distrito lasallista de bogotÁ...“la lectio divina no fue inventada por los monjes ni constituyó...

52

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ

Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque

Visitador Provincial

Hno. Isidoro Daniel Cruz Rodríguez

Ecónomo Provincial

Hno. Diego José Díaz Díaz

Secretario de Formación

Hno. Niky Alexander Murcia S.

Secretario de Educación

Hno. Carlos Andrés Forero F.

Secretario de Pastoral

Equipo editorial

Secretaría de Educación

Distrito Lasallista de Bogotá

Autor

Hno. Edisson Lee Fiquitiva Sánchez

Diagramación y diseño

Ingrid Jiménez Urbina

Bogotá

2013

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

“CONTRUIMOS LA PAZ SINTIENDO COMPASIÓN”Lema 2014.

ORACIÓN PARA PEDIR EL DON DE LA COMPASIÓN

Señor Jesús,que el gran mandamiento del amor al prójimo

nos exija y urja a tomar conciencia de nuestra responsabilidadrespecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios:

el hecho de ser hermanos en humanidad ,en muchos casos, también en la fe,

debe llevarnos a ver en el otro su dignidady el infinito amor que el Señor le profesa.

Señor, ayúdanos a cultivar sentimientosde fraternidad, solidaridad y justicia,

de reconocimiento y compasiónpara que broten naturalmente de nuestro corazón,

y se multipliquen en accionesque construyan la paz en nuestro país.

Te lo pedimos, Señor, por el amor infinito que nos tienes.

Amén.

CONTENIDO

PRÓLOGO...........................................................7

LECTIO DIVINA FEBRERO...................................10

LECTIO DIVINA MARZO.....................................14

LECTIO DIVINA ABRIL........................................18

LECTIO DIVINA MAYO.......................................22

LECTIO DIVINA JUNIO........................................26

LECTIO DIVINA JULIO.........................................30

LECTIO DIVINA AGOSTO....................................36

LECTIO DIVINA SEPTIEMBRE..............................40

LECTIO DIVINA OCTUBRE..................................44

LECTIO DIVINA NOVIEMBRE..............................48

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!7

PRÓLOGO

“La lectio divina no fue inventada por los monjes ni constituyó jamás un monopolio monacal, pertenece a todos los cristianos: Justamente lo que lo ha echado todo a perder es que pensáis que la lectura de las divinas Escrituras conviene solo a los monjes, cuando a vosotros os es más

necesaria que a ellos. A los que se revuelven en medio del mundo, a los que día tras día reciben heridas, a esos más que a nadie son necesarias las medicinas”.

(S. Juan Crisóstomo. Homilías sobre el Evangelio de Mateo, hom. 2,5)

Una obra literaria, sin importar la sofisticación empleada en su proceso de dedicada elaboración, edición y publicación, es un texto incompleto que tiene necesidad constitutiva de la participación del lector para empezar a funcionar, para actualizarse y empezar a comunicar su contenido activamente. El texto no lo dice todo, a menos que pretenda ser tan detallado y exhaustivo que en una descripción resultaría fastidioso. Esta condición se da aún más en los relatos bíblicos. Cuando el relato construye un mundo (con sus acciones y personajes), le es imposible decirlo todo de ese mundo, menciona algunas cosas y, para lo demás, pide al lector que colabore colmando los espacios vacíos, cuando decodifica e interpreta lo escrito.

Un lector es siempre lo implícito del texto. Los relatos bíblicos, largamente elaborados en su etapa oral y pacientemente redactados por

autores piadosos, obedecen a sutiles reglas de composición que a pesar del tiempo y el espacio que nos separan de sus autores y las culturas donde tuvieron origen, aparecen ante nuestros ojos con una vigencia sorprendente, suscitando esa sana sospecha que comienza con unas sencillas preguntas: ¿Cómo están construidos? ¿Qué efectos quisieron producir los narradores? ¿Cómo orientan la atención del lector? ¿Qué señales, puestas en el texto mismo, guían al lector en la comprensión de la historia? Y termina por descubrirnos, en muchas ocasiones, que “somos leídos” por el libro y en el libro.

Así es como toda lectura llega a definirse por los interrogantes que plantea el texto, de tal modo que es ingenuo pensar que existe una lectura mejor que todas las demás. Existe una pluralidad de lecturas tan valiosas como aquello que distingue a cada quien por lo que busca en el texto: la

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

8

lectura puede estar guiada por un interés educativo, histórico, psicoanalítico, estructural, simbólico, entre muchos otros. Teniendo en cuenta su pregunta, cada lector optará por un tipo de análisis y no por otro, consiguiendo en cada caso desenterrar muy diversos tesoros que enriquecen los horizontes de significado desde los cuales construyen los seres humanos sus redes de relaciones.

Tal vez por ello los autores bíblicos decidieron prioritariamente relatar a Dios en vez de disertar sobre él, esencialmente porque al realizar diversas lecturas de su realidad, fueron descubriendo que Dios se da a conocer a los pueblos y se relaciona con ellos en su misma historia de modo que para contar esa historia construida entre ambos, éstos autores narraron historias en virtud de los poderes del relato.

El relato no hace un razonamiento abstracto sobre la esencia de Dios, ni expone un Dios definible contenido en un nombre o en un concepto. El Dios del relato acontece en la historia y por la historia, y si es histórico es por tanto contable. Leer la Biblia, con una mente abierta y sanamente crítica, es ser guiado a decir a Dios contándolo, y por lo que ha sido ya expuesto más arriba, a la vez hacer historia. El relato, con su trama, da sentido y orden al desorden de lo real: si es posible leer y comprender su trama implica que hay formas de leer y comprender el mundo. El relato bíblico presupone que la vida tiene un sentido, y afirma que la gestión de ese sentido se ha de buscar en Dios.

Conclusivamente tiene, pues, sentido que Lectio divina pueda traducirse de forma literal como leer a Dios.

Por ello, a continuación se ofrecen de forma sencilla algunos pasos y herramientas que faciliten a hombre y mujeres dejarse interpelar, ya sea solos o en comunidad, en lo más práctico de su vida privada y de su ministerio por la experiencia íntima compartida a lo largo de los textos por los autores bíblicos, perfectamente conscientes de que hay tantas formas de creer como corazones inclinados a la bondad y la justicia, siguiendo con generosidad las cortas indicaciones a las que invita cada instancia de la lectura para provechar con generosidad el breve espacio de tiempo destinado a examinarlo todo y quedarse con lo bueno, evitando toda clase de mal, dondequiera que se encuentren (Cf. 1Tes 5, 21).

Edisson L. Fiquitiva Sánchez, FSC

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

10

LECTIO DIVINA FEBRERO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

“… inclina dulce y suavemente el alma a la práctica de la virtud, y deja en ella una sobrenatural impresión e inclinación hacia la misma: con lo cual se siente impulsada a practicarla con entusiasmo,

venciendo valerosamente cuantas dificultades y repugnancias encuentre en ello la naturaleza, y abrazando con amor las ocasiones que se presentan de practicarla…”

(S. Juan Bautista De La Salle. EMO 12, 269)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Espíritu Santo, Amor del Padre y del Hijo,inspírame siempre lo que debo pensar,lo que debo decir, cómo lo debo decir;

lo que debo callar;lo que debo escribir;lo que debo obrar;

lo que debo hacer para procurar Tu Gloria,el bien de las almas y mi propia santificación.

Amén(De San Fernando III, Rey de Castilla)

3. Lectura individual

» Leer el texto: realizar una sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo Evangelio según San Lucas (Lucas 10, 25-37)

Todos: Gloria a Ti Señor.

Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: “Maestro, ¿que he de hacer para tener en herencia vida eterna?”

Él le dijo: “¿Qué está escrito en la Ley? ¿Cómo lees?” Respondió: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!11

mismo”. Le dijo entonces: “Bien has respondido. Haz eso y vivirás”.Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “Y ¿quién es mi prójimo?” Jesús respondió: “Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores, que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, pasó por el otro lado del camino. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y pasó por otro lado del camino. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y, acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelva”.

¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?” Él dijo: “El que practicó la misericordia con él”. Jesús le dijo: “Vete y haz tú lo mismo”.

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Para meditar mejor el texto:

› El modelo de prójimo es un samaritano, es decir, un marginado, un excluido del pueblo de Dios. Un sacerdote y un levita pasan de largo al ver al hombre apaleado y malherido. Los que parecen estar más cerca de Dios (el sacerdote y el levita) son los que están más lejos del prójimo. El maestro de la Ley evita pronunciar la palabra “samaritano” para indicar a quien se comportó como prójimo del hombre malherido y dice: “.El que practicó la misericordia con él”.

› Cualquier proyecto de vida y cualquier espiritualidad cuyo centro no sea el amor y la misericordia nos aleja del sentido de la existencia: Hay que hacer todo lo posible, hay que llegar hasta el extremo de lo imaginable. El samaritano traspasa los límites de lo razonable.

› La parábola representa el mundo al revés. Pues ya no se trata de saber quién es mi prójimo, como preguntaba el jurista, sino de cómo hacerse prójimo del otro, incluso cuando éste –representado por un judío malherido- no reclama auxilio. Esta parábola rompe los esquemas, pues la cuestión que Jesús plantea no es cómo identificar al prójimo, sino cómo hacerse y sentirse uno prójimo de los demás, aunque éstos sean enemigos.

› Mi prójimo no es el que comparte mi religión, mi patria, mi familia o mis ideas. Mi prójimo es aquel con el cual yo me comprometo. Nos hacemos hermanos cuando nos comprometemos con los que tienen necesidad de nosotros, y tanto más cuanto más total es el compromiso. El samaritano no se contentó con “salir del paso” a medias. Lo curó, lo vendó, lo cargó, lo llevó a una posada y pagó todo lo necesario.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

12

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

14

LECTIO DIVINA MARZO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

Por eso parece que la manera de pensar en Dios que más conviene, es convencerse por medio de razonamientos variados, sacados de motivos de fe, que puedan ayudar a penetrarse de la presencia de Dios, pero que, sin embargo, no alejan completamente el entendimiento de las

cosas sensibles. ¿Pues qué espíritu pasa de repente de la ocupación de las cosas sensibles a la de cosas puramente espirituales?…

(Cf. S. Juan Bautista De La Salle. EMO 3, 111)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Ven Espíritu creador;Enciende con tu luz nuestros sentidos,infunde tu amor en nuestros corazones

y con tu perpetuo auxilio,fortalecenos en nuestra debilidad.

(Atribuido a Rabanus Maurus, s. IX)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Marcos 8, 22-25)

Todos: Gloria a Ti Señor.

Cuando llegaron a Betsaida, le trajeron un ciego y le pidieron que lo tocara.

Jesús tomó al ciego de la mano y lo llevó fuera del pueblo. Después le mojó los ojos con saliva, le impuso las manos y le preguntó: “¿Ves algo?”

El ciego, que empezaba a ver, dijo:”Veo gente, pero los veo como árboles que caminan”.

Entonces puso otra vez las manos sobre sus ojos, y él miró fijamente y fue restaurado; y lo veía todo con claridad.

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!15

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti a Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› Marcos sólo refiere las curaciones de dos ciegos: la primera se realiza en Betsaida y la segunda, a la salida de Jericó. Pero si los lugares son distintos, curiosamente el contexto evangélico es el mismo. Cada uno de estos dos milagros viene al final de un tiempo de enseñanza, durante el cual Jesús tropieza con la incredulidad de los discípulos y los fariseos, que no llegaban a entender ni a recibir lo que él les proponía.

› Los gestos de los milagros en Marcos son gestos “litúrgicos” en relación con el Bautismo; son los mismos gestos que se hacían sobre los catecúmenos para conducirlos de la incredulidad a la fe. Los tres “sentidos” importantes para la comunicación del hombre con el mundo y con sus hermanos son rehabilitados y renovados: el sentido del oído, el sentido de la palabra, el sentido de la vista.

› El desarrollo y el progreso de todo ser humano es gradual, así como el de todas las cosas que los rodean. No de puede perder la paciencia ni consigo mismos ni con aquellos a los que estamos intentando ayudar en su maduración humana o en su camino de fe. No podemos exigir resultados instantáneos. Cristo tuvo paciencia con todos.

› Es común pensar que la conversión es algo que sucede una sola vez en la historia de vida, de manera instantánea y para siempre. Sin embargo la conversión es un proceso humano que tiene lugar cada vez que alguien atraviesa por una experiencia límite que llena de sentido su existencia y que va progresando en la medida que profundiza en ellas cuando las hace objeto de su reflexión.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

18

LECTIO DIVINA ABRIL

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

Este modo de entretenerse por largo tiempo en una virtud produzca que el entendimiento quede convencido de la necesidad y ventajas de la virtud, el corazón encendido en el deseo

de adquirirla y aficionado a su práctica… (Cf. S. Juan Bautista De La Salle. EMO 12, 266)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Espíritu Santo, inspíranos, para que pensemos santamente.Espíritu Santo, incítanos, para que obremos santamente.

Espíritu Santo, atráenos, para que amemos las cosas santas.Espíritu Santo, fortalécenos, para que defendamos las cosas santas.

Espíritu Santo, ayúdanos, para que no perdamos nunca las cosas santas.(De San Agustín de Hipona)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo evangelio según San Mateo (Mateo 25, 31-46)

Todos: Gloria a Ti Señor.

(Jesús dijo a sus discípulos) “Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles, entonces se sentará en su trono de gloria. Serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos. Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda.

Entonces dirá el Rey a los de su derecha: ‘Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me cuidasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme’. Entonces los justos le responderán:

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!19

‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; o sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero, y te acogimos; o desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a ti?’ Y el Rey les dirá: ‘En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis’.

Entonces dirá también a los de su izquierda: ‘Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el Diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; era forastero, y no me acogisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me cuidasteis’. Entonces dirán también éstos: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento o forastero o desnudo o enfermo o en la cárcel, y no te servimos?’ Y Él entonces les responderá: ‘En verdad os digo que cuanto dejasteis de hacer con uno de estos más pequeños, también conmigo dejasteis de hacerlo’.

E irán éstos a un castigo eterno, y los justos a una vida eterna”.

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› El texto del “Juicio de las Naciones” es esencialmente una parábola que nada tiene que ver con anuncios crípticos o velados del futuro. Jesús hace ver aquí a sus discípulos que, en últimas, para Dios no hay diferencia entre quienes se denominan a sí mismos el Pueblo de Dios y los que no, a quienes tradicionalmente en la Biblia se denominan las Naciones, los gentiles, los no creyentes. Las situaciones y comportamientos son mencionados sin connotación religiosa alguna.

› La escandalosa inclusión de los no creyentes en el Reino de Dios no está ligada al conocimiento de Dios o de su Ley sino a su humanitarismo comprometido con todo el que lo pasa mal, que determina la calidad de su persona, haciéndola acreedora al título de “justo”, un título hasta ahora reservado exclusivamente a los miembros del Pueblo de Dios y ligado al cumplimiento de la Ley.

› La sorprendente consecuencia de la propuesta del texto es que al Reino de Dios no se accede solo por la vía religiosa. Al no ser una condición esencial para encontrar a Dios, cualquier humano puede llegar a Él, siempre que su vida tenga la calidad de la solidaridad. Es precisamente ésta la calidad que caracteriza al Dios bíblico desde el Éxodo hasta Jesús. A través de ella es como Jesús ha revelado a Dios.

› Hay una nueva relación entre los seres humanos: la ética universal de la vida humana. Apostando

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

20

por la vida de las personas estamos apostando por el encuentro y la relación con Dios. La divinidad es afirmada a partir de la afirmación de la humanidad No se trata, pues, sobre la vida del “más allá”, sino de las responsabilidades que en el “más acá” pueden asumirse para llevar plenitud y salvación, es decir, practicar y enseñar la solidaridad, la justicia, la calidad de vida, el compromiso social.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

22

LECTIO DIVINA MAYO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

“… Es muy oportuno traer otra reflexión a la mente; la cual, al ser nueva y a propósito para mover el corazón, hace que la verdad con que queremos penetrar la mente y el corazón,

deje en ellos como nueva huella. Entonces, uno puede proponer a su mente esta otra reflexión: Que es amar muy poco a Dios el pensar raras veces que estamos en su presencia”.

(S. Juan Bautista De La Salle. EMO 3, 92-93)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Espíritu Santo, Tú que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal;

Tú que me das el don Divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos.

(De dominio público. Autor anónimo)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Marcos 9, 38-41)

Todos: Gloria a Ti Señor.

“Juan le dijo (a Jesús): ‘Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no anda con nosotros’.

Pero Jesús dijo: ‘No se lo impidáis, pues no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea capaz de hablar mal de mí. Pues el que no está contra nosotros, está con nosotros. Y cualquiera que les dé de beber un vaso de agua porque son de Cristo, yo les aseguro que no quedará sin recompensa’”.

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!23

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› Esta instrucción es ocasionada por una discusión que surgió en la iglesia primitiva, que el evangelista resuelve en una serie de dichos sobre el seguimiento centrados en las palabras-clave: “el nombre de Jesús”. Así se demuestra que las discusiones eclesiales, en lugar de ser causa de pleito y división, pueden ser causa de unión en el respeto por la diversidad, si se resuelve en el “nombre” de Jesús, en vez de hacerlo en nombre de los propios intereses, la primacía o el monopolio.

› Al tiempo que Jesús enviaba a sus Apóstoles, otros grupos también predicaban y expulsaban demonios. Lo mismo ocurre hoy: junto con la Iglesia hay también otros credos, Iglesias, grupos y organizaciones que enseñan y hacen el bien, sanan enfermos, promueven la justicia social… Para simpatizar con una justa causa no son necesarias solemnes adhesiones doctrinales, bastan los pequeños gestos comprometidos de la vida ordinaria, una generosa amplitud de espíritu, saber estar por encima de las ideologías de grupo.

› Estas palabras van dirigidas contra esa determinada concepción de la autoridad que subyace detrás de la intervención de Juan, sin duda personaje principal entre los Doce: control, como monopolio exclusivo y excluyente; contra la intolerancia que sólo permite el reconocimiento de aquellos que se inscriben oficialmente en la Institución.

› Detrás de la observación de Juan se sospecha fácilmente ese egoísmo de grupo (tan frecuente), ese temor mezquino de la competencia de los demás que tantas veces se disfraza de única y verdadera fe (con la pretensión de tutelar el amor de Dios), pero que en realidad es una de sus más profundas negaciones. El discípulo egoísta y envidioso –esto es, hondamente inseguro- sufre con dificultad que el Espíritu sople por donde quiera.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

26

LECTIO DIVINA JUNIO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

Se hace el acto de confusión, reconociendo cuán avergonzado debe uno estar por no haber procurado hasta el presente, o en la medida en que debiera haberlo hecho, adquirir el espíritu

de esa máxima o practicar esa virtud, recordando incluso las principales ocasiones que tuvo de realizar estas prácticas y no lo hizo.

(Cf. S. Juan Bautista De La Salle. CT 7, 2, 5)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Ven, Espíritu Paráclito,Espíritu creador y santificador,

Espíritu renovador y consolador,Espíritu sanador y pacificador.Espíritu divino, Fuego de Dios,

derrite el hielo de mi indiferencia y abrásame.(De Ángel Sanz Arribas)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Marcos 7, 31-37).

“Saliendo de la región de Tiro, vino (Jesús) por Sidón al mar de Galilea, atravesando por la región de la Decápolis. Y le trajeron un sordo y tartamudo, y le rogaron que le impusiera la mano. Y tomándole aparte de la gente, metió los dedos en las orejas de él, y escupiendo, le tocó la lengua con su saliva; y levantando los ojos al cielo, suspiró, y le dijo: ‘Effatá’, es decir: ‘Ábrete’. Al momento se le abrieron sus oídos, y desapareció el impedimento de su lengua, y hablaba correctamente. Y les mandó que no lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más y más lo divulgaban. Y en gran manera se maravillaban, diciendo: bien lo ha hecho todo; hace a los sordos oír, y a los mudos hablar”.

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!27

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› El evangelio de Marcos dibuja una apertura creciente hacia los demás pueblos, llevando a los lectores y a las lectoras a abrirse a otras realidades posibles y a superar ideas preconcebidas que impiden la convivencia pacífica entre la gente. En su paso por la Decápolis, una región pagana, Jesús no tiene miedo de contaminarse con la impureza de un pagano, pues lo cura tocándole los oídos y la lengua incluso con su propia saliva. Las autoridades de los judíos y los discípulos tienen dificultad en escuchar y entender, sin embargo un pagano sordo y tartamudo consigue hablar y oír.

› Abrir es aquí sinónimo de curar, ya que la mentalidad de la época creía que los órganos paralizados permanecían “cerrados” para ser usados. La palabra de Jesús posee una eficacia creadora, como la de Dios en el Antiguo Testamento, lo que provoca el asombro religioso entre los presentes

› Hay una relación entre la sordera y la mudez. No se puede hablar si no se puede escuchar. Y esto vale también respecto a la audición y la profesión en el evangelio pues aquí el milagro es el cumplimiento de la promesa hecha por el Padre a través de los profetas: es el perfeccionamiento del hombre, una mejora de sus facultades; por la fe la humanidad adquiere como unos “sentidos” nuevos, más afinados.

› Ser sordomudo es la suma de la incomunicación. Es vivir prácticamente en otro mundo, un mundo de silencio que nada puede romper. No tiene presencia real porque no puede ni recibir ni emitir palabra. Si bien existen sordomudos físicos, personas que nacen con ese defecto, hay otros muchos que han sido hechos sordomudos por sus semejantes cuando en la práctica les han negado la palabra y les han dejado de dirigir la palabra. Son los marginados, los que no cuentan para nada ni para nadie. A todos ellos se les niega simplemente el derecho de ser personas. Cuando Jesús les devuelve la palabra, les permite integrarse de nuevo en su familia, en su pueblo. El mejor apostolado que podemos hacer es devolver la palabra a los que no la tienen.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

30

LECTIO DIVINA JULIO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

Penetrarse interiormente de la necesidad o utilidad de estas máximas, por sentimiento de fe, al traer a la mente cada vez el pasaje de la Sagrada Escritura en las que están expresadas…

(Cf. S. Juan Bautista De La Salle. EMO 15, 296)

2. Invocación al Espíritu Santo

¡Ven, Espíritu de amor y de paz!

Espíritu de sabiduría, que iluminas la mente y el corazón,orienta el camino de la ciencia y de la técnicaal servicio de la vida, de la justicia y de la paz.

Haz fecundo el diálogo con los miembros de otras religiones,y que las diversas culturas se abran a los valores del Evangelio.

Espíritu de vida, por el cual el Verbo se hizo carneen el seno de la Virgen, mujer del silencio y de la escucha,

haznos dóciles a las muestras de tu amory siempre dispuestos a acoger los signos de los tiempos

que tú pones en el curso de la historia.

¡Ven, Espíritu de amor y de paz!

(De Juan Pablo II, para el Gran Jubileo de 2000)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch. 10, 1-48)

Había en Cesarea un hombre, llamado Cornelio, centurión de la cohorte llamada La Italiana, piadoso y temeroso de Dios con toda su casa, daba muchas limosnas al pueblo y continuamente

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!31

oraba a Dios. Vio claramente en visión, hacia la hora nona del día, que el Ángel de Dios entraba a donde él estaba y le decía: “Cornelio.” Él le miró fijamente y espantado dijo: “¿Qué pasa, señor?” Le respondió: “Tus oraciones y tus limosnas han subido como memorial ante la presencia de Dios. Ahora envía hombres a Joppe y haz venir a un tal Simón, a quien llaman Pedro. Este se hospeda en casa de un tal Simón, curtidor, que tiene la casa junto al mar.” Apenas se fue el ángel que le hablaba, llamó a dos criados y a un soldado piadoso, de entre sus asistentes, les narró todo y los envió a Joppe.

Al día siguiente, mientras ellos iban de camino y se acercaban a la ciudad, subió Pedro a la azotea, como a la hora sexta, para hacer oración. Sintió hambre y quiso comer. Mientras se lo preparaban le sobrevino un éxtasis, y vio los cielos abiertos y que bajaba hacia la tierra una cosa así como un gran lienzo, atado por las cuatro puntas. Dentro de él había toda suerte de cuadrúpedos, reptiles de la tierra y aves del cielo. Y una voz le dijo: “Levántate, Pedro, sacrifica y come.” Pedro contestó: “De ninguna manera, Señor; jamás he comido nada profano e impuro.” La voz le dijo por segunda vez: “Lo que Dios ha purificado no lo llames tú profano.” Esto se repitió tres veces, e inmediatamente la cosa aquella fue elevada hacia el cielo.

Estaba Pedro perplejo pensando qué podría significar la visión que había visto, cuando los hombres enviados por Cornelio, después de preguntar por la casa de Simón, se presentaron en la puerta; llamaron y preguntaron si se hospedaba allí Simón, llamado Pedro. Estando Pedro pensando en la visión, le dijo el Espíritu: “Ahí tienes tres hombres que te buscan. Baja de inmediato y no dudes en acompañarlos, pues yo los he enviado.” Pedro bajó donde ellos y les dijo: “Yo soy el que buscáis; ¿por qué motivo habéis venido?” Ellos respondieron: “El centurión Cornelio, hombre justo y temeroso de Dios, reconocido como tal por el testimonio de toda la nación judía, ha recibido de un ángel santo el aviso de hacerte venir a su casa y de escuchar lo que tú digas.” Entonces les invitó a entrar y les dio hospedaje. Al día siguiente se levantó y se fue con ellos; le acompañaron algunos hermanos de Joppe.

El día siguiente a éste entró en Cesarea. Cornelio los estaba esperando. Había reunido a sus parientes y a los amigos íntimos. Cuando Pedro entraba salió Cornelio a su encuentro y cayó postrado a sus pies. Pedro le levantó diciéndole: “Levántate, que también yo soy un hombre.” Y conversando con él entró y encontró a muchos reunidos. Y les dijo: “Vosotros sabéis cómo es ilícito a un judío juntarse con un extranjero ni entrar en su casa; pero a mí me ha mostrado Dios que no hay que llamar impuro o inmundo a ningún hombre. Por eso al ser llamado he venido sin dudar. Os pregunto, pues, por qué motivo me habéis enviado a llamar.” Cornelio contestó: “Hace cuatro días, a esta misma hora, estaba yo haciendo la oración de nona en mi casa, y de pronto se presentó delante de mí un varón con vestidos resplandecientes, y me dijo: “Cornelio, tu oración ha sido oída y se han recordado tus limosnas ante Dios; envía, pues, a Joppe y haz llamar a Simón, llamado Pedro, que se hospeda en casa de Simón el curtidor, junto al mar.” Al instante mandé enviados donde ti, y tú has hecho bien en venir. Ahora, pues, todos nosotros, en la presencia de Dios, estamos dispuestos para escuchar todo lo que te ha sido ordenado por el Señor.”

Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: “Ahora comprendo de verdad que Dios no tiene preferencias, sino que en cualquier nación el que le teme y practica la justicia le agrada. El ha enviado su Palabra a los hijos de Israel, anunciándoles la Buena Nueva de la paz por medio de Jesucristo que es el Señor

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

32

de todos. Vosotros sabéis lo sucedido en toda Judea, comenzando por Galilea, después que Juan predicó el bautismo; cómo Dios, a Jesús de Nazaret, le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él y nosotros somos testigos de todo lo que hizo en Judea y en Jerusalén; a quien llegaron a matar colgándole de un madero; a éste, Dios le resucitó al tercer día y le concedió la gracia de aparecerse, no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había escogido de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de entre los muertos. Y nos mandó que predicásemos al Pueblo, y que diésemos testimonio de que él está constituido por Dios juez de vivos y muertos. De éste todos los profetas dan testimonio de que todo el que cree en él alcanza, por su nombre, el perdón de los pecados…”

Estaba Pedro diciendo estas cosas cuando el Espíritu Santo cayó sobre todos los que escuchaban la Palabra. Y los fieles circuncisos que habían venido con Pedro quedaron atónitos al ver que el don del Espíritu Santo había sido derramado también sobre los gentiles, pues les oían hablar en lenguas y glorificar a Dios. Entonces Pedro dijo: “¿Acaso puede alguno negar el agua del bautismo a éstos que han recibido el Espíritu Santo como nosotros?” Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedase algunos días.

Lector: Palabra de Dios.Todos: Te alabamos Señor.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› ¿Por qué el fenómeno de repetición y de redundancia si los lectores del relato, están ya bien informados de todo? Al comparar las repeticiones del relato, se observan pocas transformaciones: lo que cambia en cada ocasión son los interlocutores. En cada ocasión, las revelaciones de Dios provocan una relación nueva de las personas entre sí. Esta es sin duda la originalidad y la función de estas repeticiones: lo que tiene lugar en este relato es la celebración de una comunicación que se aumenta, porque construye una comunidad cada vez más amplia.

› El mismo proceso de gestación y aparición de la Palabra de Dios en la historia humana, dentro concretamente del cristianismo, se realiza integrando, incorporando, reformulando elementos y verdades que ya han sido “recibidos” dentro de otras tradiciones religiosas. Las verdades no se oponen ni se restan, sino que se suman, convergen, se complementan. En todas ellas podemos encontrar algo positivo y de todas ellas podemos aprender.

› Cada religión, con sus diferentes formas de experiencia religiosa, sus propios mitos y símbolos,

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!33

sus sistemas teológicos, sus influjos culturales, sus avatares políticos en la historia, sus liturgias y su arte, sus éticas y sus estilos de vida, sus escrituras sagradas y sus tradiciones constituyen diversas respuestas humanas al mismo Misterio, en el contexto de las diferentes culturas o formas de vida humana, a la misma realidad divina, infinita trascendente.

› Esta acertada frase de Paul Knitter (No Other Name?, 1985. p 220) puede resumir una actitud operativa hacia el futuro: “es preciso reconocer que las religiones son “mapas” del territorio del misterio, no el territorio mismo”.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

36

LECTIO DIVINA AGOSTO

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

¿No es una gran dicha el que, cuando uno está reunido con sus Hermanos, ya para hacer oración, ya para cualquier otro ejercicio, pueda tener la seguridad de estar en compañía de Nuestro Señor, y que Él está en medio de los Hermanos? Está en medio de ellos para darles su santo

Espíritu, y para dirigirlos por él en todos sus actos y toda su conducta. Está en medio de ellos para unirlos… Que todos sean de tal modo uno y estén tan unidos entre sí, al no tener más

que un mismo Espíritu, que es el Espíritu de Dios, que jamás puedan desunirse. (Cf. S. Juan Bautista De La Salle. EMO 2, 25-27)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Todos nosotros hemos recibido el mismo y único espíritu, el Espíritu Santo, nos hemos fundido entre nosotros y con Dios. Ya que por mucho que nosotros seamos numerosos separadamente y que Cristo haga que el Espíritu del Padre y suyo habite en cada uno de nosotros, este Espíritu único e indivisible lleva por sí mismo a la unidad a aquellos que son distintos entre sí… y hace

que todos aparezcan como una sola cosa en él. (De San Cirilo de Alejandría, Jo. 12)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos Rm. 12, 8-21; 13, 8-10.

“Que el amor sea sincero.Aborrezcan el mal y procuren todo lo bueno.Que entre ustedes el amor fraterno sea verdadero cariño,y adelantándose al otro en el respeto mutuo.Sean diligentes y no flojos.Sean fervorosos en el Espíritu y sirvan al Señor.Tengan esperanza y sean alegres.Sean pacientes en las pruebas y oren sin cesar.Compartan con los hermanos necesitados,

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!37

y sepan acoger a los que están de paso.

Bendigan a quienes los persigan; bendigan y no maldigan. Alégrense con los que están alegres, lloren con los que lloran. Vivan en armonía unos con otros. No busquen grandezas y vayan a lo humilde; no se tengan por sabios.

No devuelvan a nadie mal por mal, y que todos puedan apreciar sus buenas disposiciones. Hagan todo lo posible para vivir en paz con todos. Hermanos, no se tomen la justicia por su cuenta, dejen que sea Dios quien castigue…

… No tengan deuda alguna con nadie, fuera del amor mutuo que se deben, pues el que ama a su prójimo ya ha cumplido con la Ley. Pues los mandamientos no cometas adulterio, no mates, no robes, no tengas envidia y cualquier otro mandamiento se resumen en estas palabras: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace nada malo al prójimo; el amor, pues, es la manera de cumplir la Ley”.

Lector: Palabra de Dios.Todos: Te alabamos Señor.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› En tanto que la cultura mediática promueve cada vez más un pasivo individualismo en nuestras sociedades, especialmente en tiempos de crisis, el concepto de comunidad (y por supuesto, el de comunidad cristiana) como disciplina se convierte en un desafío importante. Uno de los sentidos etimológicos de la palabra disciplina, de la cual se deriva “Discípulo”, es la instrucción sistemática que tiene como objetivo el entrenamiento de una persona en un arte u oficio, en el comercio o en otra clase de actividad; indica también el adiestramiento y la práctica en un código de conducta o un orden.

› La disciplina, entendida como el gobierno de sí mismo, se convierte en una herramienta cuando se usa la razón para determinar el mejor curso de acción para desenvolverse en cualquier situación incluso en contra de los deseos más básicos. Una conducta virtuosa es consecuencia de alinear las motivaciones con las metas razonadas para conducirse como uno sabe que es mejor y hacerlo con alegría.

› En las relaciones humanas hay una primera fase que por lo general resulta fácil: la buena educación, la cortesía sociológica, las buenas disposiciones religiosas construyen la famosa y

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

38

definitiva primera impresión. Pero después viene necesariamente una segunda etapa donde los gustos, intuiciones y expectativas se revelan diferentes, como diferentes los tipos de evolución, las historias, la educación… Hasta que empiezan las inconformidades y los enfrentamientos. Sin embargo estamos llamados a crear una comunidad verdadera.

› Es normal y sano, expresar críticas y reclamaciones. Sano, cuando la verdad lo exige, pues las comunidades están compuestas de hombres y mujeres corrientes, que al manifestarse como son requieren de cada quien la paciencia necesaria, con los demás y consigo, el respeto al otro en su trayectoria personal; lo que constituye la comunidad no es la uniformidad sino el afecto que permite superar las divergencias y las diferencias. Es bueno que cada uno se manifieste en su diferencia y que los demás acojan esta diferencia para someterlo a Dios, que actúa en el tiempo.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

40

LECTIO DIVINA SEPTIEMBRE

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

Estás presente, Cristo Jesús, para derramar tu Espíritu sobre nosotros... Concédeme también, por tu presencia en medio de nosotros reunidos para orar, la gracia de tener íntima unión

de espíritu y de corazón con mis Hermanos, para que me deje dirigir por Él para cumplir los deberes de mi estado y me haga participar de tu pasión en la

instrucción de quienes has confiado a mis cuidados. (Cf. S. Juan Bautista De La Salle. EMO 2, 37)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Espíritu Santo,que manifiestas especialmente tu poder con el perdón y la misericordia

para que sintamos el efecto de tu amor,concédenos alegrarnos siempre en el servicio hacia los demás

y que estemos siempre dispuestos a obrar el bien. (De las oraciones colectas XV, XVI, XVIII del tiempo Ordinario, Misal Romano)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

Lectura del Santo Evangelio según San Marcos (Mt 18, 23-35)

Todos: Gloria a Ti Señor.

“Por eso, el reino de los cielos puede compararse a un rey que quiso ajustar cuentas con sus servidores.

Y comenzando a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. Pero no pudiendo pagar, su señor ordenó que lo vendieran, junto con su mujer e hijos y todo cuanto poseía, y que se pagara la deuda. Entonces el servidor postrado ante él, lo adoraba, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y todo te lo pagaré.’

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!41

El señor, movido a misericordia de aquel servidor, lo soltó y le perdonó la deuda.

Pero al salir aquel siervo, encontró a uno de sus compañeros que le debía cien denarios, y agarrándolo por el cuello, le ahogaba, diciendo: ‘Paga lo que debes.’ Entonces su compañero, postrándose a sus pies, le suplicaba, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y te pagaré todo.’

Sin embargo, él no quiso, sino que fue y lo echó en la cárcel hasta que pagara lo que debía.

Cuando los otros servidores vieron lo que había pasado, profundamente entristecidos, fueron y contaron a su señor todo lo que había sucedido. Entonces, llamándolo su señor, le dijo: ‘Servidor malvado, te perdoné toda aquella deuda porque me suplicaste. ¿No deberías tú también haberte compadecido de tu compañero, así como yo me compadecí de ti?’ Y enfurecido su señor, lo entregó a los verdugos hasta que pagara todo lo que le debía.

Así también mi Padre celestial hará con vosotros, si no perdonáis de corazón cada uno a su hermano.”

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› Un talento equivale aproximadamente a 36 kg. de plata, un denario valía aproximadamente 4 gramos de plata, o el equivalente al salario de un día; diez mil era el numeral griego más alto y un talento la unidad monetaria más valiosa. Así pues, el servidor debía al rey 60.000.000 de salarios y pagar la deuda implicaría trabajar unos 200.000 años sin comer, así que no había ninguna posibilidad de que la pudiera devolver pese a su promesa de pagarlo todo; el rey, sin embargo, atiende la súplica y perdona.

› El judaísmo ya conocía el deber del perdón pero todavía se trataba de una conquista reciente que no conseguía imponerse más que por la composición de tarifas precisas. Las escuelas rabínicas exigían que sus discípulos perdonasen tantas o tantas veces a su mujer, a sus hijos, a sus hermanos... Y estas tarifas variaban según la escuela. Jesús hace caer en cuenta que el perdón revela la calidad humana de quien lo concede, calidad que se logra en la medida en que se asemeje al obrar del Padre. Por lo tanto no son contables las veces en las cuales se deba conceder el perdón.

› No sólo el ofendido necesita perdonar para ser humano, también el que ofende necesita del

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

42

perdón para recuperar su humanidad. La dinámica del perdón responde a la más profunda necesidad psicológica del ser humano de un horizonte para poder seguir viviendo. Cuando el hombre tropieza con sus fallos cada día, necesita una certeza de que siguen abiertas las posibilidades de rectificar. Descubrir, después de un fallo grave, que la actitud del otro sigue siendo la misma, que me sigue queriendo y sigue queriendo lo mejor para mí, tiene que llevarme a la recuperación de mi propio ser, a superar la desintegración que lleva consigo un fallo grave.

› Esta parábola es propia del evangelio de Mateo y tiene la función de cerrar el discurso sobre la comunidad: podemos estar unidos no porque no cometemos errores o no nos ofendemos, sino porque somos perdonados y perdonamos. El perdón recíproco que une y afianza derrota el mal que divide y aísla a quienes integran cualquier grupo humano.

5. Oración.

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

44

LECTIO DIVINA OCTUBRE

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

“La caridad es mansa. Es la segunda cualidad que san Pablo atribuye a la caridad. En efecto, el amor y la unión no se demuestran regañando, murmurando, quejándose a voces y

disputando; sino hablándose con mansedumbre y amabilidad, y humillándose, incluso, hasta ponerse por debajo de sus Hermanos; pues la palabra blanda, dice el Sabio, quebranta la ira, pero la palabra áspera excita el furor. Así es como se conquistan

los corazones y se los induce a hacer cuanto de ellos se desea”. (S. Juan Bautista De La Salle. Meditaciones 65, 2)

2. Invocación al Espíritu Santo

Oh Espíritu Santo,Amor del Padre, y del Hijo,

dame agudeza para entender,capacidad para retener,

método y facultad para aprender,sutileza para interpretar,

gracia y eficacia para hablar.

Dame acierto al empezardirección al progresary perfección al acabar.

Amén.

(Del Cardenal Verdier)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!45

Lectura del Santo Evangelio según san Lucas(Lucas 19, 1-10)

Todos: Gloria a Ti Señor.

Habiendo entrado Jesús en Jericó, iba atravesando la ciudad. Y sucedió que un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de los cobradores de impuestos, y rico, procuraba ver quién era Jesús; pero no podía a causa de la multitud, pues era pequeño de estatura. Y corriendo delante, subió a un árbol sicómoro para verle; porque había de pasar por allí. Cuando Jesús llegó a aquel lugar, mirando hacia arriba, le vio, y le dijo: Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy es necesario que me quede yo en tu casa. Entonces él descendió prisa, y le recibió gozoso.

Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado a comer con un hombre pecador. Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.

Lector: Palabra del Señor.Todos: Gloria a Ti Señor Jesús.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› Perdonar, así como amar, es un misterio que no pocas veces escapa enteramente a nuestra comprensión. Si esto es así entre nosotros, ¿cómo comprender entonces un amor y un perdón infinitos? No deja de ser un poco escandaloso llegar a pensar que Dios es capaz de perdonarlo todo y olvidarse para siempre de los pecados.

› Todo en la redacción de este pasaje indica lo despreciable, ridículo e imposible de cambiar del cobrador de impuestos: Zaqueo significa “puro”, es corto de estatura hasta el punto de verse puesto en un par de situaciones risibles, su cargo es comprado a los invasores romanos y la riqueza fruto de su trabajo es la especulación con los dineros recaudados a sus paisanos… Características que dan a entender que es un sujeto contrahecho a causa de su impureza y su pecado. A pesar de todo, su decisión y su persistencia por conocer a Jesús lo llevaron inesperadamente a encontrarse con Jesús.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

46

› Por ser jefe de los recaudadores de impuestos, el pueblo despreciaba a Zaqueo a causa de su riqueza mal adquirida y lo consideraba un pecador sin la más remota posibilidad de salvación. La pregunta lógica que todos se harían sería: ¿qué castigo le enviaría Dios? Y Dios, en vez de castigarlo, vino a su casa a comer con él. El pueblo se indigna, imitando a los fariseos, pues piensa que el profeta debería compartir su “causa” y sus rencores.

› Un gesto de afecto tan simple en medio de tanto odio obró un gigantesco cambio en él. No se trata de ponerse a pensar en las palabras o en los medios, es sobre todo contemplar un signo del amor que alcanza lo imposible cuando hay un corazón ansiosamente dispuesto. Una fuerza capaz de transformar para siempre y borrar el pasado, dando lugar a una “segunda oportunidad”. Puestos a pensar, entonces, todo creyente capaz de abrir el corazón a la conversión que viene del Espíritu, no podría seguir su vida como si nada.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

48

LECTIO DIVINA NOVIEMBRE

1. Presencia de Dios

V./ Acordémonos que estamos ante la santa presencia de Dios…R./ Y adorémosle!

“Como son cooperadores de Dios en su obra, dice san Pablo, y como las almas de los niños que instruyen son el campo que Él cultiva por medio de Ustedes, ya que es Él quien les ha dado el

ministerio que ejercen, cuando comparezcan ante el tribunal de Jesucristo, cada uno de Ustedes, por sí mismo, dará cuenta a Dios de lo que haya realizado en cuanto ministros de Dios y en

cuanto dispensadores de sus misterios para con los niños”. (S. Juan Bautista De La Salle. Meditaciones 205, 1)

2. Invocación al Espíritu Santo (Digamos juntos…)

Espíritu Santo,

Sobre la oscuridad de nuestras noches,amanece la luz de tu Palabra.La vida recupera su sentido

y se despiertan nuestras esperanzas.

Ya no tenemos miedo de la sombra,ni del vacío o el silencio; nada

podrá romper la tela que Tú tejescon tu Palabra y con nuestras palabras.

(Del Suplemento de Oraciones Lasallanas)

3. Lectura individual

» Leer el texto: Sencilla lectura y relectura mental…» Con lápiz en mano, subrayar la(s) frase(s) que más impactan…» Escribir cuál es el mensaje clave del texto… ¿Por qué creo que ese es el mensaje central?» Repetir mentalmente una frase o una idea que sintetiza nuestra lectura; repetirla hasta memorizarla…

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

¡Construimos paz, sientiendo compasión!49

Lectura del Libro del Apocalipsis (Apocalipsis 21, 1-6a)

“Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra habían desaparecido y el mar no existe ya. Y vi a la Ciudad Santa, la nueva Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios, engalanada como una novia que se adorna para recibir a su esposo. Y oí una voz que clamaba desde el trono: ‘Esta es la morada de Dios con los hombres; él habitará en medio de ellos; ellos serán su pueblo y él será Dios-con-ellos; él enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte ni lamento, ni llanto ni pena, pues todo lo anterior ha pasado’. Y el que estaba sentado en el trono dijo: ‘Ahora hago todo nuevo´. Luego me dijo: ‘Escribe, que estas palabras son ciertas y verdaderas’. Y añadió: ‘Ya está hecho’”.

Lector: Palabra de Dios.Todos: Te alabamos Señor.

4. Lectura Comunitaria

» ¿Es posible enriquecer este texto con nuestro testimonio personal (experiencias particulares, una película, una canción, un cuadro, otros textos…), para comprenderlo mejor?» ¿Cambia el texto mi/nuestra mirada para observar y analizar la vida/la forma de educar en esta institución?» ¿Cómo poner en práctica lo aprendido?

Algunas informaciones para comprender mejor el texto:

› El Apocalipsis hay que leerlo como un libro que trae consuelo en los momentos difíciles. Si entre nosotros no hay persecución declarada, sí existe mucho dolor silencioso, dolor que nadie conoce y que no reflejan las estadísticas. Este dolor no disminuye con la técnica y el progreso, incluso a veces aumenta a causa de ellos. Quien sufre necesita consuelo. El Apocalipsis está ahí para decir que el dolor no es un fin pero que tampoco es algo absurdo. Es participación de la cruz de Cristo. Dios está presente en el dolor, Dios ama a quien sufre.

› Teniendo en cuenta la situación sociopolítica de los cristianos de final del siglo I, y para los cuales Juan escribió su apocalipsis, su propósito y mensaje deben ser fáciles de reconocer. Por un lado, exhorta a los cristianos a permanecer fieles al Señor a pesar de todas las adversidades que pueden sufrir. Por eso daba motivos de esperanza a los desconcertados y atribulados por las adversidades. El centro de atención no son las calamidades sino el triunfo final: es el gran manifiesto de la esperanza escatológica cristiana, del triunfo del bien sobre el mal, de la vida sobre la muerte y sus signos.

› Todo ser humano siempre tiene delante la utopía del “nuevo cielo y tierra nueva”. No podemos conformarnos con ninguna injusticia, con ninguna mentira, con ningún dolor gratuito. Buscamos siempre la ciudad ideal, un mundo en que no nos hagamos sufrir unos a otros, sino que tratemos de ayudarnos unos a otros. La descripción de la tierra nueva es tan maravillosa que pudiera parecer fruto de la fantasía de un hombre que se consuela así de la tremenda realidad que

¡Construimos paz, sientiendo compasión!

LECTIO DIVINA PARA ADULTOS

50

padece. Pero Dios mismo es el que empeña su palabra para confirmar al Vidente en su esperanza y ordenarle que escriba lo que le dice.

› La Vida de Dios está ya en nosotros. Si hay en nosotros realidades de amor, de verdad, de bien, esto es la Vida de Dios en nosotros, una Vida que debemos celebrar. Ser fieles a estas realidades es difícil, a menudo doloroso, requiere una lucha. Pero, a la vez, y con mayor fuerza, es ya participar efectivamente, felizmente, alegremente, de la Vida de Dios.

5. Oración

» Proclamación del texto bíblico en voz alta…» ¿Qué me/nos hace decir el texto en lo más profundo de nuestro corazón?

6. Oración para pedir la Compasión.