dlnamica de la familia peruanarepebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v10n1_2/a11.pdfdindmica de la...

8
. Anales de Salud Mental (1994) X : 199-206 DlNAMICA DE LA FAMILIA PERUANA * R. Castro**, MA. Silva de Castro***, A. Majluf**** & L. Estrada***** Trabajo realizado mediante la ayuda financiera de la Foundation's Fund for Research in Psychiatry}' publicado en Revista de Ciencias Psicologicas y Neurologicas, 1964, 1(1): 45-52. Profesor Asociado, Dep artamento de Ciencias Psicologicas. Facultad de Medicina, UNMSM Profesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Psicologicas, Facultad de Medicina, UNMSM Profesor del Departamento de Psicolo gia, Facultad de Letras, UNMSM. Profesor Contratado, Departamento de Psicologia, Facultad de Letras. UNMSM. El estudio de la interaccion familiar ha sido motivo de interes de los psiquia- tras desde no hace mucho tiempo. El , juego altamente dinamico de ajuste y reajuste familiar para lograr un buen .grado de funcionamiento es el que ha motivado su interes. Circunstancias exteriores pueden alterar seriamente este equilibrio y colocar al grupo familiar bajo stress. Se pens6 que la inhabilitaci6n siibita y grave del padre de familia podrfa constituir tal stress y que brindaria una situaci6n casi experi- mental para estudiar los mecanismos de interacci6n y de reajuste familiar. Con * ** *** **** ***** esta consideracion, en 1958, estudiamos familias canadienses en las que el padre habia sufrido una inhabilitaci6n subita y grave. Esta investigaci6n mostr6 que, en un estudio de este tipo, habia queconsi- derar tres parametros: el psico16gico, el socioeconornico y el cultural. Decidimos duplicar el estudio canadien- se en el Peru teniendo en'consideraci6n los tres parametros mencionados. Du- rante tres alios sucesivos estudiamos fa- milias representativas de la clase obre- ro, empleado e indio. Los resultados ob- tenidos en cada clase se compararon entre sf.

Upload: lamnguyet

Post on 02-May-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

. Anales de Salud Mental (1994) X : 199-206

DlNAMICA DE LA FAMILIA PERUANA *

R. Castro**, MA. Silva de Castro***, A. Majluf**** & L. Estrada*****

Trabajo realizado mediante la ayuda financiera de la Foundation's Fund for Researchin Psychiatry}' publicado en Revista de Ciencias Psicologicas y Neurologicas, 1964,1(1): 45-52.Profesor Asociado, Dep artamento de Ciencias Psicologicas. Facultad de Medicina,UNMSMProfesor Auxiliar, Departamento de Ciencias Psicologicas, Facultad de Medicina,UNMSMProfesor del Departamento de Psicolo gia, Facultad de Letras, UNMSM.Profesor Contratado, Departamento de Psicologia, Facultad de Letras. UNMSM.

El estudio de la interaccion familiar hasido motivo de interes de los psiquia-tras desde no hace mucho tiempo. El ,juego altamente dinamico de ajuste yreajuste familiar para lograr un buen.grado de funcionamiento es el que hamotivado su interes.

Circunstancias exteriores pueden alterarseriamente este equilibrio y colocar algrupo familiar bajo stress. Se pens6 quela inhabilitaci6n siibita y grave del padrede familia podrfa constituir tal stress yque brindaria una situaci6n casi experi-mental para estudiar los mecanismos deinteracci6n y de reajuste familiar. Con

*

**

***

*********

esta consideracion, en 1958, estudiamosfamilias canadienses en las que el padrehabia sufrido una inhabilitaci6n subita ygrave. Esta investigaci6n mostr6 que, enun estudio de este tipo, habia queconsi-derar tres parametros: el psico16gico, elsocioeconornico y el cultural.

Decidimos duplicar el estudio canadien-se en el Peru teniendo en'consideraci6nlos tres parametros mencionados. Du-rante tres alios sucesivos estudiamos fa-milias representativas de la clase obre-ro, empleado e indio. Los resultados ob-tenidos en cada clase se compararonentre sf.

200MATERIAL Y METODO

El estudio de cada familia se llev6 acabo de tres maneras:

1) Entrevistas personales con cadamiembro de la familia, par separa-do, con el prop6sito de obtener unahistoria biografica de cada miembro.Se usaron tantas horas como fueronnecesarias para obtener una historiasatisfactoria.

2) Pruebas psico16gic·as.- Para los adul-tos se usaron: el T.A ..t.,dS.A.c.K.S., la Prueba de Figuras deMichigan y un cuestionario especial-mente preparado; con 10s indios seus6el Rorscharch en lugar de laPruebade Michigan. Para los niiiosse usaron: el Dibujar una Persona, elDibujar una Familia, la Prueba deMichigan y el Juego Estructuradocon Mufiecos; con los nifios indios

)e usaron el C.A:T. yel contar cuen-tos, en vez de la .Prueba de Michi-gan y el Juego Estructurado. La ra-z6n para no utilizar ciertas pruebascan los indios fue, la de evitar difi-cultades en la proyeccion.. por in-compatibilidad entre las figuras y lacultura indigena.

3) Estudio del grupo familiar en inte-racci6n.

Las entre vistas person ales con adul-tos y el estudio del grupo familiar,fueron hechos por el psiquiat'ra deadultos del equipo; la entrevista connifios, fue, practicada por la psiquia-·tra de nifios.

R. CasTTO et al. .

Se escogieron familias en las que nohubiera clara psicopatologfa en susmiembros, no estuvieran fragmenta-dos par muerte 0 separaci6n de 10s.padres, tuvieran por 10 menos unhijo, que la inhabilitaci6n del padrehubierasido siibita y su grado de re-cuperaci6n no mayor del 79%.

Se estudiaron 8 familias de obreros,con 57 individuos; 7 familias de em-pleados con 34 individuos y 6 fami-lias de indios, con 39 individuos. Untotal de 21 familias, con 130 indivi-duos'.

DISCUSION

El estudio de las familias peruanas hapuesto de relieve el hecho que cuandose estudia la dinamica familiar dentrode una fu-ea geografica grande, se tieneque pensar en terminos no de una solacultura, sino de variantes culturales.Estas variantes estan dadas por gruposde gente con ciertas caracteristicas etni-cas: sociales y econ6micas.

El presente estudio ha puesto en evi-dencia tres tipos principales de funcio-namiento dinamico en la familia perua-na: El tipo "Despotico'', el "Patriarcal"y el "Compafiero", asf llamados por laactitud del padre con respecto a la fa-milia. ..

, En el grupo "Desp6tico", el padre pro-vee, toma decisiones e impone la disci-plina en la familia; demanda absolutasumisi6n. Las madres son dispensado-ras de amor y atenci6n ffsica a la fami-

Dindmica de la Familia Peruana

lia; 109 hijos son objetos sobre los cua-les el padre ejerce su autoridad y lamadre dispensa amor, y son consider a-dos como ayuda para la familia. A ni-vel inconsciente el padre demanda: ad-miracion y amor, de naturaleza recepti-va, sin ninguna inclinacion a dar nadaen cambio. La madre demanda seguri-dad y oportunidad para darse emocio-nalmente; los hijos esperan amor y se-guridad. A nivel consciente hay buenacomplementaridad en los roles, el padrerecibe sumision, la madre da amor; losroles son claros, reconocidos y acepta-dos. Inconscientemente, los miembrosde la familia satisfacen parcialmente susdeseos. El padre es atendido y cuidado,la madre tiene una cierta medida de se-guridad y una oportunidad de dar, loshijos encuentran amor en la madre. Peroen el funcionamiento de la familia comogrupo, en la accion reciproca de losroles, hay profundas causas de insatis-faccion. Los castigos del padre y su con-ducta amenazadora lo alejan de la fami-lia; el padre espera amor y obtiene te-mor. La madre no puede dar librementesino que es forzada a hacerlo y, adernasno puede defender a los nifios. Los hi-jos son amados por la madre, peroamenazados por el padre y puesto quela madre se somete al padre los hijosestan basicamente insatisfechos. Por 10

tanto, hay lucha interna dentro de lafamilia, hay fuertes corrientes de odio,division de la familia en dos frentes(madre e hijos por un lado y el padresolo en el otro) e inseguridad general.

En el grupo "Patriarcal" et padre provee,toma las decisiones e impone la discip1i-na. La madre dispensa amor y cuidado

201

ffsico a la familia. Los hijos se sometenal padre y son amados por la madre; tam-bien son objeto de auto-realizaci6n paralos progenitores y posible ayuda paraellos. Inconscientemente, el padre de-manda amor y admiracion de la familia,pero con cierta disposicion a dar. Lasmadres demandan seguridad y una opor-tunidad de darse. Los hijos esperan amory seguridad. En el nivel consciente haybuena complementaridad, los roles sonclaros, bien reconocidos y aceptados. Enel nivel inconsciente hay, relativamente,una mayor complementaridad de rolesque en el caso anterior. El padre es cui-dado; la madre tiene cierta medida de

. seguridad y oportunidad de darse; loshijos encuentran amor en la madre y algode ello en los padres. En el funciona-miento de la familia como grupo haymenos causa de insatisfacci6n. Lacon-ducta del padre, matizado con cierta dis-pcsicion a dar, hace que el obtenga, sinoamor, por 10 menos respeto; la madrepuede dar mas libremente y puede de-fender a sus hijos; estos se sienten masseguros. La familia empieza a ser unobjetivo en si misma, hay mas disposi-cion en los miembros para sentirse partede un grupo, con una historia detras yuna meta en et futurcLos miembros noestan separados coma objeto "per se",satisfaciendose uno a otro 0 frustrandoseuno a otro; su comportamiento interper-sonal es, en general, mas satisfactorio eneste grupo que en el anterior. El odio esmejor control ado , menos aparente. Haymenos tendencia a la division en frentes,menos lucha intema ymas seguridad.

En el grupo "Compafiero" et padre es elproveedor, pero las decisiones y la dis-

202

ciplina son el resultado de un acuerdoentre la madre y el padre. La madre dis-pensa amor y atencion. Los hijos sonobjeto de realizacion familiar. Incons-cienternente el padre demanda amor,pero esta pronto a dar 10mismo en cam-bio; la madre demanda seguridad yoportunidades de dar, los hijos esperanseguridad y amor. Consciente e incons-cientemente, hay buena complementari-dad en los roles de este tipo de familia;la accion reciproca de los roles satisfa-ce a los miembros. Ambos progenitoresdan amor y obtienen amor, los hijos sesienten seguros. En este tipo, la familiaes un objetivo en sf misma, sus miern-bros se sienten parte de una agrupacionsolida, la familia no esta dividida enbandos. Hay poca lucha intema y unagran medida de seguridad.

El comportamiento de las familias ha-cia agencias exteriores, refleja el eom-portamiento de los miembros dentro dela familia.

Las familias del grupo "Despotico" es-tan singularmente aisladas. La familia,en grupo, no se relacionan con agenciasexteriores mientras que los individuos,indi vidualmente, 10 hacen. Los amigosson de la madre 0 del padre pero no dela familia. La asistencia a la iglesia eshecha individuahnente 0 por los miem-bros de un bando familiar. El ser miern-bro de un grupo comunitario es asuntoindividual de los miembros y no de lafamilia en conjunto. Los padres hacenuso de agencias exteriores para escaparde un contacto mas Intimo con la fami-lia. El status de la familia esta centradoalrededor de la figura del padre 0 de 10

R. Castro et al.

que pueda mostrar en si mismo 0 gastarfuera del hogar.

La relacion hacia la familia progeriitorao contemporanea es particularmente de-mostrativa de las relaciones dentro dela familia nuclear. Los hijos abandonanla familia tempranamente y practica-mente cortan las relaciones entre ellosy con ambos padres; el iinico puente decontacto es la madre, quien hace defactor cohesivo y cuando ella desapare-ce, la familia se fragmenta totalmenteen sus miembros constituyentes.

Las familias del grupo "Patriarcal" tam-bien estan aisladas de las agencias exte-riores. Las relaciones descritas mas arri-ba, tambien pueden aplicarse a estasfamilias. Pero el hogar es un mejor pun-to de referencia para los miembros deellas, que en el caso del grupo "Despo-tico". En las familias del grupo "Patriar-cal" hay mayor consciencia de grupo.El padre es todavia una figura distantey la familia es movidapor el segun susintereses; la familia es una posesion delpadre, pero el esta orgulloso de ella ysu status se logra no tanto por 10 que elpadre puede mostrar sobre si mismo,sino tarnbien por 10 que pueda invertir

. en la familia. El esta orgulloso de .mos-trar a su familia y esta se 10 agradece.Las relaciones hacia la familia progeni-tora tambien son mejores y los lazosson conservados mas Intimamente queen el caso anterior. La madre tambienes aqui un factor cohesivo, pero la fa-milia no se disgrega totalmente en elcaso de que ella faltare.

Las familias del grupo "Compafiero" se .

Dinamica de la Familia Peruana

relacionan bien con agencias exteriores.Los amigos, la asistencia a la Iglesia, lapertenencia a grupos comunitarios, lasvisitas y paseosson asuntos de la fami-lia en conjunto y no de cada miembropor separado. El hogar es el punto dereferencia para los miembros de la fa-milia. Esta no es una posesi6n del pa-dre sino de la agrupaci6n familiar. Elstatus de la familia es cooperativo ytodos los miembros contribuyen a el.Las relaciones con la familia contem-poranea y progenitores son intimas yambos padres son factores cohesivos.

Las perspectivas de" la vida, weltans-chauung y la orientaci6n en el tiemporeflejan las relaciones intrafamiliares.

El mundo de las familias del grupo"Desp6tico" esta prefiado de temores,la vida es dura y todo se intetpone en elcamino del hombre, fuerzas malignas 10estorban y su futuro es ominoso. Elmundo de las familias del grupo "Pa-triarcal" es menos terneroso; la vida esdura pero vale la pena luchar; el futurodepende del esfuerzo del hombre. Elmundo de las familias del grupo "Corn-pafiero" es placentero, la vida puede ser.conquistada y el futuro es prometedor.La desconfianza pervade las relacionesentre el grupo de familias "Desp6ticas"y el mundo, la duda en aquellas del gru-po "Patriarcal" y el optimismo en lasdel grupo "Cornpafiero".

Si uno prefiere definir brevemente lostipos de familia descritas arriba en ter-mines del padre y la familia; en el tipo"Despotico" al padre no le importa lafamilia; en el tipo "Patriarcal" el padre

203

posee a la familia; en el tipo "Compa-fiero" la familia no es una posesion delpadre sino de una corporaci6n de miem-bros.

Las familias peruanas se siman a 10 lar-"go de estos tipos -necesariamente rfgi-dos por motivo de la descripci6n- decomportamiento dinamico, entre el tipo"Desp6tico", desintegrado, y el altamen-te integrado tipo "Compafiero", siendoel tipo "Patriarcal" el termino media enesta escala de integraci6n.

El tipo "Desp6tico" fue el iinico que seencontr6 entre los indios. El tipo "Pa- "triarcal" empieza a aparecer en las fa-milias de obreros, "y el tipo "Compafie-ro", solamente se encontr6 entre lasfamilias de empleados. Elementos de laactitud patriarcal en el padre comienzana aparecer en dos padres de familiasindias, los unicos 'padres indios quepertenecfan al grupo economico supe-rior de su clase.

Esto muestra una relaci6n definida en-tre tipo dinamico de funcionamiento fa-miliar y clase socio-econ6mica. Si divi-dimos, rigidamente, cada etapa de estu-dio, indios, obreros y empleados entredos categorfas econ6micas, rico y po-bre, encontramos que:

De 6 familias indias, 4 pertenecen altfpico grupo "Despotico" y son pobresy las otras 2, con elementos de tipo "Pa-triarcal", son ricos. De 8 familias deobreros, 3 ricas y 3 pobres, 4 pertene-cen al grupo "Desp6tico" y las iinicas 2familias de tipo "Patriarcal'tpertenecenal grupo rico. De 7 familias de emplea-

204dos, las unicas del tipoi'Despotico" per-tenecen alos pobres; 1 pobre y lricapertenecen al tipo "Patriarcal"; 1 pobrey 2 ricas, pertenecen al tipo "Compafie-ro".

Esto quiere decir que un tipo de familiamejor integrado solamente se encuentraentre aquellas con una posicion socio-economic a mas elevada. Pero esto estodo 10 que se puede decir alrespectoporqueel caso contrario, familias po-bremente integradas se encuentran so-lamente .entre el grupo socio-economi-eo mas bajo, no se desprende de losresultados.

Hay un rasgo muy significativo con re-lacion a la aceptacion de estos modelosde funcionamiento familiar. El grupo :"Despotico" es aceptado por la sub-cul-tura india, de mala gana por la sub-cul-tura obrera y con rechazo por la sub-cultura empleado, no solamente en ter-minos de los miembros de la sub-cultu-ra, sino tambien por los miembros de lafamilia. Es decir, la familia indfgenaespera que el padre se comporte de esamanera, la familia de obreros se quejadel comportarniento del padre y la fa-milia de empleados condena al padre.Por ejemplo, lafarnilia indfgena no ima-gina al padre jugando con los hijoscomo una forma de comportamientoapropiado para el padre; de otro lado,los padres despoticos de familias em-pleados reconocen que se portan malcon la familia.

i.Como podemos explicar el rol desem-pefiado por los factores socio-economi-cos en la aparicion de estos tipos sub-

R. Castro et at.

culturales de funcionamiento familiar?Las actitudes se adquieren 0 aprendenen la nifiez, principalmente a traves dela interaccion con 10s padres. Los nifiostienden a perpetuar las actitudes de lospadres en si mismos y luego las ense-fian a sus hijos cuando llegan a la adul-tez. Examinemos la familia basica parala formacion de la familia. Un hombreque haaprendido SM 1'01 como padre deun padre despotico y que, al mismotiempo, anhela ser amado tratara deobtener amor por media de la fuerza.Una mujer que ha aprendido su rolcomo madre, de una madre sumisa yque anhela sentirse amada y protegida,se sometera para obtener ambas cosas.Ambos, padres y madres, seran frustra-dos en sus deseos basicos, ambos obtie-nen cuidado, pero no amor; esto produ-ce resentimiento y continua lucha inte-rior en la familia.

Si la mujer tiene una oportunidad parademandar amor y seguridad porque tie-ne ante ella vias abiertas para escogeral hombre que pueda satisfacer mas am-pliamente sus deseos, forzara al hom-bre a modificar su actitud, disminuir susdemandas y dar mas en cambio. Estosatisfara mejor los deseos basicos deambos. El hombre obtendra amor y cui-.dados y la mujer amor y seguridad so-bre una base mas genuina, con men osresentimiento y menos lucha en la fa-milia.

Los grandes centros urbanos dan a lamujer mayores oportunidades para pre-pararse en la lucha por la vida, un me-jor conocimiento de su statuscomomujer y, por ende, oportunidad para de-

C..H. BI8LIOTECA

Dinamica de la Familia Peruana 205

mandar del hombre que le de mas y lepida menos. Esto da lugar a un meca-nismo de perpetuacion y se convierteen el modelo reconocido de funciona-miento familiar para una sub-culturadada. Esto, a su vez, da a los hijos unaoportunidad para probar el comporta-miento de sus padres frente al transfon-do cultural. Un modelo parental insatis-factorio, tendera a provocar una identi-ficaci6n negativa en los hijos y cuandoa esto se afiade el freno cultural, elmecanismo de perpetuacion gana impul-so.

Este ultimo factor puede explicar elcomportamiento de dos padres pertene-cientes al grupo "Compafiero" quienes

. descendian de familias del grupo "Des-p6tico" y cuyas esposas fueron diffcilesde conquistar. Por otro lado, los dosiinicos padres del tipo Despotico en elgrupo empleado estan casados con mu-jeres que no estaban preparados para lalucha por la vida y quienes son pasivas.

La inhabilitaci6n del padre, como seesperaba, fue un media excelente paraestudiar el dinamismo de las familias.Puso en evidencia los roles basicos delos miembros, su grado de complemen-taridad y el funcionamiento general dela familia. La reacci6n de ella ante unpadre incapacitado vari6 grandemente,de acuerdo con la satisfaccion de las

expeetativas de su rol y la capacidaddel padre para cambiar una actitud in-satisfactoria previa. Los padres "Des-poticos" que no eambiaron de actitud,son puestos de lado por la familia; lospadres "Patriarcales" y "Compafiero",son aceptados y cuidados por la fami-lia; los padres "Desp6ticos" que cam-biaron de aetitud son aceptados y el fun-cionamiento de la familia es mejor queantes de suinhabilitaci6n.

Este estudio ha revelado la relaci6nentre la auto-estimacion y el rol que sedesempefia. En ultimo analisis, el rol ba-sico del padre es el de proveedor. Cuan-do el padre desaparece como tal, sureaeci6n fue deprimirse. Esto es impor-tante cuando se plantea un programa derehabilitaci6n, puesto que la actitud dela familia puede aumentar 0 disminuirla depresi6n del padre y, a la larga, de-terminar cl exito 0 fraeaso del progra-ma de rehabilitaci6n. Los padres queunicamente seidentificaron a sf mismodentro de la familia, y fueron identifi-cados por aquella como proveedores,toleraron menos eualquier disminuci6nde su capacidad para ganar un sueldo, ypor 10 tanto asumieron una actitud de"todo 0 nada" hacia la rehabilitaci6n; 10

mismo haee la familia. Esto puede con-ducir a una negativa a aeeptar la reha-bilitaci6n y el funcionamiento en unacapacidad disminufda,

206

BIBLIOGRAFIA

1. R. CASTRO, G. GINGRAS, E.D.WITTKOWER:- Impact of sudden, severedisablement of the father upon the familiy.The Canadian Medical Association Journal,82:1015-2020, May 14, 1960.

R. Castro et al.

2. R. CASTRO, A. MAJLUF, M.A. SILVADE CASTRO: Impact of sudden severe di-sablement of the father upon the Peruvianfamily. Proceedings ill World Congress ofPsychiatry, 1961.