diversidad cultural (1)

471
Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina Daniel Mato Coordinador Apoyo:  Caracas 2008

Upload: michelle-gonzales

Post on 16-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    1/470

    Diversidad Culturale Interculturalidaden Educacin Superior.

    Experiencias en Amrica Latina

    Daniel MatoCoordinador

    Apoyo:

    Caracas2008

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    2/470

    Servicio de Informacin y Documentacin. IESALC-UNESCO. Catalogacin enfuente.

    Diversidad cultural e interculturalidad en educacin superior. Experiencias en AmricaLatina / coordinado por Daniel Mato.- Caracas: IESALC-UNESCO, 2008

    1. Enseanza superior 2. Educacin intercultural 3. Interaccin cultural 4. Poblacinindgena 5. Desigualdad cultural 6. Diversidad cultural 7. Amrica Latina

    I. Mato, Daniel, coord.

    IESALC-UNESCO, 2008

    Los resultados, interpretaciones y conclusiones que se expresan en esta publicacincorresponden a los autores y no reejan los puntos de vista ociales delIESALC-UNESCO. Los trminos empleados, as como la presentacin de datos, no

    implican ninguna toma de decisin del Secretariado de la Organizacin sobre el estatusjurdico de tal o cual pas, territorio, ciudad o regin, sobre sus autoridades, ni tampocoen lo referente a la delimitacin de las fronteras nacionales.

    Este libro est disponible en el sitio del IESALC-UNESCO www.iesalc.unesco.org.ve,de donde puede ser descargado de manera gratuita en versin idntica a la impresa.

    Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica

    Latina y el Caribe

    Corinth Morter-Lewis, Presidenta del Consejo de AdministracinAna Lcia Gazzola, Directora

    Direccin: Edicio Asovincar

    Av. Los Chorros c/c Calle Acueducto, Altos de SebucnApartado Postal 68.394Caracas 1062-A, VenezuelaTelfono: 58 212 2861020Fax: 58 212 2860326Correo electrnico: [email protected] web: http://www.iesalc.unesco.org.veApoyo Tcnico: Alejandro Maldonado Fermn, Jos Antonio Quinteiro y MinervaDElaDiseo de cartula: Claudia CarranzaDiseo y Pre-prensa digital: Jess Alberto Galindo P. ([email protected])y Angela Mejia ([email protected]). Bogot, Colombia

    Depsito Legal: lf85220083781439ISBN: 978-980-7175-00-5

    Panamericana Formas e Impresos, S.A.Impreso en Bogot, Colombia

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    3/470

    ndice

    Prefacio

    Ana Lcia Gazzola, Directora del IESALC____________________________ 11

    PresentacinDaniel Mato, Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural eInterculturalidad en Educacin Superior en Amrica Latina_______________ 15

    Panorama regional

    Diversidad cultural e interculturalidad en educacin superior.

    Problemas, retos, oportunidades y experiencias en Amrica Latina. Daniel Mato ____________________________________________________ 21

    Argentina

    Formacin docente en contexto de diversidad lingstica y culturaldesarrollada en el Centro de Investigacin y Formacin parala Modalidad Aborigen.

    Estela Maris Valenzuela___________________________________________ 83

    Educacin y multiculturalidad: una experiencia de integracindialctica entre extensin, docencia e investigacin desde laUniversidad Nacional de Lujn.

    Beatriz Gualdieri, Mara Jos Vzquez y Marta Tom ____________________ 93

    Bolivia

    El Programa de Tcnicos Superiores en Justicia Comunitariade la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la UniversidadMayor de San Andrs.

    Julio A. Mallea Rada ____________________________________________ 107

    Universidad Intercultural Indgena Originaria Kawsay. Jos Luis Saavedra ______________________________________________ 115

    Experiencias en desarrollo endgeno sostenible: un dilogo entrelos saberes de los pueblos originarios y el conocimiento cientcomoderno en el sistema universitario boliviano. El caso del Centro

    Universitario AGRUCO. Freddy Delgado Burgoa __________________________________________ 125

    Brasil

    Formao Indgena na Amaznia Brasileira. Lucio Flores __________________________________________________________ 139

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    4/470

    Estudo sobre a experincia dos Cursos de Licenciatura para aFormao de Professores Indgenas da Universidade do Estadode Mato Grosso.

    Elias Janurio e Fernando Selleri Silva ______________________________ 147

    A experincia de formao de professores indgenas do NcleoInsikiran da Universidade Federal de Roraima.

    Fabola Carvalho e Fbio Almeida de Carvalho ________________________ 157

    Trilhas de conhecimentos: o ensino superior de indgenas no Brasil.Uma experincia de fomento a aes armativas no ensino superior.

    Antonio Carlos de Souza Lima_____________________________________ 167

    A experincia do Programa Polticas da Cor na educao brasileira:uma ao positiva pela democratizao do ensino superior.

    Renato Ferreira _________________________________________________ 177Chile

    La Experiencia Pedaggica de Orientacin Intercultural del Centro deEstudios Socioculturales de la Universidad Catlica de Temuco en laRegin de la Araucana.

    Teresa Durn, Marcelo Berho y Noelia Carrasco _______________________ 189

    Dos experiencias de formacin en interculturalidad del Instituto de

    Estudios Andinos de la Universidad Arturo Prat: aprendizajes ydesafos futuros.

    Jorge Ivn Vergara y Luis Godoy S. _________________________________ 199

    Colombia

    Universidad Autnoma, Indgena e Intercultural: un espaciopara el posicionamiento de epistemologas diversas.

    Graciela Bolaos, Libia Tattay y Avelina Pancho ______________________ 211

    Experiencias en educacin superior de la Organizacin Indgena deAntioquia y su Instituto de Educacin Indgena en alianza con laUniversidad Ponticia Bolivariana y la Universidad de Antioquia.

    Guzmn Cisamo Isarama y Laura Garca Castro______________________ 223

    Etnoeducacin o educacin intercultural? Estudio de caso sobrela licenciatura en Etnoeducacin de la Universidad del Cauca.

    Axel Rojas

    Balance y perspectiva de la etnoeducacin para la diversidad en la

    Universidad del Pacco. Flix Surez Reyes y Betty Ruth Lozano Lerma _______________________ 243

    ____________________________________________________ 233

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    5/470

    Instituto de Educacin e Investigacin Manuel Zapata Olivella:una educacin intercultural para rearmar las diferencias.

    Rubn Hernndez Cassiani ________________________________________ 255

    Ecuador

    La experiencia de la Universidad Intercultural de lasNacionalidades y Pueblos Indgenas Amawtay Wasi.

    Luis Fernando Sarango ___________________________________________ 265

    La Universidad de Cuenca: su compromiso con la formacinuniversitaria de las nacionalidades indgenas del Ecuador.

    Alejandro Mendoza Orellana ______________________________________ 275

    Experiencia del Programa Acadmico Cotopaxi, formacinen Educacin Intercultural Bilinge de la Universidad Politcnica Salesiana.

    Marcelo Farfn _________________________________________________ 285

    La maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios tnicospara profesionales indgenas latinoamericanos: una experienciaintercultural (FLACSO, Ecuador).

    Fernando Garca Serrano _________________________________________ 297

    Guatemala

    EDUMAYA: una experiencia de educacin superior intercultural

    desde la Universidad Rafael Landivar Anabella Giracca ______________________________________________________ 307

    Sobre la experiencia de MayabNimatijobal Universidad Maya. Oscar Azmitia__________________________________________________ 317

    MxicoCreacin y desarrollo inicial de las universidades interculturalesen Mxico: problemas, oportunidades, retos.

    Sylvia Schmelkes _______________________________________________ 329 La experiencia de la Universidad Intercultural de Chiapas. Andrs Fbregas Puig ____________________________________________ 339

    La experiencia educativa de la Universidad Autnoma Indgena de Mxico. Ernesto Guerra Garca ___________________________________________ 349

    La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural.Gunther Dietz__________________________________________________ 359

    Sobre la experiencia del Centro de Estudios Ayuuk-UniversidadIndgena Intercultural Ayuuk.

    Guillermo Estrada_______________________________________________ 371

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    6/470

    Nicaragua

    Contribucin de la Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense (URACCAN) al proceso de construccin

    de un modelo de desarrollo intercultural, equitativo, autonmico eintegrador.

    Alta Suzzane Hooker Blandford ____________________________________ 383

    La interculturalidad: un desafo ineludible de laBlueelds Indian & Caribbean University.

    Pedro A. Chavarra Lezama_______________________________________ 393

    Per

    La experiencia del Programa de Formacin de MaestrosBilinges de la Amazona Peruana.

    Lucy Trapnell __________________________________________________ 403

    Experiencias sobre educacin superior para indgenas en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos.

    Mara Cortez Mondragn ________________________________________ 413

    Venezuela

    Universidad Indgena de Venezuela. Esteban Emilio Mosonyi _________________________________________ 427

    Experiencias de alcance regional

    La experiencia del Programa de Formacin enEducacin Intercultural Bilinge para los pases andinos(PROEIB-Andes), sede Universidad Mayor de San Simn, Bolivia.

    Vicente Limachi Prez___________________________________________ 439

    La experiencia de la Universidad Indgena Intercultural delFondo Indgena, sede Universidad Mayor de San Simn, Bolivia.

    Mario Yapu____________________________________________________ 449

    Pathways en Amrica Latina: epifanas locales de un programa global.Sylvie Didou Aupetit ____________________________________________ 459

    Sobre los autores __________________________________________________469

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    7/47011

    Prefacio

    La obra que a continuacin presentamos bajo el ttulo Diversidad Cultural e Interculturali -dad en Educacin Superior. Experiencias en Amrica Latina ofrece un documentado y novedo-so anlisis sobre el tema, acompaado de ms de treinta estudios sobre experiencias concretasque permiten apreciar la riqueza y vitalidad que este campo exhibe en Amrica Latina, ascomo los problemas y desafos que enfrenta.

    El libro es resultado de la labor del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad enEducacin Superior en Amrica Latina, y ha sido posible gracias a las contribuciones de msde cuarenta colaboradores de once pases de la regin.

    Reconociendo la importancia que la valoracin y promocin de la diversidad cultural yla interculturalidad tienen para la UNESCO y, con relacin a la educacin superior, para elIESALC, as como las interrelaciones entre este campo y otros temas de gran importancia enla agenda regional, como los de inclusin social y papel de la educacin superior, la ciencia

    y la tecnologa en el desarrollo sostenible, en mayo de 2007 se le solicit a Daniel Mato unproyecto al respecto. Una vez aprobado por la Direccin, el proyecto comenz sus actividadesen julio de 2007 y en agosto fue presentado ante el Consejo de Administracin que alententusiastamente su realizacin.

    El proyecto est orientado a realizar investigacin sobre experiencias de instituciones deeducacin superior (IES) de Amrica Latina dedicadas a atender necesidades y demandas deformacin terciaria de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes y a formularrecomendaciones de polticas en la materia.

    El volumen rene treinta y seis estudios de experiencias de los tipos mencionados, cada unode los cuales identica logros, obstculos y aprendizajes, y culmina ofreciendo recomendacio-nes. Esa coleccin de textos es precedida por un estudio de alcance regional que analiza ele-mentos contextuales signicativos, as como aspectos salientes de las experiencias estudiadas,evala problemas, retos y oportunidades, y ofrece un conjunto de recomendaciones.

    Los estudios contenidos en este libro permiten vericar que estas IES contribuyen a mejorarlas posibilidades de que individuos indgenas y afrodescendientes accedan a oportunidades deformacin en educacin superior y culminen exitosamente sus estudios. Adems, aportan alreconocimiento y promocin de la diversidad cultural y al desarrollo de formas de organiza-cin social caracterizadas por relaciones interculturales ms equitativas y valorizadoras de ladiversidad que las generalmente prevalecientes en las sociedades contemporneas. Adicional-

    mente, estas IES tambin ofrecen respuestas innovadoras a algunos importantes desafos queenfrenta la educacin superior contempornea, en el mundo y en la regin, como los atinentesa la integracin entre diversos modos de produccin de conocimiento, la articulacin entre in-vestigacin, aprendizaje, innovacin y respuestas a las necesidades de la poblacin; relacionesentre educacin, empleo y generacin de iniciativas productivas, entre otras.

    Adicionalmente, el desarrollo del proyecto ha permitido sentar bases para acciones futurasen este mismo campo. Ha logrado establecer relaciones de colaboracin con una amplia gamade IES, ms all de cuyas experiencias se documentan en el libro, lo cual en el futuro permitiraconstituir una red de trabajo en el rea. Por otra parte, la produccin de datos sobre un conjuntocomn de numerosas variables de las experiencias estudiadas contribuye a avanzar en la cons-truccin de una base de datos piloto que permitir generar criterios para la produccin de esta-dsticas e indicadores sobre el campo. Gracias a esto ltimo, el proyecto permitir enriquecerel trabajo del Mapa de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (MESALC), otro

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    8/47012

    importante proyecto del IESALC, dedicado a producir sistemas de indicadores que permitan laconstruccin de bases de datos nacionales comparables y que converjan en una base regional.Finalmente, los estudios realizados permiten identicar experiencias y reas temticas que fa-cilitan elementos para disear futuras investigaciones comparativas y/o en colaboracin paraprofundizar en el conocimiento del tema.

    Las experiencias presentadas en este libro suscitarn el inters de autoridades, docentes y

    estudiantes de educacin superior, as como de los responsables de formular polticas guber-namentales y de cooperacin internacional en la materia, y, desde luego, el de todos los intere-sados en asuntos relacionados con la diversidad cultural y la construccin de sociedades msequitativas, armnicas y creativas. En este sentido estos textos aportarn valiosas referencias noslo para la reexin y el debate de la regin en la Conferencia Regional de Educacin Superior

    CRES 2008, sino tambin para continuar trabajando en el tema con posterioridad a ella.

    Ana Lcia Gazzola

    DirectoraInstituto Internacional de la UNESCO parala Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe

    IESALC-UNESCO

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    9/470

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    10/470

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    11/47015

    Presentacin

    E

    ste libro es resultado de la labor del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidaden Educacin Superior en Amrica Latina del Instituto Internacional de la UNESCOpara la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC), el cual comen-

    z sus actividades en julio de 2007.El Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educacin Superior en Amrica La-

    tina es un proyecto de investigacin orientado a producir informacin y anlisis sobre expe-riencias de instituciones de educacin superior (IES) de Amrica Latina dedicadas a atendernecesidades y demandas de formacin terciaria de comunidades de pueblos indgenas y afro-descendientes y a formular recomendaciones de polticas en la materia, as como a sentar basespara constituir una red de colaboracin entre las instituciones estudiadas (abierta a otras), cons-truir una base de datos, generar criterios para la produccin de estadsticas e indicadores sobreel campo, y facilitar elementos para disear otras investigaciones que permitan profundizar en

    el conocimiento del tema.Tras el anlisis de las principales modalidades de accin orientadas a responder a los retos

    y oportunidades que la diversidad cultural y las relaciones interculturales prevalecientes en laregin plantean a las IES, el proyecto opt por comenzar sus labores enfocando su atencin enel estudio de las experiencias de educacin superior deliberadamente diseadas para respondera necesidades y demandas de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes(1). Esteuniverso de anlisis comprende tanto IES enteramente dedicadas a ello, como programas espe-ccos desarrollados en el marco de IES de ms amplio alcance y/o por medio de alianzas entreIES y otros tipos de instituciones, como, por ejemplo, organismos de cooperacin internacionaly/u organizaciones indgenas o afrodescendientes(2).

    La orientacin expresa de programas e IES a la atencin de necesidades y demandas de esosgrupos de poblacin suele reejarse en su oferta de carreras, diseo curricular, modalidades deaprendizaje previstas, formas de articulacin entre conocimiento cientco y otros saberes, ymodos de produccin de conocimientos, modalidades de relacin con las comunidades a lasque sirven, entre otros aspectos signicativos de su diseo y vida institucional. Las respuestasque estos programas e IES se ven obligadas a desarrollar para responder a esos retos que hanescogido atender, hacen de este conjunto de experiencias un universo sumamente interesante yvalioso de innovaciones educativas.

    Los estudios contenidos en este libro permiten vericar que estos programas e IES no slo

    contribuyen a mejorar las posibilidades de que individuos indgenas y afrodescendientes acce-

    (1) Los conceptos de diversidad cultural e interculturalidad tienen campos de aplicacin amplios, ms all de los ms frecuentes en AmricaLatina que remiten principalmente a diferencias culturales asociadas a ideas de etnicidad y raza. As, sus usos sociales y en la bibliografaacadmica incluyen referencias a ideas de culturas nacionales, religiosas, organizacionales, acadmicas, disciplinares, profesionales, degnero, generacionales y tecnolgico-comunicativas (orales, escritas, digitales, etc.). Algunas de estas otras aplicaciones, sino todas, tambinresultan signicativas para el mundo de la educacin superior. Ms an, dependiendo de los pases y los contextos especcos al interior destos, algunas de ellas pueden resultar incluso ms signicativas para la educacin superior que las que son foco de atencin en este libro.Pese a esto, ante la necesidad de denir un campo de anlisis claro y de amplia relevancia social, se ha optado por iniciar las labores delproyecto concentrando el esfuerzo en el estudio de experiencias que remiten a referentes de raza y etnicidad.

    (2) Recogiendo el sentido que suele atribuirse a la expresin interculturalidad en el mbito de la educacin intercultural bilinge, la deno-minacin interculturalidad se incorpora sin adjetivos en el nombre del proyecto, asumindola como portadora de un sentido positivo.No obstante, debe decirse que en principio se trata de una categora meramente descriptiva que reere de manera genrica al campo de las

    relaciones entre culturalmente diferentes. Estas relaciones pueden asumir diversos signos. Las sociedades contemporneas son inter-culturales de hecho. Esa interculturalidad de hecho frecuentemente reviste contornos sumamente negativos, que desafortunadamenteincluyen formas de racismo y desvalorizacin de diferencias culturales signicativas. Por eso precisamente las IES estudiadas en este librose esfuerzan por construir lo que muchas de ellas caracterizan como relaciones interculturales equitativas y de valoracin mutua, a la vezque insisten en valorizar la diversidad cultural. Debido a esto, el proyecto, al denir su nombre antepone la idea de diversidad culturala la de interculturalidad. Este tema es abordado desde diversas posiciones en varios de los textos reunidos en este libro.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    12/47016

    dan a oportunidades de formacin en educacin superior y culminen exitosamente sus estudios,sino que adems aportan al desarrollo de formas de organizacin social caracterizadas por re-laciones interculturales ms equitativas y valorizadoras de la diversidad que las generalmenteprevalecientes en las sociedades contemporneas. Por si todo ello no fuera suciente, estosprogramas e IES tambin ofrecen respuestas originales a algunos importantes desafos queenfrentan todas las IES contemporneas y las de la regin en particular, respecto de los cuales

    se han convertido en valiosos espacios de experimentacin e innovacin, como lo ilustran losreportes de experiencias reunidos en esta coleccin.

    La escogencia de orientar el trabajo del proyecto hacia esos tipos de experiencias ha su-puesto, al menos por el momento, tener que dejar de lado el estudio de otros tipos de iniciativasorientadas por algunos intereses anes, como las dirigidas exclusivamente a mejorar las posibi-lidades de ingreso y permanencia de individuos indgenas y afrodescendientes en institucionesconvencionales de educacin superior. Estos tipos de programas, a los que, en el contextodel proyecto, denominamos de inclusin de individuos, frecuentemente estn centrados en elotorgamiento de becas y/o en la reserva de cupos para individuos indgenas o afrodescendien-

    tes, como los que existen en varios pases de la regin. La decisin de enfocar la atencin enlos tipos de programas e IES objeto de esta publicacin de ningn modo implica desconocer elvalor que puedan tener esos otros tipos de iniciativas, sino que es consecuencia de la necesidadde escoger un foco de atencin en particular. Por esta razn, en el universo de estudio se hanincluido algunas experiencias que si bien estn orientadas a la inclusin de individuos sualcance va ms all, procurando tener incidencia en la vida acadmica de las respectivas IESy/o en las polticas pblicas en la materia. Desde luego, la opcin por centrar el esfuerzo en laidenticacin, documentacin y anlisis de experiencias educativas especialmente orientadasa estos grupos de poblacin no ha sido azarosa. Ha respondido a que el anlisis preliminar demodalidades de accin en este campo de intereses permiti identicar un nmero signicativo

    de experiencias valiosas e innovadoras, sobre las cuales curiosamente existe muy escasa biblio-grafa. El avance del proyecto permiti vericar que en efecto se trataba de experiencias muyvaliosas.

    Hasta el momento el proyecto ha logrado identicar la existencia de aproximadamente cin-cuenta experiencias de este tipo en once pases de la regin. Treinta programas e IES de estetipo son examinadas de manera particular en este libro. Prcticamente todas ellas, excepto unaque por obstculos legales an no ha logrado comenzar actividades (la Universidad Maya,de Guatemala), deben ser consideradas exitosas, por cuanto han logrado avanzar en el cum-plimiento de sus objetivos superando todo tipo de obstculos. Es importante notar que no se

    trata de dicultades menores. Por el contrario, han debido enfrentar problemas econmicossignicativos, incluyendo ausencia total y/o precariedad de asignaciones presupuestarias porparte de los respectivos Estados, adems de demoras excesivas para lograr reconocimientoocial, e incumplimiento en la prctica de preceptos constitucionales y leyes vigentes que lasamparan. A esas dicultades se agregan otras propias de la opcin de estas IES por trabajar conpoblaciones que muy frecuentemente son objeto de discriminacin racial, padecen un sinfn deconsecuencias prcticas asociadas a diferencias lingsticas, y generalmente viven en situacio-nes econmicas desventajosas. Adems, esas poblaciones en muchos casos estn asentadas enparajes geogrcamente aislados o dispersos, y en otros resultan relativamente invisibles porformar parte de poblaciones urbanas social y culturalmente complejas que con frecuencia son

    conceptualmente homogeneizadas como pobres.An as, estos programas e IES no se han detenido ante esas dicultades, sino que las han

    asumido como retos, cuando no incluso como recursos, para desarrollar propuestas innovado-ras y efectivas que, por estas razones, insistimos en calicar de exitosas. Han logrado asegurar

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    13/47017

    la provisin de oportunidades de educacin superior mediante programas de formacin quea partir de diversas modalidades de consulta y/o participacin incorporan en mayor o menormedida necesidades y demandas de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes, lo-grando responder de maneras innovadoras al reto de incorporar consideraciones de pertinenciay relevancia social en el concepto de calidad. Desde luego, estas IES no pueden hacer mila-gros y, del mismo modo que ocurre en numerosas IES convencionales (llamamos as a las

    no orientadas a responder a las demandas de estas comunidades), la calidad de la formacin quebrindan se ve afectada por deciencias propias de la educacin bsica y media. No obstante,esto mismo es frecuentemente asumido por ellas como un reto, y as emprenden iniciativas paralograr el mejoramiento profesional de maestros de educacin bsica y profesores de educacinmedia que habrn de formar las futuras cohortes de sus estudiantes.

    Estos programas e IES no slo brindan formacin superior a un cierto nmero de personas,sino que en mayor o menor medida logran integrar en su proyecto institucional y currculo lasnecesidades y demandas de los grupos de poblacin a los cuales brindan sus servicios educati-vos, con sus visiones de mundo, sus lenguas, sus propios estilos y proyectos de vida, sus sabe-

    res y sus modos de aprendizaje y produccin de conocimiento. Ms an, en consonancia con lasvisiones de mundo e intereses de esos grupos de poblacin, estos programas e IES consciente-mente y de diversas maneras se plantean el reto de contribuir a la construccin de sociedadesque valoricen la diversidad cultural y promuevan relaciones interculturales provechosas. Lascontribuciones de estos programas e IES a tan importantes nes generalmente se desarrollan enmbitos sociales locales y regionales (subnacionales), por eso, en general, su labor resulta pocovisible en los medios en que suelen tomarse las grandes decisiones nacionales e internacionalessobre educacin superior.

    Las experiencias presentadas en este libro suscitarn el inters de autoridades, docentes y es-tudiantes de IES convencionales, as como de los responsables de formular polticas guberna-

    mentales y de cooperacin internacional en la materia. Los respectivos reportes de experienciasaqu reunidos permiten armar que los programas e IES estudiadas han desarrollado y puestoa prueba respuestas innovadoras a muchos de los retos que la educacin superior enfrenta en laactualidad, particularmente en el campo de estrategias participativas de aprendizaje; relacionesentre educacin y contextos sociales; integracin de diversos campos de conocimiento; inte-gracin entre diversos tipos de saberes y modos de produccin de conocimiento; integracinentre investigacin, aprendizaje y respuestas a demandas de las comunidades; relaciones en-tre educacin, empleo y generacin de iniciativas productivas; as como contribuciones de laeducacin superior para mejorar la calidad de vida, la inclusin, la equidad, la gobernabilidad

    democrtica y el desarrollo humano y sostenible. Por eso, en general, de estos tipos de expe-riencias puede decirse que son signicativos laboratorios de innovacin para el mejoramientode la educacin y las sociedades contemporneas.

    El volumen rene treinta y seis informes analtico-descriptivos de experiencias y un estudiode alcance regional. El estudio de alcance regional sirve de introduccin a la coleccin y brindaelementos contextuales para comprender la importancia de las experiencias presentadas en losinformes y sus contribuciones al campo de la educacin superior en la regin, adems examinaalgunos signicativos problemas, retos y oportunidades, y ofrece un conjunto de recomenda-ciones. Treinta reportes de experiencias estn dedicados a analizar sendos programas o IESactivamente orientadas a satisfacer necesidades y demandas de formacin de comunidades de

    pueblos indgenas y afrodescendientes. Uno de estos informes presenta el proyecto de la Uni-versidad Maya, de Guatemala que, como se arm anteriormente an no ha logrado comenzaractividades. Otro estudio en lugar de estar dedicado a una IES en particular, como cada uno delos anteriores, lo est a la experiencia de creacin del sistema de universidades interculturales

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    14/47018

    mexicanas, la cual resulta de inters en s misma, a la vez que sirve para enmarcar la lectura deotros casos mexicanos incluidos en la coleccin. Adicionalmente, el volumen incluye estudiossobre cinco experiencias diferentes a las anteriores. Uno est dedicado a un centro de inves-tigacin de una universidad en Bolivia que integra saberes indgenas y no-indgenas que, eneste marco, ofrece algunas oportunidades de formacin. Otros cuatro reportes estn dedicadosa los antes mencionados programas de inclusin de individuos que se plantean y logran ir

    ms all de ese slo objetivo. Uno de estos ltimos est dedicado a un programa de becas enGuatemala que procura y logra otros impactos en su medio. Finalmente, los otros tres de estegrupo dan cuenta de diversas experiencias de aplicacin de un programa de la Fundacin Fordque actualmente est en ejecucin en cuatro pases de la regin, el cual si bien est orientado aapoyar la inclusin de individuos no lo hace ni bajo la modalidad de becas, ni de la de cupos,sino mediante actividades de formacin acadmica, valorizacin de la identidad y otras accio-nes que han producido efectos de inters en las IES que han participado en esta experiencia.Casi la totalidad de los estudios de esta coleccin han sido elaborados por miembros destacadosde los equipos que han concebido y/o llevan adelante los respectivos programas e IES y han

    sido preparados a partir de un conjunto comn de lineamientos metodolgicos, lo cual brindaelementos para comparar experiencias, as como para avanzar en la construccin de una basede datos cuantitativos y cualitativos sobre el tema.

    Las experiencias examinadas en esta publicacin no constituyen un conjunto homogneo,sino que, ms all de rasgos compartidos, presentan signicativas diferencias entre s. Esto sedebe a diversos factores. En primer lugar, debe destacarse la diversidad de pueblos y comuni-dades de esos pueblos en particular a las cuales estos proyectos estn asociados. En segundolugar, esas diferencias responden tambin a la diversidad de pases en los cuales estos progra-mas e IES han sido concebidos y desarrollan sus actividades, cada uno de ellos con una historiaparticular en lo relativo a relaciones entre estos pueblos y los respectivos Estados y sociedades

    nacionales. En este sentido debe tomarse en cuenta que la coleccin incluye experiencias quese desarrollan en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Mxico,Nicaragua, Per, Venezuela, as como tres de carcter regional(3). Otro factor de diferenciacinimportante entre las experiencias examinadas en el libro responde a la diversidad de actoresque impulsan estos proyectos. Este universo de actores incluye IES convencionales, tantopblicas, como privadas, estas ltimas en general catlicas; grupos de calicados investigado-res y docentes universitarios que trabajan con ms pasin y compromiso que recursos econ -micos, en ocasiones con el apoyo de agencias gubernamentales y ms frecuentemente con elde agencias de cooperacin internacional, organizaciones no gubernamentales y fundaciones

    privadas; y, desde luego, organizaciones indgenas y afrodescendientes que llevan adelante suspropios proyectos por s mismas y/o en alianzas con algunos de los actores antes mencionados.Cada uno de estos actores sociales contribuye al desarrollo de programas e IES orientadas aresponder a necesidades, intereses y demandas de diferentes comunidades de diversos pueblosindgenas y afrodescendientes, en contextos nacionales dismiles. Desde luego, cada uno deestos actores lo hace desde su propio ideario, misin y visin institucional. As, el resultado nopuede ser sino un conjunto heterogneo de programas e IES que comparten intereses generalesque, como muestran los reportes incluidos en este libro, son muy fuertes y sentidos. Esto ltimopodra contribuir a explicar que al interior de este conjunto heterogneo se registren numerosasiniciativas de colaboracin mutua.

    (3) Dado que los reportes de esta coleccin han sido escritos, segn los casos, en espaol o portugus, en los casos de aquellos textos que inclu-yen referencias bibliogrcas (no todos dado su carcter de reportes de experiencias) stas son presentadas segn las normas usuales enuna u otra lengua.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    15/47019

    Los estudios reunidos en este volumen permiten apreciar que existen varias experienciasen la regin que podran brindar oportunidades de aprendizaje para lograr mejoras signica -tivas en este campo. Lograr tales aprendizajes no es una tarea sencilla, no se trata de replicarexperiencias que segn los vocabularios de moda pudieran asumirse como mejores prcti-cas. Cada una de estas experiencias responde a circunstancias contextuales particulares y elsecreto de su xito ha sido precisamente responder creativamente a contextos y situaciones

    concretas. Evaluar qu se puede aprender de cules experiencias que resulte til a otras es unatarea compleja que exige analizar y valorar las diferentes experiencias con relacin a las dife-rencias entre los diversos pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes, sus experien-cias histricas y organizativas, as como a los tambin diversos procesos histricos y contextossociales, polticos, econmicos y educativos propios de los diferentes pases. El desarrollo depolticas y programas en la materia exige comprender los factores que explican la diversidad demodelos institucionales y propuestas educativas existentes.

    Contribuir a la comprensin de esa diversidad de contextos, polticas y experiencias en lamateria es uno de los propsitos de este libro. Otro es hacer visibles estas experiencias ms

    all de sus contextos inmediatos, para que puedan ser apropiadamente valoradas. Otro es brin-dar elementos de juicio que permitan avanzar en la valorizacin de la diversidad cultural y eldesarrollo de formas de interculturalidad socialmente armoniosas y acadmicamente prove-chosas en todas las instituciones de educacin superior. Finalmente, otro propsito es ofrecerrecomendaciones. Por eso, cada uno de los treinta y seis estudios incluye una seccin nal derecomendaciones que, segn los casos, estn dirigidas a la institucin estudiada, o a diversasinstancias locales y nacionales. Mientras que el texto que abre la coleccin ofreciendo un pano-rama regional incluye una seccin nal con recomendaciones de alcance regional que puedenresultar de inters a IES, gobiernos y/u organismos de cooperacin.

    Para nalizar, es necesario poner de relieve que el desarrollo de este proyecto no hubiera

    sido posible sin la valiosa colaboracin de las/os autoras/es de los estudios incluidos en estevolumen. Su identicacin y compromiso con el proyecto son merecedores de nuestro mayorreconocimiento. Pero su realizacin se ha beneciado tambin de la colaboracin de otras per-sonas menos visibles para los lectores, cuya contribucin es menester reconocer y agradecer. Elmayor desafo para llevar adelante este proyecto fue lograr identicar y seleccionar experien-cias signicativas en la materia a lo largo y ancho de la regin. Las memorias publicadas comoresultado de algunos encuentros internacionales sobre el tema realizados entre 1996 y 2007,algunos de ellos organizados o patrocinados por el IESALC, as como algunos estudios sobreeducacin superior y pueblos indgenas realizados en nueve pases de la regin por encargo del

    IESALC, proveyeron las primeras pistas; otras surgieron de una encuesta exploratoria de carc-ter cualitativo con la cual comenzamos las actividades del proyecto y que fue respondida porunos setenta informantes clave de doce pases de la regin. Sin embargo, estas pistas no basta-ron para reunir suciente informacin sobre experiencias a incluir en el estudio, ni vincularnoscon los potenciales autores de los informes sobre las mismas. Por eso resultaron especialmentevaliosas las sugerencias y contactos facilitados por colegas dedicados a la investigacin sobreasuntos relacionados con el tema desde universidades convencionales y/o que se desempe-an en instituciones como las ac estudiadas, funcionarios de algunos gobiernos de la regin,organismos de cooperacin y fundaciones privadas, as como intelectuales indgenas y afro-descendientes de varios pases. Adicionalmente, ellos mismos y otros colaboradores enviaron

    valiosas publicaciones. Por estas razones, es un deber y un placer reconocer las contribucionesde Santiago Alfaro Rotondo, Jon Antn, Mximo Ba Tiul, Graciela Bolaos, Claudia Briones,Lourdes Casillas Muoz, Pamela Daz Romero, Sylvie Didou, Gunther Dietz, Alejandra FloresCarlos, Fernando Garca Serrano, Jess Chucho Garca, Pablo Gentili, Anabella Giracca, Li-

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    16/47020

    bia Grueso, Carolina Huenchullan Arru, Ariruma Kowii, Alejandro Maldonado Fermn, LuisEduardo Maldonado Ruz, Mariana Paladino, Janice Petrovich, Francisco Puac Bixcul, MarioQuim Cam, Gustavo Rodrguez Ostria, Axel Rojas, Sylvia Schmelkes, Luis Fernando SarangoMacas, Rita Segato, Cristina Simmonds, Rafael Soriano Ortiz, y Vctor Vich. Desde luego,una investigacin de este alcance demanda tambin un marco institucional apropiado. En esesentido debe destacarse que esta investigacin ha sido posible por el inters institucional del

    IESALC en este tema, as como por el apoyo de todo su equipo de trabajo, y especialmente porel de Claudia Carranza, Jos Renato Carvalho, Grace Guerrero, Erika Medina, Jos AntonioQuinteiro y Ricardo Trujillo, as como por el de Stela Meneghel, investigadora visitante en elIESALC, y por el respaldo y aliento permanentes de Ana Lcia Gazzola y Sueli Pires, Directo-ra y Coordinadora Acadmica del IESALC, respectivamente.

    Daniel MatoCoordinador

    Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidaden Educacin Superior en Amrica LatinaInstituto Internacional de la UNESCO para la

    Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC)

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    17/470

    Panorama Regional

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    18/470

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    19/47023

    Diversidad cultural e interculturalidad en educacin superior.Problemas, retos, oportunidades y experiencias en Amrica Latina

    Daniel Mato (*)

    Este captulo examina algunos aspectos contextuales signicativos para la lectura de lacoleccin de estudios sobre experiencias de instituciones dedicadas a atender necesidades ydemandas de educacin superior de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes;adicionalmente, analiza aspectos salientes de dichas experiencias y elabora algunas conclu-siones y recomendaciones. Los mencionados estudios se encargaron como parte del ProyectoDiversidad Cultural e Interculturalidad en Educacin Superior en Amrica Latina del Insti-tuto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe(IESALC) y se presentan a continuacin de este captulo en este mismo libro. En la primeraseccin del presente texto se expone sobre la orientacin, alcance y perspectiva analtica del

    proyecto de investigacin. En la segunda seccin se analizan algunos elementos contextualessignicativos para comprender los problemas, retos y oportunidades que afronta la educacinsuperior en la regin con respecto a la situacin de los pueblos indgenas y afrodescendientes.En la tercera seccin se ofrecen algunos datos agregados y un anlisis transversal de aspectossalientes de las ms de treinta experiencias de instituciones de educacin superior (IES) de lostipos antes mencionados sobre las cuales se han encargado los estudios. Finalmente, partiendodel anlisis de los elementos contextuales y aspectos salientes de los casos de referencia, en lasdos ltimas secciones se presentan conclusiones y recomendaciones aplicables que se esperaresulten tiles para formular polticas gubernamentales y de cooperacin internacional en la

    materia, as como para fortalecer y mejorar las experiencias estudiadas y, ms en general, laeducacin superior en la regin

    Caractersticas, campo y perspectiva de anlisis del proyecto

    El Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educacin Superior en Amrica La-tina es un proyecto de investigacin orientado a producir informacin y anlisis sobre expe-riencias de instituciones de educacin superior (IES) de Amrica Latina dedicadas a atendernecesidades y demandas de formacin a nivel terciario de comunidades de pueblos indgenasy afrodescendientes, y a formular recomendaciones de polticas en la materia, as como sentarbases para constituir una red de colaboracin entre las instituciones estudiadas (abierta a otras),construir una base de datos, generar criterios para la produccin de estadsticas e indicadoressobre el campo, y facilitar elementos para disear otras investigaciones que permitan profun-dizar en el conocimiento del tema (1). El proyecto fue instituido en julio de 2007, como parte

    (*) Coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educacin Superior en Amrica Latina. Instituto Internacional de laUNESCO para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC); [email protected] y [email protected].

    (1) Los conceptos de diversidad cultural e interculturalidad tienen campos de aplicacin amplios, ms all de los ms frecuentes en AmricaLatina que remiten principalmente a diferencias culturales asociadas a ideas de etnicidad y raza. As, sus usos sociales y en la bibliografaacadmica incluyen referencias a ideas de culturas nacionales, religiosas, organizacionales, acadmicas, disciplinares, profesionales, degnero, generacionales y tecnolgico-comunicativas (orales, escritas, digitales, etc.) (Mato, 2006). Algunas de estas otras aplicaciones, sino

    todas, tambin resultan signicativas para el mundo de la educacin superior. Ms an, dependiendo de los pases y los contextos especcosal interior de stos, algunas de ellas pueden resultar incluso ms signicativas para la educacin superior que las que son foco de atencinen este libro. Pese a esto, ante la necesidad de denir un campo de anlisis claro y de amplia relevancia social, se ha optado por iniciar laslabores del proyecto concentrando el esfuerzo en el estudio de experiencias que remiten a referentes de raza y etnicidad.

    En Daniel Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educacin superior. Experiencias en Amrica Latina.Caracas: InstitutoInternacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe (IESALC), UNESCO, 2008.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    20/47024

    de las actividades del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior enAmrica Latina y el Caribe (IESALC)(2).

    Antes de exponer resultados de la investigacin parece apropiado hacer explcito que unaformulacin preliminar de las ideas expuestas en esta primera seccin sirvi de base para pro-poner a los autores de los estudios sobre las experiencias de referencia un cierto esquema decontenido y lineamientos bsicos para la elaboracin de los respectivos reportes analtico-des-

    criptivos, los cuales se presentan en este mismo libro, que brindan bases y referencias para ela-borar el presente texto. En este sentido, la perspectiva de anlisis que se expone en este texto,que en cierto modo estaba presente tambin en esa versin preliminar, revela el sentido de lostipos de datos que, sobre las diversas experiencias estudiadas, se solicit a los colaboradores.Desde luego, son stos, los que, a su vez, sirven de base para elaborar las conclusiones que seexponen en este texto. De all la importancia que concedemos a hacer explcitas las condicionesen que se desarroll el proyecto y la produccin de datos.

    Como preparacin para el desarrollo del proyecto se inici un arqueo bibliogrco sobre eltema y se realizaron consultas preliminares a diversos actores involucrados en el campo, princi-

    palmente gestores de iniciativas, investigadores, intelectuales y dirigentes de organizaciones depueblos indgenas y afrodescendientes de varios pases de la regin y funcionarios de agenciasgubernamentales y organismos de cooperacin internacional vinculados al tema. Con base enla revisin bibliogrca y dichas consultas se dise y aplic una encuesta exploratoria cualita-tiva sobre la que se amplan detalles y resultados ms adelante en este texto.

    La revisin bibliogrca, adems de procurar anlisis y datos de inters sobre el campoobjeto de estudio, permiti identicar los temas ms frecuentemente abordados en las publica-ciones sobre el tema. As, se logr determinar que stas mayormente estaban orientadas a do-cumentar, analizar o debatir sobre algunos de los siguientes aspectos: problemas de exclusinque afectan a pueblos indgenas y afrodescendientes de la regin, frecuentemente analizados a

    escalas macrosociales y con escasa informacin sobre problemas relativos a educacin superiordebido a la ausencia de registros estadsticos; descripciones y anlisis de algunos programas deinclusin de individuos indgenas o afrodescendientes en IES convencionales; problemas deinadecuacin de las IES convencionales para ofrecer oportunidades de formacin apropiadasa las circunstancias de vida y/o intereses de estudiantes indgenas o afrodescendientes; alcancey/o experiencias de formacin de maestros y profesores de educacin intercultural bilinge(EIB); descripciones, anlisis y debates de polticas pblicas.

    Todos estos asuntos son, sin duda, de importancia y valor complementario para el conoci-miento del campo, pero llamaba la atencin la escasez, casi ausencia, de estudios centrados en

    la descripcin y anlisis de experiencias particulares de IES orientadas a atender necesidadesy demandas de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes. Fue posible encontraralgunos textos de este tipo en las memorias de encuentros nacionales e internacionales, lascuales, en general, resultaron difciles de obtener. La escasa circulacin de las memorias pro-

    (2) Recogiendo el sentido optimista que suele atribuirse a la expresin interculturalidad en el mundo de la educacin intercultual bilinge,la denominacin interculturalidad se incorpora sin adjetivos en el nombre del proyecto, asumindola como portadora de un sentido posi -tivo, pese a que, como se argumentar en este texto, la idea de ella no necesariamente implica relaciones de respeto, equidad y valoracinmutua. Por el contrario, se trata de una categora meramente descriptiva que reere de manera genrica al campo de las relaciones entreculturalmente diferentes. Estas relaciones pueden asumir diversos signos. Histricamente las relaciones inter-culturales en Amrica han

    sido predominantemente de conicto, no de valoracin mutua, ni de respeto por la diferencia y equidad, como suele asumirse de maneraespontnea frecuentemente en la actualidad. Ms aun, los primeros usos de esta categora en la antropologa tampoco han estado asociados asemejantes valores que hoy consideramos positivos, sino a proyectos de aculturacin (Mato, 2008). Algunas de estas experiencias orientadasa la aculturacin hacen que no poco intelectuales y dirigentes indgenas y afrodescendientes desconfen de la idea de interculturalidad y deproyectos que se desarrollan a su amparo. Las sociedades contemporneas son interculturales de hecho. Esa interculturalidad de hechofrecuentemente reviste contornos sumamente negativos, por eso precisamente las IES estudiadas en este proyecto, como otros agentes so-

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    21/47025

    ducidas por encuentros, fuente de informacin sumamente valiosa cuando se trata de un reade accin relativamente nueva y tan dinmica como la que nos ocupa, y la inexistencia de uncentro de documentacin bien provisto, son caractersticas de este campo que explican en partela relativamente escasa visibilidad que le afecta. Las memorias de slo dos encuentros interna-cionales a las que inicialmente se logr tener acceso permitieron apreciar que una parte de lostextos centrados en casos de IES particulares eran bsicamente proyectos que para la poca de

    elaboracin de los mismos aun no haban comenzado a operar o apenas comenzaban a hacerlo,es decir, no haba mucha experiencia para describir y analizar. Slo unos pocos versaban sobreexperiencias en ejecucin. No obstante, estos ltimos en general contenan escasa informacinsobre detalles de las experiencias en cuestin. Salvo contadas excepciones, se concentrabanms en explicar los aspectos loscos de las instituciones y en justicar la necesidad e impor-tancia de su creacin y de que recibieran adecuado apoyo y reconocimiento que en describir yanalizar detalles de las experiencias. Desde luego, esta tendencia es plenamente comprensibletratndose de experiencias impulsadas a contrapelo de las tendencias dominantes, las cualesadems enfrentan situaciones de precariedad presupuestaria y problemas de reconocimiento

    ocial, adems de los de racismo, privaciones econmicas y acceso a servicios pblicos que,entre otros, afectan a las poblaciones a las que buscan servir.En conclusin, la revisin bibliogrca realizada llev a detectar que exista poca informa-

    cin y anlisis sobre experiencias concretas de IES orientadas a atender necesidades y deman-das de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes. Esa misma revisin tambinpermiti vislumbrar el valor que podra tener generar tal tipo de documentacin, particularmen-te si se elaboraba de manera abarcadora y sistemtica sobre aspectos clave de cada experiencia,y si adems se haca esto de formas que los datos generados pudieran resultar comparables yprospectivamente agregados en una base de datos. No obstante, an no se dispona de informa-cin necesaria para concluir si existiran sucientes experiencias de inters como para orientar

    el proyecto a producir estudios detallados sobre las mismas.Las consultas realizadas a actores involucrados en el campo, as como el avance en la aplica-

    cin de la mencionada encuesta exploratoria(3) llevaron a concluir que era plausible asumir queexista un nmero signicativo de IES orientadas a atender necesidades y demandas de comuni-dades de pueblos indgenas y afrodescendientes, totalmente o mediante programas especiales.Se plante entonces el dilema de si dedicar el proyecto exclusivamente a analizar estos tipos deexperiencias y/o a analizar tambin otros tipos de iniciativas. Se acab optando por concentrar

    ciales en la actualidad, se esfuerzan por construir relaciones interculturales equitativas y de valoracin mutua. Por eso tambin el proyectoincluye y pone en relacin en su denominacin ambos conceptos: diversidad cultural e interculturalidad.

    (3) La encuesta tuvo carcter exploratorio indicativo y no respondi a un diseo muestral. No fue hecha con el objetivo de obtener informacinrespecto de la cual se pudiera sostener que tendra carcter representativo en funcin de un cierto universo, necesariamente mayor. Resultarapoco plausible lograr un diseo muestral aceptable para un estudio de este tipo en el estado de desarrollo del campo en que comenzamos atrabajar, porque entonces se careca de informacin conable respecto del nmero total de elementos de tal universo de referencia y muchoms de sus caractersticas salientes. Tras haber completado esta etapa de investigacin, con el acopio de informacin que ella ha permitido,tanto sobre los casos efectivamente estudiados, como sobre otros no incluidos en este libro, tal vez sera ms posible hacerlo. Tcnicamentehablando, la encuesta exploratoria realizada ha consistido en el envo de un cuestionario auto-administrado a las direcciones electrnicasde 120 personas, 28 de los cuales fueron rechazados por diversos motivos por los servidores de correo; 71 de los 92 mensajes que cabeasumir fueron recibidos en las respectivas direcciones electrnicas fueron efectivamente respondidos, desde doce pases de la regin. Loscuestionarios contenan diez preguntas de respuesta abierta, las respuestas al cuestionario tuvieron entre dos y cuatro pginas de extensin.Las preguntas fueron las siguientes: 1) Considera que existen sucientes oportunidades de formacin a nivel de educacin superior parala poblacin indgena y afrodescendiente de su pas (y/o de Amrica Latina, segn sea el mbito de sus actividades)?; 2) Podra identicaralgunos campos de conocimiento y niveles de formacin (tcnico universitario, licenciatura, postgrado) especialmente importantes en loscuales existen necesidades o demandas insatisfechas para esos grupos de poblacin?; 3) Sabe de la existencia de instituciones, planes opropuestas para atender esas necesidades y demandas? Podra ofrecernos alguna informacin al respecto?; 4) Considera usted que los

    formatos institucionales de la educacin superior vigentes resultan apropiados para atender esas demandas o necesidades? Qu habra quecambiar o cabe esperar que cambie al respecto?; 5) Considera usted que el marco legal vigente para la educacin superior resulta apropiadopara atender esas demandas o necesidades? Qu habra que cambiar o cabe esperar que cambie?; 6) Considera usted que los formatosinstitucionales y el marco legal de la educacin superior vigentes resultan apropiados para la valorizacin de las diferencias culturales y laconstruccin de sociedades equitativas y sustentables? Qu habra que cambiar o cabe esperar que cambie al respecto?; 7) Cules consi-dera que son los problemas fundamentales que atraviesa la educacin superior intercultural y para pueblos indgenas y afrodescendientes?;

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    22/47026

    el esfuerzo en documentar y analizar experiencias de IES orientadas (total o parcialmente) aatender los mencionados tipos de necesidades y demandas (de manera adicional se incluyeronalgunas experiencias anes, segn se explica en los prximos prrafos).

    La escogencia de concentrar el trabajo del proyecto en esos tipos de experiencias ha supues-to, al menos por el momento, tener que dejar de lado el estudio de otros tipos de iniciativasorientadas por algunos intereses anes, como las dirigidas exclusivamente a mejorar las posibi-

    lidades de ingreso y permanencia de individuos indgenas y afrodescendientes en institucionesconvencionales de educacin superior. Estos tipos de polticas y programas, a los que, enel contexto del proyecto, denominamos de inclusin de individuos, frecuentemente estncentrados en el otorgamiento de becas y/o en la reserva de cupos para individuos indgenas oafrodescendientes, como las que son puestas en prctica por algunas universidades, ministe-rios y otras agencias gubernamentales, fundaciones privadas y otras instituciones de la regin.Dados los problemas que afectan al campo y el carcter complementario que pueden tener di-versos tipos de iniciativas, parece conveniente enfatizar que la decisin de enfocar la atencindel proyecto en los tipos de experiencias mencionados, de ningn modo implica desconocer el

    valor que puedan tener esos otros tipos de iniciativas. Por ello mismo, en el universo de estudiose han incluido algunas experiencias que si bien estn orientadas a la inclusin de individuosno se limitan a ello, sino que su alcance va ms all, procurando tener incidencia en la vidaacadmica de las respectivas IES y/o en las polticas pblicas en la materia.

    Esta decisin slo obedece a que se evalu conveniente escoger un foco de atencin en par-ticular para lograr documentar y analizar el mayor nmero de experiencias de ese tipo que fueraposible. El estudio multidimensional y a escala regional de esos otros tipos de iniciativas quellamamos de inclusin de individuos es un asunto pendiente que consideramos debera serobjeto de futuros proyectos de investigacin. Con frecuencia se ha sealado que las iniciativasde estos tipos son escasas para la magnitud del problema, tambin que resultan insucientes

    para resolver los problemas de acceso, y adems en algunos contextos y pases se presentanposiciones enfrentadas acerca de la conveniencia de aplicar categoras tnicas y/o raciales enla asignacin de becas o cupos, e incluso en la produccin de estadsticas demogrcas. Estosy otros temas relacionados deben ser estudiados de maneras integradas y a escala regional, locual lamentablemente no es posible hacer en la presente etapa del proyecto.

    Desde luego, la opcin por centrar el esfuerzo en la identicacin, descripcin y anli-sis de experiencias educativas especialmente orientadas a los grupos de poblacin mencio-nados no ha sido azarosa. Ella ha respondido a que el anlisis preliminar de modalidadesde accin de este tipo permiti identicar un nmero signicativo de experiencias valiosas,

    que adems era posible vislumbrar que ofrecan respuestas innovadoras y ecaces no sloa los problemas de exclusin, sino tambin a otros. Adems, fue posible constatar la esca-sez de datos y estudios publicados al respecto, lo cual brindaba un motivo adicional paraavanzar en esta direccin. El avance en las consultas y aplicacin de la encuesta permitientrever, aunque entonces no tan claramente, lo que luego pudo concluirse de manera ter-minante al analizar los reportes, que la orientacin de estas experiencias planteaba retosoriginales que demandaban y hacan posibles respuestas de inters. La orientacin expresade programas e IES a la atencin de necesidades y demandas de esos grupos de poblacinsuele reejarse en su oferta de carreras, diseo curricular, modalidades de aprendizaje,formas de articulacin entre conocimiento cientco y otros saberes, modalidades de rela-

    cin con las comunidades a las que sirven, entre otros aspectos signicativos de su diseoy vida institucional. Vislumbrar desde el inicio la existencia e importancia de innovacio-nes en estos campos fue determinante para denir el alcance y perspectiva de anlisis delproyecto.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    23/47027

    El universo de experiencias que, mediante revisin de fuentes documentales, consultas aactores signicativos y la aplicacin de la mencionada encuesta, fue posible identicar acabincluyendo tanto IES enteramente dedicadas a atender necesidades y demandas de comunida-des de pueblos indgenas y afrodescendientes, como programas especcos desarrollados en elmarco de IES de mayor campo de accin y/o por medio de alianzas entre IES y otros tipos deinstituciones, por ejemplo, organismos de cooperacin internacional y/u organizaciones ind-

    genas o afrodescendientes.Hasta el momento el proyecto ha logrado identicar la existencia de aproximadamente cin-

    cuenta experiencias que corresponden a la descripcin del objeto de anlisis antes expuesta, lascuales se encuentran en desarrollo en once pases de la regin. Para generar data y hacer posibleel anlisis de algunas de estas experiencias y adems de otras que aunque diferentes se juzgconveniente incluir en esta etapa del proyecto se encargaron 36 reportes analticos. Treinta deestos reportes estn dedicados a analizar sendos programas o IES orientadas a satisfacer nece-sidades y demandas de formacin de comunidades de pueblos indgenas y afrodescendientes,uno de ellos presenta el proyecto de la Universidad Maya (en Guatemala) que por dicultades

    legales an no ha logrado comenzar actividades. Otro estudio en lugar de estar dedicado a unaIES en particular, como cada uno de los anteriores, lo est a la experiencia de creacin delsistema de universidades interculturales mexicanas, la cual resulta de inters en s misma a lavez que sirve para enmarcar la lectura de tres de los casos mexicanos incluidos en la coleccin.Adicionalmente, se han encargado estudios sobre cinco experiencias diferentes a las anteriores.Uno est dedicado a un centro de investigacin en Bolivia que integra saberes indgenas y no-indgenas que, en este marco, ofrece algunas oportunidades de formacin. Otros cuatro reportesestn dedicados a programas de inclusin de individuos que no se limitan exclusivamente aello, sino que se plantean y logran ir ms all de ese objetivo. Uno de estos ltimos est dedi -cado a un programa de becas en Guatemala que procura y logra otros impactos en su medio.

    Finalmente, los tres restantes dan cuenta de diversas experiencias de aplicacin de un programade la Fundacin Ford que actualmente est en ejecucin en cuatro pases de la regin, el cualsi bien est orientado a apoyar la inclusin de individuos no lo hace ni bajo la modalidad debecas, ni de la de cupos, sino mediante actividades de formacin acadmica, valorizacin de laidentidad y otras que han producido efectos de inters en las IES que han participado en estaexperiencia.

    Casi la totalidad de los reportes (con slo tres excepciones) han sido elaborados por miem-bros destacados de los equipos que han concebido y/o llevan adelante los respectivos progra-mas e IES y han sido preparados a partir de un conjunto comn de lineamientos metodol-

    gicos(4

    ), lo cual brinda elementos para comparar experiencias, as como para avanzar en laconstruccin de una base de datos cuantitativos y cualitativos sobre el tema. Las experiencias

    8) Cmo podra aportar el IESALC a la solucin de esos problemas?; 9) Qu entiende usted por interculturalidad y qu por educacinintercultural?; 10) Favor agregue los comentarios o recomendaciones que considere conveniente.

    (4) El proyecto encarg la preparacin de 36 estudios, para la elaboracin de casi todos ellos (hubo dos excepciones que se explican en estamisma nota) se propuso a cada autor un mismo esquema de contenido solicitndole que de ser posible lo acogiera tal cual y que en caso deconsiderarlo conveniente sugiriera modicaciones. El esquema fue aceptado tal cual para los 34 casos propuestos. Ese esquema de contenidopropuesto para los reportes analtico-descriptivos estuvo estructurado en las siguientes secciones: 1) Datos descriptivos bsicos sobre laexperiencia objeto del estudio; 2) Objetivos generales y visin general o losofa que orientan la experiencia; 3) Aspectos jurdicos, organi-zativos y econmicos bsicos de la experiencia; 4) Breve historia de la experiencia; 5) Algunos indicadores de modalidad, alcance y logrosde la experiencia; 6) Obstculos encontrados en el desarrollo de la experiencia; 7) Necesidades, expectativas y/o aspiraciones insatisfechas,desafos y oportunidades; 8) Reexiones sobre aprendizajes realizados; 9) Recomendaciones. Para cada una las secciones 1) a 6) de esta

    estructura se propusieron preguntas bastante precisas a las que se solicitaba tratar de responder, aunque dejando libertad para hacerlo conexibilidad y adaptacin a las particularidades de cada caso. Adicionalmente, se hizo una breve sugerencia respecto de la escritura de losreportes tomando en cuenta posibles tipos de lectores. La propuesta completa del esquema de contenido se reproduce en el anexo, al nalde este texto. La lectura del mismo puede resultar de inters para comprender e interpretar aspectos y datos de los reportes incluidos eneste libro. Por las caractersticas de las experiencias de referencia se asumi de partida que haba dos casos que no podran ser preparadossiguiendo el esquema antes descrito, sino que deban guiarse por un esquema propio. stos fueron el dedicado a la creacin del sistema

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    24/47028

    examinadas en esta publicacin no constituyen un conjunto homogneo, sino que, ms all derasgos compartidos, presentan signicativas diferencias entre s que sern comentadas msadelante en este texto.

    Contexto, problemas, retos y oportunidades

    En las ltimas dos dcadas, los pueblos indgenas y afrodescendientes de Amrica Latinahan venido logrando avances signicativos en varios asuntos que competen a su calidad devida. No obstante, estos avances son an insucientes, habida cuenta de los efectos de siglos dediscriminacin. El educativo es uno de los campos en los cuales, aunque insucientes, puedenobservarse algunos avances. Estos se registran especialmente respecto de acceso a educacinbsica y en ocasiones media o secundaria, aunque frecuentemente resultan ms signicativosen el nivel normativo que en el de las realizaciones prcticas. En el caso de la educacin supe-rior, si bien ha habido avances, stos resultan menores que en los otros niveles de formacin.

    Desde nales de la dcada de los ochenta, algunos Estados, universidades pblicas y priva-

    das y fundaciones privadas han establecido polticas de cupos especiales y programas de becasdirigidos a mejorar las posibilidades de acceso y culminacin de estudios de educacin superiora individuos indgenas y afrodescendientes en IES convencionales. En el contexto de esteestudio a estos tipos de polticas y programas los denominamos de manera genrica progra-mas para la inclusin de individuos. Pese a estos esfuerzos, como se ilustrar en las prximaspginas, las posibilidades efectivas de individuos indgenas y afrodescendientes de acceder yculminar estudios en IES convencionales resultan alarmantemente inequitativas.

    La situacin resulta incluso menos favorable si nos preguntamos por la existencia de insti-tuciones o programas que respondan a necesidades e intereses expresados por comunidades ypueblos indgenas y afrodescendientes, que incorporen los saberes de estos pueblos, sus lenguasy modalidades de aprendizaje en los planes de estudio, o que contribuyan deliberadamente a lavaloracin y promocin de la diversidad cultural y de relaciones interculturales de valoracinmutua. No obstante, aunque en nmero an escaso, con presupuestos limitados y/o precarios,durante este mismo perodo, algunas iniciativas y experiencias de este tipo han ido surgiendoy ganado lugar.

    Frecuentemente, ellas resultan an poco visibles para el mundo de la educacin superior delas grandes ciudades, as como tambin para muchos tomadores de decisiones y diseadores depolticas en la materia, quienes usualmente estn asentados en esas mismas grandes ciudades ysuelen estar ms vinculados a las grandes universidades que a estos tipos de experiencias.

    Por eso, y por la capacidad demostrada por estas IES de responder creativamente no slo alos retos que plantea la insuciente inclusin de estudiantes indgenas y afrodescendientes enel subsistema de educacin superior, sino tambin por la de contribuir de maneras efectivas a lavaloracin y promocin de la diversidad cultural y la construccin de relaciones interculturalesequitativas y de valoracin mutua, y como parte de esto ltimo aprovechar las potencialidadesque derivan de la colaboracin intercultural en la produccin de conocimientos (Mato, 2005;2008a), es que se ha decidido dedicar el proyecto a estudiar especialmente estos tipos de IESy programas.

    Las prximas pginas de esta segunda seccin del estudio estn dedicadas a examinar lossiguientes tpicos:

    a) Acceso de estudiantes indgenas y afrodescendientes a la educacin superior.b) Marcos constitucionales y legales.c) Convenios y otros instrumentos internacionales.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    25/47029

    d) Papel de IES y de organizaciones, intelectuales y profesionales indgenas y afrodescendientes.e) Encuentros internacionales y redes.f) Papel de organismos de cooperacin y fundaciones privadas.

    Acceso de estudiantes indgenas y afrodescendientes a la educacin

    superior(

    5

    )

    Una de las formas en las cuales se ha expresado y reproducido la exclusin de pueblos,comunidades e individuos indgenas y afrodescendientes en los procesos de construccinde los Estados y sociedades nacionales en Amrica Latina, ha sido la invisibilizacinde su existencia mediante la omisin de produccin de estadsticas tanto acerca de suimportancia demogrca en general, como respecto de variables econmicas y socialessignicativas cruzadas con identicaciones tnicas y/o raciales. Al no producirse datos alrespecto, la ciudadana en general y los diseadores de polticas pblicas y los tomadoresde decisiones polticas no pueden verlos. Resulta plausible cuestionarse si la ausencia

    de produccin de estadsticas no ha obedecido precisamente a la falta de disposicin averlos y poder contar con indicadores y estimaciones cuantitativas de sus necesidades.El tema es objeto de posiciones encontradas e incluso de debates que adquieren contornosparticulares en los diversos pases, y al interior de stos en regiones y mbitos socialesparticulares. No es objeto de este proyecto terciar en esas disputas, lo cual adems seraimposible hacer aceptablemente a escala regional agregada. La bsqueda de respuestas alos conictos de valores e intereses que en la actualidad se presentan en las sociedadeslatinoamericanas para tomar decisiones que suelen presentarse como dilemas entre in-visibilizacin de diferencias tnicas y raciales sentidas y racializacin estadstica depoblaciones nacionales slo puede encararse atendiendo a las circunstancias propias decada pas y sus procesos histricos.

    Como quiera que sea, a nales de la dcada de los ochenta y comienzos de la de los noventadel siglo pasado el accionar de pueblos y organizaciones indgenas y otros factores concurren-tes dieron lugar a cambio institucionales importantes en varios pases latinoamericanos. stosincluso se expresaron en reformas constitucionales que reconocen el carcter pluricultural ypluritnico de varios pases de la regin (sobre los cuales se comentar en otra seccin de estetexto), lo cual paulatinamente ha hecho posible y necesaria la produccin de estadsticas alrespecto.

    As, el Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE), Divisin de Pobla-

    cin de la CEPAL, en colaboracin con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indgenasde Amrica Latina y el Caribe (Fondo Indgena), desarroll el Sistema de Indicadores Socio-demogrcos de Poblaciones y Pueblos Indgenas (SISPPI). El objetivo del SISPPI es servirde apoyo a la formulacin de polticas pblicas orientadas a disminuir las inequidades tnicasy fomentar el desarrollo de los pueblos indgenas. El SISPPI fue desarrollado con el aporte y/oapoyo de gobiernos de la regin, varios organismos del sistema de Naciones Unidas (incluidala UNESCO), IES de la regin y extra-regionales, fundaciones privadas de la regin y extra-regionales y organismos nancieros multilaterales.

    Las consideraciones anteriores resultan signicativas para el presente estudio por dos tipos

    de razones. La primera es la necesidad de destacar la importancia de la elaboracin de esta-dsticas e indicadores para hacer posible la formulacin de polticas pblicas en la materia. En

    de universidades interculturales mexicanas y el balance agregado de la aplicacin del Programa Pathways de la Fundacin Ford en cuatropases. En estos dos casos no se propuso el mencionado esquema, sino que se pidieron sendas propuestas a las respectivas autoras.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    26/47030

    este sentido, debe sealarse que los avances del SISPPI an no han llegado a la elaboracin deestadsticas sobre educacin superior que ofrezcan informacin sobre presencia y participacinen la misma (sea como estudiantes, docentes, autoridades, empleados, integrantes de instanciasde consulta o decisin, etc.) de individuos, comunidades u organizaciones indgenas y afro -descendientes, tarea a la que, como se expone en las conclusiones y recomendaciones de esteestudio, habr que poner atencin en los prximos aos, si se desea fortalecer y proveer de data

    necesaria al previsible crecimiento de las IES orientadas a atender necesidades y demandas deestos grupos de poblacin. La segunda es que en lo que hace a poblaciones afrodescendientes lacarencia de estadsticas especcas, incluso sobre las variables demogrcas ms elementales,es aun mayor, excepto para los casos de Brasil, Colombia y Ecuador, donde se han comenzadoa desarrollar algunos esfuerzos al respecto.

    Hasta muy recientemente la principal referencia estadstica respecto de la importanciacuantitativa de individuos indgenas a escala regional era la publicada en 1993 por el Insti-tuto Indigenista Interamericano en su revista Amrica Indgena. Actualmente, se cuenta conlas estadsticas del SISPPI. Lamentablemente, hasta la fecha, stas slo incluyen a 12 pases

    de la regin, pero al menos proveen algunos datos ms que el simple nmero de habitantesindgenas. Lamentablemente, buena parte de los datos elaborados por el SISPPI no resultanespecialmente signicativos para los nes especcos de este estudio. stos permiten apreciarla discriminacin de estas poblaciones en trminos de ingresos y otras variables que aunqueno directamente atinentes al tema, contribuyen, no obstante, a visualizar que las dicultades deestos sectores de poblacin para acceder a la educacin superior son parte de problemas de msamplio alcance. Sin embargo, existen unos pocos datos que resultan ms directamente tilespara los nes especcos de esta exploracin.

    Los datos demogrcos ms generales permiten observar que la proporcin de poblacin in-dgena respecto del total de poblacin nacional resulta bastante dismil al comparar pases de la

    regin. Si slo se consideran las cifras disponibles para los 12 pases incluidos en el SISPPI, laproporcin de poblacin indgena respecto del total de poblacin vara desde aproximadamente0,4% en Brasil a 62% en Bolivia y 41% en Guatemala. En tanto se ubica en diversos valoresintermedios para los pases restantes. Estos resultan ser de entre aproximadamente 5% y 10%en los casos de Chile, Ecuador, Honduras, Mxico y Panam, y de alrededor de 2% en los casosde Costa Rica, Paraguay y Venezuela (ver tabla n 1).

    Tabla n 1: Poblacin indgena y no-indgena

    Pas Nmero de habitantes indgenas Porcentaje

    poblacin indgena

    Nmero de habitantes

    no-indgenasBolivia 5.008.997 62,2% 3.045.172

    Brasil 734.128 0,4% 167.932.056

    Chile 692.192 4,6% 14.424.243

    Costa Rica 63.876 1,7% 3.649.128

    Ecuador 830.418 6,8% 11.326.190

    Guatemala 4.610.440 41,0% 6.626.756

    Honduras 427.943 7,0% 5.648.942

    Mxico 6.101.632 6,5% 88.528.459

    Panam 285.229 10,1% 2.553.944

    Paraguay 88.529 1,7% 5.074.669

    Venezuela 506.341 2,3% 21.548.687

    Fuente: CELADE CEPAL, 2007. Obtenida en SISPPI- Sistema de Indicadores Sociodemogrcos de Poblaciones

    y Pueblos Indgenas de Amrica Latina. Disponible: http://www.sisppi.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ [Consultado: 31/07/2007]

    Respecto de la tabla anterior, parece necesario apuntar que la proporcin de 6,8% de pobla-

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    27/47031

    cin indgena respecto del total de poblacin en Ecuador es resultado de los datos del Censode Poblacin de 2001, en el cual se aplic una metodologa de autoidenticacin. El modo deaplicacin de esta metodologa ha sido cuestionado por algunos especialistas y organizacio-nes indgenas. Por ejemplo, el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indgenas y Negros delEcuador (PRODEPINE) desarrollado con apoyo del Banco Mundial, en 1997 estimaba estaparticipacin en 10%, en tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1999 la esti-

    maba en 25%, y la Confederacin de las Nacionalidades Indgenas del Ecuador (CONAIE) endocumentos recientes la estima en 35% (Guerrero, 2005: 22-23).

    A falta de datos del SISPPI para algunos pases con signicativa proporcin de poblacinindgena pueden considerarse otras fuentes. As tenemos que la poblacin indgena de Perse estimaba en aproximadamente 4.328.000 habitantes para el ao 2003 (utilizando criteriosrestringidos de auto-reconocimiento). Este valor representa aproximadamente 16% del total na-cional para el mismo ao: 27.148.000 habitantes (Chirinos Rivera y Zegarra Leyva, 2005: 23).En el ao 2004, la poblacin indgena de Nicaragua se estimaba en 485.000 habitantes, es deciraproximadamente el 10% del total nacional (Cunningham Kain, 2004: 8). La poblacin indge-

    na de Colombia se estimaba en 785.356 habitantes en 2001, es decir el 1,83% de la poblacintotal nacional para el mismo ao: 42.975.715 habitantes (Pancho y otros, 2004: 25-26)Para los casos de otros pases, para los cuales no se cuenta con datos ms actualizados, se

    pueden considerar los publicados en el mencionado nmero de 1993 de la revista Amrica In-dgena. Segn estos datos, la proporcin de poblacin indgena respecto del total de poblacinse estimaba entonces en aproximadamente 13% en Belice; 12% en Honduras; 5,6% en Guyana;3,9% en Guayana Francesa; 3,3% en Suriname; 1,7% en El Salvador y 0,75% en Argentina(Amrica Indgena, Vol. LIII, n 4).

    Los porcentajes de poblacin indgena por pas antes citados constituyen factores indi-cativos, aunque insucientes de las magnitudes de la poblacin total de los diversos pases

    que cabra asumir podran tener intereses directos en el desarrollo de iniciativas dirigidas aatender sus necesidades de educacin superior. Desde luego, otros sectores de las respec-tivas poblaciones nacionales podran tener intereses convergentes, como ocasionalmenteocurre, si no por ser indgenas, s por tener visiones y proyectos de construccin de socie-dades equitativas y diversas.

    Como se ha mencionado anteriormente, las iniciativas para responder a esas necesidadesde educacin superior suelen expresarse, segn los casos, como programas de inclusin deindividuos o como IES y programas especialmente orientados a atender a estos grupos depoblacin. El desarrollo de alguno o ambos tipos de iniciativas en esta materia no es funcin

    solamente de magnitudes de poblacin, sino tambin de otros factores, como historia y carac-tersticas de las relaciones interculturales prevalecientes en las sociedades en cuestin, marcosconstitucionales y jurdicos, entre otros. Entre estos otros, uno muy destacado es el nivel deorganizacin, articulacin discursiva y capacidad de desarrollo de iniciativas y proyectos delas organizaciones indgenas de los respectivos pases. En ese sentido puede resultar sugerentecomparar los casos de Bolivia y Colombia. En Bolivia la poblacin indgena representa aproxi-madamente el 62% del total nacional y existen muy escasas iniciativas de educacin superiordirigidas a atenderla. En cambio, en Colombia, aunque la poblacin indgena se estima enmenos de 2% de la poblacin total, existe mayor nmero y diversidad de iniciativas dirigidasa poblaciones indgenas, incluyendo algunas impulsadas por organizaciones indgenas y otras

    por universidades pblicas y privadas confesionales.Ante la inexistencia de estadsticas especcas sobre acceso y graduacin de indivi-

    duos indgenas en educacin superior, otras estadsticas elaboradas por el SISPPI y otrasfuentes pueden resultar tiles como indicadores indirectos de la existencia de situaciones

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    28/47032

    de desventaja para las poblaciones indgenas con respecto a acceso al y egreso exitoso delsubsistema de educacin superior. Por ejemplo, a ttulo indicativo, pueden compararse lospromedios de aos de estudio cursados por la poblacin indgena y no indgena por pas(tabla n 2) y el porcentaje de poblacin indgena y no indgena por categora ocupacionalpor pas (tabla n 3). La lectura de estas dos tablas permite apreciar la existencia de signi-cativas disparidades entre poblacin indgena y no-indgena de los respectivos pases con

    referencia a las mencionadas variables. Los valores observables en las tablas n 2 y n 3 sontan elocuentes que, dado que ese no el foco de atencin de este texto, no parece provechosocomentarlos especcamente.

    Tabla n 2: Promedio aos de estudio para poblacin adulta indgena y no-indgena de algunos pases (mayores de 15 aos, ambos sexos)

    PasPromedio aos de estudio poblacin adulta

    indgenaPromedio aos de estudio poblacin

    adulta no indgena

    Bolivia 6,5 8,8

    Brasil 4,4 6,3

    Chile 7,9 9,8

    Costa Rica 4,8 7,6

    Ecuador 4,1 7,8

    Guatemala 2,6 5,8

    Honduras 3,7 5,3

    Mxico 4,5 7,8

    Panam 4,1 8,9

    Paraguay 2,1 7,2

    Venezuela 4,7 8,6

    Fuente: CELADE CEPAL, 2007. Obtenida en SISPPI-Sistema de Indicadores Sociodemogrcos de Poblacionesy Pueblos Indgenas de Amrica Latina. Disponible: http://www.sisppi.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ [Consultado: 31/07/2007]

    Tabla n 3: Porcentajes de poblacin por categora ocupacional, indgenas y no-indgenas

    Pas

    Trabajadormanual

    Indgenas

    Trabajadormanual

    No indge-nas

    Adminis-trativos

    Indgenas

    Administra-tivosNo

    indgenas

    Profesio-nales ytcnicos

    Indgenas

    Profesionales ytcnicos

    Noindgenas

    DirectivosIndgenas

    DirectivosNo

    indgenas

    Bolivia 87,2 74,5 2,3 5,6 9,3 16,6 1,1 3,2

    Brasil 82,1 72,9 4,5 8,5 11,3 14,2 2,1 4,5

    Chile 77,3 59,7 5,6 8,9 13,3 25,0 3,9 6,4

    Costa Rica 88,5 67,4 2,5 7,8 8,3 21,9 0,7 2,9Ecuador 96,8 81,4 1,2 6,2 1,6 9,7 0,4 2,7

    Guatemala 96,0 80,2 1,0 5,8 2,6 11,3 0,4 2,6

    Honduras 91,8 79,9 0,9 2,8 5,3 10,7 2,0 6,6

    Mxico 91,0 73,2 3,2 11,2 5,4 13,4 0,4 2,2

    Panam 93,8 68,7 2,0 12,8 3,7 14,9 0,6 3,6

    Paraguay 97,5 78,9 0,1 5,9 2,2 10,6 0,1 4,6

    Venezuela 83,1 61,4 3,5 8,4 5,5 18,0 7,9 12,1

    Fuente:CELADE CEPAL, 2007. Obtenida en SISPPI- Sistema de Indicadores Sociodemogrcos de Poblaciones y Pueblos Indgenas deAmrica Latina. Disponible: http://www.sisppi.org/redatam/PRYESP/SISPPI/ [Consultado: 31/07/2007]

    Desde luego, las disparidades observables no obedecen slo a diferencias actuales o recien-tes de oportunidades, sino tambin a otras histricamente acumuladas, las cuales no respondenslo a problemas de acceso a educacin superior, sino tambin a educacin bsica y media,

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    29/47033

    tierra y/u otros recursos econmicamente productivos, empleo, salud, vivienda, etc.Como quiera que sea y pese a la escasez de datos cuantitativos precisos, diversos estudios

    consultados permiten concluir que la poblacin indgena que ha completado la educacin se-cundaria y no puede acceder a estudios universitarios resulta signicativa en prcticamentetodos los pases de la regin (ver por ejemplo: Barreno, 2003; Casillas Muoz, 2004; ChirinosRivera y Zegarra Leyva, 2005; Cunningham Kain, 2003, 2004; Didou Aupetit y Remedi Allio-

    ne, 2006; Fabian y Urrutia, 2004; Garca, 2004; Muoz, 2006; Pancho y otros, 2004; Schme -lkes, 2007; Souza, 2003; Weise Vargas, 2004).

    Debido precisamente a la signicativa ausencia de registros y estadsticas, disponemos deindicadores cuantitativos de estas formas de exclusin para los casos de slo algunos pases, loscuales, de todos modos resultan ilustrativos. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, un estudiorealizado en 1985 ofreca una estimacin segn la cual los estudiantes indgenas representabanslo el 6,2% del total de estudiantes matriculados en educacin superior (Fabian y Urrutia,2004: 64), proporcin que contrasta notablemente con la de que el 41% de la poblacin de estepas es indgena. En el caso de Brasil, el porcentaje del total de poblacin indgena del pas

    que accede a la educacin superior es de 0,6%, proporcin que contrasta con la del porcentajede ms del 10% para la poblacin blanca y del 2% para la poblacin negra y descendien-tes (Souza, 2003: 34). En el caso de Colombia, se estima que slo el 0,6% de los estudiantesmatriculados en todas las modalidades de educacin superior de ese pas (tcnica profesional,tecnolgica universitaria) es indgena, proporcin que contrasta con el hecho que la proporcinde poblacin indgena en la poblacin total nacional es de 1,83% (Pancho y otros, 2004: 107).En el caso de Mxico, datos referentes al ao 2000 sealan que slo el 3,5% de la poblacinindgena de ese pas es profesional, mientras que esta proporcin es del 11% en el caso de lapoblacin total (Casillas Muoz, 2004: 26). Complementariamente puede tomarse en cuentaque segn un estudio publicado en 2003 por la Asociacin Nacional de Universidades e Institu-ciones de Educacin Superior (ANUIES), en Mxico: slo el 1% de los jvenes indgenas de

    entre 18 y 25 aos ingresan a instituciones de educacin superior y de ellos, uno de cada cincoegresa y se titula, en contraste con el 22,55% de los jvenes de esa misma edad del pas queacceden a dicha educacin, egresando y titulndose la mitad de esos estudiantes (citado porDidou Aupetit y Remedi Allione, 2006: 28). En el caso de Ecuador, se estima que slo el 3% delos jvenes (ambos sexos) de entre 18 y 24 aos auto-identicados como indgenas asisten aIES. Esta proporcin es del 6% para el caso de quienes se auto-identican como negros y del8% para quienes se auto-identican como mulatos. Las tasas antes mencionadas contrastancon la de 14% correspondiente al grupo que se auto-identica como mestizo y la del 19%

    para el que auto-identica como blanco; as como con la tasa promedio nacional, que es del14% (Garca, 2004: 19).Como fue expresado anteriormente, para el caso de las poblaciones afrodescendientes se

    dispone de an menos data demogrca que para el caso de los pueblos indgenas. No obstante,se cuenta con algunas elaboraciones de datos microcensales y estimaciones hechas por tcni-cos y consultores de CELADE y CEPAL. Por ejemplo, en una publicacin de CEPAL del ao2000, Alvaro Bello y Marta Rangel estimaban que la poblacin afrodescendiente en AmricaLatina era de aproximadamente 150 millones de personas, aproximadamente 50% de las cualeshabitaban en Brasil, 20% en Colombia y 10% en Venezuela (Hopenhayn y otros, 2006: 26). Enun documento de 2005, Marta Rangel presenta estimaciones para otros pases, tambin basadas

    en el procesamiento de datos microcensales de la ronda de censos del ao 2000, las cuales seexponen a continuacin, en la tabla n 4.

  • 5/26/2018 Diversidad Cultural (1)

    30/47034

    Cabe notar que para el caso de Ecuador, Fernando Guerrero, basado en datos censales de2001, sostiene que la poblacin auto-identicada como afrodescendiente representa el 9%(Guerrero, 2005: 23). Ese dato diere levemente del presentado por Fernando Garca, quienbasado en la misma fuente censal apunta que los auto-identicados como afroecuatorianosrepresentan el 5%, los auto-identicados como negros el 2,3% y los auto-identicados como

    mulatos el 2,7%, lo que resulta en un total de 10% (Garca, 2004: 2).Ms signicativa que la mencionada disparidad resulta la insuciencia de data para los de-

    ms pases de la regin, la cual es indicativa no slo de los escasos esfuerzos dedicados al tema,sino tambin a las disparidades de opiniones y debates existentes en cuanto al uso de identi-cadores tnicos y raciales como categoras censales y estadsticas, en general; asunto que estasociado a la historia de las relaciones inter-tnicas e inter-raciales en cada pas y con stas alde las elaboraciones y debates al respecto. En cualquier caso, las cifras disponibles para algu-nos pases permiten concluir que en ellos la poblacin afrodescendiente es cuantitativamentesignicativa y que sus oportunidades de acceso a educacin superior resultan decientes.

    Como ya fue armado respecto del caso de las poblaciones indgenas, no puede obviarse que elacceso de individuos afrodescendientes a la educacin superior, as como su permanencia y exitosoegreso, no pueden entenderse disociados de las condiciones generales de vida de estas poblaciones(ingresos, salud, vivienda, seguridad), especialmente, desde luego, en lo que respecta a educacinbsica y secundaria. Adems, y como ya fue armado tambin para el caso de poblaciones indge -nas, no cabe asumir a priori que los nicos sectores interesados en favorecer el acceso de poblacio-nes afrodescendientes a la educacin superior son esas mismas poblaciones. Del mismo modo queocurre respecto de las personas indgenas, tambin respecto de este caso existen otros sectores depoblacin interesados en construir sociedades diversas e interculturalmente armoniosas.

    En cualquier caso, la conclusin ms importante que podemos derivar de las pginas an-

    teriores es que para poder mejorar las condiciones de acceso de individuos indgenas y afro-descendientes a la educacin superior resulta imperioso contar con datos cuantitativos. En esesentido, resulta necesario que tanto las estadsticas nacionales, como las de las IES, produzcandata al respecto. Resta ver cmo cada sociedad nacional encara y resuelve los dilemas que se lepresentan respecto de invisibilizar estadsticamente las diferencias tnicas y raciales que dediversos modos se experimentan en ellas o racializar la produccin de estadsticas. Mientrasno se produzcan esas estadsticas no habr data cuantitativa al respecto y mientras no la hayalos diseadores de polticas pblicas nacionales en diversas materias relacionadas, los respon-sables del diseo y aplicacin de polticas y presupuestos de educacin superior y las autorida-

    des de IES y otros organismos con competencias en la materia no