¿dónde trabajamos?09019ae380787585/su5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los...

40
¿Dónde trabajamos? Contratación y movilidad geográca de los trabajadores en España 2006

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿Dónde trabajamos?

Contratación y movilidad geográfi cade los trabajadores en España

2006

Page 2: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 3: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Observatorio

del Servicio PúblicoOcupacional

de Empleo Estatal

Page 4: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

EDITA:Servicio Público de Empleo EstatalSubdirección General de Servicios TécnicosServicio de Observatorio Ocupacional

Equipo de trabajo:

Este estudio ha sido elaborado por los Observatorios Ocupacionales de las Direcciones Provinciales del Servicio Público de Empleo Estatal:

• Gerardo González Mourín A Coruña• José Prudencio López Hernández Valladolid• Pedro J. Parra Oncins Zaragoza• Juan Rodríguez Bravo Santa Cruz de Tenerife• Isabel Tomás Olmos Castellón

Colaboración:

• Pilar Carolina González García SPEE Servicios Centrales• Elia Plaza Chozas SPEE de Salamanca

Correo electrónico:

[email protected]

Internet:

Este estudio se puede consultar en la página de Internet del Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal: www.inem.es

IMPRESIÓN: NOVAPRESSEsta publicación está cofinanciada por el Fondo Social Europeo

Catálogo general de publicaciones oficiales

NIPO: 215-06-085-X

http://publicaciones.administracion.es

Depósito Legal: M-3005-2007

Page 5: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Introducción ………………………………………………………………………………………………………….………

Análisis ……………………………………………………………………………………………………………………….

Índice

5

Ámbitos Territoriales ……………………………………………………………………………………………………….

ANDALUCÍA: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla ..…………………….………

ARAGÓN: Huesca, Teruel, Zaragoza ……………………………………………………………………………..….

ILLES BALEARS ……………………………………………………………….……………………………………...

CANARIAS: Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife ………………………………………………………..………

CANTABRIA ………………………………………………………………………………………………………….…

CASTILLA-LA MANCHA: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo ………………………………

CASTILLA Y LEÓN: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora .…..…..

CATALUÑA: Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona ……………………………………………………………….

COMUNIDAD VALENCIANA: Alicante, Castellón, Valencia ………………………………………………………

EXTREMADURA: Badajoz, Cáceres ……………………………………………………………………………….

GALICIA: A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra …………………………………………………………………

LA RIOJA…………………………………………………………………………………………………………………

MADRID………………………………………………………………………………………………………………..…

MURCIA………………………………………………………………………………………………………………..…

NAVARRA ………………………………….……………………………………………………………………………

PAÍS VASCO: Álava, Guipúzcoa, Vizcaya …………………………………………………………………………

CEUTA …………………………………………………………………………………………………………………

MELILLA ……………………………………………………………………………………………………………….

Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………….

Metodología …………………………………………………………………………………………………………………

7

9

13

33

38

56

64

66

68

74

76

88

108

118

126

132

142

144

146

148

150

158

160

163

36ESPAÑA ..…

ASTURIAS …………………………………………………………………………………………………………….…

…………………………………………………………………………………………………………….…

Page 6: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 7: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Introducción

La movilidad geográfica por motivos laborales es un fenómeno que durante los últimos años se ha consolidado en el mercado de trabajo español constituyendo uno de los rasgos que lo determinan. La incidencia de este hecho queda constatada en el análisis de la contratación, donde se pone de manifiesto que un número importante de trabajadores se desplaza entre provincias o comunidades autónomas para acudir al puesto de trabajo.

El comportamiento e intensidad de estos flujos de trabajadores varía según las zonas geográficas y, además, presenta diversas características en función de variables como el perfil o la ocupación del

Las zonas receptoras de trabajadores se concentran en Madrid, el arco mediterráneo, el valle del Ebro y las provincias insulares. Por el contrario en el Cantábrico, el oeste y el sur peninsular se

Entre los trabajadores que se desplazan, la proporción de hombres es superior a la de mujeres y dicha diferencia se ha mantenido constante durante los últimos años, si bien se observa cierto acercamiento. En cuanto a la edad, los jóvenes son el grupo más numeroso aunque en los tramos de mayor edad es donde se han producido superiores incrementos en la tasas de movilidad. Por grupos

absolutos, el grupo que aporta un mayor volumen a los desplazamientos es el de trabajadores no cualificados. Por sectores económicos, tradicionalmente las mayores tasas se han producido en

últimos años el único que ha visto incrementada su tasa ha sido Industria.

Uno de los hechos más significativos que se han producido durante los últimos años en el mercado de trabajo español ha sido el aumento de la contratación de trabajadores extranjeros. Su presencia en la movilidad geográfica se ha manifestado con especial intensidad ya que presentan tasas de movilidad que duplican en muchos casos a la de los españoles. Es precisamente este hecho la

inmigración y la movilidad geográfica en el mercado de trabajo, tanto desde una perspectiva nacional como provincial y autonómica.

se observa como los distintos ámbitos territoriales están interconectados por el desplazamiento constante de trabajadores y por otra se pone de manifiesto la importante presencia de trabajadores extranjeros, que intervienen activamente en estos movimientos de población. En cualquier caso se pone de manifiesto la fuerte vinculación entre movilidad geográfica interior e inmigración exterior.

La presente publicación, con datos referidos a 2005, es una actualización y ampliación de la realizada para el año 2002. Estudia la movilidad geográfica de los trabajadores en España y los flujos entre provincias y comunidades autónomas atendiendo a las distintas variables mencionadas. En este estudio se aprecian diferentes fenómenos susceptibles de ser analizados y que ofrecen una nueva visión del mercado de trabajo español. Al haber estudiado los últimos cuatro años, se han observado ciertas tendencias que se consolidan y otras que se difuminan, lo que hace que este estudio nazca con una clara vocación de actualización a corto y medio plazo.

7

Así pues, se ofrece una visión del mercado de trabajo español en una doble vertiente: por una parte

ocupacionales es el personal de dirección el que muestra la tasa más alta mientras que en números

se puede considerar como un hecho significativo la diversidad de direcciones de estos flujos, caracteri-

Agricultura y Construcción y el mayor volumen de desplazamientos en Servicios; sin embargo en los

zados por su componente multidireccional y que en determinados casos, se manifiestan ajenos a laspautas de los movimientos migratorios tradicionales.

trabajador y la actividad económica de la empresa.

principal novedad de esta publicación, en la que se detallan diferentes variables relacionadas con la

encuentran las provincias con las tasas de salida de trabajadores más elevadas. En cualquier caso

Page 8: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 9: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Metodología

El objetivo básico del presente estudio es el análisis descriptivo de la movilidad geográfica de los trabajadores por motivos laborales en España, considerando el perfil de las personas que se desplazan, las actividades económicas de las empresas que los contratan y las peculiaridades de los distintos ámbitos territoriales. Para realizarlo se han contemplado los datos de la contratación durante el año 2005.

La fuente principal ha sido la base de datos más completa sobre contratación que existe actualmente en España, la del Servicio Público de Empleo Estatal, que incluye la totalidad de los contratos realizados en España. Para manejar tal cantidad de datos se ha utilizado la aplicación informática Microstrategy, que ha permitido realizar los cruces de los domicilios de los trabajadores con los del centro de trabajo de todos los contratos, además de otros programas de análisis estadístico y geográfico.

La fuente que se utiliza presenta una serie de virtudes:

Incluye la totalidad de las contrataciones realizadas en el conjunto nacional para el periodo analizado.

Además del domicilio del trabajador recoge el domicilio del centro de trabajo en el que éste ha sido contratado, coincida o no con el domicilio de la sede social de la empresa o el lugar en el que ha sido registrado el contrato.

Contiene información sobre género, edad y ocupación de cada trabajador, así como la actividad económica de la empresa contratante.

La definición operativa de movilidad geográfica que se ha utilizado en el presente estudio viene dada por las propias características de la base de datos de contratos. En este sentido se considera que hay movilidad cuando no coincide la localidad del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente. Con este criterio se han analizado los movimientos entre comunidades autónomas y entre provincias. Asimismo, se ha contemplado el nivel nacional como un ámbito global dentro del cual se producen los desplazamientos.

Asimismo la fuente utilizada presenta ciertas limitaciones, que se pueden concretar en los siguientes puntos:

Quedan excluidos los desplazamientos por razones laborales que no vayan acompañados de un contrato. Éste es el caso, por ejemplo, de los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Autónomos o los que se desplazan en su intento de buscar trabajo.

Quedan excluidos también los desplazamientos que lleven acompañado un contrato, pero en los que el cambio de domicilio se haya producido previamente y que, por lo tanto, en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal ya se recoge el nuevo domicilio.

9

Page 10: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

No aparecen los trabajadores que hayan sido contratados en periodos anteriores al año analizado. Por lo tanto, los flujos de trabajadores con contratos indefinidos que viven en una provincia o comunidad autónoma distinta de la que trabajan, sólo son analizados si se les ha realizado dicho contrato en el año estudiado.

No aparecen las relaciones laborales sometidas a una regulación distinta de la del Estatuto de los Trabajadores.

Los datos de contratación se han complementado con otro tipo de información procedente de distintas fuentes:

Datos sobre población, procedentes de la Revisión del Padrón Municipal 2004 y 2005 y las tasas de actividad y paro que ofrece la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Información sobre la afiliación, procedente de la Tesorería General de la Seguridad Social, que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización.

Los datos se han recogido según los siguientes periodos y clasificaciones:

1. Para los indicadores de carácter continuo se proporciona el último dato disponible del año 2005 (para afiliados y parados, a fecha 31 de diciembre) y para los indicadores de carácter acumulado se proporciona el total anual acumulado en el año 2005 (contratos).

2. Las ocupaciones se han presentado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), a cuatro dígitos. Las actividades económicas se han recogido según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), a dos dígitos.

Sobre la información procedente de la base de contratos, se ha de puntualizar que:

Las ocupaciones se presentan con los literales del grupo ocupacional. El de “Taquígrafos y mecanógrafos” incluye la ocupación Empleado administrativo, que es la que más se contrata.

Las actividades económicas se presentan con los literales correspondientes a las divisiones a dos dígitos. La de Otras actividades empresariales, que tiene una elevada cifra de contrataciones, incluye, entre otras, las empresas de trabajo temporal cuyos contratos afectan al conjunto de las actividades económicas.

La utilización de registros administrativos conlleva determinadas limitaciones de este tipo de

trabajador, desconociéndose la existencia o no de desplazamiento; por lo tanto, a efectos del análisis de la movilidad ha sido necesario depurar estos casos, representando un 2%.

a los trabajadores contratados para un puesto de trabajo fuera del territorio nacional. También han sido excluidos de la presentación de resultados.

Para describir la movilidad a lo largo del estudio se utilizan una serie de términos que quedan definidos de la siguiente manera:

1. Entran: Son los trabajadores que se desplazan al ámbito territorial estudiado para trabajar (provincia, comunidad), teniendo su residencia en otro territorio.

2. Salen: Son los trabajadores que se desplazan, para trabajar, desde su ámbito territorial de residencia a otro territorio donde está ubicado su puesto de trabajo, siendo aquel el estudiado.

3. Permanecen: Son los trabajadores cuyo ámbito territorial de residencia coincide con el de su puesto de trabajo.

10

fuentes. Una de ellas es la de aquellos contratos para los que no se dispone del domicilio del

Algo parecido sucede con aquellos trabajadores con destino en “zona extranjera”, que incluye

Page 11: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

4. Total de contratos: Representa el total de contratos realizados en un ámbito territorial. Es decir, la suma de los contratos realizados a los trabajadores que permanecen más los que se realizan a los trabajadores que entran.

5. Se mueven: Se refiere a los trabajadores cuyo ámbito territorial de residencia no coincide con el ámbito territorial del puesto de trabajo.

6. Flujo migratorio: Es la dirección y sentido de los desplazamientos de trabajadores que entran y salen de los distintos ámbitos territoriales.

Se han elaborado una serie de indicadores para caracterizar los diferentes ámbitos territoriales.

Tasa de movilidad: Es la proporción de contratos que ha implicado desplazamiento sobre el total de la contratación

Tasa de entrada. Es el porcentaje de trabajadores que entra en un ámbito geográfico determinado en relación al número total de contratos realizados en dicho ámbito geográfico.

Tasa de salida. Es el porcentaje de trabajadores que salen de un ámbito geográfico determinado en relación al número de contratos que se realiza a domiciliados en dicho ámbito (medidos como los que permanecen más los que salen).

El Saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

A la hora de elaborar el estudio se ha optado por la simplicidad en la presentación y en el volumen de datos, así como por un formato visualmente atractivo. Se ofrece información, dentro de cada ámbito territorial, sobre afiliados y parados por actividades económicas y una caracterización del territorio en el que se incluye la desviación que tiene dicho ámbito con respecto a las tasas analizadas a nivel nacional y el perfil del trabajador que se desplaza y permanece. La información por actividades económicas y ocupaciones se ha reducido a las diez más importantes.

11

Page 12: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 13: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Análisis

Page 14: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 15: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL: evolución del nº de contratos

11.343.453 11.456.404 12.226.43113.998.609

14.930.607

1.461.057 1.473.130 1.610.948 1.852.099 1.942.124

2001 2002 2003 2004 2005

Permanecen Se mueven

El análisis de la contratación en España revela la existencia de flujos consolidados de trabajadores entre provincias y comunidades autónomas, lo que convierte la movilidad geográfica en un rasgo

marcadamente estructural de la realidad laboral. La intensidad de estos desplazamientos es, a su vez, el reflejo del nivel de interconexión existente entre los distintos ámbitos territoriales del mercado de trabajo español. Sin embargo, presenta distintas manifestaciones según el perfil del trabajador, las zonas del país o la actividad económica de las empresas.

PERFILES DE LOS TRABAJADORES 1

Los rasgos básicos de los trabajadores que protagonizan desplazamientos por motivos laborales se pueden resumir en los siguientes:

Si se distingue por género, la tasa de movilidad es más alta en el caso de los hombres que en el de las mujeres, manteniéndose durante todo este periodo la diferencia entre ambas.

Los trabajadores entre 25 y 34 años son los que registran mayor movilidad; es además el

no obstante, que en el caso de las mujeres las mayores tasas se producen en edad más

masculina y femenina son más semejantes.

La relación entre nivel formativo y movilidad geográfica refleja una polarización de las tasas, ya que las más altas se producen en los dos extremos: entre niveles formativos inferiores a Graduado Escolar, por una parte, y por otra entre los universitarios. La movilidad masculina es superior a la femenina en todos los niveles, incluso entre los universitarios, a pesar de ser un grupo con mayoría de contratación femenina. Durante 2005 se ha acentuado una disminución entre los niveles formativos inferiores, mientras que entre los superiores a la ESO han aumentado.

La distribución sectorial de la movilidad geográfica refleja que, si bien la mayoría de los desplazamientos está relacionada con el sector Servicios, es en Agricultura y Construcción donde las tasas de movilidad son más altas. A su vez, es en Industria donde la movilidad tiene menos incidencia.

La movilidad de los trabajadores refleja distinto comportamiento en función de la ocupación de éstos: las tasas más elevadas se producen entre los trabajadores de Dirección de Empresas y los Técnicos de Apoyo, mientras que las más bajas se dan entre los Trabajadores no cualificados y los Empleados administrativos. La movilidad masculina es superior a la femenina en todas las ocupaciones, no obstante el mayor acercamiento se da entre los Trabajadores de servicios de restauración, personales y vendedores y el de los Empleados administrativos.

1 Un estudio más detallado de las características de estos trabajadores se puede encontrar en “Los perfiles de la movilidad

geográfica en España” INEM, Madrid, 2005

15

tramo de edad donde se han constatado los mayores incrementos desde 2000. Matizando,

temprana, de los 16 a los 24 años. Además, es en este último tramo de edad donde las tasas

Page 16: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

Una forma de medir las posibilidades de que un trabajador sea contratado en su provincia de domicilio o en otra distinta es analizar las Tasas de salida y las Tasas de entrada.

Una elevada Tasa de salida provincial indica que un número importante de trabajadores domiciliados en ella ha sido contratado para trabajar en otras. Éste es el caso de un grupo de provincias limítrofes a Madrid (Toledo, Cuenca, Guadalajara, Ávila) y de otras como Lleida, Ourense y Albacete; en todas ellas, casi la cuarta parte de los domiciliados en la provincia que han sido contratados se han desplazado a otra provincia para trabajar.

Por el contrario las provincias que han presentado en 2005 las tasas de salida más bajas son Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia y las tres provincias insulares. Este grupo de provincias se ha mantenido inalterable desde el año 2002.

En el caso de la Tasa de entrada o sea, la proporción de trabajadores procedentes de otras provincias, las más elevadas las presentan Guadalajara, Toledo, Huesca, Álava y La Rioja. Este grupo no ha experimentado modificaciones durante el último año. Las provincias con menor proporción de trabajadores foráneos siguen siendo las mismas que el año anterior: Badajoz, Asturias, Santa Cruz de Tenerife y Cádiz

El Saldo de una provincia refleja la diferencia entre el número de entradas y salidas de trabajadores. Permite definir un ámbito territorial como emisor o como receptor.

de 2003. Así, si en dicho año hubo veintidós provincias receptoras, en 2005 han sido diecisiete.

Las provincias con mayor saldo positivo en 2005 han sido Madrid, Málaga y Barcelona, además de

"Se muev en" por género. 2005

Hombre65%

Mujer35%

"P e r ma ne c e n" por gé ne r o. 2 0 0 5

Hombre54%

Mujer46%

"Se mueven" por género y edad.2005

286

523

280

12838

234285

11048 11

De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 Desde 55Mile

s de

con

trat

os

Hombre Mujer

"Permanecen" por género y edad.2005

2.357

2.902

1.631

849

319

1.9552.444

1.498

783

191

De 16 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 Desde 55Mile

s de

con

trat

os

Hombre Mujer

ENTR

E PR

OVI

NC

IAS

EN C

AD

A P

RO

VIN

CIA

16

En 2005 continúa el progresivo descenso del número de provincias con saldo positivo iniciada a partir

y Pontevedra. Así pues, se puede hablar de concentración de la movilidad hacia determinadas zonas.

Murcia, Illes Balears, Castellón, Las Palmas y Álava. Las provincias más emisoras y por lo tantocon mayor saldo negativo son las mismas que en 2004: Cádiz, Sevilla, Cáceres, Asturias, Córdoba

Page 17: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Cinco provincias han cambiado el signo del saldo: Alicante, A Coruña y La Rioja han pasado a tenerlo negativo, y Tarragona y Toledo positivo:

Alicante, que desde 2002 había tenido saldo positivo con sucesivos incrementos, en 2005 lo presenta negativo. Aunque el número de entradas se ha mantenido estabilizado, el de salidas ha aumentado de forma considerable, más acusadamente hacia Murcia y Madrid.

desde 2002. En este caso, han coincidido un aumento considerable de los trabajadores que han salido de la provincia y una significativa reducción de las entradas. Han aumentado las salidas hacia Barcelona, Cádiz y Pontevedra. Prácticamente desde todas las provincias se han reducido los desplazamientos hacia A Coruña, especialmente desde Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.

La Rioja, aunque ha mantenido su saldo positivo, éste se ha ido reduciendo progresivamente. El hecho de que en 2005 sea negativo no se debe tanto a las entradas, ya que han seguido aumentando, sino a la importancia que han adquirido las salidas, con un acusado incremento, especialmente hacia Navarra y Álava.

Tarragona ha presentado en 2005 un saldo positivo. Este hecho tiene especial relevancia habida cuenta que tradicionalmente esta provincia tenía saldos negativos y de hecho el más elevado fue en 2004. Las salidas han aumentado ligeramente, principalmente hacia Lleida y las entradas lo han hecho de forma muy acusada, especialmente desde Barcelona, Lleida, Valencia y Murcia.

Toledo ha presentado una progresiva tendencia a reducir su saldo negativo en los últimos cinco años, por lo que el cambio de 2005 supone la continuidad de dicha tendencia. En 2005 han aumentado tanto las salidas como las entradas, pero estas últimas de forma más intensa. En ambos casos han crecido los intercambios con Madrid, pero en el aumento de las

superior a 10.000 contratosentre 10.000 y 0 contratosentre -1 y -10.000 contratosinferior a -10.000 contratos

Saldos provinciales de movilidad

MÁLAGA

ILLES BALEARS

ÁLAVA

ASTURI AS

ÁVILA

BURGOS

CANTABRIA

A CORUÑA

HUESCA

LEÓN

LUGO

NAVARRA

OURENSE PALENCIALA

RIOJA

SALAMANCA

SEGOVIA

SORIA

TERUEL

VALLADOLID

VIZCAYA

ZAMORA

ZARAGOZA

GUIPÚZCOA

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

SEVILLA

CÁCECES

BADAJOZ

ALBACETECIUDADREAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

MURCIA

CASTELLÓN

ALICANTE

VALENCIA

BARCELONA

GIRONALLEIDA

TARRAGONA

MADRID

PONTEVEDRA

CEUTA

MELILLA

SANTA CRUZ DETENERIFE

LAS PALMAS

17

entradas han tenido un peso especial las producidas desde Ciudad Real.

A Coruña también ha visto modificada la tendencia de saldo positivo que venía manteniendo

Page 18: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Otros datos relevantes, aunque no hayan supuesto cambio de signo en el saldo provincial, son los siguientes:

Girona ha aumentado significativamente el número de salidas y ha disminuido el de llegadas, por lo tanto su signo positivo se ha visto matizado.

Murcia, Barcelona y Guadalajara han sido las que mayor incremento han experimentado en su saldo positivo. En los tres casos el aumento de las salidas ha ido acompañado de un mayor incremento en las entradas.

En Jaén y Vizcaya, que ya tenían saldos negativos, éste se ha acentuado al aumentar las salidas y disminuir las entradas.

Sevilla, que sigue siendo una de las provincias con mayor saldo negativo, ha visto cómo en 2005 se han reducido considerablemente las salidas y han aumentado las entradas, lo que ha suavizado especialmente su saldo.

Un análisis de los flujos con más de 5.000 contratos con desplazamiento interprovincial muestra que:

Madrid es la provincia que está implicada en un mayor número de flujos interprovinciales, tanto en número de destinos, veinte, como en número de orígenes, siete. Es la que presenta mayor grado de diversidad de intercambios con todo el territorio nacional.

Barcelona y Málaga son otros dos centros importantes en los que predominan los flujos de entrada: siete en el caso de Barcelona y seis en el de Málaga, sobre los de salida: cinco y tres respectivamente.

En Sevilla y Valencia también se concentra un número importante de flujos, teniendo más importancia los de salida: seis en el caso de Sevilla y cinco en el de Valencia, que los de llegada: cuatro y tres respectivamente.

18

Page 19: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Entre los superiores a 20.000 contratos, los flujos interprovinciales se pueden distribuir en dos grupos:

Intensos en ambas direcciones: los más representativos son los intercambios que se producen entre Madrid y Barcelona, entre Girona y Barcelona y entre Alicante y Murcia.

Intensos en una dirección: en este caso los más significativos son los desplazamientos desde Tarragona hacia Barcelona, desde Sevilla hacia Málaga y desde Cádiz hacia Málaga y Sevilla.

En términos absolutos, los flujos interprovinciales que en 2005 han experimentado mayor incremento han sido los de Alicante hacia Murcia, desde Barcelona hacia Tarragona, desde Madrid hacia Guadalajara y Toledo y desde Valencia hacia Castellón.

Por el contrario, los que han experimentado mayor reducción han sido los desplazamientos desde Sevilla hacia Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén o Madrid, desde Barcelona y Madrid hacia A Coruña, desde Cádiz a Málaga y desde Valencia hacia Vizcaya.

MOVILIDAD INTERAUTONÓMICA

Por lo que se refiere a las comunidades autónomas, el análisis conjunto de las tasas de entrada y de salida refleja los siguientes aspectos:

La Rioja es la comunidad en la que coincide a la vez la mayor tasa de entrada y de salida, siendo ambas similares. De parecidas características, aunque con menor intensidad, participan Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Aragón. Son comunidades autónomas con un mercado de trabajo abierto y con intercambios intensos y equilibrados con otras zonas del país.

Hay otro grupo de comunidades en las que la tasa de salida es alta y la de entrada baja. Son eminentemente emisoras y escasamente receptoras de trabajadores. Las que presentan esta situación de forma más acusada son Extremadura y Asturias.

entrada y baja de salida. Son comunidades fundamentalmente receptoras, con una reducida proporción de trabajadores que se desplazan hacia otras comunidades. Coinciden con estas

2004 lo han sido también en el último año. No obstante se ha de matizar que:

Es significativa la reducción del saldo positivo en la Comunidad Valenciana, que ha

Entre las comunidades autónomas emisoras, los cambios más significativos han sido la reducción del saldo negativo de Andalucía y el considerable incremento del de Galicia, lo que ha acentuado su carácter emisor.

Un análisis de los flujos por comunidades autónomas refleja que las principales zonas de movilidad están representadas por la Comunidad de Madrid, que es el destino de trece flujos con más de 5.000 contratos con desplazamiento y origen de seis, Andalucía con siete y diez respectivamente, Cataluña con ocho y cinco y la Comunidad Valenciana, con seis en ambos sentidos.

Los flujos interautonómicos más intensos, superiores a los 30.000 desplazamientos, son los siguientes:

19

características Madrid y Illes Balears y, en menor medida, Cataluña y Canarias.

disminuido en un 86,7% y la del País Vasco, que lo ha hecho en un 78,9%.

sus saldos positivos, mientras que Cataluña y Murcia lo han incrementado.

En el caso contrario que las anteriores se encuentran aquéllas que tienen una tasa alta de

Respecto a los saldos entre comunidades autónomas, las mismas que eran emisoras o receptoras en

Entre las comunidades más receptoras: Madrid y Illes Balears han perdido intensidad en

Page 20: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

En Andalucía tienen el origen dos de ellos, uno hacia Cataluña y otro hacia Madrid.

En Castilla-La Mancha y en Castilla y León tienen el origen otros dos cuyo destino es la Comunidad de Madrid.

Madrid es el origen de otro flujo intenso hacia Castilla-La Mancha.

Desde la Comunidad Valenciana hacia Murcia.

Hay un grupo de flujos de intensidad media, entre 20.000 y 30.000 desplazamientos, que complementan a los anteriores:

Entre Madrid y Cataluña, en los dos sentidos.

Desde Andalucía hacia Murcia.

Desde la Comunidad Valenciana hacia Cataluña y Madrid.

Desde Murcia hacia la Comunidad Valenciana.

En 2005 los flujos interautonómicos que han experimentado mayores incrementos en términos

Andalucía, desde la Comunidad Valenciana hacia Cataluña y hacia Murcia, desde Madrid hacia Castilla-La Mancha y desde Murcia hacia Andalucía.

20

hacia el País Vasco, desde Madrid hacia Galicia y desde Murcia hacia la Comunidad Valenciana.

Los flujos que han experimentado mayores reducciones han sido los desplazamientos desde

absolutos han sido los desplazamientos desde Andalucía hacia Murcia, desde Cataluña hacia

Andalucía hacia Illes Balears, la Comunidad Valenciana y Galicia, desde la Comunidad Valenciana

Page 21: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

SECTORES ECONÓMICOS

En 2005, el 15,9% de los contratos realizados en la Construcción han supuesto un desplazamiento provincial del trabajador, lo que confirma a este sector como el más caracterizado por la movilidad junto con el agrícola, en el que se han desplazado el 14,9%. Industria y Servicios registran una tasa de movilidad por debajo del 11,5% del total.

No obstante las mayores diferencias con respecto a 2002 se producen en el sector agrícola, que es el

mantenido en términos similares.

Como nota común, en todos los sectores es superior la movilidad masculina a la femenina, aunque en Servicios se observa una mayor igualdad.

Sector Agricultura

Construcción.

Durante los últimos años Murcia se ha consolidado como la provincia con mayor saldo positivo de España, ya que ha experimentado sucesivos incrementos desde 2002.

Andalucía incluye a las provincias que presentan los saldos más extremos, tanto los positivos como los negativos. En el primer caso Jaén, Málaga y Huelva se encuentran entre las más receptoras del país, mientras en el caso contrario se incluyen Sevilla, Cádiz y Córdoba.

Desde 2002 ha sido significativo también el acusado aumento del saldo positivo de Castellón y el cambio de signo experimentado por Lleida, que ha pasado a ser una provincia emisora.

En cuanto a la intensidad de los flujos interprovinciales 2, en el sector agrícola Sevilla ocupa un lugar

destino de los que proceden de Cádiz y Córdoba. También son intensos los que se producen desde Valencia hacia Castellón y desde Alicante hacia Murcia.

Sector Construcción

En este sector ha aumentado el número de contratos con movilidad en un 30,9% entre 2002 y 2005, alcanzando a uno de cada cinco contratos. Es el sector que tiene una tasa de movilidad más alta y el segundo en cuanto a número de desplazamientos absolutos.

Málaga sigue siendo la provincia que presenta un mayor saldo positivo, junto con Madrid, además de Alicante, Castellón y Las Palmas. Las más emisoras son dos provincias andaluzas (Cádiz y Jaén) y las dos provincias extremeñas.

Son representativos los flujos en ambas direcciones entre Murcia y Alicante, entre Sevilla y Cádiz y entre Toledo y Madrid. Entre los unidireccionales los más intensos son los que se producen desde Madrid a Guadalajara, desde Sevilla a Málaga, desde Ciudad Real a Madrid y desde Cádiz a Málaga.

2

21

que ha experimentado un mayor aumento en la tasa de movilidad, mientras que el resto se han

Es el sector económico con el crecimiento más elevado entre 2002 y 2005. Representa el 13,5% del total de desplazamientos y tiene la segunda tasa de movilidad más elevada, después de

Se han considerado flujos intensos cuando superan los 5.000 contratos

central, ya que es el origen de los que salen hacia Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga y a su vez es el

Page 22: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Sector Industria

Es el sector con el menor crecimiento entre 2002 y 2005, cifrado en el 10%, a la vez es el que menor número de contratos con desplazamiento genera.

Barcelona y Álava son las provincias que presentan mayor saldo positivo junto con Toledo y Navarra. Las más emisoras son Cádiz, Vizcaya, Valencia y La Rioja.

La Industria es el sector con menor tasa de movilidad y, a la vez, el que presenta volúmenes de desplazamientos más bajos. Esto explica el hecho de no existe ningún flujo que supere los 5.000 contratos.

Sector Servicios

media nacional.

Es el sector que presenta mayor grado de diversidad en los flujos de trabajadores en distintas direcciones y afecta a diferentes provincias:

Madrid es el principal destino de flujos importantes relacionados con los servicios ya que

Ciudad Real, A Coruña, Guadalajara, Málaga, Pontevedra, Sevilla, Toledo, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza). A su vez es origen de flujos hacia Guadalajara, Toledo, Valencia y Barcelona.

Barcelona es el segundo foco en importancia, ya que hacia esta provincia confluyen desde

desplazamientos desde Barcelona hacia Baleares, Girona, Lleida, Tarragona y Madrid.

En Andalucía hay flujos que se dirigen hacia Málaga desde Cádiz, Granada y Sevilla. También hay flujos intensos desde Cádiz, Huelva y Málaga hacia Sevilla y desde esta provincia hacia Cádiz.

Entre las provincias vascas también se producen movimientos de trabajadores en el sector

hacia Vizcaya.

entre Valencia y Alicante; además desde Valencia hacia Castellón.

En Galicia existen flujos intensos entre Pontevedra y A Coruña en ambas direcciones.

En Canarias, desde Santa Cruz de Tenerife a Las Palmas.

En función del sector económico, una provincia puede ser emisora o receptora; los principales comportamientos divergentes en 2005 han sido los siguientes:

Sevilla, que es la segunda provincia con mayor saldo negativo, en cambio es receptora de trabajadores del sector Servicios.

22

experimentado un mayor incremento desde 2002, aunque la tasa de movilidad está por debajo de la

tores mientras que las principales provincias emisoras son Cádiz, Pontevedra, Asturias y Jaén. En el sector servicios Madrid, Barcelona, Illes Balears y Málaga son los grandes focos recep-

Servicios es el sector con un mayor número de desplazamientos y es el segundo que ha

hacia ella se dirigen desde 16 provincias (Alicante, Asturias, Illes Balears, Barcelona, Cádiz,

servicios: desde Vizcaya hacia Álava y Guipúzcoa y, a la inversa, desde estas dos provincias

En la zona del Levante son intensos los flujos en ambas direcciones: entre Murcia y Alicante y

Illes Balears, Girona, Lleida, Madrid, Tarragona y Valencia. A su vez se producen

Page 23: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Barcelona presenta una distribución sectorial especialmente polarizada: es de las provincias más emisoras en los sectores de Agricultura y de Construcción, mientras en Industria y Servicios es marcadamente receptora.

Navarra y Tarragona también presentan rasgos similares. Ambas tienen un saldo positivo pero en el sector Servicios se encuentran entre las provincias con mayores saldos negativos.

Hay un grupo de provincias que son eminentemente emisoras y en cambio en el sector agrícola son claramente receptoras: Jaén, Ciudad Real, Huelva, Ávila y La Rioja.

Otro comportamiento peculiar es el de Alicante, una provincia marcadamente emisora; por el contrario, en el sector que presenta unos elevados saldos receptores es en Construcción.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El 84,5% del total de contrataciones que ha supuesto movilidad interprovincial se ha concentrado en diez actividades económicas. Con respecto a 2002, esa cifra se ha visto incrementada en punto y medio porcentual. Hecho que refuerza la idea de que la movilidad tiende a concentrarse en determinadas actividades económicas, además de en determinadas zonas geográficas.

Algo más de la mitad de los contratos que ha supuesto que los trabajadores se desplacen a otras provincias por motivos laborales se han desarrollado en Otras actividades empresariales, Construcción y Agricultura.

De las diez actividades económicas con mayor número de contratos que han supuesto movilidad entre provincias, sólo Comercio al por menor ha sufrido una disminución con respecto a 2002. Del resto, Otras actividades empresariales es la que más ha aumentado, alcanzando un 56,4%. Le siguen Actividades recreativas, culturales y deportivas, con el 53,5% y Educación con el 42,5%.

Cinco de estas diez actividades económicas superan la media española del 11,5 de tasa de movilidad interprovincial. Los contratos firmados en Actividades recreativas y culturales representan una tasa de movilidad del 18,1, seguida de Construcción, con el 15,9 y Agricultura con 14,7.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. 2005

Nº total de contratos

"Se mueven"

% sobre el total "Se mueven”

Tasa de movilidad

Otras actividades empresariales 4.036.600 430.754 22,2%

Agricultura y ganadería 1.680.811 247.661 12,8% 14,7

Comercio por menor 1.111.138 91.676 4,7%

Actividades recreativas y culturales 490.602 88.690 4,6%

Comercio por mayor 570.689 67.225 3,5%

Actividades sanitarias 735.277 55.479 2,9%

Transporte terrestre 313.234 44.644 2,3%

10,7

Construcción 2.619.797 417.506 21,5% 15,9

Hostelería 1.547.155 156.447 8,1% 10,1

8,3

18,1

11,8

7,5

14,3

Educación 393.633 41.256 2,1% 10,5

23

la Construcción. Ambas registran saldo positivo en Agricultura. En el primer caso es especialmente elevado el saldo positivo en Industria y en el segundo en

Page 24: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Comercio al por mayor e intermediación del comercio

Entre 2002 y 2005, la tasa de movilidad de esta actividad se ha mantenido estabilizada.

Madrid es receptora de uno de cada cinco contratos que han supuesto movilidad interprovincial en esta actividad y Barcelona lo es del 16,1%. Estas dos provincias, junto con Alicante, son las más receptoras.

Álava y Guadalajara son las provincias que tienen una tasa de entrada más alta en esta actividad. En concreto, ambas se acercan al 30%.

Comercio al por menor. Reparación de efectos personales y enseres domésticos

Es la única actividad económica, de las diez más representativas, en la que, entre 2002 y 2005, ha

Madrid. Son también estas dos provincias las mayores emisoras de mano de obra.

Hostelería

Esta actividad ha reducido su tasa de movilidad del 11,8 en 2002 al 10,1 en 2005.

otras zonas geográficas.

Las tasas de entrada más elevadas corresponden a Huesca, Lleida y Girona, todas ellas con tasas por encima del 20%.

Transporte terrestre, transporte por tuberías

Esta actividad ha visto cómo su tasa de movilidad se incrementaba entre los dos años de referencia, pasando del 13,9 al 14,3.

El 24,4% del total de desplazamientos de esta actividad económica tiene su destino en Madrid, Almería y Barcelona. Y son Madrid, Barcelona y Valencia las provincias que desplazan un mayor numero de trabajadores.

Cuenca, con cerca del 50%, Guadalajara y Toledo son las provincias con las tasas de entrada más elevadas.

Otras actividades empresariales

Esta actividad económica es la que tiene el mayor número de contratos con movilidad, representando el 22,2% del total. Su tasa de movilidad se sitúa por debajo de la media nacional, teniendo un comportamiento relativamente estable durante el periodo que va desde 2002 a 2005. Mientras que en el primer año su tasa era del 10,2, en la actualidad ha aumentado al 10,7.

24

puntos porcentuales en dicho periodo. disminuido el número de contratos con movilidad. Igualmente, su tasa de movilidad ha disminuido tres

Uno de cada tres contratos con movilidad realizados en esta actividad tiene su destino en Barcelona y

Guadalajara, Zamora y Ourense son las provincias con tasas de entrada más elevadas.

económica. Y Barcelona, Madrid y Sevilla son las tres provincias con mayor número de salidas hacia Illes Balears, Barcelona y Madrid reciben el 29,1% de los contratos con movilidad en esta actividad

Page 25: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

El 45% del total de contratos que suponen movilidad tienen su destino en Madrid, Barcelona y Sevilla, por ese orden. Las más exportadoras de mano de obra son Madrid, Barcelona y Cádiz.

Educación

De las diez actividades analizadas, es de las que ha tenido una variación más elevada entre 2002 y 2005: el número de contratos con movilidad en educación se ha incrementado un 42,5%.

Madrid, con el 18,2% del total, Barcelona y Málaga son las tres provincias con el mayor número de contratos que han supuesto movilidad en esta actividad económica.

El 52,7% de los contratos realizados en Guadalajara en esta actividad fueron concertados con trabajadores procedentes de otras provincias.

Actividades sanitarias, y veterinarias, servicios sociales

Esta actividad económica ha mantenido también cierta estabilidad en lo referente a su tasa de movilidad, pasando del 7, 9 en 2002 al 7, 5 actual.

Uno de cada tres contratos con movilidad ha tenido como destino Barcelona, Madrid y Málaga.

Uno de cada cinco contratos firmados en Guadalajara en esta actividad proviene de otras provincias.

Actividades recreativas, culturales y deportivas

Presenta una de las mayores tasas de movilidad, experimentando sucesivos incrementos en este periodo, que pasan del 17,0 al 18,1.

Uno de cada tres contratos con movilidad tiene como destino Madrid, Barcelona y A Coruña. Igualmente, el 30% de los contratos con movilidad de esta actividad económica provienen de Madrid, Barcelona y Pontevedra.

Lugo, Guadalajara y Huesca son las provincias que tienen las tasas de entrada más elevadas de esta actividad. En el caso de Lugo, el 60% de los contratos que se concertaron en esta actividad fueron con trabajadores llegados de otras provincias.

OCUPACIONES

Uno de cada tres contratos de trabajo formalizados en España ha sido en ocupaciones del grupo de Trabajadores no cualificados; el siguiente grupo más contratado ha sido el de Servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio, que representan el 19,4%. El grupo ocupacional con menos contratos fue el de Personal de dirección, con el 0,3%.

El 11,5% de los contratos ha supuesto el desplazamiento del trabajador entre provincias. La mayor movilidad se produce entre el Personal de dirección: en uno de cada cinco se da la situación de movilidad. La menor tasa de movilidad se encuentra en el grupo de los Trabajadores no cualificados, puesto que solo uno de cada diez se desplaza entre provincias.

25

Toledo, con el 31,2%, Guadalajara y Lleida son las provincias con las tasas de entrada más elevadas.

Page 26: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS GRUPOS OCUPACIONALES. 2005

Nº total de contratos

"Se mueven"

% sobre el total "Se mueven”

Tasa de movilidad

Dirección de empresas 52.552 9.735 0,5 18,5

Técnicos y profesionales 811.671 134.457 6,9 16,6

Técnicos y profesionales de apoyo 1.010.272 163.339 8,4 16,2

Empleados administrativos 1.665.265 168.093 8,7 10,1

Trabajadores de restauración, vendedores y personales 3.265.474 330.028 17,0 10,1

Trabajadores cualificados de la agricultura y pesca 813.238 97.301 5,0 12,0

Trabajadores de ind. manufactureras, construcción y minería 2.245.241 335.326 17,3 14,9

Operadores de instalaciones y maquinaria 1.014.931 109.791 5,7 10,8

Trabajadores no cualificados 5.994.087 594.054 30,6 9,9

En el otro extremo, la tasa de movilidad entre provincias de los grupos ocupacionales de Dirección de empresas y Trabajadores de restauración, personales, protección y vendedores de comercio ha caído más de un 15% en el periodo citado.

Dirección de las empresas

Si bien tan sólo el 0,3% de los contratos celebrados en España durante 2005 fue del grupo ocupacional de Dirección de empresas, casi en uno de cada cinco de ellos el trabajador tuvo que cambiar de provincia (menos que en el año 2002, con un porcentaje del 21,3%) y la mayor parte lo hizo como Director de departamento comercial para trabajar en Otros servicios a las empresas o en Comercio al por mayor.

Madrid, Barcelona y Valencia acaparan la mayor parte de los contratos que no necesitan desplazamiento; igualmente son las provincias con mayores entradas y salidas en esta ocupación.

Las provincias demandantes netas de esta ocupación, es decir, con mayor número de entradas que salidas, son el centro peninsular, Madrid y las provincias de alrededor, y casi toda la costa mediterránea, Barcelona junto con Girona, Castellón, Murcia y Málaga. Con respecto al 2002 se observa que este saldo positivo se ha ampliado a más provincias, ya que antes se concentraba casi exclusivamente en Madrid.

Técnicos y profesionales

del 16,6%, un 9% más que el año 2002, y más de cinco puntos porcentuales por encima de la movilidad global interprovincial (11,5%).

Enfermeros, Actores y Profesores son las ocupaciones que más frecuentemente aparecen entre las que se desplazan.

26

En este grupo ocupacional se realizaron 811.000 contratos, presentando una movilidad interprovincial

Entre 2002 y 2005, el incremento de la movilidad ha sido del 24,2%, mientras que el del total de la contratación ha sido del 23,4%, siendo las ocupaciones de Técnicos y profesionales de apoyo y Traba-jadores de los Servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio las que más han aumentado. Por el contrario, ha disminuido un 22,4% la contratación de Trabajadores cualifi cados en la agricultura y pesca.

Los Profesionales y técnicos de apoyo, Operadores de instalaciones de maquinaria y montadores yTrabajadores no cualificados, alcanzaron un crecimiento superior al 30%.

Page 27: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Madrid y Barcelona concentran la mayor parte de los contratos sin desplazamiento. Igualmente son las dos provincias de donde salen más técnicos y donde más entran. Destacan, también, Guadalajara, Ávila o Segovia, donde más del 40% de los contratos a técnicos allí domiciliados son para trabajar en otras zonas geográficas.

También en Madrid, Barcelona y sus áreas metropolitanas se produce la mayor contratación neta de

Técnicos y profesionales de apoyo

Los Técnicos y profesionales de apoyo firmaron el año pasado un millón de contratos, el 6,0% del

Esto representó el 16,2%, algo menos que en el 2002.

Representantes de comercio, Animadores comunitarios, Secretarios administrativos, Deportistas y Fotógrafos están entre los técnicos de apoyo que más tienen que desplazarse para trabajar en Otras actividades empresariales, recreativas o comerciales.

La mayor parte de los contratos se concentra en las provincias de Madrid y Barcelona. Igualmente son las dos mayores suministradoras de este personal al resto de España, aunque proporcionalmente es en las provincias de Castilla-La Mancha y Castilla y León donde más se recurre a esta opción.

Como en el caso anterior, los mayores saldos se concentran en Madrid y Barcelona y sus áreas, Málaga, y habría que añadir a Valencia y Murcia.

Empleados administrativos

Al igual que en 2002, uno de cada diez contratos registrados era de Administrativo. De éstos, el 10% tenía que desplazarse entre provincias.

Auxiliares administrativos, Recepcionistas, Encuestadores y Telefonistas entre otros, para trabajar en Otras actividades empresariales, Comercio o Intermediación financiera, son las ocupaciones que más frecuentemente se mueven dentro de este grupo.

La mayor parte de los contratos en los que no es necesario cambiar de provincia se firmaron en Madrid y Barcelona. Éstas, junto con Sevilla y Valencia, ocupan los primeros puestos en número de salidas provinciales. Es en Ávila, Guadalajara, Toledo y Segovia donde los trabajadores residentes de este grupo recurren más a la salida a otras provincias: más de un 30% de las veces en que son contratados.

El saldo neto positivo se sitúa en Madrid, Zaragoza, Barcelona, Illes Balears, Murcia, Málaga y Guipúzcoa. El resto del país presenta saldos negativos para este grupo. Desde el 2002 la variación es escasa.

Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio

En este grupo ocupacional se han concertado más de 3,2 millones de contratos en el año 2005, un 30,0% más que en 2002. Después de los Técnicos de apoyo, es el grupo en el que la contratación ha crecido más entre los dos años de referencia, pero es también en el que más ha descendido la movilidad: en el año 2005, el 10,1% de los contratos se desplazó entre provincias, un 16,5% menos que en 2002.

27

este personal, además de en Málaga, las Illes Balears y Lugo, entre otras.

total y un 39,0% más que en el año 2002; de ellos, 163.000 tuvieron que moverse entre provincias.

Page 28: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Dependientes y Camareros se reparten dos tercios de la movilidad; también destacan Cocineros, Guías y Azafatas. Las actividades que más recurren a la movilidad son Hostelería, Otras actividades empresariales y Comercio al por menor.

Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga son las provincias donde se realizan más contratos a sus residentes. Madrid y Barcelona, por tamaño y actividad, son origen y destino de la mayoría de los que se mueven. En algunas provincias como Huesca, Lleida, Girona y Tarragona, un 20% o más de los contratados en este grupo viene de fuera, mientras que en Guadalajara, Ourense, Palencia, Zamora o Ávila es al revés: más del 20% contratado en este grupo tiene que salir.

Madrid y Barcelona fundamentalmente, además de Sevilla, Málaga, Murcia y las Islas demandan, de forma neta, la mayor cantidad de contratos; en el resto del territorio, excepto algún caso aislado, las

Trabajadores cualificados de agricultura y pesca

Al contrario que en el caso anterior, el número total de contratos ha disminuido un 22%, pero aquí la movilidad de los trabajadores se ha mantenido prácticamente igual: doce de cada cien contratos implica un cambio de provincia para el trabajador. El carácter estacional de la actividad es causa de esta situación.

En Jaén, Badajoz, Córdoba y Huelva se produce la mayor contratación sin movilidad, mayoritariamente en Trabajadores cualificados por cuenta ajena.

Málaga y Murcia y, en menor medida, en Tarragona, Castellón, La Rioja, Madrid, Toledo y Cuenca.

Un 3% de los que se mueven son Pescadores: un 70% de ellos tuvo como destino la Cornisa Cantábrica.

Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería

Como en 2002, el 6% de los contratos totales fue en ocupaciones de este grupo. La movilidad se situó en el 14,9%, tres puntos por encima de la global interprovincial.

Mientras Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Cádiz y Murcia concentran la mayor parte de los contratos sin movilidad, Extremadura, sur de Castilla-La Mancha, Galicia además de Madrid, Barcelona Sevilla o Cádiz son las zonas de donde más salen estos trabajadores.

En Guadalajara, Madrid y Toledo se localiza el mayor saldo positivo de estos contratos. Otras zonas de interés son Málaga y Levante (sin incluir Barcelona ni Valencia, donde las salidas son algo mayores que las entradas), además de las islas y casi todo el corredor del Ebro. Se distingue del 2002 en la expansión por el Levante peninsular.

Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores

Un millón de contratos se registraron en el 2005 para trabajar como Operadores de instalaciones y maquinaria, el 10,8% de ellos implicó la movilidad entre provincias, un punto más que en 2002.

28

salidas son mayores que las entradas.

La mayor concentración neta de contratos se encuentra en el sur de la península, Jaén, Huelva

La mitad de los trabajadores que se desplazan de este grupo ocupacional son contratados comoAlbañiles.

Page 29: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Igual que entonces, entre las ocupaciones que más se mueven está la de Conductor de camión, de maquinaria de movimiento de tierras, de furgonetas, de operadores de grúa; el destino del trabajo ha sido, preferentemente, empresas de Transporte terrestre de Madrid, Málaga o Toledo, y de Construcción de Madrid, Almería o Murcia.

La mayor concentración de contratos se produce en Madrid, Barcelona y Valencia. Estas tres son vértices de un triángulo en el que casi todas las provincias son importadoras netas de estos trabajadores. Completa este grupo Toledo, Málaga, Almería, Murcia y las Islas, y Álava en menor medida.

De casi todo el resto salen más trabajadores de los que entran, principalmente del Oeste peninsular, de casi toda Andalucía y del sur de Castilla-La Mancha.

Trabajadores no cualificados

El mayor número de contrataciones en España se ha llevado a cabo en ocupaciones no cualificadas: unos seis millones de contratos, lo que representa el 35,5%. Un 9,9% de ellos conllevaba la movilidad interprovincial.

Peones agrícolas, de la industria, de la construcción, de limpieza y del transporte son los más contratados con movilidad interprovincial para trabajar en Otras actividades empresariales, Agricultura, Construcción, Hostelería y Comercio.

Barcelona, Madrid y Sevilla acaparan la mayor parte de los contratos sin desplazamiento interprovincial, igualmente es de donde más salen y donde más entran, si incluimos a Murcia. Más de

ocupaciones tuvo que ir a trabajar a otras provincias.

Son demandantes netos de mano de obra en este grupo de ocupaciones las provincias situadas en el

TRABAJADORES EXTRANJEROS

MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

2005 2002

Número decontratos

Tasa de movilidad

2002-2005Variación %

Número de contratos

Tasa de movilidad

Trabajadores españoles 1.551.602 10,9 15,7% 1.340.940 10,0

Trabajadores extranjeros 390.522 14,7 195,4% 132.190 12,6

Una de las características más significativas de la movilidad geográfica en España es el protagonismo de los contratos a trabajadores extranjeros, ya que este colectivo representa la quinta parte de los desplazamientos interprovinciales, mientras que en el total de la contratación suponen en torno al 16%.

Su tasa de movilidad es un cincuenta por ciento mayor que la de los españoles. Según su nacionalidad se observan diferencias: así portugueses, argelinos, chinos, paquistaníes y nigerianos superan ampliamente la tasa media, mientras que la de colombianos, ecuatorianos y rumanos es inferior. Por número de contratos, los trabajadores marroquíes concentran la cuarta parte de los que

29

un 20% de los domiciliados en Teruel, Lleida, La Rioja o Albacete que encontraron trabajo en estas

eje Madrid-Barcelona y la cuenca del Ebro, además de Murcia, Málaga, Illes Balears y Las Palmas.

Page 30: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

suponen un desplazamiento interprovincial, proporción superior a la que esta nacionalidad representa, el 22%, en el conjunto de la contratación a extranjeros. Lo contrario ocurre con la segunda nacionalidad por número de desplazamientos, los ecuatorianos, que tienen un peso inferior en el total de contratos que implican desplazamiento (10,5%) al del que tienen en el conjunto de la contratación de extranjeros (18,0%).

Entre 2002 y 2005 el número de contratos realizados a extranjeros se ha incrementado un 153,7% mientras que los hechos a españoles han subido un 6,5%. Esta diferencia es aún mayor entre los que se mueven entre provincias, 195,4% a extranjeros por 15,7% a españoles.

La contratación de extranjeros en España se concentra en Madrid, las provincias mediterráneas, valle del Ebro y las islas. En casi todas esas zonas el porcentaje de contratos a extranjeros sobre el total provincial (medidos como los que permanecen más los que entran) es superior al 20%, destacando Lleida, Murcia y Almería por superar el 30%.

La mayor parte de los contratos que han supuesto movilidad fue a residentes en Madrid y Barcelona, diez por ciento del total cada una, seguidas por Murcia, Valencia y Alicante. Éstas coinciden, aunque en distinto orden, con los destinos más frecuentes: Murcia atrae al 11,3% de los contratos a extranjeros que se mueven por España.

En cuanto a los desplazamientos, en algunas provincias su presencia es especialmente acusada, como en el caso de Murcia o Lleida donde suponen casi la mitad de los desplazamientos, tanto de entrada como de salida. En otras, como Almería, las de la Comunidad Valenciana, las de Aragón o la Rioja superan el 30%.

Los flujos interprovinciales en los que intervienen un mayor número de contratos se producen entre Murcia, Alicante y Almería, entre Barcelona, Girona y Tarragona, entre Valencia y Castellón y entre Madrid, Guadalajara y Toledo. Casi todos ellos con doble sentido, aunque con mayor intensidad de salida en las provincias más pobladas.

Además, estos contratados extranjeros que se desplazan entre provincias presentan otras características significativas:

La tasa de movilidad entre los hombres es el doble que entre las mujeres. El 81% de los que se desplazan son hombres.

16,6 17,5

25,7

6,9 13,1

13,9

17,123,4

31,2

8,6

2,3

20,9

14,0

7,9

2,1

26,6

12,7

2,7

3,9

23,5

29,4

7,4

21,5

6,8

16,2

29,0

5,4

7,8

38,527,5

5,0

21,4

12,1

34,0

21,75,8

4,9

5,05,5

5,0

8,7

24,5

2,3

18,9

25,0

27,0

15,3

14,7

7,1

6,0

5,5 21,6

Tasa de contratos a extranjeros en cada provincia(sobre permanecen más entran). Tasa nacional: 15,7%

Contratos a extranjeros por provincia. 2005(Sobre permanecen más entran)

10,0% a 18,4%2,5% a 10,0%1,0% a 2,5%0,5% a 1,0%

Hasta 0,5%

30

Page 31: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Por edad, la mayor tasa se encuentra entre los de 25 a 34 años, 15,4%. También es éste el tramo de edad más frecuente, con uno de cada dos desplazados.

Por sectores, la tasa más alta se da entre los contratados en la Agricultura o en la Construcción. Por volumen, el mayor número de desplazamientos está entre los trabajadores de Servicios, principalmente en Otros servicios a las empresas y en Hostelería. Agricultura, Construcción y las dos últimas citadas generan el 80% de los contratos con movimiento entre provincias.

Respecto a los grupos ocupacionales, las tasas más elevadas se encuentran entre los Trabajadores cualificados de agricultura y pesca y los Operadores de instalaciones y montaje. Los contratos a Peones agrícolas, Albañiles, Peón de la construcción o de Industrias manufactureras que implican movilidad interprovincial son el 60% del total con esta condición.

DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS. 2005

Nº total de contratos

"Se mueven"

% sobre el total "Se mueven”

Tasa de movilidad

Hombre 1.771.420 316.242 66,8% 17,9% Género

De 16 a 24 443.274 56.596 16,7%

De 25 a 34 1.196.803 184.818 45,1%

De 35 a 44 712.527 107.157 26,9% Edad

De 45 a 54 255.182 36.258 9,6%

Desde 55

Agricultura

Construcción Sectores Económicos

Servicios

Dirección de empresas 4.351 576 0,2%

Técnicos y profesionales 42.046 4.957 1,6%

Técnicos de apoyo 60.181 8.126 2,3%

Empleados administrativos 113.877 10.544 4,3%

Restauración, vendedores, personales 441.410 38.465 16,6%

Cualificados de la agricultura y pesca 113.935 30.981 4,3%

Trab. ind. manufactureras y construcción 424.024 77.192 16,0%

Operadores de instalaciones y maquinaria 106.986 17.107 4,0%

Grupos Ocupacionales

Trabajadores no cualificados 1.345.168 202.574 50,7%

Mujer 880.558 74.280 33,2% 8,4%

44.195 5.693 1,7% 12,9%

15,4%

12,8%

15,0%

14,2%

447.124 116.589 16,9% 26,1%

Industria 153.845 18.446 5,8% 12,0%

599.007 110.551 22,6% 18,5%

1.452.002 144.936 54,8% 10,0%

13,2%

11,8%

13,5%

9,3%

8,7%

27,2%

16,0%

18,2%

15,1%

31

Page 32: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 33: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Ámbitos territoriales

Page 34: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos
Page 35: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

¿DÓ

ND

E TRA

BA

JAM

OS? C

ontratación y movilidad geográfica de los trabajadores en España. 2006

Ámbitos Territoriales

CEUTA

MELILLA

Sant. Cruz de Tenerife

Las Palmas

Álava

ASTURIAS

Ávila

Burgos

CANTABRIA

A Coruña

Huesca

León

Lugo

Ourense PalenciaLA

RIOJA

Salamanca

Segovia

Soria

Teruel

Valladolid

Vizcaya

Zamora

Zaragoza

Guipúzcua

Pontevedra

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Cáceres

Badajoz AlbaceteCiudad Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

MURCIA

Castellón

Alicante

Valencia

Barcelona

GironaLleida

Tarragona

MADRID

CATALUÑA

COMUNIDAD VALENCIANA

ILLES BALEARS

ARAGÓN

ANDALUCÍA

EXTREMADURA

CASTILLA Y LEÓN

CASTILLA LA

MANCHA

PAÍS VASCOGALICIA

CANARIAS

NAVARRA

35

Page 36: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

2004 2005Población 43.197.684 44.108.530Nº de afiliados 17.161.920 18.156.182Nº de contratos 15.850.708 16.872.731Nº de parados 1.670.290 2.102.937Tasa de actividad 56,7 57,7Tasa de paro 10,6 8,7Tasa de extranjería 7,0 8,5Tasa de movilidad:

11,7 11,57,4 7,4

% s/total nº parados % s/totalConstrucción 2.209.726 12,2% Otras actividades empresariales 345.121 16,4%Comercio al por menor 1.965.363 10,8% Construcción 245.100 11,7%Otras actividades empresariales 1.726.523 9,5% Sin empleo anterior 224.902 10,7%Agricultura, ganadería, caza y relacionados 1.177.465 6,5% Hostelería 195.094 9,3%Hostelería 1.147.874 6,3% Comercio al por menor 184.577 8,8%Administración pública 1.106.874 6,1% Administración pública 134.285 6,4%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.025.564 5,6% Comercio al por mayor e intermediarios del comerc 70.951 3,4%Actividades sanitarias 987.364 5,4% Actividades sanitarias 59.301 2,8%Transporte terrestre; transporte por tuberías 607.250 3,3% Industria de productos alimenticios y bebidas 57.524 2,7%Educación 574.808 3,2% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 55.074 2,6%

contratos % s/total contratos % s/totalGENERO Hombre 8.059.110 54,0% 1.254.808 64,6%

Mujer 6.871.497 46,0% 687.316 35,4%

EDAD De 16 a 24 años 4.312.358 28,9% 519.260 26,7%De 25 a 34 años 5.346.689 35,8% 807.330 41,6%De 35 a 44 años 3.128.708 21,0% 389.783 20,1%De 45 a 54 años 1.632.098 10,9% 176.161 9,1%Desde 55 años 510.754 3,4% 49.590 2,6%

GRUPOS Dirección de empresas 42.817 0,3% 9.735 0,5%OCUPACIONALES Técnicos y profesionales 677.214 4,5% 134.457 6,9%

Técnicos de apoyo 846.933 5,7% 163.339 8,4%Empleados administrativos 1.497.172 10,0% 168.093 8,7%Restauración, vendedores, personales 2.935.446 19,7% 330.028 17,0%Cualificados de la agricultura y pesca 715.937 4,8% 97.301 5,0%Trab. de ind. manufactureras y construcción 1.909.915 12,8% 335.326 17,3%Operadores de instalaciones y maquinaria 905.140 6,1% 109.791 5,7%Trabajadores no cualificados 5.390.180 36,1% 592.761 30,5%

SECTOR Agricultura 1492565 10,0% 261848 0,1348256Industria 1.138.681 7,6% 111.001 5,7%Construcción 2.202.291 14,8% 417.506 21,5%Servicios 10.097.070 67,6% 1.151.769 59,3%

Total 14.930.608 1.942.124

Trabajadores extranjeros 2.261.456 390.522

ESPAÑADatos generales

Afiliados a la Seguridad Social por Actividades Económicas

InterautonómicaInterprovincial

PERMANECEN SE MUEVEN

Parados por Actividades Económicas

Características

La mayoría de los extranjeros que encontraron trabajo en España eran hombres, de 25 a 34 años, originarios de Marruecos o Ecuador. Fueron contratadosen la Construcción u Otras actividades empresariales, y en las ocupaciones de Peón agrícola o Personal de limpieza.

nº afiliados

En el año 2005 la tasa de movilidad en España alcanzó el 11,5%. En el periodo 2002-2005 han aumentado un 30,3% los contratos que suponían lapermanencia del trabajador en su provincia y un 31,9% los que implicaban desplazamiento interprovincial.

Los contratados que permanecen son hombres, entre 25 y 34 años. Trabajan en Otras actividades empresariales o en Construcción y en las ocupaciones dePeón de industrias manufactureras o personal de limpieza.

Los trabajadores que se mueven entre provincias son hombres, entre 25 y 34 años, contratados en Otras actividades empresariales o en Construcción, en laocupación de Albañil o Peón agrícola. Con origen y destino en Madrid o Barcelona indistintamente.

36

Page 37: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

contratos % s/total contratos % s/totalOtras actividades empresariales 3.605.846 24,2% Otras actividades empresariales 430.754 22,2%Construcción 2.202.291 14,8% Construcción 417.506 21,5%Agricultura, ganadería, caza y relacionados 1.433.150 9,6% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 247.661 12,8%Hostelería 1.390.708 9,3% Hostelería 156.447 8,1%Comercio al por menor 1.019.462 6,8% Comercio al por menor 91.676 4,7%Actividades sanitarias 679.798 4,6% Actividades recreativas, culturales y deportivas 88.690 4,6%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 503.464 3,4% Comercio al por mayor e intermediarios del comerc 67.225 3,5%Administración pública 456.371 3,1% Actividades sanitarias 55.479 2,9%Actividades recreativas, culturales y deportivas 401.912 2,7% Transporte terrestre; transporte por tuberías 44.644 2,3%Educación 352.377 2,4% Educación 41.256 2,1%

contratos % s/total contratos % s/totalPeones de industrias manufactureras 1.469.323 9,8% Albañiles y mamposteros 156.177 8,0%Personal de limpieza en oficinas, hoteles 1.231.043 8,2% Peones agrícolas 155.549 8,0%Dependientes de comercio 967.678 6,5% Peones de industrias manufactureras 138.072 7,1%Camareros, bármanes y asimilados 967.378 6,5% Dependientes de comercio 121.134 6,2%Peones agrícolas 848.253 5,7% Camareros, bármanes y asimilados 98.750 5,1%Albañiles y mamposteros 804.069 5,4% Peones de la construcción de edificios 88.125 4,5%Peones del transporte y descargadores 706.992 4,7% Trab. cualificados en actividades agrarias 80.470 4,1%Peones de la construcción de edificios 599.127 4,0% Personal de limpieza en oficinas, hoteles 77.659 4,0%Trab. cualificados en actividades agrarias 583.036 3,9% Peones del transporte y descargadores 70.354 3,6%Taquígrafos y mecanógrafos 552.441 3,7% Taquígrafos y mecanógrafos 56.875 2,9%

contratos % s/total contratos % s/totalMarruecos 397.057 17,6% Marruecos 108.597 27,8%Ecuador 364.837 16,1% Ecuador 41.181 10,5%Rumanía 188.273 8,3% Rumanía 24.989 6,4%Colombia 185.985 8,2% Portugal 20.997 5,4%Perú 104.221 4,6% Colombia 20.815 5,3%Argentina 75.415 3,3% China 12.811 3,3%Italia 71.743 3,2% Argelia 11.876 3,0%Portugal 61.293 2,7% Pakistán 11.673 3,0%Bulgaria 50.562 2,2% Italia 9.293 2,4%Ucrania 41.833 1,8% Nigeria 9.237 2,4%

contratos % s/total contratos % s/totalOtras actividades empresariales 508.539 22,5% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 113.164 29,0%Construcción 488.458 21,6% Construcción 110.551 28,3%Hostelería 329.450 14,6% Otras actividades empresariales 57.503 14,7%Agricultura, ganadería, caza y relacionados 321.106 14,2% Hostelería 31.949 8,2%Comercio al por menor 108.420 4,8% Comercio al por mayor e intermediarios del comerc 10.249 2,6%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 72.478 3,2% Comercio al por menor 9.789 2,5%Actividades sanitarias 42.716 1,9% Transporte terrestre; transporte por tuberías 8.879 2,3%Transporte terrestre; transporte por tuberías 36.632 1,6% Actividades recreativas, culturales y deportivas 4.907 1,3%Actividades recreativas, culturales y deportivas 33.482 1,5% Industria de productos alimenticios y bebidas 4.479 1,1%Industria de productos alimenticios y bebidas 32.786 1,4% Fabricación de productos metálicos 3.388 0,9%

País de origen

Actividades económicas que más contratan

Actividades económicas que más contratan

Ocupaciones más contratadas

PROVINCIA DE ORIGEN296.490

181.338

109.428

98.051

84.366

74.971

67.704

50.025

45.786

44.379

Madrid

Barcelona

Málaga

Sevilla

Murcia

Valencia

Alicante

Baleares

Tarragona

Toledonº contratos

PROVINCIA DE DESTINO161.247

128.546

123.004

96.593

84.236

70.330

58.494

56.925

52.932

52.399

Madrid

Barcelona

Sevilla

Cádiz

Valencia

Alicante

Murcia

Córdoba

Málaga

Granadanº contratos

37

Page 38: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

ANDALUCÍA2004 2005

Población 7.687.518 7.849.799Nº de afiliados 2.800.376 2.939.183Nº de contratos 3.896.253 3.940.221Nº de parados 347.834 480.961Tasa de actividad 54,1 55,1Tasa de paro 16,0 13,8Tasa de extranjería 4,2 5,4Tasa de movilidad 3,8 3,9Tasa de entrada 2,7 2,9Tasa de salida 5,0 4,9Saldo -95.598 -83.501

Parados por Actividades Económicas

% s/total % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 532.735 18,1% Sin empleo anterior 77.914 16,2%Construcción 379.662 12,9% Construcción 66.911 13,9%Comercio al por menor 323.764 11,0% Otras actividades empresariales 56.538 11,8%Otras actividades empresariales 210.262 7,2% Hostelería 43.368 9,0%Administración pública 184.331 6,3% Comercio al por menor 42.324 8,8%Hostelería 171.989 5,9% Administración pública 31.086 6,5%Actividades sanitarias 166.676 5,7% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 25.012 5,2%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 141.701 4,8% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 15.871 3,3%Transporte terrestre; transporte por tuberías 88.095 3,0% Industria de productos alimenticios y bebidas 13.228 2,8%Educación 80.677 2,7% Actividades sanitarias 13.164 2,7%

SALDOcontratos % s/total contratos % s/total contratos % s/total contratos

GENERO Hombre 2.190.331 57,3% 80.862 70,6% 129.404 65,4% -48.542Mujer 1.635.399 42,7% 33.629 29,4% 68.588 34,6% -34.959

EDAD De 16 a 24 años 984.129 25,7% 28.928 25,3% 52.816 26,7% -23.888De 25 a 34 años 1.282.304 33,5% 49.135 42,9% 85.052 43,0% -35.917De 35 a 44 años 894.100 23,4% 23.639 20,6% 39.305 19,9% -15.666De 45 a 54 años 494.995 12,9% 9.731 8,5% 16.598 8,4% -6.867Desde 55 años 170.202 4,4% 3.058 2,7% 4.221 2,1% -1.163

SECTOR Agricultura 1.064.074 27,8% 26.278 23,0% 38.081 19,2% -11.803Industria 188.647 4,9% 4.558 4,0% 9.923 5,0% -5.365Construcción 744.100 19,4% 24.977 21,8% 35.092 17,7% -10.115Servicios 1.828.909 47,8% 58.678 51,3% 114.896 58,0% -56.218

Total 3.825.730 114.491 197.992 -83.501

Trabajadores extranjeros 280.484 36.512 41.402 -4.890

contratos % s/total contratos % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 1.038.630 27,1% Peones agrícolas 575.926 15,1%Construcción 744.100 19,4% Trab. cualificados en actividades agrarias 461.390 12,1%Otras actividades empresariales 545.929 14,3% Albañiles y mamposteros 303.849 7,9%Hostelería 268.000 7,0% Personal de limpieza en oficinas, hoteles 258.176 6,7%Comercio al por menor 195.251 5,1% Peones de la construcción de edificios 216.124 5,6%Administración pública 152.530 4,0% Camareros, bármanes y asimilados 193.697 5,1%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 109.342 2,9% Dependientes de comercio 188.783 4,9%Actividades sanitarias 95.544 2,5% Peones de industrias manufactureras 165.262 4,3%Educación 72.489 1,9% Peones del transporte y descargadores 104.389 2,7%Transporte terrestre; transporte por tuberías 62.508 1,6% Taquígrafos y mecanógrafos 90.037 2,4%

nº parados

SALENENTRANPERMANECEN

Actividades Económicas que más contratan Ocupaciones más contratadas

Datos generales

Afiliados a la Seguridad Social por Actividades Económicas

Salen de Andalucía: hombres, entre 25 y 34 años. La mayoría sale a Madrid y a Cataluña. Trabajan en Otras actividades empresariales y Agricultura, ganadería, caza yrelacionados, en las ocupaciones de Peones agrícolas y Peones de industrias manufactureras.

La mayoría de los extranjeros que entraron con un contrato de trabajo en Andalucía en 2005 eran originarios de Marruecos y Ecuador, y fueron contratados en Agricultura,ganadería, caza y relacionados y Construcción.

CaracterísticasAndalucía presenta un comportamiento menos dinámico que el valor de la Movilidad Interautonómica en España. Su Tasa de Entrada es inferior a la media nacional entre las

comunidades autónomas. La Tasa de Salida de Andalucía es inferior a la media nacional entre las tasas de salida de las comunidades.Permanecen en Andalucía: hombres, entre 25 y 34 años. Son contratados en Agricultura, ganadería, caza y relacionados y Construcción. Las ocupaciones más contratadas son:

Peones agrícolas y Trab. cualificados en actividades agrarias.Entran en Andalucía: hombres, entre 25 y 34 años. La mayoría procede de Madrid y Cataluña. Son contratados en Agricultura, ganadería, caza y relacionados y en Construcción,

en las ocupaciones de Trab. cualificados en actividades agrarias y Peones agrícolas.

nº afiliados

38

Page 39: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

contratos % s/total contratos % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 25.464 22,2% Otras actividades empresariales 41.922 21,2%Construcción 24.977 21,8% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 36.832 18,6%Otras actividades empresariales 20.566 18,0% Construcción 35.092 17,7%Hostelería 9.034 7,9% Hostelería 21.702 11,0%Actividades recreativas, culturales y deportivas 5.211 4,6% Comercio al por menor 9.584 4,8%Comercio al por menor 4.449 3,9% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 7.252 3,7%Transporte terrestre; transporte por tuberías 3.388 3,0% Actividades recreativas, culturales y deportivas 6.847 3,5%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 3.143 2,7% Actividades sanitarias 4.808 2,4%Educación 2.987 2,6% Actividades anexas a los transportes; agencias de viaje 3.352 1,7%Actividades sanitarias 1.655 1,4% Transporte terrestre; transporte por tuberías 3.286 1,7%

contratos % s/total contratos % s/totalTrab. cualificados en actividades agrarias 12.830 11,2% Peones agrícolas 28.264 14,3%Peones agrícolas 11.623 10,2% Peones de industrias manufactureras 13.260 6,7%Albañiles y mamposteros 9.225 8,1% Dependientes de comercio 12.246 6,2%Camareros, bármanes y asimilados 6.539 5,7% Albañiles y mamposteros 11.830 6,0%Dependientes de comercio 6.292 5,5% Camareros, bármanes y asimilados 11.589 5,9%Peones de la construcción de edificios 5.745 5,0% Personal de limpieza en oficinas, hoteles 9.019 4,6%Representantes de comercio y tco. de ventas 4.458 3,9% Peones de la construcción de edificios 7.964 4,0%Personal de limpieza en oficinas, hoteles 3.569 3,1% Peones del transporte y descargadores 6.877 3,5%Conductores de camiones 3.438 3,0% Trab. cualificados en actividades agrarias 6.785 3,4%Peones del transporte y descargadores 3.295 2,9% Representantes de comercio y tco. de ventas 5.906 3,0%

contratos % s/total contratos % s/totalMarruecos 13.484 36,9% Marruecos 16.055 38,8%Ecuador 4.024 11,0% Ecuador 3.108 7,5%Rumanía 2.118 5,8% Rumanía 2.069 5,0%Argelia 1.935 5,3% Mali 1.583 3,8%Mali 1.323 3,6% Nigeria 1.515 3,7%China 1.246 3,4% Portugal 1.452 3,5%Portugal 1.181 3,2% Argelia 1.246 3,0%Colombia 1.045 2,9% Senegal 1.221 2,9%Senegal 727 2,0% China 1.124 2,7%Italia 669 1,8% Colombia 1.117 2,7%

contratos % s/total contratos % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 18.800 51,5% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 16.888 40,8%Construcción 8.369 22,9% Construcción 8.985 21,7%Hostelería 2.507 6,9% Otras actividades empresariales 5.776 14,0%Otras actividades empresariales 1.843 5,0% Hostelería 2.829 6,8%Transporte terrestre; transporte por tuberías 977 2,7% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 1.169 2,8%Comercio al por menor 706 1,9% Comercio al por menor 785 1,9%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 692 1,9% Transporte terrestre; transporte por tuberías 588 1,4%Actividades inmobiliarias 369 1,0% Actividades recreativas, culturales y deportivas 418 1,0%Actividades recreativas, culturales y deportivas 344 0,9% Industria de productos alimenticios y bebidas 386 0,9%Fabricación de productos metálicos 185 0,5% Actividades diversas de servicios personales 308 0,7%

País de origen

Actividades económicas que más contratan

Ocupaciones más contratadas

Actividades económicas que más contratan

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE DESTINO51.537

35.563

21.595

19.453

14.856

12.915

8.954

5.854

5.722

5.329

Madrid

Cataluña

Murcia

C. Valenciana

Baleares

Cast.-La Mancha

Canarias

Aragón

Extremadura

Cast. y Leónnº contratos

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ORIGEN18.824

18.519

13.774

12.558

12.033

7.428

5.343

4.965

4.290

4.290

Madrid

Cataluña

Extremadura

Murcia

C. Valenciana

Cast.-La Mancha

Cast. y León

Galicia

Baleares

Canariasnº contratos

39

Page 40: ¿Dónde trabajamos?09019ae380787585/SU5... · que incluye los trabajadores de alta en todos los regímenes de cotización. Los datos se han recogido según los siguientes periodos

Almería2004 2005

Población 580.077 612.315Nº de afiliados 242.590 272.493Nº de contratos 239.493 297.112Nº de parados 13.866 24.276Tasa de actividad 60,9 62,6Tasa de paro 9,1 9,4Tasa de extranjería 11,4 15,2Tasa de movilidad 13,6 12,0Tasa de entrada 13,6 12,3Tasa de salida 13,6 11,6Saldo 74 2.140

Parados por Actividades Económicas

% s/total % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 66.629 24,5% Construcción 3.556 14,6%Construcción 37.860 13,9% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.810 11,6%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 24.658 9,0% Otras actividades empresariales 2.570 10,6%Comercio al por menor 24.396 9,0% Sin empleo anterior 2.516 10,4%Otras actividades empresariales 15.042 5,5% Hostelería 2.375 9,8%Hostelería 14.665 5,4% Comercio al por menor 2.192 9,0%Actividades sanitarias 12.274 4,5% Agricultura, ganadería, caza y relacionados 1.985 8,2%Administración pública 12.063 4,4% Administración pública 1.177 4,8%Transporte terrestre; transporte por tuberías 10.368 3,8% Actividades sanitarias 569 2,3%Educación 6.807 2,5% Transporte terrestre; transporte por tuberías 450 1,9%

SALDOcontratos % s/total contratos % s/total contratos % s/total contratos

GENERO Hombre 151.582 58,2% 26.874 73,6% 24.801 72,2% 2.073Mujer 109.026 41,8% 9.630 26,4% 9.563 27,8% 67

EDAD De 16 a 24 años 72.284 27,7% 8.485 23,2% 7.744 22,5% 741De 25 a 34 años 96.157 36,9% 15.677 42,9% 15.189 44,2% 488De 35 a 44 años 55.473 21,3% 7.968 21,8% 7.714 22,4% 254De 45 a 54 años 28.177 10,8% 3.433 9,4% 3.015 8,8% 418Desde 55 años 8.517 3,3% 941 2,6% 702 2,0% 239

SECTOR Agricultura 63.597 24,4% 8.213 22,5% 9.920 28,9% -1.707Industria 9.226 3,5% 958 2,6% 1.099 3,2% -141Construcción 48.034 18,4% 11.288 30,9% 7.379 21,5% 3.909Servicios 139.751 53,6% 16.045 44,0% 15.966 46,5% 79

Total 260.608 36.504 34.364 2.140

Trabajadores extranjeros 81.116 11.716 17.652 -5.936

contratos % s/total contratos % s/totalAgricultura, ganadería, caza y relacionados 62.452 24,0% Peones agrícolas 55.091 21,1%Construcción 48.034 18,4% Peones de la construcción de edificios 21.627 8,3%Otras actividades empresariales 28.921 11,1% Peones de industrias manufactureras 20.295 7,8%Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 25.088 9,6% Personal de limpieza en oficinas, hoteles 18.549 7,1%Hostelería 23.018 8,8% Albañiles y mamposteros 18.372 7,0%Comercio al por menor 13.557 5,2% Camareros, bármanes y asimilados 11.945 4,6%Actividades sanitarias 9.641 3,7% Dependientes de comercio 11.701 4,5%Administración pública 9.091 3,5% Peones del transporte y descargadores 9.581 3,7%Transporte terrestre; transporte por tuberías 7.305 2,8% Conductores de camiones 8.572 3,3%Educación 3.604 1,4% Taquígrafos y mecanógrafos 6.621 2,5%

Datos generales

Afiliados a la Seguridad Social por Actividades Económicas

Salen de Almería: hombres, entre 25 y 34 años. La mayoría sale a Murcia y a Granada. Encuentra trabajo en Agricultura, ganadería, caza y relacionados y Construcción, en lasocupaciones de Peones agrícolas y Albañiles y mamposteros.

La mayoría de los extranjeros que entraron con un contrato de trabajo en Almería en 2005 eran originarios de Marruecos y de Ecuador, y fueron contratados en Agricultura,ganadería, caza y relacionados y Construcción.

CaracterísticasAlmería presenta un comportamiento similar al valor de la Movilidad Interprovincial en España. Su Tasa de Entrada es equivalente a la media nacional entre las provincias. La Tasa

de Salida de Almería es inferior a la media nacional entre las tasas de salida de las provincias españolas.Permanecen en Almería: hombres, entre 25 y 34 años. Son contratados en Agricultura, ganadería, caza y relacionados y en Construcción. Las ocupaciones más contratadas son:

Peones agrícolas y Peones de la construcción de edificios.Entran en Almería: hombres, entre 25 y 34 años. La mayoría procede de Granada y Murcia. Son contratados en Construcción y Agricultura, ganadería, caza y relacionados, en las

ocupaciones de Peones agrícolas y Albañiles y mamposteros.

nº afiliados nº parados

SALENENTRANPERMANECEN

Actividades Económicas que más contratan Ocupaciones más contratadas

40