diseÑo, programaciÓn e implementaciÓn de un sistema … · 2 resumen el presente informe...

91
DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL MRV DE ACCIONES DE MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL SECTOR Entrega 2: Levantamiento de procesos y requerimientos

Upload: others

Post on 14-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL MRV DE ACCIONES DE

MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA EL SECTOR

Entrega 2: Levantamiento de procesos y requerimientos

Page 2: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

1

DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

DE INFORMACIÓN PARA EL MRV DE ACCIONES DE MITIGACIÓN DE GASES

DE EFECTO INVERNADERO PARA EL SECTOR ENERGÍA.

ENTREGA #2 (AJUSTADO):

LEVANTAMIENTO DE PROCESOS Y REQUERIMIENTOS Y PLAN DE PRUEBAS

Preparado por:

Ingeniería y Gestión SGLMS Ltda.

14 de agosto de 2019

Page 3: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

2

RESUMEN

El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

de las bases y requisitos generales para el desarrollo del sistema RAMSE online objeto de la presente licitación, los

cuales fueron determinados a lo largo de toda la consultoría. Este sistema está encargado de apoyar el registro,

monitoreo y verificación de las Acciones de Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero,

específicamente para el sector energético.

Revisada la situación actual de la problemática y la información previa al proyecto, validando así los avances

previos a esta consultoría, se procede al levantamiento de procesos y requerimientos de información del sistema

RAMSE. Estos son especificados completamente en el informe, y se presenta la documentación para validar e

inspeccionar la construcción del software en cada una de sus etapas.

Dada la naturaleza de la metodología de trabajo (informada en la entrega 1 de esta licitación), los resultados de la

etapa de levantamiento de procesos y requerimientos de información variaron y se ajustaron a medida que se avanzó

con el desarrollo de la plataforma. Por tanto, se incluyen los requisitos finales detectados durante el desarrollo de la

plataforma RAMSE online objeto de la presente licitación.

Page 4: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

3

Definiciones, acrónimos y abreviaciones

Para una mejor comprensión del documento, se incluye la especificación de los términos utilizados a lo largo del

mismo:

Término/Palabra/Sigla Descripción

ASE Agencia de Sostenibilidad Energética.

CAPE Certificado de Ahorro de Proyectos Energéticos

DACC División Ambiental y Cambio Climático (anteriormente DDS)

DDP División de Desarrollo de Proyectos (anteriormente DIE)

DDS División de Desarrollo Sostenible

DEE División de Eficiencia Energética

DER División de Energías Renovables

DES División de Energías Sostenibles (Unión de DEE y DER)

DIE Dirección de Infraestructura Energética

DME División de Mercados Energéticos (anteriormente DSME)

DSME División de Seguridad y Mercado Energético

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

GWP Global Warming Potencial (Potencial de Calentamiento Global)

INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

MAAP Mitigation Action Assessment Protocol

MdE Ministerio de Energía

NDC Contribución Nacionalmente Determinada

PEN2050 Política Energética 2050

PMR Partnership for Market Readiness

Sistema RAMSE Sistema de Monitoreo, reporte y verificación Ministerio de Energía

UCC Unidad de Cambio Climático

Page 5: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

4

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ......................................................................................................................................................................... 2

DEFINICIONES, ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES ........................................................................................................................ 3

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................ 6

INDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 9

REVISIÓN DE AVANCES .......................................................................................................................................................... 11

PÚBLICO OBJETIVO Y SUGERENCIAS PARA EL LECTOR ............................................................................................................ 11

ALCANCE DEL PRODUCTO ...................................................................................................................................................... 12

ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................................................................... 13

IDENTIFICACIÓN DE LA CONTRAPARTE TÉCNICA ................................................................................................................... 13

REQUERIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LAS BASES .................................................................................................................... 14

ANTECEDENTES DE ASESORÍA PREVIA ................................................................................................................................... 15

Formulario propuesto para registro y actualización de Acciones de Mitigación ............................................................. 15

Diagrama del Proceso ...................................................................................................................................................... 17

Mapa del Sitio ................................................................................................................................................................... 18

PLATAFORMAS SIMILARES ..................................................................................................................................................... 19

ORIENTACIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE PROCESOS ............................................................................................................... 21

ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS .............................................................................................................. 23

FORMULARIO DE REGISTRO ................................................................................................................................................... 23

ROLES .................................................................................................................................................................................... 25

Protocolos de Registro de Usuarios.................................................................................................................................. 25

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES ........................................................................................................................................... 26

Diagramas de Casos de Uso ............................................................................................................................................. 33

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES ...................................................................................................................................... 39

PARÁMETROS DE SISTEMA ..................................................................................................................................................... 40

MODELO RELACIONAL DE BASE DE DATOS (UML) ................................................................................................................. 43

PROCESOS DEL SISTEMA ......................................................................................................................................................... 43

Page 6: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

5

Diagramas de Subprocesos ............................................................................................................................................... 45

REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................................. 50

Requerimientos del servidor ............................................................................................................................................. 50

Requerimientos del Hardware .......................................................................................................................................... 51

Requerimientos de Acceso de Usuarios ............................................................................................................................ 51

PLAN DE PRUEBAS ....................................................................................................................................................... 52

ALCANCE DEL PLAN DE PRUEBAS .......................................................................................................................................... 52

TIPOS DE PRUEBA .................................................................................................................................................................. 53

APÉNDICE ...................................................................................................................................................................... 55

ANEXOS 1: LISTA DE ASISTENTES A TALLER AMPLIO INTERNO RAMSE ............................................................................... 55

ANEXO 2: RESPUESTAS EN FORMULARIO (TALLER AMPLIO) ................................................................................................. 57

ANEXO 3: FORMATO DE SALIDA DE PRUEBAS ......................................................................................................................... 73

ANEXO 4: FORMATO LISTADO DE LEYES ............................................................................................................................... 74

ANEXOS 5: PILARES Y LINEAMIENTOS PEN2050.................................................................................................................... 75

ANEXO 6: LINEAMIENTOS Y EJES DE RUTA ENERGÉTICA ....................................................................................................... 79

ANEXO 7: SECTORES Y SUBSECTORES INGEI ........................................................................................................................ 81

ANEXO 8: MODELOS RELACIONALES (UML) ......................................................................................................................... 83

Page 7: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Formulario de Registro de Acciones de Mitigación, resultado de asesoría previa a esta licitación. ..........16

Tabla 2: Formulario de Registro de Acciones de Mitigación Ajustado. ..................................................................24

Tabla 3: Roles y Responsabilidades .........................................................................................................................25

Tabla 4: Requerimientos funcionales de Sistema .....................................................................................................32

Tabla 5: Caso de uso “Registrar Acción de Mitigación” ..........................................................................................34

Tabla 6: Caso de Uso “Editar Identificación o Registro Acción de Mitigación” .....................................................34

Tabla 7: Caso de Uso “Editar Actualización de Reducciones” ................................................................................34

Tabla 8: Caso de Uso “Actualizar Reducciones de Acciones de Mitigación” .........................................................35

Tabla 9: Caso de Uso “Ver Reportes” ......................................................................................................................35

Tabla 10: Caso de Uso “Validar Información de Identificación y Registro” ...........................................................35

Tabla 11: Caso de Uso “Validar Actualización de Reducciones de Emisión” .........................................................36

Tabla 12: Caso de Uso: “Comentar Acción de Mitigación”.....................................................................................36

Tabla 13: Caso de Uso: “Verificar Actualización de Registro de Reducciones” .....................................................37

Tabla 14: Casos de Uso para Usuario RAMSE ........................................................................................................37

Tabla 15: Casos de Uso para Observador .................................................................................................................38

Tabla 16: Casos de Uso para Usuario RAMSE (Institución Involucrada). ..............................................................38

Tabla 17: Casos de Uso para Administrador RAMSE .............................................................................................38

Tabla 18: Casos de Uso para Invitado ......................................................................................................................39

Tabla 19: Requerimientos no funcionales de Sistema ..............................................................................................39

Tabla 20: Parámetros de Sistema .............................................................................................................................43

Tabla 21: Requerimientos del Servidor ....................................................................................................................50

Tabla 22: Requerimientos del Hardware ..................................................................................................................51

Tabla 23: Navegadores para visualizar el Sistema ...................................................................................................51

Tabla 24: Detalle Prueba Unitaria ............................................................................................................................53

Tabla 25: Detalle Prueba de Integración ..................................................................................................................53

Tabla 26: Detalle de Prueba de Interfaz de Usuario .................................................................................................54

Tabla 27: Respuesta Número 1, Taller Amplio ........................................................................................................58

Tabla 28: Respuesta Número 2, Taller Amplio ........................................................................................................59

Tabla 29: Respuesta Número 3, Taller Amplio ........................................................................................................60

Page 8: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

7

Tabla 30: Respuesta Número 4, Taller Amplio ........................................................................................................61

Tabla 31: Respuesta Número 5, Taller Amplio ........................................................................................................62

Tabla 32: Respuesta Número 6, Taller Amplio ........................................................................................................63

Tabla 33: Respuesta Número 7, Taller Amplio ........................................................................................................64

Tabla 34: Respuesta Número 8, Taller Amplio ........................................................................................................65

Tabla 35: Respuesta Número 9, Taller Amplio ........................................................................................................66

Tabla 36: Respuesta Número 10, Taller Amplio ......................................................................................................67

Tabla 37: Respuesta Número 11, Taller Amplio ......................................................................................................68

Tabla 38: Respuesta Número 12, Taller Amplio ......................................................................................................69

Tabla 39: Respuesta Número 13, Taller Amplio ......................................................................................................70

Tabla 40: Respuesta Número 14, Taller Amplio ......................................................................................................71

Tabla 41: Respuesta Número 15, Taller Amplio ......................................................................................................72

Tabla 42: Formato para pruebas de sistema .............................................................................................................73

Tabla 43: Formato de Registro de Leyes involucradas con Acciones de Mitigación ...............................................74

Tabla 44: Pilares y lineamientos de Política Energética 2050 (PEN2050) ..............................................................78

Tabla 45: Lineamientos y ejes de Ruta Energética ...................................................................................................80

Tabla 46: Sectores y subsectores de INGEI (Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero) ......................82

Page 9: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

8

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Vista sitio RAMSE.sglms.com ...........................................................................................................11

Ilustración 2: Organigrama de Ministerio de Energía ..............................................................................................14

Ilustración 3: Diagrama de Proceso de Registro y Seguimiento de Acciones de Mitigación, resultado de asesoría

previa a esta licitación. .............................................................................................................................................17

Ilustración 4: Mapa del Sitio propuesta en asesoría previa a esta licitación.............................................................18

Ilustración 5: Vista de sitio MAAP (http:\\maap.worldbank.org), vista escritorio...................................................19

Ilustración 6: Vista de sitio MAAP (http:\\maap.worldbank.org), vista dispositivo móvil ......................................20

Ilustración 7: Diagrama de Casos de Uso .................................................................................................................33

Ilustración 8: Diagrama de Subproceso de Identificación de Acción de Mitigación ...............................................45

Ilustración 9: Diagrama de Subproceso de Registro de Acción de Mitigación. .......................................................47

Ilustración 10: Diagrama de Subproceso de Actualización de Registro de Acción de Mitigación. .........................49

Ilustración 11: Lista de Asistencia firmada a Taller Amplio de Levantamiento de Información (hoja 1) ...............55

Ilustración 12: Lista de Asistencia firmada a Taller Amplio de Levantamiento de Información (hoja 2) ...............56

Ilustración 13: Modelo Relacional (UML), parte 1. .................................................................................................83

Ilustración 14: Diagrama Relacional (UML), parte 2 ...............................................................................................84

Ilustración 15: Diagrama Relacional (UML), parte 3 ...............................................................................................85

Ilustración 16: Diagrama Relacional (UML), parte 4 ...............................................................................................86

Ilustración 17: Diagrama Relacional (UML), parte 5 ...............................................................................................87

Ilustración 18: Diagrama Relacional (UML), parte 6 ...............................................................................................88

Ilustración 19: Diagrama Relacional (UML), parte 7 ...............................................................................................89

Ilustración 20: Diagrama Relacional (UML), parte 8 ...............................................................................................90

Page 10: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

9

INTRODUCCIÓN

La presente contratación se enmarca dentro de la iniciativa Partnership for Market Readiness - PMR (Alianza para

la Preparación de Mercados), instancia creada en el año 2010 por el Banco Mundial y que busca ampliar y fortalecer

la acción frente al cambio climático, apoyando la implementación de políticas de mitigación de gases de efecto

invernadero (GEI).

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía (MdE), es parte de esta iniciativa PMR desde 2011 (que

actualmente se encuentra en su fase adicional), la que incluye dentro de sus componentes principales el diseño e

implementación de un marco de medición, reporte y verificación (MRV) y registro de GEI para la implementación

del Impuesto Verde.

Así, se identifica la necesidad de la contabilización de emisiones brutas de áreas y subsectores que no son cubiertos

por el impuesto al carbono, siendo requerida como solución la definición, especificación y posterior desarrollo de

un sistema de información para el apoyo del registro, monitoreo y verificación de Acciones de mitigación1 para el

Sector Energía (RAMSE).

La plataforma RAMSE debe permitir el registro de Acciones de mitigación y de sus resultados, contribuyendo a la

comprensión de la contribución de las mismas al cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada

(NDC) de Chile bajo el Acuerdo de París.

Un cambio en las necesidades presentadas por el Ministerio de Energía, originó un nuevo requerimiento: desarrollo

de funcionalidades adicionales de generación de certificados de reducciones para las acciones de mitigación, lo que

implica la consideración de un nuevo perfil de usuario y de la integración de un sub proceso adicional al

levantamiento inicialmente realizado.

En línea con lo anterior y como antecedente para la presente consultoría, fue realizada una asesoría para la

determinación de los requisitos generales de un sistema de medición, reporte y verificación para el monitoreo y

seguimiento de acciones de mitigación y proyectos de reducción de emisiones, además de la propuesta de un

programa de reconocimiento de reducción de emisiones en el sector energía. El resultado de dicho servicio es una

propuesta conceptual del MRV que se plantea programar bajo esta licitación, la cual puede ser modificada y ajustada

durante la presente consultoría.

1 Una acción de mitigación es entendida como una iniciativa para reducir/evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o para

potenciar su eliminación de la atmósfera mediante sumideros.

Page 11: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

10

El objetivo principal de este documento es plasmar de forma clara y concisa las necesidades del cliente respecto al

sistema RAMSE, lo que permitirá dirigir y validar el desarrollo del software en cada una de sus etapas.

Page 12: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

11

Revisión de Avances

Los avances de desarrollo de la plataforma RAMSE realizados durante esta consultoría estarán disponibles en el

enlace http://ramse-test.sg-lms.com/ (servidor de prueba y capacitación) y en los servidores de Control de Calidad

(Quality Assurance - QA) y de Producción del Ministerio de Energía (ver Ilustración 1), lo que permite la revisión

del mismo por parte de la contraparte técnica de este proyecto. La designación del del subdominio de ejecución es

prerrogativa del Ministerio de Energía, pero la recomendación es realizarlo en https://ramse.minenergia.cl .

Ilustración 1: Vista sitio RAMSE.sglms.com

Público objetivo y sugerencias para el lector

El público objetivo del presente informe corresponde al Ministerio de Energía, siendo este último la contraparte

técnica de este proyecto.

El objetivo de este documento es establecer una descripción detallada de los requerimientos necesarios del

desarrollo de la plataforma, estableciendo condiciones y términos técnicos base para la fase de diseño.

Page 13: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

12

Con el fin de orientar al lector, este documento está organizado en cuatro secciones importantes: una primera sección

de antecedentes generales presenta una descripción de la situación base previa a la consultoría; una segunda sección

de especificación de requerimientos muestra de forma detallada los requerimientos considerados para el desarrollo

e implementación del producto; una tercera sección de plan de pruebas entrega información referente a las pruebas

de sistema a realizar y una última sección de apéndice en la que el lector encontrará disponible información anexa

para la comprensión de este documento.

Alcance del producto

El producto fundamental de esta licitación corresponde a una plataforma WEB cuya principal funcionalidad consiste

en permitir el registro de Acciones de mitigación realizadas en territorio nacional (Chile) en el Sector Energía y de

sus resultados, contribuyendo a la comprensión de la contribución de las mismas. En línea con lo anterior, el sistema

no apunta a ser una herramienta de cálculo de los impactos o de reducciones de emisión asociados a las acciones de

mitigación, sino que corresponde sólo al registro, análisis y difusión de éstas últimas.

Así mismo, el sistema RAMSE es una plataforma que registrará los antecedentes relacionados con las verificaciones

realizadas por los usuarios (por ejemplo, certificación externa), no considerando la verificación como una de las

acciones propias del sistema RAMSE. No obstante, la plataforma considera funcionalidades de apoyo a la

verificación, permitiendo que un usuario verificador RAMSE pueda cargar documentación de verificación de las

reducciones de emisiones registradas por los usuarios RAMSE (los cuales son detallados más ampliamente en este

informe).

Las acciones de mitigación consideradas en la plataforma pertenecen al sector energético y pueden tener distintos

orígenes (y por lo tanto distintos usuarios con capacidad de registro), entre los cuales se identifican los siguientes:

o Acciones Públicas

o Acciones Privadas

o Acciones y Políticas de Gobierno

En relación con la información que es registrada y administrada por el sistema, se determina que ésta será de carácter

pública y privada. La plataforma incluye la habilidad para el Ministerio de Energía, así como a sus usuarios, de

establecer qué información es considerada privada y cual pública.

Page 14: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

13

ANTECEDENTES GENERALES

En una primera instancia, se realizó un levantamiento inicial de la información anterior a esta consultoría que

corresponde a las características generales de la plataforma, un mapa del sitio, detalles del proceso involucrado y

algunos requerimientos funcionales. Esta información es necesaria para comprender las bases para el desarrollo de

la plataforma RAMSE; no obstante, se destaca que los resultados de este levantamiento inicial de información

pueden presentar ajustes a lo largo de la presente consultoría.

Identificación de la Contraparte Técnica

Actuará como contraparte técnica de este proyecto el Ministerio de Energía, específicamente la División Ambiental

y Cambio Climático (DACC).

Para la identificación de los actores relevantes en este proyecto y la interacción entre los mismos, se presenta a

continuación la estructura organizacional del Ministerio de Energía:

Page 15: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

14

Ilustración 2: Organigrama de Ministerio de Energía

Requerimientos establecidos en las bases

A continuación, se especifican los requerimientos generales que fueron establecidos en las bases de esta licitación:

- Permitir la cuantificación de las reducciones de GEI debido a acciones de mitigación en el sector energía y

reportar avances en la NDC.

- Incluir todos los efectos relativos a gases efecto invernadero, las fuentes y los sumideros significativos en

el límite de evaluación de GEI.

- Proporcionar información clara y completa a todos los participantes.

- Comunicar todos los métodos, fuentes de datos, cálculos, supuestos e incertidumbres.

- Identificar metodologías, fuentes de datos, supuestos y formatos de reporte comunes, para poder comparar

los efectos de distintas acciones de mitigación.

Page 16: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

15

Además, se indican los siguientes requerimientos tecnológicos de la plataforma:

- Funcionamiento de la Plataforma en todos los navegadores modernos y de mayor uso (Firefox, Chrome,

Explorer versión 11 o superior y Safari, etc.).

- Diseño responsivo para dispositivos móviles para el despliegue de información sobre las acciones de

mitigación, especialmente en lo que concierne a la sección sobre los proyectos, visualización de gráficos y

el seguimiento del estado de las solicitudes.

- Administración de contenidos y usuarios por pantalla web y con posibilidad de ser realizada por los propios

usuarios.

Finalmente, se detallan los requerimientos de desarrollo de la plataforma:

- En cuanto a las licencias, no requerir pagos durante la operación del sistema.

- Plataforma desarrollada en ASP .NET C#

- Bases de Datos: Microsoft SQL Server 2014

- Autenticación y Autorización: Se deben perfilar las opciones y acciones de cada opción (botones, links).

- Incluir Sistema de Registro (Logging), llevando el registro de todos los eventos que ocurran en la ejecución

del programa (Errores, Advertencias, etc.)

- Incluir trazabilidad de usuarios, llevando el registro de los eventos de los usuarios (hora de entrada, ingreso,

modificación, eliminación, impresión, exportación).

- Permitir el registro de validaciones, llevando registro de las validaciones realizadas por el administrador

del sistema a las actualizaciones de la información de las acciones de mitigación realizadas por los usuarios.

Es por esta razón que se requiere controlar estas actualizaciones de información y llevar registro de quién,

cuándo y qué cambió, guardando además el valor anterior y el valor nuevo.

Antecedentes de Asesoría previa

A continuación, se detallan los resultados de la asesoría previa realizada para el proyecto:

Formulario propuesto para registro y actualización de Acciones de Mitigación

Como antecedente relevante, se generó una propuesta de formulario para el registro de Acciones de Mitigación,

entregando un importante avance respecto a la información relevante de la misma que debe ser registrada en el

Page 17: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

16

sistema RAMSE; dicha información podrá presentar ajustes y modificaciones en la fase de Levantamiento de

Información y de requerimientos:

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o previstas

Tipo

Institución Responsable Principal Otra Institución

Estado Fuente

Financiamiento

Presupuesto del Objeto Presup. Ejecutado

Sector Objetivo

Sector INGEI

¿Pertenece a alguna otra medida de

mitigación?

¿Contribuye a alguna meta?

Año inicio Año término

Alcance Social

Alcance Geográfico

Ley(es) asociada(s)

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de Energía

Lineamiento Ruta Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación

Tipo de reducción de emisiones

(directa, indirecta o ambas)

GEI considerados

Cuantificación de reducción Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión Utilizados GWP utilizado

Indicadores del Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 1: Formulario de Registro de Acciones de Mitigación, resultado de asesoría previa a esta licitación.

Page 18: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

17

Esta plantilla determina la información relacionada con las acciones de mitigación que deben ser registradas y que

se requiere que sean ingresadas en el sistema.

Diagrama del Proceso

La contraparte técnica (Ministerio de Energía) determinó en una etapa inicial el proceso de Registro de Acciones

de Mitigación, permitiendo una comprensión preliminar del mismo. Dicho proceso (inicial) es visualizado en el

siguiente diagrama:

Ilustración 3: Diagrama de Proceso de Registro y Seguimiento de Acciones de Mitigación, resultado de asesoría previa a esta licitación.

Del diagrama anterior, se observa en términos generales el proceso de registro de las Acciones de mitigación, así

como la participación de los distintos actores en este proceso (Administrador MRV, Usuario MRV y Sistema MRV).

El proceso considera el registro de acciones de mitigación por parte del usuario MRV, las cuales deben ser validadas

por el administrador MRV (en caso de no ser validadas, el usuario MRV debe corregir el registro hasta conseguir

Page 19: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

18

la validación). Posteriormente, el usuario MRV debe actualizar la información de la Acción de Mitigación hasta el

cierre de la misma. La información generada en el proceso es almacenada en las bases de datos del sistema MRV.

El diagrama de procesos final, no obstante, considera la incorporación del proceso de verificación (esta

actualización se presenta y detalla más adelante).

Mapa del Sitio

Otro antecedente relevante es la definición de una estructura preliminar y tentativa del sitio WEB de la plataforma,

la cual es presentada en la siguiente imagen:

Ilustración 4: Mapa del Sitio propuesta en asesoría previa a esta licitación.

En primer lugar, se consideran dos niveles de visualización: público y restringido2.

- Acceso Público: El acceso público considera la revisión de información relacionada con el sistema mismo,

las metodologías, las acciones de mitigación y proyectos, además de un formulario de contacto.

- Acceso Restringido: Este acceso considera dos niveles de permisos:

2 La función y permisos del verificador, como se mencionó, son incorporados más adelante en la actualización del proceso.

Page 20: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

19

o Usuarios: Carga y actualización de información, creación de acciones de mitigación y generación

de reportes.

o Administrador: Considera el acceso definido anteriormente para los usuarios, además de la gestión

de perfiles y la validación de las acciones de mitigación.

Plataformas similares

Con la finalidad de determinar antecedentes que permitan establecer nuevos requerimientos o procedimientos

comunes, se realizó una revisión de plataformas existentes y/o similares:

- Mitigation Action Assessment Protocol (MAAP): Sistema desarrollado para respaldar evaluaciones del

desempeño y los riesgos de las acciones climáticas. Herramienta clave para lograr la transparencia en la

forma en que se desarrollan las acciones de mitigación del cambio climático y en cómo se comparan en

términos de valor de mitigación.

Los principales resultados indican que este sistema no incluye dentro de su alcance resolver problemas

como la doble contabilización de reducciones o el doble registro de acciones de mitigación, por lo que no

entrega directrices respecto a la resolución de estos problemas.

Ilustración 5: Vista de sitio MAAP (http:\\maap.worldbank.org), vista escritorio

Page 21: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

20

Como antecedente, el sistema MAAP no tiene un diseño completamente responsivo ni cuenta con una

versión móvil.

Ilustración 6: Vista de sitio MAAP (http:\\maap.worldbank.org), vista dispositivo móvil

- Sistema MRV de Medio Ambiente: Actualmente, el Ministerio de Medio Ambiente se encuentra en las

primeras fases para el desarrollo de una plataforma MRV, por lo que se determina que el sistema RAMSE

(objeto de esta consultoría) presentará los posibles lineamientos en cuanto al desarrollo.

Se prevé que, en el futuro, el sistema RAMSE reporte información a esta plataforma y viceversa.

Page 22: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

21

Orientación del levantamiento de Procesos

Para el levantamiento de información y requerimientos, fueron realizadas distintas reuniones y entrevistas, además

de talleres prácticos. Dichos eventos son detallados a continuación:

- Reuniones

1. Reunión Inicial:

En esta primera reunión se discutieron con actores de la Unidad de Cambio Climático las distintas

expectativas relacionadas con esta consultoría, definiendo en primera instancia la necesidad de un

sistema que permita una visualización pública y privada.

2. Reunión de Presentación:

En esta primera reunión se realizó la revisión de la metodología y plan de trabajo en conjunto con

actores de la Unidad de Cambio Climático, con la finalidad de identificar posibles ajustes en los

mismos. Además, se revisan los requerimientos en cuando a los servidores del Ministerio de Energía

con actores del departamento de Informática de la contraparte técnica.

3. Reuniones de Revisión de Información y Requerimientos:

Durante la primera reunión de revisión de información se analizan los antecedentes del proyecto,

además de preparar las futuras actividades para el levantamiento de información. Específicamente, se

realiza una revisión de la información relacionada con las acciones de mitigación, los perfiles tentativos

que debe identificar el sistema.

Las reuniones de revisión de Información se mantienen a lo largo de toda la consultoría.

4. Reunión con Unidad de Cambio Climático:

Se identifican y discuten los requerimientos con los participantes de la Unidad de Cambio Climático.

Para esto, se revisa y discute la información a ser incluida y registrada respecto a las acciones de

mitigación, además del proceso involucrado en el registro de éstas.

Se identifican los problemas relacionados con la doble contabilización de reducciones de emisiones de

gases efecto invernadero y el doble registro de acciones de mitigación.

Page 23: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

22

5. Reuniones de Revisión de Avances:

El objetivo de estas reuniones es la revisión de los avances realizados durante este proyecto, los cuales

se basan en la información levantada en las reuniones y talleres anteriores.

Durante estas reuniones surgieron ajustes de información y nuevos requerimientos para el desarrollo de

la plataforma.

- Entrevistas y Talleres

1. Taller Amplio:

Se realiza un taller amplio con actores del Ministerio de Energía (DDP, DACC, DES), del Ministerio

de Medio Ambiente (Oficina de Cambio Climático), de la Agencia de Sostenibilidad Energética y del

GIZ. El detalle de los asistentes se indica en el apéndice de este documento.

En este taller se trabaja con los distintos actores utilizando la planilla entregada con antecedente

general, permitiendo realizar una experiencia de completado de información que ayuda al

levantamiento de información y requerimientos.

2. Entrevista con Rachel Mok, Actor del Banco Mundial:

Durante esta entrevista, se realizó una revisión del sistema MAAP a fin de conocer sus objetivos y

características. Esto permitió identificar antecedentes y posibles aspectos a replicar en el sistema

RAMSE.

Esta entrevista consideró actores de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Energía.

- Informes de Retroalimentación de la Contraparte Técnica

1. Informe de Pruebas de Usuario:

Los informes de prueba de usuario entregan información sobre los resultados de la interacción entre

los usuarios de la contraparte técnica y la plataforma. Dichos resultados permiten el ajuste del sistema

y la identificación de nuevos requerimientos.

Page 24: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

23

ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS

En la presente sección, se especifican los requerimientos funcionales y no funcionales a un nivel de detalle para

definir qué debe hacer el sistema y cuáles son los servicios que serán ofrecidos, además de las restricciones

asociadas a su funcionamiento.

Formulario de Registro

De acuerdo con la información y a los requerimientos levantados durante esta etapa de la Consultoría, se realizaron

ajustes y cambios sobre el formulario entregado como antecedente. Específicamente, fueron eliminados los campos

de “Alcance Social” y “Lineamiento Agenda de Energía”.

Además, se definen los valores que pueden ser ingresados en cada uno de los campos de este formulario y el tipo

de información que será registrada. De acuerdo con la naturaleza de la metodología utilizada, es posible que los

campos y la información a registrar sean ajustados y cambiados en etapas posteriores.

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Ingresado por Usuario ID Generado por el

Sistema

Descripción General Ingresado por usuario (Cuadro de Texto)

Actividades realizadas o previstas Ingresado por Usuario (Cuadro de Texto)

Tipo Lista Desplegable

Institución Responsable Principal Identificación del usuario que está ingresando la

información (SISTEMA) Otra Institución Lista desplegable

Estado Lista Desplegable Fuente

Financiamiento Lista Desplegable

Presupuesto del Objeto Número (Presupuesto se asigna anualmente) Presup. Ejecutado Número

Sector Objetivo Lista desplegable de sectores productivos de Chile (incorporar Residencial)

Sector INGEI Listas desplegables: La primera de categorías y la segunda en adelante de subcategorías.

¿Pertenece a alguna otra medida

de mitigación?

Lista desplegable con el listado de acciones de mitigación que ya han sido registradas en el

sistema. Evaluar un cuadro de texto adicional en el cual se explique el por qué es así,

considerando que es probable que esté relacionado con más de alguna acción de mitigación.

¿Contribuye a alguna meta? ELIMINAR

Año inicio Año término

previsto

Alcance Social ELIMINAR

Alcance Geográfico

Listas Desplegables: la primera:

- Internacional

- Nacional

- Regional

- Comunal

La segunda lista desplegable asociada a la selección anterior, permitiendo elegir más de un país,

más de una región o más de una comuna.

Page 25: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

24

Ley(es) asociada(s) Lista desplegable.

Lineamiento PEN2050 LISTAS DESPLEGABLES: la primera correspondiente al Pilar y una segunda correspondiente

al lineamiento según el pilar.

Lineamiento Agenda de Energía ELIMINAR

Lineamiento Ruta Energética LISTAS DESPLEGABLES: la primera correspondiente al EJE y una segunda correspondiente al

lineamiento según el eje.

Programas/Planes/Estrategias

asociados

LISTA DESPLEGABLE según los programas/planes/estrategias asociadas que hayan sido

ingresado a la plataforma

Verificación En caso de existir Verificación, permitir ingreso de quién verifico y del documento que respalde

la verificación (como certificado de una tercera parte).

Tipo de reducción de emisiones

(directa, indirecta o ambas) Lista Desplegable

GEI considerados Lista Desplegable

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo Lista Desplegable

Factores de Emisión Utilizados

Lista Desplegable.

En caso de seleccionar “Otros” indicar cuál y

registrar archivo que sirva de medio de

verificación.

GWP utilizado Lista Desplegable

Indicadores del Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 2: Formulario de Registro de Acciones de Mitigación Ajustado.

El formulario anterior permite identificar la información que debe registrarse para una acción de mitigación,

entregando una base para determinar el proceso detrás del registro mismo.

Page 26: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

25

Roles

En la presente sección, se especifican los requerimientos funcionales para definir qué debe hacer el módulo

adicional, además de las restricciones asociadas a su funcionamiento.

A continuación, se detallan los roles del sistema, además de sus responsabilidades y los actores que pueden adoptar

dicho rol:

Rol Responsabilidades Actores

Administrador

RAMSE

1. Monitoreo constante del sistema.

2. Realizar la validación en las distintas etapas del proceso:

Identificación Acción de Mitigación.

Registro de Acción de Mitigación

Actualizaciones de Registro de Acción de Mitigación

3. Reportar a Ministerio de Medio Ambiente.

MdE, DACC, UCC,

Jefes de División.

Usuario

RAMSE

1. Identificación de Acciones de Mitigación.

2. Registrar Acciones de Mitigación.

3. Actualización de Registro de Reducciones de Acciones de

Mitigación

4. Realizar correcciones informadas por el administrador.

5. En caso de ser necesario, registrar información respecto al

registro de la Acción de Mitigación en la que se involucre

como Institución Secundaria.

MdE, ASE, Empresas

CAPE, DES, DME,

DAE, MMA, Usuario

comuna energética.

Usuario

RAMSE

Institución

Secundaria

Institución registrada como segundo participante.

1. En caso de ser necesario, ingresar comentarios sobre la

acción de mitigación en la que su institución se encuentre

involucrada.

MdE, ASE, Empresas

CAPE, DES, DME,

DAE, MMA, Usuario

comuna energética.

Observador 1. Consultar información pública Actores externos

Verificador

RAMSE

1. Verificar información actualizada y registrada respecto a

las reducciones de emisiones de las acciones de mitigación.

2. Cargar documento de verificación de las reducciones de

emisiones registradas.

Verificadores externos

autorizados por

Administrador

RAMSE

Tabla 3: Roles y Responsabilidades

Protocolos de Registro de Usuarios

El registro de usuarios de la plataforma considera el siguiente protocolo ajustado, el cual considera a los usuarios

que interactúan con el registro de acciones de mitigación en la plataforma:

Page 27: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

26

- Los usuarios pueden registrarse en la plataforma completando el formulario disponible para esta acción,

debiendo indicar datos de usuario e institución relacionada. El registro debe ser autorizado por el

administrador.

En caso de que el usuario pertenezca a una institución no registrada en el sistema, deberá solicitar la

creación de la nueva institución (debiendo ser aceptada o rechazada por el Administrador RAMSE).

- Los usuarios podrán ser creados por el Administrador de la plataforma.

- Un usuario registrado o creado debe hacerlo bajo el rol de usuario RAMSE. En caso de requerir un cambio

de rol dentro del sistema (nuevo administrador RAMSE o nuevo verificador RAMSE), este deberá ser

realizado por el Administrador de la plataforma.

- Un usuario verificador RAMSE sólo podrá ser registrado por el Administrador de la plataforma, sin

perjuicio de que un usuario RAMSE puede además ser agregado como verificador por parte de la

administración.

El establecimiento de este protocolo de registro de usuarios acordado con el Ministerio de Energia hace que no sea

necesaria la integración con Active Directory (LDAP).

Requerimientos funcionales

En primer lugar, se presentan los requerimientos funcionales de la plataforma en términos generales:

- El sistema debe permitir el registro de la información clave relacionada con las acciones de mitigación del

sector energía.

- El sistema debe permitir el registro de la cuantificación de las reducciones de emisiones de GEI debido a

Acciones de Mitigación en el sector de energía, ayudando al reporte de avances en la NDC.

- Proporcionar información clara y completa a todos los participantes.

Respecto a los nuevos requerimientos detectados durante el desarrollo de la plataforma RAMSE:

- El sistema debe generar certificados de registro y actualización de las reducciones de emisiones de las acciones

de mitigación registradas en la plataforma por el Usuario RAMSE. Dichos certificados podrán ser generados

una vez la información haya sido verificada por el verificador RAMSE y validada por el Administrador

RAMSE.

En base a lo anterior, se detallan a continuación los requerimientos funcionales que definen el comportamiento del

sistema, como detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades:

Page 28: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

27

ID Especificación de

Requerimiento

Observaciones Roles Involucrados

RQ1 Permitir el registro de

Acción de Mitigación

Se identifica el problema de posible doble

registro de Acciones de mitigación que debe ser

considerada en este requerimiento.

El sistema ayuda a evitar el problema de doble

registro desagregando el registro en etapas. La

primera etapa de identificación será el momento

clave para evitar el doble registro.

Usuario RAMSE,

Administrador RAMSE

RQ2 Validación de la

Información Registro de

Acción de Mitigación

El administrador debe validar la información

del registro de la Acción de Mitigación, esto en

cada una de las etapas consideradas en el

proceso de registro mismo.

Administrador RAMSE

RQ3 Permitir la

autentificación de

usuarios

El sistema debe perfilar las opciones y acciones

de cada opción (botones, links, módulos, etc.).

Administrador, usuario

RAMSE, Usuario

RAMSE Institución

Involucrada

RQ4 Creación de Cuentas de

Usuario vía registro

El sistema debe permitir el registro de usuarios

que pueden interactuar con el sistema.

Usuario RAMSE,

Verificador RAMSE,

Administrador

RQ5 Validación de Correo

ingresado en el registro

de usuario

Al registrarse un usuario e ingresar una cuenta

de correo electrónico, el sistema debe verificar

dicha dirección enviando un correo de

validación de correo electrónico.

Los usuarios registrados y validados por el

administrador deben ingresar bajo el perfil por

defecto de Usuario RAMSE.

Usuario RAMSE,

Verificador RAMSE

RQ6 Aprobación de Creación

de Cuentas

El registro de usuarios considera la creación de

cuentas de usuario que deben ser aprobadas por

los Administradores.

Los usuarios creados por el administrador

deben ingresar bajo el perfil por defecto de

Usuario RAMSE.

Administrador, Usuario

RAMSE

RQ7 Creación de Cuentas de

Usuario a través de la

Plataforma

Los administradores podrán crear cuentas

directamente en la plataforma.

Administrador

RQ8 Administración de

Roles (permisos)

Los administradores deben administrar los roles

de usuarios considerados en el sistema,

Administrador

Page 29: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

28

pudiendo editar los permisos asociados a dichos

roles.

RQ9 Asignación de roles

(permisos) a los

distintos usuarios del

sistema.

La plataforma debe permitir la asignación de

roles a los distintos usuarios, lo que determinará

el nivel de ingreso y visualización de

información que tiene cada uno en su

interacción con la plataforma.

Administrador

RQ10 Solicitud de creación de

Institución

Al momento de realizar el registro de un

usuario, este debe seleccionar la institución a la

que pertenece dentro de un listado de

instituciones registradas en el sistema. Si su

institución no se encuentra en el listado, el

usuario debe poder solicitar la creación de la

nueva institución, la cual debe ser aprobada por

el administrador.

Usuario RAMSE,

Administrador.

RQ11 Revisión de

Información de Cuenta

de Usuario

Los usuarios deben acceder a la información de

su cuenta.

Usuario RAMSE,

Administrador,

Verificador RAMSE

RQ12 Permitir Ingreso de

Información de

Acciones de Mitigación

El registro de la información se realizará a

través de un formulario común para todos los

tipos de acciones de mitigación, pudiendo

existir leves modificaciones para cada caso.

El registro considerará etapas de registro,

identificándose tres grandes hitos:

Identificación de la Acción de Mitigación,

Registro de Información de la Acción de

Mitigación y Actualización de Registro de

Reducciones de Emisiones.

Dependiendo de la etapa, la información que

debe registrarse de las Acciones de Mitigación

incluye:

- Nombre

- Información sobre la naturaleza, cobertura

(es decir, sectores y gases), objetivos

cuantitativos e indicadores de progreso

- Información sobre las metodologías y

supuestos

- Objetivos de la acción y las medidas

adoptadas o previstas para lograr esa

Usuario RAMSE,

Administrador

Page 30: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

29

- Información sobre el progreso de la

implementación de las acciones de

mitigación.

RQ13 Solicitud de registro de

Instituciones

Secundarias

Involucradas

Al momento de Identificar una acción de

mitigación e indicar si existen instituciones

secundarias involucradas, el usuario debe

seleccionar dichas instituciones en un listado de

entidades ya creadas en el sistema. Si la(s)

institución(es) no se encuentra(n) en el listado,

el usuario debe poder solicitar la creación de

la(s) nueva(s) institución(es), debiendo esta(s)

ser aprobada(s) por el administrador.

Usuario RAMSE,

Administrador

RQ14 Validación de

Información ingresada

para una Acción de

mitigación

El administrador debe validar la información de

la Acción de Mitigación y detectar

incongruencias (en este caso, deberá objetar la

información y solicitar una edición de esta).

Administrador

RQ15 Seguimiento de

Acciones de Mitigación

El sistema debe permitir el seguimiento la

acción de mitigación y de las reducciones de

emisiones de GEI asociadas a esta.

Además, el sistema debe permitir la

visualización del historial de cambios

realizados, las acciones asociadas, los actores

involucrados y el estado de una acción de

Mitigación hasta su cierre.

Usuario RAMSE,

Administrador, Usuario

RAMSE Institución

Involucrada

RQ16 Notificar eventos

relevantes a distintos

actores

El sistema debe gestionar las notificaciones a

actores relevantes, siendo éstas gatilladas por

eventos clave (como el registro de otra

institución al momento de crear una acción de

mitigación).

Para esto, es necesario el registro de formas de

contacto vía correo electrónico.

Usuario RAMSE,

Administrador, Usuario

RAMSE Institución

Involucrada, Verificador

RAMSE

RQ17 Edición de la

información de las

Acciones de Mitigación

Edición de la información en caso de ser

requerido para la corrección de esta.

Usuario RAMSE

RQ18 Guardar información

parcial ingresada en

sistema

Para apoyar la acción de registro por parte del

usuario RAMSE, la plataforma debe guardar la

información parcial que se ingrese.

Usuario RAMSE

RQ19 Validación de la

información editada de

las Acciones de

Mitigación.

El administrador debe validar la información

editada de la Acción de Mitigación y detectar

incongruencias (en este caso, deberá objetar la

Administrador RAMSE

Page 31: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

30

información y solicitar una edición de esta

nuevamente).

RQ20 Seleccionar carácter de

la información

ingresada al formulario:

pública o privada.

La información de carácter público/privada será

determinada por el usuario RAMSE que esté a

cargo de la acción de mitigación, esto para las

secciones que permitan esta selección.

Usuario RAMSE

RQ21 Registro de cambios en

información de

Acciones de Mitigación

Necesario para el seguimiento de la acción de

mitigación.

Usuario RAMSE,

Administrador,

Verificador RAMSE

RQ22 Registro de

Validaciones realizadas

por el Administrador

El Sistema debe registrar las validaciones

realizadas por el administrador en relación con

las actualizaciones de información de las

acciones de mitigación que sean realizadas por

los Usuarios RAMSE.

Debe incluirse el control de esta información,

además del registro de quién, cuándo y qué

cambios realizó.

Administrador

RQ23 Generar reportes e

información gráfica

- Visualización gráfica de las reducciones de

emisiones de GEI de las Acciones de

Mitigación.

- Identificación de la brecha entre las

emisiones de la línea base proyectada y el

inventario de emisiones real (en base a la

información ingresada en el sistema por

parte de los usuarios del sistema).

- Reporte de Acciones de Mitigación para un

periodo determinado.

- Los reportes serán generados de acuerdo al

nivel de acceso usuario: público o privado.

Usuario RAMSE,

Administrador,

Observador

RQ24 Ingresar Comentarios

para las acciones de

mitigación

Los usuarios involucrados en una acción de

mitigación podrán ingresar comentarios e

intercambiar opiniones entre ellos a partir de la

etapa de registro de información general.

Usuario RAMSE

Temporal, Usuario

RAMSE Institución

Involucrada,

Administrador

RQ25 Registro de Parámetros

de Información

El sistema debe permitir el ingreso y

mantención de parámetros de información para

las acciones de mitigación, como por ejemplo:

leyes asociadas, gases de efecto invernadero

asociados, estándares, entre otros aspectos.

Administrador

Page 32: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

31

RQ26 Filtros de Acciones de

Mitigación

La plataforma debe considerar filtros de

búsqueda que permitan encontrar de forma

rápida las acciones de mitigación de interés

para los usuarios.

Usuario RAMSE,

Verificador RAMSE,

Administrador.

RQ27 Descarga de

Información en Formato

Excel

Los usuarios podrán descargar planillas Excel

con todas las acciones de mitigación a las que

puede acceder.

Usuario RAMSE,

Verificador RAMSE,

Administrador.

RQ28 Descarga de

Información en Formato

PDF

Los usuarios podrán descargar archivos PDF

que detallen la información asociada a las

acciones de mitigación a las que tienen acceso.

Usuario RAMSE,

Verificador RAMSE,

Administrador.

RQ29 Registro de

Proyecciones de

Reducción

El usuario puede ingresar información de

evaluación ex ante respecto a la cuantificación

de reducciones a través de planillas excel

entregadas por el sistema para este fin.

Usuario RAMSE

RQ30 Registro de

Cuantificaciones de

reducción

El usuario puede ingresar información de

evaluación ex post respecto a la cuantificación

de reducciones a través de planillas excel

entregadas por el sistema para este fin.

Usuario RAMSE

RQ31 Actualización de

Registro de

Reducciones de

Emisiones de Acciones

de Mitigación

Es requerido que el sistema permita actualizar

información respecto a las reducciones de

emisiones de las Acciones de Mitigación.

Esta actualización deberá hacerse de acuerdo a

los periodos de duración ingresados por el

usuario.

Usuario RAMSE

RQ32 Verificación de

Actualización de

Registro de Reducción

Una vez realizada la actualización de registro

de reducciones de emisiones, se debe realizar

una verificación de la actualización de registro

de reducción por parte de un usuario autorizado

para esto.

Administrador,

Verificador RAMSE

RQ33 Edición de la

información de registro

de reducciones de

emisiones

En caso de objetarse la información registrada y

actualizada de reducciones de emisiones, el

sistema debe permitir que el usuario RAMSE

responsable edite la información.

Usuario RAMSE

RQ34 Validación de

Actualización de

Registro de Reducción y

Verificación

Una vez realizada la actualización de registro

de reducciones de emisiones, se debe realizar

una validación de la actualización de registro de

reducción y de su correspondiente verificación

por parte de un usuario autorizado para esto.

Administrador RAMSE

RQ35 Generación de

Certificados en PDF

Una vez realizada la verificación y validación

de la actualización de registro de reducciones

de acciones de mitigación, se requiere la

Usuario RAMSE,

Administrador RAMSE

Page 33: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

32

generación de certificado PDF de las emisiones

asociadas a dicha actualización.

RQ36 Validación de

Documento Digital

(Códigos de

Certificado)

El documento digital del certificado debe contar

con una forma verificación (códigos de

verificación).

Observador, Usuario

RAMSE, Administrador

RAMSE, Verificador

RAMSE

RQ37 Consulta de validez de

documentos

La plataforma debe permitir la consulta de

validez de los documentos digitales de

certificados

Observador, Usuario

RAMSE, Administrador

RAMSE.

RQ38 Registro y

almacenamiento de

Documentos Generados

Plataforma debe permitir el almacenar los

certificados generados, y consultar el registro

de documentos digitales.

RQ39 Revisión rápida de

trabajo pendiente

La plataforma debe permitir que los usuarios

filtren rápidamente el trabajo pendiente por

realizar (lo que depende del perfil o rol que

tenga el usuario dentro del sistema).

Usuario RAMSE,

Administrador RAMSE,

Verificador RAMSE

RQ40 Revisión de

Información ingresada

por un usuario RAMSE

temporal

Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

RQ41 Seleccionar las acciones

de mitigación que

pueden ser incluidas

Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

RQ42 Validación de la

información de las

acciones de mitigación

editada por usuario

RAMSE temporal

Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

RQ43 Asignar fracción de las

reducciones de

emisiones de GEI entre

las instituciones

involucradas en la

acción de mitigación

Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

RQ44 Registro de Leyes Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

RQ45 Registro de Indicadores

de Seguimiento

Requerimiento levantado inicialmente.

Eliminado por no ser relevante.

Sin observaciones

Tabla 4: Requerimientos funcionales de Sistema

Page 34: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

33

Diagramas de Casos de Uso

A continuación, se presenta el modelo de casos de uso que describe las funcionalidades del sistema y la forma en

que los usuarios interactúan con el mismo:

Ilustración 7: Diagrama de Casos de Uso

Page 35: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

34

En base al diagrama anterior, se detallan los casos de uso:

Caso de uso Registrar Acción de Mitigación

Actores Usuario RAMSE, Administrador

Propósitos Capturar los datos de la acción de mitigación

Resumen

El Actor entra a los formularios de registro de información de acciones de

mitigación (en distintos niveles) y completa la información requerida para su

registro en el sistema.

Tabla 5: Caso de uso “Registrar Acción de Mitigación”

Caso de uso Editar Identificación o Registro

Actores Usuario RAMSE, Administrador

Propósitos Editar la información de la Acción de Mitigación a nivel de Identificación o Registro,

modificando o actualizando la misma.

Resumen

El Actor ingresa a los formularios de ingreso de información de identificación o

registro de la acción de mitigación, donde puede editar o actualizar la información

anteriormente ingresada.

Tabla 6: Caso de Uso “Editar Identificación o Registro Acción de Mitigación”

Caso de uso Editar Actualización de Reducciones

Actores Usuario RAMSE, Administrador

Propósitos Editar la información de reducciones de emisiones de la Acción de Mitigación,

modificando o actualizando la misma.

Resumen

El Actor ingresa a los formularios de ingreso de información reducciones de

emisiones de la acción de mitigación, donde puede editar o actualizar la información

anteriormente ingresada.

Tabla 7: Caso de Uso “Editar Actualización de Reducciones”

Page 36: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

35

Caso de uso Actualizar Reducciones de Acciones de Mitigación

Actores Usuario RAMSE, Administrador

Propósitos Actualizar información de las reducciones de emisiones de la Acción de Mitigación,

modificando o actualizando la misma.

Resumen

El Actor ingresa a los formularios de registro de información de reducciones de

emisiones de la acción de mitigación, donde puede completar la información

requerida.

Tabla 8: Caso de Uso “Actualizar Reducciones de Acciones de Mitigación”

Caso de uso Ver Reportes

Actores Usuario RAMSE, Usuario RAMSE (Institución Involucrada), Observador y/o

Administrador

Propósitos Visualizar información según parámetros definidos al generar el reporte

Resumen El actor luego de seleccionar los parámetros, visualiza en pantalla la información

disponible, según la información requerida

Tabla 9: Caso de Uso “Ver Reportes”

Caso de uso Validar Información de Identificación y Registro

Actores Administrador

Propósitos Validar la información ingresada o editada (a nivel de identificación y registro)

Resumen El actor valida la información ingresada o editada de la Acción de Mitigación (a

niveles de Identificación, Registro), tomando decisiones de validación en el sistema.

Tabla 10: Caso de Uso “Validar Información de Identificación y Registro”

Page 37: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

36

Caso de uso Validar Actualización de Reducciones de Emisiones

Actores Administrador

Propósitos Validar la información ingresada o editada a nivel de actualización de registro.

Resumen El actor valida la información ingresada o editada de la Acción de Mitigación (a nivel

de Actualización de Registro), tomando decisiones de validación en el sistema.

Tabla 11: Caso de Uso “Validar Actualización de Reducciones de Emisión”

Caso de uso Comentar Acción de Mitigación

Actores Usuario RAMSE, Usuario RAMSE institución involucrada, Administrador

Propósitos Ingresar comentarios para un registro Acción de Mitigación relacionada

Resumen El actor puede visualizar la información del registro de la acción de mitigación con

la que tiene relación, con la facultad de escribir e ingresar comentarios.

Tabla 12: Caso de Uso: “Comentar Acción de Mitigación”

Page 38: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

37

Caso de uso Verificar Actualización de Registro de Reducciones

Actores Verificador

Propósitos Verificar la información ingresada o editada respecto a los cálculos de las reducciones

de emisiones asociadas a una acción de mitigación

Resumen

El actor verifica la información ingresada o editada de la Acción de Mitigación

respecto a los cálculos realizados para cuantificar las reducciones de emisiones,

tomando decisiones de verificación en el sistema.

Tabla 13: Caso de Uso: “Verificar Actualización de Registro de Reducciones”

Finalmente, se detallan los casos de uso para cada actor:

Actor Proceso Pre-Proceso Post-Proceso

Usuario

RAMSE

Registrar Acción de

Mitigación

Validar Información de

Identificación y Registro,

Comentar Acción de

Mitigación, Editar

Identificación o Registro

Actualizar Reducciones de

Acción de Mitigación

Validar Información de

Identificación y Registro

Validar Actualización de

Reducciones de Emisiones,

Verificar Actualización de

Registro de Reducciones

Ver reportes

Comentar Acción de

Mitigación

Registrar Acción de

Miitgación

Editar Identificación o

Registro

Registrar Acción de

Mitigación

Validar Información de

Identificación y Registro,

Verificar Actualización de

Registro de Reducciones

Editar Actualización de

Reducciones

Actualizar Reducciones de

Acción de Mitigación

Validar Información de

Identificación y Registro,

Verificar Actualización de

Registro de Reducciones

Tabla 14: Casos de Uso para Usuario RAMSE

Page 39: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

38

Actor Proceso Pre-Proceso Post-Proceso

Observador Ver reportes

Tabla 15: Casos de Uso para Observador

Actor Proceso Pre-Proceso Post-Proceso

Usuario RAMSE (Institución involucrada)

Ver reportes

Comentar Acción de Mitigación

Registrar

Acción de

Mitigation

Tabla 16: Casos de Uso para Usuario RAMSE (Institución Involucrada).

Actor Proceso Pre-Proceso Post-Proceso

Administrador

RAMSE

Validar Información de

Identificación y Registro

Registrar Acción de

Mitigación, Editar

Identificación o Registro

(opcional)

Actualizar Reducciones

de Acción de Mitigación

Validar Actualización de

Reducciones de Emisiones

Actualizar Reducciones de

Acción de Mitigación,

Verificar Actualización de

Registro de Reducciones

Ver reportes

Registrar Acción de

Mitigación

Validar Información de

Identificación y

Registro, Comentar

Acción de Mitigación,

Editar Identificación o

Registro

Actualizar Reducciones de

Acción de Mitigación

Validar Información de

Identificación y Registro

Validar Actualización de

Reducciones de

Emisiones, Verificar

Actualización de

Registro de Reducciones

Tabla 17: Casos de Uso para Administrador RAMSE

Page 40: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

39

Actor Proceso Pre-Proceso Post-Proceso

Verificador

Verificar Actualización

de Registro de

Reducciones

Actualizar Reducciones de

Acción de Mitigación

Validar Actualización de

Reducciones de Emisiones

Tabla 18: Casos de Uso para Invitado

Requerimientos no funcionales

Se describen, a continuación, los requisitos que definen cómo debe ser el sistema y que permiten determinar el

desempeño de operación del sistema en base a sus comportamientos específicos:

Id Nombre del Requerimiento No

Funcional

Descripción/Observaciones

RNF1 Usabilidad y Navegabilidad Facilidad para el usuario en el uso del sistema y en la

navegación por las páginas y módulos considerados.

RNF2 Responsive Design El Diseño del sistema debe ser responsivo, de forma tal que

permita que los usuarios se puedan conectar desde diferentes

dispositivos móviles, permitiendo el despliegue de información

sobre las acciones de mitigación, especialmente por lo que

concierne la sección sobre los proyectos, visualización de

gráficos y el seguimiento del estado de las solicitudes.

RNF5 Logging Se debe llevar el registro de todos los eventos que ocurran en la

ejecución del programa (Errores, Información, Advertencias).

RNF6 Trazabilidad de Usuarios Se debe llevar el registro de los eventos de los usuarios (hora de

entrada, ingreso, modificación, eliminación, impresión,

exportar).

RNF7 Desarrollo de Plataforma La plataforma debe ser desarrollada en ASP .NET C#.

RNF8 Funcionamiento en Navegadores Funcionamiento del sistema en todos los navegadores modernos

(Firefox, Chrome, Internet Explorer versión 11 o superior,

Safari, etc.).

RNF9 Licencias No se deben requerir pagos durante la operación del sistema.

RNF10 Glosario Inclusión de Glosario de ayuda para el usuario en el mismo

sistema.

Tabla 19: Requerimientos no funcionales de Sistema

Page 41: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

40

Parámetros de Sistema

La siguiente tabla detalla los parámetros del sistema, además de una breve descripción, los valores que pueden

tomar y observaciones adicionales a considerar.

id Nombre Descripción Valores Observaciones

P1 Institución Institución que reporta

o participa en la

implementación de una

AM.

Instituciones registradas en

el sistema o ingresadas por

el Administrador para su

selección (empresas CAPE).

Información dispuesta como

lista desplegable.

En caso de que deba

seleccionarse instituciones

secundarias involucradas,

debe permitirse la selección

múltiple.

P2 Tipos de

Acciones de

Mitigación

Naturaleza de la AM. - Ley

- Reglamento

- Política

- Estrategia

- Programa

- Proyecto

Información dispuesta como

lista desplegable.

P3 Estados de

Acciones

Estado de desarrollo de

la AM.

- En diseño

- En implementación

- En Operación

- En Operación con

Créditos

- Información dispuesta

como lista desplegable.

- No editable, siendo

definida como parte de

la lógica de sistema.

P4 Fuentes de

Financiamiento

Procedencia del capital

que financia la AM.

- Pública

- Privada

- Internacional

- Sin Financiamiento

- Información dispuesta

como lista desplegable.

- Permitir registro

múltiple.

P5 Sectores

INGEI

Sectores del Inventario

Nacional de Gases

Efecto Invernadero

Listado detallado en

Apéndice, Anexo 7

Información dispuesta como

lista desplegable.

P6 Subsectores

INGEI

Subsectores del

Inventario Nacional de

Gases Efecto

Invernadero

Listado detallado en

Apéndice, Anexo 7

Información dispuesta como

lista desplegable.

P7 GEI Tipos de Gases Efecto

Invernadero

considerados en la AM

- CO2

- CH4

- N2O

- Hidrofluorocarbonados

- Perfluorocarbonados

- Información dispuesta

como lista desplegable.

- Permitir selección

múltiple.

Page 42: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

41

- SF6

- NF3

P8 Sectores

Objetivo

Sector industrial en el

que se implementa la

AM.

- Silvoagropecuario

- Comercio

- Construcción

- Hoteles y Restorantes

- Industria

Manufacturera

- Minería

- Pesca

- Transporte,

Almacenamiento,

Telecomunicaciones

- Residencial

Se agrega a la lista “Sector

Residencial”.

Información dispuesta como

lista desplegable.

P9 Alcance

Geográfico

Alcance geográfico de

la AM.

- Internacional

- Nacional

- Regional

- Comunal

Información dispuesta como

lista desplegable.

P10 Regiones Región, en caso de que

la AM tenga alcance

regional.

Regiones Chilenas - Información dispuesta

como lista desplegable.

- Permitir selección

múltiple.

P11 País País, en caso de que la

AM tenga alcance

internacional.

Países - Información dispuesta

como lista desplegable.

- Permitir selección

múltiple.

P12 Comunas Comuna, en caso de

que la AM tenga

alcance comunal.

Comunas de Chile - Información dispuesta

como lista desplegable.

- Permitir selección

múltiple.

P13 Leyes Leyes asociadas a la

AM

Ejemplo de Listado

detallado en Apéndice,

Anexo 4

Información dispuesta como

lista desplegable.

P14 Pilar PEN2050 Pilar de Política

energética 2050

relacionada con la AM

- Eficiencia y Educación

Energética

- Energía como Motor

de Desarrollo

- Seguridad y Calidad

del Suministro

- Nexo con lineamiento

PEN2050 detallado en

Apéndice, Anexo 5

- Información dispuesta

como lista desplegable.

Page 43: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

42

- Energía compatible

con el Medio

Ambiente

P15

Lineamiento

PEN2050

Lineamiento de

Política energética

2050 relacionada con la

AM

Listado detallado en

Apéndice, Anexo 5

- Nexo con Pilar

PEN2050 detallado en

Apéndice, Anexo 5

- Información dispuesta

como lista desplegable.

P16 Eje Ruta

Energética

Eje de Ruta Energética

relacionada con la AM

- Modernización

Energética

- Energía con sello

social

- Desarrollo energético

- Energía baja en

emisiones

- Transporte eficiente

- Eficiencia Energética

- Educación y

Capacitación

Información dispuesta como

lista desplegable.

P17 Lineamiento

Ruta

Energética

Lineamiento de Ruta

Energética relacionada

con la AM

Listado detallado en

Apéndice, Anexo 6

Información dispuesta como

lista desplegable.

P18 Tipo de

Reducción

Tipo de reducción de

emisiones

- Directa

- Indirecta

Parámetro eliminado por

solicitud

P19 GWP Global Warming

Potencial (Potencial de

Calentamiento Global)

- AR4

- AR5

- Información dispuesta

como lista desplegable.

- AR4 Corresponde a los

factores de emisión del

Cuarto Informe de

Evaluación del IPCC.

- AR5 Corresponde a los

factores de emisión del

Cuarto Informe de

Evaluación del IPCC:

Cambio climático 2014

P20 Factores de

Emisión

Herramientas que

permiten estimar la

cantidad de emisiones

de un determinado

contaminante

- IPCC2006

- FE de la red eléctrica

publicado en Energía

Abierta

- Otros

- Información dispuesta

como lista desplegable.

- Posibilidad de escoger

opción “Otra”, para

posteriormente subir

Page 44: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

43

archivo con descripción

metodológica.

P21 Metodología

de Cálculo

Metodologías de

Cálculo asociadas a

estándares.

Por definir - Información dispuesta

como lista desplegable.

- Posibilidad de escoger

opción “Otra”, para

posteriormente subir

archivo con descripción

metodológica.

P22 Estándar Estándar relacionado

con la metodología de

Cálculo

Por definir - Información dispuesta

como lista desplegable

P23 Tecnología Tecnología asociada a

las reducciones de

emisiones

Por definir - Información dispuesta

como lista desplegable

Tabla 20: Parámetros de Sistema

Modelo relacional de base de datos (UML)

Como parte del proceso de identificación de los parámetros relevantes para el sistema, se incluye además el Modelo

Relacional para la base de datos (ver apéndice, anexo 8); dada la metodología de trabajo, se realizaron ajustes y

cambios respecto del modelo relacional propuesto al inicio del levantamiento de esta consultoría. Este modelo

representa la estructura y el comportamiento de cada uno de los objetos del sistema y sus relaciones con los demás

objetos.

Procesos del sistema

En base a la determinación de requerimientos del sistema, se identifican en términos generales tres subprocesos

importantes:

- Identificación de Acciones de Mitigación: Este subproceso considera la identificación de las acciones de

mitigación por parte del usuario RAMSE, requiriendo ingresar el nombre y la información principal de una

acción para que sea validada por el administrador del sistema, ayudando a evitar de esta forma el doble registro

de acciones de mitigación. Luego de esto, el proceso continúa con el registro de la Acción de Mitigación.

Page 45: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

44

- Registro de Acciones de Mitigación: Este subproceso considera el ingreso de información detallada y

relacionada con una acción de mitigación cuya identificación haya sido validada en el subproceso anterior.

Dicha información es ingresada por el usuario RAMSE o por el usuario RAMSE de institución secundaria

involucrada en la AM, siendo validada por el Administrador del sistema.

- Actualización de Registro de Reducciones de Acciones de Mitigación: Este proceso considera la

actualización de la información de la Acción de mitigación (reducciones de emisiones) hasta su finalización

por parte del usuario RAMSE responsable de la Acción de Mitigación.

Page 46: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

45

Diagramas de Subprocesos

A continuación, se detallan los diagramas de los subprocesos mencionados anteriormente, los cuales permitirán la

visualización del flujo de trabajo principal.

1. Sub proceso de Identificación de Acciones de Mitigación

El siguiente diagrama detalla el subproceso de Identificación de Acciones de Mitigación:

Ilustración 8: Diagrama de Subproceso de Identificación de Acción de Mitigación

El subproceso de identificación comienza con el registro de la acción de mitigación en el sistema, generando una

notificación para el administrador para que valide dicho registro.

Page 47: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

46

En primer lugar, la validación considera la revisión de la unicidad de la acción de mitigación (a fin de ayudar a

evitar el doble registro de acciones de mitigación en el sistema). Si el registro es único, el subproceso continúa; en

caso contrario, el sistema notificará al Usuario RAMSE respecto al rechazo de su registro por duplicidad.

El siguiente paso de la validación realizada por el Administrador consiste en la revisión de la información ingresada

en esta etapa. En caso de existir observaciones respecto a la información, se notifica al usuario RAMSE para la

corrección de esta; la corrección realizada debe ser validada nuevamente por el Administrador.

El último paso de la validación considera la revisión de las instituciones involucradas en la Acción de mitigación

registrada. En caso de existir una segunda institución participando (denominado Usuario RAMSE institución

involucrada), se enviará una notificación de “Registro Completo” tanto a éste como al Usuario RAMSE responsable

de la Acción de Mitigación.

Page 48: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

47

2. Sub Proceso de Registro de Acciones de Mitigación

Una vez completado el subproceso de identificación de la Acción de Mitigación, se continúa con el siguiente

subproceso de Registro de la Acción de Mitigación, el cual es detallado en el siguiente diagrama de procesos:

Ilustración 9: Diagrama de Subproceso de Registro de Acción de Mitigación.

El subproceso comienza con el registro de la información requerida sobre la acción de mitigación. El usuario

RAMSE, Usuario RAMSE de institución involucrada y Administrador RAMSE podrán ingresar comentarios

respecto a la Acción de Mitigación.

En la etapa de validación, el Administrador busca revisar la coherencia de la información ingresada al sistema por

los usuarios RAMSE. En caso de que la información no sea validada, se enviará una notificación para que se realicen

las correcciones pertinentes. Así, el usuario RAMSE deberá realizar las correcciones a las observaciones, y se

notificará al Administrador para la validación de las correcciones realizadas. Esto deberá realizarse iterativamente

hasta que el Administrador valide la Acción de Mitigación.

Page 49: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

48

Una vez validada la Acción de Mitigación, el sistema notifica el registro satisfactorio a las instituciones

involucradas, pudiendo continuar con el siguiente subproceso de Seguimiento de la Acción de Mitigación.

3. Sub Proceso de Actualización de Registro de Reducciones de Acciones de Mitigación

Una vez completados los subprocesos de identificación y de registro de la Acción de Mitigación, se continúa con

el siguiente subproceso de Actualización de Registro de Reducciones de la Acción de Mitigación, el cual es

detallado en el siguiente diagrama de procesos:

Page 50: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

49

Ilustración 10: Diagrama de Subproceso de Actualización de Registro de Acción de Mitigación.

El subproceso comienza con la carga de la información de la actualización registro de las reducciones de un

determinado periodo para la acción de mitigación por parte del usuario RAMSE. Dicha información debe ser

verificada por un Verificador RAMSE (autorizado por un administrador) u objetada en caso de que tenga errores u

objeciones. En este último caso, el usuario deberá realizar las correcciones y solicitar nuevamente la revisión del

verificador; esta acción deberá realizarse hasta que el verificador acepte la actualización del registro.

Luego de la verificación anterior, el Administrador RAMSE deberá validar dicha verificación. En caso de que el

registro verificado no sea válido, el Usuario RAMSE deberá corregir la información y volver a solicitar la

verificación.

Page 51: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

50

Requerimientos de infraestructura

En primer lugar, se detallan los requerimientos establecidos con la contraparte técnica en este aspecto:

- Equipos disponibles del ministerio de energía.

- Windows Server 2013.

- Microsoft SQL server 2014.

- Las bases de datos y la aplicación podrán ubicarse en máquinas separadas.

En base a lo anterior, se detallan los requerimientos y elementos relacionados con Servidores, Hardware y Acceso

de Usuarios, necesarios para el desarrollo y funcionamiento del sistema RAMSE.

Requerimientos del servidor

Windows Linux

Sistema Operativo Windows Server 2012 – 64 bits

Windows Server 2016 – 64 bits

Cualquier distribución Linux de 32

o 64 bits para arquitectura Intel

Compilación .NET Core SDK 2.2.1 o superior .NET Core SDK 2.2.1 o superior

Servidor MS IIS 6.2 / Apache Apache 2.4 o Superior

Bases de Datos MS SQL Server 2008/2012/2014

MySQL 5.7.6 o Superior

MySQL 5.7.6 o superior

Postgresql 10 o superior

Runtime .NET Core Runtime 2.2.1

Requerimientos Java 1.8 o superior

Envío de Correos Cuenta de correo para envío automático:

Servidor SMTP

Seguridad: TLS, SSL, STARTT LS

Nombre de usuario

Seguridad SELinux

Tabla 21: Requerimientos del Servidor

Page 52: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

51

Requerimientos del Hardware

Número de Usuarios

Concurrentes (UC)

Disco disponible RAM Procesador

1-50 UC

51-150 UC

>150 UC

200 GB (por los adjuntos

que serán subidos)

4GB

6GB

8GB

1 x núcleo a 2.4 GHz o superior

2 x núcleo a 2.4 GHz o superior

4 x núcleo a 2.4 GHz o superior

Tabla 22: Requerimientos del Hardware

Requerimientos de Acceso de Usuarios

Navegador Microsoft Internet Explorer v10.x o superior /

Microsoft Edge

Mozilla Firefox v45.x o superior

Google Chrome v45.x o superior

Apple Safari v6.x o superior

Opera v50 o superior

Tabla 23: Navegadores para visualizar el Sistema

Page 53: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

52

PLAN DE PRUEBAS

En esta sección se define el plan de pruebas que permiten comprobar y verificar que el sistema cumple las

necesidades establecidas, con las debidas garantías de calidad. Dicho plan de pruebas se aplica sobre el producto,

es decir, el código fuente, y los resultados de las pruebas son registrados para su revisión.

El plan de pruebas tiene como objetivo minimizar la cantidad de fallos o comportamientos inesperados que pudieran

presentarse durante la etapa de puesta en marcha, y asegurar que el desarrollo realizado en etapas tempranas del

proyecto no se vea afectado en la medida que este avanza a nivel de código.

Alcance del Plan de Pruebas

La metodología del plan de pruebas permitirá evaluar la funcionalidad y la usabilidad, además de realizar el

seguimiento de las pruebas y el control de los resultados.

Las pruebas a realizar son: pruebas unitarias (que serán realizadas por cada módulo), pruebas de integración (que

serán realizadas a un conjunto de requerimientos) y pruebas de interfaz de usuario.

Todas las pruebas se irán desarrollado y aplicando en la medida en que la construcción de los distintos componentes

del sistema sea completada. Todas las pruebas son realizadas en el ambiente de desarrollo, y las pruebas de interfaz

de usuario son replicadas en el ambiente de producción. A continuación, se describen los distintos tipos de prueba

considerados en el plan de pruebas de la aplicación.

Page 54: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

53

Tipos De Prueba

A continuación, se describen las pruebas a realizar:

Tipo de prueba: Prueba Unitaria

Objetivo:

Permite verificar la funcionalidad y estructura de cada componente

individualmente del sistema una vez que ha sido codificado.

Su objetivo es validar las piezas individuales del software como una unidad

independiente.

Técnica:

Las pruebas se ejecutan automáticamente cada vez que se compila la solución.

Para esto se utiliza un framework especializado en el desarrollo de herramientas

de testing automatizado (.NET xUnit).

Precondiciones: No existen condiciones previas

Criterios de éxito: Para cada caso de prueba, que el output del componente probado sea el correcto

según el input entregado.

Tabla 24: Detalle Prueba Unitaria

Tipo de prueba: Prueba de Integración

Objetivo: Verificar el correcto ensamblaje e integración de los distintos componentes de

un sistema.

Técnica:

Las pruebas se ejecutan automáticamente cada vez que se compila la solución.

Para esto, se utiliza un framework especializado en el desarrollo de

herramientas de testing automatizado (.NET xUnit).

Precondiciones: Todos los componentes involucrados deben haber aprobado sus respectivas

pruebas unitarias.

Criterios de éxito: Para cada caso de prueba, el output entregado por el conjunto de componentes

debe ser el esperado según el input provisto.

Tabla 25: Detalle Prueba de Integración

Page 55: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

54

Tipo de prueba: Prueba de Interfaz de Usuario

Objetivo: El objetivo de la prueba es asegurarse de que la interfaz del usuario provee el

acceso y la navegación apropiados con las funciones del objetivo de prueba.

Técnica: Utilización del sistema por parte de los usuarios.

Precondiciones: Tanto las pruebas unitarias como las pruebas de integración de los

componentes involucrados deben haber sido aprobadas.

Criterios de éxito: Evaluaciones iteradas que permita concluir que el sistema está listo para

producción al tener ausencia de incidencias de errores por parte del usuario.

Tabla 26: Detalle de Prueba de Interfaz de Usuario

Page 56: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

55

APÉNDICE

Anexos 1: Lista de asistentes a Taller Amplio Interno RAMSE

Ilustración 11: Lista de Asistencia firmada a Taller Amplio de Levantamiento de Información (hoja 1)

Page 57: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

56

Ilustración 12: Lista de Asistencia firmada a Taller Amplio de Levantamiento de Información (hoja 2)

Page 58: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

57

Anexo 2: Respuestas en Formulario (Taller Amplio)

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o

previstas

Tipo

Institución Responsable

Principal Otra Institución

Estado Fuente

Financiamiento

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado

Sector Objetivo

Sector INGEI Sugiero agregar una lista desplegable, porque no todos manejan los sectores INGEI y sus categorías

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta? Esto podría ir después de la PEN2050 y ruta energética, ya que lo más probable es que contribuya a

alguna meta en esos instrumentos.

Año inicio Año término

Alcance Social ¿A qué se refiere? También agregaría una lista desplegable, o una referencia de opciones (como la

siguiente fila). Si no, pueden llenar cualquier cosa.

Alcance Geográfico

Puede que signifique complejizar el llenado para los usuarios, pero considerando que la ley de CC

regulará el tema de los planes de acción regional, sumado a lo que ya está ejecutando Santiago con el

C40; sería de utilidad saber en qué regiones se está implementando la medida (no sólo que digan si es

"nacional", "regional")

Ley(es) asociada(s)

Lineamiento PEN2050 Cambiar lineamiento por PILAR

Lineamiento Agenda de

Energía

Cambiar lineamiento por PILAR // Entiendo que está, porque hay programas enmarcados en la agenda,

pero hay que chequear si políticamente es factible ponerla.

Lineamiento Ruta Energética Cambiar lineamiento por PILAR

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Asignar unidades para todos los campos

que corresponda, para asegurar la

trazabilidad.

Proyección de Reducción

Incluso para el presupuesto, porque

aunque parezca obvio que sería en $, hay

muchos presupuestos que están en USD

por apoyo internacional.

Supuestos

Metodología de cálculo

Page 59: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

58

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 27: Respuesta Número 1, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre PTSP ID

Descripción General Programa Techos Solares Públicos

Actividades realizadas o

previstas

Tipo Programa

Institución Responsable

Principal Ministerio de Energía Otra Institución

Estado En implementación Fuente

Financiamiento Pública

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado

Sector Objetivo Edificios Públicos (lista desplegable)

Sector INGEI Energía

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? (?)

¿Contribuye a alguna meta?

Año inicio 2015 Año término

Alcance Social

Alcance Geográfico Nacional

Ley(es) asociada(s) Ley de generación distribuida

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía No debería estar

Lineamiento Ruta Energética Eje 4

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación Sistema verificación proyectos ER para autoconsumo

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

Definiciones (?)

GEI considerados CO2, CH4, NO2

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Supuestos

Page 60: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

59

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 28: Respuesta Número 2, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General Tipo de acción: Renovable, cambio combustible, eficiencia energética

Actividades realizadas o

previstas ¿Gantt? ¿Listado?

Tipo

Institución Responsable

Principal Otra Institución

Estado Fuente

Financiamiento Más detalle posterior

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado Presupuesto por fuente

Sector Objetivo SUBSECTOR

Sector INGEI SUBSECTOR

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta? Nacional/sectorial/institucional

Año inicio Año término

Alcance Social ??

Alcance Geográfico

Ley(es) asociada(s) ??

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía No debería ir

Lineamiento Ruta Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación Fecha última verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Page 61: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

60

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 29: Respuesta Número 3, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General Especificar pregunta por tipo de proyecto

Actividades realizadas o

previstas Especificar pregunta por tipo de proyecto

Tipo

Institución Responsable

Principal Otra Institución

Estado Fuente

Financiamiento

Presupuesto del Objeto Requiere Aclaración/Especificar

pregunta por tipo de proyecto

Presup.

Ejecutado

Requiere Aclaración/Especificar

pregunta por tipo de proyecto

Sector Objetivo Requiere Aclaración/Especificar pregunta por tipo de proyecto

Sector INGEI

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta?

Año inicio Año término

Alcance Social Requiere Aclaración/Especificar pregunta por tipo de proyecto

Alcance Geográfico

Ley(es) asociada(s)

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía

Lineamiento Ruta Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Page 62: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

61

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 30: Respuesta Número 4, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o

previstas Separar realizadas de previstas

Tipo Lista desplegable

Institución Responsable

Principal Otra Institución

Estado Fuente

Financiamiento

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado

Sector Objetivo

Sector INGEI

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? ¿Que lo englobe?

¿Contribuye a alguna meta? ¿Más macro?

Año inicio Año término

Alcance Social Posibles impactos, efectos previstos, co-beneficios….separar?

Alcance Geográfico

Ley(es) asociada(s)

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía

Lineamiento Ruta Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados Subir a antes de lineamiento PEN2050

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Periodo considerado Reducción de GEI

Page 63: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

62

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 31: Respuesta Número 5, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o

previstas

Tipo Pondría lista desplegable

Institución Responsable

Principal Otra Institución Instituciones Asociadas

Estado Fuente

Financiamiento Opción: Otro

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado ¿Semestral?¿Anual?

Sector Objetivo Lista desplegable de sectores

Sector INGEI Lista desplegable de sectores

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta?

Año inicio Año término

Alcance Social

Alcance Geográfico Comunal en vez de comunitario, agregar local

Ley(es) asociada(s) Leyes o reglamentos

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía ¿Plan de Mitigación?

Lineamiento Ruta Energética Lista desplegable

Programas/Planes/Estrategias

asociados

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Page 64: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

63

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 32: Respuesta Número 6, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o

previstas Por qué no separar entre realizadas y previstas?

Tipo Lista desplegable

Institución Responsable

Principal Lista desplegable Otra Institución

Estado Adoptada? Fuente

Financiamiento Lista desplegable

Presupuesto del Objeto Presup.

Ejecutado

Sector Objetivo Lista desplegable

Sector INGEI Lista desplegable

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta?

Año inicio Año término

Alcance Social

Alcance Geográfico Lista desplegable

Ley(es) asociada(s) Lista desplegable

Lineamiento PEN2050 Lista desplegable

Lineamiento Agenda de

Energía

Lineamiento Ruta Energética Lista desplegable

Programas/Planes/Estrategias

asociados Lista desplegable

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

Page 65: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

64

GEI considerados Lista desplegable

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción Definir unidad de reporte estándar

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados Lista desplegable GWP utilizado Lista desplegable

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 33: Respuesta Número 7, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Ley Eficiencia Energética ID

Descripción General Incentivar el uso eficiente de la energía en sector transporte, industria, residencial y público

Actividades realizadas o

previstas Se entregó proyecto de ley al consejo en agosto pasado

Tipo Ley

Institución Responsable

Principal Ministerio de Energía Otra Institución

Ministerio de Transporte, Ministerio de

Vivienda y Urbanismo, SEC

Estado En diseño Fuente

Financiamiento Privado->Implementa

Presupuesto del Objeto 500MM/año Presup.

Ejecutado X

Sector Objetivo/USO Transporte, industria, residencial, público

Sector INGEI

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación?

¿Contribuye a alguna meta? Meta de Eficiencia Energética

Año inicio 2021 Año término X

Alcance Social Todos

Alcance Geográfico Todos

Ley(es) asociada(s)

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de

Energía

Lineamiento Ruta Energética Eje 6/Mega Compromiso 8

Programas/Planes/Estrategias

asociados Electromovilidad

Verificación

Page 66: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

65

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

Ambas

GEI considerados Co2, Metano, Azufre, NO => CO2 Equivalente

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción X X

Proyección de Reducción 2021 X

Supuestos Industria-> Proyección ahorro anual empresas energía intensivas (1%), Transporte-> Proyección PKM

y Mejora rendimiento vehículos, Viviendas->Proyección viviendas nuevas anuales y % ahorro anual

Metodología de cálculo Industria->top/down->%ahorro anual (1%)->en consumo, transporte->top/down->pkm y mejora

rendimientos, Viviendas->Botom->% ahorro anual/vivienda, público->top/down

Factores de Emisión

Utilizados No usado GWP utilizado No usado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 34: Respuesta Número 8, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Eficiencia Energética Hospitales ID

Descripción General Implementación de Eficiencia Energética en edificios públicos.

Actividades realizadas o

previstas Recambio/Actualización de centrales térmicas

Tipo Programa PEEEP

Institución Responsable

Principal Ministerio de Energía Otra Institución Agencia SE

Estado En Implementación Fuente

Financiamiento Pública (quién es específico?)

Presupuesto del Objeto MM$1000 Presup.

Ejecutado MM$500

Sector Objetivo Sector Público

Sector INGEI Lista Desplegable

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? (SI/NO) - ¿Cuál? (Lista desplegable)

¿Contribuye a alguna meta? (SI/NO) - ¿Cuál? (Lista desplegable)

Año inicio 2017 (agregar mes) (de la

implementación o del seguimiento?) Año término 2018

Alcance Social Salud Pública

Alcance Geográfico Nacional

Ley(es) asociada(s) Lista Desplegable

Lineamiento PEN2050 Lista Desplegable

Lineamiento Agenda de

Energía Lista Desplegable

Page 67: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

66

Lineamiento Ruta Energética Lista Desplegable

Programas/Planes/Estrategias

asociados Lista Desplegable

Verificación Metodología de

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción Energía (Unidades) Mes/Año Unidades

Proyección de Reducción Unidades

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1 ¿Meta?

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 35: Respuesta Número 9, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre ID

Descripción General

Actividades realizadas o

previstas Especificar qué se espera en el llenado

Tipo Sugiero incluir un listado por defecto y dejar la alternativa de otros (menú desplegable)

Institución Responsable

Principal Menú desplegable Otra Institución

Estado Menú desplegable Fuente

Financiamiento Incluir la opción: Mixta

Presupuesto del Objeto Se incluye un valor? Presup.

Ejecutado Menú desplegable

Sector Objetivo A qué se refiere?

Sector INGEI A qué se refiere?

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? A qué se refiere?

¿Contribuye a alguna meta? A qué se refiere?

Año inicio Año término

Alcance Social Existen alternativas que se puedan incluir? De tal modo de orientar el llenado

Alcance Geográfico Menú desplegable

Ley(es) asociada(s) Incluir una explicación; por ejemplo, cualquier programa estaría bajo la ley de presupuesto o ley

eléctrica

Lineamiento PEN2050 Menú desplegable

Page 68: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

67

Lineamiento Agenda de

Energía Cambiar por Ruta energética e incluir menú desplegable con ejes

Lineamiento Ruta Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados Menú desplegable + Otros a llenar

Verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados Se refiere a la reducción

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción Se sugiere que sea anual Incluir Reducciones anuales

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión

Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Identificar

Unidades

($,US$, otros)

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos Y si está en un sitio WEB? Se incluye el link? Se podrá adjuntar todo tipo de archivos?

Tabla 36: Respuesta Número 10, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre PT8 ID

Descripción General En el marco de…

Actividades realizadas o

previstas Instalación proyecto. FV Para autoconsumo en edificios públicos.

Tipo Programa de techos solares públicos

Institución Responsable

Principal Ministerio de Energía Otra Institución X

Estado En implementación (agregar "en

seguimiento")

Fuente

Financiamiento Pública

Presupuesto del Objeto Ok Presup.

Ejecutado Ok (poner fecha)

Sector Objetivo Edificios Públicas

Sector INGEI Energía (Menú Desplegable)

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? Ok (poner ejemplos)

¿Contribuye a alguna meta? ¿De la institución? Mega Compromiso de la Ruta

Año inicio Operación? Instalación? Año término Instalación? Definir bien a qué se refiere

Alcance Social Tipo de Institución/ Edificio: salud, establecimiento educacional, etc.

Page 69: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

68

Alcance Geográfico Nacional

Ley(es) asociada(s) Ley GxDx

Lineamiento PEN2050 Menú desplegable

Lineamiento Agenda de

Energía Se sugiere Eliminarlo

Lineamiento Ruta Energética Eje 4. Energía baja en emisiones + Mega Compromiso

Programas/Planes/Estrategias

asociados Se sugiere Explicar

Verificación Proceso de Verificación MRV autoconsumo / Nivel Interno

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

Indirecta

GEI considerados CO2, CH4,NO2

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción 2015-2015 3700 + CO2

Proyección de Reducción ¿Qué años?

Supuestos % autoconsumo, combustible reemplazado

Metodología de cálculo GEI evitados (T CO2)

Factores de Emisión

Utilizados SIC/SING, >2018 SEN GWP utilizado Descripción

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos Se sugiere establecer una pauta tipo para poder integrarlo con otros programas o proyectos

Tabla 37: Respuesta Número 11, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Etiquetado Lámparas ID

Descripción General Programa de etiquetado de ampolletas/lámparas que se viene implementando desde el año 2008,

para entregar información a consumidores del rendimiento de artefactos en la etiqueta en la venta.

Actividades realizadas o

previstas

Tipo Reguladora/ley

Institución Responsable

Principal Ministerio de Energía Otra Institución

Estado En Implementación Fuente

Financiamiento Sin Financiamiento

Presupuesto del Objeto Sin Financiamiento Presup.

Ejecutado X

Sector Objetivo Edificios/Industria

Sector INGEI ?

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? Nombre

¿Contribuye a alguna meta? Meta de EE

Page 70: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

69

Año inicio 2008 Año término X

Alcance Social Todos los sectores

Alcance Geográfico Todos los sectores

Ley(es) asociada(s) Reglamento de Etiquetado de Artefactos

Lineamiento PEN2050

Lineamiento Agenda de Energía Eficiencia Energética

Lineamiento Ruta Energética EJE 6, Eficiencia Energética

Programas/Planes/Estrategias

asociados Programa de Etiquetado de Artefactos

Verificación Evaluación interna, no hay verificación oficial

Tipo de reducción de emisiones

(directa, indirecta o ambas) Ambas

GEI considerados CO2, Metano, NO, Ozono (CO2 equivalente)

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción 2008->2015 300GWh

Proyección de Reducción ¿Para qué sirve esto? Debería aplicar

sólo si el proyecto está en diseño

Supuestos Se supone un consumo ligado a un rendimiento (potencia) promedio y número de horas uso diario,

aplicado a ventas anuales

Metodología de cálculo

Se utiliza un supuesto de metodología MDL para las horas diarias, la línea base es el

rendimiento/potencia 2008, no hay cálculo de emisiones, pero se pueden estimar con factor de

emisión sistema.

Factores de Emisión Utilizados Factor de emisión SEN (no usado

actualmente) GWP utilizado No usado Actualmente

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1 Ahorros energéticos a año t 300GWh al 2015 GWh

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos reporte anual ahorros, base de datos ventas SEL, base de datos cálculos

Tabla 38: Respuesta Número 12, Taller Amplio

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Plan de minihidros ID

Descripción General Promover la operación de minihidros (ERNC)

Actividades realizadas o

previstas

Actividades realizadas: seguimiento y gestión de proyectos de este tipo en sus distintos pasos/

Actividades previstas: seguimiento, construcción y entrada en operación

Tipo Programa (menú desplegable)

Institución Responsable

Principal Ministerio de energía (división? Unidad?)

Otra

Institución Menú desplegable

Estado Cerrada/Seguimiento Fuente

Financiamiento

A quién le corresponde la

reducción de emisiones?

Presupuesto del Objeto

(anual?) $0, sólo el profesional asignado a su

seguimiento, que además tiene otras funciones/

Dadas las características del presupuesto público

con relación a los tiempos

Presup.

Ejecutado $0 en el último año, semestre, etc.

Sector Objetivo Energía (sugiero menú desplegable)

Page 71: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

70

Sector INGEI Sugiero incorporar definición (menú desplegable), Energía

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? No (sugiero incorporar definición u opciones a las que se refiere).

¿Contribuye a alguna meta? Sugiero incorporar algún contexto (o revisar la permanencia de este campo) / 100 minihidros al 2018

Año inicio 2014 Año término 2018

Alcance Social Sugiero incorporar definición (menú desplegable)

Alcance Geográfico Nacional (menú desplegable)

Ley(es) asociada(s) Sugiero incorporar menú desplegable y situar esta pregunta después del campo "tipo"

Lineamiento PEN2050 Menú desplegable

Lineamiento Agenda de

Energía Menú desplegable / Sugiero eliminar (es contingente a un gobierno en específico)

Lineamiento Ruta Energética Menú desplegable

Programas/Planes/Estrategias

asociados ¿Un programa? ¿De esta institución u otra?

Verificación Sugiero incorporar definición del proceso de verificación

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

Sugiero incorporar definiciones y menú desplegable

GEI considerados Menú Desplegable

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción 2014-2018 (anual? Una fila por año? para

sistematizar y facilitar análisis de datos)

En CO2 equivalente (sugiero estandarizar la unidad

de medición)

Proyección de Reducción ¿A cuánto tiempo? Sugiero indicar para

estandarizar y facilitar análisis de datos

Supuestos Operación 365 días del año, etc.

Metodología de cálculo Sugiero estandarizar, de manera que el análisis de los datos se facilite

Factores de Emisión

Utilizados Energía abierta según año GWP utilizado Menú desplegable

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1

Cantidad de minihidros (oMW) que han

obtenido su LCA favorable en el último

semestre o periodo que se escoja para actualizar

la plataforma

Indicador de seguimiento 2 Cantidad de minihidros (oMW) que han

comenzado su construcción a el último semestre

Indicador de seguimiento 3 Cantidad de minihidros (oMW) que han

comenzado su operación en el último semestre

Respaldo de cálculos Sugiero incorporar algunas características básicas para las hojas de cálculo

Tabla 39: Respuesta Número 13, Taller Amplio

Page 72: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

71

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Ejemplo: Programa ERNC en Bienes

Fiscales ID

Descripción General Administración de terreno para el desarrollo de proyectos ERNC

Actividades realizadas o

previstas

Tipo Programa ERNC en BBFF

Institución Responsable

Principal MBN Otra Institución

Estado En implementación Fuente

Financiamiento

Presupuesto del Objeto Puede tener presupuesto por varios años Presup.

Ejecutado

Sector Objetivo Sector Generación

Sector INGEI ?

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? Nombre

¿Contribuye a alguna meta? Política y Ruta Energética

Año inicio 2010 Año término Sin término

Alcance Social No tienen directamente, pero si aporta al FNDR

Alcance Geográfico Principalmente Regiones

Ley(es) asociada(s) DL 1939 de 1978

Lineamiento PEN2050 No recuerdo

Lineamiento Agenda de Energía No

Lineamiento Ruta Energética Eje 4

Programas/Planes/Estrategias

asociados Programa

Verificación No tiene

Tipo de reducción de emisiones

(directa, indirecta o ambas) No cuantificado

GEI considerados No cuantificado

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción Anualmente desde 2010 No cuantificado

Proyección de Reducción No estimado

Supuestos

Metodología de cálculo

Factores de Emisión Utilizados GWP utilizado

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1 No tiene a la fecha

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 40: Respuesta Número 14, Taller Amplio

Page 73: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

72

Descripción de la Acción de Mitigación

Nombre Acondicionamiento Central Térmica ID

Descripción General Recambio de calderas, termorregulación

Actividades realizadas o

previstas Muy parecido o descripción General

Tipo Lista desplegable (ley, reglamento, política, programa, proyecto)

Institución Responsable

Principal ¿De qué? Otra Institución ¿Asociada a qué? Financiamiento?

Estado Seguimiento Fuente

Financiamiento X

Presupuesto del Objeto 25.000.000 Presup.

Ejecutado 25.000.000

Sector Objetivo De qué? Sector Productivo? Drop List

Sector INGEI Qué sectores hay? Definir INGEI, Drop list

¿Pertenece a alguna otra

medida de mitigación? No entiendo esto

¿Contribuye a alguna meta? Indicar las metas que se pueden asociar. Puede ser 1 o más.

Año inicio De qué? Implementación o reporte? 2016 Año término De qué? Implementación o reporte?

Alcance Social Cuáles hay?

Alcance Geográfico Si es industrial?

Ley(es) asociada(s) Cuáles pueden elegir? Pueden ser 1 o más? De qué sirve este campo?

Lineamiento PEN2050 Selección:

Lineamiento Agenda de

Energía Selección:

Lineamiento Ruta Energética Selección:

Programas/Planes/Estrategias

asociados ¿Cuáles son las opciones? Para reportar leyes no aplica

Verificación De qué

Tipo de reducción de

emisiones (directa, indirecta o

ambas)

GEI considerados Drop list, Una cosa son los considerados y lo otro es si se reportan separados o en CO2 equivalente.

Periodo considerado Reducción de GEI

Cuantificación de reducción Inicio y Fin (mes/año) Por GEI o CO2 equivalente? Más detalle

Proyección de Reducción

Supuestos

Metodología de cálculo Mucha información en un solo campo

Factores de Emisión

Utilizados

Separar: GEI, Valor, Fuente; indicar

unidades GWP utilizado Indicar valor y fuente con unidades

Indicadores del

Proyecto/Programa Nombre Valor Unidad

Indicador de seguimiento 1 Falta temporalidad del indicador

Indicador de seguimiento 2

Indicador de seguimiento 3

Respaldo de cálculos

Tabla 41: Respuesta Número 15, Taller Amplio

Page 74: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

73

Anexo 3: Formato de salida de pruebas

Identificador Identificador único del caso de prueba

Módulo Módulo al que pertenece la funcionalidad que será sometida a pruebas

Funcionalidad a

probar Funcionalidad que será sometida a pruebas

Objetivo de la

funcionalidad Objetivo de la funcionalidad que será sometida a pruebas

Precondiciones Conjunto de condiciones que deben ser ciertas o que se deben cumplir antes de iniciar

el caso de uso

Resultado esperado Resultado que se espera obtener con la ejecución de la prueba

Secuencia de

pasos para la

ejecución de la

prueba

Descripción de cada uno de los pasos que se requieren para Ejecutar la prueba, en

caso de ser necesario

Resultado obtenido

Resultado obtenido después de ejecutar la prueba. En caso de que el resultado obtenido

sea diferente al resultado esperado se deben describir dichas diferencias y las posibles

causas que las generaron.

Anexos Anexos que complementan la ejecución del Caso de prueba, en caso de ser necesario

Observaciones Observaciones adicionales del caso de prueba

Tabla 42: Formato para pruebas de sistema

Page 75: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

74

Anexo 4: Formato Listado de Leyes

Tipo de norma Número

norma Título

Fecha de publicación en

el diario oficial o fecha de

dictación (dd/mm/aaaa)

Ley 20.776 Modifica y perfecciona la ley que rige al Ministerio

de Energía 22/09/2014

Ley 18.41 Crea la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles 7/6/1985

Ley 18.302 Ley de Seguridad Nuclear 2/5/1984

Ley 16.319 Ley Orgánica de la Comisión Chilena de Energía

Nuclear 23/10/1965

Decreto Ley 2.224 Decreto Ley 2.224, del Ministerio de Minería, de

1978. 8/6/1978

DFL 12

Fija planta de personal de la Subsecretaría de

Energía, régimen de remuneraciones que le será

aplicable y modifica la planta del personal de la

Comisión Nacional de Energía.

31/12/2009

Tabla 43: Formato de Registro de Leyes involucradas con Acciones de Mitigación

Page 76: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

75

Anexos 5: Pilares y lineamientos PEN2050

PILAR Lineamiento Descripción

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

1

Disponer de planes nacionales, regionales y comunales de gestión de riesgos y

emergencias para el sector energético que esté en línea con otros planes

sectoriales y los planes nacionales.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

2 Promover infraestructura costo-efectiva para enfrentar situaciones críticas

derivadas de fuerza mayor.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

3 Aumentar la seguridad de aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y

distribución de combustibles.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

4 Promover la investigación, exploración y explotación de los recursos de

hidrocarburos del país.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

5

Promover un sistema inteligente de producción y gestión descentralizada de la

energía para los sectores residencial, público y comercial, no sólo para usuarios

particulares, sino también para cooperativas, municipalidades y organizaciones

interesadas.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

6 Promover un intercambio regional eficiente que aumente la flexibilidad del

sistema eléctrico.

SEGURIDAD Y

CALIDAD DEL

SUMINISTRO

7

Asegurar el acceso continuo al suministro energético a las familias vulnerables,

considerando estándares y criterios de seguridad y eficiencia comunes a toda la

población.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

8

Asegurar el fortalecimiento de actores, organizaciones y comunidades en

materia de desarrollo energético, tanto referido a información sobre proyectos e

impactos asociados y participación en el desarrollo de éstos, como a las

capacidades que permitan generar oportunidades para un desarrollo local acorde

a las características del territorio y con pertenencia cultural.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

9

Asegurar que el desarrollo energético favorezca el desarrollo local definido por

las comunidades, de manera coherente con la estrategia nacional y regional, y

promoviendo la implementación de desarrollos energéticos y proyectos

impulsados por pequeños productores y comunidades interesadas en aprovechar

los recursos energéticos de su territorio.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

10

Garantizar por parte del Estado la existencia de procesos formales de

participación ciudadana temprana, informada, simétrica e incidente en políticas,

planes y proyectos, a nivel nacional, regional y local.

Page 77: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

76

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

11 Definir el concepto y medición de la pobreza energética, con el objetivo de

establecer políticas específicas para su reducción.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

12

Reducir la relación entre el ingreso y el gasto energético de las familias

vulnerables, sin descuidar los estándares necesarios de confort térmico y

lumínico.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

13 Alcanzar estándares de confort térmico y lumínico en las viviendas de familias

vulnerables de Chile.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

14

Integrar y dar coherencia a los intereses de los diferentes actores, sectores,

instituciones y escalas territoriales (Nacional, Regional y Local) asociados a la

gestión del territorio para el desarrollo energético.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

15

Integrar en la planificación del territorio urbano y rural los requerimientos

necesarios para implementar sistemas de transporte y edificaciones eficientes y

menos contaminantes.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

16 Reducir las distancias y el número de viajes para mayor eficiencia del sistema

de transporte.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

17

Promover precios competitivos como una condición esencial para el desarrollo

sustentable del país, siendo una fuente de competitividad para los sectores

productivos.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

18

Definir una política de ciencia, tecnología e innovación en energía.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

19

Reducción de las barreras a la innovación y emprendimiento en energía.

ENERGÍA COMO

MOTOR DE

DESARROLLO

20 Potenciar y articular las capacidades tecnológicas del país en investigación,

desarrollo e innovación en energía.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

21

Promover una alta penetración de energías renovables en la matriz eléctrica.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

22 Promover un desarrollo hidroeléctrico sustentable que permita alcanzar una alta

participación renovable en la matriz eléctrica.

Page 78: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

77

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

23 Fomentar la participación de combustibles de bajas emisiones de GEI y

contaminantes atmosféricos en la matriz energética.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

24 Promover la producción y uso sustentable de biomasa forestal con fines

energéticos para resguardar el patrimonio natural y la salud de las personas.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

25 Promover la internalización de las externalidades ambientales de la

infraestructura energética.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

26

Promover la reducción de las emisiones GEI en el sector energético.

ENERGÍA

COMPATIBLE CON

EL MEDIO

AMBIENTE

27

Reportar y gestionar las emisiones directas e indirectas y el impacto ambiental.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

28

Formar un mercado robusto de consultores y empresas de servicios energéticos.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

29 Implementar progresivamente herramientas de gestión energética validadas por

entidades competentes.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

30 Utilizar los recursos disponibles localmente y aprovechar los potenciales

energéticos en los procesos productivos.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

31

Edificar de manera eficiente por medio de la incorporación de estándares de

eficiencia energética en el diseño, construcción y reacondicionamiento de

edificaciones, a fin de minimizar los requerimientos energéticos y las

externalidades ambientales, alcanzando niveles adecuados de confort.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

32

Promover sistemas de control, gestión inteligente y generación propia que

permitan avanzar hacia edificaciones con soluciones eficientes para sus

requerimientos energéticos.

Page 79: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

78

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

33 Fortalecer el mercado de la edificación eficiente, avanzando hacia el desarrollo

de mercados locales más productivos y eficientes.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

34

Mejorar la eficiencia energética de los vehículos y de su operación.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

35

Fomentar el cambio modal hacia alternativas de transporte más eficiente.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

36

Asegurar que la población cuente con información masiva, oportuna, clara y

transparente, en cuanto a deberes y derechos como consumidores, respecto de la

energía en todos sus ámbitos, incluyendo el desarrollo energético y sus

impactos sobre las comunidades y el medio ambiente, energías alternativas y

métodos alternativos.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

37

Diseño, implementación y seguimiento de una estrategia educativa energética

que consolide y articule las distintas iniciativas desarrolladas por el ministerio y

de las instituciones asociadas.

EFICIENCIA Y

EDUCACIÓN

ENERGÉTICA

38 Desarrollar capital humano profesional y técnico para la producción, uso y

gestión sustentable de la energía.

Tabla 44: Pilares y lineamientos de Política Energética 2050 (PEN2050)

Page 80: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

79

Anexo 6: Lineamientos y Ejes de Ruta Energética

Eje

Modernización

Energética:

Acercando el

futuro.

Energía con

sello social: El

corazón de

nuestro trabajo

Desarrollo

energético:

Inversión

para el

progreso

Energía baja en

emisiones: Hacia

un mundo más

limpio

Transporte

eficiente: Energía

en movimiento

Eficiencia

energética:

La mejor

energía de

todas

Educación y

capacitación:

Por una

mayor cultura

energética

Lin

eam

ien

tos

Modernización

de los mercados

energéticos

Acceso y

mejoramiento

del suministro

energético en

viviendas

Impulso a la

inversión

sostenible:

Plan +

Energía

Fomento y

competencia en el

mercado de

Generación

Distribuida y

Autoconsumo

Movilidad

Eficiente y

sustentable

Mejoras de

eficiencia

energética en

la industria y

minería

Promoción del

desarrollo de

capital humano

con

competencias

en energía

Coordinación

Estratégica para

la innovación

Acceso y

mejoramiento

del suministro

energético para

instituciones con

rol público

estratégico

Gestión

Ambiental de

Proyectos

Matriz Energética

Renovable

Sostenible,

incorporando

flexibilidad al

sistema

Electromovilidad:

el transporte del

futuro, hoy

Artefactos

más eficientes

Promoción del

conocimiento

en energía en

la comunidad

educativa, para

todos los

niveles de la

educación

formal

Impulso a la

Ciencia,

Tecnología y

Desarrollo de

Conocimiento en

Energía

Acceso y

mejoramiento

del suministro

energético para

potenciar el

desarrollo local

Impulsar la

integración

energética

regional e

interconexión

eléctrica

internacional

Fomento a las

soluciones

renovables

Regulación y

estándares para el

desarrollo

armónico de

electromovilidad

Calefacción

Eficiente

(a)

Edificación y

Viviendas

Facilitar y

promover el

acceso a la

información,

recursos y

contenidos de

energía en la

ciudadanía

Emprendimiento,

ciudadanía y

sustentabilidad

energética

Fomento al

diálogo

temprano y

efectivo en el

desarrollo de

infraestructura

energética

Gestión

Energética

del Territorio

Uso térmico o de

calor renovable

Promover la

movilidad eléctrica

en el transporte

público y otras

flotas de vehículos

de uso intensivo

Calefacción

Eficiente

(b)

Tecnologías

Más

Eficientes

para

calefacción

Instancia de

colaboración y

articulación

Público

Privada de

Educación del

Sector Energía

Modernización

del Estado en

Energía

Asociatividad y

valor compartido

en la comunidad

Promover la

suficiencia de

sistemas de

energía

Mitigación y

Adaptación al

Cambio Climático

Investigación y

Desarrollo en

torno a la

Electromovilidad

Uso eficiente

de la energía

y mejores

estándares de

confort en

edificios del

Desarrollo de

capital humano

en torno a la

electromovilid

ad

Page 81: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

80

sector

público.

Energía sin

papeles

Empoderamiento

de los clientes

finales

Monitorear la

seguridad de

sistemas de

energía

Precio al Carbono,

Medición, Reporte y

Verificación en el

Sector Energético

Integración de la

electromovilidad a

los sistemas

eléctricos

Ciudades más

eficientes e

inteligentes.

Energía y

Pueblos

Indígenas

Incorporar la

resiliencia en

el desarrollo

de sistemas

energéticos

Ley de Cambio

Climático

Información y

difusión de

electromovilidad

Fortalecimien

to

institucional,

de mercado y

cultura de la

eficiencia

energética.

Implementación

de Medidas de

Energía y

Género en el

sector energético

Hacia la

Descarbonización

de la Matriz

Electromovilidad y

Sostenibilidad

Gestión

Energética Local

mediante

programa de

Comuna

Energética

Actualización

normativa para

Termoeléctricas

Modernización del

mercado de

Biocombustibles

sólidos

Tabla 45: Lineamientos y ejes de Ruta Energética

Page 82: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

81

Anexo 7: Sectores y subsectores INGEI

Sector Sub Sector Sub sub Sector Sub sub sub sector

Actividades de quema de

combustible

Industrias de la energía

Producción de electricidad y

calor como actividad

principal

Generación de

electricidad

Generación combinada

de calor y energía (CHP)

Plantas generadoras de

energía

Refinación del petróleo

Manufactura de

combustibles sólidos y otras

industrias de la energía

Manufactura de

combustibles sólidos

Otras industrias de la

energía

Industrias manufactureras y de

la construcción

Hierro y acero

Metales no ferrosos

Sustancias químicas

Pulpa, papel e imprenta

Procesamiento de alimentos,

bebidas y tabaco

Minerales no metálicos

Equipo de transporte

Maquinaria

Minería (con excepción de

combustibles) y cantería

Madera y productos de la

madera

Construcción

Textiles y cueros

Industria no especificada

Transporte Aviación civil

Page 83: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

82

Transporte terrestre

Ferrocarriles

Navegación marítima y

fluvial

Otro tipo de transporte

Otros sectores

Comercial / Institucional

Residencial

Agricultura / Silvicultura /

Pesca / Piscifactorías

Emisiones fugitivas de

combustibles

Combustibles sólidos

Minería carbonífera y

manejo del carbón

Combustión espontánea y

vertederos para quema de

carbón

Otros

Petróleo y gas natural Petróleo

Gas natural

Otras emisiones provenientes

de la producción de energía

Transporte y almacenamiento

de CO2

Transporte de CO2

Inyección y almacenamiento

Otros

Tabla 46: Sectores y subsectores de INGEI (Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero)

Page 84: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

83

Anexo 8: Modelos Relacionales (UML)

Ilustración 13: Modelo Relacional (UML), parte 1.

Page 85: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

84

Ilustración 14: Diagrama Relacional (UML), parte 2

Page 86: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

85

Ilustración 15: Diagrama Relacional (UML), parte 3

Page 87: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

86

Ilustración 16: Diagrama Relacional (UML), parte 4

Page 88: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

87

Ilustración 17: Diagrama Relacional (UML), parte 5

Page 89: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

88

Ilustración 18: Diagrama Relacional (UML), parte 6

Page 90: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

89

Ilustración 19: Diagrama Relacional (UML), parte 7

Page 91: DISEÑO, PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA … · 2 RESUMEN El presente informe desarrolla los puntos de la segunda entrega del proyecto, teniendo como objetivo la definición

90

Ilustración 20: Diagrama Relacional (UML), parte 8