distance 21

135
DATE: 24/10/2007 DOC. MSL20080 REV.5.0.2 PRUEBA AVANZADA DE RELÉS DE DISTANCIA Programa Distancia 21 MANUAL DE USUARIO Ver. 5.2.5

Upload: carlos-joan-camarena

Post on 25-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

DIstancia ISA TEST

TRANSCRIPT

Page 1: Distance 21

DATE: 24/10/2007 DOC. MSL20080 REV.5.0.2

PRUEBA AVANZADA DE RELÉS DE DISTANCIA

Programa Distancia 21 MANUAL DE USUARIO

Ver. 5.2.5

Page 2: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 2 de 135

REVISIONES RESUMEN REVISO

N. PAG. FECHA

4.0.0 All 30/03/2006 Editado Borrielli Puricelli

4.0.1 64 30/06/2006 Entradas Digitales IMP1 , IMP2 Puricelli

5.0.1 20,61,64, 65, 81,82, 103-

04/10/2007 Modificaciones para el manejo de IEC61850. Redefinición del capitulo de impresión

Morandi

5.0.2 100, 102 106

24/10/2007 Incluye el manejo de archivos de SCD Morandi

5.2.5 45 05/08/2009 Secuencia de prueba automática: Parámetros Zmin y Zmax ahora son Zinicio y Zfinal ( el paso puedeahora ser negativo)

Rossoni

Oct 2009 Traducción RGS

Page 3: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 3 de 135

1 ¿COMO QUIERE USTED PROBAR EL DIA DE HOY? ...................................................................... 6

2 LA INSTALACIÓN DEL SOFTWARE ............................................................................................... 7

3 PROGRAMA DISTANCIA 21 ........................................................................................................... 8

3.1 Menú de Archivos (Files)............................................................................................................................................................9 3.1.1 Nuevo .........................................................................................................................................................................................9 3.1.2 Abrir ...........................................................................................................................................................................................9 3.1.3 Guardar resultados .................................................................................................................................................................11 3.1.4 Diseño con programa Z-Design..........................................................................................................................................12

3.1.4.1 Característica Poligonal ................................................................................................................................................13 3.1.4.2 Característica MHO .......................................................................................................................................................16 3.1.4.3 Punto por punto ..............................................................................................................................................................18

3.1.5 Notas de la prueba..................................................................................................................................................................20 3.1.6 Logotipo de la compañía .......................................................................................................................................................21 3.1.7 Impresión .................................................................................................................................................................................21 3.1.8 Exportación del gráfico en BMP .......................................................................................................................................21

3.2 Menú del encabezado..................................................................................................................................................................21

3.3 Menú Info.......................................................................................................................................................................................22

3.4 Idiomas del menú.........................................................................................................................................................................23

4 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................................................... 24

4.1 Introducción ..................................................................................................................................................................................24

4.2 Dato del Sistema...........................................................................................................................................................................24 4.2.1 Parámetros de la fuente .................................................................................................................................................24 4.2.2 Parámetros de la línea............................................................................................................................................................26

4.2.2.1 Notas sobre el factor de tierra ......................................................................................................................................28 4.2.3 Valores Nominales.................................................................................................................................................................30 4.2.4 Tolerancias ..............................................................................................................................................................................32 4.2.5 Relaciones de TC's y TP's.....................................................................................................................................................33 4.2.6 Modo de Prueba......................................................................................................................................................................34

4.3 SELECCION DE LA PRUEBA ..............................................................................................................................................34 4.3.1 Seleccione y pruebe (Click and Test): ................................................................................................................................35 4.3.2 Secuencia .................................................................................................................................................................................35 4.3.3 Búsqueda de la característica R/X.......................................................................................................................................36 4.3.4 verificar la característica R/X...............................................................................................................................................39 4.3.5 Verificar Valores Nominales (R/X) ....................................................................................................................................43 4.3.6 Verificar Blinders (Bordes) ..................................................................................................................................................46 4.3.7 Prueba de Secuencia automática Z-t ...................................................................................................................................47 4.3.8 Prueba de Oscilación de Potencia ( Power Swing) ..........................................................................................................50 4.3.9 Prueba de Inter-Disparo ........................................................................................................................................................52

4.3.9.1 Propósito de la Prueba ...................................................................................................................................................52 4.3.9.2 Ejecución de la Prueba ..................................................................................................................................................53

4.3.10 Prueba de Re-cierre .............................................................................................................................................................55 4.3.11 Prueba de la falla evolutiva ................................................................................................................................................57 4.3.13 Prueba de arranque ..............................................................................................................................................................59

MAXIMA CORRIENTE ...........................................................................................................................................................60 CORRIENTE EN DOS UMBRALES .....................................................................................................................................60 CORRIENTE ANGULAR.........................................................................................................................................................63 OMOPOLAR ...............................................................................................................................................................................64

Page 4: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 4 de 135

4.3.15 Cierre sobre falla ..................................................................................................................................................................64 4.3.16 Pérdida de Fase.....................................................................................................................................................................65 4.3.16 Prueba de Verificación del Tiempo Nominal..................................................................................................................65 4.3.14 Prueba de alimentación débil (Weak infeed test) ...........................................................................................................68 4.3.15 Prueba de Cierre sobre Falla. (Switch onto fault) ........................................................................................................69 4.3.16 Falla de fusible .....................................................................................................................................................................69

4.4 PRUEBA (Pantalla de parámetros generales) .....................................................................................................................77 Esta ventana debe ser considerada junto con la pantalla gráfica. La ventana es dividida en cuadros...............................77 4.4.1 Falla ..........................................................................................................................................................................................77

4.4.1.1 Secuencia de prueba ......................................................................................................................................................77 4.4.1.2 Tipo de falla ....................................................................................................................................................................78

4.4.2 Cronómetro (Tiempos), contactos de entrada e IEC61850............................................................................................82 4.4.2.1. Ajuste de entradas digitales .........................................................................................................................................82 4.4.2.2 Tiempo de pre-falla ........................................................................................................................................................83 4.4.2.3 Tiempo máximo .............................................................................................................................................................83 4.4.2.4 Tiempo de espera (THold)............................................................................................................................................83 4.4.2.5 Interfase IEC61850 ........................................................................................................................................................84

4.4.3 Impedancia de falla o error ...................................................................................................................................................84 4.4.3.1 Impedancia de falla ........................................................................................................................................................84 4.4.3.2 Insertar en la lista de prueba.........................................................................................................................................84 4.4.3.4 Sobre Alcance (Over -reach on) ..................................................................................................................................84

4.4.4 Diagrama Vectorial y mediciones de fase .......................................................................................................................86 4.4.5 Tablas de resultado de pruebas ............................................................................................................................................86

4.4.5.1 Guardar todas las pruebas .............................................................................................................................................88 4.4.5.2 Borrar todas las pruebas ................................................................................................................................................89 4.4.5.3 Tabla de Funciones ........................................................................................................................................................89

4.4.6 Pantalla de control de prueba ...............................................................................................................................................93 4.4.6.1 Acercamiento y escala ..............................................................................................................................................94 4.4.6.2 Zonas a Desplegar en Pantalla (zone display)..........................................................................................................95 4.4.6.3 Botones de Control ........................................................................................................................................................98 4.4.6.4 Re-ejecución de un punto de prueba ...........................................................................................................................98

4.5 Resultados ......................................................................................................................................................................................99 4.5.1 Tipo de Falla ...........................................................................................................................................................................99 4.5.2 Representación del Diagrama ........................................................................................................................................... 100 4.5.4 Botones Operativos............................................................................................................................................................. 100 4.5.7 Impresión de resultados...................................................................................................................................................... 101

4.5.7.1 Barra de herramientas................................................................................................................................................. 102 4.7 Importar resultados en Excel ................................................................................................................................................ 104

APÉNDICE 1: MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE FALLA.......................................................................109

APÉNDICE 2 FÓRMULAS DE CÁLCULO DE FALLAS ........................................................................114

A2.1 FALLA DE FASE A TIERRA.......................................................................................................................................... 114 A2.1.1 SELECCIÓN ZS .............................................................................................................................................................. 114 A2.1.2 SELECCCIÓN de Ifalla .................................................................................................................................................. 114

A2.2 FALLA FASE A FASE ........................................................................................................................................................ 115 A2.2.1 SELECCIÓN ZS .............................................................................................................................................................. 115 A2.2.2 SELECCIÓN de Ifalla ..................................................................................................................................................... 115

A2.3 FALLA TRIFÁSICA............................................................................................................................................................ 115 A2.3.1 SELECCIÓN ZS ............................................................................................................................................................. 115 A2.3.2 Selección Ifalla ................................................................................................................................................................. 116

A2.4 FALLA FASE – FASE – TIERRA ................................................................................................................................... 116 A2.4.1 SELECCIÓN ZS .............................................................................................................................................................. 116 A2.4.2 SELECCIÓN de Ifalla ..................................................................................................................................................... 116

Page 5: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 5 de 135

APÉNDICE 3: PRUEBAS DE VERIFICACIÓN AUTOMÁTICAS ............................................................120

A3.1 DEFINICIÓN DE LA ZONA............................................................................................................................................. 120

A3.2 BÚSQUEDA DE LA CARACTERÍSTICA DE UN RELÉ DE DISTANCIA ...................................................... 122

A3.3 VERIFICACIÓN DE UNA ZONA DADO UN VALOR NOMINAL ..................................................................... 122

APÉNDICE 4: COMPENSACIÓN DE LA RESISTENCIA DE ARCO ......................................................124

APENDICE 5: IEC61850......................................................................................................................125

A5.1 Conexión del Relé .................................................................................................................................................................. 126

La conexión del relé es realizada acoplando las salidas de voltaje y corriente al relé en prueba. Además, las salidas de los contactos de disparo son conectadas para verificar el retardo de la operación de trip. .................. 127

A5.2 Menú Archivo ......................................................................................................................................................................... 127

A5.3 Área Principal ........................................................................................................................................................................ 128 A5.3.2 Filtros ................................................................................................................................................................................. 130 A5.3.3 Contactos Virtuales.......................................................................................................................................................... 132 A5.3.4 archivos de la subestación (Substation files (SCD)) .................................................................................................. 134

Page 6: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 6 de 135

1 ¿COMO QUIERE USTED PR OBAR EL DIA DE HOY? El signo de interrogación es necesario: con este innovador software usted puede realizar una amplia gama de pruebas para su relé de distancia en un solo programa fácil de entender. El programa se ha diseñado para observar y ejercitar con el software para que el usuario no necesite muy a menudo de un manual. Teóricamente, desde el comienzo el usuario maneja todos los pasos de una manera simple, permitiendo tener bajo control los parámetros de la prueba. En cierto modo es como controlar un poderoso instrumento manual. Los beneficios principales disponibles son los siguientes: La capacidad para cargar un archivo con formato .RIO, generado por el software usado para ajustar el relé ( por los fabricantes Siemens, Alsthom.…) La capacidad para cargar un resultado generado con un relé de DISTANCIA 21 y repetir todas las pruebas incluidas. Los resultados son guardados en un formato de base de datos (como .MDB definido por Microsoft Access®). La compatibilidad de respaldos se mantiene comple tamente con los formatos de .BPR de las versiones anteriores de software. Diseño de la curva característica específica usando un editor gráfico. - Verificación de la característica nominal del relé. - Búsqueda de la característica del relé en prueba. - Verificación de los puntos de ajuste disponibles en la tabla de calibración. Nuestro programa tiene las siguientes prestaciones: La posibilidad de definir hasta 8 zonas, una zona controlada de sobre alcance -Manejar 4 tipos de la falla: LN, LL, LLL, LLN. La posibilidad de definir una característica diferente para cada tipo de la falla, con los tiempos de disparo y tolerancias diferentes. - Posibilidad de definir los factores de tierra diferentes para cada zona. - Posibilidad de definir los parámetros RE/RL y XE/XL usados por Siemens 7SA5xx, gran problema cuando no se tiene esta capacidad. - Simulación de la falla a corriente constante o a impedancia de fuente constante. - Definición de la característica poligonal con Rloop, Xloop, o ambos. - Prueba de una manera fácil la característica de oscilación de potencia. - Simulación de fallas evolutivas y muchos más.

Page 7: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 7 de 135

2 LA INSTALACIÓN DEL SOFTWARE El programa es parte del paquete de software TDMS para Prueba y Administración de Base de Datos. La instalación del programa se describe en el documento MSI10060. Nota: Windows y ACCESS son marcas registradas de la Corporación Microsoft.

Page 8: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 8 de 135

3 PROGRAMA DISTANCIA 21 Cuando usted abre el programa primeramente verá la siguiente pantalla:

Esta ventana permite al usuario seleccionar a cual de los equipos de prueba ISA se conectará. Presionando el botón de OK el programa efectuará la conexión al equipo de prueba y mostrara la ventana con el menú principal.

Page 9: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 9 de 135

Este menú principal da acceso en la parte superior a varias funciones del programa DISTANCIA 21, la pantalla principal se divide en dos partes sólo para administrar los parámetros y los resultados. IZQUIERDA: Aquí puede seleccionar la operación deseada, presionar los iconos colocados en la parte superior, que son : 1.- Datos del sistema : Se definen los parámetros de la planta o sub estación como : tensión nominal, frecuencia, factor de tierra. 2. Selección de prueba : Se selecciona el tipo de prueba a ejecutar (verificación de la característica, re-conexión, etc.). 3. Prueba : la ventana muestra los parámetros de aplicación de la falla: impedancia, ángulo, voltajes, corrientes, tiempos. 4. Resultados : Guardar y/o imprimir y/o exportar los resultados de prueba. DERECHA: Aquí es posible: 1. Ver los resultados de prueba en forma gráfica 2. Iniciar / Detener la prueba 3. Restablecer las salidas (reset) 4. Salir del programa

3.1 Menú de Archivos (Files)

3.1.1 Nuevo Esta opción del menú reinicia todos los parámetros, limpia las tablas y los gráficos de datos y prepara el software para una nueva sesión de pruebas.

3.1.2 Abrir Cuando se selecciona este botón se abre la siguiente ventana:

Nuevo Abrir Salvar Resultados Diseño de Z Notas para la prueba Logo de la compañía Imprimir Exportar gráfico en bmp Salir

Archivo Encabezado Información Lenguajes

Page 10: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 10 de 135

Aquí es donde usted puede seleccionar el tipo de archivo que usted quiere abrir. Los archivos de RÍO son generados automáticamente por el software de control para el ajuste de relés de Siemens (7SA511, 7SA513…) y relés de Alsthom (EPAC3000, LFZR…) -Los archivos de File.SET son generados automáticamente por los programas de prueba automáticos para los relés de distancia de ISA; como son:

o Z-DESIGN.PRG o 7SA511.PRG o EPAC300.PRG o LFZR.PRG o QUADRAMHO.PRG o MICROMHO.PRG o OPTIMHO.PRG o P441 – P332

o REL511.PRG o REL316.PRG o LZ92.PRG o DLP21.PRG o TLS1B.PRG o RXAP33.PRG o SEL 321

-Los archivos de resultados BPR son creados por el programa DISTANCIA 21 hasta la versión v 3.2.4 -Los archivos de resultados MDB son creados por el programa DISTANCIA 21 de la versión 3.2.5 o más recientes. Si usted abre un archivo.BPR o .MDB y pulsea el botón START, la prueba guardada anteriormente se repetirá con los mismos parámetros.

Page 11: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 11 de 135

Si el archivo que se está abriendo no incluye las características nominales de algunos tipos de falla, el mensaje siguiente se mostrará:

Seleccionando SI, el software abrirá el programa de diseño de Z (Z-Design) y permitirá al operador definir las características para éstos tipos de fallas, de otra forma éstos permanecerán indefinidos. 3.1.3 Guardar resultados Una ventana de diálogo normal se abre para permitir al usuario escoger un nombre para el archivo a ser guardado que contendrá todos los datos, parámetros, resultados e información del gráfico. La extensión predefinida por defecto es *.mdb. Un archivo de resultados que puede ser importado con Microsoft Excel.

Una característica esta pérdida en el archivo. Corrija como sigue: LLn Copiado de la característica Ln Ln Copiado de la característica LL ¿Es esto correcto?

Page 12: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 12 de 135

3.1.4 Diseño con programa Z-Design Al escoger esta opción del menú, la ventana siguiente aparece:

Aquí usted puede definir la zona que habilita, el tipo de característica de la zona, y construir una característica para cada tipo de falla. NOTA IMPORTANTE: Todos valores programados son impedancias del lado secundario. Para probar con valores del lado primario basta con programar la relación en los datos del sistema. Cuando se abre el progrma Z_DESIGN se proponen los valores por defecto, que también se dibujan en la pantalla. No hay restricciones para limitar estos valores. Se si abre el programa Z_ DESIGN después de abrir un archivo .BPR (o también .SET o .RIO) se puede modificarlo y guardarlo nuevamente como .BPR: Esto creará diferentes calibraciones del mismo tipo de relé.

Page 13: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 13 de 135

Como se trata de diseñar una curva característica, hemos simplificado el problema proporcionando las dos formas más comunes: las Mho y poligonales. La elección del tipo de forma a utilizar depende de la curva característica del relé. Usted debe considerar lo siguiente: . La Selección punto por punto permite definir la característica de cualquier relé, pero se necesita de las coordenadas del punto de intersección. Esto es significativamente más difícil que con las otras dos selecciones. Estos valores deben cambiar si usted cambia los ajustes del relé y por consiguiente deben ser re-calculados. . Con las otras 2 selecciones, los ajustes se reducen en número y pueden cambiarse fácilmente. - Zona : permite seleccionar la zona donde se diseñará la curva característica. La característica completa se diseña zona por zona, permitiendo las que están disponibles en el relé. -Tipo de falla: es posible generar curvas diferentes para fallas monofásicas o polifásicas. -Característica Poligonal o Mho o Punto-por-punto: vea los detalles en lo siguiente. -Direccionalidad: Definible separadamente para cada zona programada. -Tiempo del disparo : debe ser diferente para cada zona; -OK: confirma el diseño de la prueba y regresa a la página de carga de archivos. -Cancelación: cancela todas las modificaciones de programación de la prueba. -Guardar la característica: abre una ventana de diálogo normal dónde es posible definir un nombre de archivo para salvar la característica diseñada en formato .MDB 3.1.4.1 Característica Poligonal Los parámetros dados definen completamente una característica poligonal: En este caso se supone que la curva característica está definida por cuatro líneas rectas que intersectan los ejes de coordenadas R y X en cuatro puntos programables,(resistencia y la reactancia), positivos y negativos en relación con el origen (adelante y atrás)y con ángulo programable respecto al eje R, ángulo resistivo y reactivo adelante y atrás.

La resistencia representa la intersección de la característica con el eje X. La reactancia representa la intersección de la característica con el eje Y. El ángulo resistivo representa la pendiente de la curva en el punto de:( Resistencia, 0) y (-Resisencia, 0).

Page 14: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 14 de 135

El ángulo reactivo representa la pendiente de la curvados en el punto: (0,Reactancia) y (0-Reactancia). La figura siguiente muestra los parámetros a ser programados. Donde: Rav = Resistencia adelante; Rsp = resistencia atrás Xav = Reactancia adelante; Xsp = reactancia atrás. α: ángulo resistivo adelante; γ : ángulo resistivo atrás. β: ángulo reactivo adelante; δ: ángulo reactivo atrás. θ1: borde 2° cuadrante; θ2 : borde 4° cuadrante. Aqui hay un ejemplo del diagrama sin bordes (blinder).

α

β

γ

δ

θ 2

θ 1

Xav

Rsp

Rav Xsp

Page 15: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 15 de 135

En este otro ejemplo, puede definir una forma característica:

Estas características corresponden a la calibración adireccional de la zona excepto en el arranque. Normalmente la zona es limitada el el primer cuadrante (adelante) o en el tercero (atrás) Para cada zona se puede determinar si adireccional o si la dirección es hacia adelante o hacia atrás. Dirección hacia delante (forward): Está selección permite usar los bordes en 2do y 4to cuadrante para limitar la característica. Los bordes son limitados por los ángulos , con las líneas pasando por el origen con el ángulo programable respecto del R.

Dirección Hacia atrás (Reverse): Con los mismos valores de borde, se considera parte de la característica en la 3 zona, como se muestra abajo .

Page 16: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 16 de 135

3.1.4.2 Característica MHO Esta selección se refiere a un relé que tiene la característica de la línea central de un círculo definida por un ángulo. Los parámetros de entrada definen completamente una característica MHO.

Las impedancias adelante y atrás son los valores de impedancia de la zona al ángulo de línea especificado, respectivamente adelante y atrás mostrados en la figura, así como el ángulo de línea (si la función no pasa por el origen como es típico en el arranque) • El ángulo de línea es el ángulo de la recta que pasa por el origen y que comprende el centro del

círculo. A / B es la relación de dos impedancias, ortogonales entre sí:

- con a/b = 1 tenemos una circunferencia. - con a/b < 1 tenemos una lente; - con a/b > 1 tenemos una manzana.

Page 17: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 17 de 135

El radio define la forma:

Relación < 1 ⇒ Ovalada Relación = 1 ⇒ Circulo Relación > 1 ⇒ Tomate

Esta característica corresponde a la calibración adireccional de la zona, excepto en el arranque, normalmente la zona es limitada en el primer cuadrante (adelante) o en el tercero (atrás). Para cada zona se puede determinar si es adireccional o si la dirección es adelante o atrás . En el caso de la dirección adelante, o atrás el cuadrilatero es limitado por dos ángulos límites ( borde 1er cuadrante y borde 4to cuadrante), que son dos líneas pasando por el origen con ángulo programable respecto al eje R, que son respectivamente en el segundo y cuarto cuadrante. Por ejemplo, en los relés Distanciométricos antiguos, la zona tenía la forma de un círculo centrado en el origen, limitada por los bordes. Para diseñar esta forma es necesario programarlo de la siguiente manera

Page 18: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 18 de 135

3.1.4.3 Punto por punto A veces es necesario tener características mixtas, poligonales y MHO al mismo tiempo. Esto sucede por ejemplo con las protecciones ABB tipo RAZOA y RAZFE, protecciones Enertec PXLP3000, etcétera. Tenga en cuenta que si la protección tiene una característica poligonal y circular para la zona de arranque no es ningún problema: basta con seleccionar poligonales para las zonas y Mho para la zona más externa, que es la de partida. La pantalla que aparece en este caso es la siguiente:

Page 19: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 19 de 135

La pantalla de entrada permite editar la curva característica como un segmento de una línea y un arco ubicado en cualquier zona del plano cartesiano, introduciendo las coordenadas cartesianas de los puntos de intersección del segmento o de los arcos que la componen El dibujo se realiza mediante la adición o supresión de los puntos de intersección que definen la curva en el plano cartesiano. En primer lugar, debe introducir la coordenada del primer punto para empezar a dibujar la curva, el radio inicial es cero Cada punto es definido por:

­ R: Resistancia ­ X: Reactancia ­ Radio

Para el radio, siga las siguientes reglas: ­ El radio de punto n representan el radio del arco entre los puntos n y n-1. ­ Si D es la distancia entre los puntos n y n-1, entonces debe ser el Radio ≥ D, de otra

manera se ajustaría el Radio = 0. ­ El radio = 0 significa una línea recta entre los puntos n y n-1.

Page 20: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 20 de 135

Atención porque: Los puntos deben ser introducidos en sentido anti-horario. La característica es una figura cerrada: por esta razón, el primer punto debe tener las mismas coordenadas del último punto. Editar un punto 1. Haga Doble-clic en el botón o presione <Enter> en el parámetro que usted quiere cambiar 2. Modifique el valor y presione OK Agregar un nuevo punto 1. Con el mouse pulse el botón en la línea dónde usted piensa agregar un punto 2. Entonces pulse el botón “Agregar un punto” 3. Puede crear una línea con las coordenadas a cero, los puntos serán re-numerados 4.- Modifique el punto agregado Anular un punto

• Haga click con el mouse sobre la línea del punto que se desea anular • Pulse el botón “Anular un punto” • un mensaje de advertencia se despliega en la pantalla Si se confirma, el punto es removido. Los puntos restantes son re-numerados.

Borrar todos los puntos : Pulse la tecla Cancelar todo: todos los puntos de esa zona se eliminan después de confirmar. El botón limpiar todo borrará todos los puntos desplegados en la lista después de confirmar el mensaje de la advertencia. NOTA: No conviene diseñar una característica partiendo de cero. Dependiendo de la complejidad de la característica, tomaría un tiempo largo antes de que usted consiga un resultado bueno. Lo qué nosotros sugerimos es diseñar la característica usando primero las Macro (Mho o Cuadrilateral), y luego modificar algún punto de la característica.

3.1.5 Notas de la prueba Seleccionando este menú el usuario pueden poner algunos comentarios sobre las pruebas realizadas. Estas notas se incluyen en el archivo de resultados..

Page 21: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 21 de 135

3.1.6 Logotipo de la compañía Esta opción del menú abre una ventana de diálogo normal para escoger un archivo de imagen. Esta imagen se usará como un logotipo predefinido para todos los informes impresos con el programa DISTANCIA 21.

3.1.7 Impresión Por favor refiérase al capítulo de impresión para mayor información.

3.1.8 Exportación del gráfico en BMP Este elemento abre una forma de diálogo normal para especificar el nombre de archivo de gráfico. El gráfico actualmente desplegado por DISTANCIA 21 se guarda en el formato bitmap.

3.2 Menú del encabezado Seleccionando esta opción del menú, el operador puede introducir algunos datos de identificación de la prueba como el nombre de la planta, relé, operador . Estos datos serán impresos junto con los resultados para que permitan la trazabilidad de las pruebas realizadas. . Además, se guardan el fabricante, modelo y número de serie del relé en prueba. También es posible escribir el número de serie del equipo de prueba que permitan la trazabilidad de las pruebas.

Page 22: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 22 de 135

Pulsando el mouse sobre el logotipo es posible cambiar o seleccionar el logotipo que será impreso con el reporte .Si el programa no es capaz de encontrar el logotipo de forma predeterminada, algunas de las razones que podrían afectar al archivo del logotipo es que se ha eliminado de su PC o que el archivo. INI esta corrupto.

3.3 Menú Info Abre una ventana que muestra información relacionada al equipo conectado al computador PC: tipo, versión de firmware, RAM, Flash EPROM etc., además de indicar la presencia de la tarjeta IEC61850, e indica la revisión del firmware de la tarjeta. La imagen del instrumento conectado se muestra en el centro de la ventana (en este caso, aunque el operador ha seleccionado un DRTS, la imagen muestra que la herramienta no está conectada). También contiene los detalles de contacto con ISA. La imagen del instrumento conectado se muestra en el centro de la ventana (en este caso, aunque el operador ha seleccionado un DRTS, la imagen muestra que la herramienta no está conectada). Esta ventana muestra la información que sirve para contactar al fabricante.

Page 23: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 23 de 135

3.4 Idiomas del menú Da la capacidad para cambiar el idioma del programa DISTANCIA 21 sin cerrar el programa. El idioma activo se guardará aún saliendo del programa y se activa el programa de mensajería de usuario en el idioma elegido

Page 24: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 24 de 135

4 Descripción del programa

4.1 Introducción Este capítulo describe todas las operaciones posibles con el programa.

4.2 Dato del Sistema

Pueden simularse las fallas de dos maneras: manteniendo constante la corriente de prueba o la impedancia de la fuente. Con la corriente de prueba constante nosotros simulamos una falla como en los relés electromecánicos; con la impedancia de fuente constante, nosotros simulamos las condiciones exactas de terreno. Esto es preferible. En caso de que el valor de impedanc ia de fuente sea desconocido, es normalmente seguro mantener los valores predefinidos. El Apendice1 profundiza la comparación entre los dos métodos de simulación, en el apéndice 2 se dan las fórmulas para el cálculo de las corrientes y tensiones en los dos casos.

4.2.1 Parámetros de la fuente

Page 25: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 25 de 135

Estos parámetros se programan cuando se usa la simulación a impedancia constante de fuente. Si se selecciona Zs constante en la página de la Prueba y ZS = 0, usted será invitado a introducir el valor ZS, de otra forma la prueba se realizará a corriente constante. La impedancia de la fuente debe introducida en caso de que usted desee probar el relé usando el método de Impedancia de Fuente Constante. Por favor note que si usted selecciona ZS constante en la pantalla de la Prueba y ZS = 0 , el programa invita a introducir el valor de ZS distinto de cero, de otra forma la prueba se realizará a Corriente Constante. La selección se realiza en el separador de prueba: Los parámetros más importantes a ser introducidos son: ­ ZS: La impedancia de la fuente en Ohms ­ (Φ (ZS): El ángulo de la impedancia de la fuente en grados. ­ KnS: El factor de tierra de la fuente (se ignora programar el coeficiente de la línea ) ­ (KoS): El ángulo del factor de tierra de la fuente .(se ignora programar el ángulo de la linea, de otro modo cero). Los dos últimos parámetros son necesarios para simular fallas a tierra. Para introducir los valores hay que hacer clic con el mouse, el programa y luego apretar el botón ENTER. Si usted hace doble clic en cualquier campo se abre la siguiente ventana, que le permite programar el valor del coeficiente de la tierra con uno de los otros parámetros relacionados Si usted hace doble clic en el campo de la entrada de datos, usted consigue entrar a la ventana siguiente:

Hay 3 re cuadros disponibles: Zo, Zn y Zloop Con el cuadro Zo, el programa calcula el factor de tierra con su ángulo a partir de: impedencia zero de la fuente y su ángulo, la impedancia omo-polar y su ángulo. Con el cuadro Zn, el programma calcula el factor de tierra y su ángulo a partir de: impedancia de fuente y su ángulo, impedancia de tierra de la fuente y su ángulo. Con el cuadro Zloop, el programa calcula el factor de tierra y su ángulo a partir de : La impedancia de fuente y su ángulo, la impedancia de tierra de la fuente y su ángulo.

Page 26: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 26 de 135

Las tres selecciones están unidas entre sí con las siguientes fórmulas:

ZSZSZloop

KoS

ZSZnS

KoS

ZSZSZoS

x31

KoS

−=

=

−=

Donde: KoS: coeficiente de tierra de la corriente. ZoS = 3 * ZnS + ZS: secuencia cero de la fuente. ZnS: Impedancia de tierra de la fuente. Zloop = ZnS + ZS: impedancia de loop de la fuente Nota: Tenga en cuenta que cada parámetro re calcula a los otros, y que las relaciones son vectores y por lo tanto hay que incluir el módulo y ángulo. Si ajusta ZS e KE ⇒ ZO, ZES e ZLoopS es calculado Se ajusta ZS e ZO (o ZES o ZLoop) ⇒ KE viene calculado ­ Ajuste la impedancia de la fuente en el módulo y ángulo de la fase, la resistencia y reactancia es calculada y viceversa

4.2.2 Parámetros de la línea . La primera selección “Kn son datos como” se refiere al coeficiente de la secuencia-cero que es necesario para simular las fallas a tierra. La selección es entre la definición estándar de Kn (o parámetros asociados, como se explica a continuación) o RE/RL; XE/XL, usado por SIEMENS. Escogiendo la selección “ZN/ZL”

Es posible programar el coeficiente de tierra de la línea para todas las zonas (seleccione “Igual valor para todas las zonas”), o bien para una sola zona. Si se hace un doble click en cualquier ventana de programación del coeficiente de línea de tierra se abre la siguiente ventana, que le permite programar el valor del coeficiente de la tierra con uno de los otros parámetros relacionados.

Page 27: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 27 de 135

La situación es similar a lo que se ha visto para definir el coeficiente de la tierra de la fuente, las fórmulas de conversión son las mismas. La única salvedad es que la impedancia de línea a programar es el valor correspondiente a la línea de protección (y no a la impedancia de falla): Este parámetro es homogéneo con la impedancia homopolar (secuencia cero) de la línea o la impedancia de tierra de la línea, o también a la impedancia de loop de la línea. Se puede programar hasta seis coeficientes diferentes para cada zona: el programa cambia automáticamente el coeficiente de la tierra en función de la zona a verificar. Para ser más precisos se utiliza el coeficiente de una zona para encontrar su límite y cuando también se miden los tiempos correspondientes a la zona sucesiva. Al seleccionar “RE/RL & XE/XL” es posible ajustar directamente los parámetros, para cada zona.

Se puede programar los valores relativos zona por zona. El programa convierte estos parámetros en el coeficiente de la tierra correspondiente con las fórmulas siguientes. R’ = R * (1 + RE/RL) X’ = X * (1 + XE/XL) Z = sqrt (R’^2 + X’^2) FiZ= Atan (R’/ X’) Algunos relevadores de distancia definen los parámetros X en ohm/fase y R en ohm/loop. Estos relevadores pueden separar la Resistencia del Arco de la impedanc ia de la falla medida. Para

Page 28: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 28 de 135

relevadores como (Micom OP441, P442, P444, SEL321, SEL421...) el mismo método de cálculo de falla debe aplicarse. Vea el Apéndice 4 para su referencia. Al seleccionar “RE/RL & XE/XL” es posible ajustar directamente los parámetros, para cada zona.

Se puede programar los valores relativos zona por zona. El programa convierte estos parámetros en el coeficiente de la tierra correspondiente con las fórmulas siguientes. R’ = R * (1 + RE/RL) X’ = X * (1 + XE/XL) Z = sqrt (R’^2 + X’^2) FiZ= Atan (R’/ X’) Algunas protecciones de distancia definen el parámetro X como la impedancia de la falla y el parámetro R como la impedancia de loop, además, la definición Rloop puede aplicarse a la falla monofásica o polifásica. Si se debe verificar una de estas protecciones es necesario seleccionar la casilla correspondiente: el programa transforma los valores nominales de Loop en los correspondientes valores nominales línea, y vice versa y los resultados de Loop en resultados en línea. Véase en el apéndice de las fórmulas para el cálculo correspondiente

4.2.2.1 Notas sobre el factor de tierra

El factor de tierra en normalmente definido como L

L

L

EE

ZZZ

Z

ZK

*30 −

== , donde ZE y ZL son las

impedancias de tierra y línea, Z0 es la impedancia de secuencia cero. Algunas veces el factor de tierra es definido de manera diferente por cada fabricante. General Electric (GE)

Para relés GE como DLP, TLS1b, ALPS, D60… el factor de secuencia cero LZ

ZK 0

0 = es dado en

lugar de KE. De aquí tenemos que calcular KE, dado K0 con la formula siguiente:

1*3*30

0 +=+

== E

L

LE

L

KZ

ZZ

Z

ZK por consiguiente nosotros introduciremos

310 −

=K

K E

La diferencia se evidencia por los valores normales. • KE es un valor normalmente entre 0.5 a 1.6 • KO es un valor entre 3 y 5

Page 29: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 29 de 135

De hecho, si ZE = 8 ohm y ZL = 12 ohm, nosotros tendremos: • KE = 8 / 12 = 0,666 • K0 = ( 3 * 8 + 12 ) / 12 = 3

Como usted verá, ( Ko – 1 ) / 3 = ( 3 – 1 ) / 3 = 2 / 3 = 0,666 Schweitzer Engineering Laboratories (SEL)

El factor de tierra es definido como L

L

L

E

ZZZ

Z

ZK

*30

0−

== En un SEL321 este es llamado KO1M y

KOM, respectivamente para zona 1 y para las zonas 2, 3 y 4. Este valor es congruente con la definición aceptada de Z-Pro y no debe ser modificada. Relés Mitsubishi

Para relés MDT-H, el factor de la tierra se llama KN, por lo que se podría pensar L

NN

Z

ZK = , donde

ZN es la impedancia de neutro, así como la impedancia de tierra. Pero usted está definitivamente equivocado, esto representa un error porque tiene el mismo valor de Ko en el relé de GE. Se vuelve

a calcular con la fórmula: 3

10 −=

KK E .

Para el relé MDT-F estos dos parámetros, KRN y KXN, son definidos. El significado de esos parámetros es el siguiente:

• 3

1KRNRR

RR

KRNL

E

L

0 −=⇒=

• 3

1 0 −

=⇒=KXN

XX

XX

KXNL

E

L

por lo tanto deben ser considerados para el relé Siemens 7SA511 o 513, pero usted debe utilizar los valores re calculados como para los relés de GE. Relés ABB Para la mayoría de los relés (Razoa, Razfe, LZ92, LZ96, REL316…) este no es un problema especifico. Para el relé REL511 el usuario debe indicar R1 y R0, X1 y X0, a continuación calcular KE para cada zona de la siguiente manera:

L

L

L

LE

LL

LLE

RX

atnRRXX

atnphK

XR

XXRRK

−−−

=

+

−+−=

0

0

22

20

20 )()(

31

Page 30: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 30 de 135

4.2.3 Valores Nominales En este panel se programa la planta nominal, el significado de los parámetros es el siguiente.

Estos son: - El voltaje nominal (Vnom): representa la tensión nominal de fase del lado secundario de los transformadores de potencial de la planta, llamado también voltaje de pre- falla al que el relé de distancia no ve ninguna falla. Puede seleccionarse entre 1 V y voltaje del máximo del equipo de prueba. El valor por defecto: 57.8 V (en un transformador de Potencial con el lado secundario 100 V ). Si la carga del relé es alta, es posible seleccionar un valor má s bajo (40V) de modo de aumentar la corriente de salida del equipo de prueba. Durante las pruebas de la falla a tierra monofásicas el voltaje de falla no supera el Vnom; durante las fallas bifásicas permanece debajo de 1.73*Vnom. - El voltaje auxiliar (Vdc): es que el voltaje de DC auxiliar para alimentar a la protección. Rango 0 - 260 V .Valor por defecto de V= 110 V DC - El voltaje máximo VMAX: es el voltaje secundario máximo de fase que las salidas del equipo de prueba alcanzarán, por ejemplo esos voltajes no están directamente involucrados en las pruebas del falla monofásica a tierra. El máximo el voltaje permitido es 125 V, para evitar las fallas en los equipo de pruebas el rango: 50 V - 125 Valor por defecto de V= 100 V. Siempre que la simulación de la falla necesite un voltaje mayor que Vmáx, se limitará automáticamente a Vmáx. En el caso que una protección provoque una sobrecarga con tensión máxima de 100 V, se puede seleccionar Vmax = 62.5 V y Vnom = 40 V. El aumento del error de la protecció n es despreciablee. También puede seleccionar y Vnom= 10 V y Vmax = 12.5 : en este caso sin embargo, el error puede aumentar significativamente.

Page 31: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 31 de 135

- La corriente nominal (Inom): es la corriente nominal secundaria del relé: pueda ser 1 A, 2 A o 5 A. 3x30: la selección está disponible solo en el modelo DRTS.6, alcanza una corriente de 30 A durante la prueba (es útil en la selección de ZS constante). El operador debe poner en paralelo las salidas : I1 e I4; I2 e I5; I3 e I6. - La corriente máxima (Imax): es la máxima corriente de prueba en la selección de modo de falla Zs constante, o bien la corriente nominal de prueba con I constante. En el primer caso conviene programar el máximo valor compatible con el instrumento de prueba y con la impedancia de carga. (típicamente 12,5 A con DRTS y 25 A con ART/3 y UTS). Ipre: Se puede programar una corriente trifásica que simula la presencia de carga previa al inicio de la prueba. Estas corrientes se eliminarán durante la prueba - Frecuencia nominal (Fnom): 50 o 60 Hz. El valor por defecto es: 50 Hz. - Ángulo de la línea: Representa el ángulo de referencia para el cálculo de la tolerancia definida en valores relativos en %.

- Aplique Vdc con una rampa: Generar rampa Vcc: Normalmente, los relés tienen un condensador de valor incluso superior a la tensión auxiliar. Este condensador tiene una impedancia muy baja al momento que se aplica el voltaje continuo: esto puede causar una sobrecarga que impide el uso de la tensión auxiliar. En este caso, al seleccionar esta opción, la tensión se aplica poco a poco, esto reduce la corriente de carga y elimina el problema.

- Falla con I en el cruce por cero: Cuando esta opción se selecciona, la falla siempre empieza en el cruce por cero de la corriente. - Divida la característica por Inom. Esta selección es útil para solucionar los casos siguientes: La función se refiere a un relé 1 A, pero el relé es de 5 A (caso del 7SA511); ¿Debería tratar de dos relés son idénticos, pero con diferentes secundaria? Si usted pulsa el botón aquí, la característica nominal se escala por

Inom. Esto debe ser usado muy cuidadosamente. Normalmente ayuda cuando la característica nominal depende de la corriente nominal

• El usuario consiguió probar dos relés con el mismo ajuste pero con la corriente nominal diferente.

• La característica nominal se creó para un 1 A, pero el usuario consiguió probar el relevador con 5 A.

Page 32: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 32 de 135

- Generación de prefalla. Al presionar el l botón generará las condiciones de prefalla: Vnom – Vdc – Fnom que serán aplicadas al relé. Si el usuario trata de empezar la prueba sin presionar primero este botón, el siguiente mensaje aparecerá:

Encendido solo Vcc :

Como en el caso de la pre falla, con el botón se transfiere al instrumento los ajustes definitivos, (pero no son generados), se enciende el led Vcc: al ejecutar la prueba, los valores de pre falla se aplican primero. Mientras termina la lista de prueba los valores de pre falla son generados, luego los valores de falla relativos a la prueba se generan y al final de las pruebas todos los amplificadores de salida se apagan, sólo Vdc permanece encendido. Tiempos Es posible programar el tiempo de disparo de otra zona y de la zona extendida independientemente si son zonas adelante o atrás. Dependiendo de la página seleccionada, se introduce el tiempo de retardo de los distintos tipos de fallas. Seleccionando la opción se copian los valores de tiempo de retardo para todos los tipos de falla. Atención porque si los tiempos reales difieren mas de un 30% de los valores nominales, el programa no podrá encontrar el umbral.

4.2.4 Tolerancias Es posible definir la tolerancia para otra zona mas una zona extendida para cada tipo de falla de dos maneras: En valor absoluto: Es decir, definir cual que es la tolerancia permitida en Ohms de la característica nominal. Rango(0,01 – 100 ohms)

Generación de valores de prefalla Antes de arrancar la prueba necesita generar valores de prefalla Haga Clic en YES para generar los siguientes valores: Vdc = 110 V Vnom = 57.73503 V Haga Clic en NO para cambiarlos

Page 33: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 33 de 135

• En los valores relativos, rango (0.5-100%). En este caso es significativo el parámetro del Ángulo de Línea. El cálculo de la tolerancia es hecho zona por zona, teniendo en cuenta la impedancia característica en este ángulo mediante la siguiente fórmula:

tol(n) = Zcar(n, φ línea) * el tol%(n) / 100 donde:

n : representa el número de zona tol: es la tolerancia calculada Zcar : es la impedancia característica de la zona al ángulo de línea F Tpl % : es la tolerancia relativa definida por el usuario

. Para cada zona, la tolerancia calculada es la mayor entre las dos tolerancias. Por ejemplo: para una impedancia de 1? (al ángulo de la línea), si la tolerancia relativa es 5% y el absoluto es 0.1 ?, la tolerancia usada por el programa será de 0.1Ohm, de aquí que la tolerancia relativa calculada equivale a 5/100 * 1 = 1.05 Ohm. Si por otro lado la tolerancia relativa fuera 20%,con una tolerancia absoluta siempre de 0.1Ohm, la tolerancia usada por el programa sería 0.2Ohm. Presionando la opción los valores de tolerancia se aplican a todas las zonas del tipo de falla seleccionada

4.2.5 Relaciones de TC's y TP's

Conexión del TC lado de la línea /lado Barra. Por defecto: lado línea, en esta selección se invierte la dirección de la corriente respecto de la tensión

- Relación de TP's: Valores en lado Primario:1 - 9999 kV; con 1 kV resolución; Defecto: 1 kV Valores en lado Secundario: 0,01 - 9999 kV; con 0,01 kV resolución ; Defecto: 1 kV - Relación de TC's: Valores en lado Primario: 1 - 9999 A; con 1 A resolución; Defecto: 1 A Valores en lado Secundario: 1 - 9999 A; con 1 A resolución; Defecto : 1 A El ensayo se realizará con valores iguales a 1 que corresponde a tener los datos de calibración de la protección del lado secundario. Pueden introducirse ambas relaciones en caso de que operador quiera ejecutar las pruebas en el lado primario. Recuerde lo siguiente: las características se graban en términos de valores del lado secundario.

Page 34: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 34 de 135

Utilizando la información técnica de ajustes de los TC y TP, las características se incrementarán, pero las corrientes y voltajes generados serán obviamente del lado secundario. La característica nominal de aplica después de pulsar el botó n

. Si se utiliza para las pruebas la opción INI CDG, debe seleccionar el campo correspondiente

E indicar la relación de la opción INI CDG a utilizar

4.2.6 Modo de Prueba

El modo de la prueba le permite que seleccione entre los dos métodos de prueba diferentes:

1. Corriente constante 2. Impedancia de la fuente constante

Por favor, presten atención, porque el segundo método puede conducir a resultados diferentes de la característica nominal, si el relé es de tipo MHO (con su característica auto polarizada). NOTA Si usted pulsa el botón en ZS const., La impedancia de la fuente deberá ser ajustada a ZS≠ 0 de otra manera la selección será rechazada indicando error.

4.3 SELECCION DE LA PRUEBA En el menú que se abre aparecen las listas de todos los tipos de pruebas que pueden ser realizados. Las pruebas se sub dividen en sus principales funcionalidades:

• Funciones Generales Marque y Pruebe Secuencia Verificar la Característica (R/X) Verificar la calibración (R/X) Verificar los Bordes

Page 35: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 35 de 135

Secuencia Auto mática (Z/t) Verificación del tiempo nominal

• Funciones avanzadas Prueba Oscilación Potencia Prueba inter disparo Prueba de reconectadores Prueba de falla evolutiva Prueba de cierre sobre falla Prueba del control falta de fase Prueba de arranque Prueba de terminal débil Editor de ciclo Prueba de mas contactos Prueba de estres Prueba sincronizada en frecuencia

4.3.1 Seleccione y pruebe (Click and Test): Es la prueba más simple. Se escoge con el mouse un punto sobre el plano R-X, y después se presiona click: Se genera el error correspondiente. El punto generado se indica en el plano R-X, los valores generados se agregan a la lista de la prueba. Moviendo el mouse en el gráfico es posible inyectar una falla con las características seleccionadas, el resultado se agregará la lista de las pruebas. Click and Test es una prueba útil para una rápida comprobación de que no hay errores manifiestos. Si abre la curva característica y si ha establecido valores distintos del coeficiente de tierra para varias zonas, el programa utiliza el coeficiente nominal correspondientes a la zona seleccionada.

Haciendo click sobre el gráfico se inserta un punto en la lista de prueba, si la característica nominal del relé ha estado cargada, el programa determina la zona en la cual se ha insertado la prueba y ajusta el factor de tierra (para falla fase-tierra). Esto es útil para evitar operaciones erradas como: Falla en Zona 1–disparo en zona 2

4.3.2 Secuencia

Con esta selección no hay más opciones que hacer: el botón lleva al menú de prueba . Ahora haciendo click en el gráfico se puede añadir de forma secuencial las pruebas. Después de algunos clics una situación como en la figura siguiente se mostrará:

Page 36: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 36 de 135

El programa crea una lista de verificación, pero no hace ninguna prueba hasta que pulse

Iniciar. Después de ejecutar las pruebas, los puntos estarán representados en el color de la zona mostrando en este gráfico: En la tabla de resultados se incluyen los tiempos de disparo medidos.

Tenga en cuenta que por cada punto incluido en la lista, si ha cargado una característica nominal, el programa determina en qué zona se realizó el clic de modo que al final de la prueba se puede verificar si el relé se dispara como se esperaba o no.

4.3.3 Búsqueda de la característica R/X Con esta selección aparece un mensaje de confirmación de la temporización: la prueba se basa en el tiempo establecido. Después de confirmar se accede al siguiente recuadro, correspondiente a la ventana de control del siguiente diagrama.

Page 37: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 37 de 135

El problema es encontrar la curva característica del relé, los datos básicos sobre los que se hace la búsqueda son los tiempos de las diferentes zonas, es necesario saber los tiempos de disparo de cada zona. Tenga cuidado, porque con tiempos incorrectos de más de 30% puede conducir a resultados erróneos. El significado de los parámetros es como sigue. - Falla: las siguientes selecciones están disponibles . L1, L2, L3,: falla de fase a tierra 1, 2, 3,; . L12, L23, L31,: falla bifásica 1-2, 2-3, 3-1,; . L123: falla trifásica; . L12n, L23n, L31n,: fallas de dos fases a tierra en fases 1-2, 2-3, 3-1,; Todas las fases a tierra; Todas Fase-Fase; Todas Fase-Fase-tierra; Todas las fallas. Dependiendo de la selección, más de una prueba se ejecutará. obviamente en caso del equipo de prueba de prueba monofásico (UTB-MT), no será posible ejecutar fallas de LLN y fallas de LLL. El valor por defecto: L1. - El ángulo de arranque. Define el primer ángulo en el que realiza búsqueda. No hay

restricciones sobre este parámetro. Tenga cuidado porque con la simulación a Zs constante, la fórmula de cálculo del programa puede tener problemas al buscar el punto a - ZS, estos problemas no ocurren con la simulación a corriente constante (véase la sección sobre el cálculo de fallas). El valor por defecto: -10°. El diagrama R/X se muestra de acuerdo con los cambios de este parámetro.

- Angulo Final. Define el último ángulo del sector angular dentro de la cual se hace la búsqueda hacia adelante.: Predefinido 120°. - Paso. Es el ángulo entre dos búsquedas de 1° a 30°. El valor predefinido es: 10°.

Page 38: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 38 de 135

-Prueba de un ángulo Fijo. Agrega la prueba solo para el ángulo especificado. Zonas a probar. Selecciona las zonas en que se realiza la prueba, es posible seleccionar

la verificación de la primera zona extendida. Con este propósito, véase la descripción en el capítulo de prueba.

- Prueba de bordes. Con esta selección se agregan dos pruebas más para cada prueba de búsqueda. Al final de las búsquedas, el software ejecuta los disparos con las impedancias más altas “el borde +” y el “borde bajo -“ con respecto al umbral resultante. Esta función es particularmente útil para desplegar los resultados en el gráfico de Z-t. Es posib le sólo seleccionar una prueba de borde para las zonas bajo la prueba. La búsqueda de la curva característica se realiza en el sector angular definido por los ángulos inicial y final. La primera prueba se ejecuta a partir del ángulo inicial y luego se repite aumentando el paso del ángulo programado hasta que llegue el ángulo final. Si la relación entre el valor de la zona angular de la búsqueda y el paso no es un número entero, la búsqueda termina al valor múltiplo del paso superior al valor máximo. Ejemplo: en la selección del ángulo de arranque 0°, ángulo de parada final 110°, paso de 20° la prueba terminará a 120° y no a 110°. Para mayor información sobre el modo de búsqueda, consulte el apéndice 3. Apretando el botón de OK se abre el menú de prueba con la siguiente tabla de prueba. Las columnas del diagrama R/X. están vacías.

Apretando el botón "start" la prueba empieza; el programa avanza escalonadamente encontrando valores que se muestran dentro de la tabla y en el gráfico siguiente.

Page 39: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 39 de 135

Si había seleccionado también la opción "Realice Prueba de Bordes" ( “Perform border test”), el gráfico se mostrará así:

Por favor note que después de que cada búsqueda la tabla incluye filas de tipo borde (+ y -). En este caso las pruebas de bordes no incluyen una información de Pasa/Falla.

Al presionar el botón ajustar entradas digitales abre la ventana de contactos de entradas

digital. descrita en el párrafo. 4.4.2.1

4.3.4 verificar la característica R/X Esta es una de las selecciones base del programa, que permite comprobar la curva característica completa de la protección en caso que esta sea conocida. Con esta selección se abrirá a continuación el cuadro de abajo, la ventana es idéntica a la búsqueda de la característica de R/X, excepto que el gráfico de la derecha muestra la característica nominal del relé y los valores nominales de varias de las zonas a los ángulos seleccionados.

Page 40: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 40 de 135

Como se describe en el párrafo ‘Búsqueda de la característica R/X’, modificando el ángulo de arranque, paso y ángulo final, el operador puede seleccionar el área de prueba como para la prueba de búsqueda de la característica. Pero la modalidad de la verificación es diferente de la precedente. También puede definir una impedancia central de la búsqueda, indicando los valores de compensación (offset) Z y FZ. Si se comparan las siguientes imágenes se obtiene una descripción más detallada.

Offset Z=0Ω Offset Z= 5Ω 45°

Page 41: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 41 de 135

Al pulsar Aceptar (OK), se abre la tabla prueba con el siguiente cuadro de configuración de prueba y el diagrama: a diferencia de la búsqueda, muestra los valores nominales de los distintos pasos. Todos los puntos que serán verificados, serán agregados a la lista de prueba: los valores nominales se despliegan en al tabla y los puntos se despliegan en la gráfica R/X.

La prueba se inicia presionando el botón Start (Inicio); conforme va progresando la prueba, los valores encontrados se muestran tanto en la tabla como en la gráfica.

La tabla de resultados muestra el resultado obtenido y el error absoluto con respecto al nominal. La columna Pass/Fail (pasa/falla) también muestra si el resultado se encuentra dentro de la tolerancia que ha sido establecida. Dentro de la gráfica esta información puede

Page 42: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 42 de 135

ser fácilmente vista por el color del punto: se asume el mismos color para la zonas que representan una prueba exitosa, de lo contrario se despliega como “fuera de tolerancia” También está disponible la opción Pruebas de Borde (Perform Border Test). Este tipo de pruebas (Pruebas de Borde), pueden ser ejecutadas de manera independiente de la zona de verificación. Si se seleccionan dos puntos para cada ángulo de falla o error serán agregados, uno a menor impedancia que la impedancia nominal de la característica “Borde -“ y el otro a una impedancia mayor “Borde +”. Los tiempos de disparo de estas pruebas deben respetar los tiempos de disparo nominales para las zonas. Esto es, “Borde -“ debe disparar dentro del tiempo de la zona nominal, mientas que “Borde +” debe disparar dentro del tiempo nominal de la zona inmediatamente más grande. En el ejemplo mostrado a continuación, la Prueba de Borde (Border Test) muestra que la característica de l relé está mayoritariamente dentro de la tolerancia definida, ya que los Bordes asumen el color de la zona relativa, algunos puntos son dibujados fuera de la tolerancia, lo cual puede significar que en los correspondientes ángulos de falla la caracterís tica no está dentro de la tolerancia. Para estos ángulos de falla se sugiere ejecutar la Prueba de Verificación (Verify Test). Por lo tanto, la prueba de Borde incluye información Pasa/Falla (con éxito o no) en la columna respectiva de la tabla.

El botón Set de entradas digitales abre la página de contacto de Entradas Digitales (Digital Inputs). Referencia 4.4.2.1

Page 43: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 43 de 135

4.3.5 Verificar Valores Nominales (R/X)

Nota:. Esta selección sólo está disponible si la característica nominal del relé no es conocida Esta selección se utiliza para comprobar la tabla de calibración de la protección. Normalmente este cuadro muestra sólo algunos valores de calibración de la protección y no toda la curva. Esta selección se abre en el siguiente recuadro de abajo, donde se puede programar la calibración a ser verificada

El significado de los parámetros requeridos es el siguiente:

- Fault (Falla). Las siguientes opciones están disponibles: . L1n, L2n, L3n: Falla a tierra para fases 1, 2, 3; . L1..L3: todas las fallas a tierra; . L12, L23, L31 : falla de fase – fase en fases 1-2, 2-3, 3-1; . L12..L31: todas las fallas fase - fase; . L1..L31: Todas las fallas a tierra y fallas fase – fase; . L123: falla trifásica; . L12n, L23n, L31n: fallas fase – fase –tierra para fases 1-2, 2-3, 3-1; . L12n.. L31n: Todas las fallas fase – fase - tierra. - Angle (Ángulo): Es el ángulo con el cual se realizará la prueba. - Prueba de Zonas [Ohms]: se programa la impedancia de las zonas para comprobar el valor de la calibración a los ángulos especificados. Para otros ángulos, normalmente la calibración es diferente. Por ejemplo, si la característica de la tabla es la reactancia al ángulo de línea, se debe dividir este valor por el seno del ángulo para obtener la impedancia

Page 44: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 44 de 135

correspondiente. Esta reactancia no coincide con la impedancia a 90° a excepción de características horizontales en ese tramo (RAZOA) El programa verifica que las impedancias estén disminuyendo en el orden: . Z4 ≥ Z3 ≥ Z2 ≥ Z1 todo ≥ Z1 y despliega un mensaje de error en caso contrario. Normalmente una verificación completa (ver ZTEST ) involucra los ángulos: 0°; ángulo de línea; 90°. Para hacer esto es necesario: . Programar el valor del ángulo para la falla deseada. : Presione OK. Se abre la ventana de prueba. En la tabla de la prueba se programan los puntos a probar con los valores nominales, en el diagrama son dibujados los puntos correspondientes. Seleccione la prueba en la pantalla de selección de prueba y repita la programación con otro ángulo. . Presione OK: los últimos puntos programados serán insertados en la tabla de prueba. Vuelva a la selección de prueba, y programe de esta manera todas las pruebas que desee; Después de la última programación, la pantalla de prueba recoge todas las pruebas programadas. He aquí un ejemplo con pruebas periódicas a 0 °, 75 °, 90 °, con falla L1 .

Se debe presionar el botón para que se ejecuten las pruebas en la lista, conforme la prueba va progresando, los valores encontrados se muestran tanto en la tabla de pruebas como en la gráfica R/X.

Page 45: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 45 de 135

En la tabla de resultados se informa el resultado obtenido y el error respecto del valor nominal. La columna de "Pasa-falla" además muestra si el resultado de la búsqueda está dentro de las tolerancias establecidas. Esta información es de fácil lectura en el gráfico porque los puntos con el mismo color de la zona representan una prueba exitosa, de lo contrario son de color como "fuera de tolerancia". También está disponible la opción de prueba de borde. En este caso, la prueba de borde se puede realizar independientemente de la verificación de las zonas. Si es seleccionado, se añaden dos pruebas, una impedancia inferior de la nominal ( "Frontera - ") y una mayor impedancia "Frontera +". Los tiempos de disparo de estas pruebas deben respetar los tiempos nominales para las zonas. Esto es, “Borde -“ debe disparar dentro del tiempo nominal de disparo de la zona , mientas que “Borde +” debe disparar dentro del tiempo nominal de la zona inmediatamente de mayor impedancia.

Al pulsar el botón de entradas digitales se abre la ventana de configuración descrita en Referencia 4.4.2.1

Page 46: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 46 de 135

4.3.6 Verificar Blinders (Bordes) Los Blinders (Bordes) son líneas, a un cierto ángulo, que normalmente son usados en relés de distancia para separar las zonas adelante de las zonas atrás. Normalmente son utilizadas con características cuadrilaterales. Un ejemplo es el que se muestra al lado derecho. La prueba puede llevarse a cabo con o sin la característica nominal.

Si la característica nominal es conocida, el programa determina todos los Blinders (Bordes) para cada zona y tipo de falla. Posteriormente son presentados en una tabla donde el usuario debe seleccionar los Bordes para ser verificados. Para la gráfica anterior (arriba), se genera la tabla de la derecha. • Seleccione el Blinder (Borde) a

probar: solo haga doble clic en la columna Check, del borde que quiera probar.

• Quite la selección simplemente con hacer de nuevo doble clic.

Como puede ver, para ayudarlo a seleccionar el Borde correcto, la selección se hace de acuerdo a:

• Número de zona • Tipo de falla • Ángulo del Blinder (Borde)

Debe indicarse además el contacto de disparo que será utilizado para la prueba. En el ejemplo anterior se muestra en la columna a la derecha. Si la característica nominal no está disponible, usted tendrá que introducir manualmente los valores del Blinder (Borde). • N° de Zona: Selecciona el núme ro de zonas

(esto establecerá el tiempo máximo de la prueba)

• Prueba de: Indicar el valor de la impedancia para la prueba ... debe estar dentro de los valores para la zona seleccionada

Page 47: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 47 de 135

• Tipo de Falla: monofásica, bifásica,…

• Ubicación del Blinder : Aquí usted debe

indicar : o El valor relativo del blinder (Borde) o La posición O El número de zona

• Max Error: Indica el error máximo aceptable en grados para la búsqueda de los

Bordes. Cuando se ha hecho toda la selección, presione el botón OK para confirmar. Esto agregará las correspondientes reglas de la prueba en la tabla.

Presionando el botón de entradas digitales , se abre la ventana de la referencia 4.4.2.1

4.3.7 Prueba de Secuencia automática Z-t Esta selección se utiliza para realizar una comprobación rápida de la calibración o de la conexiones: se puede verificar rápidamente el cambio de impedancia en función de las zonas de falla y controlar esta tendencia es en el plano R/X con el diagrama Z/t. Se mostrará la siguiente pantalla.

Page 48: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 48 de 135

El significado de los parámetros a ser programados es el siguiente: - Fault (Falla): Las siguientes opciones están disponibles: . L1, L2, L3: falla a tierra - fase 1, 2, 3; . L12, L23, L31: falla bifásica 1-2, 2-3, 3-1; . L123 : falla trifásica; . L12n, L23n, L31n: falla fase – fase – tierra en fases 1-2, 2-3, 3-1; . Todas las fases a Tierra; Todas

las fallas fase a fase; Todas las fallas bifásicas a tierra; todas las fallas. - Z inicio, Z final: valores de inicio y de llegada de la impedancia de prueba. - Paso: incremento de la impedancia entre dos pruebas (positivo si el valor de Z inicio es menor de Z final y negativo en caso contrario). - Angulo: es el ángulo al cual se realizó la prueba. - Numero de pruebas : campo inaccesible, es calculado por el programa de acuerdo a otros parámetros Presionando OK se abre el menú de prueba, con la siguiente tabla definida de prueba.

Page 49: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 49 de 135

Para realizar las pruebas en la lista, se deberá hacer clic en el botón Si la característica nominal es conocida, la gráfica R/X desplegará puntos con el mismo color de la zona en la cual está situada.

Gráfico R/X

Gráfico Z-t

Si no se conoce la característica nominal, la gráfica R/X desplegará el punto con el color de la zona estimada en función del tiempo de disparo.

Gráfico R/X Z-t graph

Page 50: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 50 de 135

Presionando el botón de entradas digitales se abre la página de las entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1 De la comparación entre el valor nominal y la tabla revisada se deduce si la calibración es correcta.

4.3.8 Prueba de Oscilación de Potencia ( Power Swing) Esta selección se utiliza para realizar la verificación del dispositivo de bloqueo en caso de disparo por oscilación de potencia del sistema. La verificación se lleva a cabo simulando una falla trifásica que se desarrolla desde el valor inicial Zstart al valor final Zstop en un tiempo de tránsito (retraso) especificado. Una vez que se alcanza el valor Zstop la falla persiste durante el tiempo de espera. Si protección tiene habilitada el bloqueo por oscilación de potencia (PSWB), el tiempo de tránsito debe ser mayor que el del relé (tiempo de bloqueo): de esta manera el dispositivo de bloqueo interviene.

Page 51: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 51 de 135

Se debe hacer click en el botón OK para poner esta

prueba en la lista. Posteriormente ésta se ejecutará presionando el botón En la figura mostrada, la línea verde representa el Inicio y el Final de la pendiente de impedancia. La calibración de Inicio y Final normalmente sigue las siguientes reglas :

• Z Start: (Zinicial) 10% mayor que el Inicio normal • Z End: (Zfinal ) Depende de la extensión del bloqueo de oscilación (zona 1, 2

o 3…) • Ángulo de prueba, generalmente cerca a 0 °

Por lo tanto, si la oscilación de potencia se extiende a la zona 2, usted puede realizar las siguientes pruebas: • Para Z final en la zona 2: Programación del tiempo de espera con un valor menor que el tiempo de bloqueo del relé en que no se observa ningún disparo. con un tiempo superior al tiempo de bloqueo se debe detectar un intervalo de tiempo igual a partir de cuando se pasa la impedancia interna del relé . Para Zfinal dentro de la zona 1: el relé se opera inmediatamente cuando entra en la primera zona La pendiente está definida por Z inicial, Z final y Tiempo de Transito

Transito de TiempoFinal ZZInicial −

−=∆∆

TZ

Al presionar Aceptar se abre el menú de prueba, con el siguiente cuadro :

Las tres fases de la prueba (impedancia inicial, impedanc ia final, espera )que han estado representadas como tres pruebas diferentes, en realidad son una sola prueba.

Page 52: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 52 de 135

Al presionar START el programa realiza la prueba e indica:- En las dos primeras posiciones, dos resultados de tiempo son idénticos. Normalmente el relé no dispara. Si el tiempo de tránsito es menor que el programado el relé operará. En la tercera posición es el tiempo respecto al inicio de la espera.

El botón de las entradas digitales abre la página de contacto de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1

4.3.9 Prueba de Inter-Disparo

4.3.9.1 Propósito de la Prueba El propósito de la prueba es verificar que el sistema de dos relés de distancia conectados entre ellos con cualquier esquema o diseño (bloqueo, permisivo) trabajan correctamente. Para hacer esto usted necesitará dos equipos de pruebas trifásicos ISA (UTB, UTS, ART/3, DRTS, DRTS.3,DRTS.6), ambos controlados con el programa DISTANCIA 21. El siguiente esquema ilustra la situación de la red a comprobar. Cualquiera sea el esquema debe suceder que:

. Con fallas en la zona protegida, ambas protecciones operan en la primera zona

. Con fallas después de B, el relé A se activa en la segunda zona, mientras que B se activa en la zona de sobre-alcance o cuarta zona (si se habilita). . Con fallas después de A, el relé B opera en la segunda zona, mientras que A se activa en la zona de sobre-alcance (si se habilita).

B A

1 2

Primera Zona del Relé 1 1

Zona sobre alcance del relé 1

85% 115%

Para realizar la prueba necesitamos un dispositivo que garantice la sincronización del inicio de la inyección de los dos equipos de prueba. Por tal motivo, proveemos la opción de GPS que proporciona pulsos de sincronización con un periodo seleccionable; cualquier otro sistema que permita sincronización de por lo menos 20 mseg. es válido. Si se encuentra disponible un canal de comunicación suficientemente rápido, es posible utilizar un contacto A2 el cual está normalmente cerrado al inicio de la prueba: A2 puede ser conectado al

Primera zona del relé 1

Prime ra zona de sobre alcance del relé 1

Page 53: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 53 de 135

equipo de prueba generador, mientras que el equipo de prueba remoto puede estar conectado al canal de comunicación. Los dos operadores conectan los equipos de prueba a los relés de distancia, dejando activo el sistema que los interconecta. El programa DISTANCIA 21 puede arrancar la prueba en diferentes instantes: no es necesario sincronizarlo en este momento. Después de pulsar el botón OK, los equipos de prueba esperarán el pulso de sincronización y generarán la falla. Los operadores deben estar en contacto por teléfono para arrancar la prueba y el sistema de sincronización al mismo tiempo.

4.3.9.2 Ejecución de la Prueba Al seleccionar la opción “Prueba de Inter disparo” aparecerá la siguiente ventana:

El programa pide configurar los siguientes parámetros: Falla : tipo de falla (monofásica, bifásica, ..). . Impedancia de línea: impedancia de la falla a simular. Si la característica nominal es conocida, se puede calcular la impedancia de la línea automáticamente seleccionando la casilla . Prueba 1-5 : Al pulsar el botón Aceptar, las pruebas se añaden a la red de pruebas que se muestra en la tabla. Es posible agregar 5 pruebas con datos de impedancia de línea. La impedancia de de cada punto se puede indicar manualmente o automáticamente distribuyendo los puntos

con el botón selección automática de los valores : . Al pulsar el botón Aceptar, las pruebas se añaden a la red de las pruebas y se muestra sobre el gráfico.

Page 54: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 54 de 135

En este caso, la impedancia de la línea seleccionada es igual a (Z1 + Z2) / 2. Los dos operadores deben decidir los parámetros de la falla o error antes de realizar las pruebas: estos valores son diferentes en los dos extremos de la línea y deben ser coherentes para obtener resultados correctos. Por esta razón es necesario definir el lado local A o B. También es necesario iniciar el dispositivo de sincronización: en caso de utilizar una opción GPS, se debe iniciar aproximadamente al mismo tiempo (no es necesario que sea exacto), con el mismo periodo (por ejemplo: 1 pulso cada 30 segundos). La salida del sincronizador debe estar conectada al C5 (si la entrada de disparo está conectada al C1-C4): el software espera máximo un minuto para la llegada del pulso de sincronismo. Ahora haciendo click en el botón START sobre ambos GPS (los dos operadores juntos): antes del primer pulso de sincronización, pasa una a dos veces el tiempo programado. Cuando el pulso se apague, presione START en ambas computadoras: el programa utiliza los valores correctos y cuando obtiene el disparo sobre C5 genera los valores de falla. Una vez hecha la medición, ambos relés disparan y aparecerá en pantalla el tiempo de prueba. También es posible preparar una serie de pruebas y ejecutarlas de una vez: después de la primera sincronización, las siguientes pruebas están basadas sobre los pulsos de sincronización. Por esta razón los operadores deben definir previamente los valores de programación para cada prueba antes de ejecutarlas. El criterio de prueba pueden ser los siguientes, las pruebas se pueden agregadas a discreción. Asumamos ante todo que la impedancia nominal ZN correspondiente al tramo de línea protegida por los dos relés de distancia es la siguiente: ZN = (Z1 + Z1L)/2 Normalmente esto es verdadero; si el valor nominal es conocido, puede ser utilizado. Si 1 y 2 son los relés de protección, los valores cruciales a verificar son: . Falla en medio entre 1 y 2: disparo 1 y 2 en la primera zona; . Falla inmediatamente después de 1: dispara 1 y 2 en la primera zona; . Falla inmediatamente antes de 2: dispara 1 y 2 en la primera zona; . Falla inmediatamente después de 2: 1 dispara en la segunda zona y 2 dispara en sobre-alcance;

Page 55: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 55 de 135

. Falla inmediatamente antes de 1: 2 dispara en la segunda zona y 1 dispara en sobre-alcance. La siguiente tabla resume esta condición:. PRUEBA NO.

Ajustes RELÉ A

Dirección. RELÉ 1

Tiempo de disparo NOM. 1

Lado T.A. 1

Ajuste. RELÉ 2

Dirección. RELÉ 2

Tiempo de disparo NOM. 2

LadoT.A. 2

1 0.5* ZN Hacia adelante

T1 L 0.5* ZN Hacia adelante

T1 B

2 0.95* ZN Hacia adelante

T1 L 0.05* ZN Hacia adelante

T1 B

3 0.05* ZN Hacia adelante

T1 L 0.95* ZN Hacia adelante

T1 B

4 1.05* ZN Hacia adelante

T2 L 0.05* ZN Hacia atrás T4 B

5 0.05* ZN Hacia atrás

T4 L 1.05* ZN Hacia adelante

T2 B

La imagen siguiente muestra una lista de pruebas en el lado A con ZN = 1.

Presionando el botón de entradas digitales

se abre la página de contactos de entradas Digitales Referencia 4.4.2.1 Nota: Antes de realizar esta prueba, es recomendable poner el tiempo en cero para mejorar la sincronización entre los dos instrumentos de prueba (comúnmente en el orden de los microsegundos).

4.3.10 Prueba de Re-cierre El propósito de esta prueba es verificar la base de tiempo del reconectador conectado al relé de distancia (o integrado dentro de la protección). La verificación se realiza simulando fallas y verificando los tiempos de operación del relé de distancia.

El significado de los parámetros es el siguiente.

Page 56: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 56 de 135

. Z: Impedancia de falla a simular.

. Angle (ángulo): Ángulo de falla.

. Recloser time (Tiempo de re -cierre): Tiempo nominal de disparo del reconectador.

. Reclaim time (Tiempo de reposición): la recuperación del interruptor después de la primera falla. El programa realiza la prueba con una serie de fallas monofásicas sobre la fase 1. El ciclo es el siguiente:

1. Primer ciclo: Falla monofásica (L1) con valores programados. , impedancia Z y el ángulo (Angle). El programa esperará por el disparo de la protección. El tiempo de retardo debe ser menor que el Recloser time . (Z en primera zona).

2. Segundo ciclo: Generación de los valores de pre-falla, espera por el contacto de cierre del interruptor, que nominalmente deberá abrir dentro del tiempo de re -cierre .

3. Tercer ciclo: Generación de los valores de pre- falla por un tiempo igual al especificado Tiempo de Recuperación (reclaim Time) +5s (esto es, si el tiempo de recuperación es 30 s, espera 35 s)

4. Cuarto ciclo: Falla monofásica sobre la fase 1(L1) 5 segundos después del tiempo de re-cierre, con impedancia y ángulo especificado por dos campos Z y Ángulo con los valores programados. El programa verifica si la protección abre pero no hay re-cierre.

5. Quinto ciclo: Genera los valores de pre- falla por un tiempo igual al tiempo de recuperación-5 seg (Reclaim Time -5 s) esto es, si el tiempo de reposición es 30 s, el programa espera 25 s).

6. Sexto ciclo: Falla monofásica sobre la fase 1(L1) 5 s antes del tiempo de recuperación, impedancia y ángulo son especificados en los campos Z y Angulo. El programa verificará si el interruptor no abre.

7. Séptimo ciclo: Retorna a la generación de los valores de pre- falla. DISTANCIA 21 guardará los resultados desde el ciclo 3 hasta el 6, solo si los dos primeros ciclos fueron exitosos, entonces la protección se dispara y el interruptor manda el comando. Si el interruptor funciona correctamente, los resultados de los ciclos son:

1. Primer ciclo: Los disparos de protección, normalmente en la primera zona. 2. Segundo ciclo: El interruptor abre en tiempo de re-cierre ( Recloser time). 3. Tercer ciclo: No hay disparo. 4. Cuarto ciclo: disparo desde el tiempo de re -cierre, porque la falla es insertada 5 s

después del tiempo de recuperación. 5. Quinto ciclo: No hay disparo 6. Sexto ciclo: no hay disparo desde el Recloser time, porque la falla es insertada 5 s

antes del tiempo de recuperación 7. Séptimo Ciclo : Retorna a los valores de pre-falla.

Los resultados de los siguientes ciclos por segundo se muestran en la prueba solo si el programa detecta el mando de cierre, lo que significa que si la protección dispara, el re conectador envía el comando de cierre.

Page 57: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 57 de 135

Si todo funciona correctamente, los resultados son los siguientes: 1.- Primer Ciclo: Tiempo de apertura de primera zona, retardo de re-cierre, duración del re-cierre. 2.- Segundo Ciclo: Falla dentro del tiempo nominal TN, tiempo de apertura, no hay re-cierre. 3.- Tercer Ciclo: Falla después del tiempo nominal, tiempo de apertura y re-cierre Falla 1 2 3 Apertura 1 2 3 Cierre 1 3 T1 TR TN TR Presio nando el botón OK se abre la ventana con la tabla que contiene los datos pre

establecidos. Posteriormente se ejecutará la prueba presionando el botón

Notas: Ante de realizar esta prueba, DISTANCIA 21 le solicita al usuario habilitar la función de auto-recierre y conectar el contacto de re-cierre C5 (si el disparo está vinculado a los contactos C1-C4) o C4 (si el disparo está conectado a C5-C8).. Después de la ejecución se muestra un mensaje de desactivación del reconectador.

Presionando el botón de entradas digitales se abre la página de entradas de contactos Digitales. Referencia 4.4.2.1

4.3.11 Prueba de la falla evolutiva Este tipo de prueba permite simular la evolución de una falla y verificar el comportamiento de la protección en esta situación. Lo importante es que esta evolución se produce en forma continuada sin interrupción. Con esta selección aparece la siguiente ventana:

Page 58: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 58 de 135

El significado de los parámetros es el siguiente. Para ambas fallas (primera y segunda) es posible determinar: . Z: La impedancia de falla a ser generada. . Angulo: Ángulo de falla. . Falla : Tipo de falla (fase - tierra, fase a fase..). . Duración: Duración de la falla. . Dirección: Dirección hacia adelante o atrás. Tiempo muerto entre 2 pruebas: En este tiempo se generan las condiciones de pre- falla (que son los voltajes nominales), pero sin la tensión de fase (o las tensiones de fases) que participan en la falla inicial . Por ejemplo, si la primera falla es en L3, durante el tiempo muerto el voltaje V3 en la fase 3 es cero; de esta forma se puede simular la apertura del interruptor monofásico. La selección de las fallas no se vinculan una con otra, es libre y es posible programar cualquier combinación de fallas, pero sólo se obtendrán respuestas significativas: desde fase a tierra a 2 fases a – tierra o trifásico; con dirección de adelante a atrás, etc. Si se selecciona un tiempo muerto después de una falla monofásica de fase – tierra, el voltaje correspondiente será nulo: esto simula la apertura del interruptor en una fase, antes de una falla sobre otra fase. Cuando se presiona el botón OK, se abre una ventana de prueba para poner esta prueba

dentro de la lista. Posteriormente de ejecutará presionando el botón

El botón Set Digital Inputs abre la página de contacto de Entradas Digitales de la . Referencia 4.4.2.1

Page 59: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 59 de 135

4.3.13 Prueba de arranque Una vez que el operador selecciona la opción Prueba de arranque, se obtiene el recuadro de abajo.

En la pantalla de ingreso es posible definir los parámetros generales del funcionamiento del arranque del relé. . Error Máximo : define el máximo de error que se permite alrededor del valor nominal del umbral para poder concluir si la prueba pasa o no con éxito. Se expresa normalmente en % del valor nominal; pero cuando se utiliza un ángulo de la corriente de arranque, el error máximo se expresa en grados como valor absoluto. • Ventana de Búsqueda: define el rango de valores en los cuales efectuar la búsqueda en torno del valor nominal del umbral. Normalmente se expresa en % del valor nominal. Cuando se usa el ángulo de la corriente de arranque, se expresan en grados. Poe ejemplo, si tenemos un umbral de corriente de 5 A (ver el panel de prueba), el operador puede definir un error máximo = 2% ( así el l programa mostrará una prueba exitosa si el umbral real está dentro de la ventana 5A± 2% ). En una ventana de búsqueda del 20%,significa que el programa buscará el umbral real en un intervalo de 5°- 20% y 5 A + 20%. Contacto de entrada y la fase tienen el mismo significado expresado anteriormente. El ángulo V- I :define la diferencia de fase entre los tres voltajes y las tres corrientes Si uno de los valores obtenidos supera los valores máximos definidos en el panel de prueba, el umbral de búsqueda se terminará. Pulsando en las pruebas de panel el operador puede elegir el tipo de arranque para realizar la prueba.

Page 60: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 60 de 135

El programa permite las siguientes pruebas de arranque.

MAXIMA CORRIENTE Como se indica más arriba, esta opción sólo tiene un umbral de corriente para ser probado. Corriente de Arranque: Es la corriente que interviene en el arranque. Va desde 1A a la máxima corriente disponible en función del instrumento. Tensión de Prueba: es posible seleccionar el nivel de tensión durante la prueba. Con 0 V se puede probar también la corriente de desbloqueo del relé de baja impedancia. Valor por defecto : 0 V. Bloque de excitación en A2. Durante la prueba, A2 está habilitado para probar el umbral de corriente del relé. Valor por defecto: NO (no existe ninguna prueba de este tipo). Tiempo de Disparo .: Esto representa el tiempo nominal de intervención, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba: tmax = tnom * 1.3. Presionando el botón OK, una línea será insertada en la tabla de prueba. El tipo de prueba es definido Gen_I

CORRIENTE EN DOS UMBRALES Este arranque necesita probar dos umbrales de corriente.

Page 61: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 61 de 135

Corriente de disparo a tensión cero. Es el umbral de corriente cuando la tensión de falla es cero. Va de un valor cercano a 1A a la máxima corriente del instrumento. - Corriente de disparo a tensión de pre -falla: Es el umbral de corriente cuando la tensión de falla es igual al valor nominal.. Va de un valor cercano a 1A a la máxima corriente del instrumento. - Tiempo de disparo a tensión cero. Esto representa el tiempo nominal de intervención para el umbral de tensión cero, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba : tmax = tnom*1.3. - Tiempo de disparo a tensión de pre-falla. Esto representa el tiempo nominal de intervención para el umbral de tensión de pre- falla, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba : tmax = tnom*1.3. Presionándo el botón OK, 2 líneas son insertadas en la tabla de pruebas. Ambas están marcadas como Gen_I.

Corriente de 2 umbrales con gradiente de tensión, este arranque necesita probar tres umbrales, dos de corriente y uno de tensión.

Page 62: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 62 de 135

Corriente de disparo a tensión cero : Es el umbral de corriente cuando la tensión de falla es cero. Va de un valor cercano a 1A a la máxima corriente del instrumento. - Corriente de disparo a tensión de pre -falla : Es el umbral de corriente cuando la tensión de falla es igual al valor nominal.. Va de un valor cercano a 1A a la máxima corriente del instrumento. Tiempo de disparo a tensión cero. Esto representa el tiempo nominal de intervención para el umbral de tensión cero, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba : tmax = tnom*1.3. Tiempo de disparo a tensión de pre -falla. Esto representa el tiempo nominal de intervención para el umbral de tensión de pre- falla, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba : tmax = tnom*1.3. - Umbral de Tensión : Este es el umbral de tensión cuando la corriente está entre lo s dos umbrales de corriente. Presionando el botón Ok, 3 líneas son insertadas en la tabla de pruebas, 2 del tipo Gen_I y una de tipo Gen_V

Page 63: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 63 de 135

CORRIENTE ANGULAR El arranque de corriente angular es un umbral de corriente que controla el ángulo existente entre la tensión y la corriente. Normalmente la corriente de arranque al interior del sector angular es mayor que la corriente en el exterior del sector angular, en el plano R-X la característica (a tensión nominal) es un círculo con un radio más pequeño dentro del sector angular. Esto permite a la protección ser menos sensible a la carga en torno del ángulo de falla.

- Corriente de disparo dentro del sector. Es el umbral de corriente a tensión nominal (U = UN) ,dentro del sector angular. Va desde 0.1A a la máxima corriente del instrumento. - Corriente de disparo fuera del sector Es el umbral de corriente a tensión nominal (U = UN), fuera del sector angular. Va desde 0A a la máxima corriente del instrumento. - Ángulo de . Rango de 0° a 360°. Por defecto 40°. . Ángulo a. Rango de 0° a 360°. Por defecto 80°. - Tiempo de disparo. Esto representa el tiempo de intervención nominal del umbral de ángulo, utilizado para calcular el tiempo máximo de la prueba tmax = tnom*1.3. Presionando el botón OK, 2 líneas son agregadas a la tabla de pruebas a realizar. Las líneas están marcadas por la Gen_Ang. Ambas pruebas se realizan mediante la generación del valor medio de corriente entre las corrientes nominales en el sector interno y el sector exterior nominal para el ángulo de los umbrales definidos.

Page 64: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 64 de 135

OMOPOLAR

Corriente de Disparo omopolar. Va de un valor cercano a 1A a la máxima corriente del instrumento. Valor por defecto : 1 A

4.3.15 Cierre sobre falla Para realizar la prueba de cierre sobre falla se necesita seleccionarla impedancia de la falla, el ángulo y el tipo de falla. La impedancia se muestra haciendo clic en el gráfico de R / X como lo muestra el siguiente mensaje que aparece cuando se selecciona la opción "Cierre sobre falla"

Esto hace que sea fácil realizar la prueba porque se tiene la visión global de la zona donde se realiza la prueba. Al ejecutar un click sobre el gráfico, la opción “extendido sobre”

La página de prueba se activa automáticamente y usted puede elegir un contacto auxiliar para la

prueba. Esta es la siguiente: Los Valores V=0 y I = 0 son generados por cerca de un segundo ( pre- falla) Los Valores de falla son generados. Al mismo tiempo, el contacto seleccionado cambia de estado para simular una operación manual.

Page 65: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 65 de 135

Esto es para simular que la condición de la falla es a partir de una situación de línea abierta. El relé opera instantáneamente para las zonas 1,2 y 3. A veces, la característica de re-cierre extiende sólo hasta la zona 2 y excluye a la zona 3, de modo que el tiempo de disparo en la zona 3 no es instantáneo, pero es retardado. Presionando el botón de ingreso digital se abre una ventana para definir los datos como se

describe en el párrafo 4.4.2.1

4.3.16 Pérdida de Fase Escogiendo la opción de Prueba de Pérdida de Fase (mancanza fase) se abre la ventana de ingreso de datos:

Durante el tiempo de activación de la pérdida de fase, la tensión de la salida seleccionada es eliminada. (V=0 ), mientras que los valores de la tensión de las otras salidas siguen sanos. Esto simula la condición de ausencia de una fase. Cuando la corriente de prueba se genera en la misma fase: el relé no debe operar. El botón OK debe ser presionado para ingresar la prueba en la tabla de pruebas.

Presionando el botón se generan los valores programados. Presionando el botón de ingreso digital se abre una ventana para definir los datos como se

describe en el párrafo 4.4.2.1

4.3.16 Prueba de Verificación del Tiempo Nominal Con esta opción es posible verificar el tiempo de disparo al centro de la zona y comprobar si los resultados son consistentes con los tiempos nominales indicados. El operador debe seleccionar el tipo de falla, el error máximo permitido (que determinará si la prueba es satisfactoria o no), el ángulo de la prueba y las zonas a probar.

Page 66: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 66 de 135

Después de pulsar el botón OK, la gráfica muestra las pruebas que se realizarán.

Como puede ver, las pruebas se realizan en el centro de la zona para asegurarse de que el

tiempo de disparo es lo más cercano posible al nominal. Al pulsar el botón abre la configuración de entradas digitales que se describe en la Sección 4.4.2.1

Page 67: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 67 de 135

- Disparo de corriente en Secuencia-Cero. Rango desde 1 A hasta la corriente máxima disponible para el equipo de prueba. Por defecto 1 A. - Tiempo de Disparo. Es el el tiempo de intervención nominal, utilizado para calcular el tiempo máximo para la prueba: tmax = trip time*1.3. - Voltaje de Prueba . Se define como el voltaje de operación máximo seguro del conector, seleccione entre 0V y Vnom. Presionando el botón OK, se agregará una línea a la tabla de prueba. La prueba se define como Gen_Io.

Page 68: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 68 de 135

4.3.14 Prueba de alimentación débil (Weak infeed test) Cuando el usuario selecciona la opción Weak Infeed, se desplegará una imagen con el siguiente menú :

Esta prueba tiene aplicación en relés de distancia ubicados después de una línea muy larga: esto provoca una gran impedancia de fuente y por lo tanto una entrada débil durante la falla. En esta situación, la falla genera una corriente que puede ser menor que la mínima corriente de arranque del relé de distancia, así que el relé no disparará, incluso con la falla en la zona protegida. Para superar este inconveniente el arranque general puede ser evitado por una señal lógica que viene del relé de distancia del otro extremo. Con esta prueba la simulación de falla se lleva a cabo en el modo de corriente constante: esto permite programar una corriente de falla menor que la corriente mínima de arranque. - Z. Define la impedancia de falla. - Angulo de Linea Es el ángulo de falla; - tmax. Es el tiempo máximo de prueba; - Corriente de Prueba : Es la corriente que será generada durante la prueba; - Envío Carrier & Coordinación de Tiempo de Arranque . Durante la prueba, el selector de la salida del contacto auxiliar A2 simula la señal de desbloqueo que viene del relé del otro lado de la línea protegida. El tiempo de intervención de A2 representa la suma del tiempo de arranque y el retardo de la transmisión. - Falla. Es el tipo de falla que se va a simular (fase a tierra; fase a fase; trifásico). Presionando el botón OK, se agregará una línea a la tabla de pruebas. La prueba se define como “Weak” (Débil).

Page 69: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 69 de 135

Después de que comienza la prueba el relé no disparará; sólo disparará cuando A2 se cierra simulando la llegada de la señal de apertura proveniente del relé de distancia del otro lado de la línea

El botón configurar las entradas Digitales abre la página de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1

4.3.15 Prueba de Cierre sobre Falla. (Switch onto fault) Para realizar la siguiente prueba, usted necesita ingresar una impedancia de falla, un ángulo y el tipo de falla. El valor de la impedancia se selecciona haciendo clic sobre la gráfica. El

mensaje mostrado a continuación aparece cuando el usuario selecciona la opción “Cierre Sobre Falla”. Esto es más conveniente conforme el usuario tenga una mejor idea sobre en qué zona debe realizar la prueba.

Cuando se hace clic sobre la gráfica, la opción de sobre-alcance dentro de la página de Prueba se selecciona automáticamente y es posible seleccionar un contacto auxiliar para realizar la prueba.

La prueba se ejecuta de la siguiente forma: 1. Los valores V=0 y I=0 se aplican por cerca de 1 segundo (pre- falla) 2. Posteriormente se aplica la falla. 3. Al mismo tiempo el contacto auxiliar seleccionado cambia su estado para simular la

operación manual del interruptor. Esto es para simular que la falla se aplica empezando de una condición de línea abierta. El relé deberá disparar instantáneamente para las zonas1st, 2nd y 3rd . Algunas veces la opción SOTF solo se aplica para la zona 2 y no para la zona 3, así que el tiempo de disparo del relé para la zona 3 no es instantánea.

El botón de entradas Digitales abre la página de contacto de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1

4.3.16 Falla de fusible Aparecerá la siguiente pantalla para introducir los valores:

Page 70: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 70 de 135

Durante el Tiempo de detección de la falla de un fusible, el voltaje de la fase seleccionada es eliminado (V=0) mientras que los otros voltajes mantienen un valor correcto de pre- falla. Esto es para simular la pérdida de una fase. Posteriormente la corriente de prueba es aplicada en la misma fase: en esta condición el relé no debiera disparar. Se debe presionar el botón OK para poner esta prueba dentro de la lista. Posteriormente se

ejecutará presionando el botón

El botón Set Digital Inputs abre la página de contacto de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1 4.3.16 Prueba de Verificación del tiempo Nominal Con esta opción es posible verificar el tiempo de disparo en el centro de las zonas y revisar los resultados contra los tiempos nominales. El operador puede seleccionar el tipo de falla, el error máximo aceptado ( que determna si la prueba pasa o falla), el ángulo a la cual se realizará la prueba y las zonas que serán probadas.

Al presionar el botón OK el diagrama resultante muestra la pruueba que será ejecutada.

Page 71: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 71 de 135

Como puede observarse, la prueba se ejecutará al centro de cada zona para estar seguro que el tiempo de disparo es cercano al nominal.

El botón Configurar entradas digitales abre la página de contacto de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1 4.3.17 Prueba de Contactos Multiples El objetivo de esta prueba es grabar los tiempos de disparo de diferentes contactos conectados al instrumento y esto independientemente de las pruebas realizadas y por lo tanto de del tipo de falla

Page 72: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 72 de 135

Haciendo clic en los iconos, además de las etiquetas de los contactos es posible fijar el estado por defecto del contacto. La prueba “marque y pruebe “ es ejecutada haciendo clic en el gráfico y finaliza cuando todos los contactos realmente disparan. El resultado es mostrado en la columna de tiempo T(s) de la tabla de prueba: Para cada contacto se muestra el tiempo relativo.

Si la prueba dura mas que el tiempo máximo programado (Tmax), el programa mostrará no operó (No-trip).

4.3.18 Prueba de Stress Esta selección consiste en definir una “malla” de prueba para verificar si la protección trabaja correctamente en el rectángulo R inicio – R final , X inicio – X final

Page 73: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 73 de 135

Se debe presionar el botón OK para poner esta prueba dentro de la lista. Posteriormente se

ejecutará presionando el botón El diagrama de resultados después de la generación de toda la prueba debe ser algo similar:

En el diagrama la protección trabaja correctamente para cada prueba

La prueba de Stress agrega solo una línea en la tabla de prueba, pero contiene toda la información necesaria para ejecturlas.

Page 74: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 74 de 135

Si la prueba de Stress se detiene antes de la ejecución de todas las pruebas incluidas en el procedimiento, la prueba se mostrará como se ejecuta si al menos un punto ha sido probado. Esto significa que la prueba puede continuar desde el punto donde se detuvo o re iniciarla desde el primer punto al último. De acuerdo con esta situación en particular, el menú de la tabla de pruebas se modifica como sigue cuando se selecciona una prueba de tipo estrés.

Por favor considere las siguientes reglas especales para aplicar la prueba de Stress: . Repetir las Pruebas Seleccionadas : Si la prueba ha sido detenida, este item del menú permite al usuario continuar la ejecución de la prueba desde el último punto que fue probado antes de detenerlas, pero no re-ejecuta las pruebas desde el principio. Pantalla de la Prueba de Stress. Abre una ventana que muestra en pantalla una lista de todas las pruebas incluidas en el procedimiento.

Page 75: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 75 de 135

El criterio Pasa / Falla es determinado usando el tiempo de disparo (trip) de la protección. El tiempo corresponde a una de las zonas. Si la zona determinada para el punto de prueba (dado el tiempo de disparo), coincide con el tiempo nominal de la zona para ese punto se considera que la prueba Pasa. De otra maner la marca como Falla. Las pruebas que fallan son marcadas por el programa con caracteres rojos destacados. Los botones en la parte superior de la ventana le permiten moverse automáticamente antes o después del punto de prueba con la falla seleccionada para facilitar su examen. . Repita todas las pruebas de este procedimiento de stress : Este item del menú permite re-iniciar la ejecución de todas las pruebas incluidas en el procedimento de stress desde el comienzo.

El botón Set Entradas Digitales abre la página de contacto de Entradas Digitales. Referencia 4.4.2.1 4.3.19.- Prueba de sincronización Línea Transmisión. Esta prueba es válida solo para el equipo de prueba modelo DRTS-6, genera fallas sincronizadas en la fuente principal. Para ejecutar la prueba es necesario conectar el

Page 76: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 76 de 135

instrumento con la opción Sincronizador Principal PI24156,como se indica en la figura siguiente .

La prueba se ejecuta con un clic del mouse en el gráfico. “ Marque y Pruebe “.

Page 77: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 77 de 135

4.4 PRUEBA (Pantalla de parámetros generales)

Esta ventana debe ser considerada junto con la pantalla gráfica. La ventana es dividida en cuadros.

4.4.1 Falla El recuadro siguiente permite seleccionar tipo de falla

4.4.1.1 Secuencia de prueba Permite ingresar las siguientes evoluciones de la prueba : Pre-falla - Falla – Cero

Page 78: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 78 de 135

Después de iniciar la prueba, los valores de pre falla son generados durante un tiempo T, Cuando los valores de falla son generados duran un máximo de Tmax. Después del disparo (trip) del relé, los parametros se mantienen y regresan a cero después de un tiempo THold. Todos los parámetros se quedan en cero hasta el siguiente comando del computador PC; la duración mínima de cero depende del tiempo de transmisión entre el PC y el equipo de prueba (0,5 segundos nominal).

. Pre-falla - Falla – Pre-falla Con esta selección es posible una mejor simulación del comportamiento real del sistema: Después de la falla, el interruptor elimina la tensión y corriente. Es necesario poner atención debido a que con esta selección se debe programar el tiempo de pre- falla con un retardo mayor que el tiempo de la opción Falla re-cierre ( si está habilitada), de otra manera la protección siempre operará con un tiempo en primera zona. Comparado con la selección P-F-0, esta oselección de P-F-P después de la última prueba regresa a los valores pre-falla en vez de quedar en cero.

4.4.1.2 Tipo de falla Usted puede seleccionar entre:

1. Fase 1 a tierra 2. Fase 2 a tierra 3. Fase 3 a tierra 4. Fase a fase 1-2 5. Fase a fase 2-3 6. Fase a fase 3-1 7. Trifásico 1-2-3 8. Fase a fase 1-2 y tierra 9. Fase a fase 2-3 y tierra 10. Fase a fase 3-1 y tierra

Page 79: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 79 de 135

Usando esta selección se ejecutan: - Con la prueba “ Marque y pruebe” y “Secuencia” se selecciona la falla mostrando el gráfico correspondiente de los resultados. - Con otro tipo de pruebas, la falla es seleccionada cuando es pre definida e insertada en la lista de pruebas, por lo que solo modifica la falla mostrada en el gráfico. El gráfico solo muestra las pruebas ejecutadas con la falla seleccionada. Con la selección de todas las fallas es posible: - Definir el tipo de falla ( por ejemplo Monofásica, Bi-fásica ) - Realizar la prueba. Durante la ejecución el programa selecciona automáticamene el gráfico correspondiente a la prueba junto con la curva nominal. - Leer los resultados. Es posible recorrer la tabla de datos o seleccionar el tipo de falla correspondiente alos resultados mostrados en el gráfico. En el ejemplo siguiente hay tres fallas en la línea L1 y 3 fallas en las líneas L12. Se muestran la tabla de resultados y el gráfico correspondiente. Digamos que usted seleccionó la Fase 1 (si usted a descargado una característica nominal): el programa le mostrará la falla de fase a tierra. Posteriormente usted realizará una serie de fallas monofásicas en la fase 1: los mismos puntos se mostrarán en la gráfica (podrían ser verdes o rojos, dependiendo si el punto de prueba ya ha sido probado o no). Luego usted cambia a “Phase to phase” (Fase a fase) 12: el programa volverá a trazar la característica fase a fase y por supuesto, representará únicamente el punto de prueba relativo a esa falla en específico (esto es para evitar cualquier confusión).

Page 80: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 80 de 135

Page 81: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 81 de 135

Page 82: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 82 de 135

4.4.2 Cronómetro (Tiempos), contactos de entrada e IEC61850

4.4.2.1. Ajuste de entradas digitales Cuando presione el botón Set Digital Inputs (Ajuste de entradas digitales), aparecerá la siguiente ventana:

Para cada tipo de falla o error es posible seleccionar qué tipo de Contacto de Entrada será monitoreado: solo haga clic en la celda correspondiente al tipo de falla (fila) y el número de contacto (columna).También es posible agregar un comentario del tipo de falla (Label). Con un doble clic se ingresan los datos en cada celda. Para cada contacto se puede definir si trabaja Normalmente Cerrado (NC)o Normalmente Abierton (NO) Las entradas se dividen en dos grupos: C1-C4 y C5-C8, con tierras aisladas. Las siguientes selecciones son independientes para los 2 grupos. Su significado es el siguiente: • • Tipo / Umbral

Page 83: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 83 de 135

• Los contactos pueden ser establecidos como: Seco, Polarizado por un voltaje de corriente continua (DC); Polarizado por un voltaje de corriente alterna (AC). Mueva el cursor ya sea para seleccionar los Contactos 1-4 o 5-8, para decidir si es Seco o Polarizado y el umbral relativo. Seleccione el botón de AC para especificar un voltaje de polarización AC: en este caso el rebote es forzado a 2000 us, para superar los cruces por cero de la entrada.

• Umbral (Threshold) Cuando se selecciona el contacto como Polarizado, también es posible seleccionar “el voltaje de umbral”: todas las entradas menores a un 80% del valor seleccionado se igualan a cero. Esto sirve para eliminar el ruido sobre la línea o en el caso de que haya una resistencia protectora en paralelo al contacto conducido por la bobina, así que el Contacto Abierto no corresponde a cero Volts. Los Umbrales disponibles son : 5 V (entrada lógica); 24 V; 48 V; 100 V. Esta selección deberá ser igual con el voltaje presente en el circuito. Si se selecciona un contacto sin tensión y se aplica el voltaje, el equipo de prueba no sufre siempre que la entrada no se mayor a 220V. Si se selecciona el voltaje y la entrada no está polarizada, el disparo no es detectado. Si se selecciona un “voltaje de umbral” erróneo: - Umbral mayor que el voltaje: el disparo no es detectado; . Umbral menor que el voltaje: el contacto puede ser detectado cerrado cuando está abierto. • Rebote (Debounce) El rebote es el tiempo en el cual el equipo de prueba espera que la entrada sea estable: esto sirve para evitar detener la prueba por causa del ruido y también para ignorar rebotes del contacto. Cuando se detecta una transición el contador de rebotes (debounce) comienza la cuenta: cualquier transición opuesta antes de que el rebote expire resetea el contador. Solamente si la entrada no cambia por la duración programada, la entrada se acepta y el timer se detiene. El valor por defecto es: 500 µ s. Con las entradas electrónicas el valor se puede programar a 0; con contactos fuertes el debounce (rebote) se programa a 2000 µ s (máximo). La medición del tiempo no se ve afectada por esta selección

4.4.2.2 Tiempo de pre-falla Tiempo de Prefalla : Normalmente se utiliza para introducir un retraso entre dos pruebas consecutivas. Esto es necesario para relés electromecánicos. Normalmente puede ser cero. Por defecto : 0.2 s.

4.4.2.3 Tiempo máximo Tmax : Normalmente es usado para pruebas manuales o secuencias ya que la búsqueda automática o verificación utiliza una variable Tmax de acuerdo a la zona bajo prueba.

4.4.2.4 Tiempo de espera (THold) THold: Cuando se pone un Hold time mayor a cero, el usuario elige mantener los valores de falla por un tiempo THold antes de terminar la prueba. Esto se aplica en ambos, ya sea que la secuencia de prueba es Pre-Fault o Pre-Fault-Zero. Se podría decir que con THold la secuencia de prueba se transforma en una Pre-Fault-Hold-Pre o Pre-Fault-Hold-Zero.

Page 84: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 84 de 135

4.4.2.5 Interfase IEC61850 IEC61850. Este botón se habilita cuando el equipo ISA contiene la tarjeta IEC61850. Presionando esta ventana se abre para permitir el control de la tarjeta IEC61850. Para detalles de explicación por favor refiérase al apéndice 5.

4.4.3 Impedancia de falla o error En este cuadro se pueden hacer las selecciones de :

4.4.3.1 Impedancia de falla Es posible programar la impedancia de falla utilizando dos de los cuatro valores (Z,R,Fi,X), los otros dos se calculan respectivamente. Mientras se mueve con el mouse dentro de la gráfica R/X, la impedancia respectiva en módulo y el ángulo de fase, así como la resistencia y la reactancia se despliegan en pantalla. En caso de que usted quiera probar un valor particular de impedancia, usted puede fijar esos valores porque puede ser difícil alcanzar un punto específico utilizando únicamente el mouse.

4.4.3.2 Insertar en la lista de prueba Los valores de arriba pueden ser editados e insertados dentro de la prueba para ser probados. Esto puede ser necesario cuando usted desee probar un valor específico y no lo pueda obtener con el mouse (si usted no cree esto, intente hacer clic exactamente sobre Z=1Ω, 75°). Además de esto, si usted presiona el botón de Start (Inicio), se llevará a cabo la prueba para ese punto.

4.4.3.4 Sobre Alcance (Over -reach on)

Junto con las otras zonas, es posible verificar automáticamente la zona de sobre-alcance. Si se elije esta opción, durante las pruebas los contactos seleccionados se alternan para enviar al relé el comando de sobre-alcance antes de realizar la prueba. La tierra de este contacto debe estar conectada a la salida Vcc (+), mientras que el contacto de sobre-alcance del relé debe estar conectado al contacto NO o NC, dependiendo si el sobre-alcance es Polarizado (NO) o (NC) si es sin tensión. Este comando substituye al proveniente del reconectador: si está conectado, para realizar esta prueba debe ser excluido.

Page 85: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 85 de 135

Aquí se muestran algunos esquemas de conexión para algunos de los relés de distancia comunes. Contacto A1 posición NO: para relés Siemens 7SL27, R3Z24; Landis & Gyr DAM 385; Daco System RN1-ZH1. Conexión Estándar Conexión para prueba de sobre-alcance polarizada con 110V

Contacto A1 posición NO: para el ABB RAZOA. Conexión Estándar Conexión para prueba de sobre-alcance polarizada con 0V

Para aquellos relés de distancia sin zonas de sobre-alcance, cuyo contacto de re-cierre actúa directamente sobre la 1st resistencia, el contacto de sobre-alcance no debe ser polarizado, pero es necesario conectar ambos extremos de A1 al contacto C y NC.

Page 86: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 86 de 135

Posición N.C.: para los Siemens R1Z23, R1Z24. Conexión Estándar Conexión para prueba de sobre-alcance polarizada con 110V

4.4.4 Diagrama Vectorial y mediciones de fase

Estos valores y vectores son actualizados cada vez que se mueve el mouse sobre la gráfica R/X. Durante las pruebas “clic&test¨ o “sequence test”, se actualizan automáticamente los valores. Los voltajes fase- neutro o fase a fase, son mostrados de acuerdo a la selección.

4.4.5 Tablas de resultado de pruebas Las pruebas y las tablas de resultados almacenan todas las pruebas que se van a realizar o ya han sido realizadas con los resultados. Las tablas son más extensas que como aparecen en pantalla y contienen todos los resultados de las pruebas (voltajes, corrientes, condiciones de los contactos): se pueden leer estos valores desplazando la tabla de forma horizontal. Cuando las tablas contienen más filas de las que puede mostrar, también aparece una barra de desplazamiento vertical.

Page 87: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 87 de 135

El formato de la tabla y el significado de los datos o valores que en ella se encuentran dependerán del tipo de prueba. Sin embargo, para todas las pruebas una marca con asterisco en el lado del número de prueba (por ejemplo 2*) significa que la prueba ya ha sido realizada o ejecutada. Tipo de prueba

Tipo de columna

Resultados Error Pasa/Falla Notas ABS %

Click & Test “Disparo” Tiempo de disparo T(s)

Secuencia “Disparo” Tiempo de disparo T(s)

Prueba del tiempo automático de zona (Z/t)

“Disparo” Tiempo de disparo T(s)

Verificar la característica R/X

“Búsqueda” Impedancia Z Tiempo de disparo T(s)

X X X La tabla muestra la impedancia nominal: el error en Ohms y % entre nominal y las impedancias encontradas

“Borde +” “Borde –“ (si es seleccionado)

Tiempo de disparo T(s)

X Dependiendo de tiempos de disparo es un Pasa o Falla

Búsqueda de la característica R/X

“Búsqueda” Impedancia Z Tiempo de disparo T(s)

La tabla no muestra la impedancia nominal

“Borde +” “Borde –“ (si es seleccionado)

Tiempo de disparo T(s)

Las pruebas de borde no muestran la indicación de Pasa/Falla porque. son dependientes de la impedancia resultante de la prueba de “Búsqueda”.

Verificar valores nominales

“Verificar” Impedancia Z Tiempo de disparo T(s)

X X X La tabla muestra la impedancia nominal: el error en Ohms y en % entre el nominal y las impedancias encontradas.

“Borde +” “Borde –“ (si es seleccionado)

Tiempo de disparo T(s)

X Dependiendo de los tiempos de disparo es un Pasa o Falla.

Power Swing (oscilación de potencia)

“Psw_1” “Psw_2” “Psw_3”

Tiempo de disparo T(s)

El datos de la prueba se guarda en tres filas adyacentes.

Inter disparo “Intertrip” Tiempo de

Page 88: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 88 de 135

disparo T(s) Prueba de Auto Recierre

“Recierre” “Recl_2”

Tiempo de disparo T(s)

X Los datos de la prueba se guarda en dos filas adyacentes.

Blinders (bordes)

“Bordes” Borde del ángulo ph(Z)

X X Error en ° entre el nominal y el borde encontrado

General starter Arranque General

“Gen_I” Umbral de corriente

X X X Error en A entre el nominal y los umbrales encontrados

“Gen_V” Umbral de voltaje

X X X Error en V entre el nominal y los umbrales encontrados

“Gen_Io” Umbral de corriente de secuencia cero

X X X Error en A entre el nominal y los umbrales encontrados

“Gen_Ang” Umbral de ángulo

X X Error en ° entre el nominal y el umbral encontrado

Weak Infeed (alimentación débil)

“Weak” Tiempo de disparo T(s)

Stress “Stress” Zona X Si la zona correspondiente coincide al tiempo de disparo, el punto pasa

Sincronismo de Línea (Power Line Syncrho )

“PL Sync” Tiempo Disparo(s)

Cuando se abre un archivo .BPR o .MDB, los resultados se muestran tanto en Tabla de prueba (Test Table) como en la tabla de resultados (Result Table). Para repetir la prueba solo presione “Start” (Inicio) y los nuevos resultados se sobre-escribirán en los valores existentes dentro de la Tabla de Prueba. Al finalizar la prueba, es posible transferir estos nuevos resultados a la Tabla de Resultados (los nuevos resultados se sobre-escribirán en los valores existentes). No se realizan cambios en la base de datos hasta que los resultados se almacenen en un archivo. En la parte superior de la tabla hay 2 botones:

4.4.5.1 Guardar todas las pruebas

Page 89: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 89 de 135

Presionando este botón, las filas con * se transfieren a la Tabla de Resultados y se cancelan de la Tabla de Prueba. Las pruebas transferidas remplazan a aquellas con el mismo número dentro de la Tabla de Resultados. Se debe hacer una confirmación presionando el botón OK en el siguiente mensaje.

4.4.5.2 Borrar todas las pruebas Presionando este botón, se borran todas las pruebas de la Tabla de Pruebas. La eliminación debe confirmarse presionando el botón OK del siguiente mensaje.

4.4.5.3 Tabla de Funciones

Presionando sobre “Tabla de Pruebas (Test Table), aparece un menú saliente. Los elementos habilitados dependen del estado de la Tabla de Prueba:

• Si la tabla está vacía, presionando el encabezado de la tabla, el único item disponible es

“seleccione las columnas para mostrar” .(Select columns to show) y “Defina la letra y líneas” (set gris font) • Si se selecciona más de una fila, el item “Comentario de la prueba (Comment to the

test) se deshabilita.

Page 90: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 90 de 135

• Si la columna (o columnas) representan un Ciclo construido con un Editor de Secuencia, se habilita el item “Modificar la Prueba”. (Modify Test) .

Las tareas que se pueden realizar en la Tabla de Prueba son las siguientes:

• Borrar pruebas seleccionadas: Borra las filas seleccionadas de la Tabla de Prueba, independientemente si ya han sido ejecutadas o aun no ha sido probadas.

• Marcar como ejecutado: Esta función pone una marca * a un lado del número de prueba de las filas seleccionadas. De esta forma, es posible tratar una prueba no ejecutada como ejecutada, y por tanto es posible guardarla en la base de datos.

• Repetir pruebas seleccionadas: Repite las pruebas de las filas selecc ionadas. • Modificar Pruebas: Copia las filas seleccionadas en el editor de secuencia para que

el usuario pueda editarlas. Haciendo “clic” en el botón “ Transferir tabla para ejecución prueba” del editor de secuencia nuevas líneas se agregarán a la tabla de pruebas. El usuario necesita eliminar las líneas que iban a ser modificadas por medio del menú de borrar las pruebas.

• Comentario sobre la prueba: Aparece la siguiente ventana:

En la caja “Mensaje” es posible definir un comentario de la prueba que debe ser desplegado antes de ejecutar la prueba. El recuadro “Mostrar este mensaje” permite al usuario decidir si se despliega el mensaje cuando se realice la prueba. También hay un cuadro de Notas, donde otros comentarios pueden ser insertados. “Mensajes” y “Notas” son guardadas junto con los datos de las pruebas que pueden tener también gráficos.

Page 91: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 91 de 135

Presionando el botón OK, Si se selecciona el cuadro “Mostrar este mensaje” aparecerá un icono en la primera columna a un lado del número de prueba de la Tabla de Pruebas . Esto significa que el comentario es activo y se muestra cuando se ejecuta la prueba

Si se ha insertado un mensaje en el re-cuadro” Mensaje”, pero el cuadro “Mostrar este mensaje” no ha sido seleccionado, aparecerá en la primera columna de la Tabla de Pruebas. Esto significa que el comentario existe pero no será mostrado cuando se ejecute la prueba.

• Guardar todas las pruebas: Transfiere todas las pruebas que han sido ejecutadas (con

la marca *) de la Tabla de Pruebas hacia la Tabla de Resultados. • Borrar todas las pruebas: Elimina todas las filas en la Tabla de Pruebas. • Seleccionar las columnas a Mostrar : Abre una ventana mostrando las columnas

disponibles en la tabla de pruebas y permitiendo al usuario seleccionar cuales columnas desea que se muestren en pantalla.

• Presionando el botón “Aplicar” (Apply), las columnas de la Tabla de Prueba serán actualizadas. La configuración se guarda en un archivo .INI, así que cuando el DISTANCE 21 se abre nuevamente, los ajustes se conservan.

• Establecer la fuente de la tabla (set gris font): Se abre una ventana, mostrando los diferentes tipos de fuente a usar en la tabla.

Page 92: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 92 de 135

Ver las señales (View signals): abre una ventana que muestra las formas de onda involucradas de voltajes y corrientes y los contactos habilitados. Esta opción esta disponible solamente para el tipo de prueba “shot” (disparo) y “search” (búsqueda) En esta ventana es posible realizar acercamientos y alejamientos de la forma de onda y realizar mediciones de tiempo por medio del movimiento de los cursores.

Page 93: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 93 de 135

4.4.6 Pantalla de control de prueba La pantalla a la derecha permite controlar la evolución de la prueba.

El icono que se encuentra en la parte superior del lado izquierdo muestra si el equipo de prueba está conectado. El programa continuamente verifica (en pocos segundos) si el equipo de prueba está conectado. En caso de que se encuentre desconectado, se actualizará con el icono correspondiente. Sólo en un caso DISTANCE 21 no verifica de manera constante si el equipo de prueba está conectado: cuando al iniciar el programa el equipo de prueba está desconectado y el operador presiona “No” en el siguiente mensaje.

En la parte superior se despliega el Tipo de Prueba . En la parte central de la pantalla se despliega el diagrama R-X (o Z-t), de acuerdo a la prueba seleccionada. En el plano mueva los dos cursores que direccionan los componentes de impedancia de falla: Z, F, R, X. Haciendo clic en el botón derecho del mouse sobre esta

No se puede establecer conexión con el equipo, quiere usted reintentar?

Page 94: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 94 de 135

ventana o sobre los rectangulos bajo la pantalla de selección de la zona, se puede acceder a la ventana de definición de color. Posteriormente haga clic sobre el color al que quiera camb iar.

Haga “clic” sobre el cuadro de color que desea cambiar. Con el botón OK conforme los cambios.

4.4.6.1 Acercamiento y escala

Page 95: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 95 de 135

En la primera línea debajo de la gráfica, se muestran los valores máximo y mínimo. Si hay una curva nominal, el programa calcula estos límites automáticamente de otra forma, se pueden poner manualmente. Del lado derecho se encuentran los comandos “zoom- in” (acercamiento) y “zoom-out” (distanciamiento). Si el problema es fijar un punto de prueba cercano del punto deseado, realice los siguientes pasos:

• Presione el botón de “zoom- in” (acercamiento) ; • Mueva el mouse cerca del punto; • Haga clic en el mouse y manténgalo presionado moviéndolo a través del punto; • Suelte el botón del mouse: se despliega el área seleccionada. El procedimiento se

puede repetir hasta obtener la resolución deseada.

Para restaurar la pantalla normal, haga clic en el botón “zoom-out” . Observe las siguientes imágenes como referencia.

Para agrandar los límites de la gráfica, presione el botón

4.4.6.2 Zonas a Desplegar en Pantalla (zone display) En parte inferior se encuentra la siguiente sección.

La tabla permite el control de la zona mostrada en el gráfico, Esto sirve para aumentar la facilidad de lectura de los detalles de la zona deseada La primera columna indica si la zona está habilitada o deshabilitada

Page 96: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 96 de 135

una zona deshabilitada se muestra en la gráfica, pero con un estilo de puntos. - La segunda columna indica el número progresivo de la zona (y no puede ser modificado). - La tercera columna indica el nombre de la zona, que puede ser modificado cuando un archivo RIO es abierto, este contiene el nombre de la zona en el archivo. - Las cuatro columnas muestras el color de la zona. Haciendo “clic” en la celda de la ventana se escoge el color que es mostrado en pantalla.

- La quinta columna muestra si una zona tiene que ser mostrado en el gráfico o no

Page 97: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 97 de 135

-La opción “Mostrar Tolerancias”, le permite, en caso de que se conozca la característica nominal, desplegar tolerancias cerca de la característica. Por favor note la diferencia entre las dos imágenes siguientes: la primera no resalta las tolerancias, mientras que la segunda sí:

Cuando se muestran las tolerancias, la gráfica tiene las siguientes características: - Todas las zona s se muestran con el mismo color. - Las tolerancias de la zona toman el mismo color que la característica - El punto de prueba toma el mismo color que la zona relativa En la gráfica de arriba, los puntos de prueba son del tipo “verificar la gráfica R/X ” y se puede notar que algunos puntos son de diferente color al de la zona, en cuyo caso se muestran como Fuera de Tolerancia”. Haciendo un acercamiento a estos puntos , nos podemos dar cuenta de que se sitúan fuera de los límites de tolerancia.

Page 98: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 98 de 135

4.4.6.3 Botones de Control En la parte inferior de la pantalla se encuentran los botones de control.

Los botones son: - Start (Inicio): presionándolo las fallas son generadas empezando por el primero de la lista. La única excepción es la selección de “marque y pruebe”: en este caso la prueba es iniciada con un click en el plano R-X. - Stop (Detener): La ejecución de la prueba se detiene, los parámetros van a los valores de pre-falla La fuente auxiliar se mentiene. - Reset: Todas las salidas van a cero. Si usted presiona el botón Start sin haber ejecutado el comando Generación de pre-falla, en la selección de Red, se desplegará el siguiente mensaje.

Es posible confirmar, o cambiar los parámetros y transmitirlos.

4.4.6.4 Re-ejecución de un punto de prueba En caso de que la pantalla seleccionada sea del tipo R-X, cuando se mueva el mouse sobre un punto probado, aparecerá el siguiente mensaje:

Muestra las características principales del punto bajo observación, tipo de prueba, número de zona, número de fila y su impedancia (en formato R,X). Presionando el botón “Repetir” es posible ejecutar de nuevo la prueba sin necesidad de desplazar la Tabla de Prueba.

Antes de comenzar la prueba necesita generar valores de prefalla. Haga Clic en YES para generar los siguientes valores: Vdc= 110 V Vnom= 57.799999 V Haga Clic en NO para cambiarlos

Page 99: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 99 de 135

4.5 Resultados Si usted cargó un archivo de resultado (en formato *.bpr o MDB) o transfirió algunas pruebas desde la Tabla de Pruebas , la Tabla de Resultados será similar a la siguiente imagen:

Aquí se muestra una descripción breve de las selecciones disponibles :

4.5.1 Tipo de Falla Es una “list-box” (caja de lista) que cambia el diagrama de acuerdo a la falla seleccionada; por supuesto, si no hay ningún resultado para la falla seleccionada, el respectivo diagrama aparecerá vacío (sólo la curva nominal, si se ha cargado). Esto puede parecer particularmente extraño en caso de que el archivo no tenga ninguna prueba de falla del tipo L1.

Page 100: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 100 de 135

4.5.2 Representación del Diagrama

Cambiando la representación de R-X a Z-T , el programa muestra el diagrama Z-T y los resultados del ángulo seleccionado en la caja de texto ; para cambiar el diagrama de un ángulo a otro, es necesario presionar el botón Enter en el teclado. El diagrama aparecerá en blanco si no existe ningún resultado para el ángulo especificado.

4.5.4 Botones Operativos El botón realiza las funcio nes respectivas como se describen en los siguientes párrafos.

Borrar todas las pruebas elimina todas las líneas de la Tabla de Resultados. Además de esto, borra filas en la Tabla de Resultados que puede hacerse con base a una fila seleccionada.. escogiendo con un clic del mouse una o más filas, aparece el siguiente menú :

• Borrar pruebas seleccionadas: Borra las filas seleccionadas de la Tabla de Resultados.

Si la prueba se almacena en más filas (por ejemplo: el Reconectador está hecho en 2 filas), se borran todas las filas involucradas.

• Seleccionar columnas para mostrar: Permite seleccionar las columnas de la Tabla de Resultados que se van a mostrar en pantalla.

Page 101: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 101 de 135

4.5.7 Impresión de resultados seleccionando la opción de impresión de resultados en el menú de archivo, la siguiente ventana de selección aparece.

Es posible seleccionar e incluir los gráficos o las páginas de Notas en el informe. Al apretar el sobre el botón OK, el informe se crea y se despliega en una ventana separada.

La primera página muestra todos los ajustes del relé y las siguientes páginas muestran los resultados de prueba.

Page 102: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 102 de 135

Las pruebas se agrupan por tipo de la prueba y los datos mas significativos son mostrados automáticamente dependiendo del tipo de la prueba. En la parte superior de la ventana del informe hay una barra de herramientas para realizar varias actividades.

4.5.7.1 Barra de herramientas

Presionando este botón es posible cerrar la ventana del reporte

Por medio de la barra de navegación es posible pasar de la página de reportes previa a la siguiente o a la primera y a la última.

Page 103: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 103 de 135

Cuando el reporte es descargado, si toma mucho tiempo es posible parar la ejecución del reporte presionando este botón.

Presionando este botón es posible definir la impresora y las opciones de impresión.

Presionando este botón es posible iniciar el trabajo de impresión en la impresora seleccionada.

Presionando este botón es posible actualizar el reporte.

Presionando este botón es posible exportar el reporte en una variedad de formatos.

Seleccionando este menú es posible variar el acercamiento (zoom) de la página de reportes.

Page 104: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 104 de 135

4.7 Importar resultados en Excel Archivos MDB Un archivo de resultados está formateado como un archivo de base de datos, listo para ser utilizado en Microsoft Access. Además, es posible importar una tabla de resultados Microsoft Excel . En las siguientes figuras se explican los pasos a seguir :

• Definir una nueva base de datos:

• Seleccione el tipo de base de datos

Page 105: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 105 de 135

• Seleccione el archivo de base de datos:

• Seleccione las columnas:

Page 106: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 106 de 135

• Después de la incorporación de todas las columnas sin ningún filtro y ordenando las filas por “DBNumber”, se desplegará la tabla:

Por favor note que Excel no interpretará a la columna dbNr como numérica, por lo tanto las filas se ordenarán como cadenas de números. Por tanto, cadenas de 10* son mayores que 1* pero menores que 2*. Archivos BPR En las siguientes figuras se explica cuáles son las selecciones en Excel:

Campos delimitados por comas o tabuladores

Page 107: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 107 de 135

Confirmar y proceder :

Sin calificador de texto para delimitar por comas y tabuladores

Page 108: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 108 de 135

Formato general de datos para las columnas

Confirme y toda la información correspondiente a la prueba (V,I, Z etc.) estará disponible en Excel..

Page 109: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 109 de 135

APÉNDICE 1: MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE FALLA En DISTANCE 21 las fallas se simulan calculando voltajes, corrientes y ángulos utilizando las fórmulas por una única falla: Dando la impedancia de la fuente Zs y la impedancia de falla Z, la corriente de falla (para fallas de fase a tierra) es la siguiente: Ig = UN /(Zs (1+KoS) + Z(1+KoL)) donde todas las variables son vectores. Las formulas para otro tipo de fallas se encuentran en el siguiente Apéndice. Cuando se calculan los voltajes y corrientes, se pueden presentar los siguientes problemas : Problema1 : Ig es más grande que la corriente máxima Imax; Problema 2 : Ig es menor que la corriente mínima de disparo; Problema 3 : V más grande que el voltaje máximo Vmax. Problema 2: significa que no se ha detectado un disparo (trip): el operador puede fijarse en él e intervenir. Problema 3 : es manejado de acuerdo al tipo de simulación. Con la constante Zs el programa se detiene y un mensaje alerta al operador, o el programa limita el voltaje al máximo y continua. Con I falla constante, el programa automáticamente reduce la corriente de prueba y continúa. Para el problema 1, el programa prevé la selección de 3 alternativas: .Con la selección de Zs como constante el numerador UN es reducido, hasta Ig<Imax. La reducción de UN se detiene a 1 V o a la impedancia de falla de 25 mOhm, lo que ocurra primero. . Con la selección de Ifault constante el parámetro Imax se convierte en la corriente de prueba. La fórmula para calcularlo se simplifica, Zs se ignora y el voltaje de falla es:: Vg = Ig * Z * (1+KoL) Esta es la simulación empleada por manual de pruebas TZ/2 y TZ/3: : esta simulación es provista para probar Zs = 0 y Z = 0, y también para comparar la fo rmación de resultados de prueba. Desde el punto de vista del relé, esta simulación es favorable para una medición precisa; sin embargo, en realidad la precisión es una función del coeficiente Zs/Z. Esta simulación fallaría si el voltaje de falla calculado es mayor que el valor de pre falla (valor correcto). En este caso el programa automáticamente reduce la corriente de prueba seleccionada y continua. La siguiente figura muestra vectores de corriente y voltaje de falla con diferentes tipos de fallas y simulaciones.

Page 110: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 110 de 135

VRN

VR VR

VRN VRN

VR VR

VT

VT VT

VTVS

VS

VS

VS

VRN VRN

VRN

VR

VT

VR

VTN VTN

VTN VTN

VTN VTN

VTN VTNVS

VSN VSNVS VS

VSTVST

VT

VT

IT

IT

ISIS

VSN VSN

VSN VSN

VSNVS

−ϕ

−ϕ−ϕ

−ϕ

−ϕ −ϕ

−ϕ

−ϕIR

IR

IR

IS

IS IS

IS

IT

IT

IT

IT

IR

Two phaseto ground

Three phase

Phase to phase

Single phase

Fault I cost Z , U costS N

Fase a Fase

Trifásico

2 Fases a tierra

Monofásica

Falla

Page 111: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 111 de 135

Para poder decidir sobre el tipo de simulación de monofásico a fallas de tierra, considere lo siguiente.

Page 112: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 112 de 135

- Z s

R

X

R 1 R 2 R 3

X 1

X 2

X 3

R

X

R 1 R 2 R 3

X 1

X 2

X 3

A) ZS = cost

B) I = cost

Page 113: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 113 de 135

Curvas características de un relé ABB RAZOA . La selección de Z se prefiere porque la prueba simula fallas reales como son percibidas por el relé de distancia. Si no se conoce Z, rangos de valores normales primarios desde 4 Ohm hasta 20 Ohm para líneas largas. Un valor inicial de 10 Ohm es un valor por defecto razonable; el argumento es el mismo como de una la línea (defecto 75°). Con esta simulación, si Zs secundaria es > 1.2 Ohm con IMAX = 25 A (o Zs > 2.4 Ohm con IMAX = 12.5 A), en el primer cuadrante, cualquier valor de impedancia de falla no causará Ifault > Imax, y el voltaje nominal no será reducido. .Con características MHO, la curva característica se ve alterada por Zs, en que el punto donde Voltaje y Corriente revierten su desplazamiento de fase moviéndose con Zs. En tal instancia la curva característica medida corresponde al comportamiento real del relé en la sub estación o planta, podría no coincidir con la establecida por el fabricante, que usualmente ignora la impedancia de fuente. En tal caso si el resultado se compara con el nominal, la corriente constante deberá ser seleccionada. Note que la norma bajo la cual la curva se mueve es compleja, porque depende de: la fuente de la impedancia Zs y su argumento, y también el coeficiente residual KoS y su argumento. La figura de arriba muestra la curva característica de un relé de distancia RAZOA con una fuente de impedancia constante y con corriente constante. Con RAZOA, en el primer cuadrante la forma de la curva característica no se ve afectada por Zs; sin embargo con relés como RAZFE de ABB esto ocurre; todas las características MHO se ven afectadas, incluso en el primer cuadrante. Note que el diagrama con Zs constante es obtenido pretendiendo que la impedancia de la fuente no cambie en argumento cuando la falla se mueve en los cuatro cuadrantes. Ahora, esto es sólo una simulación pero no puede ocurrir en la realidad, como mover la falla a los cuadrantes II y III implica que la fuente debe cambiar su dirección (y posiblemente el módulo de la impedancia de fuente cambie). Si una zona es ajustada inversa, que es posible para RAZOA el cambio del origen cubra parcialmente la zona inversa; si la impedancia de fuente es mayor que el ajuste de la impedancia de falla, la zona inversa puede desaparecer. DISTANCE 21 no invierte automáticamente el argumento de la impedancia de fuente; si existe una zona en dirección inversa, la forma correcta de probar el relé es encontrar la curva característica con la impedancia de fuente en dirección adelante para ángulos de -45° a 135°, e invertir la dirección de la impedancia de fuente (y corregir el módulo) para ángulos de 135° a -45°. Finalmente, note que para las fallas fase – fase – tierra son simuladas como siguen: . Con ZS, los valores son calculados desde el cálculo del vector; . Con la corriente constante, la falla es dos monofásicas a tierra: con esta simulación, los relés con más de un circuito de medida de falla dan resultados de prueba falsos.

Page 114: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 114 de 135

APÉNDICE 2 FÓRMULAS DE CÁLCULO DE FALLAS Este apéndice resume los calculos realizados en varios tipos de simulaciones por el programa. Al final de este resumen hay también el diagrama de vectore para varios tipos de fallas, dependiendo del algoritmo usado.

A2.1 FALLA DE FASE A TIERRA En este caso las fórmulas de cálculo son las siguientes:

A2.1.1 SELECCIÓN ZS I1 = U1N / (Z * (1+KoL) + ZS * (1+KoS)) I2=I3=0 U1 = U1N * Z * (1+KoL) / ( Z * (1+KoL) + ZS * (1+KoS)) U2 = U2N - I1 * ZS * KoS U3 = U3N - I1*ZS*KoS Caso: I1 > IM En este caso U1N, U2N, U3N se reducen hasta I1 < IM; la disminución de UN se detiene a 1 V.

A2.1.2 SELECCCIÓN de Ifalla En este caso la formula de cálculo es la siguiente: V1 = Z * Ig * (1 + KoL) Donde todos los valores son escalares. El programa calcula: . V1; el ángulo se deja sin cambiar; . V2 y V3 no cambian; . I1 = Ig en el módulo; la fase es el ángulo de impedanc ia de falla cambiado en el signo; . I2 = I3 = 0. Si V1 > VN, el programa modifica Ig to 0.9*Ig y continua.

Page 115: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 115 de 135

A2.2 FALLA FASE A FASE En el caso de falla de fase 1 a fase 2, las fórmulas de cálculo son las siguientes.

A2.2.1 SELECCIÓN ZS I1 = (U1 N - U2N) / (2 * (Z + ZS)) I2 = -I1 I3 = 0 U3 = U3N U1 = ((U1N + U2N) / 2) + I1 * Z U2 = ((U1N + U2N) / 2) - I1 * Z Con fallas fase a fase, las corrientes de falla son iguales en amplitud y opuestas en fase. Esto se simula en el modelo MT seleccionando los conectores de salida correspondientes y en el modelo T inyectando dos corrientes. Caso: I1 > IM En este caso U1N, U2N, U3N se reducen hasta I1 < IM; la disminución de UN se detiene en 1 V.

A2.2.2 SELECCIÓN de Ifalla En este caso la formula de cálculo es la siguiente:

V21 = Z * Ig * 2 En donde V12 es el modulo del voltaje fase a fase, V2 – V1. Desde este voltaje el programa calcula:

• Voltajes V1, V2 = v( (V12/2)2 + (V3/2) 2), y los ángulos correspondientes; • V3 es igual en amplitud y fase.(no cambia) • Corriente I1 es igual a Ig en módulo, y desfazada por el argumento de la impedancia

más 180° con respecto al voltaje fase – fase V2 - V1. • La corriente I2 es igual y opuesta a I1; • I3 es igual a 0.

Si V1 > VN (V21 > 1.73 * VN), el programa modifica Ig a 0.9*Ig y continúa.

A2.3 FALLA TRIFÁSICA En caso de una falla trifásica, las fórmulas de cálculo son las siguientes.

A2.3.1 SELECCIÓN ZS I1 = U1N / ( ZS + Z) I2 = U2N / ( ZS + Z) I3 = U3N / ( ZS + Z) U1 = U1N * (1 - ZS / ( ZS + Z ) ) U2 = U2 N * (1 - ZS / ( ZS + Z ) ) U3 = U3N * (1 - ZS / ( ZS + Z ) )

Page 116: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 116 de 135

Caso: I1 > IM En este caso U1N, U2N U3N se reducen hasta I1<IM; la disminución de UN se detiene a 1 V.

A2.3.2 Selección Ifalla En este caso la fórmula de cálculo es la siguiente:

V1 = V2 = V3 = Z * Ig El programa calcula:

• V1, V2, V3: los ángulos se dejan igual; • I1 = I2 = I3 = Ig en el módulo; el desplazamiento en fase es el argumento de la

impedancia de falla con signo cambiado. Si V1 > VN, el programa modifica Ig a 0.9*Ig y continúa.

A2.4 FALLA FASE – FASE – TIERRA

A2.4.1 SELECCIÓN ZS Dado:

j120° a = e Zo = ZS * (3 * KoS + 1) + Z*(3*KoL +1) Z1 = Z + ZS Io = -U1N / (2*Zo +Z1) ZoS = ZS * (3*KoS +1)

Con la falla fase – fase – tierra en fases 2 y 3 las fórmulas son las siguientes: I2 = (U2N - U3N) / (Z1 * (2* Zo + Z1 )) * (Zo - a*Z1) I3 = (U3N - U2N) / (Z1 * (2* Zo + Z1 )) * (Zo - a ²*Z1) I1 = 0 U1 = U1N + Io * (ZS -ZoS) U2 = U2N + ZS*Io*( a ² - (a - a ²) * Zo/Z1) - ZoS*Io U3 = U3N + ZS*Io*( a + (a - a ²) * Zo/Z1) - ZoS*Io Caso: I1 > IM En este caso U1N, U2N, U3N se reducen hasta I1 < IM; la disminución de UN se detiene a 1 V.

A2.4.2 SELECCIÓN de Ifalla En este caso la fórmula de cálculo es la siguiente: V1 = V2 = Z * Ig * (1 + KoL) Esto es para fallas de dos fases a tierra (falla bifásica).

Page 117: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 117 de 135

El programa calcula: . V1 y V2: los ángulos no se cambian; . I1 = I2 = Ig en el módulo; el desfase es el argumento de la impedancia de falla cambiado en signo. . I3 = 0. Si V1, V2 > VN, el programa modifica Ig a 0.9*Ig y continua.

Page 118: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 118 de 135

Page 119: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 119 de 135

Page 120: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 120 de 135

APÉNDICE 3: PRUEBAS DE VERIFICACIÓN AUTOMÁTICAS

A3.1 DEFINICIÓN DE LA ZONA La verificación de la zona se puede realizar activando simulaciones de las diversas fallas adaptando el módulo de la impedancia de la fuente Zs. Si la corriente con la impedancia de falla es mayor a la corriente máxima permitida, como se describió anteriormente, las pruebas se repiten para todos los ángulos. Las primeras zonas en ser verificadas son las extensiones de la zona en la salida 1 (o 1-2); posteriormente en 2 y 3. Cuando una zona es definida por su tiempo de disparo, calculamos un tiempo de referencia para verificar cuando una zona inicia y cuando termina. Si suponemos que el operador ha establecido tiempos de disparo T2; T3; T4; T5; T6, debido a la incertidumbre en la respuesta de un relé de distancia (especialmente si es electromecánico) existe un efecto de redondeo en las zonas adyacentes, así que más allá de los valores introducidos el relé deberá disparar en muchos otros tiempos intermedios.

TS4 T4 TS3 T3 TS2 T2 TS1 T1 I° I° ALL II° III° AVV Para definir en donde termina una zona y en donde inicia la siguiente, el equipo de prueba verifica que el tiempo de disparo está por encima del umbral definido como: t T(N+1) TSN TN ZN Z TSN = TN + 0,7 x ((TN+1) - (TN))

Page 121: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 121 de 135

Con este método, cuando se busca la característica de una zona, el valor de impedancia de la zona se compara con la impedancia mínima cuyo tiempo de disparo es mayor que TSN. Si el relé no dispara se considera como el tiempo máximo.

Page 122: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 122 de 135

A3.2 BÚSQUEDA DE LA CARACTERÍSTICA DE UN RELÉ DE DISTANCIA

Las características de zona son verificadas empeza ndo por la zona de mayor impedancia por medio de series de intentos sucesivos.

Supongamos que queremos encontrar los límites de las zonas 1, 2, 3: dado TI, T2 T3 TMAX, calculamos los umbrales TS1, TS2, TS3, TSAVV. La búsqueda comienza en la zona 3, porque una vez encontrada, la búsqueda de las zonas 2 y 1 se hacen con un rango de impedancia menor.

Al inicio, la tercera zona puede asumir cualquier valor entre 0 Ohm y ZMAX=VN/IMIN.

BÚSQUEDA DE LA CARACTERÍSTICA DE LA ZONA

ZMAX1

X

R

2

4

3

5

67

TARATURA

Al finalizar la prueba se realizarán las siguientes mediciones: - Las impedancias de varias zonas a los ángulos seleccionados; - Tiempos de disparo de las zonas Después de la última verificación, las salidas se fijan en 0.

A3.3 VERIFICACIÓN DE UNA ZONA DADO UN VALOR NOMINAL Después de iniciar la prueba, se procede verificando los pasos y tiempos de disparo con las fallas seleccionadas. La prueba de verificación se ejecuta activando las simulaciones de varias fallas y adaptando el módulo de la impedancia de falla ZS si la corriente encontrada con la

Page 123: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 123 de 135

impedancia de falla es mayor que la máxima seleccionada. Como se mencionó anteiormente, las pruebas se repiten para todos los ángulos de falla. La primera prueba se realiza en la fase 1 en vez de las fases 2 y 3. Los tiempos de disparo (trip) son verificados cercanos a los valores nominales con una serie consecutiva de disparos. Primero que todo, Los tiempos de disparo son calculados como el cambio entre una zona y la siguiente. Si el voltaje calculado está sobre el máximo seleccionado, el programa asignará un voltaje máximo. Una vez que se han calculado los parámetros de falla, el instrumento ejecuta la prueba en dos pasos separados: Paso “A” : búsqueda rápida, la impedancia Z separa las zonas N y N+1, el tiempo umbral es Ts1 La falla es ejecutada a Z Nominal cuando:

- Si el disparo es menor que TS1, el valor es incrementado en 5 % hasta que ocurre el trip en un tiempo mayor de TS1.

- De otra manera, si el disparo es mayor que TS1, el valor es disminuido en un 5% hasta que el trip ocurre en un tiempo menor que TS1.

En este punto el software determina dos diferentes Z, uno para la zona N+1 y otro para la zona N.La diferencia entre las dos zonas es mejor que un 5% Paso “B” Verificación de la Precisión. Una inyección es hecha al valor promedio entre las dos impedancias calculadas en el paso “A” y la prueba continua con el criterio descrito arriba, pero con un tiempo que varía con un delta de 1/10 de la tolerancia permitida y con una diferencia minima absoluta entre dos inyecciones consecutivas de 5 mOhms. El valor nominal de la impedancia es el promedio entre los dos últimos valores de disparo. El tiempo es determinado ejecutando un disparo a una impedancia igual al promedio de dos resultados consecutivos: Para primera zona la inyección para determinar el tiempo de disparo es Z1/2. Al final de la prueba las siguientes mediciones serán obtenidas: - Impedancias para varias zonas a los ángulos seleccionados. - Tiempo de retardo de las diferentes zonas.

Page 124: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 124 de 135

APÉNDICE 4: Compensación de la Resistencia de Arco La impedancia de falla medida por el relé es la siguiente:

o Falla Tierra: AEDAEDLoop RKZZZZZ ++=++= )1(*

o Falla Fase: ADLoop RZZ += *2

Para relés como Alstom P441, P442, P444, SEL 311, 321, 421, y otros, el ajuste es dado en términos de:

o Alcance de Impedancia Z1 al ángulo de línea

o Compensación de Resistencia de Arco RA1

Así que para cualquier valor de impedancia medida ZF, el relé: Ø extrae la resistencia de arco RA Ø calcula ZL Ø compara con el ajuste Z1 y RA1 El método descrito se muestra muy simple. Pero cuando V e I deben ser generadas de un cierto ZF proveniente de la gráfica, las cosas pueden ser algo diferentes. Los parámetros conocidos son: § Lal falla desde la gráfica: ZF, phZF, y entonces RF y XF § El ángulo de Línea : phZL § El factor de tierra : KE y phK E

Para calcular V e I necesitamos primero obtener

AEDAEDLoop RKZZZZZ ++=++= )1(* , entonces tenemos que extraer dos elementos ZD y RA una vez que tenemos RF y XF

X

R

Line Angle = 75°

ZD

RA

ZF

ZL

RA

RD

Page 125: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 125 de 135

)sin(*cos

sin

FDD

FDD

F

FD

phZZX)(phZ* ZR

)(phZX

Z

==

=

Una vez que RD y XD son calculados, la resistencia de arco es calculada fácilmente como sigue:

RA = RF - RD después:

[ ] IRKZV AED *)1(* ++=

APENDICE 5: IEC61850 Por medio de un módulo especializado, los equipos de prueba de ISA pueden extender sus capacidades de prueba por medio del manejo de mensajes IEC61850. Un mensaje que viene de un dispositivo conectado a la red de la subestación (tal como un relé) es también llamado Goose. Para controlar la tarjeta IEC61850 presione el botón respectivo en la pantalla de Cronómetro y entrada a de la Página de Prueba de Distancia 21.

Cuando el botón de la ventana Goose Explorer es abierta, se muestra:

Page 126: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 126 de 135

Por medio del Goose Explorer es posible explorar los mensajes IEC61850 en la red. La ventana muestra un menú de archivo, un área principal divid ida en 2 páginas ( Explorar Goose y Contactos Virtuales) y un lado oporcional a la derecha que muestra el registro de actividad.

A5.1 Conexión del Relé El objetivo de esta prueba es verificar el envío del Goose del relé en el bus de la sub estación.. La conexión se muestra en el dibujo siguiente:

Page 127: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 127 de 135

La conexión del relé es realizada acoplando las salidas de voltaje y corriente al relé en prueba. Además, las salidas de los contactos de disparo son conectadas para verificar el retardo de la operación de trip. Luego el DRTS 6 se conecta al bus de la sub estación. Para ello, el DRTS6 es provisto con un conector INTERNET en el panel frontal. La conexión con el bus de la sub estación puede hacerse de dos formas: De un interruptor disponible: En este caso conectar el DRTS6 con el interruptor usando un cable provisto ETHERNET NO INVERTIDO. Con esta conexión muchos mensajes serán vistos por el DRTS6. Si no hay un interruptor disponible: En este caso el relé deberá ser desconectado desde el bus de la sub estación y conectado directamene al DRTS6 con el cable ETHERNET INVERTIDO que es provisto con el equipo. Con esta conexión los mensajes vistos en el DRTS6 serán unicamente los que provienen del relé. A partir de este momento la forma de realizar las pruebas se explica en el siguiente párrafo.

A5.2 Menú Archivo

Un simple y básico menú es provisto con el propósito de manejar los datos que son capturados por el explorador de Windows de Goose

• Abrir un Archivo explorado: abre un archivo de la base de datos (con la extensión de .gse) conteniendo el resultado de una sesión de datos explorados en la red IEC61850

Page 128: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 128 de 135

• Guardando el archivo Explorado: Guarda un archivo de la base de datos (con la extensión de .gse) conteniendo el resultado de una sesión de datos explorados en la red IEC61850

• Abrir Archivo de la Sub-estación: abre un archivo de base de datos de la subestación (con la extensión .scd; .icd; .xml) conteniendo la configuración de la subestación, incluso los gooses disponibles para cada IED en la red. Por favor para una explicación mas en detalle de esta opción del menú refiérase al párrafo A5.2.4.

A5.3 Área Principal Como puede verse, el Área principal es dividida en dos páginas principales:

• El explorando Goose Esta página controla las Opciones Exploración, pantallas de la Lista de Goose y los detalles del goose y también el manejo de los Filtros • Los Contactos virtuales Esta página despliega y configura los Contactos Virtuales.

A5.3.1 Explorando el Goose La primera acción a realizar para usar el Explorador de Goose eficazmente es capturar los mensajes en la red. Hay tres opciones de exploración: Explorar al Inicio o Explorar Ahora y Usar Contactos Virtuales para detener la prueba.

Es posible Restablecer la cola de Goose con el botón respectivo. Esto limpiará la tarjeta IEC61850 de cualquier Goose anterior pendiente. Apriete este botón cuando sea necesario, pero cuando la sesión Exploración este cerrada. Explore Ahora : Cuando la opción Explore ahora es seleccionada es posible ejecutar la exploración apretando el botón de Inicio de exploración. Escoja apropiadamente el tiempo de Exploración escribiendo en el recuadro el tiempo en segundos. Al apretar el botón, la tarjeta de IEC61850 instalada en el Instrumento ISA empieza a capturar los mensajes y éstos se despliegan inmediatamente en el cuadro de lista de Goose .

Page 129: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 129 de 135

El botón de inicio de exploración se pone Rojo y su título es cambiado a Detener Exploración. La exploración pueden detenerse así en cualquier momento apretando el botón. La tabla se despliega para cada Goose:

• Fuente Dirección de Mac: la dirección física del generador del mensaje • Destino de la Dirección de Mac: la dirección física del destino del mensaje • Goose ID: El identificador del Mensaje • Referencia de ajuste de datos: El identificador del tipo de mensaje creado por el

IED • Marcar Tiempo de Evento: El tiempo universal que identifica el Goose.

Los datos pueden ser ordenados de varias maneras incluidas en el menú :ordenar Lista de Goose

Usted puede seleccionar este menú cuando quiera, incluso durante la descarga de gooses. Es posible ordenar los datos de acuerdo con:

• Número: la secuencia real en la que goose que ha sido capturado. (no necesariamente ellos se reciben por el Tiempo de impresión)

• Impresión de Tiempo: el identificador del UTCTime del goose • Goose ID • Fuente de Dirección Mac

Seleccionando una fila de la Lista del Goose es posible ver los detalles de la Estructura de Datos manejado por la selección Referencia de DataSet . La tabla de Detalles del Goose es en consecuencia cargada.

Explorar al ARRANQUE Cuando la opción de Iniciar la Exploración es seleccionada no es posible iniciar la exploración en esta ventana.

Page 130: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 130 de 135

• la exploración se realiza automáticamente durante la ejecución de un ensayo de tipo

inyección. Esto significa que en la ejecución de la inyección el programa hará: • abrir una sesión del explorar adecuadamente justo antes del inicio de prueba • ejecutar la prueba de inyección hasta que el trip normal del relé • Cerrar la sesión de exploración • Tomar mensajes de IEC 61850 que se han generado y mostrarlos en la ventana

Goose de Windows Uso de Contactos Virtuales para Detener la Prueba

• En este caso, la exploración no se muestra en esta ventana. Esto significa que en la

ejecución de la inyección el programa hará: • Configurar los contactos virtuales que han sido seleccionados por el usuario. • Ejecutar la prueba de inyección hasta que el relé dispare normalmente (pero

teniendo en cuenta no sólo los contactos de disparo sino también los contactos virtuales)

• Obtener los tiempos de disparo para los contactos monitoreados por el software y para los contactos virtuales habilitados.

• Mostrar los tiempos de disparo en la columna tiempos en la tabla de la página contactos virtuales.

A5.3.2 Filtros La cantidad de mensajes que pueden viajar en una red de IEC61850 pueden ser una carga debido a la cantidad de objetos conectados a él. Para seleccionar una porción de los

Page 131: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 131 de 135

mensajes, especialmente sólo el significativo cada vez relacionado con el dispositivo bajo prueba, es posible ajustar Filtros. Una vez que se han recibido varios mensajes, típicamente a través de una nueva sesión de Explore, es posible seleccionar sólo aquellos que coinciden con la selección. En particular, seleccionando un mensaje de la Lista de Goose y pulsando el botón derecho con el mouse se abre el menú :

Sobre los filtros es posible :

• Agregar un filtro como IED: extraer el IED de Goose seleccionado y usar este como un filtro, en orden de capturar solamente los mensajes con la misma referencia de ajuste de datos (dataset)

El filtro no puede cambiarse. Un nombre puede darse al filtro seleccionando la columna del Nombre y escribiendo un nombre apropiado. Pulse el botón en la columna para habilitar el Filtro.

• Agregue el filtro como TIMESTAMP (marcado de tiempo): extractos de la impresión de tiempo del Goose seleccionado se usan como una base para el Filtro. El Tiempo puede ser editado.

El filtro puede cambiarse: pulse el botón en la columna de Valor y un recuadro de dialogo aparece para editar el tiempo del filtro.

Esto representará el tiempo mínimo después del cual los mensajes serán sensados y capturados por la tarjeta de IEC61850. Cualquier mensaje con un tiempo UTCT anterior al tiempo del Filtro se desechará. Un nombre puede darse al filtro seleccionando la columna del Nombre y escribiendo un nombre apropiado. Pulse el botón en la columna de En para Habilitar el Filtro.

Es posible configurar has ta 8 filtros, aunque solamente uno a la vez puede habilitarse.

Page 132: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 132 de 135

Al iniciar una sesión de Exploración si los filtros se han cambiado un mensaje aparecerá en el recuadro para permitir al usuario escoger si usar los nuevos filtros o dejar la condición del filtro anterior.

A5.3.3 Contactos Virtuales Cada vez que el usuario realiza la Exploración de los mensajes, serán estos con o sin los Filtros, es posible configurar los contactos Virtuales. Como el nombre lo indica, éste no es un contacto físico del Instrumento de ISA, pero es un ‘' contacto virtual” o una condición que puede llegar a ser verdadera para un dispositivo en la red. Esta condición es verificada por medio de la ocurrencia de un goose muy específico. Después de seleccionar un goose de la Lista de Goose en la página de Exploración de Goose, el cuadro de Detalles de Goose es cargado con los detalles de la estructura de datos Dataset (ajuste de datos) seleccionada. Cada uno de los parámetros en esta estructura de datos puede se ajustado para definir un contacto virtual. Pulse el botón derecho del mouse en un parámetro y aparece el menú :

Es posible ajustar el parámetro como una base para un contacto virtual. Escogiendo el elemento del menú, un nuevo contacto virtual se agregará a la página de los Contactos Virtuales. Es posible agregar hasta 8 contactos virtuales.

Los filtros han cambiado. ¿Gusta usted ajustar los nuevos filtros?

Page 133: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 133 de 135

Un contacto virtual se identifica por:

• Nombre: puede darse por el usuario editando el recuadro respectivo en la Tabla.El mismo nombre aparecerá en la parte baja del cuadro que representa la condición del Disparo para el contacto Virtual.

• Referencia de Dataset: representa el Goose exacto que sirve como base para el contacto virtual. El mismo dispositivo puede y produce más de un Goose ID. Para ajustar el contacto virtual no es suficiente con definir el Goose ID, pero la selección tiene que ser hecha en la Referencia de Dataset.

• Tipo: puede ser Booleano BitString, Sin firmar, Firmado, Flotante o UTCTime. • Condición: dependiendo del tipo de los datos puede ser: Iguales a, menor que ,

Mayor que o Diferente a. Es ajustado por defecto a Igual a, pero puede cambiarse según el tipo de los datos. Seleccione la condición apropiada desde el menú que aparece al pulsar el botón en la columna de la condición.

• Valor: junto con el campo de la condición se define la condición real del Contacto Virtual. En caso de los datos tipo Booleano, puede asumir sólo un valor Verdadero o Falso.

• Tiempo: representa el ‘tiempo de disparo real' del contacto virtual, o el tiempo interpretado desde que el Goose que produce el dispositivo cuando la condición se verifica. No puede modificarse, es automáticamente ajustado por el software cuando una prueba se ha realizado y un contacto virtual ha disparado.

En la parte baja de la página, es posible ajustar las condiciones de disparo de Contactos Virtuales.

Page 134: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 134 de 135

En la situación aquí dibujada la prueba disparará, independientemente de las condiciones del contacto de disparo ajustadas en la página principal del software. En estas condiciones:

• Disparo de los contactos virtuales 1 y 2 • Disparo de los contactos virtuales 3 y 4 • Disparo de los contactos virtuales 5, 6 y 8 • Disparo solamente del contacto 7

A5.3.4 archivos de la subestación (Substation files (SCD)) Seleccionando en el menú la opción : File- Abrir archivo de subestación, es posible explorar la configuración de la subestación como es provista por el fabricante. Una ventana de dialogo estándar aparece para permitir al usuario escoger el archivo. En la selección explorando Goose una nueva página de la ventana llamada Archivo de Sub-estación es abierta.

Page 135: Distance 21

Doc. MSL20080 Rev. 5.2.5 Pag. 135 de 135

Esta página puede ser cerrada presionando el botón que es mostrado en el encabezado. La página es muy similar a la pagina de Explorador Goose. Esta muestra una tabla en forma de lista de Goose que puede ser ordenada por un menú descendente, y para cada Goose que se despliega este muestra los datos respectivos a la estructura de datos en la tabla de detalles de Goose. La lista de gooses y los detalles respectivos aquí mostrados no es el resultado de una sesión exploración, ellos representan la configuración nominal de la subestación. Exactamente como para la ventana Lista de Goose, en la página de Explorando Goose, es posible ajustar los filtros escogiendo una Referencia de Dataset o usar un detalle para agregar un Contacto Virtual. Esta página también puede ser usada por el operador para comparar los contenidos del archivo SCD con los resultados de una sesión de exploración como los contenidos en la página de Exploración del Goose.