diseño del trabajo manual

13
“ Add your company slogan ” E s t u d i o d e l T r a b a j o II U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e T r u j i l l o Ingeniería Industrial Cap. 4 Benjamín Niebel

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño del trabajo manual

LOGO

“ Add your company slogan ”

E s t u d i o d e l T r a b a j o II

U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e T r u j i l l o

Ingeniería Industrial

Cap. 4 Benjamín Niebel

Page 2: Diseño del trabajo manual

Uso del cuerpo Humano.

Arreglo y condiciones del lugar de trabajo.

Diseño de herramientas y equipos.

Es que los principios se basan en factores

anatómicos, biomecánicas y fisiológicos del

cuerpo humano. Estos constituyen la base científica de la

ergonomía y diseño del trabajo.

Los Gilberth introdujeron el diseño del trabajo manual a través del estudió de

movimientos y principios de la economía de movimientos, mas tarde , Barnes(1980)

Los principios se clasifican en tres grupos basicos

Page 3: Diseño del trabajo manual

Sistema óseo muscularLos músculos están adheridos a los huesos a ambos lados de una coyuntura esto a su vez se encuentran

dividido en:Agonistas.- actúan como los activadores primarios del movimiento.

Antagonistas.- actúan en respuesta y oposición a ese movimiento.

MOVIMIENTO DE LOS CODOS

FLEXIÓN EXTENSIÓN

Bíceps o braquiorradial Tríceps

Forma el antagonista

Forma el agonista

Es el incremento del Angulo de la

conyuntura

Es una disminución del Angulo interno de

la conyuntura

Page 4: Diseño del trabajo manual

Sistema óseo muscular

TIPOS DE MUSCULOS EN EL CUERPO HUMANO

Músculos óseos

estriados adheridos al

hueso

Músculo suave como por

ejemplo la de los órganos internos y las paredes de

los vasos capilares

Músculo cardiaco la que se encuentra en el

corazón

Cada músculo está formado por un gran numero de fibras musculares, de alrededor de 0.004pulg (0.1mm) de diámetro y con

longitudes de 0.2 a 5.5 pulg (5-140mm) según el tamaño del músculo.

500 en el cuerpo humano

Estas fibras se

encuentran

unidas a un haz

por tejido

conectivo

Filamentos :

gruesos

delgado :

Page 5: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Logro de la máxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento

Este principio derivado de la

propiedad de U invertida de la

contracción del musculo.

En estado estirado: existe un traslape o unión mínima entre ellos q da

como resultado una disminución de la fuerza del musculo.

En estado de contracción: existe interferencia entre filamentos

delgados opuestos , de nuevo evitando la unión optima y

disminuyendo la fuerza del musculo.

Relación fuerza - longitud

Si se requiere una fuerza

considerable debe realizarse

en una posición optima

Posición que toma el astronauta

en ausencia de gravedad

Page 6: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Logro de la máxima fuerza muscular con movimientos lentos.

Este segundo principio de economía de

movimientos se basa del filamento deslizante

y la contracción del músculo, este cuanto mas

rápido se forme, rompa y reforme la unión

muscular.

La fuerza es suficiente para mover la masa de

un segmento esta propiedad muscular se

conoce como relación fuerza-velocidad, esto se

aplica en los trabajos manuales pesados.

Page 7: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Uso del momento para ayudar al trabajador siempre que sea posible,

minimizándolo si hay oposición del esfuerzo muscular.

Existe intercambio entre el segundo y tercer

principio: los movimientos rápidos producen

momentos altos y fuerzas de impacto altos en el

caso de golpes y en el de abajo son más

efectivas que hacia arriba es por la presencia de

la gravedad.

Page 8: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Diseñar tareas para optimizar la capacidad de la fuerza humana.

La capacidad de la fuerza humana depende de 3 factores:

Tipos de fuerza

Músculo o conjuntar de movimiento que se utiliza

Postura.

Fuerzas de levantamiento representativas

para trabajadores industriales en

diferentes posturas

Page 9: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Uso de músculos grandes para tareas que requieren fuerza.

La fuerza del músculo es directamente proporcional al tamaño del

músculo, según la defina el área de sección transversal, es importante

usar los músculos de piernas y tronco y no músculos más débiles.

Permanecer 15% debajo de la máxima fuerza voluntaria.

La fatiga muscular es un criterio muy importante pero muy poco usada en el diseño, los

tejidos musculares, se apoyan en las dos fuerzas de energía aeróbica y anaeróbica.

El metabolismo anaeróbica puede suministrar energía solo durante un periodo corto,

el oxigeno que llega a las fibras musculares vía de sangre periférica, se vuelve critica

para determinar cuanto durara las contracciones del músculo.

Page 10: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Permanecer 15% debajo de la máxima fuerza voluntaria.

Page 11: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Uso de ciclos de trabajo- reposo intermitentes frecuentes y cortos.

Diseño de tareas para que la mayoría de los trabajadores puedan realizarlas.

Edad

sexo

derecho al zurdo

Page 12: Diseño del trabajo manual

Principios de diseño del trabajo y economía de movimientos

Uso de poca fuerza para movimientos precisos o control motriz finoLas contracciones de los músculos se inician por una innervación neural desde el

cerebro y columna vertebral que juntos forman el sistema nervioso central

Una neurona motora o célula nerviosa típica que llega al músculo desde el sistema

nervioso central puede tener conexión con varios cientos de fibras musculares.

Este arreglo se llama “unidad motora” y tiene implicaciones importantes en el control

del movimiento.

Unidades motoras seleccionadas(% máximo)

Fue

rza

(% d

el m

áxim

o)

Page 13: Diseño del trabajo manual

No deben intentarse movimientos precisos o de control fijo justo después del

trabajo pesado.

Inicio y Terminación de movimientos con ambas manos

Un corolario de este principio es que no debe estar ociosas

ambas manos simultaneas, excepto durante los periodos

de descanso.

Cuando la mano derecha trabaja en su área normal a su derecha del cuerpo,

el sentimiento de balance tiende a inducir un ritmo en el desempeño del

operario, que lo lleva a la máxima productividad.