diseÑo para la implementaciÓn de un sistema de gestiÓn de …

138
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR JOSÉ MIGUEL CARRERA DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS REGIÓN DE VALPARAÍSO CHILE DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EMPRESA AGUA KATTY TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES Alumno: Ulises Goiri Retamales Profesor Guía: Carlos Gómez Singh 2020

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUEL CARRERA

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

REGIÓN DE VALPARAÍSO – CHILE

DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EMPRESA AGUA KATTY

TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES

Alumno:

Ulises Goiri Retamales

Profesor Guía:

Carlos Gómez Singh

2020

Page 2: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

RESUMEN

Keywords: Sistema de gestión – Seguridad y salud en el trabajo – Pequeña y

mediana empresa – ISO 45001

El presente trabajo de título establece las bases para la implementación de un

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, específico en la empresa

embotelladora Agua Katty.

Para lo cual, se realizó un diagnóstico inicial en la empresa, para establecer

oportunidades de mejora en cuanto a la normativa legal aplicable, la seguridad y

salud dentro de la empresa, además de un segundo diagnóstico para evaluar que

debería implementarse para poder poner en marcha el sistema de gestión en la

empresa. El sistema de gestión elegido fue el del Instituto de Salud Pública de Chile.

Este documento está basado principalmente en las directrices de la OIT sobre

sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, pero adecuado a una

realidad de empresa más pequeña.

La actualización, modificación, difusión y creación de documentos básicos

para toda empresa como lo son, el reglamento interno, una política de seguridad,

entre otros, son algunas de las medidas incluidas en el plan para la ejecución del

sistema, estas medidas están pensadas principalmente para dar cumplimiento a la

normativa legal y establecer un compromiso de la gerencia con la prevención de

riesgos, el cual es fundamental para cambiar la forma en que los trabajadores

consideran la seguridad y salud en el trabajo.

Hubo una muy buena disposición de parte de toda la empresa respecto a lo

que se propuso y se logró establecer ese compromiso con la seguridad y la

prevención de riesgos. Esto quedó plasmado a través de la política de seguridad y

salud en el trabajo, la cual fue revisada y aprobada por el gerente general de ésta.

Esto representa la primera piedra para los siguientes pasos que implicará

implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Se logra el objetivo principal que era a través de un diseño de un plan,

establecer las bases para la implementación de un sistema de gestión de seguridad

Page 3: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

y salud en el trabajo identificando las falencias en cuanto a la prevención de riesgos

en la empresa y presentando soluciones que a mediano plazo puedan ser la base

para la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional.

Page 4: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

ABSTRACT

The present title work establishes the bases for the implementation of an

occupational health and safety management system, specific to the Agua Katty

bottling company.

For this, an initial diagnosis was carried out in the company, to establish

opportunities for improvement in terms of applicable legal regulations, safety and

health within the company, in addition to a second diagnosis to evaluate what should

be implemented to be able to start the management system in the company. The

management system chosen was that of the Chilean Institute of Public Health. This

document is mainly based on the ILO guidelines on occupational safety and health

management systems, but it is adapted to a smaller company reality.

The updating, modification, dissemination and creation of basic documents for

any company such as, the internal regulations, a security policy, among others, are

some of the measures included in the plan for the execution of the system, these

measures are mainly intended to comply with legal regulations and establish a

management commitment to risk prevention, which is essential to change the way in

which workers consider safety and health at work.

There was a very good disposition on the part of the entire company regarding

what was proposed and it was possible to establish that commitment to safety and

risk prevention. This was reflected in the occupational health and safety policy, which

was reviewed and approved by its general manager. This represents the foundation

stone for the next steps involved in implementing the occupational health and safety

management system.

The main objective is achieved, which was to establish the bases for the

implementation of an occupational health and safety management system, identifying

shortcomings in the prevention of risks in the company and presenting solutions that

in the medium term may give rise to the implementation of an occupational health

and safety system.

Page 5: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

ÍNDICE

LISTA DE ABREVIATURAS .....................................................................................................................1

LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................................................2

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................3

GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................8

OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 10

FUNDAMENTACIÓN .......................................................................................................................... 11

ALCANCE........................................................................................................................................... 14

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 15

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA ......................................................... 17

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA ........................................................................... 18

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.......................................................................................... 18

1.2 RESEÑA HISTORICA ............................................................................................................... 20

1.3 VISIÓN .................................................................................................................................. 20

1.4 MISIÓN ................................................................................................................................. 20

1.5 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN .................................................................................... 21

1.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .......................................................................................... 30

1.8 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN ..................................................................................... 33

1.9 POLÍTICA ACTUAL DE LA EMPRESA EN PREVENCION ............................................................. 34

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 36

2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 37

2.1 GENERALIDADES ................................................................................................................... 37

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN ................................................................................. 41

2.3 TIPOS DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS .............................................................................. 44

2.4 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................ 46

CAPITULO 3: DIAGNOSTICO INICIAL ............................................................................................ 54

3 DIAGNOSTICO INICIAL .............................................................................................................. 55

3.1 PREÁMBULO......................................................................................................................... 55

3.2 OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO ................................................................................................ 56

3.3 METODOLOGÍA DEL DIAGNOSTICO ....................................................................................... 56

3.4 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO........................................................................................... 57

Page 6: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

3.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ................................................................ 67

CAPITULO 4: DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .. 69

4.1 PREÁMBULO......................................................................................................................... 70

4.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DESARROLLO DEL SG-SST..................................................... 71

4.3 RESPONSABILIDADES ............................................................................................................ 71

4.4 CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST .......................................................... 73

4.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA .............................................................................................. 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 86

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 88

ANEXOS ............................................................................................................................................ 91

ANEXO 1: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ....................................................... 92

ANEXO 2: REGISTRO DE ENTREGA OBLIGACION DE INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES ............. 93

ANEXO 3: INFORME SOBRE EL REGLAMENTO INTERNO ............................................................... 103

ANEXO 4: REGISTRO DE ENTREGA DE ACTUALIZACIÓN AL REGLAMENTO INTERNO ..................... 108

ANEXO 5: REGISTRO DE ENTREGA, USO, MANTENCIÓN Y CUIDADO DE LOS EPP .......................... 109

ANEXO 6: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS ....................... 111

ANEXO 7: EVALUACIÓN INICIAL DE MMC .................................................................................... 112

ANEXO 8: LISTAS DE CHEQUEO PARA LA EMPRESA ...................................................................... 127

ANEXO 9: MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ........................................ 130

ANEXO 10: MODELO PARA ACTUALIZACION DE PLAN DE EMERGENCIA ....................................... 131

Page 7: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

1

LISTA DE ABREVIATURAS

SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SST Seguridad Y Salud En El Trabajo

ISO Organización Internacional De Estandarización

MYPE Micro Y Pequeña Empresa

OIT Organización Internacional Del Trabajo

ACHS Asociación Chilena De Seguridad

MUSEG Mutual De Seguridad

ISL Instituto De Seguridad Laboral

IST Instituto De Seguridad Del Trabajo

ISP Instituto De Salud Pública De Chile

MINSAL Ministerio de Salud

OMS Organización Mundial De Salud

NIOSH Instituto Nacional Para La Seguridad Y Salud Ocupacional

IPR Instrumentos De Prevención De Riesgos

TME Trastorno Musculo Esquelético

EESS Extremidades Superiores

TMEESS Trastorno musculo esquelético de extremidad superior

TMERTEESS Trastorno musculo esquelético extremidades superiores

relacionado con el trabajo

EPP Equipo De Protección Personal

MIPER Matriz de Identificación De Peligros Y Evaluación De

Riesgos

Page 8: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

2

LISTA DE FIGURAS

Figura 1-1: Logotipo oficial de la empresa.

Figura 1-2: Fotografía de trabajador en proceso de producción de sifones de

agua soda. (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-3: Fotografía de acopiamiento de sifones de agua soda. (Empresa

Agua Katty, 2019)

Figura 1-4: Fotografía de acopiamiento de botellones por limpiar en sala de

producción (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-5: Fotografía donde se observa al trabajador en el lado izquierdo

repasando un botellón manualmente, luego él los introduce en la

maquina enjuagadora. (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-6: Fotografía donde se aprecia como el trabajador ubicado al costado

derecho de la imagen está sellando el botellón ya llenado, con una

pistola de calor. (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-7: Fotografía de trabajador transportando botellón lleno mientras

otros dos son llenados (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-8: Fotografía de los dos trabajadores de la sala de producción, que

transportan los botellones a racks de acopiamiento o directamente

en el camión. (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-9: Fotografía de camión cargado y listo para salir a repartir al día

siguiente. (Empresa Agua Katty, 2019)

Figura 1-10: Estructura organizativa de la empresa.

Figura 1-11: Diagrama de flujo.

Figura 1-12: Mapa de procesos.

Figura 2-1: Esquema de etapas de la gestión de riesgos laborales

Page 9: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1: Estratificación de empresas por número de trabajadores

Tabla 2-2: Proporción de empresas con accidentes del trabajo, accidentes de

trayecto y enfermedades profesionales, según tamaño de empresa

Tabla 2-3: Obligatoriedad de instrumentos de prevención de riesgos, por

número mínimo de trabajadores

Page 10: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

4

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Peligro:

Condición, situación o causa física, administrativa o de otra naturaleza, que

causa o podría causar sucesos negativos en el lugar de trabajo. (Fuente: NCH

18000.Of 2004).

Identificación de Peligros:

Proceso que permite identificar la existencia de un peligro.

Evaluación de Riesgos:

Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es

o no tolerable.

Riesgo:

Combinación entre probabilidad y consecuencia(s) de la ocurrencia de un

determinado evento peligroso.

Accidente:

Evento no deseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daños u

otra pérdida.

Incidente:

Evento no deseado que tiene el potencial de producir lesiones y/o daños.

Consecuencia:

Resultado de un incidente en términos de lesiones, enfermedades

profesionales o daño a la propiedad, se considerará como el efecto más

probable que ocurra dado el incidente.

Probabilidad:

Posibilidad de que un evento ocurra. La probabilidad es un factor fundamental

asociado al riesgo, es condicional y se presenta por evento. La probabilidad

Page 11: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

5

de ocurrencia de un evento va a depender del tiempo de exposición, de las

capacidades y cualidades de la persona expuesta al riesgo, de las

condiciones del lugar de trabajo y de la complejidad de la actividad, entre

otras variables.

Medidas de Control:

Medidas o barreras duras tales como: protecciones de máquinas y elementos

de protección personal y medidas blandas, tales como: procedimientos,

permisos de trabajo, instructivos de trabajo, inspecciones, instrucción laboral,

entrenamiento, etc.

Magnitud del Riesgo (MR):

Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la combinación de valores

de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un evento.

MR = Probabilidad x Consecuencia

Riesgo Crítico:

Nivel de riesgo inaceptable. Se necesitan medidas de control para eliminar o

reducir de inmediato este nivel.

Proceso:

Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que tienen por

objeto generar un producto, servicio o una parte de estos. (Ejemplo: Limpieza

de las oficinas)

Actividad:

Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un proceso.

(Ejemplo: Limpieza del escritorio)

Tarea:

Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo un fin

en sí mismo, es decir posee un propósito y un resultado específico. (Ej.

Retirar los materiales, aplicar limpia muebles, sacar brillo, reubicar materiales)

Page 12: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

6

Ciclos de trabajo:

Período que comprende todas las acciones técnicas, repetidas en forma

cíclica y de la misma forma. Generalmente, es posible determinar en forma

clara el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

Trastorno Musculo esquelético (TME):

Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla

gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos

esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculo esquelético.

También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la

resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculo

esquelético. Se reconoce que la etiología de las TME es multifactorial, y en

general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo:

• Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos,

antecedentes., etc.

• Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y

repetición. • Los factores organizacionales: organización del trabajo,

jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.

• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los

puestos y sistemas de trabajo: temperatura, vibración, entre otros.

Extremidades superiores (EESS):

Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro,

brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

Trastorno musculo esquelético de extremidad superior (TME EESS):

Alteraciones de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o

del sistema vascular, de la extremidad superior.

Page 13: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

7

Trastorno musculo esquelético extremidades superiores relacionado con el

trabajo (TMERTEESS):

Alteración de las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o

del sistema vascular, que conlleve a un diagnóstico médico de patología

musculo esquelética y que su origen esté relacionado con los factores de

riesgos presentes en el puesto de trabajo o actividad realizada por el

trabajador o trabajadora.

Page 14: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

8

INTRODUCCIÓN.

El tema se ubica dentro de la “Gestión y Prevención de Riesgos”, referido

específicamente al diseño, elaboración, desarrollo y puesta en marcha, en una

primera etapa, de un “Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, en

adelante, SG-SST, este consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,

basado en la mejora continua, con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar

los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

Con la finalidad de que pueda llegar, en el mediano plazo, a dar cumplimiento

a la normativa legal vigente y a aumentar la seguridad en todos los procesos de

trabajo reduciendo al mínimo los incidentes, accidentes y enfermedades

profesionales, también pudiendo optar a certificaciones externas de seguridad, como

lo es la certificación según la ISO 45.001, reconocida a nivel internacional.

La razón social de la empresa es Sociedad Comercial Katty Limitada y su

nombre de fantasía es, “AGUA KATTY”. En adelante Agua Katty. Se trata de una

empresa chilena, de carácter regional, ubicada en la ciudad de Viña del Mar, creada

en el año 1998, por don Sergio Ahumada Gaete, Ingeniero Civil Industrial,

actualmente gerente de la misma, y que cuenta en la actualidad con 23 trabajadores.

Si bien, [6] “Actualmente en Chile, el sector de la micro y pequeña empresa

representa la mitad de la población económicamente activa del país, los retos en

este segmento, no son los mismos que los de las empresas de mayor tamaño,

generándose problemáticas específicas de importancia para este sector.” Por lo que,

se hace necesario empezar a tomar más en cuenta a estas empresas.

Agua Katty, hoy se encuentra posicionada como una marca reconocida en la

zona, lo que la ha llevado a un rápido crecimiento. Esto ha traído consigo la

incorporación de más personal para cumplir con las necesidades de la empresa y

con las exigencias del mercado, lo que seguirá ocurriendo en el futuro y el

crecimiento comercial los obligará a seguir creciendo de manera paulatina en todas

las áreas.

Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, tienen grandes

repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo, desde el punto de vista

Page 15: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

9

económico, sino también en lo que respecta a su bienestar físico y emocional a corto

y a largo plazo. Además, [20] “Pueden tener efectos importantes en las empresas,

afectando a la productividad, provocando interrupciones en los procesos de

producción, obstaculizando la competitividad y dañando la reputación de las

empresas.”

La Seguridad y Salud en el Trabajo, en adelante SST, es la disciplina que

trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones

de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. [7] “Se

hace imprescindible la integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos

de la empresa y un esfuerzo constante para ir creando y desarrollando en las

empresas y centros de trabajo una Cultura Preventiva.”

Un hallazgo que llamó nuestra atención fue el de que, no obstante,

encontrarse la empresa Agua Katty, afiliada a la Mutual de la Cámara Chilena de la

Construcción, la gestión de la prevención de riesgos, al momento de empezar este

trabajo, se detectó en un nivel de desarrollo mínimo. Esto, probablemente, responde

a la circunstancia de que no se trata de una empresa de gran envergadura o que no

tenga un riesgo potencial alto, a simple vista, pero, sin embargo, se demostrará, que

las falencias que se han detectado, con el tiempo, les podrían generar un impacto,

no solo en la seguridad y salud ocupacional, sino también en la productividad y,

finalmente, en el desarrollo de la empresa.

Con la decidida colaboración del gerente de Agua Katty, gran parte de las

deficiencias detectadas, en materia de prevención de riesgos y de cumplimiento de

las exigencias legales, se podrían subsanar, todo lo cual, permitirá situar a su

empresa dando cumplimiento a los estándares mínimos vigentes en Chile, en

materia de seguridad.

Page 16: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

10

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diseño para implementar un sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo específico para la empresa Embotelladora Agua Katty.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico en la empresa del estado de la gestión de prevención

de riesgos.

Determinar cuál SG-SST, se adecua a la realidad de la empresa

embotelladora Agua Katty. Razones y fundamentos.

Establecer un plan de mejoras para la implementación del SG-SST en el

mediano plazo.

Generar la documentación necesaria y específica para la empresa, de tal

forma de dar cumplimiento a los requisitos del SG-SST.

Page 17: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

11

FUNDAMENTACIÓN

El presente trabajo de título, se ha desarrollado a partir de la realidad

existente en Chile, particularmente en la Región de Valparaíso, en el sector de la

micro y pequeña empresa, lo que ha significado, en una de sus aristas, un explosivo

crecimiento de las empresas embotelladoras de agua, asociado a una escasa

gestión del riesgo, por tratarse de empresas de aparente criticidad baja de peligros y

también, por su tamaño, ya que la gran mayoría de ellas, no son de gran

envergadura.

Frente a esta realidad, consistente en la cantidad de empresas

embotelladoras de agua, que han aumentado significativamente, en número y en

tamaño, en la región de Valparaíso, si lo comparamos con lo que existía hace 20

años atrás, “El agua embotellada vive su mejor momento, registrando un incremento

de 138% en 10 años en volumen de litros totales en el país. Asimismo, el consumo

en Chile pasó de 13 litros por persona al año en 2006, a 29 litros en el

2016.”(Fuente: diario El Día)

Es por eso que se hace muy necesario diseñar e implementar un “Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, para este tipo de empresas, debido

a que, por su reciente crecimiento, existe poca información acerca de los riesgos

operativos de estas y, por lo mismo, muchas de ellas, funcionan en la informalidad,

sin dar cumplimiento a la normativa legal vigente, que es de carácter obligatorio, ya

sea que se trate de empresas privadas o entidades públicas. Previo al diseño de

implementación es necesario un diagnóstico inicial en la empresa. [8] “El diagnóstico

inicial nace como una necesidad previa a todo sistema de gestión”.

En el caso particular de la empresa de Agua Katty, objeto de este trabajo, su

gerente tenía antecedentes y algún grado de conocimiento que le hacía suponer, de

que su empresa no estaba dando cumplimiento a los estándares exigibles en Chile,

de prevención de riesgos, ni tampoco a los requisitos legales vigentes en la materia,

por lo que manifestó una gran motivación y favorable disposición, desde el inicio,

para permitirnos efectuar los trabajos requeridos, en un primer momento, de

diagnóstico y, luego, de implementación y ejecución propuestos, para así lograr uno

Page 18: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

12

de sus principales objetivos, que era el de que la empresa contara con estándares

mínimos de seguridad junto con dar cumplimiento a la normativa legal.

De manera que, luego de conocer la buena disposición del gerente de la

empresa y después de un completo y acabado análisis de la realidad de la misma,

con colegas y profesores, además, de la realización de un estudio del estado del

arte en la materia, se llegó a la conclusión, de que la mejor opción para esta

empresa, teniendo como base su actual realidad y los objetivos manifestados por su

gerente, era la de proponer la aplicación de un “Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el Trabajo”, el cual, a priori, cuenta con varios beneficios para la

empresa, como lo son: (i) aporte a la disminución de accidentes y enfermedades

profesionales; (ii) demostración del compromiso con la seguridad y la salud de los

trabajadores; y, (iii) Generación de respaldos para responder a futuras

fiscalizaciones; todos ellos, controles simples que, en conjunto, hacen la diferencia

para dar mayores garantías en materia de seguridad y salud ocupacional a la

empresa, generando beneficios, no solo de seguridad, sino también de calidad y de

medio ambiente, disminuyendo la probabilidad de paralizaciones o defectos que

puedan ocurrir en la actividad.

En efecto, los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, tienen

grandes repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo, desde el punto de

vista económico, sino también en lo que respecta a su bienestar físico y emocional a

corto y a largo plazo. Además, [20] pueden tener efectos importantes en las

empresas, afectando a la productividad, provocando interrupciones en los procesos

de producción, obstaculizando la competitividad y dañando la reputación de las

empresas a lo largo de las cadenas de suministro, con consecuencias para la

economía y para la sociedad de manera más general.

De acuerdo a lo dicho anteriormente, se mejora la imagen de la empresa

frente a los clientes, cuando ésta se preocupa por evitar incidentes de sus

trabajadores, entonces esto a su vez, repercute en que se tratará de una empresa

que genera confianza, y los clientes siempre preferirán y confiarán más en aquellas

empresas que se preocupan por su equipo humano. De la misma forma, se logrará

una disminución del ausentismo laboral y este es uno de los beneficios más

Page 19: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

13

evidentes de la implementación del SG-SST, ya que con ello se previenen y

disminuyen los accidentes del trabajo y enfermedades laborales.

Otro de los beneficios que conlleva la implementación del SG-SST, consiste

en que se reduce la rotación de personal, ya que, al preocuparse por las condiciones

de trabajo de los miembros del equipo, se promueve un buen ambiente en el que

sus empleados no buscarán irse, lo que evitará que sus procesos se vean

truncados. Esto, finalmente, también se traduce en una reducción de costos extras

en la organización empresarial.

Por su parte, además de todos los beneficios señalados anteriormente, que

trae consigo la implementación del SG-SST, podemos agregar, como un plus

adicional para la empresa Agua Katty, la circunstancia de que, automáticamente,

aumentarán sus posibilidades de optar a certificaciones externas de seguridad,

como lo es la ISO 45.001, al generarse con el sistema implementado, el estándar

mínimo requerido para optar, en el mediano plazo, a la certificación de parte de esta

organización, reconocida internacionalmente.

Cabe señalar que, si bien, la implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el trabajo pueda visualizarse como un proceso innecesario

para la empresa, la verdad es que realmente es una inversión a mediano y largo

plazo. El SG-SST, representa una herramienta para analizar el rendimiento de la

empresa y le evitará importantes pérdidas causadas por accidentes u otros

percances laborales.

Page 20: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

14

ALCANCE

El trabajo se realizará en las instalaciones de la empresa embotelladora, cuyo

nombre de fantasía es, “AGUA KATTY”. Se trata de una empresa Chilena, de

carácter regional, cuyo domicilio está ubicado en la región de Valparaíso, ciudad de

Viña del Mar, calle David Arellano N° 2288.

La empresa tiene un solo centro de trabajo ubicado en el domicilio ya

señalado, en este lugar, se encuentra ubicada el área comercial de la empresa, el

área productiva de la misma, la planta de purificación y tratamiento del agua y la

bodega donde se guarda el stock de suministros para la actividad.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se aplicará a

toda la empresa, es decir, a los 23 trabajadores con que cuenta hoy en día, en un

plazo de 6 meses. Con la adecuación de este SG-SST, no se pretende conseguir

certificación de las normas internacionales, sino más bien, dar cumplimiento al

marco legal vigente y mejorar las condiciones de trabajo, que permitan alcanzar un

grado de confort óptimo para los trabajadores y así mejorar la productividad de ellos

mismos y de la empresa.

La etapa inicial del proyecto se ha desarrollado con el apoyo de la gerencia de

la empresa, el proyecto contemplará la selección y el diseño para la implementación

de un SG-SST entregándole a la empresa las herramientas necesarias para su

ejecución.

Las limitaciones del proyecto, consistieron básicamente en: (i) falta de tiempo

de parte de la gerencia de la empresa para realizar reuniones de trabajo; (ii) luego

de la elaboración de los documentos, estos quedan sujetos a revisión y aprobación

correspondiente, lo que podría demorar la implementación del SG-SST; (iii) la falta

de datos y el casi nulo desarrollo de prevención de riesgos en la empresa.

Los supuestos del proyecto, consistirán en que la empresa de Agua Katty,

asigne los recursos necesarios, principalmente de tiempo, para llevar a cabo la

implementación del SG-SST, en sus instalaciones y capacite sobre su

implementación a todos sus trabajadores.

Page 21: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

15

METODOLOGÍA

La primera etapa consistirá en contactarse con la gerencia de la empresa,

contarles de que se trata el proyecto, saber que opiniones puedan tener al respecto

y saber si están de acuerdo con la realización de este. La idea es desde un

comienzo, convencer a la gerencia con la idea del proyecto y lograr un compromiso

inicial, establecer cierto grado de confianza y conocer las instalaciones. Si se logra

esto, seguir en contacto con ellos a través de correo electrónico para programar

futuras visitas.

Una vez se programen estas visitas, se realizará un diagnóstico inicial para

saber el estado de la gestión actual de prevención de riesgos en la empresa, que

consistirá en una recolección de información y datos. Saber la cantidad de

trabajadores, si cuentan con el respaldo de alguna mutual e información básica del

proceso productivo será fundamental. Luego, confirmar qué instrumentos de

prevención son necesarios en la empresa y contrastarlos con los que tienen para

obtener oportunidades de mejora. Revisar toda la documentación que tengan

respecto a prevención de riesgos y determinar en qué se puede mejorar o actualizar

lo que tengan, esto siempre con el consentimiento y colaboración de la gerencia.

La segunda etapa, será determinar el SG-SST más adecuado para la

empresa, para lograr este objetivo, se recopilará información respecto a sistemas de

gestión existentes para luego saber cuál es el que más se adecua a la realidad de la

empresa y/o cual es más factible de implementar.

En base a los requerimientos que se establezcan en el sistema de gestión

elegido, se realizara el diseño de un plan de mejoras para la empresa. Para esto

será necesario un segundo diagnóstico para contrastar con que elementos se cuenta

en la empresa y que elementos faltan para cumplir los requisitos del sistema de

gestión.

Page 22: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

16

Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico inicial y el diagnostico en

base a los requerimientos del SG-SST obtenido en la selección, se iniciará el

proceso del diseño para la implementación del mismo.

Esta tercera etapa de diseño, también incluirá la elaboración de

documentación necesaria para el cumplimiento de la normativa legal vigente y los

requisitos del SG-SST. Esto con el fin de que la empresa cumpla con la normativa

legal actual y logre la implementación del sistema de gestión de forma que sea

accesible para ellos y no se convierta en un problema.

Page 23: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

17

CAPÍTULO 1: ...... ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

Page 24: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

18

1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

El siguiente apartado contiene la información de la empresa donde se

desarrolló el proyecto. Se comprende en este capítulo, la historia de la empresa de

Agua Katty dentro de nuestro país, su misión y su visión.

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

El siguiente plan para la implementación del SG-SST del Instituto de Salud

Pública de Chile, será llevado a cabo en la empresa Agua Katty. La empresa, está

dedicada al rubro de producción, venta y distribución de agua embotellada.

Actualmente, esta empresa, solo tiene un centro de trabajo, ubicado en la región de

Valparaíso, ciudad de Viña del Mar, calle David Arellano N.º 2288.

En este centro de trabajo se encuentra ubicada el área comercial de la

empresa, donde se atiende a clientes; el área productiva, encargada de toda la

producción de botellones de la empresa; la planta de purificación y tratamiento del

agua; y la bodega donde se guarda el stock de suministros para la actividad.

Agua Katty, es una de las empresas líderes de la región de Valparaíso, con

21 años de experiencia en la elaboración y despacho de aguas purificadas. La

planta cuenta con toda la tecnología necesaria para entregar un producto libre de

agentes dañinos para la salud.

Se destaca por tener una cobertura bastante amplia dentro de la quinta

región, llegando con su producto a las ciudades de: Valparaíso, Curauma,

Casablanca, Curacavi, Quilpue, Belloto, Villa Alemana, Peñablanca, Limache,

Olmué, Concón, Quillota, Calera, Hijuelas, Longotoma, La Ligua, Cabildo, Chincolco,

Quintero, Ventanas, Horcón, Maitencillo, Zapallar, Cachagua, Papudo y Catapilco.

En la empresa hay un total de 23 trabajadores, los que se distribuyen en los

siguientes cargos: 2 gerentes, 3 secretarias, 4 embotelladores y 14 choferes. En

Page 25: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

19

cuanto a prevención de riesgos, la empresa se encuentra afiliada a la Mutual de

Seguridad la Cámara Chilena de la Construcción. No se registran accidentes graves

o fatales en la empresa, no tienen implementado ningún protocolo de seguridad

MINSAL. Se han registrado algunas visitas por parte de la mutual, tomándose en

cuenta solo algunas de las recomendaciones entregadas por dicho organismo. Se

tiene registro de 3 charlas de seguridad en los últimos años.

Figura 1-1: Logotipo oficial de la empresa.

Fuente: Imagen obtenida desde la página web oficial de la empresa www.aguakatty.cl

Page 26: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

20

1.2 RESEÑA HISTORICA

AGUA KATTY, fue fundada en 1998, por don Sergio Ahumada Gaete, con el

objetivo de entregar en algunos sectores de Viña del Mar, agua gasificada en

sifones, solo a casa particulares. En el año 2006, incursiona en la venta de agua

purificada sin gas, en botellones, a instituciones, restaurantes y hoteles, dando este

producto, un vuelco al negocio, con lo que se comienza a trabajar en la

implementación de una moderna planta purificadora y envasadora.

1.3 VISIÓN

La empresa de Agua Katty ha expresado su visión, en los siguientes términos:

“Ser una empresa reconocida por la excelencia de sus productos y un servicio

acorde a las necesidades de nuestros clientes.” (Información obtenida desde la

página web oficial de la empresa www.aguakatty.cl)

1.4 MISIÓN

Por su parte, en cuanto a su misión, la empresa la ha definido de la siguiente

forma: “Satisfacer las diversas necesidades de consumo de agua purificada de

personas y empresas, a través de procesos de purificación con altos estándares de

calidad y un servicio personalizado.” (Información obtenida desde la página web

oficial de la empresa www.aguakatty.cl)

Page 27: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

21

1.5 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

El proceso productivo consta de dos grandes etapas que son: la producción

de botellones y la distribución de estos junto con las máquinas dispensadoras de

agua, por devolución para cambio y/o reposición de las mismas. Además, está el

área de logística que es donde se ve el área administrativa de la empresa

A) Producción de botellones

Este proceso lo realizan cuatro personas, una de ellas, lava los botellones y

dos de ellas, los llenan; paralelamente, hay un cuarto integrante en la sala de

producción, llenando sifones de agua soda, proceso éste, que solo lo lleva a cabo

una persona y que consiste en el lavado, enjuagado, llenado y empacado de los

botellones, debido a que los requerimientos de una empresa de este formato, no son

tan demandantes, por lo que no se necesita una alta velocidad de producción.

(Figuras 1-2 y 1-3)

Page 28: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

22

Figura 1-2: Fotografía de trabajador en proceso de producción de sifones de

agua soda. (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Figura 1-3: Fotografía de acopiamiento de sifones de agua soda. (Empresa

Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Page 29: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

23

El primer paso de la producción de botellones de 20 litros, es la recepción de

los botellones, que llegan vacíos y sucios desde los camiones distribuidores. Una

vez que estos han sido acopiados, se comienza con la limpieza de los mismos.

(Figura 1-4)

Figura 1-4: Fotografía de acopiamiento de botellones por limpiar en sala de

producción (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Page 30: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

24

Luego, con la ayuda de una máquina, los botellones se lavan y se repasan a

mano; el proceso continúa, con otra máquina que los enjuaga (Figura 1-5)

Figura 1-5: Fotografía donde se observa al trabajador en el lado izquierdo

repasando un botellón manualmente, luego él los introduce en la maquina

enjuagadora. (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Page 31: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

25

El siguiente paso, consiste en el llenado de los botellones, con el agua

purificada; una vez llenos, se tapan con una tapa estándar y ésta, se plastifica con

un film plástico mediante una pistola de calor (Figura 1-6).

.

Figura 1-6: Fotografía donde se aprecia como el trabajador ubicado al costado

derecho de la imagen está sellando el botellón ya llenado, con una pistola de

calor. (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Page 32: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

26

Luego, cuando los botellones están limpios, llenados y sellados, se acopian

en racks o se cargan directamente en el camión, tarea que realizan los dos

trabajadores que están en el proceso de llenado de botellones (Figura 1-7 y 1-8)

Figura 1-7: Fotografía de trabajador transportando botellón lleno

mientras otros dos son llenados (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Page 33: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

27

Figura 1-8: Fotografía de los dos trabajadores de la sala de

producción, que transportan los botellones a racks de

acopiamiento o directamente en el camión. (Empresa Agua

Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

B) Distribución de botellones, sifones y dispensadores de agua

Esta etapa del proceso productivo, cuenta con 14 choferes y 2 peonetas, los

que manejan 14 camiones de distinta cilindrada, para ser capaces de cumplir con los

requerimientos de distribución de botellones de agua de la empresa.

El proceso de distribución, comienza dejando los botellones vacíos, que se

devolvieron durante la distribución anterior, en la sala de producción. Una vez

vaciados los camiones, estos se vuelven a cargar de botellones llenos para

nuevamente, salir a repartir donde se requiera. Algunos camiones (los de mayor

envergadura) cuentan con un peoneta, que les ayuda al proceso de carga y

descarga de los botellones.

Page 34: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

28

La logística de la operación de distribución, es realizada por una secretaria,

vale decir, esta persona es quien organiza: donde se deben repartir, cuando deben

ser repartidos y cuantos botellones deben entregarse en cada lugar, siendo ella la

encargada de confeccionar la guía de despacho la que, en definitiva, es el medio por

el cual se materializa la organización antes descrita. (Foto 8)

Figura 1-9: Fotografía de camión cargado y listo para salir a repartir al

día siguiente. (Empresa Agua Katty, 2019)

Fuente: Fotografía tomada en terreno. Ulises Goiri R. Agosto 2019.

Por su parte, las máquinas dispensadoras de agua que llegan de vuelta a la

empresa, son revisadas, reacondicionadas y empacadas, para volver a ponerlas en

circulación por parte de un trabajador encargado de esa operación.

Page 35: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

29

C) Logística

Esta área es de la mayor relevancia, ya que aquí tiene lugar, el desarrollo de

los procesos administrativos de la empresa. Para ello, se cuenta con dos gerentes,

tres secretarias y un supervisor.

Los gerentes, en términos generales, están encargados del funcionamiento y

coordinación de las labores de la empresa. En particular y sin que esta enumeración

sea taxativa, deben velar por el suministro de materias primas a todas las áreas,

destacando como esencial, el suministro de agua purificada para el llenado de

botellones; verificar constantemente el control de stock de mercadería; recepcionar

los camiones repartidores y rendiciones de cuentas de los choferes; finalmente,

deben cumplir cualquier tarea en distintas áreas, cuando exista la necesidad dentro

del proceso productivo. Además, dirigen y participan en la ejecución de los procesos

administrativos, tales como: confección de contratos de trabajo, pago de

proveedores, confección de las planillas de sueldo de los trabajadores, pago de

cotizaciones previsionales, contratación de seguros, compra de insumos, etc.

Las secretarias, están encargadas de la atención y captación de clientes, y de

controlar la entrada y salida de los camiones.

El supervisor, está a cargo de que el área de producción funcione

correctamente, de manera ordenada y limpia. Dejar en condiciones óptimas las

máquinas dispensadoras de agua que llegan usadas para ponerlas nuevamente en

circulación. También supervisa el control de botellones, dispensadores y sifones que

entran y salen en cada camión.

Page 36: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

30

1.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

I) Estructura Organizativa De La Empresa

En el siguiente diagrama se expone la jerarquía en cuanto a la organización

para un correcto funcionamiento de producción de la empresa.

Figura 1-10: Estructura organizativa de la empresa.

Fuente: Elaboración propia

Gerencia

Producción Supervisor Secretaría

Distribución

Page 37: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

31

II) Diagrama De Flujo

En el siguiente diagrama se expone el proceso cíclico por el cual pasan los botellones para un funcionamiento óptimo del sistema

Figura 1-11: Diagrama de flujo.

Fuente: Elaboración propia

Entrada de botellones

Limpieza de botellones

Llenado de botellones

Almacenamiento de botellones

Carga a camiones

Reparto

Botellones vacios retornan al proceso

Carga directa a los camiones de reparto

Reparto

Botellones vacios retornan al proceso

Page 38: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

32

III) Mapa De Procesos

En el siguiente diagrama se representan los procesos básicos de la

organización y su interrelación

Figura 1-12: Mapa de procesos.

Fuente: Elaboración propia

Clie

nte

s

N

ec

esid

ad

es

C

lien

tes

S

atis

fac

ció

n

Pedidos Planificación Fabricación Almacén y

Entrega Facturación

OPERATIVOS

ESTRATEGICOS

DE APOYO

Atención

al cliente

Gestión de

calidad RRHH

Comunicación Contabilidad

Prevención de

riesgos Laborales

Page 39: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

33

1.8 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

En materia de prevención de riesgos, la empresa está afiliada a la Mutual de

Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción. No cuenta con departamento

de prevención de riesgos, comité paritario ni tampoco un asesor que los visite

regularmente, según lo dicho por la gerencia, debido a la cantidad de trabajadores y

el nivel de riesgo que presenta la empresa.

En cambio, si se han realizado algunas visitas por parte de la Mutual y se han

realizado charlas de seguridad de acuerdo con el material entregado por la misma

Mutual.

Page 40: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

34

1.9 POLÍTICA ACTUAL DE LA EMPRESA EN PREVENCION

La empresa actualmente no cuenta con políticas de seguridad, calidad o

medioambiente, ni con un plan de gestión del riesgo o prevención de riesgos, solo

cuentan con un apoyo mínimo de parte de su Mutual, no realizan actividades en pro

de mejorar la seguridad, solo cuando se efectúa alguna visita por parte del

organismo administrador y se les formulan observaciones, las que en algunos casos

cumplen y hacen el respectivo levantamiento de las mismas. Por lo anterior, es que

se hace muy necesaria la implementación, en el mediano plazo, de un sistema que

les permita mejorar en el ámbito de la seguridad laboral.

Por otra parte, la cantidad de trabajadores con que cuenta la empresa, no

implica una obligatoriedad de contar con un plan o sistema de seguridad, así como

tampoco con un comité paritario o un departamento de prevención de riesgos, pero

si existe la necesidad, para poder controlar los riesgos y peligros, y cumplir con las

exigencias mínimas legales y reglamentarias, así como tener un sistema que permita

un autocontrol y mejoras continuas.

El objetivo de la empresa es avanzar en cuanto a seguridad, debido a que les

interesa mejorar la gestión y prevención de riesgos, ya que están comprometidos

con sus trabajadores. De la misma forma, manifiestan su interés por dar

cumplimiento a las exigencias legales y reglamentarias, así como tener los respaldos

necesarios, en caso de una eventual fiscalización.

En consecuencia, de lo dicho se desprende claramente que una de las metas

que se ha trazado la empresa, para el periodo 2019-2020, es mejorar sus

estándares de prevención de riesgos y cumplir con la legislación actual, para no

arriesgarse a que en una eventual fiscalización, se les apliquen sanciones, que

normalmente consisten en multas.

Para alcanzar el logro de estos objetivos, se aplicará el Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, donde se creará una política

específica para sus requerimientos y se les ayudará a cumplir con lo que la

legislación actual exige.

Page 41: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

35

Se dispondrá de todo el apoyo solicitado, por parte de la empresa, partiendo

por la gerencia y continuando con todos los trabajadores. Asimismo, se ha

observado una muy buena disposición a dar cumplimiento a los requerimientos del

SG-SST.

Page 42: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

36

CAPITULO 2: ............................................................ MARCO TEÓRICO

Page 43: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

37

2 MARCO TEÓRICO

En este apartado, se incorporarán los conceptos teóricos utilizados en el

desarrollo del presente proyecto.

2.1 GENERALIDADES

El Ministerio del Trabajo de Colombia, dispone que: “El Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, consiste en el desarrollo de un proceso

lógico y por etapas, basado en la mejora, continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones

de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que

puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. [12] Tiene como propósito la

estructuración de la acción conjunta entre el empleador y los trabajadores, en la

aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del

mejoramiento continuo de las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control

eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.”

El SG-SST guía todos los procesos de organizaciones que estén en pro de

proteger a sus empleados y brindarles mejores condiciones laborales. Implica todo

un proceso basado en el ciclo conocido como PHVA: Planear, hacer, verificar y

actuar.

A) Planear

[22]” Dentro del proceso de planeación, el SG-SST incluirá la evaluación del

sistema actual, la elaboración de la matriz de riesgos, la definición de objetivos

propios del sistema de cada organización, la capacitación, el establecimiento del

Plan de Trabajo Anual, el establecimiento de indicadores de medición del sistema,

entre otros.”

Page 44: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

38

B) Hacer

[22]” Cuando hablamos del hacer, hablamos del proceso de implementación

del sistema. Esto quiere decir que, una vez evaluado el estado de la gestión en

salud y seguridad, se generará un plan de trabajo que permitirá dar desarrollo al

sistema de gestión. Durante este proceso se realizará la gestión de peligros, las

evaluaciones médicas ocupacionales, la prevención, preparación y respuesta ante

emergencias, la gestión del cambio, las adquisiciones y la contratación.”

C) Verificar

[22]” Como su nombre lo indica, esta etapa está en función de aplicar

mecanismos que permitan verificar el cumplimiento de la implementación del SG-

SST. Esta etapa implica procesos de auditoría, revisión por la alta dirección y la

investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, que

permitan observar falencias y fortalezas durante la implementación con el fin de

establecer acciones para la mejora continua.”

D) Actuar

[22] “El actuar tiene que ver con los procesos de mejora continua que deben

establecer todas las organizaciones. Aquí se deben poner en marcha las acciones

preventivas, correctivas, o de mejora con base en los resultados de la verificación y

medición del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.”

El SG-SST constituye, por tanto, una recopilación estructurada de las normas,

criterios, procedimientos, instrucciones, acciones y recomendaciones con el fin de

asegurar la buena gestión del conjunto de factores que influyen en la prevención de

riesgos laborales y en la coordinación con el resto de actividades de la empresa,

teniendo en cuenta los objetivos fijados por la dirección.

Como instrumento de gestión, SG-SST, sirve para asegurar que los efectos

de las actividades de la empresa sean coherentes con la política de prevención,

definida en forma de objetivos y metas.

Page 45: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

39

Las ventajas que presenta el SG-SST son variadas, entre ellas podemos

encontrar las siguientes:

- Ayuda a generar cultura de seguridad dentro de la empresa, entre las

diferentes áreas y niveles organizativos de la empresa.

- Proporciona a la empresa procedimientos para poner en práctica las metas y

objetivos vinculados a su política de prevención, y también para comprobar y evaluar

el grado de cumplimiento en la práctica.

- Permite introducir mejoras continuas en el sistema, que aumenten y

garanticen la calidad de vida laboral.

Los SG-SST, tienen por lo general objetivos en común algunos de estos

serían:

- Evitar los riesgos, reales y potenciales.

- Analizar los riesgos que no se puedan eludir y definir la mejor solución

posible.

- Detectar y atajar los riesgos en su origen para que no vuelvan a suceder.

- Sustituir aquellos elementos que puedan entrañar un riesgo por otros con

poco o ningún riesgo.

- Normalizar dentro de la organización la prevención de riesgos laborales.

- Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de

la protección individual.

- Ofrecer a los trabajadores toda la información e instrucciones necesarias

para que puedan cumplir con buenas prácticas y la normativa vigente en materia de

prevención en el trabajo.

[5] Se debe implementar un SG-SST en las empresas u organizaciones, tanto

públicas como privadas, porque las cifras y las estimaciones más recientes apuntan

a que existe un problema muy serio. Se calcula que 1.000 personas mueren cada

día en el mundo, debido a accidentes del trabajo y otras 6.500, mueren de

enfermedades profesionales. Las cifras agregadas, indican un aumento general en

Page 46: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

40

el número de personas fallecidas, por causas atribuibles al trabajo, de 2,33 millones

de personas, en el año 2014 a 2,78 millones de personas, en el año 2017.

Asimismo, de acuerdo a las directrices entregadas por la OIT, 2012, [18] es

responsabilidad de todas las empresas afrontar los continuos desafíos de salud y

seguridad en el trabajo con el fin de desarrollar respuestas efectivas y estratégicas

para una gestión responsable de la organización en pro de mantener condiciones

sanas y seguras para los trabajadores.

Page 47: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

41

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los riesgos

profesionales como aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio

físico, mental y social de las personas. No podemos limitarnos a considerar como

riesgos solamente aquellas situaciones que han causado accidentes o

enfermedades, sino que habrá que buscar el origen de todos los desequilibrios de la

salud.

El trabajo siempre produce modificaciones en el entorno, pueden ser

mecánicas, físicas, químicas, biológicas, psíquicas, sociales y morales, y estos

cambios lógicamente afectarán a la salud de la persona que trabaja. Según este

planteamiento, la prevención de riesgos o la seguridad y salud laboral, no significa

otra cosa que analizar y evaluar, mediante un conjunto de técnicas, cada una de

estas modificaciones y determinar en qué grado, positivo o negativo, afectan a la

salud de las personas para que minimizando los efectos negativos y favoreciendo

los positivos consigamos crear métodos de trabajo que nos permitan acercarnos

cada día más hacia ese estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todas

las personas que trabajan tienen derecho.

Agua Katty, como todas las empresas, presenta riesgos profesionales que si

no son correctamente estudiados, analizados desde el punto de vista de la

prevención de riesgos o la seguridad y salud laboral, potencialmente podrá conllevar

a situaciones que afecten la salud de las personas. Como se muestra en la tabla 2-1

la empresa embotelladora Agua Katty es una pequeña empresa ya que el personal

contratado actualmente no supera los 49 trabajadores.

Page 48: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

42

Tabla 2-1: Estratificación de empresas por número de trabajadores

A continuación, se presentará la Tabla 2-2, que es un gráfico donde se

representa la proporción de empresas con accidentes del trabajo, accidentes de

trayecto y enfermedades profesionales, según el tamaño de la empresa. Como se

mencionó anteriormente, Agua Katty es una pequeña empresa, lo que nos indica el

gráfico para esta estratificación es un porcentaje de 6.4% sobre un 6.8% a nivel

nacional de empresas cuyos trabajadores padecieron alguna enfermedad laboral;

11.2% sobre 14.8% a nivel nacional de trabajadores que sufrieron accidentes de

trayecto; y, 33.1% sobre un 33.0% a nivel nacional de trabajadores que sufrieron

algún accidente laboral. Por lo que la pequeña empresa se encuentra bastante

igualada sobre el promedio nacional.

La empresa embotelladora en estudio, es una empresa en vías de desarrollo,

esto se ha visto reflejado a lo largo del tiempo y la predicción de crecimiento de la

empresa indica que no se detendrá ahí y seguirá aumentando su nivel de producción

y de ventas, por lo tanto, también lo hará el número de trabajadores. El gráfico nos

muestra que cuanto mayor es la escala de la empresa, mayor es la cantidad de

accidentes laborales registrados. Lo que nos lleva a concluir que la empresa, si bien,

hasta el momento no presenta una gran cantidad de accidentes, a medida que vaya

creciendo, es muy probable que los incidentes ocurridos en la empresa, también lo

hagan.

Page 49: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

43

Tabla 2-2: Proporción de empresas con accidentes del trabajo, accidentes de

trayecto y enfermedades profesionales, según tamaño de empresa

Fuente: ENCLA 2011, dirección del trabajo, ministerio del trabajo.2012.

Otro dato con respecto al tamaño de la empresa, viene de parte de la Organización

Internacional del Trabajo donde se señala que, [19] “Generalmente, las empresas

más pequeñas tienen peores estadísticas de seguridad que las más grandes. La

tasa de accidentes fatales y graves en empresas pequeñas (definidas como

Page 50: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

44

empresas que cuentan con menos de 50 trabajadores), es el doble que en empresas

grandes (definida como empresas donde hay más de 200 trabajadores)”

2.3 TIPOS DE INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Las regulaciones ambientales en Chile se encuentran contenidas en distintos

tipos de instrumentos normativos, siendo los principales, los siguientes:

Constitución Política: Ley fundamental de un Estado, que define el régimen

básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones

de la organización política.

Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la

forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Decreto: Es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un

Ministro por orden del Presidente de la República, sobre asuntos propios de su

competencia (Ley 19.880).

Resolución: Son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades

administrativas dotadas de poder de decisión.

La ley establece una serie de instrumentos de prevención de riesgos cuya

existencia es obligatoria en las empresas, dependiendo de su tamaño. Aunque los

datos muestran que la sola existencia de estos instrumentos no asegura una mejor

prevención -sino su buen funcionamiento es lo que permite disminuir la

accidentabilidad- su presencia en la gran empresa podría contribuir a mejorar la

prevención de accidentes, ya que debe implementarlos todos, a diferencia de la

pequeña empresa que solo está obligada a tener algunos de ellos.

En el caso de la prevención de lesiones musculo esqueléticas y posturales, la

escasa proliferación de acciones de prevención por parte de las empresas es

corroborada por los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y

Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile (Enets 2009-2010),

que indican que [14] “El 98,1% de los hombres asalariados y el 96,6% de las

Page 51: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

45

mujeres de la misma categoría ocupacional señalan estar expuestos ya sea ‘toda la

jornada’, ‘la mitad de la jornada’ u ‘ocasionalmente’ a riesgos ergonómicos. Por otro

lado, de acuerdo a la misma encuesta, el 34,6% de los hombres y el 46,6% de las

mujeres perciben una insuficiente preocupación de la empresa por la salud y

seguridad de los trabajadores.”

También fueron analizados aquellos riesgos denominados musculo

esqueléticos, que son definidos por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud

Ocupacional (Niosh) de EEUU como: “lesiones o trastornos de los músculos,

nervios, tendones, articulaciones, cartílagos y discos vertebrales. Estos se

manifiestan como esguinces, distensiones, desgarros; dolores de espalda, lesiones

de espalda; síndrome del túnel carpiano; hernias y enfermedades y trastornos del

sistema musculo esquelético y del tejido conjuntivo cuando el incidente o la

exposición causante de la situación se debe a una reacción corporal (doblar o torcer

el cuerpo, subir o escalar, arrastrarse o alcanzar objetos), a un esfuerzo excesivo o a

un movimiento repetitivo”.

Los que derivan de la realización de trabajos que exigen mantener posturas

incómodas, levantar, trasladar o arrastrar carga pesada y realizar movimientos

repetitivos en cortos períodos de tiempo. Estas lesiones están descritas en el

Decreto Nº 109 del año 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como

“lesiones de los órganos del movimiento (huesos, articulaciones y músculos) como

artritis, sinovitis, miositis, celulitis, calambres y trastornos de la circulación y

sensibilidad”. En este sentido, el factor de riesgo ‘carga pesada’ aparece con un

porcentaje de 27,4%, ocupando el segundo lugar de incidencia. Estas lesiones

tienen un gran impacto económico y social ya que requieren de tratamientos

prolongados y conllevan numerosas recaídas y ausentismo, dificultando la

reincorporación del trabajador a su puesto de trabajo.

Cabe destacar que los factores de riesgo musculo esquelético son

controlables, aplicando las medidas adecuadas en la organización de las tareas,

como por ejemplo realizar pausas breves de descanso y ejercicios compensatorios,

capacitar a los trabajadores en el uso adecuado de la fuerza física, contar con apoyo

Page 52: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

46

mecánico para la carga pesada, usar mobiliario ergonómico, entre numerosas otras

opciones.

2.4 ESTADO DEL ARTE

En este punto revisaremos algunos sistemas de gestión de prevención de

riesgos, que se encuentran normalmente como opciones para implementar en las

empresas.

A) OHSAS 18.001

La certificación OHSAS 18001, permite a las empresas gestionar los riesgos

operativos y mejorar el rendimiento. El estándar ofrece orientación sobre la

evaluación de la salud y la seguridad, y sobre cómo gestionar más eficazmente

estos aspectos de sus actividades empresariales, teniendo en cuenta

minuciosamente la prevención de accidentes, la reducción de riesgos y el bienestar

de sus empleados.

La norma ISO 45.001, es el primer sistema mundial de gestión de seguridad y

salud laboral (SSL), la que dejará obsoleta a la norma OHSAS 18.001, en el año

2021, por lo que las empresas que quieran seguir certificadas deberán cambiarse a

esta norma.

Por este motivo, no se seleccionó la norma OHSAS 18.001, como apta para

aplicar a la empresa Agua Katty, debido a su pronta obsolescencia.

B) ISO 45.001

El aumento del comercio internacional trae consigo nuevos retos en materia

de Seguridad y Salud, de ahí surge la necesidad de una norma internacional sobre

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo que establezca unos

criterios de referencia internacionales y eleve los estándares referentes a la

Seguridad y Salud en el lugar de trabajo.

Page 53: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

47

La norma ISO 45001, fue publicada el 12 de marzo de 2018, y tiene como

objetivo ayudar a las organizaciones a demostrar su compromiso con la seguridad

en el lugar de trabajo y reforzar la reputación de su empresa tanto con los clientes

como con los empleados.

Si bien, la norma ISO 45.001, es el estándar más alto actualmente en cuanto

a seguridad, la empresa Agua Katty, tiene muchas falencias aun, en materia de

prevención de riesgos, por lo que el SG-SST de prevención de riesgos, es un primer

paso para poder pensar en implementar, en dicha empresa, la norma ISO 45.001.

C) Decreto Supremo 76

El decreto supremo 76, aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66

bis de la ley n°16.744, sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en

obras, faenas o servicios que indica. Establece normas en materia de seguridad y

salud en el trabajo para obras, faenas o servicios en que presten servicios

trabajadores sujetos a régimen de subcontratación.

Según lo establecido en el artículo 7 del decreto supremo N.º 76, la empresa

deberá implementar en su respectiva obra o faena un sistema de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo, para todos los trabajadores involucrados, cualquiera

sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.

Por lo que para la empresa Agua Katty, no sería una obligación legal contar

con el sistema de salud y seguridad establecido en el decreto supremo N.º 76,

además de que no cuenta con un régimen de subcontratación en su faena.

El motivo por el cual este decreto está dentro del marco teórico, es porque si

bien, no es una obligación, este sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo perfectamente puede ser aplicado a cualquier empresa, incluyendo la

presente.

Los elementos que constituyen el sistema son los siguientes:

1. Política de seguridad y salud en el trabajo

2. Organización

Page 54: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

48

3. Planificación

4. Evaluación

5. Acción en pro de mejoras o correctivas

Este sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es muy completo y

podría ser aplicado en Agua Katty, pero no calza del todo, con la realidad actual de

la empresa, ya que, no se cuenta con más de cincuenta trabajadores y ninguno de

ellos esta subcontratado, este decreto está pensado para empresas de mayor

envergadura de tal forma de promover la salud y la seguridad en el trabajo en

empresas con mayor cantidad de trabajadores involucrados.

D) Directrices De La O.I.T. Sobre SG-SST

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Ginebra, aprobó

en el mes de abril de 2011, las Directrices técnicas que recomiendan la implantación

de sistemas de seguridad y salud en el trabajo.

Los objetivos de estas Directrices, son los siguientes: Crear un marco para el

sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en adelante SST, apoyado

en las leyes y reglamentos nacionales y la elaboración, a su vez, de directrices tanto

nacionales como específicas. Facilitar la planificación, la aplicación, la evaluación y

la adopción de medidas de gestión de SST, así como motivar al personal de la

dirección, a los trabajadores y sus representantes sobre la política de prevención y

los procedimientos empleados.

Considerando las cinco etapas fundamentales de la mejora continua:

• Política.

• Organización.

• Planificación y aplicación.

• Evaluación.

• Acción en pro de mejoras

Page 55: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

49

Las directrices relativas a los sistemas de gestión de seguridad y salud en el

trabajo, expuestas por la OIT podrían ser aplicadas en la empresa Agua Katty. El

motivo por el cual no se eligió, fue que estas, están pensadas para empresas que ya

cuentan con una base de gestión de riesgos y, debido a esto, si se aplicaran tal

como lo ordenan las directrices, sería un cambio muy grande respecto de lo que hay

actualmente en la embotelladora, razón por la que no se eligieron las directrices de

la OIT, como el sistema de gestión de seguridad y salud laboral que se aplicará en la

empresa objeto de este proyecto. Sin embargo, por tratarse de un sistema muy

completo y siendo lo más actual en esta materia, se apuntará a él, para que, en el

mediano plazo, se pueda aplicar este sistema a la empresa en estudio.

E) Guía para la gestión de los riesgos laborales para la micro y pequeña

empresa

El documento que se presenta a continuación, será el plan para la

implementación del SG-SST, que se aplicará en la empresa Agua Katty. Este

documento está basado principalmente en las directrices de la OIT sobre sistemas

de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, pero adecuado y adaptado a la

realidad de una empresa más pequeña, en la que se parte desde cero.

Fue elaborado en diciembre de 2013, por un comité de expertos de los 4

organismos administradores autorizados actualmente en Chile (ACHS, MUSEG, ISL,

IST), además del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

En este documento, se explican algunos requisitos mínimos en materia de

seguridad, que deben existir en toda empresa y se entrega una guía para

implementar la gestión de riesgos dentro una PYME. (Se entiende por micro y

pequeñas empresas todas aquellas que cuenten con un número de trabajadores

inferior a 50)

Consciente de la importancia de que una gestión efectiva de los riesgos

laborales al interior de las empresas más pequeñas, es proporcional a la calidad de

vida de los trabajadores y productividad de éstas, es que [6] “El Instituto de Salud

Pública de Chile, a través de su Departamento Salud Ocupacional y,

Page 56: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

50

específicamente, de la Sección de Seguridad en el Trabajo, ha elaborado la

presente guía, de forma de orientar y facilitar dicha gestión desde el punto de vista

del microempresario.”

De manera que, para implementar la gestión de los riesgos laborales al

interior de la micro y pequeña empresa, se hace necesario contar con lineamientos

claros, organizados y sistematizados, que aseguren un eficiente abordaje de los

riesgos laborales. Para tal fin, la presente guía propone una estructura básica a

tomar en cuenta por el empleador, la cual consta de las siguientes etapas:

A. Compromiso inicial del dueño o empresario con la gestión de los riesgos

laborales.

B. Organización.

C. Planificación e implantación.

D. Evaluación

E. Mejora continua

Esquema de Etapas de la Gestión de Riesgos Laborales

Figura 2-1: Esquema de etapas de la gestión de riesgos laborales

Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile. “Guía para la Gestión de los Riesgos

Laborales para la Micro y Pequeña Empresa”, 2013.

Page 57: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

51

A) Compromiso inicial del dueño o empresario con la gestión de los

riesgos laborales.

La responsabilidad empresarial con la gestión de los riesgos laborales al

interior de la empresa, debe corresponder a una declaración de intenciones

generada desde la dirección de ésta, la cual se traduce en un compromiso adquirido

por ésta, en consulta con los trabajadores de la empresa.

Una de las formas más comúnmente utilizadas para explicitar este

compromiso, es la existencia por escrito, de una política de prevención de riesgos, la

cual debe ser confeccionada de acuerdo al tamaño y actividad de la empresa.

Esta declaración de intenciones, debe ser clara y concisa, y explicitar los

compromisos asumidos en materia de salud de los trabajadores y metas a obtener

por parte de la empresa. Este instrumento debe difundido y estar fácilmente

accesible a disposición de las partes interesadas, siendo revisado periódicamente.

B) Organización.

En esta etapa, corresponde establecer las bases para la gestión de los

riesgos laborales al interior de la empresa, a través de los siguientes ítems:

a) Determinación de las responsabilidades

b) Competencia y capacitación de los trabajadores

c) Documentación necesaria

d) Comunicación

C) Planificación e implantación.

Si bien la etapa de “organización”, entrega el soporte necesario para la

gestión transversal de los riesgos laborales al interior de la empresa, es en esta

etapa en donde el empleador debe cerciorarse de que se mantengan controlados los

riesgos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa,

Page 58: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

52

considerando su responsabilidad respecto de informar de tales riesgos, como

mantener las condiciones sanitarias de los lugares de trabajo. Para tal fin, y en forma

previa a la planificación de la gestión, la empresa deberá garantizar la realización de

las siguientes actividades:

a) Identificación de los factores de riesgo: Esta actividad tiene la finalidad de

poder identificar la presencia de algún elemento, fenómeno o acción humana que

puede causar daño en la salud de los trabajadores, equipos o instalación de la

empresa.

b) Evaluación de los riesgos: Una vez finalizada la etapa de identificación, se

debe proceder a la valoración inicial de los riesgos encontrados. Esta actividad

entregará datos útiles respecto de la magnitud inicial de éstos, priorizando aquellos

con mayor potencialidad de generar daños a la salud de los trabajadores.

D) Evaluación

En esta etapa, la empresa deberá garantizar que existan los métodos

adecuados para la medición de los resultados de la planificación preventiva,

considerando la supervisión de los aspectos que puedan poner en peligro los

objetivos planteados.

En la práctica, la ejecución de esta etapa, en ocasiones, es considerada como

un mero aspecto formal, sin embargo, entrega información de relevancia respecto

del cumplimiento de la labor preventiva planificada, además de entregar

retroalimentación en cuanto a la eficacia de las medidas implementadas, lo que

incidirá directamente en la optimización de la gestión preventiva.

E) Mejora continua

En base a la información obtenida de la etapa de “evaluación”, la empresa

deberá garantizar la adopción de las acciones correctivas y preventivas que se

estimen necesarias. Adicionalmente, la empresa deberá comprometerse en contar

con metodologías que permitan garantizar la mejora continua de la gestión de los

riesgos laborales al interior de ésta, a través de la adopción y mantención de

Page 59: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

53

disposiciones que permitan actualizar objetivos y actividades de la planificación

preventiva (resultados de evaluación de riesgos; resultados de investigaciones y de

la supervisión y medición de la eficiencia, recomendaciones presentadas por

miembros de la organización y cambios en las leyes y reglamentos nacionales, entre

otras actividades).

Page 60: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

54

CAPITULO 3: ................................................... DIAGNOSTICO INICIAL

Page 61: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

55

3 DIAGNOSTICO INICIAL

En este capítulo, se abordará el diagnóstico inicial realizado en la empresa

Agua Katty.

3.1 PREÁMBULO

El diagnóstico inicial es indispensable para establecer la realidad que se trata

de modificar en materia de seguridad ocupacional. Para esto, resulta imprescindible

la identificación normativa aplicable a la empresa y el cumplimiento que, como

empresa, le están dando a la normativa vigente. Además, se debe detectar, qué es

necesario para empezar con la implementación del sistema de gestión de salud y

seguridad en el trabajo. Lo anterior, dejará en evidencia, qué documentos existen y

cuáles requieren ser elaborados o actualizados, de la misma forma que ocurrirá, con

el SG-SST.

Este diagnóstico, considera los aspectos más relevantes, en cuanto a la

gestión de prevención de riesgos de una empresa y se basa en las visitas técnicas

realizadas, durante el primer semestre del año 2019, además de la revisión de la

documentación existente al momento de realizar estas visitas, entregando como

resultado, la nueva documentación que se necesita implementar y actualizar en la

empresa, lo que se requiere ejecutar, para cumplir con la ley e iniciar la

implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

[8] “El diagnóstico inicial nace como una necesidad previa a todo sistema de

gestión”, asimismo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

señala que [7] “La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción

preventiva en la empresa y no es un fin en sí misma, sino un medio, con el objetivo

último de prevenir los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que

aparezcan las consecuencias.”

Page 62: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

56

3.2 OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

El objetivo principal del diagnóstico es, identificar falencias en cuanto al

cumplimiento legal vigente y determinar la brecha existente para implementar el SG-

SST en la empresa Agua Katty, mediante visitas de inspección técnica y registro de

datos, de modo de comunicar al empleador las posibles sanciones a las que puede

estar expuesto, determinar las medidas para subsanar estas, si es que existiesen, y

los pasos a seguir para la implementación del sistema de gestión.

3.3 METODOLOGÍA DEL DIAGNOSTICO

Mediante visitas técnicas programadas durante el primer semestre de 2019,

se recolectó y analizó información respecto de la empresa, con la cual se dieron los

primeros pasos para la confección del diagnóstico. En las visitas realizadas, se

entabló una conexión directa con la gerencia de la empresa y también con los

trabajadores, todos quienes entregaron los antecedentes necesarios, que

permitieron tener una visión general del funcionamiento y estructuración de la

empresa. Se pudo observar de manera directa, la ejecución de las actividades y

faenas, en todas sus etapas, lo que permitió identificar con claridad los factores de

riesgo presentes en las tareas. El gerente general, por su parte, tuvo una muy buena

disposición para proceder a la entrega de información solicitada, existente en la

empresa, como el plan de emergencia, el reglamento interno, entre otros, a partir de

lo cual, se pudo trabajar en la confección del diagnóstico.

La información recolectada, se expondrá en este capítulo de forma ordenada

y estructurada, con la finalidad de presentar claramente, el panorama inicial en el

cual se encuentra la empresa antes de implementar el SG-SST, con el que se

espera esclarecer y luego disminuir la brecha legal que existe, entre la normativa

vigente y la realidad de la empresa, todo ello, con el propósito de evitar posibles

accidentes laborales y/o enfermedades profesionales, sanciones a futuro y, por

sobre todo, aumentar el compromiso de la empresa con la seguridad.

Page 63: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

57

3.4 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

La ley 16.744, establece las normas sobre accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales, la que, que en conjunto con los decretos supremos

asociados a la seguridad como el 40 y 54, son los que regulan, en Chile, la

prevención de riesgos. En esta ley y decretos supremos, se definen los instrumentos

de prevención de riesgos (IPR), fundamentales para la gestión de la seguridad y la

salud laboral. Hay algunos que son de carácter obligatorio para todas las empresas

y otros que dependen de la cantidad de trabajadores que desempeñen funciones en

esta. La sola existencia de estos instrumentos, no asegura una mejor prevención de

riesgos, pero sí, un mejor funcionamiento y gestión de la prevención, es el primer

paso que deben dar las empresas para proteger la salud de los trabajadores.

Tabla 2-3: Obligatoriedad de instrumentos de prevención de riesgos, por número

mínimo de trabajadores.

Fuente: ENCLA 2011, dirección del trabajo, ministerio del trabajo.2012.

A continuación se presentan los resultados obtenidos del diagnóstico de

evaluación legal y gestión básica de prevención de riesgos, realizado a la empresa

Agua Katty, los cuales se separan en tres apartados, incluyendo dos listas de

chequeo para la evaluación de cumplimiento legal y una lista de chequeo inicial de

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Page 64: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

58

I. Instrumentos de prevención de riesgos en la empresa Agua Katty

La Ley N°16.744, sobre técnicas de prevención de riesgos laborales, aplicable a

todo el territorio y empresas de Chile, establece que los instrumentos de prevención:

“Son aquellos que ayudan a fortalecer la cultura de prevención dentro de las

empresas”, estableciendo mecanismos de vigilancia y control y normas internas de

cumplimiento para empresarios y empleados.

Según lo establecido en dicha ley, dependiendo del tamaño de la compañía y

del número de trabajadores, los instrumentos de prevención de riesgos obligatorios

para las empresas son:

A) Obligación de informar

En el momento en que se realiza el diagnostico en la empresa, a

principios del primer semestre del año 2019, se detecta de que ella no está dando

cumplimiento a esta obligación, es decir, esta actividad no se realiza, por lo que

tampoco se mantiene registro de esta. De manera que, en este punto, la empresa

está infringiendo la normativa legal.

En efecto, según lo indicado en el artículo 21 del Decreto Supremo Nº40, de

1969, que aprobó el reglamento sobre prevención de riesgos profesionales, los

empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos

sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas

preventivas y de los métodos de trabajo correctos. La norma legal, establece que los

empleadores deben dar cumplimiento a las obligaciones antedichas, a través de los

Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de los Departamentos de Prevención de

Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o de crear actividades que

implican riesgos. Cuando en la respectiva empresa, no existan los Comités o los

Departamentos precedentemente señalados, el empleador deberá proporcionar la

información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada.

El documento se puede encontrar en la página oficial de la Dirección del Trabajo.

Page 65: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

59

B) Reglamento interno

A la fecha del diagnóstico, la empresa Agua Katty, contaba con

un reglamento interno de higiene y seguridad, elaborado hace varios años atrás,

cuando la empresa aun no contaba con más de 10 trabajadores, por lo que, en la

actualidad, este reglamento se encuentra obsoleto, y se hace necesario actualizarlo

a la realidad que hoy en día mantiene la empresa, toda vez que, a la fecha, trabajan

23 personas en ella y se debe actualizar en el resto de las disposiciones que

también han sufrido modificaciones. De esta forma, en este punto, la empresa

tampoco se encuentra dando cabal cumplimiento a lo establecido en las normas

legales que regulan la materia.

En efecto, toda empresa o entidad está obligada a mantener un

reglamento interno de higiene y seguridad como lo establece el artículo 67 de la ley

16.744. Por otra parte, el Código del Trabajo, en su artículo 153 establece que, toda

empresa que cuente con diez o más trabajadores deberá contar con un reglamento

interno de orden higiene y seguridad. En caso de tener que contar con ambos, se

establece que con un reglamento que cumpla con ambas obligaciones, se cumple

con la normativa legal. Una vez realizadas todas las modificaciones al reglamento,

se hace necesario publicar en la empresa una versión preliminar de este con el fin

de que todos los trabajadores puedan leerlo y entregar sus opiniones al respecto,

con tal de hacer un reglamento inclusivo con todos los empleados. Terminado este

proceso, se debe entregar a cada uno de los trabajadores una copia, además de

tener una copia formal dentro de la empresa. Para efectos del sistema de gestión es

recomendable tener un registro de entrega y difusión del reglamento.

C) Comité paritario de higiene y seguridad

A la fecha del diagnóstico, Agua Katty, no cuenta con un comité

paritario de higiene y seguridad. Sin embargo, tampoco cuenta, con más de 25

trabajadores, por lo que, según la norma legal, no debe aún, organizar su comité

Page 66: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

60

paritario. De manera que, en este punto, se da cumplimiento a lo establecido en la

norma legal.

En efecto, el decreto supremo N°54, indica que en toda empresa que cuente con

más de 25 trabajadores, se deberá organizar un comité paritario, situación que no

ocurre con la empresa en estudio.

D) Departamento de prevención de riesgos

A la fecha del diagnóstico, Agua Katty no cuenta con un

departamento de prevención de riesgos. Sin embargo, tampoco cuenta con más de

100 trabajadores, por lo que, no le corresponde un departamento de prevención de

riesgos. Por lo anterior, en este punto, no se encuentra infringiendo la normativa

legal.

En efecto, el decreto supremo N°40, indica que toda empresa que cuente con

más de 100 trabajadores, deberá contar con departamento de prevención de

riesgos.

A continuación, se presenta una lista de chequeo para evaluar los

instrumentos de prevención de riesgos en la empresa Agua Katty:

ITEMS APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Obligación de

informar SI NO

La obligación de informar debe ser entregada y

firmada por cada trabajador y hasta la fecha no hay

registro de esto.

Reglamento

Interno SI SI

Es necesario actualizar el reglamento interno, de

otro modo se estarán arriesgando a multas por

incumplimiento al código del trabajo. (artículos 153,

154 y 155)

Comité NO NO No cuentan a la fecha con más de 25 trabajadores

por lo que, no se justifica la implementación de un

Page 67: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

61

Paritario comité paritario.

Depto.

Prevención

Riesgos

NO NO

No cuentan a la fecha con más de 100 trabajadores

por lo que, no se justifica la implementación de un

depto. de prevención de riesgos.

II. Otros instrumentos de prevención de riesgos en la empresa Agua Katty

A) Programas de prevención vigentes en la empresa

Agua Katty, actualmente no cuenta con un plan de prevención

de riesgos, específico para la empresa.

Es así que toda la gestión que se realiza es mediante la mutual de seguros a la

cual se encuentra afiliada, entidad que ha realizado algunas visitas y ha propuesto

algunas actividades, las cuales, se han cumplido en forma parcial.

En cuanto a los programas de vigilancia, se puede señalar que no se han hecho

evaluaciones de ruido, exposición a radiación UV, ni tampoco una evaluación de

manejo de manual de cargas. Nos parece que estos tres tópicos, son muy

importantes de evaluar por parte de la mutual de seguridad, en el caso de la

empresa Agua Katty, ya que, gran parte de los trabajadores, se encuentran

expuestos a estos agentes durante la jornada.

B) Capacitaciones

La empresa no cuenta con registro de capacitaciones contra

incendios o manejo de extintores, tampoco de capacitaciones de manejo a la

defensiva para los choferes de los camiones repartidores. Las capacitaciones sobre

el manejo manual de cargas, han sido planteadas por la mutual, pero no se han

Page 68: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

62

realizado a la fecha. Existen algunos registros de charlas diarias realizadas en el año

2014, más en la actualidad, no se realizan.

C) Plan de emergencia

Existe un plan de emergencia en la empresa, creado en el año

2014. Actualmente, no hay registro de difusión de éste a los trabajadores y se

registran en él, datos que necesitan ser modificados. De manera que, podemos

afirmar que este plan, debe ser actualizado.

D) Compromiso con la prevención

Hasta la fecha, no se han registrado accidentes graves o fatales

en la empresa, quizás por eso, no se le ha dado tanta importancia a la prevención,

desde la mutual. No obstante lo anterior, la empresa, desde la gerencia, presenta un

alto grado de compromiso con la seguridad de los trabajadores, aunque formalmente

no existe una política que establezca ningún tipo de compromiso.

Como buenas prácticas, podemos señalar que la empresa

entrega elementos de protección personal y ropa corporativa cuando se necesita.

E) Estadística de siniestralidad y accidentabilidad

Desde que se fundó la empresa, no se ha realizado ningún tipo

de estadísticas de siniestralidad, ni de accidentabilidad. No obstante, han existido

algunos accidentes “menores”, según la gerencia, tales como lumbalgia y dolores en

extremidades superiores en trabajadores de la sala de producción. También, se han

registrado algunos accidentes de los vehículos repartidores, afortunadamente

ninguno de carácter grave. Sin embargo, no se cuenta con registro escrito de estos.

Page 69: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

63

F) Estadística de enfermedades profesionales

No se tiene registro, ni estadística de enfermedades

profesionales en la empresa, pero sí, de dolencias habituales entre quienes cargan y

trasladan botellones, tareas que son propias de sus funciones como trabajador y

que, por realizar en forma reiterada y habitual, podrían llegar a transformarse en

enfermedades profesionales.

G) Matriz de riesgos

Hasta la fecha, no existe registro de ninguna matriz de

identificación de peligros y evaluación de riesgos, ni realizada por la empresa, así

como tampoco, de alguna realizada por la mutual de seguridad.

Se trata de un instrumento válido y necesario para identificar los

riesgos más significativos, inherentes a las actividades de la empresa, que en el

futuro permita mejorar el control y la prevención de los riesgos.

A continuación, se presenta una lista de chequeo para evaluar los otros

instrumentos de prevención de riesgos en la empresa Agua Katty:

ITEMS APLICA CUMPLE OBSERVACIONES

Programas

Prevención

Vigentes

NO NO

No existen programas de prevención de riesgos ni

tampoco programas de vigilancia MINSAL.

Capacitaciones NO NO No se tiene registro de capacitaciones de ningún

tipo en la empresa.

Plan De

Emergencia SI SI

Cuentan con un plan de emergencia realizado en

el año 2014, más se hace necesario actualizarlo a

las condiciones actuales y difundirlo entre todos

los trabajadores

Page 70: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

64

Compromiso

Con La

Prevención

SI SI

Se nota un compromiso por la prevención de

riesgos por parte de la empresa más se pueden

hacer algunas cosas para que este compromiso se

haga notar más.

Estadística De

Siniestralidad Y

Accidentabilidad

SI SI

Hasta el momento no han registrado ningún

accidente en mutual por lo que esta estadística no

se ha debido realizar.

Estadística De

Enfermedades

Profesionales

SI SI

Hasta el momento no han registrado ninguna

enfermedad profesional, por lo que esta estadística

no se ha debido realizar.

Matriz De

Riesgo NO NO

No se ha hecho una matriz de identificación de

peligros y evaluación de riesgos ni por parte de la

empresa ni mutual

Page 71: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

65

III. Evaluación inicial de un SG-SST

Con el fin de identificar lo que se requiere implementar,

modificar o actualizar en la empresa, se presentará una lista de chequeo, con

tópicos referentes a evaluar un SG-SST, esta lista de chequeo fue obtenida de la

Guía técnica para implementación de SG-SST para MYPES del ministerio del trabajo

de Colombia. [12]

CT: Cumple Totalmente CP: Cumple Parcialmente NC: No Cumple

N° CRITERIO CT CP NC OBSERVACIONES

1 Se ha identificado la normatividad vigente en materia

de prevención riesgos laborales X

2 Se ha realizado la identificación de los peligros,

evaluación y valoración de los riesgos; la cual debe

ser anual.

X

3 Se han definido las medidas de prevención y control

de acuerdo a la jerarquización (Eliminación,

sustitución, controles de ingeniería, controles

administrativos, equipos y elementos de protección)

X

4 Se ha evaluado la efectividad de las medidas

implementadas, para controlar los peligros, riesgos y

amenazas, que incluya los reportes de los

trabajadores

X

5 Existe un plan anual de capacitación, incluyendo la

inducción y re inducción en SST, el cual incluye a

todos los trabajadores, independiente de su forma de

contratación

X

6 Se ha evaluado el cumplimiento del plan anual de

capacitación establecido por la empresa, incluyendo

la inducción y re inducción, independiente de su

forma de contratación.

X

Page 72: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

66

7 Se ha realizado la evaluación de los puestos de

trabajo en el marco de los programas de vigilancia

epidemiológica de la salud de los trabajadores.

X

8 Se tiene la evaluación y análisis de las estadísticas

sobre la enfermedad y la accidentalidad en los dos

(2) últimos años en la empresa

X

No hay registro de ningún

accidente o enfermedad

laboral

9 Se tiene el Registro y seguimiento a los resultados

de los indicadores definidos en el SG-SST de la

empresa del año inmediatamente anterior

X

10 Se tienen mecanismos para el auto reporte de

condiciones de trabajo y de salud por parte de los

trabajadores o contratistas.

X

11 Se tiene establecido el plan anual de trabajo para

alcanzar cada uno de los objetivos en el cual se

especificaron metas, actividades, responsables,

recursos, cronograma y se encuentra firmado por el

empleador.

X

12 Se encuentra establecida la Política y los Objetivos

de Seguridad y Salud en el Trabajo. X

13 Se ha realizado la Auditoria interna al SG-SST. X

14 Se han generado acciones correctivas o preventivas. X

Page 73: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

67

3.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

A partir del análisis de los resultados del diagnóstico, es posible establecer,

algunas de las siguientes consideraciones.

En primer término, en cuanto a la obligación de informar que recae sobre la

empresa, ésta deberá redactar o crear el documento y este debe ser difundido y

firmado por cada trabajador, conteniéndose en él, los riesgos inherentes y

correspondientes a cada puesto de trabajo.

Por su parte, en cuanto al reglamento interno, éste debe ser actualizado, a fin

de dar cumplimiento a los requerimientos mínimos establecidos en el Código del

Trabajo. Luego, debe ser publicado en la empresa, dando tiempo para que los

trabajadores puedan dar su opinión al respecto. Una vez que este proceso finalice,

se debe enviar una copia a la Inspección del Trabajo y entregar una copia a cada

trabajador antiguo y nuevo de la empresa.

Además, se estima necesario que se establezca un canal de comunicación

con el organismo administrador, de tal manera que la ayuda prestada por este sea

más frecuente, pudiendo concretar más actividades, tales como capacitaciones,

visitas y dar inicio a una posible implementación a programas de vigilancia.

En cuanto al plan de emergencia, éste debe ser actualizado, lo que será

contemplado en las actividades del SG-SST.

Otra actividad a realizar dentro del SG-SST, es la política de prevención de

riesgos de la empresa, en ella se verá reflejado el compromiso con la prevención de

riesgos.

También se ha estimado pertinente, implementar en la empresa un protocolo

a seguir en caso de incidentes, accidente o enfermedad laboral, con lo que resultará

más fácil poder identificar y evidenciar cuando ocurran accidentes y llevar la

estadística de ellos.

Page 74: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

68

La matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos será una

actividad a realizar dentro del SG-SST.

Finalmente, cabe señalar que, debido a que no hay un sistema de la

seguridad y salud en el trabajo implementado previamente en la empresa, la

mayoría de los indicadores fueron negativos al momento de aplicar la lista de

chequeo de evaluación inicial al SG-SST, pero esto nos proporcionó la panorámica

en base a la cual nos situamos, al momento de emprender la misión de hacer el

diseño de la implementación de un sistema de seguridad en la empresa Agua Katty.

Page 75: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

69

CAPITULO 4: .......... DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 76: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

70

4.1 PREÁMBULO

El siguiente capítulo comprenderá las etapas que son necesarias para dar

inicio al diseño de la implementación de un sistema de gestión en la empresa Agua

Katty, basado en la guía para la gestión de los riesgos laborales para la micro y

pequeña empresa (MYPES) del Instituto de Salud Pública de Chile, el cual fue

descrito previamente en el capítulo relativo al marco teórico de este proyecto de

título.

Todo sistema de gestión debe ser liderado e implementado por el empleador,

teniendo en cuenta la importancia de prevenir lesiones y enfermedades causadas

por las condiciones de trabajo a los cuales están expuestos los trabajadores, todo

esto avalado por lo dispuesto en el artículo 184 del Código de Trabajo. Sin embargo,

siempre viene bien una ayuda externa para guiar y facilitar el poder aplicar técnicas

de prevención en la empresa, sobre todo, cuando se trata de una MYPE, donde las

prioridades no siempre pueden estar puestas en la salud y seguridad de los

trabajadores.

Esta guía brinda las herramientas para promover y proteger la salud de los

trabajadores, está basada en los principios del ciclo PHVA (Planificar, Hacer,

Verificar y Actuar) y trata de reducir al mínimo los incidentes, accidentes y

enfermedades ocupacionales que se puedan presentar en la empresa.

Page 77: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

71

4.2 CONSIDERACIONES PREVIAS AL DESARROLLO DEL

SG-SST

Para facilitar la implementación del sistema de gestión de la salud y seguridad

en el trabajo, se diseñará un programa que consistirá en etapas para una mayor

facilidad al momento de la implementación de este.

Sin embargo, el solo hecho de implementar un SG-SST, conlleva

responsabilidades para el empleador, el organismo administrador y los trabajadores,

estos deberán asumir estas responsabilidades con el fin de llevar a cabo con éxito la

implementación de un SG-SST en la empresa.

4.3 RESPONSABILIDADES

En este punto se desarrollarán las responsabilidades y obligaciones que le

corresponden tanto al empleador y al organismo administrador, como a los

trabajadores.

1) Responsabilidades del empleador

El empleador, está obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger la

salud de cada uno de sus trabajadores, acorde con lo establecido en la normativa

vigente. Dentro del SG-SST, el empleador tendrá entre otras las siguientes

obligaciones:

a) Definir, firmar y divulgar la política de seguridad.

b) Cumplir con todos los requisitos normativos aplicables a la empresa.

c) Promover la participación de los trabajadores en el SG-SST y en la

prevención de riesgos en general.

d) Asignar y comunicar responsabilidades.

Page 78: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

72

e) Definir y asignar recursos para el SG-SST (financiero, técnico y el personal

necesario)

f) Gestionar peligros y riesgos.

g) Liderar el proceso de cambio en la cultura de prevención de riesgos en la

empresa a través del SG-SST.

2) Responsabilidades del organismo administrador

El organismo administrador, también tiene responsabilidades que a través del SG-

SST, se le podrán exigir su cumplimiento, las cuales mínimamente son:

a) Realizar las capacitaciones que son necesarias para la empresa, incluyendo

la capacitación de un monitor en prevención de riesgos.

b) Realizar asesoría para la implementación de protocolos de seguridad MINSAL

(TMERT, MMC, PREXOR,)

c) Asistencia técnica para la implementación del SG-SST.

3) Responsabilidades de los trabajadores

Los trabajadores, tienen un papel fundamental en la implementación exitosa de

cualquier SG-SST y también deben cumplir con ciertas obligaciones como:

a) Procurar el cuidado de su propia seguridad y salud.

b) Cumplir con la normativa legal, reglamentos, política y estipulaciones del SG-

SST.

c) Suministrar información clara y verídica respecto a su estado de salud

Page 79: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

73

d) Informar oportunamente sobre peligros y riesgos presentes en su área de

trabajo con el empleador, así como la ocurrencia de incidentes y accidentes.

e) Participar de las actividades de capacitación en seguridad y salud en el

trabajo, así como cualquier otra actividad definida en el SG-SST.

4.4 CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DEL SG-SST

Se deberá elaborar y conservar la documentación relacionada con el SG-SST,

de manera de tener un respaldo de ésta. Además, esto le dará un respaldo a la

empresa en caso de que se le realice una fiscalización. Asimismo, es necesario que

ésta sea conservada en físico (papel) o en discos duros, o en una combinación de

estos.

Las empresas deben conservar los registros y documentos que soportan el

SG-SST, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• La conservación de los documentos debe estar controlada.

• Se debe garantizar que los documentos sean legibles, fácilmente

identificables y accesibles, protegidos contra daño, deterioro o pérdida.

• El responsable del SG-SST, tendrá acceso a todos los documentos y

registros, exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los

trabajadores, cuando no tenga perfil de médico especialista, en seguridad y

salud en el trabajo.

• La conservación puede hacerse de forma electrónica siempre y cuando se

garantice la preservación de la información. Los siguientes documentos y

registros del SG–SST, deben ser conservados por un período mínimo de

veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación

laboral del trabajador con la empresa.

• Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud y los conceptos de los

exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores.

Page 80: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

74

• Cuando la empresa cuente con médico especialista, los resultados de

exámenes de ingreso, periódicos y de retiro, así como los resultados de los

exámenes complementarios.

• Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo.

• Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento.

• Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.

[6] “Para los demás documentos y registros, el empleador deberá

elaborar y cumplir un sistema de archivo o retención documental, según

aplique, acorde con la normatividad vigente y las políticas de la Empresa.”

4.5 DESARROLLO DEL PROGRAMA

El paso previo al diseño de la implementación de un sistema de gestión, es el

diagnóstico inicial de la empresa, como se explicó previamente, con el fin de

identificar las prioridades del SG-SST. Una vez realizado y analizado esto, podemos

dar inicio al programa. Este diseño de programa, está basado en la Guía para la

gestión de los riesgos laborales para la micro y pequeña empresa (MYPES) el

Instituto de Salud Pública de Chile.

Etapa 1: Compromiso Inicial de Dueño o Empresario

El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación

preventiva, es definir la política de la empresa en cuanto a prevención de riesgos, ya

que así, se corresponde la responsabilidad empresarial con la gestión de los riesgos

laborales. Es una forma de declarar sus intenciones en cuanto a salud y seguridad

ocupacional, ya que la política es una declaración de principios y compromisos que

promueven el respeto y la dignidad de cada trabajador y se traduce en un

compromiso adquirido por la dirección, aprobado y apoyado por los trabajadores

Una de las formas más comúnmente utilizadas, para explicitar este

compromiso, es la existencia por escrito de una política de prevención de riesgos, la

Page 81: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

75

cual debe ser confeccionada de acuerdo al tamaño y actividad de la empresa. Esta

declaración de intenciones, debe ser clara y concisa, y explicitar los compromisos

asumidos en materia de Salud de los Trabajadores y metas a obtener por parte de la

empresa. Este instrumento debe ser difundido y estar fácilmente accesible a

disposición de las partes interesadas, siendo revisado periódicamente.

En el anexo 1, se encuentra descrita la política creada, propuesta y dirigida a

la empresa Agua Katty, la cual fue entregada, revisada y aprobada por el dueño y

gerente de la empresa.

Para la elaboración de esta política, se tuvieron en cuenta tres objetivos a

cumplir, los cuales constituyen el estándar mínimo de cualquier política de salud y

seguridad ocupacional:

• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los

respectivos controles.

• Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora

continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-

SST en la empresa.

• Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos

laborales.

Page 82: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

76

Etapa 2: Organización

En la etapa de organización, se establecen las bases para la gestión de los

riesgos laborales en la empresa considerando los siguientes ítems:

Determinación de las responsabilidades: El empleador es quien debe

tomar el liderazgo del proceso de la gestión de los riesgos, sin embargo, es

importante que delegue algunas tareas, ya que, no puede estar a cargo de

todo. Esta persona debe apoyarlo en la tarea de la gestión de los riesgos,

informando y tomando algunas decisiones cuando sea necesario. En el caso

de las empresas que no cuenten con un prevencionista de riesgos de la

empresa, se recomienda nombrar y capacitar a un miembro de la misma, para

que sea monitor de prevención de riesgos. La capacitación de un trabajador

como monitor de prevención, se puede realizar a través de la mutualidad a la

cual se encuentra afiliada la empresa, la que cuenta con profesionales

debidamente capacitados para entregar esta información.

Para el caso puntual de la empresa Agua Katty, se recomienda nombrar al

supervisor como monitor de prevención de riesgos, este tendría que ser

capacitado como tal y asumir ciertas responsabilidades. Se recomienda a

quien esté en este cargo, debido a que es quien supervisa las áreas de

producción y despacho, la mayor parte del tiempo, durante la jornada laboral.

Competencia y capacitación de los trabajadores: Además de las

capacitaciones que puedan recibir los monitores de prevención, el empleador

debe dar todas las facilidades para la capacitación continua de los

trabajadores, y de él mismo, en materias de procedimientos de trabajo seguro

y seguridad e higiene en el trabajo, entre otras. Para esto, se puede apoyar

en los planes de capacitación general de su mutual, indicando en las áreas

donde se requiere capacitación. Estas capacitaciones se organizan de forma

anual, generalmente, y es responsabilidad del empleador, elegir cuando y qué

capacitaciones se realizarán en la empresa.

Pese a esto, el empleador debe proporcionar a todo trabajador que ingrese

por primera vez a la empresa, independiente de su forma de contratación,

vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los

Page 83: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

77

aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluya,

entre otros, la identificación y control de peligros y riesgos en su trabajo y

enfermedades laborales. Así mismo, se debe realizar una re inducción de

todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación y

vinculación. Esto se conoce como “Obligación de Informar” y está establecido

en el DS Nº 40/69 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que

normalmente se ejecuta a través del reglamento de Higiene y Seguridad.

En el Anexo N°2, se adjuntan tres documentos tipo acerca de “Obligación de

Informar”, específicos para cada uno de los puestos de trabajo presentes en

la empresa Agua Katty, los cuales son: embotellador, chofer repartidor y

administrativo.

Documentación necesaria: Para que la gestión de los riesgos laborales sea

eficiente en la empresa, ésta debe dar garantías de que se están cumpliendo

la normativa vigente y la realización de acciones preventivas en la empresa.

Este punto fue abordado en el capítulo anterior, detectando algunas

oportunidades de mejora en estas áreas por lo que, se confeccionaron

algunos documentos específicos para la empresa Agua Katty, a fin de dar

cumplimiento a la normativa vigente.

El primer documento, es un informe dirigido al gerente general de la empresa,

con el fin de realizar una actualización en el reglamento interno de la

empresa, el cual, presenta algunos incumplimientos al artículo 154 y

siguientes del Código del Trabajo. Dicho informe, se contiene en el Anexo

N°3.

Una vez realizada la actualización de este documento, se deberá dejar

constancia de que todos los trabajadores fueron informados de dicha

actualización y de que recibieron una copia de forma gratuita de este, por

parte de la empresa. A fin de dar cumplimiento a lo anterior, se hace

necesario un registro, el cual se presenta en el anexo N°4.

Otra de las oportunidades de mejora obtenidas mediante el análisis del

reglamento interno, fue que, si bien, se entregaban los elementos de

Page 84: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

78

protección personal, no existe un registro de esto, por lo que, se elabora un

registro de entrega de EPP específico para la empresa contenido en el anexo

N° 5.

Comunicación: La empresa debe garantizar que existen los mecanismos

necesarios para generar una comunicación efectiva, de forma que las

inquietudes, ideas y aportaciones de todos, se reciban, consideren y atiendan,

según sea el caso.

Debido al tamaño de la empresa y la poca cantidad de personal que labora en

ella, hay una buena comunicación y cercanía entre todos los miembros de

ésta, más la realización periódica y organizada de reuniones para tratar temas

de prevención, pueden ayudar a obtener una comunicación más eficiente, por

lo que, se recomienda generar esta instancia.

Etapa 3: Planificación e implantación

Si bien, la etapa anterior, relativa a la “organización”, entrega el soporte

necesario para la gestión transversal de los riesgos laborales al interior de la

empresa, es, en esta etapa, de planificación e implementación, en donde el

empleador debe cerciorarse de que se mantengan controlados los riesgos a los

cuales se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa, considerando su

responsabilidad respecto de informar tales riesgos (a través de la Obligación de

Informar), como manteniendo las condiciones sanitarias de los lugares de trabajo.

Para tal fin, y en forma previa a la planificación de la gestión, la empresa deberá

garantizar la realización de las siguientes actividades:

Identificación de los factores de riesgo: Esta actividad tiene la finalidad de

poder identificar la presencia de algún elemento, fenómeno o acción humana

que puede causar daño en la salud de los trabajadores, equipos o instalación

de la empresa. Para tal fin, el empleador podrá solicitar la ayuda y asesoría

de su mutual a la cual se encuentra adherida la empresa, (Estas actividades

se encuentran cubiertas por la Ley Nº 16.744.). No obstante, la asesoría de

Page 85: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

79

mutual o de algún otro ente asesor externo, es importante recomendar que,

debido al conocimiento de los procesos, esta actividad sea realizada en forma

conjunta (empresario, trabajador y mutualidad), sobre todo en aquellas

empresas que cuenten con menos de 10 trabajadores (micro empresas).

Evaluación de los riesgos: Una vez finalizada la etapa de identificación de

peligros, se debe proceder a la valoración inicial de los riesgos encontrados.

Esta actividad entregará datos útiles respecto de la magnitud inicial de éstos,

priorizando aquellos con mayor potencialidad de generar daños a la salud de

los trabajadores. Debido a la múltiple naturaleza de los riesgos y a las

diferentes características de éstos, esta tarea deberá contar con la asesoría

de los especialistas de la mutual a la cual se encuentra adherida la empresa,

o bien, de un ente asesor competente. Al igual que para la etapa anterior,

esta actividad forma parte de las prestaciones que cubre la Ley Nº 16.744.

De manera que, tanto la identificación de peligros como la evaluación de riesgos,

fueron realizadas, como parte de este trabajo de título mediante la confección de

una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (MIPER). Esta matriz

queda sujeta a los cambios y actualizaciones que puedan efectuar la mutual y/o la

misma empresa Agua Katty. Se adjunta en el Anexo N°6 dicha matriz.

Una vez confeccionada la matriz, se debe proceder, según la Guía para la

Gestión de Riesgos del ISPCH, al diseño e implementación de la planificación

preventiva, en base a los antecedentes encontrados, considerando, al menos, los

siguientes aspectos:

• Aplicación o mejora de medidas de control para aquellos riesgos que no

necesiten evaluación específica, según recursos disponibles.

• Requerimiento de evaluaciones ambientales específicas para riesgos

priorizados.

• Periodicidad de las evaluaciones ambientales, según legislación vigente

(protocolos de vigilancia específicos).

Page 86: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

80

Es el empleador quién tiene la responsabilidad de salvaguardar la salud de los

trabajadores y -por ende- es el responsable de implementar las medidas de control

que correspondan, es la mutual a la cual se encuentra afiliada la empresa, quién la

asesora técnicamente, realizando evaluaciones ambientales de agentes específicos

de riesgo.

Este es el caso de la empresa Agua Katty, en la que se han identificado dos

factores de riesgo importantes a evaluar; manejo manual de cargas y exposición a

ruido. Otros factores de riesgo presentes en la empresa, son la radiación UV y

riesgos psicosociales, mas no presentan tanta urgencia como los dos anteriormente

mencionados.

Según lo dicho, el manejo manual de cargas, está presente en la empresa como

un riesgo que determina la presencia de los trastornos músculo esqueléticos

relacionados con el trabajo de extremidades superiores. Es así que, según la Guía

de la Cámara Chilena de la Construcción, [23] “Los TMERT-EESS se vinculan con

altos índices de ausentismo laboral y elevados costos en la atención de salud a nivel

público y privado. Según estadísticas de Mutual de Seguridad CChC (2011), más del

70% del total de las enfermedades profesionales con pérdida de capacidad temporal

corresponden a TMERT-EESS, las cuales generan un promedio de 20 días perdidos

por cada caso sancionado.”

Es por esto que, como parte de este trabajo, se realizó el “chequeo inicial para la

evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de

carga”, ya que, según la Guía de la Cámara Chilena de la Construcción, [23] “existe

evidencia científica que respalda que el manejo adecuado de los factores de riesgo

en el trabajo reduce la probabilidad de presentar TMERT-EESS. Desde este

enfoque, es importante promover acciones para proteger la salud de los trabajadores

y, como consecuencia, elevar su calidad de vida.”

Los TMERT pueden presentarse en distintas zonas del cuerpo, ya que existe una

gran variedad de lesiones musculo esqueléticas, las más frecuentes entre los

trabajadores son según el libro Evaluación Ergonómica De Puestos De Trabajo [1]

“TME en el cuello y hombros (Síndrome de tensión cervical, Torticolis), TME en los

brazos y el codo (Epicondilitis o codo de tenista, Síndrome del túnel radial, Bursitis

Page 87: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

81

del codo), TME en la mano y la muñeca (Síndrome de Quervain, Síndrome del túnel

carpiano, Síndrome del canal de Guyon), TME en la columna vertebral (Hernia

discal, Lumbalgia aguda, Lumbalgia crónica), TME en los miembros inferiores

(Rodilla de fregona, Tendinitis del tendón de Aquiles).”

Los resultados obtenidos de la evaluación inicial del chequeo de la evaluación y

control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga, se

presentan en el Anexo 7, del presente documento.

En cuanto a la aplicación o mejora de medidas de control, para aquellos riesgos

que no necesiten evaluación específica, se han realizado tres listas de chequeo para

implementar como medidas de control para las tareas de distribución, producción y

supervisión. Estas tres listas de chequeo son: la primera, para aplicar a los vehículos

con que se hace el reparto de botellones de agua; la segunda, para el elevador con

que cuentan en la empresa para cargar objetos pesados hacia la bodega que se

encuentra en un segundo piso; y, la tercera, para herramientas eléctricas que se

ocupan en la sala de producción, las que se encontrarán en el Anexo N°8.

Recapitulando, para facilitar la implementación de este diseño, se han

confeccionado los siguientes documentos específicos para la empresa Agua Katty, a

fin de que la misma, pueda llegar a dar cumplimiento a los requisitos del SG-SST.

Estos documentos son los siguientes:

Política de seguridad y salud en el trabajo

Obligación de informar los riesgos laborales

Actualización de reglamento interno

Registro de entrega de EPP

Matriz de riesgos

Lista de chequeo para elementos críticos

Identificación inicial de MMC y TMERT-EESS

Page 88: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

82

Planificación anual de trabajo del sistema de gestión de la seguridad

y salud en el trabajo y asignación de recursos

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-SST

META ACTIVIDAD RESPONSABLE

RECURSOS

FINANCIERO PERSONAL

Implementación de

política de salud y

seguridad en el trabajo

Aprobar y difundir

la política

propuesta

Gerencia

Impresión y

enmarcación ($10.000

CLP App)

Gerente

Instruir a los

trabajadores nuevos y

antiguos sobre los

riesgos laborales

Difundir y

capacitar sobre

los riesgos

laborales

(obligación de

informar)

Gerencia Impresión de las ODI

($3.000 CLP App)

Gerente, asesor de

mutual

Actualización de

reglamento interno

Actualizar,

difundir y aplicar

nuevo reglamento

interno

Gerencia

Impresión de los

reglamentos internos

para cada trabajador

($50.000 CLP App)

Gerente, puede ser

asesorado por un

abogado

Registrar la

entrega de los

elementos de

protección personal

Utilizar

registro de

entrega de EPP

Gerencia

Impresión de los

registros ($2.000 CLP

App)

Gerente

Aprobar una

Matriz de riesgos para

la empresa

Revisar y

modificar en caso

de ser necesario

la entregada en

este trabajo de

titulo

Gerencia -

Gerente asesorado

por un experto de la

mutual a la cual se

encuentran

asociados

Lista de chequeo

para elementos

Aplicar lista de

chequeo a

Supervisor o

monitor de

Impresión de listas de

chequeo ($3.000 CLP

-

Page 89: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

83

críticos

elementos críticos prevención de

riesgos

App)

Identificación

inicial de MMC

TMERT-EESS

Aprobar la

identificación de

MMC y TMERT-

EESS

Asesor mutual - -

Los recursos financieros para dar inicio a la implementación del SG-SST, son

relativamente bajos, ya que la suma de estos no supera los $100.000 CLP, por lo

que, no sería un factor de impedimento para la empresa.

Etapa 4: Evaluación

En esta etapa, la empresa deberá garantizar que existan los métodos adecuados

para la medición de los resultados de la planificación preventiva, considerando la

supervisión de los aspectos que puedan poner en peligro los objetivos planteados.

La evaluación se debe hacer a 6 meses, a partir de la fecha de inicio de

implantación del sistema de gestión. Dicha evaluación, se realizará en formato de

lista de chequeo, proponiendo, al menos los siguientes ítems:

Meta Cumple No

cumple Observaciones

Implementación de política de salud y

seguridad en el trabajo

Instruir a los trabajadores nuevos y

antiguos sobre los riesgos laborales

Page 90: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

84

Actualización de reglamento

interno

Registrar la entrega de los

elementos de protección personal

Aprobar una Matriz de riesgos

para la empresa

Lista de chequeo para elementos

críticos

Además de esta lista de chequeo, se podrá realizar de nuevo la Evaluación inicial

del sistema de la seguridad y salud en el trabajo, realizada en el capítulo 3, relativo

al Diagnóstico Inicial del presente, entregando como resultado el avance del sistema

de gestión.

Otro aspecto a evaluar, son los accidentes y las razones por las que se

produjeron. Para esto, se debe hacer una investigación de accidente, que deberá ser

realizado por el monitor de seguridad, supervisor o gerente de la empresa. A fin de

ejecutarlo, es necesario un formato de investigación de accidentes. El propuesto, en

este caso, para la empresa Agua Katty, será el formato de Mutual de la cámara

chilena de la construcción, ya que, hasta la fecha es la mutual a la cual la empresa

está adherida. El formato en referencia, está contenido en el Anexo N.º 9.

Etapa 5: Mejora continua

En base a la información obtenida previamente, la empresa deberá garantizar la

adopción de las acciones correctivas y preventivas que se estimen necesarias.

Page 91: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

85

Adicionalmente, la empresa deberá comprometerse a contar con metodologías

que permitan garantizar la mejora continua de la gestión de los riesgos laborales al

interior de ésta, a través de la adopción y mantención de disposiciones que permitan

actualizar objetivos y actividades de la planificación preventiva.

Con el fin de lograr esto, es necesario, al menos, tener una reunión mensual

respecto a la seguridad y el funcionamiento del sistema de gestión, en esta reunión

debe participar gerentes y trabajadores, así como el monitor de seguridad. Deberán

abordarse temas relativos a seguridad y como han funcionado las medidas

adoptadas, ya que, si hay dudas, sugerencias o reclamos, es la instancia para ser

conversados. Uno de los asistentes deberá realizar un acta de la reunión, para luego

tomar las medidas correspondientes. Es necesario hacer un archivo con el acta de

todas estas reuniones.

Page 92: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El diagnóstico fue realizado con éxito, ya que con éste, pudimos conocer la

realidad de la empresa en general, en relación a establecer la brecha de

cumplimiento legal de la normativa vigente, en la cual se encontraba ubicada la

empresa Agua Katty, lo que a su vez, nos situó en el punto de partida para empezar

a trabajar, logrando instalar la conciencia en la gerencia, sobre la importancia de dar

cumplimiento a ella, a fin de contribuir a la seguridad y al mejoramiento de las

condiciones laborales de sus trabajadores, con la constante minimización y/o

eliminación de riesgos.

La evaluación inicial dentro de la empresa, con instrumentos contemplados en

un sistema de gestión de riesgos como el propuesto, también nos entregó

información y datos relevantes para -finalmente- hacer la propuesta del diseño de la

implementación de un sistema de gestión de riesgos, diseñado para esta empresa

en particular.

Se estableció la política de prevención de riesgos y medio ambiente para la

empresa Agua Katty, la que pasó a llamarse “Política de Seguridad y Salud en el

Trabajo” y mediante el estudio de elaboración de políticas en conjunto con la revisión

de políticas de diferentes empresas similares, se llegó a un resultado final que

cumple con los objetivos y estándares mínimos de una política de seguridad para

una pequeña empresa.

El gerente de la empresa Agua Katty, reviso y aprobó, la política de seguridad

y salud propuesta para su empresa, por lo que, conjuntamente con su difusión,

mediante su publicación en algunos lugares visibles de la empresa, comenzaría su

implementación. De manera que, con esta medida, en gran parte, se cumple con el

objetivo de incentivar el compromiso de parte de la empresa, con la seguridad y

salud de sus trabajadores, todo lo cual habrá quedado plasmado en el referido

documento.

Page 93: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

87

Se propuso un plan de mejoras para dar solución a algunos aspectos legales

que se deben resolver y acciones a tomar para la implementación del SG-SST, por

lo que la gerencia de la empresa, se comprometió a dar inicio al plan y a la

implementación del sistema de gestión propuesto y aprobado.

Recomendaciones

La recomendación principal que se formula, es revisar y aprobar el sistema

de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el corto plazo, para dar inicio a la

implementación de éste, junto con el plan de mejoras propuestas para la empresa,

ya que, de no implementarse o de no actualizarse, documentos, tales como: el

reglamento interno de la empresa o la obligación de informar los riesgos laborales a

los trabajadores, se arriesgan a la imposición de sanciones, consistentes

generalmente, en multas aplicadas por la Inspección del Trabajo.

La siguiente recomendación, consiste en sugerir que se actualice, en el

mediano plazo, el plan de emergencia, el que -si bien- existe desde hace años en la

empresa, no se le ha realizado ninguna actualización, así como tampoco se le ha

hecho difusión, respecto a los nuevos trabajadores que se van integrando a la

empresa. Para ello, se ha incluido en el presente trabajo, un formato de

actualización y algunas recomendaciones para el plan de emergencia, las que están

contenidas en el Anexo N°10 (Por motivos de privacidad de la empresa, solo se

incluyó la portada sugerida para el plan de emergencia). Una vez realizada la

actualización del plan de emergencia, se recomienda difundirlo a todo el personal

mediante una breve charla y dejar -a lo menos- una copia de éste, en un lugar

visible, en el que todos los trabajadores tengan acceso a él.

Page 94: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

88

BIBLIOGRAFIA

[1] Asensio S.; Bustamante M. “Evaluación Ergonómica De Puestos De Trabajo;

p.16-p.42”, 2012.

[2] Christopher, P.; Murray, J.“Global, regional, and national life expectancy, all-

cause mortality, and cause-specific mortality for 249 causes of death, 1980-

2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015”,

2016.

[3] Decreto Supremo Nº 76 del Ministerio del Trabajo y previsión Social, Chile.

“Reglamento para la aplicación del artículo 66 BIS de la Ley nº 16.744 sobre

la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios en

que presten servicios trabajadores sujetos a régimen de subcontratación”,

2006.

[4] Engkvist, I.-L.; Svensson, R.; Eklund, J. “Reported occupational injuries at

Swedish recycling centres– based on official statistics”, 2011.

[5] Hämäläinen, P.; Takala, J.; Boon Kiat, T. “Global Estimates of Occupational

Accidents and Workrelated Illnesses”, 2017.

[6] Instituto de Salud Pública de Chile. “Guía para la Gestión de los Riesgos

Laborales para la Micro y Pequeña Empresa”, 2013.

[7] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio

Del Trabajo y Asuntos Sociales de España. “Gestión de la prevención de

riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa”, 2008.

Page 95: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

89

[8] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Ministerio

Del Trabajo y Asuntos Sociales de España. “Que es y cómo abordar la

evaluación de riesgos en las empresas”, 2008

[9] Kogi K., Kawakami T., Itani T., Batino J.M., “Low-Cost Work improvements

that can reduce the risk of musculoskeletical disorders”, International Journal

of industrial ergonomics, 2003.

[10] Kuijer P.P.F.M., Visser B., Kemper H.C.G., “Job rotation as a factor in

reducing physical workload at a refuse collecting department”, Ergonomics,

1999

[11] Ley Nº 16.744 del Ministerio del Trabajo y previsión Social, Chile. “Seguro

Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales”, 1968.

[12] Ministerio del trabajo de Colombia. “Sistema de Gestión de la seguridad y

salud en el trabajo (SG-SST, Guía técnica de implementación para MYPES”.

2015.

[13] Ministerio del Trabajo y previsión Social, Chile. “Guía Técnica Para La

Evaluación Y Control De Riesgos Asociados Al Manejo O Manipulación

Manual De Carga”, 2016.

[14] Ministerio De Salud. “Informe Interinstitucional Primera Encuesta Nacional de

Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras

de Chile (Enets 2009-2010); p.92.”, 2011.

[15] Mondelo, P.R., Gregori E, Barrau P., “Ergonomía 1: Fundamentos”, Ediciones

UDC, 2001.

Page 96: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

90

[16] Nelson, D.; Nelson R.; Concha-Barrientos, M.; Fingerhut, M. “The Global

Burden of Occupational Noise-Induced Hearing Loss” in Journal of Industrial

Medicine, 2015.

[17] Organización Iberoamericana de Seguridad Social. “Gestión de la seguridad y

Salud laboral en las PYMES”, 2014.

[18] Organizacion Internacional del Trabajo. “Directrices relativas a los Sistemas

de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo”, 2012.

[19] Organización Internacional del Trabajo. “Fundamental principles of

occupational health and safety”, 2008.

[20] Organización Internacional del Trabajo. “Safety and health at the heart of the

future of work: Building on 100 years of experience”, 2019.

[21] Punnett L.; Prüss-Üstün A.; Nelson, D.; Fingerhut, M.; Leigh, J.; Tak, S.;

Phillips, S. “Estimating the Global Burden of Low Back Pain Attributable to

Combined Occupational Exposures” in American Journal of Industrial

Medicine, 2005.

[22] Gabriel Roncancio. “¿Qué es el SG-SST y por qué implementarlo?”, 2018

[23] Ministerio de Salud. “Guía para la Interpretación de la Norma Técnica:

Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos

Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior.”,

2013

Page 97: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

91

ANEXOS

Page 98: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

92

ANEXO 1: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO.

Agua Katty ha establecido una política de Seguridad con el fin de

definir un marco regulatorio de la seguridad de su empresa.

Nuestra gerencia sabe que el recurso más valioso que posee son sus trabajadores,

por lo cual ha establecido que, dentro de sus mayores preocupaciones, está la de garantizar

de forma permanente zonas de trabajo seguras, controlando riesgos y agentes perjudiciales

en la ejecución de actividades.

La prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, requiere que

los trabajadores y la empresa realicen una acción mancomunada y en estrecha

colaboración, generando así un trabajo en equipo, logrando así, poder controlar y evitar las

causas que provocan accidentes y enfermedades profesionales, manteniendo un ambiente

de trabajo seguro, saludable y amigable con el medio ambiente, mediante los siguientes

compromisos:

La empresa dará cumplimiento a la normativa legal vigente en lo que se refieren a

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

Identificará los Peligros, evaluará los riesgos y establecerá medidas de control en las

actividades productivas.

El control del riesgo jamás deberá ser desestimado para alcanzar una meta productiva.

La empresa realizará revisión periódica de esta Política y sus principios, de manera de

producir un mejoramiento continuo, que les permita perfeccionar y alcanzar mayores

estándares en Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

La gerencia, hace un llamado a todo el personal de la empresa, tanto directo como

indirecto, a cumplir con los principios de esta política, asumiendo la responsabilidad que le

cabe a cada uno, en el autocuidado y el desarrollo de una cultura de seguridad, para lograr

condiciones óptimas en las faenas, prosperidad y bienestar en cada hogar.

Page 99: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

93

ANEXO 2: REGISTRO DE ENTREGA OBLIGACION DE

INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES

DECRETO SUPREMO N°40, articulo 21.- “Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna

y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las

medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la

actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los

elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo,

sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de

exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas

de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.”

RIESGOS A QUE ESTA EXPUESTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

NOMBRE DEL TRABAJADOR :

CARGO : Administrativo.

NOMBRE DEL SUPERVISOR :

ESTABLECIMIENTO : Sociedad Comercial Katty Limitada

RIESGOS

EXISTENTES

CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Caídas de mismo y

distinto nivel

Esguinces

Heridas

Fracturas

Contusiones

Lesiones múltiples

No correr dentro del establecimiento oficinas y escalas.

Al bajar por una escala debe usar siempre los pasamanos.

Mantener las zonas de transito libre de obstáculos, derrame

de líquidos u otros elementos que puedan producir

tropiezos y resbalones.

Asaltos

Lesiones múltiples.

Lesiones cortantes,

punzantes

Muerte

Evitar enfrentamientos con los asaltantes.

No oponer resistencia.

No ejecutar acciones que ponga en peligro su vida.

Page 100: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

94

Obedecer las instrucciones o mandatos de los asaltantes.

Una vez que los delincuentes se retiren del lugar avisar a

servicio de urgencia en caso que lo requiera.

Contacto eléctrico

Electrización,

electro

traumatismo.

Quemaduras

internas y externas.

Trastornos

cardiovasculares.

Muerte.

No sobrecargar enchufes o alargador múltiple (zapatillas).

No utilizar computadores, impresoras con conexiones

eléctricas en mal estado.

Atropello

Lesiones múltiples

Fracturas.

Muerte.

Respetar vías de circulación demarcadas.

Estar atento al tránsito de vehículos y camiones.

Golpes, cortes con

objetos o herramientas.

Punzadas.

Lesiones graves.

Heridas en manos

Usar las herramientas tales como Corta cartón,

Grapadoras, clips, chinches etc., en buen estado

Conformidad de instrucción sobre “Obligación De Informar” y distribución del documento.

Declaro haber sido instruido sobre los riesgos que implica mi labor y sobre las medidas preventivas y

métodos de trabajo que deberé mantener presentes cada vez que cumpla con mi trabajo.

NOMBRE:

RUT:

Page 101: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

95

CARGO:

FIRMA: HUELLA:

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:

RUT:

CARGO DEL INSTRUCTOR:

FIRMA:

FECHA:

Page 102: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

96

REGISTRO DE ENTREGA OBLIGACION DE INFORMAR

LOS RIESGOS LABORALES

DECRETO SUPREMO N°40, articulo 21.- “Los empleadores tienen la obligación

de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los

riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.

Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los

trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de

producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor),

sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y

sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.”

RIESGOS A QUE ESTA EXPUESTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

NOMBRE DEL TRABAJADOR :

CARGO : Chofer de Reparto

NOMBRE DEL SUPERVISOR :

ESTABLECIMIENTO : Sociedad Comercial Katty Limitada

RIESGOS

EXISTENTES

CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Sobreesfuerzos Lesiones lumbares

Realizar rotación de las actividades (cuando estas son

prologadas).

Realizar pausas durante la actividad realizada.

No abusar del peso máximo de levante Max 25 kilos.

Utilice técnicas adecuadas de elevación de carga para

evitar daños innecesarios a la columna tales como:

Mantener la espalda recta, evitar posturas forzadas y

giros del tronco.

Sujetar la carga con firmeza con ambas manos,

procurando mantenerlas lo más cerca posible del cuerpo.

Para levantar cargas flexionar las rodillas sin doblar la

espalda y elevarlas estirando las rodillas.

Page 103: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

97

Es mejor empujar que tirar de las cargas aprovechando

el peso del cuerpo y la inercia de los objetos.

Evitar escuezo inútiles usar, medios mecánicos y solicitar

ayuda cuando puntualmente haya que mover algún

objeto pesado.

Caídas de mismo y

distinto nivel

Esguinces

Heridas

Fracturas

Contusiones

Lesiones

múltiples

No correr dentro del establecimiento oficinas y escalas.

Al bajar por una escala debe usar siempre los

pasamanos.

Mantener las zonas de transito libre de obstáculos,

derrame de líquidos u otros elementos que puedan

producir tropiezos y resbalones.

Usar zapatos de seguridad antideslizantes.

Atropellos y

accidentes de transito

Lesiones

múltiples

Invalideces

Muerte

Respetar las normas del tránsito.

Manejar a la defensiva.

Respetar los semáforos.

No conducir a exceso de velocidad.

No conducir bajo la influencia del alcohol y las drogas o

estupefacientes.

Mantener prudente distancia del vehículo que lo

antecede.

Usar cinturón de seguridad.

No hablar, conversar por aplicaciones del celular mientas

conduce (use manos libres).

Realizar inspección del vehículo antes de comenzar a

trabajar.

Realizar mantención menor al vehículo.

Asaltos Lesiones

múltiples

Evitar enfrentamiento con los asaltantes.

No oponer resistencia.

Page 104: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

98

Lesiones

cortantes,

punzantes

Muerte

No ejecutar acciones que ponga en peligro su vida.

Obedecer las instrucciones o mandatos de los asaltantes.

Una vez que los delincuentes se retiren del lugar la avisar

a servicio de urgencia en caso que lo requiera.

Exposición a radiación

no ionizante de

origen solar

Daños en la piel

(diversos grados)

Cáncer

Daños oculares

Envejecimiento

prematuro de la

piel

Deshidratación

Uso constante de protector solar factor 30 como mínimo.

Realizar pausas activas.

Usar ropa manga larga.

Usar gafas con protección UV certificados.

Exposición a

movimientos repetitivo

Dolor de cuello y

hombros

Dolor de espalda

Realizar pausas activas.

Realizar rotación del puesto.

Realizar la labor evitando posturas incomodas.

Conformidad de instrucción sobre “Derecho Saber” y distribución del documento.

Declaro haber sido instruido sobre los riesgos que implica mi labor y sobre las medidas preventivas y

métodos de trabajo que deberé mantener presentes cada vez que cumpla con mi trabajo.

NOMBRE:

RUT:

CARGO:

FIRMA: HUELLA:

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:

RUT:

CARGO DEL INSTRUCTOR:

FIRMA:

FECHA:

Page 105: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

99

REGISTRO DE ENTREGA OBLIGACION DE

INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES

DECRETO SUPREMO N°40, articulo 21.- “Los empleadores tienen la

obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos

que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los

riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los

trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de

producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor),

sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la salud y

sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.”

RIESGOS A QUE ESTA EXPUESTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

NOMBRE DEL TRABAJADOR :

CARGO : Embotellador

NOMBRE DEL SUPERVISOR :

ESTABLECIMIENTO : Sociedad Comercial Katty Limitada

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Sobreesfuerzos Lesiones lumbares. Realizar rotación de las actividades (cuando estas son

prologadas).

Realizar pausas durante la actividad realizada.

No abusar del peso máximo de levante Max 25 kilos.

Utilice técnicas adecuadas de elevación de carga para

evitar daños innecesarios a la columna tales como:

Mantener la espalda recta, evitar posturas forzadas y

giros del tronco.

Sujetar la carga con firmeza con ambas manos,

procurando mantenerlas lo más cerca posible del

cuerpo.

Page 106: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

100

Para levantar cargas flexionar las rodillas sin doblar la

espalda y elevarlas estirando las rodillas.

Es mejor empujar que tirar de las cargas

aprovechando el peso del cuerpo y la inercia de los

objetos.

Evitar escuezo inútiles usar, medios mecánicos y

solicitar ayuda cuando puntualmente haya que mover

algún objeto pesado.

Caídas de mismo y

distinto nivel

Esguinces

Heridas.

Fracturas

Contusiones

Lesiones múltiples.

No correr dentro del establecimiento oficinas y escalas.

Al bajar por una escala debe usar siempre los

pasamanos.

Mantener las zonas de transito libre de obstáculos,

derrame de líquidos u otros elementos que puedan

producir tropiezos y resbalones.

Usar zapatos de seguridad antideslizantes.

Golpes, cortes con

objetos y herramientas.

Punzadas.

Lesiones graves.

Heridas graves

Usar los elementos de protección personal.

Utilizar herramientas en buen estado.

Mantener el orden y aseo en el lugar de trabajo.

Exposición a ruido.

Pedida auditiva

(Hipoacusia

neurosensorial).

Pérdida temporal de

la audición.

Disminución de la

concentración.

Tensión,

nerviosismo.

Usar protectores auditivos en la operación que se

requiera.

No modificar o alterar los encapsulamientos de las

máquinas.

Evitar el choque entre maquinas o piezas.

Contactos eléctricos. Electrización, electro Use elementos de protección personal.

Page 107: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

101

traumatismo.

Quemaduras

internas y/o

externas.

Trastornos

cardiovasculares.

Muerte.

Dar aviso de inmediato si existe sospecha de riesgo

eléctrico.

No operar maquinaria o herramientas en malas

condiciones.

No intervenir paneles eléctricos.

Realizar una inspección visual a la instalación eléctrica

antes de comenzar la labor.

Contacto con sustancias

químicas.

Quemadura cutánea.

Intoxicación.

Lesiones oculares.

Irritación.

Nauseas.

Dolor de cabeza.

Dermatosis.

Conjuntivitis

Prohibido comer ni fumar mientras se manipulan

sustancias químicas.

Usar guantes, gafas y vestimenta de protección

respiratoria.

Usar en áreas ventiladas.

Conservar las sustancias químicas solo en el

recipiente original.

En caso de contacto con los ojos enjuagar

cuidadosamente con agua.

Si se ingiere no inducir en vomito.

Atrapamiento. Aplastamiento.

Corte.

Fracturas.

Amputaciones.

Nunca intervenir máquinas que estén en conectadas a

la electricidad.

No anular los dispositivos de seguridad y resguardo de

máquinas.

No use ropa holgada.

No use joyas.

No use cabello o barba larga.

Nunca coloque las manos en partes en movimiento.

Nunca intervenir partes en movimiento.

Page 108: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

102

Conformidad de instrucción sobre “Obligación De Informar” y distribución del documento.

Declaro haber sido instruido sobre los riesgos que implica mi labor y sobre las medidas preventivas y

métodos de trabajo que deberé mantener presentes cada vez que cumpla con mi trabajo.

NOMBRE:

RUT:

CARGO:

FIRMA: HUELLA:

NOMBRE DEL INSTRUCTOR:

RUT:

CARGO DEL INSTRUCTOR:

FIRMA:

FECHA:

Page 109: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

103

ANEXO 3: INFORME SOBRE EL REGLAMENTO INTERNO

De la revisión del reglamento interno, de la empresa Agua Katty, se han

obtenido los resultados que se detallan a continuación.

Respecto al reglamento actual de Agua Katty:

Tienen la versión 01 y debe ser actualizado, en caso de una revisión de éste,

por parte de la Seremía o Inspección del Trabajo, es muy probable que se les curse

una multa (de 9 a 80 UTM)

Causales de multas relacionadas con el reglamento interno:

http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/2014/07/Multas-relacionadas-con-los-

Reglamentos-Internos-de-Orden-Higiene-y-Seguridad-RIOHS.pdf

El nombre del reglamento interno debe cambiarse a Reglamento interno de

orden, higiene, y seguridad (RIOHS), ya que, en la empresa cuentan con más de 10

trabajadores.

En el preámbulo del reglamento actual se habla sobre el comité paritario y la

empresa no cuenta con comité paritario.

El artículo 1, dice que todos deben tomar cabal conocimiento del reglamento

interno (no hay registro de difusión del reglamento. La actualización deberá contar

con un registro de esto)

El artículo 2, dice que deben registrar hora de llegada y salida (existe el libro

de asistencia, pero no es firmado con regularidad)

El artículo 3, dice que la empresa debe entregar EPP (No existe un registro de

entrega de elementos de protección personal, por lo que, se debe generar un

registro)

El artículo 8, dice que debe existir una charla respecto a la ley 16.744 (No hay

registro de que esta charla se haya realizado)

Page 110: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

104

El artículo 16, dice que los trabajadores deben saber manipular los extintores.

(No hay registro de esta capacitación por lo que debe ser realizada y debidamente

registrada con todos los trabajadores que asistieron a ella)

El artículo 26, dice que se debe señalizar la zona de bodega con carteles de

prohibido el fuego y otros peligros. Y esto no se a implementado.

Los artículos 43 y 46, se refieren al derecho a saber los riesgos laborales (no

cumplen con este punto, porque no hay registro de esto)

El artículo 63, dice que el peso máximo de carga para una persona, es de 50

kg. Hoy en día, el peso máximo de carga para hombres, es de 25 kg. En la

actualización del Reglamento, esto debe modificarse.

La empresa Agua Katty, no presenta riesgos de silicosis, altura geográfica y

plaguicidas, por lo que, la parte final del reglamento donde se habla de estos temas

puede ser eliminada.

Todo lo anteriormente dicho, se refiere al reglamento actual que se

encuentra en las dependencias de la empresa.

¿Puede el empleador modificar el reglamento interno de orden, higiene y

seguridad?

De acuerdo a lo consignado en el artículo 156 del Código del Trabajo, el

reglamento interno de orden, higiene y seguridad, puede ser modificado por el

empleador, en el momento que lo estime conveniente para el buen funcionamiento

de la empresa, debiendo en tal caso poner en conocimiento de los trabajadores las

modificaciones con 30 días de anticipación a la fecha en que comenzarán a regir,

entregando un ejemplar del mismo y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles en el

lugar de las faenas con la misma anticipación, entregándose copia al sindicato y al

Comité Paritario existentes en la empresa. Una vez que ha empezado a regir, dentro

de los cinco días siguientes debe remitirse copia de las modificaciones a la Dirección

del Trabajo y al Servicio de Salud respectivo.

Page 111: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

105

Respecto de las disposiciones mínimas que exige el artículo 154 del código

del trabajo, estas son las siguientes:

Artículo 154. El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes

disposiciones:

1. las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se

efectúa por equipos;

2. los descansos;

3. los diversos tipos de remuneraciones;

4. el lugar, día y hora de pago;

5. las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores;

6. la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante

quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y

sugerencias;

7. las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo

con la edad y sexo de los trabajadores;

8. la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio

militar obligatorio, de cédula de identidad y, en el caso de menores, de haberse

cumplido la obligación escolar;

9. las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban

observarse en la empresa o establecimiento;

10. las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale

este reglamento, las que sólo podrán consistir en amonestación verbal o escrita y

multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria;

11. el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas en el

número anterior, y

12. El procedimiento al que se someterán y las medidas de resguardo y sanciones

que se aplicarán en caso de denuncias por acoso sexual.

Page 112: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

106

Artículo 154 bis. - El empleador deberá mantener reserva de toda la

información y datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la

relación laboral.

Artículo 156. Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán

ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la fecha en

que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de

las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse una copia a los

sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes en la

empresa. Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los

trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un texto el reglamento

interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la ley N° 16.744.

Artículo 157. En los casos en que las infracciones por parte de los

trabajadores a las normas de los reglamentos internos se sancionen con multa, ésta

no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor, y de su

aplicación podrá reclamarse ante la Inspección del Trabajo que corresponda. Las

multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa

respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios de bienestar social de las

organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la

afiliación y en el orden señalado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de

las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se le entregará

tan pronto como hayan sido aplicadas.

CONCLUSIONES

1.- Se detectaron varias oportunidades de mejora como, por ejemplo, la

actualización del reglamento interno, el cumplimiento de algunas de las propias

disposiciones del reglamento vigente, el registro de actividades como la

manipulación de extintores o la entrega de EPP.

2.- Se debe dar cumplimiento a las disposiciones del artículo 154 del código del

trabajo, previamente detalladas.

Page 113: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

107

3.- La empresa da cumplimiento en forma parcial a la normativa vigente, en lo que

corresponde al reglamento interno, por lo que, de no hacerse las actualizaciones

propuestas, se arriesgan a la aplicación de multas por parte de la SEREMIA o

Inspección del Trabajo.

Page 114: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

108

ANEXO 4: REGISTRO DE ENTREGA DE ACTUALIZACIÓN AL

REGLAMENTO INTERNO

Registro de entrega de actualización al Reglamento Interno

(Anexo de contrato de trabajo)

Copia del empleador

Dejo expresa constancia, por medio de la presente, que conforme a lo establecido

en el artículo 14° del D.S. N°40, que aprueba el reglamento de prevención de

riesgos profesionales, he recibido en forma gratuita la actualización indicada al

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa Agua Katty

Nombre completo: _______________________________________________

Cédula de identidad: _____________________________________________

Puesto de trabajo: _______________________________________________

Fecha de entrega: _________________________

Firma___________________________________

Registro de entrega de actualización al Reglamento Interno

(Anexo de contrato de trabajo)

Copia del trabajador

Dejo expresa constancia, por medio de la presente, que conforme a lo establecido

en el artículo 14° del D.S. N°40, que aprueba el reglamento de prevención de

riesgos profesionales, he recibido en forma gratuita la actualización indicada al

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la empresa Agua Katty

Nombre completo: _______________________________________________

Cédula de identidad: _____________________________________________

Puesto de trabajo: _______________________________________________

Fecha de entrega: __________________________

Firma: ____________________________________

Page 115: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

109

ANEXO 5: REGISTRO DE ENTREGA, USO,

MANTENCIÓN Y CUIDADO DE LOS EPP

Para dar cumplimiento al Decreto Supremo N.º 594, en especial a sus

Artículos 53 y 54, se deja expresa constancia, por medio de la presente, que he

recibido por parte de la empresa Sociedad Comercial Agua Katty, entrega e

instrucción de uso de los siguientes elementos de protección personal:

Elemento De Protección

Personal Cantidad

Fecha De

Recepción Recibí Conforme

Y respecto de los siguientes temas:

- De los trabajos y zonas donde debo usarlo.

- De la forma correcta de uso.

- De cómo debo hacerle aseo y mantenimiento.

- De cómo y dónde debo guardarlo.

- De cuando, como y bajo qué situaciones se me repondrá.

Page 116: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

110

- De las sanciones administrativas que se impondrán si se me sorprende no

usándolos.

Nombre

completo____________________________________________________________

Fecha ________________ Firma________________

Page 117: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

111

ANEXO 6: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y

EVALUACION DE RIESGOS

MIPER FINAL.xlsx

PARA VISUALIZAR MATRIZ, HACER DOBLE CLICK EN EL ICONO

Page 118: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

112

ANEXO 7: EVALUACIÓN INICIAL DE MMC

SEGÚN GUIA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS

AL MANEJO O MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA DE LA SUBSECRETARIA

DE PREVISIÓN SOCIAL DE CHILE

Mediante esta guía se evaluarán 2 puestos de trabajo, que evidencian un

mayor manejo manual de carga, que son: el puesto de embotellador y el puesto de

chofer de reparto. Estas tareas son realizadas por hombres de entre 25 a 45 años,

durante gran parte de su jornada laboral.

El embotellador, debe tomar el botellón y llevarlo hasta la zona de

acopiamiento de botellones o directamente a un camión, esto aproximadamente a 3

metros desde donde se embotellan.

Los choferes, por su parte, deben descargar los botellones en el lugar de

destino, ahí la distancia de transporte de los botellones, dependerá del lugar donde

se tiene que hacer la entrega.

La siguiente tabla, corresponde a la tabla de identificación inicial de la guía, se

incluirá la tabla respondida según mi criterio y respecto de las actividades realizadas

en la empresa Agua Katty.

Page 119: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

113

Las respuestas N°1 y N°4, son respondidas positivamente, para las tareas de

embotellador y chofer de reparto, lo que nos lleva a realizar la identificación

avanzada de la guía y aplicar la Norma Técnica de TMERT-ESS.

A continuación, se presentarán las tablas de identificación avanzada.

En primer término, para la tarea de embotellador.

Page 120: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

114

Debido a que hay respuestas respondidas con “NO”, se debe proceder a responder

la tabla de levantamiento/descenso y transporte de carga – identificación avanzada –

condición crítica.

Page 121: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

115

Page 122: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

116

En conclusión, la tarea de embotellador es una labor, con condiciones

críticas, según lo observado y evaluado de acuerdo a las tablas de identificación, por

lo que, es necesario tomar medidas para disminuir el riesgo.

Page 123: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

117

En este sentido, hay diferentes medidas posibles que se pueden tomar y que

son abordables para la empresa, como lo son: charlas, cursos, capacitaciones, entre

otras. Estas medidas, deberán ser analizadas por el empleador junto con la asesoría

de la mutual a la cual se encuentra afiliado.

En segundo término, la evaluación de la tarea de chofer repartidor, según las

tablas de identificación es la siguiente:

Page 124: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

118

Debido a que hay respuestas respondidas con “NO”, se debe proceder a responder

la tabla de levantamiento/descenso y transporte de carga – identificación avanzada –

condición crítica.

Page 125: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

119

Page 126: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

120

En conclusión, la tarea de chofer repartidor es una labor, con condiciones

críticas según lo observado y evaluado de acuerdo a las tablas de identificación, por

lo que, es necesario tomar medidas para disminuir el riego.

Hay diferentes medidas posibles que se pueden tomar y que son abordables

para la empresa, como lo son: charlas, cursos, capacitaciones, entre otras. Estas

Page 127: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

121

medidas, deberán ser analizadas por el empleador junto con la asesoría de la mutual

a la cual se encuentra afiliado.

El segundo análisis, corresponde a la evaluación por la Norma Técnica:

Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculo

esqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior. (MINSAL) y se

realizará, según la guía de interpretación de ésta, realizada por mutual CChC.

El paso inicial es responder la siguiente tabla:

Si al menos uno de los factores de riesgo está presente, debe presumirse

presencia de peligro para la tarea. En tal caso y a continuación, debe pasar a la

Etapa 1: Evaluación del riesgo

Page 128: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

122

Apliqué la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto,

evaluando los pasos I, II, III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales

y psicosociales.

Page 129: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

123

Page 130: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

124

Page 131: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

125

Page 132: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

126

En conclusión, las tareas de embotellador y chofer repartidor, presentan

riesgo crítico de factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos, relacionados

con el trabajo de extremidad superior, por lo que, se debe profundizar la evaluación

de riesgos con un profesional de la mutual a la cual la empresa está asociada,

utilizando las metodologías pertinentes para el riesgo identificado (Ocra, Rula, Strain

Index, etc) y corregir con métodos específicos, de ser confirmado el riesgo crítico.

Asimismo, en el caso de ser necesario, ingresar a los trabajadores al programa de

vigilancia de TMERT-ESS.

Page 133: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

127

ANEXO 8: LISTAS DE CHEQUEO PARA LA EMPRESA

ELEMENTOS A INSPECIONAR Cumple No Cumple N.A.

SISTEMA DE LUCES

ESTACIONAMIENTO

BAJAS

ALTAS

FRENO(SON 3)

MARCHA ATRÁS

VIRAJE IZQ.

VIRAJE DER.

LUZ EMERGENCIA

SISTEMA DE FRENO

DE MANO

PEDAL

OTROS

NEUMATICOS (ESTADO Y PRESION)

DELANTERO IZQ.

DELANTERO DER.

TRASERO IZQ.

TRASERO DER.

REPUESTO

NIVELES/MOTOR

ACEITE MOTOR

AGUA MOTOR

LIQUIDO FRENOS

CORREAS

BATERIA

ACCESORIOS Y DOCUMENTOS

LICENCIA AL DIA

INSTRUMENTOS DE TABLERO

DIRECCION

ASIENTOS

EXTINTOR

BOTIQUIN

GATA

LLAVE RUEDAS

TRIANGULOS

LIMPIA PARABRISAS

HERRAMIENTAS

CINTURONES DE SEGURIDAD

ESPEJOS LATERALES

ESPEJO INTERIOR

BOCINA

PERMISO DE CIRCULACION

REVISION TECNICA

SEGURO OBLIGATORIO

LIMPIEZA

GRAFICA CORPORATIVA(LOGOS)

FECHA FECHAREAVISO

PLACA DEL VEHICULO

FIRMA

CHECK LIST VEHICULOS

OBSERVACIONES

REALIZADO POR

NOMBRE

PLACA DEL VEHICULO

FIRMA

NOMBRE

Page 134: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

128

ELEMENTOS A INSPECIONAR SI NO N.A.

ESTRUCTURA

BASE EN BUEN ESTADO

TRAMOS EN BUEN ESTADO

PERNOS BIEN AFIANZADOS

CABLE DE ACERO

EN BUEN ESTADO

LIMPIO Y LUBRICADO

ENRILAMIENTO CORRECTO EN EL TAMBOR

BUEN AFIANZAMIENTO EN EL TAMBOR

FRENOS

EN BUEN ESTADO

OPERABLE NORMALMENTE

LIBRE DE LUBRICANTES Y SUCIEDAD

PROTECCIONES

BARANDAS EN BUEN ESTADO

SEÑALETICA EN BUEN ESTADO

PARTES ELECTRICAS

PARTIDOR EN BUEN ESTADO

PROTECCION PARTIDOR EN BUEN ESTADO

AISLACIONES EN BUEN ESTADO

MANTECION

MANTENCION PERIODICA DEL EQUIPO

FECHA FECHA

CARGO

FIRMA

CHECK LIST ELEVADOR DE PLATAFORMA

OBSERVACIONES

REALIZADO POR

NOMBRE

CARGO

FIRMA

NOMBRE

REAVISO

Page 135: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

129

ELEMENTOS A INSPECIONAR SI NO N.A.

LOS INTERRUPTORES SE ENCUENTRAN EN

BUENAS CONDICIONES

LOS DIFERENCIALES Y AUTOMATICOS SE

ENCUENTRAN EN BUENAS CONDICIONES

LOS CABLES SE ENCUENTRAN EN BUENAS

CONDICIONES

LAS CONEXIONES SE ENCUENTRAN BIEN

HECHAS

LA CARCAZA DE LA HERRAMIENTA SE

ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES

EL MANGO DE LA HERRAMIENTA SE EN

BUENAS CONDICIONES

LA HERRAMIENTA O MAQUINARIA EN

GENERAL PRESENTA ALGUN DESPERFECTO

FECHA FECHA

CHECK LIST HERRAMINETAS Y MAQUINARIAS ELECTRICAS

OBSERVACIONES

CARGO

FIRMA

NOMBRE

REALIZADO POR

NOMBRE

REAVISO

CARGO

FIRMA

Page 136: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

130

ANEXO 9: MODELO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES

Page 137: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

131

ANEXO 10: MODELO PARA ACTUALIZACION DE

PLAN DE EMERGENCIA

INSTALACIONES “AGUA KATTY”

REALIZO REVISO APROBÓ

Nombre Marco Mardones E. Sergio Ahumada M. Sergio Ahumada G.

Rut 13.433.593-9 13.852.158-3 5.447.635-3

Cargo Asesor en Prevención Gerente Operaciones Gerente General

Fecha 29 de mayo de 2014 29 de mayo de 2014 29 de mayo de 2014

Firma

Actualización

02

Aprobó

Fecha 25/07/19

Nombre Sergio Ahumada M.

RUT 13.852.158-3

Cargo Gerente Operaciones

Firma

Page 138: DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE …

132