distribución - gob.mx

28
Número 25 Volumen 27 Semana 25 Del 20 al 26 de junio de 2010 Distribución Los Virus de la Encefalitis Equina Venozolana (VEEV) enzoóticos se saben que circulan continuamente en zonas de baja altitud de bosques y pantanos tropicales y subtropicales de Sur y Centro América, México y áreas de Estados Unidos. Históricamente, la enfermedad se consideró propia de la parte nor- te y occidental de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) y de la isla de Trinidad, donde con cierta periodicidad se presentaban en algunas zonas epizootias equinas y algunas veces infecciones en humanos. Entre 1969 a 1972 se registró una importante panzootia de EEV I-AB desde Sudamérica que atravesó por Centroamérica y México hasta llegar a Texas. Desde entonces se llegan a reportar brotes tam- bién en Centroamérica. La EEV epizoótica es un padecimiento restrin- gido a América. No hay pruebas aún de su diseminación fuera de este continente. Diagnóstico La EEV es casi indistinguible clínicamente de otras enfermedades vira- les como el dengue o la influenza y en realidad varias epidemias de EVV han sido diagnosticadas inicialmente como debidas a dengue. Generalmente la enfermedad comienza repentinamente con cefalea intensa, fiebre, escalofríos, mialgia, dolor retro ocular, nausea y vómi- tos. El único signo físico es la hiperemia conjuntival y faríngea. Casi to- das las infecciones son relativamente leves y los síntomas duran de tres a cinco días. Después de pocos días de fiebre puede haber signos que afectan al sistema nervioso central, que van desde la somnolencia ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (Segunda y Última Parte) Niños Héroes El monumento a los llamados “Niños hé- roes” se inauguró en 1952 y desde enton- ces, los días 13 de septiembre se rinde honores a quienes combatieron en la defensa del Castillo de Chapultepec. Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 10 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 13 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 15 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 16 •Enfermedades zoonóticas pág. 18 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 19 •Enfermedades trasmisibles pág. 20 •Enfermedades no trasmisibles pág. 23 •Accidentes pág. 25

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Distribución - gob.mx

Número 25 Volumen 27 Semana 25 Del 20 al 26 de junio de 2010

Distribución Los Virus de la Encefalitis Equina Venozolana (VEEV) enzoóticos se saben que circulan continuamente en zonas de baja altitud de bosques y pantanos tropicales y subtropicales de Sur y Centro América, México y áreas de Estados Unidos.

Históricamente, la enfermedad se consideró propia de la parte nor-te y occidental de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú) y de la isla de Trinidad, donde con cierta periodicidad se presentaban en algunas zonas epizootias equinas y algunas veces infecciones en humanos. Entre 1969 a 1972 se registró una importante panzootia de EEV I-AB desde Sudamérica que atravesó por Centroamérica y México hasta llegar a Texas. Desde entonces se llegan a reportar brotes tam-bién en Centroamérica. La EEV epizoótica es un padecimiento restrin-gido a América. No hay pruebas aún de su diseminación fuera de este continente.

DiagnósticoLa EEV es casi indistinguible clínicamente de otras enfermedades vira-les como el dengue o la influenza y en realidad varias epidemias de EVV han sido diagnosticadas inicialmente como debidas a dengue.

Generalmente la enfermedad comienza repentinamente con cefalea intensa, fiebre, escalofríos, mialgia, dolor retro ocular, nausea y vómi-tos. El único signo físico es la hiperemia conjuntival y faríngea. Casi to-das las infecciones son relativamente leves y los síntomas duran de tres a cinco días. Después de pocos días de fiebre puede haber signos que afectan al sistema nervioso central, que van desde la somnolencia

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

(Segunda y Última Parte)

Niños HéroesEl monumento a los llamados “Niños hé-roes” se inauguró en 1952 y desde enton-ces, los días 13 de septiembre se rinde honores a quienes combatieron en la defensa del Castillo de Chapultepec.

Casos de notificación inmediata y semanal pág. 5 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 6 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 10 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 13 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 15 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 16 •Enfermedades zoonóticas pág. 18 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 19 •Enfermedades trasmisibles pág. 20 •Enfermedades no trasmisibles pág. 23 •Accidentespág. 25

Page 2: Distribución - gob.mx

2 Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

hasta la encefalitis franca con desorien-tación, convulsiones, parálisis, coma y la muerte. El cuadro del sistema nervioso central es más frecuente en niños, siendo alrededor de 5% en niños menores de 15 años pero puede llegar hasta 35% en me-nores de 5 años.

En casos graves la mortalidad pro-medio puede ser de 10%, y en muchos ca-sos puede quedar secuelas como retardo mental, epilepsia, dificultad para aprender, hidrocefalia, cambios de personalidad y parálisis. Las infecciones por VEEV en mujeres embarazadas se asocian al au-mento de abortos y a nacimientos de niños con malformaciones congénitas especial-mente a nivel del sistema nervioso central.

El diagnóstico probable se hace con base en características clínicas del pa-ciente con asociación de presencia de muertes en equinos. Solo es posible la confirmación por aislamiento viral, aumen-to del título de anticuerpos o detección de lgM específica.

El diagnóstico diferencial comprende a la encefalitis equina del este y del oeste, encefalitis japonesa, fiebre del oeste del Nilo, leucoencefalomalacia por Fusarium, rabia, tétanos, meningitis bacterial y enve-nenamiento.

Tratamiento y vacunaNo existe tratamiento específico para la EEV, siendo solamente asistencial.

Todas las vacunas se hacen a partir de la cepa TC-38 del VEEV. Existe una va-cuna de carácter experimental con virus vivos atenuados que se ha usado con éxi-to y solo se administra para la protección del personal de laboratorios y para otros adultos muy expuestos al virus.

Para los equinos se dispone de 2 tipos de vacunas aprobadas, las cuales se en-cuentran disponibles comercialmente. La

primera es a base de virus atenuados y seadministra subcutáneamente en la regióncervical con una sola dosis. La segunda se elabora usando virus inactivados y se ad-ministra en dos dosis con un intervalo de 2-4 semanas entre dosis. Esta última es actualmente la màs amplia usada y se co-mercializa más ampliamente usada y se comercializa en combinación con virus de la encefalitis equina del Este, de la ence-falitis equina del Oeste, del oeste del Niloy/o toxoide tetánico.

Las preparaciones de vacuna de VEEV inactivados con formalina nunca deben ser usadas en equinos, ya que pueden pre-sentarse residuos de virus activos que lle-va a originar infección en animales y en equinos. Algunos brotes de VEEV epizoóti-cos se atribuyen a estos virus tratados con formalina.

Medidas de prevención y controlEl control de las epidemias y epizootias se hace mediante la vacunación masiva de equinos y el control de las poblaciones de vectores. Esto último se logra a través de la aplicación de insecticidas con efectos residuales y con la eliminación o control de posibles criaderos naturales y artificiales para los vectores. Una vacunación de equinos con cobertura de más del 80% en zonas expuestas prácticamente garantiza la no ocurrencia de brotes o epidemias.

Las personas expuestas que viajan a lugares endémicos pueden usar repelen-tes de mosquitos para protegerse, así co-mo dormir en camas con mosquiteros y no permanecer en zonas boscosas endémi-cas, en especial por las noches.

Se recomienda la vacunación de todo el personal de laboratorio que pueda tener contacto con el VEEV. De acuerdo a la Agencia de Salud Pública de Canadá, es la octava infección más común reportada en laboratorios, con al menos 150 casos y un deceso. En laboratorios se recomienda

Page 3: Distribución - gob.mx

3Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

usar prácticas BSL-3 (Biosa- fety Level 3) .

La EEV en MéxicoEn 1962 se dio el primer aislamiento en México de anticuerpos neutralizados del VEEV en el municipio de Champotón, Campeche. Estudios posteriores lo clasifi-carían del subtipo I-E. Esto indicaba que ya estaba circulando el VEEV en territorio nacional, tras la identificación del virus en Venezuela, en 1938 se reportaban brotes en los periodicos desde entonces y hasta ese año que se daban lugar en el norte de Sudamérica y la isla de Trinidad.

En el año de 1965 murió un individuo en Jáltipan, Veracruz probablemente de-bido a EEV, y para 1966 se presentó una epizootia cerca de Tampico en la que en-fermaron aproximadamente 1 000 equinos y murieron 300. Esta epizootia coincidiócon fuertes lluvias y con la presencia de una gran cantidad de mosquitos y ratas, se desconoce si el VEEV era enzoótico o procedía de algún animal migratorio.

De 1969 a 1972, México fue víctima de una importante panzootia de EEV I-AB que afectó desde Sudamérica hasta Estados Unidos. En el verano de 1969 aparecieron entre la frontera de Guatemala y El Sal-vador casos de EEV en animales sin co-nocer como llegó a ese lugar la cepa, y poco después en el municipio de Chico-musuelo, Chiapas se reportó el primer ca-so oficial de EEV I-AB en México en equinos. De este brote se aprendieron va-rias lecciones importantes sobre el com-portamiento del virus, entre las que desta-can:

La enfermedad se presentó en animales de Fresnillo, Zacatecas, a una altura sobre el nivel del mar de 2 350 metros;

Tuvo un movimiento anual, deteniéndose en ocasiones con la estación fría;

El movimiento del brote fue siempre hacia seres humanos y equinos susceptibles;

Una vez presentada la enfermedad en

Esta panzootia/epidemia produjo 50 000 casos en humanos con 100 muertes y al menos 45 000 en equinos. Desde enton-ces, no se han reportado brotes en México y Estados Unidos de VEEV epizoóticos.

En los años de 1993 y 1996 se pre-sentaron pequeños brotes cerca de las costas del Pacífico de Chiapas y Oaxaca. Estos brotes comprendieron 125 y 32 ca-sos equinos, con una tasa de letalidad de 50% y 30% de los casos. No se llegaron a registrar casos en personas aunque la seroprevalencia en humanos en la región es alta. Estos brotes representan los pri-meros casos registrados de EVV en equi-nos causados por el subtipo I-E.

De acuerdo a anuarios epidemioló-gicos de la Secretaría de Salud para 2003 se registró un caso de EEV en el estado de Veracruz en un niño de 1 a 4 años, muy probablemente ligado a infección enzoó-tica.

La amenaza de un brote por VEEV es latente, y no se sabe cuando pueda volver a ocurrir una epizootia en México. Si es cierto que no se tienen las condiciones cli-matológicas del occidente y norte de Su-damérica, el importante aumento de la po-blación de vectores a lo largo del territorio nacional en 2008 y 2009, hacen pensar que puede estar a la vuelta de la esquina.

una área, ésta no volvía a aparecer;

La presencia de barreras inmunitarias debido a cepas enzoóticas, puede ser la explicación de que en ciertas regiones geográficas no se presentaron brotes, como fue aparente en el estado de Ta-basco.

En muchos de los lugares donde se presentó la EEV, la única vía de comu-nicación era a través del tren, automó-viles, camiones o avión, lo que sugiere el importante papel de los vehículos para llevar mosquitos y animales infectados de un lugar a otro .

Page 4: Distribución - gob.mx

4 Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Nota: El contenido de este artículo es única y exclusivamente responsabilidad de los autoresy no refleja necesariamente la postura de la DGE.

Notificación de los Eventos Emergentes con Impacto Epidemiológico al 01 800 00 448 00Como apoyo a la Notificación se pone a disposición el teléfono 01 800 00 448 00. Esta vía no sustituye los procedimientos citados en la NOM-017-SSA2-1998, para la Vigilancia Epidemiológica ni a los Manuales específicos. Se entiende por evento epidemiológico de interés: la presencia de brotes; desastres naturales y los ocasionadospor el hombre.

Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lo pone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

http://www.dgepi.salud.gob.mx o http://www.salud.gob.mx/unidades/epide

Mtro. Juan José Li NgSubdirector de Notificación y Registros

EpidemiológicosDirección de Información

Dirección General de Epidemiología

REFERENCIAS:

1.http://new.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&task=view& id=557&Itemid=664.

2.Beck, E. C. y R. W. Wyckoff. Venezuelan equine encephalomyelitis. Science 88: 530, 1938.

3.Kubes, V. y F. A. Ríos. The causative agent of in- fectious equine encephalomyelitis in Venezuela. Science 90: 20-21,1939.

4.Paredes, Angel; Kathy Alwell-Warda; et al. Venezuelan Equine ncephalomyelitis Virus Structure and Its Divergence from Old World Alphaviruses. Journal of Virology, October 2001, p. 9532-9537, Vol. 75, No. 19.

5.http://www.oie.int/eng/maladies/Technical%20disease%20cards/ VEE_FINAL.pdf

6. Walton TE, Grayson MA. Venezuelan equine encephalomyelitis, en MonathTP. The arboviruses: epidemiology and ecology, vol. IV. Boca Raton (FL): CRC Press; 1988. p. 203–31.

7.U.S. Department of Agriculture's (USDA) Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS). Venezuelan Equine Encephalomyelitis.July1996 Veterinary Services.

8.http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.5.12_Encefalomielitis_equina_venezolana.pdf

http://www.oie.int/esp/normes/mmanual/pdf_es/2.5.12_Encefalomielitis_equina_venezolana.pdf

9.Navarro J-C, Medina G, Vasquez C, Coffey LL, Wang E, Suárez A, et al. Postepizootic persistence of Venezuelan equine encephalitis virus, Venezuela. Emerg Infect Dis. 2005 Diciembre. Disponible en http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol11no12/05-0533.htm

10.Powers A M, Oberste M S, Brault A C, Rico-Hesse R, Schmura S M, Smith J F, Kang W, Sweeney W P, Weaver S C. Repeated emergence of epidemic/epizootic Venezuelan equine encephalitis from a single genotype of enzootic subtype ID virus. J Virol. 1997;71:6697–6705.

11.Wang, Eryu, Roberto Barrera, et al. Genetic and Phenotypic Changes Accompanying the Emergence of Epizootic Subtype IC Venezuelan Equine Encephalitis Viruses from an Enzootic Subtype ID Progenitor. J Virol. 1999 May; 73(5): 4266–4271.

12.Greene, I. P., Paessler, S, et al. Envelope Glycoprotein Mutations Mediate Equine Amplification and Virulence of Epizootic Venezuelan Equine Encephalitis Virus. J. Virol. 79: 9128-9133, 2005.

13.Chin, James (editor). Control de las enfermedades transmisibles. Publicación científica y técnica 581 Organización Panamericana de la Salud. Décimo séptima edición 2001.

14.Dres. G. Stephen Bowen, Thomas R. Fashinell, et al. Aspectos clínicos de la encefalitis equina venezolana humana en Texas. Bol Of Sanit Pamm82(6), 1977.

15.De la Hoz Restrepo, Fernando. Encefalitis Equina Venezolana. MVZ-Córdoba 2000; 5:(1), 18-22.

16.Public Health Agency of Canada. Venezuelan equine encephalitis virus -Material Safety Data Sheets (MSDS). Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/msds-ftss/msds162e-eng.php

17.De Mucha-Macías, J. Infecciones por virus Arbor. Gaceta Médica de México, XCIII: 415-420, 1963.

18.Garman, J. L., Scherer, W. F., and Dickerman, R. W. A study of equine virulence of naturally occurring Venezuelan encephalitis virus in Veracruzwith description of antibody responses. Bol. Of. San. Panam., 65: 238-252, 1968.

19.Zárate, M. L., Scherer, W. F. y Dickerman, R. W. Un caso probable de Encefalitis Equina Venezolana ocurrido en Jáltipan, Veracruz, México, 1965. Salud Pública Mex., 13: 97-99, 1971.

20.Morilla-González, A. y De Mucha-Macías, J. Estudio de una epizootía de Encefalitis Equina de Venezuela ocurrida en Tamaulipas, Méx. Rev. Invest. Salud Públ. (Méx). XXIX: 3-20, 1969.

21.Scherer, W. F., Dickerman, R. W., and Ordóñez., J. V. Discovery and geographic distribution of Venezuelan encephalitis virus in Guatemala, Honduras, and British Honduras during 1965-68, and its possible movement to Central America and Mexico. Amer. J. Trop. Med., 19: 703-711, 1970.

22.Reta-Petterson, G. y Sanz-Bienzobas, R. La Encefalitis Equina Venezolana como problema de salud pública en México. Trabajo presentado a la I Convención Nacional de Salud, 16 al 20 de julio de 1973. México, D. F.

23.Borunda-Falcón, O., Campos, J. M., Lefranc, C., Contreras, M. E., Villegas, A. R., Escolto, R., Castañón, I., Orozco, L. H. y Pérez, E. La Encefalitis Equina Venezolana como problema de Salud Pública en México. Bases para su prevención. Trabajo presentado a la I Convención Nacional de Salud, 16 al 20 de julio de 1973. México, D. F.

Page 5: Distribución - gob.mx

CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 25 del 2010

CIE-10ª EN LA MED. EN LA

ENFERMEDAD REV. SEMANA SEM. SEMANA

2010 2010 05-09

Cólera A00 - - - - -

Parálisis flácida aguda 3 229 9 13 132 •Poliomielitis A80 - - - - -

Difteria A36 - - - - -

Enfermedad febril exantemática 26 1 732 98 - 1 302 •Sarampión B05 - - - - -

Síndrome coqueluchoide 155 672 10 76 988 •Tos ferina A37 - 46 1 46 241

Tétanos neonatal A33 - - - - -

Tétanos A34, A35 2 15 1 - 13

Rabia: A82 •Por perro - - - - - •Por quiróptero y otros - - - - -

Fiebre por Dengue (confirmados) A90 332 6 175 401 401 6 575

Fiebre Hemorràgica por Dengue: A91, A92.0 •Confirmados 71 1 718 68 47 1 247 •En estudio 140 947 n.a. n.a. n.a.

Paludismo por P. falciparum B50 - - - - 1

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar . Procesó: DGE.

Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio.

ENFERMEDAD

SIDA (Diagnosticados en el año)~

Influenza A H1N1~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México.

CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de notificación semanal hasta la semana 24 del 2010

CIE-10ªENFERMEDAD REV.

Hepatitis virales B15-B17.1, B18.2, B19 456 10 182 416 401 10 630Paludismo por P. vivax B51 17 559 59 70 1 284Tuberculosis respiratoria A15-A16 263 6 454 276 312 7 775Meningitis tuberculosa A17.0 2 99 2 7 126

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar . Procesó: DGE.

* Corresponde a información del cierre oficial.

( - ) : no se presentaron casos en la semana. Simbología n.a. : no aplica

n.d. : información no disponible. n.e. : información no enviada por la entidad federativa.

J09 2 2 441

2009 2009*

EN LA

SEMANA

05-09

ACUMULADO ACUMULADO

Enfermedades infecciosas intestinales

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9,

A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09

20102010

Infecciones respiratorias agudasJ00-J06, J20, J21

excepto J02.0, J03.0

388 388 12 632 488 362 273 503 129 14 357 258

138 319 2 626 371 122 940 142 218 2 535 576

B20-B24 83

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CIE-10ª REV. EN LA SEMANA ACUMULADO

1 672

2010 2010

ACUMULADO ACUMULADO

2009 2009

SEM. SEMANA

EN LAMED.

5

Page 6: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - - - 1 - - - -

Baja California - 7 4 11 - 1 - 2

Baja California Sur - 1 - - - - - -

Campeche - - - - - 1 - -

Coahuila - - 1 - - - - -

Colima - - - 1 - - - -

Chiapas 1 1 1 - - - - -

Chihuahua - 3 3 5 - - - -

Distrito Federal - 10 5 13 - - - -

Durango - - - 4 - - - -

Guanajuato - 3 1 9 - - - -

Guerrero - 3 1 4 - 1 - -

Hidalgo - - - 1 - - - -

Jalisco - 1 2 5 - 1 - -

México - 3 1 2 - - - -

Michoacán - - 1 - - - - 1

Morelos - 2 - 1 - 1 - -

Nayarit - 1 - 1 - - - -

Nuevo León - 2 - 7 - - - -

Oaxaca - 1 - 6 - - 1 2

Puebla 1 2 1 5 - 1 - -

Querétaro - - - 10 - - - -

Quintana Roo - - - - - - - -

San Luis Potosí - 5 - 2 - - - -

Sinaloa - - - 3 - 1 - -

Sonora - 3 3 9 - - - -

Tabasco - - - 3 2 4 - 3

Tamaulipas - 5 1 2 - - - -

Tlaxcala - - - 1 - - - -

Veracruz - 13 6 18 - 2 - 4

Yucatán - - - 1 - - 1 1

Zacatecas - 1 1 1 - - - -

TOTAL 2 67 32 126 2 13 2 13

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

20092010

Acum.Sem.Sem.

Acum.Acum. Acum.

2010

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles

por Vacunación hasta la semana epidemiológica 25; Meningitis Tuberculosa hasta la 24 del 2010

6

Meningitis TuberculosaCIE-10ª REV.

A17.0

TétanosCIE-10ª REV.A34, A35ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 7: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - - - - - - - 4

Baja California - - - - - - - -

Baja California Sur - - - - - - - -

Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - 2

Colima - - - - - 1 - -

Chiapas - - - - - 4 2 -

Chihuahua - - - - - - - 2

Distrito Federal - - - - - - - 2

Durango - - - - - - - 11

Guanajuato - - - - - - - -

Guerrero - - - - - 1 - -

Hidalgo - - - - - - 1 -

Jalisco - - - - - 2 2 16

México - - - - - - - 20

Michoacán - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - -

Nayarit - - - - - - - -

Nuevo León - - - - - 10 17 113

Oaxaca - - - - - - - -

Puebla - - - - - - - -

Querétaro - - - - - - - 1

Quintana Roo - - - - - - - -

San Luis Potosí - - - - - - - -

Sinaloa - - - - - - - 4

Sonora - - - - - - 2 49

Tabasco - - - - - - - -

Tamaulipas - - - - - - 1 12

Tlaxcala - - - - - - - -

Veracruz - - - - - - - -

Yucatán - - - - - 1 - -

Zacatecas - - - - - - 2 5

TOTAL - - - - - 19 27 241

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2009

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles

por Vacunación hasta la semana epidemiológica 25 del 2010

Acum.

2010 2010

Acum.Sem.Sem.

Acum.

7

Tos FerinaCIE-10ª REV.

A37

Tétanos Neonatal CIE-10ª REV.

A33ENTIDADFEDERATIVA

Page 8: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - - - - 2 18 15 83

Baja California - - - 6 7 69 65 176

Baja California Sur - - - - 1 9 15 38

Campeche - - - 1 2 16 16 48

Coahuila - - 3 - 7 57 51 61

Colima - - 1 - 2 9 9 36

Chiapas 2 12 17 1 3 30 28 93

Chihuahua - 1 1 - 6 82 81 164

Distrito Federal - 1 - 8 9 114 97 249

Durango - - - - - 4 1 13

Guanajuato - - - - 8 45 57 179

Guerrero - 1 3 6 4 52 36 98

Hidalgo - - - - 4 16 19 38

Jalisco - - 2 1 9 134 125 342

México - 3 - - 8 108 86 291

Michoacán - - - - 7 40 40 86

Morelos - 1 - - 3 17 29 51

Nayarit - - - - - 7 11 22

Nuevo León - 3 3 4 4 67 78 245

Oaxaca 1 2 - - 7 85 64 166

Puebla - - - 5 8 55 60 156

Querétaro - 1 - - - 4 4 15

Quintana Roo - 3 1 - 4 40 43 72

San Luis Potosí - 1 - 3 5 39 31 107

Sinaloa - - - - 12 102 79 241

Sonora - 1 1 2 4 33 45 130

Tabasco - - 2 1 - 16 6 44

Tamaulipas 1 10 13 2 7 44 52 158

Tlaxcala - - - - - 10 5 31

Veracruz - 3 1 - 9 96 119 317

Yucatán - 1 - 3 2 26 19 50

Zacatecas - 1 - - 2 29 19 78

TOTAL 4 45 48 43 146 1 473 1 405 3 878

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2009

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles

por Vacunación hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

Acum.

2010 2010

Acum.Sem.Sem.

Acum.

8

Rubéola CIE-10ª REV.

B06

Parotiditis InfecciosaCIE-10ª REV.

B26ENTIDADFEDERATIVA

Page 9: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes 1 3 1 1 - - - -

Baja California - 8 3 9 - - - -

Baja California Sur - 2 1 1 - - - -

Campeche - 1 - - - - - -

Coahuila - 1 1 3 - - - -

Colima - - - 4 - - - -

Chiapas - 11 7 19 - - - -

Chihuahua - 1 - 3 - - - -

Distrito Federal 1 31 13 88 - - - -

Durango - 3 - 2 - - - -

Guanajuato - 5 - 8 - - - -

Guerrero - 4 1 9 - - - -

Hidalgo 1 33 10 6 - - - -

Jalisco - 12 5 23 - - - -

México 4 29 13 64 - 1 - -

Michoacán - 1 2 23 - - - -

Morelos - - 1 2 - - - -

Nayarit - 1 1 1 - - - -

Nuevo León - 3 - 6 - - - -

Oaxaca - 1 3 4 - - - -

Puebla 2 7 6 14 - - - -

Querétaro - - - 2 - - - -

Quintana Roo - 5 5 51 - - - -

San Luis Potosí - 2 - 3 - - - -

Sinaloa 2 17 14 57 - - - -

Sonora - 2 3 9 - - - -

Tabasco - - 1 3 - - - -

Tamaulipas - 2 2 6 - - - -

Tlaxcala - 2 1 2 - - - 1

Veracruz - 14 9 32 - - - -

Yucatán - 16 3 32 - - - -

Zacatecas - - - 3 - - - -

TOTAL 11 217 106 490 - 1 - 1

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

20092010

Acum.Sem.Sem.

Acum.Acum. Acum.

2010

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Prevenibles

por Vacunación hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

9

Hepatitis Aguda Tipo BCIE-10ª REV.

B16

Síndrome de Rubéola CongénitaCIE-10ª REV.

P35.0ENTIDADFEDERATIVA

Page 10: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes - - - - 6 53 89 153 47 497 718 1 366

Baja California - - - - 21 205 487 789 52 249 597 1 044

Baja California Sur - - - - 4 9 20 47 8 75 135 196

Campeche - - - - 23 67 187 155 23 229 475 788

Coahuila - - - - 68 403 804 1 334 269 1 574 3 965 6 726

Colima - - - - - 22 36 16 4 76 103 122

Chiapas - - - - 105 621 1 141 1 844 535 3 707 7 128 11 371

Chihuahua - - - - 67 378 1 083 1 075 135 798 2 040 3 554

Distrito Federal - - - - 2 22 33 60 25 182 274 545

Durango - - - - 6 21 60 95 1 2 3 4

Guanajuato - - - - 5 17 52 238 11 263 554 2 248

Guerrero - - - - 53 368 977 1 250 65 550 929 1 321

Hidalgo - - - - 3 6 35 60 1 21 34 148

Jalisco - - - - 15 88 146 238 97 863 1 623 3 404

México - - - - 9 70 115 204 61 642 927 1 742

Michoacán - - - - 12 67 146 231 79 472 943 2 105

Morelos - - - - 8 49 96 182 12 133 210 648

Nayarit - - - - 9 47 100 119 22 222 415 574

Nuevo León - - - - 26 132 343 804 29 155 424 878

Oaxaca - - - - 17 162 294 559 69 347 739 1 290

Puebla - - - - 14 143 212 350 148 871 1 529 3 131

Querétaro - - - - 1 30 84 62 26 146 254 426

Quintana Roo - - - - 6 19 35 19 57 430 903 1 039

San Luis Potosí - - - - 8 105 218 304 31 146 284 439

Sinaloa - - - - 248 1 341 3 698 4 832 121 735 1 724 3 715

Sonora - - - - 3 16 23 113 31 245 497 712

Tabasco - - - - 99 676 1 481 1 872 219 1 894 3 975 6 125

Tamaulipas - - - - 102 668 1 662 2 348 72 542 1 314 2 203

Tlaxcala - - - - 7 13 52 30 22 149 261 315

Veracruz - - - - 47 387 841 1 325 360 2 243 4 564 7 505

Yucatán - - - - - 30 42 49 19 118 199 604

Zacatecas - - - - 53 229 591 932 51 290 571 986

TOTAL - - - - 1 047 6 464 15 183 21 689 2 702 18 866 38 311 67 274

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2009

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 24; Cólera hasta la 25 del 2010

Acum.

2010

Acum.Acum.Sem.

2010 2010

Acum.Acum. Sem.Sem.

10

CóleraCIE-10ª REV.

A00

Fiebre TifoideaCIE-10ª REV.

A01.0

Paratifoidea y Otras Salmonelosis

CIE-10ª REV.A01.1-A02ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 11: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes 9 62 64 125 3 855 23 109 25 715 38 701

Baja California 2 6 12 21 2 844 20 597 25 386 40 282

Baja California Sur - 2 4 5 704 5 435 6 568 12 569

Campeche 2 47 49 129 1 265 10 113 11 126 21 595

Coahuila - 10 13 47 4 409 33 207 39 530 61 466

Colima - 4 7 4 655 8 279 9 686 15 808

Chiapas 24 282 403 731 3 919 39 454 49 100 76 808

Chihuahua 3 15 23 60 4 460 35 790 46 782 72 931

Distrito Federal 3 22 30 544 9 287 82 705 99 132 177 526

Durango 6 29 40 104 2 452 20 946 26 039 44 136

Guanajuato 3 28 39 153 5 292 42 677 47 569 89 709

Guerrero 42 303 481 649 3 226 30 295 37 535 64 015

Hidalgo 13 29 34 88 2 595 21 492 24 404 38 938

Jalisco 4 65 78 175 6 298 64 339 72 554 139 208

México 13 113 128 306 15 498 124 741 146 630 246 743

Michoacán 1 37 25 84 4 346 37 493 44 531 79 639

Morelos - 13 15 64 1 879 16 020 19 094 39 527

Nayarit - 9 15 41 1 284 15 897 18 833 28 932

Nuevo León 1 140 263 51 5 138 44 990 54 185 92 832

Oaxaca 59 299 335 1 048 4 068 36 650 44 176 89 553

Puebla 17 83 122 391 5 608 40 436 50 739 95 631

Querétaro 1 18 15 53 2 068 15 360 18 398 31 325

Quintana Roo 3 13 20 50 1 343 12 707 15 538 26 795

San Luis Potosí 3 37 60 54 3 007 23 675 27 424 47 043

Sinaloa 3 25 25 87 2 631 29 260 35 028 55 186

Sonora - 8 27 93 3 417 26 038 30 977 48 884

Tabasco 16 224 275 300 2 249 30 033 34 456 53 812

Tamaulipas 3 36 41 74 3 342 34 717 41 955 75 113

Tlaxcala 5 30 30 71 1 627 10 549 12 280 21 837

Veracruz 12 259 259 359 5 628 52 195 65 019 112 525

Yucatán - 38 48 195 3 545 22 919 26 794 54 522

Zacatecas 9 26 41 91 2 546 18 548 21 595 38 449

TOTAL 257 2 312 3 021 6 247 120 485 1 030 666 1 228 778 2 132 040

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2010

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010

Sem.Acum.

Acum.

2009

Acum.Acum.Sem.

11

ShigelosisCIE-10ª REV.

A03

Infección Intestinal Por Otros Organismos y Las Mal Definidas

CIE-10ª REV.A04, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 12: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes 8 45 47 71 4 112 24 942 28 127 42 938

Baja California 52 547 588 1 355 3 075 22 421 28 101 45 482

Baja California Sur 3 66 78 178 779 6 476 7 819 15 240

Campeche 2 33 54 63 1 507 12 311 13 985 27 261

Coahuila 63 495 601 1 027 4 977 37 138 46 776 73 970

Colima 15 110 117 104 764 9 258 10 822 17 683

Chiapas 20 312 435 1 166 5 732 54 217 71 376 117 563

Chihuahua 34 363 478 859 4 821 38 539 52 070 81 689

Distrito Federal 8 272 350 301 9 945 88 052 106 147 191 124

Durango - 1 3 18 2 578 21 897 27 284 46 642

Guanajuato 2 49 42 166 5 646 45 933 51 706 100 656

Guerrero 49 511 580 805 4 316 41 030 51 646 85 814

Hidalgo 1 40 63 15 3 231 26 755 31 139 51 676

Jalisco 172 2 030 2 166 2 926 7 017 71 966 81 361 156 328

México 111 533 632 873 17 019 137 307 162 964 278 591

Michoacán - 15 18 4 4 669 40 077 48 062 87 236

Morelos 13 98 146 123 2 232 19 163 23 510 48 980

Nayarit - 6 4 9 1 504 18 318 21 834 36 192

Nuevo León 104 792 942 2 061 5 496 47 721 57 930 100 976

Oaxaca 35 385 438 904 5 174 45 833 57 102 117 999

Puebla 9 124 185 336 6 576 47 716 60 978 116 573

Querétaro 11 69 91 78 2 286 16 894 20 525 35 598

Quintana Roo 1 13 13 7 1 610 14 856 18 575 31 650

San Luis Potosí 26 201 262 390 3 403 26 541 31 561 53 621

Sinaloa 31 388 459 1 053 3 492 35 828 46 619 75 695

Sonora 9 68 88 159 3 616 27 888 33 407 52 712

Tabasco 6 186 250 383 3 172 40 228 48 978 77 878

Tamaulipas 29 255 269 458 3 764 38 668 48 132 86 329

Tlaxcala 4 30 55 47 1 786 11 703 13 910 25 086

Veracruz 16 171 207 339 7 043 64 764 83 194 143 570

Yucatán 5 69 62 200 4 141 27 880 32 899 68 044

Zacatecas 15 172 185 441 2 836 20 746 24 766 44 780

TOTAL 854 8 449 9 908 16 919 138 319 1 183 066 1 443 305 2 535 576

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010 2010

Acum.Acum.

2009

Acum.Acum.Sem.

12

Intoxicación Alimentaria BacterianaCIE-10ª REV.

A05

Enfermedades Infecciosas IntestinalesCIE-10ª REV.

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9,

A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 13: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - 7 4 16 6 657 108 224 127 800 247 865

Baja California 34 413 198 655 8 576 104 790 127 102 280 594

Baja California Sur - 37 16 72 2 744 37 715 48 252 91 171

Campeche 2 32 18 44 4 697 61 907 70 918 141 989

Coahuila 7 92 57 196 10 511 169 532 210 255 373 225

Colima 5 32 19 55 3 051 44 492 52 614 106 467

Chiapas 19 359 325 517 10 043 117 968 150 749 332 958

Chihuahua 11 162 84 275 10 436 183 585 240 198 483 564

Distrito Federal 12 123 90 227 33 173 436 353 576 237 1 246 341

Durango 2 56 24 85 7 576 115 781 146 827 267 659

Guanajuato 1 54 45 102 19 780 304 104 380 817 655 266

Guerrero 8 109 91 527 13 519 161 627 210 472 422 217

Hidalgo 4 52 28 125 13 441 179 282 229 586 466 341

Jalisco 18 192 125 362 20 942 336 019 418 213 784 956

México 10 121 89 177 46 224 611 580 798 249 1 752 936

Michoacán 5 63 44 146 13 376 191 438 254 559 492 096

Morelos - 25 21 68 6 421 88 480 112 583 233 355

Nayarit 1 83 54 145 5 018 73 400 88 691 170 027

Nuevo León 24 310 184 610 16 888 285 214 353 037 657 940

Oaxaca 8 131 83 337 11 920 171 644 219 200 495 005

Puebla 5 87 76 234 16 966 223 785 290 263 661 007

Querétaro 5 22 16 56 6 993 99 367 127 666 229 185

Quintana Roo 1 44 26 97 4 720 66 358 78 535 163 129

San Luis Potosí 6 73 52 196 8 599 134 675 167 650 336 815

Sinaloa 5 142 73 335 13 434 189 570 246 702 509 935

Sonora 5 189 77 371 9 900 147 990 183 978 357 723

Tabasco 5 133 64 257 10 610 135 508 173 581 381 457

Tamaulipas 15 270 148 511 11 004 179 186 222 998 442 016

Tlaxcala - 7 3 18 5 412 65 766 83 530 191 821

Veracruz 41 515 296 852 18 916 283 025 372 721 775 442

Yucatán 4 42 32 84 9 481 126 119 153 850 312 462

Zacatecas - 6 9 23 7 360 121 818 158 353 294 294

TOTAL 263 3 983 2 471 7 775 388 388 5 556 302 7 076 186 14 357 258

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2009

Acum.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.Acum.

CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas

del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010

Acum.

2010

Sem.

13

Tuberculosis RespiratoriaCIE-10ª REV.A15-A16

Infecciones Respiratorias AgudasCIE-10ª REV.

J00-J06, J20, J21excepto J02, J03.0ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 14: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes 46 805 819 1 753 - 9 8 2 6 32

Baja California 55 1 434 1 281 2 331 - 6 2 - 1 50

Baja California Sur 14 251 237 325 - 4 4 2 2 49

Campeche 13 226 149 282 - 16 15 - 2 16

Coahuila 19 1 386 1 451 1 906 - 15 20 2 1 17

Colima 11 180 218 404 - 3 2 - 1 184

Chiapas 48 650 606 1 746 - 26 32 5 15 178

Chihuahua 72 2 290 2 216 4 707 - - 2 1 - 99

Distrito Federal 148 3 138 3 122 6 018 2 300 282 26 22 634

Durango 25 972 1 021 2 172 - 3 3 2 - 376

Guanajuato 71 2 124 1 992 2 934 - 27 28 9 2 39

Guerrero 56 844 856 1 426 - 4 9 2 1 183

Hidalgo 38 904 813 1 686 - 37 47 12 4 152

Jalisco 207 3 876 4 060 7 520 - 54 54 3 5 661

México 87 1 735 1 747 4 101 - 158 143 10 14 156

Michoacán 36 668 671 1 429 - 18 15 3 2 289

Morelos 38 742 928 1 527 - 32 31 1 - 47

Nayarit 20 380 299 499 - 2 2 3 1 175

Nuevo León 116 4 453 4 181 5 676 - 167 195 22 39 76

Oaxaca 56 1 014 996 2 098 - 17 19 35 20 71

Puebla 65 1 220 1 320 2 633 - 21 21 - 1 27

Querétaro 17 506 384 859 - 48 43 37 41 46

Quintana Roo 30 415 357 791 - 15 15 7 8 13

San Luis Potosí 56 1 328 1 273 2 811 - 57 36 6 4 73

Sinaloa 35 823 760 1 666 - 6 8 1 - 72

Sonora 104 2 514 2 300 3 750 - 2 5 3 1 152

Tabasco 38 929 806 1 250 - 56 59 3 4 42

Tamaulipas 59 1 829 1 857 2 783 - 47 51 5 4 27

Tlaxcala 13 211 178 346 - 12 15 2 - 76

Veracruz 99 1 366 1 320 2 563 - 21 37 10 5 238

Yucatán 21 530 485 1 099 - 9 11 7 6 95

Zacatecas 51 867 707 1 464 - 20 15 6 3 164

TOTAL 1 764 40 610 39 410 72 555 2 1 212 1 229 227 215 4 509

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Sem.Acum.

Sem.Acum.

Acum.Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas

del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 24; Influenza hasta la 25 del 2010

20102010 2010

Neumonías y BronconeumoníasCIE-10ª REV.J12-J18

excepto J18.2

Influenza (A H1N1)CIE-10ª REV.

J09ENTIDADFEDERATIVA

14

Influenza EstacionalCIE-10ª REV.J10-J11

Page 15: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - 2 8 3 - - 1 -

Baja California - 14 9 16 2 52 79 137 1 7 31 38

Baja California Sur - - - - - 2 6 3 - 2 19 2

Campeche - 1 - - 1 5 5 10 - 4 3 1

Coahuila - - - 1 - 3 10 23 - 4 27 7

Colima - 8 - 1 - 11 16 51 - 1 - 2

Chiapas - - 1 - - 2 7 36 - 15 5 15

Chihuahua 1 3 4 6 5 38 66 118 - 17 15 19

Distrito Federal - - - 1 4 19 9 27 1 15 11 15

Durango - 1 - 1 - 6 4 24 - - - 3

Guanajuato - 3 1 2 2 19 12 24 - 1 2 1

Guerrero 1 1 2 1 1 7 9 15 - 19 34 32

Hidalgo - - - - 1 12 11 33 - - - 4

Jalisco 1 2 - 3 1 17 23 41 2 16 24 51

México - 1 1 - - 17 10 14 1 15 13 16

Michoacán - - - - - - 7 17 - 3 9 11

Morelos - - - - - 1 1 2 - 2 2 4

Nayarit - - - - - 2 5 15 - 2 7 8

Nuevo León - 2 3 5 - 11 22 83 - 8 4 15

Oaxaca - - 1 - 2 23 14 23 1 11 44 40

Puebla - 1 2 - - 11 7 29 1 1 7 2

Querétaro - - - - - - 1 2 - - 1 -

Quintana Roo 1 - 2 - 2 10 10 33 2 6 54 42

San Luis Potosí - 1 1 1 - 5 6 20 6 17 26 36

Sinaloa - 4 2 6 3 30 31 106 3 5 7 18

Sonora - 6 2 9 3 8 43 115 1 7 - 7

Tabasco - - - - 1 5 4 17 - 6 15 19

Tamaulipas - - - - 2 21 35 74 1 3 21 50

Tlaxcala - - - - 1 4 1 18 1 3 1 1

Veracruz - 2 1 - - 7 9 24 1 6 10 19

Yucatán - 2 - - - 22 13 47 - 3 5 7

Zacatecas - - - - 2 2 3 11 - 5 6 3

TOTAL 4 52 32 53 33 374 487 1 195 22 204 404 488

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

20092010

Acum.Acum. Sem.Sem.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

2010

Acum.

CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Transmisión Sexual

hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010

Acum.

15

Sífilis CongénitaCIE-10ª REV.

A50

Sífilis AdquiridaCIE-10ª REV.A51-A53

Infección Gonocócica Genitourinaria

CIE-10ª REV.A54.0-A54.2ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 16: Distribución - gob.mx

2009

Sem. Acum. Acum. Sem. Acum.

Aguascalientes - - - n.e. - -

Baja California - - - - - -

Baja California Sur - - - - - -

Campeche - - - - 2 -

Coahuila - - - - - -

Colima - - - - - -

Chiapas - - - 14 379 674

Chihuahua - - - 1 29 49

Distrito Federal - - - - - -

Durango - - - - 8 5

Guanajuato - - - - - -

Guerrero - - - - - -

Hidalgo - - - - - -

Jalisco - - - - 1 -

México - - - - - -

Michoacán - - - - - -

Morelos - - - - - -

Nayarit - - - - 7 17

Nuevo León - - - - - -

Oaxaca - - - 2 112 527

Puebla - - - n.e. - -

Querétaro - - - - - -

Quintana Roo - - - - 4 3

San Luis Potosí - - - - - -

Sinaloa - - - - 9 6

Sonora - - 1 - 3 -

Tabasco - - - - 5 3

Tamaulipas - - - - - -

Tlaxcala - - - - - -

Veracruz - - - - - -

Yucatán - - - - - -

Zacatecas - - - - - -

TOTAL - - 1 17 559 1 284

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar . Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 7. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector, Paludismo

por P. falciparum hasta la semana epidemiológica 25; Paludismo por P. vivax hasta la 24 del 2010

2010

Acum.

2010 2009

16

Paludismo por P. falciparum

CIE-10ª REV.B50

Paludismo porP. vivax

CIE-10ª REV.B51

ENTIDADFEDERATIVA

Page 17: Distribución - gob.mx

CUADRO 7.1. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles por Vector

hasta la semana epidemiológica 25 del 2010

2009

Confirmados

M F Acum. M F

Aguascalientes - - - - - - - - -

Baja California - - - - - - - - -

Baja California Sur 12 117 147 103 7 3 7 8 -

Campeche 7 91 94 10 4 1 4 4 -

Coahuila - 1 - 1 - - - - -

Colima 5 264 248 1 317 66 2 55 66 170

Chiapas 38 138 139 254 13 2 60 51 110

Chihuahua - - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - - -

Durango - - 1 2 - - - - -

Guanajuato - - - - 1 - - - -

Guerrero 61 745 788 692 128 11 357 246 151

Hidalgo 1 6 10 114 - - - - 3

Jalisco 12 241 254 196 69 - 45 36 16

México 5 3 5 47 2 - - - -

Michoacán 11 263 264 873 7 - 16 12 26

Morelos 14 66 82 228 18 2 17 14 36

Nayarit 14 36 51 705 339 17 61 54 90

Nuevo León 25 113 199 58 4 - - 4 4

Oaxaca 89 239 314 257 37 13 50 30 14

Puebla 6 41 56 90 1 - 2 - -

Querétaro - - 1 2 - - - - -

Quintana Roo 7 149 134 140 58 13 68 65 8

San Luis Potosí 3 50 68 165 - - 6 - 6

Sinaloa - 57 66 318 26 - 20 18 91

Sonora - 1 2 77 12 - 4 1 2

Tabasco 6 54 72 227 4 - 7 10 22

Tamaulipas 1 20 57 161 22 - 13 10 64

Tlaxcala - - - - - - - - -

Veracruz 6 57 68 365 27 6 24 29 413

Yucatán 9 148 155 173 102 1 116 128 21

Zacatecas - - - - - - - - -

TOTAL 332 2 900 3 275 6 575 947 71 932 786 1 247

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.2010 Información preliminar. Procesó: DGE.* Jalisco reclasifica un caso de Fiebre Hemorrágica por Dengue a Fiebre por Dengue

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.*Sem.

ConfirmadosEn Estudio

Acum.Sem.

2010

Confirmados

Acum.

2010 2009

Acum.

Confirmados

Fiebre Hemorrágica por DengueCIE-10ª REV.

A91

Fiebre por DengueCIE-10ª REV.

A90

17

ENTIDADFEDERATIVA

Page 18: Distribución - gob.mx

2009 2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes - 3 - 6 - - - - - - - - - -

Baja California 3 3 22 10 - - - - - - - - - -

Baja California Sur - 1 1 1 - - - - - - - - - -

Campeche - 1 5 1 1 3 - - - - - - - -

Coahuila 5 26 40 16 - - 2 - - - - - - -

Colima - - - 1 - - - - - - - - - -

Chiapas 4 9 19 36 3 10 9 4 - - - - - -

Chihuahua - 21 25 20 - - - - - - - - - -

Distrito Federal - 1 1 8 - 1 - 1 - - - - - -

Durango - 16 12 24 - - - - - - - - - -

Guanajuato 7 56 70 324 - - - - - - - - - -

Guerrero - 3 3 11 - 3 5 5 - - - - - -

Hidalgo - - 1 8 - - 1 2 - - - - - -

Jalisco 3 40 69 119 - 2 - - - - - - - -

México - 4 18 32 - - - - - - - - - -

Michoacán - 17 25 94 - - - - - - - - - -

Morelos - 21 32 14 - - - 3 - - - - - -

Nayarit - 3 8 25 - - - - - - - - - -

Nuevo León 4 15 52 70 - - - - - - - - - -

Oaxaca - 12 8 12 - 1 - - - - - - - -

Puebla - 10 12 40 - - 1 1 - - - - - -

Querétaro - - 4 17 - - - - - - - - - -

Quintana Roo - 6 10 2 - - 1 2 - - - - - -

San Luis Potosí - 9 24 24 - - - 1 - - - - - -

Sinaloa 6 40 50 47 - 4 1 4 - - - - - -

Sonora 1 44 47 63 - 2 8 1 - - - - - -

Tabasco - 4 2 7 17 19 - 6 - - - - - -

Tamaulipas 3 12 25 26 - 1 - - - - - - - -

Tlaxcala - 17 38 33 - - - - - - - - - -

Veracruz - 9 16 29 - 2 3 13 - - - - - -

Yucatán - 4 1 - - - - - - - - - - -

Zacatecas 1 9 16 40 - - - - - - - - - -

TOTAL 37 416 656 1 160 21 48 31 43 - - - - - -

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.& Incluye sólo casos confirmados.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

CUADRO 8. Casos por entidad federativa de Enfermedades Zoonóticas

hasta la semana epidemiológica 24; Rabia y Fiebre del Oeste del Nilo hasta la 25 del 2010

2010

Acum.Acum.Sem.

2010

Sem.Acum.

Acum. Acum. Acum.

20092010

Sem.

2010

Acum.

18

BrucelosisCIE-10ª REV.

A23

LeptospirosisCIE-10ª REV.

A27

Rabia&

CIE-10ª REV.A82ENTIDAD

FEDERATIVA

Fiebre del Oeste del NiloCIE-10ª REV.

A92.3

Page 19: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes - 7 6 - 115 1 027 1 023 4 462 - 6 6 -

Baja California 2 14 25 53 254 2 425 2 330 5 886 - 38 28 17

Baja California Sur - - 2 8 148 1 099 1 088 1 505 - 2 2 8

Campeche - 10 12 9 27 891 752 3 384 - 6 10 28

Coahuila 3 17 14 45 190 2 144 1 938 5 300 - 8 2 -

Colima - 4 3 4 132 1 070 1 037 2 630 - 9 4 1

Chiapas 2 37 47 95 53 834 822 4 812 - 25 21 -

Chihuahua 4 99 78 230 291 2 852 2 756 10 659 - 16 16 10

Distrito Federal 22 263 208 577 433 5 413 5 134 13 392 - 68 63 274

Durango 1 14 12 51 120 931 805 2 942 - 5 6 8

Guanajuato - 8 7 48 266 2 392 2 280 6 788 - 118 124 83

Guerrero - 34 47 116 225 2 799 2 942 7 081 - 7 14 -

Hidalgo - 30 24 77 159 1 723 1 806 4 588 - 44 31 127

Jalisco 5 85 76 352 672 6 224 5 809 15 512 26 69 71 131

México 33 463 397 839 719 6 845 6 690 16 058 - 72 66 54

Michoacán 1 18 25 33 201 1 660 1 608 3 855 - 42 33 14

Morelos 4 115 135 292 71 1 220 1 151 2 504 - 18 13 16

Nayarit - 9 6 13 166 1 367 1 376 2 066 - 13 18 40

Nuevo León 3 30 24 97 290 3 830 3 459 9 761 - 46 49 73

Oaxaca 9 72 67 138 189 2 325 2 496 7 747 - 6 2 33

Puebla 3 8 15 39 213 2 197 2 270 6 967 - 12 23 35

Querétaro 5 21 25 72 73 918 921 2 872 - 11 7 11

Quintana Roo - 12 5 3 70 1 548 1 269 6 994 - 33 26 59

San Luis Potosí 2 27 38 98 134 1 816 1 723 4 175 - 61 68 119

Sinaloa - 14 5 32 177 2 674 2 527 5 401 - 12 4 8

Sonora - 9 5 36 178 1 098 1 130 6 112 - 16 14 -

Tabasco - 3 1 3 63 1 191 938 5 218 - 34 34 58

Tamaulipas - 7 10 12 203 3 735 3 436 5 547 - 27 18 16

Tlaxcala 1 25 32 31 90 611 650 1 490 - 3 1 2

Veracruz - 3 12 30 313 5 056 4 741 16 078 - 37 36 23

Yucatán - 12 4 16 45 1 381 1 198 8 968 - 13 25 41

Zacatecas 3 46 35 99 112 772 824 3 167 - 7 13 13

TOTAL 103 1 516 1 402 3 548 6 392 72 068 68 929 203 921 26 884 848 1 302

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Acum.

20092010

Acum.Acum. Sem.Sem.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

2010

Acum.

CUADRO 9. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Exantemáticas

hasta la semana epidemiológica 24; Enfermedad Febril Exantemática hasta la 25 del 2010

2010

19

EscarlatinaCIE-10ª REV.

A38

VaricelaCIE-10ª REV.

B01

Enfermedad Febril ExantemáticaCIE-10ª REV.

S/CENTIDADFEDERATIVA

Page 20: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M

Aguascalientes 7 114 108 87 - 3 1 7 - 5 1

Baja California 7 53 46 149 11 116 60 130 - 36 7

Baja California Sur 4 25 17 164 - 2 1 3 - 10 1

Campeche 3 21 15 41 - 1 1 - - 12 3

Coahuila 7 77 70 263 1 8 3 26 1 3 2

Colima 3 43 21 48 - 4 4 17 - 9 2

Chiapas 10 128 105 227 1 13 11 16 5 62 17

Chihuahua 4 52 55 155 17 144 27 54 - 55 9

Distrito Federal 41 442 369 881 3 44 59 131 1 44 4

Durango - 41 30 64 - 9 4 15 3 14 3

Guanajuato 35 372 330 480 - 10 1 9 - 17 1

Guerrero 3 148 149 264 - 11 5 32 - 87 36

Hidalgo 34 296 232 417 - 5 3 10 3 22 2

Jalisco 11 301 280 620 1 37 55 102 - 78 20

México 27 342 290 692 10 51 72 67 2 169 33

Michoacán 6 58 44 187 - 5 6 29 - 47 12

Morelos 7 82 69 106 1 1 3 9 13 41 11

Nayarit 7 92 98 145 - 10 2 - 8 17 3

Nuevo León 5 73 73 203 1 3 1 11 - 33 5

Oaxaca 11 204 180 279 1 4 7 11 2 55 16

Puebla 10 66 85 302 4 12 20 15 - 48 6

Querétaro 7 74 65 217 - 2 1 6 - 7 2

Quintana Roo 1 43 27 96 - 4 6 11 - 31 4

San Luis Potosí 7 128 94 227 - 5 3 6 - 53 11

Sinaloa 16 177 179 364 5 47 33 56 - 44 10

Sonora 8 98 97 433 3 31 22 58 - 36 7

Tabasco 24 103 95 135 - - 1 3 1 30 8

Tamaulipas 8 43 37 110 - 8 5 26 39 37 7

Tlaxcala 2 51 28 154 - 2 5 5 - 20 5

Veracruz 21 95 106 203 - 15 7 23 5 174 64

Yucatán 8 171 183 343 - 11 14 28 - 43 10

Zacatecas 5 64 54 151 - 2 - 9 - 9 2

TOTAL 349 4 077 3 631 8 207 59 620 443 925 83 1 348 324

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.& El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Casos diagnosticados en el 2010* Sonora se eliminó un caso duplicado del sexo masculino.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

CUADRO 10. Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles

hasta la semana epidemiológica 24; SIDA hasta la 25 del 2010

2010

Acum.

2010

Acum.

2010

Sem. Sem.Acum.*

FAcum. Sem.

20

Hepatitis Aguda Tipo ACIE-10ª REV.

B15

Hepatitis Aguda Tipo CCIE-10ª REV.

B17.1, B18.2

SIDA&

CIE-10ª REV.B20-B24ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 21: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes 114 1 250 1 152 2 247 - - - - - 1 1 -

Baja California 73 841 1 176 2 261 - - 1 2 - 24 15 38

Baja California Sur 64 596 651 1 205 - - - 1 - 1 2 4

Campeche 162 1 493 1 296 3 234 - - - - - 2 2 1

Coahuila 191 2 082 2 700 4 548 - - - - - 1 1 1

Colima 132 1 059 1 158 2 430 - - - - - 2 2 6

Chiapas 248 2 788 3 277 7 262 - - - 2 - - 7 4

Chihuahua 148 1 128 1 413 2 407 - 1 - 1 - 8 8 14

Distrito Federal 775 9 178 12 268 20 323 - 2 1 - 2 25 16 69

Durango 192 1 723 2 238 3 413 - - - - - 1 2 6

Guanajuato 233 2 219 2 712 4 569 - 1 - - - 6 9 21

Guerrero 253 3 102 4 138 7 287 - 1 - - - 3 7 5

Hidalgo 559 5 427 6 791 13 419 - - - - - 4 3 12

Jalisco 382 4 423 5 027 10 704 - - 1 1 - 6 5 18

México 843 9 020 11 677 19 318 - - - 3 1 22 18 21

Michoacán 213 1 760 2 172 4 066 1 - 1 - 1 1 4 6

Morelos 72 1 106 1 291 2 097 - - - - - - - 1

Nayarit 126 1 435 1 643 3 498 - - - - - - 2 2

Nuevo León 363 3 744 4 867 10 828 - - - 6 - 11 4 35

Oaxaca 476 6 785 8 201 17 532 - 1 1 2 - 4 9 12

Puebla 286 2 935 4 026 8 186 - - - - - - - 2

Querétaro 79 900 1 143 3 008 - - - - - - - 2

Quintana Roo 108 1 078 1 352 2 769 - - - 2 1 - 2 2

San Luis Potosí 277 2 516 3 432 5 478 - - - - - 16 4 21

Sinaloa 205 2 228 2 515 5 318 - - - 1 2 19 13 24

Sonora 192 2 351 2 706 6 850 - 2 1 - - 7 15 10

Tabasco 207 2 318 2 764 7 245 - - - - - 2 6 -

Tamaulipas 241 2 577 3 241 5 225 - - - - - 8 14 15

Tlaxcala 111 1 065 1 432 2 432 - - - - - 1 - -

Veracruz 518 5 321 6 453 14 718 - 1 - 1 2 17 15 27

Yucatán 186 1 691 1 934 4 449 - - - - - - - -

Zacatecas 227 2 125 2 678 5 496 - - - - - - 1 3

TOTAL 8 256 88 264 109 524 213 822 1 9 6 22 9 192 187 382

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

2009

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.

CUADRO 10.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles

hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

Acum.Sem. Sem.Acum.Sem.

2010 2010

Acum.Acum.

Acum.

2010

21

ConjuntivitisCIE-10ª REV.B30, H10.0

Meningitis MeningocócicaCIE-10ª REV.

A 39.0

MeningitisCIE-10ª REV.G00-G03excepto

A17.0, A39.0ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 22: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - 2 1 - - 6 4 13

Baja California - 2 1 3 6 76 34 107

Baja California Sur - 1 - - 2 16 7 4

Campeche - - 1 2 - 20 11 28

Coahuila - 3 1 2 2 9 2 17

Colima - 2 2 - - 5 5 19

Chiapas 1 6 7 1 1 17 13 108

Chihuahua - - 2 4 - 43 19 79

Distrito Federal - 9 4 12 14 234 28 371

Durango - 2 5 2 1 8 4 12

Guanajuato - 3 1 10 5 53 11 52

Guerrero - 1 5 3 1 18 13 101

Hidalgo 1 10 5 5 1 4 5 10

Jalisco - 9 6 12 6 123 33 169

México - 14 8 23 5 130 26 167

Michoacán - 4 6 6 1 6 2 33

Morelos - 3 1 1 1 17 14 44

Nayarit - 3 - 3 - 2 3 5

Nuevo León - 5 4 4 4 36 9 81

Oaxaca - - - 6 3 33 27 91

Puebla - 1 6 3 2 53 17 105

Querétaro - 4 3 - 1 8 3 31

Quintana Roo - 3 1 - 7 78 63 54

San Luis Potosí - 13 3 11 - 25 12 17

Sinaloa - 5 1 - 1 21 13 33

Sonora - 7 5 4 3 37 10 34

Tabasco 1 4 2 7 3 28 19 44

Tamaulipas - 3 3 5 - 92 38 132

Tlaxcala - 1 4 1 - 7 5 11

Veracruz - 10 5 2 9 152 95 345

Yucatán - 1 - - 4 61 12 87

Zacatecas - 3 2 - - 2 2 8

TOTAL 3 134 95 132 83 1 420 559 2 412

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2010

Sem.

2009

Acum.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Acum.Acum.

CUADRO 10.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Transmisibles

hasta la semana epidemiológica 24; PFA hasta la 25 del 2010

2010

22

Parálisis Flácida AgudaCIE-10ª REV.

S/C

Infección Asintomática por VIH

CIE-10ª REV.Z21ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 23: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes - 5 6 6 1 1 1 2

Baja California - 3 14 21 - 1 5 7

Baja California Sur - - 2 - - 2 - 7

Campeche - 1 4 2 - 11 2 7

Coahuila 1 13 7 7 - 4 2 7

Colima - 1 1 6 - 35 13 31

Chiapas - 6 16 30 4 50 36 100

Chihuahua 1 20 28 61 - 9 5 13

Distrito Federal - 3 4 11 - 11 9 15

Durango - 1 - - - 5 2 2

Guanajuato - 2 - 4 1 24 10 17

Guerrero - 18 6 7 9 28 23 47

Hidalgo - 2 2 9 4 29 14 29

Jalisco 3 26 40 60 17 132 87 296

México - 14 18 18 4 43 28 38

Michoacán - 5 5 6 4 32 13 41

Morelos - 1 2 5 5 35 16 122

Nayarit - 1 3 1 3 44 8 73

Nuevo León 1 6 8 19 2 7 7 8

Oaxaca - 6 11 24 2 21 14 42

Puebla 1 3 4 20 1 27 15 54

Querétaro - 1 1 2 3 19 6 15

Quintana Roo - 2 1 2 - 13 5 11

San Luis Potosí 1 1 5 3 - 4 8 11

Sinaloa - 17 24 63 2 28 21 65

Sonora 4 10 25 46 1 4 5 22

Tabasco 1 7 11 20 1 11 5 12

Tamaulipas 3 3 10 20 1 25 9 23

Tlaxcala - - 1 5 - 4 3 10

Veracruz 1 9 13 9 - 41 28 72

Yucatán - 3 - 1 2 8 2 2

Zacatecas - 3 4 7 3 14 6 19

TOTAL 17 193 276 495 70 722 408 1 220

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.Acum.

Acum.Sem.

2010 2009

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 11. Casos por entidad federativa de Enfermedades no Transmisibles

hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010

Acum.Acum.

23

Fiebre Reumática AgudaCIE-10ª REV.

I00-I02

Intoxicación por PlaguicidasCIE-10ª REV.

T60ENTIDADFEDERATIVA

Page 24: Distribución - gob.mx

2009

M F M F

Aguascalientes 25 158 136 409 72 459 527 895

Baja California 22 185 142 396 2 30 12 52

Baja California Sur 7 59 42 122 2 10 19 39

Campeche 3 71 57 44 1 15 33 34

Coahuila 30 225 180 336 7 46 74 70

Colima 21 216 146 445 219 2 352 2 007 4 150

Chiapas 9 91 105 151 3 63 107 163

Chihuahua 52 324 245 755 13 62 74 170

Distrito Federal 21 149 146 202 8 124 161 212

Durango 24 160 173 458 61 1 160 1 223 2 892

Guanajuato 140 891 811 1 522 808 6 975 8 611 13 215

Guerrero 46 447 421 660 1 175 10 467 10 925 20 021

Hidalgo 15 150 116 292 2 27 44 86

Jalisco 204 1 586 1 312 3 433 1 510 12 723 13 002 27 377

México 46 350 276 746 263 1 833 2 017 4 324

Michoacán 68 662 478 1 273 849 7 064 7 801 14 549

Morelos 17 341 330 765 789 7 505 8 161 16 266

Nayarit 36 278 163 569 355 2 943 2 637 6 180

Nuevo León 23 162 163 546 4 27 52 122

Oaxaca 28 315 291 589 166 1 167 1 461 2 782

Puebla 32 296 267 546 431 3 642 4 310 7 787

Querétaro 62 366 329 562 192 1 029 1 224 1 926

Quintana Roo 11 139 131 160 6 32 40 71

San Luis Potosí 21 167 118 308 8 38 82 166

Sinaloa 68 707 602 1 286 201 1 377 1 669 2 889

Sonora 84 552 522 1 387 184 643 923 1 791

Tabasco 8 35 28 71 1 6 16 24

Tamaulipas 22 160 143 363 12 50 78 120

Tlaxcala 2 52 39 87 3 15 15 31

Veracruz 30 232 147 533 6 53 68 130

Yucatán 5 97 77 211 - 13 15 12

Zacatecas 55 274 243 647 129 807 829 1 701

TOTAL 1 237 9 897 8 379 19 874 7 482 62 757 68 217 130 247

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Acum.

Acum.Sem. Sem.

2009

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 11.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades no Transmisibles

hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010 2010

Acum.

24

Intoxicación por Animales Venenosos

CIE-10ª REV.T63 (excepto T63.2)

X21, X23, X27

Intoxicación por Veneno de Escorpión

CIE-10ª REV.T63.2, X22ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 25: Distribución - gob.mx

2009 2009

M F M F M F

Aguascalientes 22 238 159 440 2 27 19 35 - 2 5 6

Baja California 38 538 338 978 1 11 9 35 1 5 7 6

Baja California Sur 6 149 107 262 2 24 14 41 - 6 1 7

Campeche 20 213 163 366 - 19 24 44 - 13 4 12

Coahuila 57 868 588 1 191 1 42 24 86 3 5 4 3

Colima 17 143 124 253 1 18 9 26 - 4 1 12

Chiapas 40 519 401 1 022 7 87 48 155 6 55 35 90

Chihuahua 82 1 184 907 1 985 5 73 59 180 1 11 10 18

Distrito Federal 211 3 031 2 493 5 971 38 297 358 600 1 18 7 8

Durango 38 582 378 1 115 2 35 27 108 1 11 4 13

Guanajuato 122 1 321 1 081 2 353 6 99 92 198 3 22 11 28

Guerrero 77 939 880 1 805 10 102 103 144 2 16 7 44

Hidalgo 61 822 699 1 783 5 66 71 136 5 96 20 99

Jalisco 152 1 806 1 236 3 259 22 161 188 408 2 12 12 33

México 260 3 542 3 020 6 798 20 200 302 459 5 29 24 56

Michoacán 77 1 016 772 1 894 12 73 94 546 - 12 7 33

Morelos 46 442 319 776 3 42 60 89 1 7 2 15

Nayarit 17 297 187 677 4 30 43 98 1 8 6 19

Nuevo León 55 1 048 737 2 032 2 49 46 142 2 5 7 23

Oaxaca 95 880 893 2 244 1 62 71 186 10 103 45 146

Puebla 124 1 631 1 453 3 874 5 108 121 294 5 66 38 110

Querétaro 13 294 239 524 2 32 34 44 1 6 9 18

Quintana Roo 34 387 292 651 5 47 35 79 1 16 8 42

San Luis Potosí 91 947 770 1 853 9 104 66 196 7 114 25 127

Sinaloa 40 426 324 775 3 42 52 95 - 12 9 9

Sonora 76 931 608 1 485 6 57 59 104 - 17 4 21

Tabasco 21 282 220 620 2 39 31 58 2 29 36 33

Tamaulipas 56 590 592 1 351 6 28 48 96 3 35 11 55

Tlaxcala 19 242 260 580 2 17 16 31 1 10 2 9

Veracruz 119 1 464 1 249 3 368 21 138 158 420 7 75 48 152

Yucatán 47 605 561 1 117 6 57 73 156 - 14 13 20

Zacatecas 24 313 227 551 6 31 33 67 - 5 6 11

TOTAL 2 157 27 690 22 277 53 953 217 2 217 2 387 5 356 71 839 428 1 278

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 2010 Información preliminar . Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

CUADRO 12. Casos por entidad federativa de Accidentes

hasta la semana epidemiológica 24 del 2010

2010 2010 2010 2009

Sem.Acum.

Acum.Acum.

Sem. Acum.Sem. Acum.Acum.

Mordeduras por PerroCIE-10ª REV.

W54

25

Mordeduraspor Otros Mamíferos

CIE-10ª REV.W55

Mordeduras por SerpienteCIE-10ª REV.

X20ENTIDADFEDERATIVA

Page 26: Distribución - gob.mx

www.dgepi.salud.gob.mxEntra a:• Información Epidemiológica.• Boletín Epidemiología.

N ú mero 25 Volumen 27 Semana 25 Del 20 al 26 de junio de 2010

26 Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010

Page 27: Distribución - gob.mx

Número 25 Volumen 27 Semana 25 Del 20 al 26 de junio de 2010

Para obtener más información, puede contactarnos por los siguientes medios:

(01) 55- 53 37 16 48 ó 1650 (01) 55- 53 37 16 51

[email protected]

Trabajamos para usted, ahora queremos hacerlo con usted.

El espacio editorial del Boletín Epidemiología está a su disposición si desea compartir con nuestro público lector sus investigaciones.

Para nosotros su labor es importante

¡Difúndala!

Vigilancia Epidemiológica Semana 25, 2010 27

Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág 5 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 9 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 12 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 14 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 15 •Enfermedadeszoonóticas pág. 17 •Otras enfermedades exantemáticas pág. 18 •Enfer-medades trasmisibles pág. 19 •Enfermedades no trasmisibles pág. 22• Accidentes pág. 24.

Page 28: Distribución - gob.mx

CONSEJO EDITORIAL

SECRETARÍA DE SALUD

Dr. Miguel Ángel Lezana FernándezDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

ISSSTE

Dra. Margarita Blanco Cornejo Subdirectora de Prevención y Protección

de la Salud

IMSS

Dr. Víctor Hugo Borja AburtoTitular de la Coordinación de Vigilancia

Epidemiológica y Apoyo en Contingencias

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

General de BrigadaM. C. Víctor Manuel Rico Jaime

Director General de Sanidad Militar

IMSS-OportunidadesLic. Carolina Gómez Vinales

Titular de la Unidad del IMSS-Oportunidades

SECRETARÍA DE MARINASEMAR

Contralmirante S.S.N. M.C. Miguel AngelLópez Campos

Director General Adjunto de Sanidad Naval

PEMEX

Dr. Víctor Manuel Vázquez Zarate Subdirector de Servicios de Salud

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Lic. Jesús King PérezDirector General de Enlace con la

Administración Pública

DIF

Lic. Gabriela García TreviñoDirectora General de Protección a la Infancia

Para mayor información sobre el contenido de este Boletín,comunicarse a los teléfonos 53 37 16 48 ó 1650 ; Fax 53 37 16 51

Lada sin costo 01 (800) 00 448 00E-mail: [email protected]

EDITOR

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

COEDITORES

Dra. Sonia B. Fernández Cantón Mtro. Juan José Li Ng

Coordinación EDITORIAL

Ing. Vicente Cruz Cruz, Dr. Marcos Rafael Molina Sánchez, C. D. María del Carmen Ojeda Luna, Lic. Juan Alonso Ocampo Bautista, Biólogo José Cruz Rodríguez Martínez

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

T. C. Enrique Angeles García, Dr. Francisco Arzate López, Dr. Ricardo B. Alcalá Oros, Dr. Eduardo Barrón López, Dr. Ezequiel Díaz Pérez, I.S.C. Angel S. Díaz Sánchez, Dr. Lucio Escalera, C. Graciela Guillén Domínguez, Dr. Marco Antonio González García, Lic. T. S. Reyna Juárez Villarón, C. María de los Ángeles Luna Cervantes, Dra. María de los Dolores Martínez Mendoza, M. V. Z. María Isabel Martínez Moreno, Lic. en T.S. Marlene Torres Medina, C. Alfredo Reybel Castillo, Dra. Ma. Rosa Vargas Moreno.

COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN

Lic. en Enfra. Martina Sánchez Garay