente comparte un apartamento independiente, con salón, cocina, baños y donde cada uno tiene su espacio en la nevera y puede hacerse la comida o descongelar la que trae de casa en el micro-ondas. También hay otras que disponen de habitaciones individuales o dobles, y donde hay un comedor don-de te dan el desayuno, la comida y la cena, donde te limpian la habitación y tienes todos los servicios para sólo preocuparte por estudiar. Y todo ello con precios subvencionados públicos que van desde los menos de doscientos euros de alojamiento en piso, hasta unos trescientos ochenta en habitación individual y con manutención completa.

Mientras nuestro amigo Eduardo, del grupo Zoom, prepara su guitarra para el concierto, nos damos una vuelta por la residencia y nos sorprendió lo luminosa, colorida y nueva que está. Es un lugar que transmite alegría y donde no nos importaría quedarnos a vivir una temporada. Encontramos una sala de estudio perfectamente acondicionada para estudiar, con mucha luz, conexión wifi y por cable, como en toda la residencia e ¡incluido en el precio! Nos asomamos al comedor donde todo está prepa-rado para nuestra tercera pregunta del reportaje. ¿Seremos capaces de conseguirlo?

Nos vamos a la habitación de Eduardo que, ayu-dado por su amigo Pablo, afina su guitarra. Nos cuenta que él optó por residencia porque aquí tiene mucho más fácil acostumbrarse a unos horarios fijos que le permitan coger el ritmo de estudio. Piensa que su problema es ser bastante caótico con el horario y vivir aquí le ayuda a organizarse. Pablo opina que lo mejor de la residencia es que para gente como él, que llegó a Albacete sin cono-cer a nadie, la integración en la vida universitaria ha sido mucho más fácil. Hizo amigos enseguida y ahora son como su familia.

Eduardo empieza a tocar las primeras notas de “Should I Stay or Should I Go?” de los Clash, que se ha convertido en los últimos meses casi en nuestro himno. Empieza a aparecer gente a la llamada de la guitarra de Eduardo. Poco a poco se van dejando caer, muchos de ellos todavía abrazados a su mu-ñequito de peluche y en zapatillas. Nos sigue sor-prendiendo cómo estudiantes de último curso con tatuajes en los hombros, camisetas sin mangas o con rastas pasean con sus muñecos en los brazos sin que nadie se sorprenda. Suponemos que esto se debe a que se encuentran como en su propia casa. La habitación no tarda en llenarse, y el pasillo del piso de Eduardo tampoco tarda mucho. Nos

24

asomamos y vemos que incluso hay gente sentada en las escaleras. Aplausos generales para acabar con otro sí rotundo a nuestra segunda pregunta y ponemos en marcha el tercer reto: ¿seremos capaces de comer todos al compás?

Mientras vamos hacia el comedor pre-guntamos a unas estudiantes de Me-dicina qué es necesario para solicitar plaza en una residencia universitaria y nos dicen que es sencillísimo. Basta con descargarse los documentos y la informa-ción en la página de la Junta de Comunidades, enviarla y esperar a que te contesten conce-diéndote la plaza, algo que es bastante rápido y relativamente fácil, porque esta comunidad ofrece un número grande de plazas.

Los residentes de la José Prat van tomando posiciones para el reto ante la cara extrañada de las cocineras, que en cierto modo acaban siendo sus madres adoptivas, por-que conocen todos sus gustos, sus horarios y sus hábitos (vaya desde

25

aquí un saludo a todas las cocineras de las residen-cias universitarias que siempre nos tratan tan bien).

¿Todos preparados? A la de tres, cuchara arriba, la boca abierta, foto, abajo la cuchara, foto, dejamos la cuchara, cogemos el vaso, foto, bebemos a la de tres, foto. Vaya, parece una sinfonía. ¡Una comida divertida! Parecía que sería imposible conseguirlo. Tres retos conseguidos.

Todavía sin creernos lo que acabamos de vivir en esta residencia empezamos a recoger nuestras cosas habiendo encontrado respuestas y consegui-do lograr nuestros retos. Todo fue mucho más fácil porque Eduardo es el representante de la asocia-ción de residentes y nos han ayudado también los becarios de la residencia, que a cambio de organizar distintas actividades en la residencia no tienen que pagar o pagan bastante menos. ¡Nos quedamos con ganas de repetir!

Si quieres ver muchas de las fotos encuéntranos en “tuenti”, “facebook” o consulta la página web: http://dos.uclm.es/13/residencias.htmlPara encontrar mucha más información sobre residen-cias universitarias, enlaces a la página web de la JCCM donde descargarte la documentación que necesitas para solicitar plaza y muchas más cosas, puedes visitar nuestra: http://dos.uclm.es y busca el portal dedicado a la Selectividad.

También nos apetecería que estudiantes de otras residencias universitarias nos propongan nuevos retos

divertidos. Podéis escribirnos a nuestro correo: [email protected] o déjanos un mensaje en nuestro “tuenti”.

La rebelión de los osos de peluche.

26

27

28

A Sargent’s Sex Garden se les ve disfrutar desde que empie-zan a afinar sus instrumentos rodeados de los pinares de Cuenca. Ensayan en la buhardilla de una casa de campo rodeados de alfom-bras recogidas de aquí y de allá, intentando que guarden su sonido como si fuera un secreto, un tesoro que sólo pueden descubrir los que acuden a sus escogidos conciertos o en sus grabaciones de sonido perfecto. Se toman las cosas con calma, con la calma y la perspectiva que da la Naturaleza que los rodea. Tocan por placer y eso se nota en la calidad de cada una de sus piezas. Cuando par-ticipan en conciertos, su calidad no desmerece junto a ninguno de los grandes grupos con los que han compartido cartel, pero eso es sólo relativamente importante comparado con el placer de seguir disfrutando de la música. Sargent’s Sex Garden fueron elegidos en 2008 como mejor grupo de rock en el concurso de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha.

Si quieres descubrir a Sargent’s Sex Garden: http://dos.uclm.es/13/sargent.html

29

30

Hasta hace no mucho tiempo relacionábamos Bolonia con nuestras meriendas infantiles o con la famosa salsa para pasta, pero jamás nos habríamos imaginado que iba a con-vertirse en una palabra común en nuestro día a día univer-sitario. Bolonia está en todas partes. Hay adaptaciones para Bolonia, movimiento contra Bolonia, declaraciones a favor de Bolonia, Bolonia y más Bolonia. ¿Pero qué es lo que cam-biará realmente en nuestra vida de universitarios?

Una vez que nos han quedado claros algunos asuntos como que Bolonia es una forma de armonizar la Educación Superior española con la del resto de la Unión Europea o que nuestras actuales enseñanzas se transformarán en titulaciones de grado de cuatro años, nos preguntamos cómo se iba a pagar todo eso.

En este tema, también nos ha quedado claro que seguirán existiendo las becas como has-ta ahora y que incluso se está pensando la manera de hacerlas más amplias y mayores, incluso que alcancen en determinados casos a los masters. También hemos ido cono-

ciendo noticias que nos han hablado de que comunidades autónomas como la nuestra están haciendo un esfuerzo presupuestario para dotar mejor a la universidad.

Después de todo esto, sabemos que todavía quedan muchos detalles por definir y concre-tar. Aún habrá muchos motivos de diálogo y discusión, pero ésa es la esencia de la universidad.

Sin embargo, todas la voces y artículos se centran en estos temas y nos llegan pocas noticias sobre qué es lo que realmente va a cambiar en nuestro día a día. Así que, hemos

31

investigado sobre el tema y hemos encon-trado que van a ser muchos y sustanciales los cambios que va a producir la puesta en marcha de las nuevas titulaciones en nuestra vida de estudiantes.

Una de las cosas más importantes que van a cambiar es lo que se llama metodología docente. Se están aplicando programas de innovación docente que tratan de estimular que los actuales profesores universitarios desarrollen nuevas metodologías de ense-ñanza y aprendizaje. Esto va a suponer que nosotros también tengamos que adaptar-nos a estas nuevas metodologías.

Para empezar los créditos ECTS que susti-tuyen a los actuales créditos, cada uno de los cuales equivale a unas diez horas de cla-se, pasan a contabilizar el trabajo total que tenemos que dedicar a una determinada materia. A partir de ahora, un crédito ECTS equivaldrá a unas 25-30 horas de trabajo en las que se incluyen las horas de aula, tanto teóricas como prácticas. También incluyen las horas de trabajos individuales

o en grupo, de prácticas o de proyectos, la resolución de ejercicios, la consulta de bibliografía y las que se supone que tene-mos que dedicar a preparar y realizar las pruebas de evaluación.

Este nuevo sistema va a suponer que se tendrán que reducir las horas presencia-les para que se equilibren las horas de dedicación. Es decir, que habrá menos clases teóricas con profesores impartiendo un tema y más en las que tengamos que realizar trabajos o prácticas personales o en grupo.

A partir de ahora, tendremos que ser más autónomos y activos a la hora de plantear nuestras asignaturas, pues toda la docen-cia se va a basar en nuestro aprendizaje. Por eso, las clases deberán tener menos alumnos, deberemos participar en semina-rios, realizar más trabajos y prácticas, pero se nos aliviará de un examen final donde nos lo juguasemos todo a una carta y que, en la mayoría de los casos, dependíamos mucho de la suerte.

32

Este nuevo sistema se denomina evalua-ción continua y no sólo tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos, sino que tendrá que valorar qué sabemos hacer, lo que se llama “verificación de competen-cias”, mediante un seguimiento continuo del trabajo que realizamos. O sea, que por una parte nos libraremos de los atracones finales de exámenes, pero tendremos que ir trabajando día a día en las asignaturas.

Esto va a suponer que cambie todo nuestro entorno universitario, porque los centros que no lo hayan hecho se tendrán que adaptar a esta nueva universidad. Serán necesarios muchos más espacios donde trabajar con nuestros compañeros, se facilitará mucho más el acceso a la documentación, podremos encontrar casi todo el material de nuestras materias on-line, y habrá muchas más salas donde participar en seminarios.

Lo más probable es que algunas personas que estudiaron hace diez o quince años no reconozcan esta nueva universidad porque, salvo en momentos puntuales, desaparecen las clases con cientos de alumnos, los pro-fesores se deberán saber nuestros nombres y las cajas gigantescas llenas de apuntes pasarán a ser cosa de otra época.

Suponemos que no todo será bonito pero, como dicen los anuncios, será interesante participar en la construcción de esta nueva universidad. Somos los primeros estudiantes del futuro y eso siempre es emocionante.

Más información:http://dos.uclm.es/13/bolonia.html

33

34

35

Convertirse en universitario exige además de todo lo que nos imaginamos, aprender un mon-tón de términos nuevos que hasta ahora nos eran desconocidos. Incluso podríamos hablar casi de un “idioma” propio, el “universeranto”, un idioma im-prescindible para manejarse dentro de esta nueva forma de vida que estás a punto de comenzar.

Aquí van algunos términos que a partir de ahora se van a convertir en comunes en tu vida:

Becas de colaboración: Son becas con dota-ción mensual que convoca la UCLM o las distintas facultades y centros, para colaborar con distintos servicios de la Universidad. (Ver reportaje)

Campus Universitario: El campus es el área per-teneciente a una universidad, así como el conjunto de edificios que la forman. En el caso de la UCLM, consta de cuatro campus (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo).

CIPE: El Centro de Información y Promoción de Empleo (Más info: https://cipe.uclm.es)

Crédito ECTS: Son los créditos “versión Bolonia”, donde en lugar de contabilizarse las horas lectivas de clase, se tienen en cuenta las horas de “traba-jo” totales que debería dedicarle cada asignatura contando, entre otras cosas, clases magistrales, seminarios, prácticas, estudio,… En la nueva estructura de Grado cada crédito equivale a entre 25-30 horas totales.

Créditos de Libre Elección: Los estudiantes podrán cursar como materias de libre elección asignaturas de otras titulaciones. Los cursos y se-minarios organizados por la UCLM o por profesores de la misma en esta o en otra Universidad podrán servir igualmente para la obtención de créditos de libre elección.

Consejo de Representantes de Alumnos: El Consejo de Representantes es el órgano que coordina y canaliza la representación de los estu-diantes en el marco de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Decano/a: Es la máxima autoridad académica de una Facultad.

36

Delegación de Alumnos: Se trata de un órgano de representación de alumnos compuesto por diversos estudiantes voluntarios y sin ánimo de lucro que se dedica a coordinar, representar, orga-nizar y dirigir la actividad académica estudiantil y a velar por los derechos de los alumnos. Este grupo de personas lo componen los dele-gados de clase que son elegidos por todos los universitarios democráticamente.

Delegación de Campus: Es el órgano que coor-dina y canaliza la representación de los estudian-tes en el marco de los campus universitarios de la UCLM.

Día Grande Universitario (o Intercampus): Es la festividad de los estudiantes universitarios de Castilla-La Mancha organizada por el Consejo de Representantes de Alumnos que se celebra cada curso en uno de los campus de la UCLM.

Diplomatura: Es la denominación de los estudios de tres cursos académicos previos a la implanta-ción del Sistema Bolonia.

DO2: ¿Qué es eso?

37

Grado: Es la nueva denominación de los estudios universitarios de cuatro cursos académicos y un total aproximado de 240 créditos ECTS.

Junta de Facultad o de Centro: Es el máximo órgano de representación de un centro o facultad, donde están representados los alumnos, los profe-sores y el personal de administración y servicios.

Matrícula directa: Es la matrícula que se realiza en aquellos estudios para los que no es necesario esperar a que se publiquen los resultados de la preinscripción, siempre que se soliciten en primera opción.

Notas de corte: Es la nota del último alumno que obtuvo plaza durante el año anterior en una deter-minada titulación. No tiene valor absoluto y sólo sirve como referencia pues puede haber grandes diferencias entre un curso académico y otro.

Plan Bolonia: Bolonia, además de una ciudad de Italia, es la denominación popular con la que se co-noce la adaptación de la universidad a un sistema común para toda Europa.

Preinscripción: Es el trámite para reservar plaza en los estudios universitarios que te interesen. Puedes solicitar hasta nueve estudios de los que se imparten en la UCLM. (+info: Guía de Acceso en www.uclm.es)

Rector: Es la máxima autoridad académica de la Universidad y ostenta su representación.

RedC@mpus: Forma parte del Espacio Virtual de la UCLM, y es la aplicación que te dará acceso a toda tu documentación administrativa: matrícula, notas, horarios, calendario…

SAED: Servicio de apoyo al estudiante con disca-pacidad. (Más info: http://www.uclm.es/organos/vic_es-tudiantes/saed/)

SAP: Servicio de Atención Psicopedagógica. (Más info: http://www.uclm.es/organos/vic_estudiantes/sap/)

UGAC: Unidad de Gestión Académica del Campus. Es el lugar donde debes dirigirte para realizar todos los trámites administrativos relacionados con tu expediente académico: matrícula, solicitud de becas, convalidaciones, expedición de títulos, etc.

Vicerrector/a: Los vicerrectores tienen por mi-sión auxiliar al Rector en el gobierno de la Universi-dad, coordinando y dirigiendo las actividades que se les asigne, y ostentando la representación del Rector cuando le sea delegada.

Seguro que nos faltan muchas palabras y queremos completar nuestro diccionario. Si encuentras términos que no sabes muy bien qué quieren decir escríbenos a

[email protected] e iremos completando nuestro diccionario on-line en: http://dos.uclm.es/13/diccionario.html

38

39

The Home Phonema no es un invento. The Home Phonema es una parte de sueño, otra parte de magia y dos de esfuerzo. Y eso se nota. Son de esa ge-neración de músicos que han bebido del rock de todos los estilos y de todos los lugares. Cuando se escuchan sus canciones, vienen ráfagas a la mente de muchos otros grupos, de muchas influencias, pero su sonido es claramente suyo, no hay dudas ni confusión posible. Es el sonido de un grupo de amigos de Torrijos (Toledo) que comenzaron juntándose para oir la música que les gustaba y que, casi de niños, empezaron a convertir en su propia música con instrumentos casi de jugue-te y utilizando todos los altavoces de ordenador que pudieron encontrar como improvisados amplificadores. Hoy, después de unos años, son estudiantes universita-rios y alguno de ellos que todavía está en el camino, se preocupa por la Selectividad. Pero después de pasar la tarde juntos en su local de ensayo, sabemos que en cualquier lugar donde estemos y suene su música sabremos que son “The Home Phonema”, esa combi-nación sencilla y directa que tiene al mismo tiempo mil sabores y mil influencias, para convertirse en sus instrumentos en un sonido completamente diferente y propio. Viva el rockpoprock, o lo que sea.

Si quieres escuchar a The Home Phonema:http://dos.uclm.es/13/homephonema.html

La selectividad es el examen que hay que superar para poder cursar estudios universitarios. Su nombre correcto es Pruebas de Acceso a Es-tudios Universitarios. Se realizan al finalizar el último curso de bachille-rato. Valora con carácter objetivo la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos.

¿En qué consisten las pruebas de selectividad?

Son exámenes que versan sobre las materias que el alumno ha cursado en segundo curso de bachillerato. Esto exámenes constan de dos partes:Primera parteComprende tres ejercicios (historia o filosofía, lengua castellana e idioma extranjero)Segunda parteTiene tres ejercicios, dos de ellos son sobre las materias propias de la vía de acceso más uno de la asignatura elegida libremente entre las propias de la modalidad.Existen 5 vías de acceso más uno de la asignatura elegida libremente entre las propias de la modalidad.

40

Existen 5 vías de acceso:

- Científico-tecnólogica (matemáticas y física)- Ciencias de la salud (biología y química)- Humanidades (latín e historia del arte)- Ciencias Sociales (matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y geografía)- Artes (dibujo artístico e historia del arte)

Los alumnos que se presenten por dos vías de acceso se examinarán de las cuatro mate-rias vinculadas a las dos vías de acceso que hayan elegido.

¿De cuántas convocatorias dispongo para superar la selectividad?

Te puedes presentar a cuatro convocatorias.

¿Cómo influye la vía por la que se realiza la selectividad para acceder a unos estudios determinados?

Puede ser determinante. La normativa regula que la admisión en los centros universita-rios determina que dentro de cada fase, tendrán preferencia para ser admitidos en unos estudios determinados los solicitantes de Bachillerato o de COU que se hayan examinado de selectividad de la opción u opciones que están vinculadas a esos estudios. Es decir, entre todos los solicitantes de una determinada titulación y respetando la distribución de plazas entre los diferentes cupos de acceso, el primer criterio para asignar las plazas es el de considerar que si se han examinado de selectividad de la opción preferente para esos estudios, y a continuación la puntuación definitiva obtenida en la selectividad. Por lo tanto se podría dar el caso de que un solicitante con mayor puntuación de selectividad que otro tuviera menos posibilidades de obtener plaza en unos estudios determinados por no haberse examinado de la opción que es preferente para esos estudios.

¿Pueden suspenderse las PAU y acceder a la Universidad?

Sí. Con una nota de las PAU superior o igual a cuatro se calcula la nota de acceso, que debe ser igual o superior a cinco.

41

¿Qué diferencia hay entre solicitar una reclama-ción o una doble corrección?

En una reclamación sobre un examen, éste es revisado formalmente observando si los apartados han sido re-cogidos, si la suma total de puntos es correcta. En este caso no se realiza una nueva corrección del ejercicio.En la doble corrección el ejercicio es corregido por un profesor especialista distinto al que realizó la primera corrección. La calificación resultará de la media aritméti-ca de ambas correcciones.

En tal caso, la nota puede subir, bajar o mantenerse igual. En el supuesto de que exista una diferencia de tres o más puntos entre la primera y la segunda corrección, un tribunal distinto efectuará una tercera corrección otorgando la calificación definitiva.

Una vez superada la selectividad, ¿puedo repetirla para mejorar la calificación?

Sí, pero deberás realizarla en la misma universidad a no ser que hayas cambiado de residencia. En este caso podrás hacerla en la universidad más próxima, acreditando el cambio. Si estás matriculado en una universidad diferente deberás repetir la selectividad en esta última universidad.

42

¿Y si saco peor califica-ción al repetir las pruebas?

Siempre se mantiene la calificación final más favorable.

¿Se exige una nota mínima para entrar en una determinada titulación? ¿Puedo saber de antemano esa nota mínima?

No hay una nota mínima preestablecida, la nota de corte es la que resulta tras el proceso de adjudicación de plazas. Y dependerá de la rela-ción entre oferta de plazas de la titulación y la demanda de solicitantes que haya.

Si hay muchas solicitudes y con notas muy altas, ese año la nota del último admitido (que es por lo que se llama nota mínima o de corte) es muy alta; y si hay pocas solicitudes en un año determinado o tienen notas más bajas que el año anterior, la nota de último admitido desciende.A efectos orientativos se pueden consultar las notas mínimas que hayan resultado el año anterior.

Más información: http://dos.uclm.es/13/infoselect.html

43

44

45

A partir de este número, “Calcula tu nota” también en formato electrónico:

http://dos.uclm.es/13/calcula.php

Además en esa página podrás encontrar cómo participar en nuestro concurso en el que buscamos al estudiante que más se acerque, sin pasarse, a la nota que sacará de acceso a la universidad. ¿El premio? Lo veréis en el próximo número de DO2. Si hay próximo número, claro.

...Si eres alumno de doble vía tienes que hacer estos cálculos dos veces, uno por cada vía, poniendo en el espacio reservado para la Optativa la nota más alta de las materias vinculadas a la otra vía de la que estés calculando.

46

47

TITULACIONES DE 1º Y 2º CICLO Y GRADOS ADAPTADOS AL EEES*

Campus de Albacete

Grado en Enfermería*Diplomatura en Gestión y Administración PúblicaGrado en Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos*Ing. Técnica Agrícola. Esp. Explotaciones AgropecuariasIng. Técnica Forestal. Esp. Explotaciones ForestalesIngeniería en Agronomía. (2º ciclo)Ingeniería Técnica Industrial. Esp. Electrónica IndustrialIngeniería Técnica Industrial. Esp. ElectricidadIngeniería Técnica Industrial. Esp. MecánicaIngeniería InformáticaIngeniería Técnico en Informática de GestiónIngeniería Técnico en Informática de SistemasGrado en Administración y Dirección de Empresas*Licenciatura en DerechoGrado en Economía*Licenciatura en HumanidadesLicenciatura en MedicinaGrado de maestro en Educación Infantil*

Grado de maestro en Educación Primaria*Licenciatura en Antropología Social y Cultural (solo 2º Ciclo)

* Pendiente de Verificación por el Consejo de Universidades

Campus de Ciudad Real

Grado en Enfermería*Grado en Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos*Ing. Técnica Agrícola. Esp. Explotaciones AgropecuariasIng. Técnica Agrícola. Esp. Industrias Agrarias y AlimentariasIng. Técnica Agrícola. Esp. Hortofruticultura y JardineríaIngeniería de Caminos, Canales y PuertosIngeniería IndustrialIngeniería InformáticaIngeniería QuímicaIngeniería Técnica en Informática de GestiónIngeniería Técnica en Informática de SistemasGrado en Administración y Dirección de Empresas*Licenciatura en DerechoLicenciatura en Filología Francesa/InglesaLicenciatura en Filología Hispánica

48

Licenciatura en GeografíaLicenciatura en HistoriaLicenciatura en Historia del ArteLicenciatura en HumanidadesLicenciatura en QuímicaLicenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (solo segundo Ciclo)Grado de maestro en Educación Infantil*Grado de maestro en Educación Primaria*Licenciatura en Antropología Social y Cultural (solo 2º Ciclo)

AlmadénIngeniería Técnica Industrial. Esp. Electricidad

Ingeniería Técnica Industrial. Esp. MecánicaIngeniería Técnico Industrial. Esp. Química IndustrialIngeniería Técnico de Minas. Esp. Explotación de MinasIngeniería Técnico de Minas. Esp. Recursos Energéticos, Comb. y ExplosivosIngeniería Técnico de Minas. Esp. Sondeos y Prospecciones MinerasLicenciatura en Antropología Social y Cultural (solo 2º Ciclo)

* Pendiente de Verificación por el Consejo de Universidades

49

Campus de Cuenca

Grado en Ingeniería de Edificación*Grado en Enfermería*Grado en Relaciones Laborales y Prevención de Riesgos Laborales*Grado en Trabajo Social*Ing. Técnica Telecomunicaciones. Esp. Sonido e ImagenGrado en Administración y Dirección de Empresas*Licenciatura en Bellas ArtesLicenciatura en DerechoLicenciatura en HumanidadesLicenciatura en PsicopedagogíaGrado de maestro en Educación Infantil*Grado de maestro en Educación Primaria*Licenciatura en Antropología Social y Cultural (solo 2º Ciclo)

* Pendiente de Verificación por el Consejo de Universidades

Campus de Toledo

Grado en Enfermería*Diplomatura en Fisioterapia

Diplomatura en Gestión y Administración PúblicaIng. Técnica Industrial, especialidad ElectricidadIng. Técnica Industrial, especialidad Electrónica IndustrialGrado en Administración y Dirección de Empresas*Grado en CC de la Actividad Física y del Deporte*Licenciatura en Ciencias AmbientalesLicenciatura en DerechoLicenciatura en HumanidadesLicenciatura en Química (solo primer Ciclo)Grado de maestro en Educación Infantil*Grado de maestro en Educación Primaria*Antropología Social y Cultural (solo 2º Ciclo)

Talavera de la ReinaDiplomatura en Ciencias EmpresarialesGrado en Educación Social*Grado en Logopedia*Grado en Terapia Ocupacional*Grado en Trabajo Social*

* Pendiente de Verificación por el Consejo de Universidades

50

NOTAS DE CORTE

Puedes encontrar las notas de corte co-rrespondientes a la convocatoria de junio de 2008, reproducidas únicamente a título orientativo ya que pueden variar de un curso a otro en nuestra página web: http://dos.uclm.es/13/selectividad.html

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS TITULACIONES

Si quieres tener más información sobre algu-na de los estudios en la UCLM, puedes visitar la página: http://dos.uclm.es/13/selectividad.html(http://www.uclm.es/facultades/)

51