diseÑo curricular nivel polimodal mendoza

Upload: claudia-gilman

Post on 15-Jul-2015

4.637 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISEO CURRICULARNIVEL POLIMODAL PROVINCIA DE MENDOZA

COMUNICACIN, ARTES Y DISEO1

El presente documento es una recopilacin del Diseo Curricular generado en el ao 2002, revisado en el transcurso del ao 2004 con el equipo curricular de ese perodo, y de los Espacios de la Formacin General de Fundamento y de la Formacin Orientada incluidos en de las Resoluciones 4497/2006 y 1055/2007, en los que intervinieron los profesores de cada rea de Fundamento y los referentes de la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo.

2

INDICE

INTRODUCCIN MARCO TERICO DE LA MODALIDAD COMPETENCIAS DE LA MODALIDAD CARACTERIZACIN DIDCTICA DE LA MODALIDAD CONSIDERACIONES EPISTEMOLGICAS DEL CAMPO DE LA COMUNICACIN, LAS ARTES Y EL DISEO FORMACIN GENERAL DE FUNDAMENTO LENGUA Y LITERATURA LENGUAS EXTRANJERAS MATEMTICA FORMACIN TICA Y CIUDADANA EDUCACIN FSICA CIENCIAS NATURALES HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGA ARTES Y COMUNICACIN FORMACIN ORIENTADAORIENTACIN: DISEO (RES. 4497/06)

COMUNICACIN TALLER DE DISEO IMGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIN, PLSTICA) TALLER DE DISEO ASISTIDO POR COMPUTADORA I TALLER DE DISEO ASISTIDO POR COMPUTADORA II PRODUCCIN Y GESTIN COMUNICACIONAL DISEO GRFICO

3

ORIENTACIN: ARTES (RES. 4497/06)COMUNICACIN MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJES TALLER DE DISEO IMGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIN, PLSTICA) TALLER DE MUSICALIZACIN Y SONORIZACIN PRODUCCIN Y GESTIN COMUNICACIONAL TALLER DE PRODUCCIN ARTSTICA DISEO Y PRODUCCIN DE OBJETOS ARTSTICOS Y ARTESANALES ORIENTACIN COMUNICACIN (RES. 4497/06) COMUNICACIN TALLER DE RADIO MGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIN, PLSTICA) TALLER DE DISEO PRODUCCIN Y GESTIN COMUNICACIONAL TALLER DE PERIODISMO GRFICO TALLER DE PROGRAMACIN DE CAMPAAS TALLER DE GUIN ORIENTACIN GESTIN CULTURAL (RES. 4497/06) COMUNICACIN TALLER DE PERIODISMO TALLER DE DISEO IMGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIN, PLSTICA) PRODUCCIN Y GESTIN COMUNICACIONAL GESTIN CULTURAL TCNICAS DE ANIMACIN SOCIOCULTURAL COMUNICACIN, IMAGEN E IDENTIDAD CULTURAL ORIENTACIN INTEGRADA (RES. 1055/07) COMUNICACIN TALLER DE PERIODISMO (Opcin 1) EXPRESIONES ARTSTICAS LATINOAMERICANAS (Opcin 2) TALLER DE DISEO ASISTIDO POR COMPUTADORA (Opcin 3) TALLER DE DISEO IMGENES Y CONTEXTOS LENGUAJES ARTSTICOS COMUNICACIONALES II (COMUNICACIN, PLSTICA) PRODUCCIN Y GESTIN COMUNICACIONAL

4

TALLER DE PRODUCCIN TEATRAL TALLER DE MUSICALIZACIN Y SONORIZACIN TALLER DE PRODUCCIN ARTSTICA MATERIALES, PROCESOS Y LENGUAJED

5

INTRODUCCIN

MARCO TERICO DE LA MODALIDAD COMUNICACIN, ARTES Y DISEONombre de la Modalidad, duracin, acreditacin La presente propuesta se eeeenmarca en el proceso de transformacin educativa llevada a cabo por la Provincia de Mendoza. Para ello, se tuvo en cuenta los Contenidos Bsicos Comunes para la Educacin Polimodal y los Documentos para la Concertacin de la Serie A N 6, N 8, N 10, N 17 y N 20, del Ministerio de Educacin de la Nacin y el Consejo Federal de Cultura y Educacin. De los mismos se extractan consideraciones generales que orientaron este proceso de construccin: Todos los campos del conocimiento deben estar representados. El alumno debe tener oportunidades formativas en cada campo del conocimiento. El desarrollo de las competencias fundamentales de cada campo pueda lograrse en relacin con los contextos conceptuales que integran cada uno de ellos. El desarrollo de dichas competencias, complementar los aprendizajes abordados en la EGB. Los espacios curriculares deben admitir la apertura interdisciplinar y articular distintos bloques de contenidos.

Duracin de la Modalidad: Tres aos. Acreditacin Al concluir el Nivel Polimodal se certificar este trayecto Polimodal de la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo. Polimodal en la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, con orientacin en Comunicacin. Polimodal en la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, con orientacin en Artes. Polimodal en la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, con orientacin en Diseo. Polimodal en la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, con orientacin en Gestin Cultural. Polimodal en la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo con orientacin Integrada

Frente a la propuesta de conocimiento

6

Comunicacin, Artes y Diseo constituyen un campo disciplinar en construccin integrado por saberes de diferentes disciplinas y campos. En este sentido la Modalidad conforma una propuesta de conocimiento cuyas caractersticas centrales estn dadas por la complejidad y la apertura. Esta circunstancia se produce en funcin de la articulacin constante entre los diferentes lenguajes y entre la teora y la prctica, de modo que, si bien es una matriz con contenidos bsicos, jerarquizados y secuenciados, es tambin un potencial en permanente construccin que se manifiesta en la produccin de discursos, objetos de diseo y obras. Los campos disciplinares en interaccin que la constituyen, configuran un universo que se ir construyendo en funcin de las interrelaciones posibles que se logren mediante las prcticas concretas de todos los actores involucrados, es decir alumnos como docentes e instituciones en sus contextos de referencia. Este aspecto es el que promueve el desarrollo de competencias, puesto que no supone el aprendizaje de conocimientos separados y fragmentados, sino el logro de capacidades complejas que se ponen en juego en una multiplicidad de situaciones en el marco del ejercicio de valores ticos compartidos. El recorrido singular que realizar cada sujeto respecto del conocimiento que aporta la Modalidad, representar la instancia abierta y flexible que la caracteriza. Entonces, cuando se enuncia su carcter complejo, no es slo por la heterogeneidad de sus componentes, sino tambin por la amplia posibilidad de interconexiones que ofrece, tanto hacia adentro como hacia las otras disciplinas. En este caso, es la funcin la que da direccin a sus integraciones puesto que la Comunicacin, las Artes y el Diseo pueden presentarse, asimismo, como estrategia, como medio y como fin. Las mltiples posibilidades de ser completada en sus funciones, en su saber-hacer, la sita en un todo dinmico. Por consiguiente, se ir completando cuando cada sujeto de aprendizaje sea capaz de conocer, comprender pero tambin resignificar en variadas obras y producciones. Esto supone que la presencia activa de cada nuevo sujeto (alumno-docente-institucin), podr abrir, siempre, nuevas asociaciones. Por consiguiente, la flexibilidad y la apertura sitan a este campo de conocimiento en un espacio singular, por su dialctica y, consecuentemente, por su novedad. En la contemporaneidad, la cultura, la esttica, la comunicacin, la tecnologa, responden a mltiples procesos de creacin y produccin que se manifiestan en un constante dinamismo que debe ser conocido, comprendido e interpretado por los jvenes durante su escolarizacin. Ellos estn inmersos en una importante variedad de mensajes que influyen en sus comportarmientos y creencias. Estos mensajes estn conformados por diversos lenguajes y soportes manifiestos en imgenes, msica, sonido, danza, diseos de distinta ndole, entre otras expresiones que conforman su universo cultural de relacin y que colabora en la formacin de sus identidades. Esta circunstancia, unida a la creciente dinmica de las sociedades, requiere de una formacin especfica en estos saberes a fin de preparar un sujeto consciente y con capacidad resolutiva ante este complejo mundo cultural y social. La Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo contribuye desde la especificidad de cada uno de estos mbitos de estudio, y tambin mediante un abordaje integrador a aproximar al sujeto de aprendizaje al conocimento de la realidad cultural con la que interacta. La sociedad necesita un sujeto creativo que est en permanente actitud de revisin, observando sus matrices de aprendizaje a fin de interpretar y de resignificar los diferentes mensajes artsticos y comunicacionales que produce y que se producen. Para tal objetivo es necesario conceptualizar, categorizar, sistematizar y reflexionar sobre los saberes pertinentes a fin de tomar conciencia de esta compleja produccin social. En el campo cultural existe un permanente cambio puesto que la innovacin va unida al espritu del hombre. Los modelos, estilos o imgenes de cada momento tienen una singular provisiona-

7

lidad, por ese impulso que aporta cada sujeto como ser social e individual. Incluso, ante las mismas creaciones o productos cada momento histrico contribuye con significados diferentes en la construccin del sentido.

Como unidad pedaggica Comunicacin, Artes y Diseo constituyen un espectro de vinculaciones entre los campos de la comunicacin, de las artes y del diseo y entre sus interacciones. Estos campos son poseedores de mltiples lenguajes que se interrelacionan, pero que a su vez tienen caractersticas propias. Son un conjunto de cdigos de significacin, histricamente construidos y compartidos que hacen posibles diferentes procesos de expresin y de comunicacin. En el proceso de la comunicacin humana hay diversas formas que permiten vehiculizar los mensajes. Entre ellas se encuentran: la lengua natural, las imgenes, la escultura, la msica, la pintura, el teatro, los productos comunicacionales mediticos y mediados, los productos de diseo, considerando sus variados soportes y formatos. Este espectro multifactico de expresiones, lenguajes y discursos, unido a la transformacin permanente que le aporta la tecnologa, representa un universo de referencias que est presente en la vida de los jvenes pero que, sin embargo, frecuentemente no puede ser interpretado porque responde a formas de discursividad escasamente alfabetizadas. En este sentido, la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, pretende recuperar los saberes propios de cada lenguaje artstico y comunicacional proporcionado en la EGB3 y adems incorporar los aportes del Diseo. Intenta complejizar, profundizar y textualizar mediante formas creativas productos que sean capaces de expresarse culturalmente, ms all de la tcnica. Toda produccin estar ntimamente ligada a los aspectos tericos de cada disciplina, produciendo el dilogo permanente y necesario entre la teora y prctica. Los entrecruzamientos entre los campos disciplinares que conforman la Modalidad se producen con el abordaje de la comunicacin, la esttica, la tecnologa, la tcnica en sus contextos particulares y sociales. En este sentido las intersecciones de estos campos estn dadas por la versatilidad de sus lenguajes, por las competencias que se espera lograr en los alumnos y por la produccin/creacin en la que integran los saberes. stos se construyen en mutua relacin con los contextos espacio- temporales donde se analizan y producen las obras, expresiones y mensajes. Cada producto humano es el resultado de complejas y mltiples motivaciones en las que - adems de la subjetividad- se ponen de manifiesto condiciones sociales, histricas y culturales compartidas del pensar y del hacer. En consecuencia, los contenidos de la Modalidad se organizan alrededor de imgenes (sonoras, visuales, tecnolgicas, culturales), lenguajes y contextos que interactan permanentemente. La presente Modalidad deber constituir el espacio de acercamiento y suministro de las reglas constitutivas de diferentes discursos y creaciones ( la plstica, la msica, el teatro, la danza, el diseo, la comunicacin) con el objeto de conocer, comprender, manipular y resignificar los diversas expresiones comunicativas que tienen gran incidencia en el plano social e individual. En este sentido, se plantea la posibilidad de una bsqueda que permita establecer criterios para una prctica comunicativa en funcin de diferentes proyectos vinculados a mbitos que favorezcan la vida de relacin. En este marco, la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, constituye un desafo para el desarrollo de capacidades cognitivas que se consolidarn en procesos, productos y creaciones ligados al mbito sociocultural, en estrecha relacin con el propio entorno y con el contexto contemporneo en general. Las circunstancias descriptas exigen de la Modalidad modos y estrategias singulares en la adopcin de tiempos y espacios para su desarrollo. Se proponen enton-

8

ces, prcticas ulicas con diversos de formatos, es decir, talleres, seminarios, materias, proyectos, laboratorios, pasantas, cursos intensivos, etc. Asimismo, pueden llevarse a cabo propuestas que promuevan la articulacin de contenidos y procedimientos dentro del mismo campo o combinando varios de ellos- tanto en un nivel horizontal para un mismo ao- como vertical para aos correlativos. Este amplio panorama de competencias y recursos puede encontrar su canalizacin en orientaciones acotadas a cada uno de sus campos: Comunicacin, Artes o Diseo, aunque, tambin podr manifestarse de modo Integrado o mediante otras orientaciones, siempre que preserven la caracterstica esencial de la Modalidad, por ejemplo: Gestin Cultural. Es decir, siempre que posean la interrelacin de sus contenidos conceptuales y sus procedimientos para el desarrollo de competencias complejas.

Competencias a lograr en la ModalidadConsiderando competencia al conjunto complejo de capacidades que las personas ponen en juego en diversas situaciones de la vida real para resolver problemas que sta plantea, desde la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo se especifican las siguientes competencias generales: Integrar conceptos, procedimientos y actitudes en la interpretacin crtica de la cultura, en particular de los mensajes por textos, discursos, obras y productos propios de la modalidad. Generar creativamente productos especficos de la modalidad Comunicacin, Artes y Diseo sobre la base de actitudes ticas. Transferir saberes propios de la modalidad y operar en contextos diferentes a aquellos en los que fueron adquiridos.

Los egresados del Nivel Polimodal de la Modalidad Comunicacin, Artes y Diseo, adems de estas competencias generales, sern capaces de: Reconocer la complejidad de lenguajes y discursos que configuran su realidad cotidiana. Analizar sus contextos culturales desde una perspectiva comunicacional, artstica y del diseo. Establecer las vinculaciones existentes entre los campos comunicacional, artstico y del diseo, en la produccin de cultura. Promover el desarrollo de la competencia comunicativa como capacidad de interpretacin y produccin mediante los diferentes lenguajes, modalidades discursivas y productos, en un marco tico. Planificar y producir creativamente usando diversos materiales, soportes y recursos en el marco del contexto sociopoltico, histrico y cultural de referencia, identificando procesos de cambio y continuidad. Investigar las posibilidades activas y capitalizar las posibilidades de aplicacin de las tecnologas.

9

Disear proyectos comunitarios simples y/o de mediana complejidad vinculados con la comunicacin mediada, meditica y organizacional, exposiciones, muestras, conciertos, espectculos, entre otros. Operar con diferentes soportes tecnolgicos en funcin de diversos propsitos comunicacionales, evaluando el impacto en la sociedad. Valorar el trabajo en equipo reconociendo la innovacin que cada uno aporta desde su subjetividad, rescatando la diversidad y pluralidad de opiniones. Propender a la formacin de ciudadanos responsables y crticos con capacidad transformadora en lo social y cultural.

A partir de estas competencias, cada institucin podr optar, luego de un proceso de construccin en el que participen los actores involucrados en el mismo, por una de las siguientes orientaciones dentro de esta Modalidad: a) Comunicacin b) Artes c) Diseo d) Gestin cultural e) Integrada La propuesta incluye la vinculacin de las artes, el diseo y la comunicacin con otros campos del conocimiento y su interaccin en la comunidad, en contacto con problemticas sociales de diverso tipo, siempre que conserven el enfoque epistemolgico pertinente y la referencia al mundo de los jvenes y a la realidad en general con el objeto de alcanzar una participacin social compartida, responsable e innovadora. Por ejemplo: Comunicacin para la Salud, Comunicacin y Medio Ambiente, Diseo Grfico, Artesanas, Arte Musical, Arte Dramtico, Escenografa, Danzas.

CONSIDERACIONES EPISTEMOLGICAS DEL CAMPO DE LA COMUNICACIN,LAS ARTES Y EL DISEOCOMUNICACIN La Comunicacin es un campo de conocimiento constituido por diversos espacios del saber. En esta Modalidad aporta, desde los rasgos que le son pertinentes, saberes, estrategias y procedimientos para el alcance de competencias superadoras en la consecucin de un mejor desarrollo de los estudiantes dentro de la dinmica del mundo actual. Cada aspecto de este campo disciplinar - en expansin- entraa un conjunto particular de problemas y prioridades. Tiene sus propios cuerpos tericos y operativos, que en la presente Modalidad participa con sus diferentes lenguajes, textos y discursos, cuya introduccin en sistematizacin y categoras, se origina en la EGB3. En consecuencia, a partir de una recuperacin coherente, en el Nivel Polimodal se espera profundizar y complejizar los saberes previos, asociando contenidos y competencias a un mbito ms reflexivo, productivo y creativo, propios de dicho Nivel. Si bien los lenguajes comunicacionales constituyen la gramtica de referencia, son sus discursos, sus estrategias y sus posibilidades expresivas las que configuran los mbitos que se privilegian en la Modalidad; a saber: la comunicacin social, mediada y meditica la comunicacin organizacional y sus correspondientes estrategias.

10

La primera, considera los diferentes soportes y tipos de comunicacin que requieren de canales especficos (folletos, carteles, infografas, historietas, revistas, diarios, radio, televisin, nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin, entre otros) que tienen fuerte vinculacin con la cotidianeidad de los estudiantes y con la configuracin de las sociedades de las que forman parte. La comunicacin mediada y meditica, recupera, ampla y profundiza los contenidos propuestos para la EGB 3 en el Diseo Curricular de la Provincia de Mendoza, circunstancia que aporta una variada y flexible riqueza expresiva, altamente aprovechable para los nuevos aprendizajes. Esta alfabetizacin permite articular los lenguajes comunicacionales con las artes y el diseo, adems de servir de base para la construccin de nuevos modos de interpretar y producir, otorgando un lugar jerrquico a los contextos espacio- temporales en los que se generan. Este tipo de saberes permite la reflexin sobre la dimensin econmica, social, poltica, cultural y tica de la problemtica, tanto en sus instancias de produccin como de recepcin, en razn del impacto que produce en todos los sectores sociales tocando dimensiones centrales en los procesos y prcticas socioculturales. En este sentido, colabora en la comprensin del lugar central que ocupan los medios masivos, las nuevas tecnologas de la informacin y los diferentes productos comunicacionales, en una sociedad altamente mediatizada como consecuencia de factores demogrficos, tecnolgicos y culturales, entre otros. La comunicacin organizacional, tomada en un sentido amplio incluye la comunicacin en las instituciones o empresas; contempla como ejes centrales de conocimiento y produccin el manejo de estrategias con diversos lenguajes y modalidades discursivas. Articula conceptos, categoras y metodologas que provienen del campo de la Comunicacin Social asociadas a las actuales tcnicas de la mediacin y del marketing. La incorporacin de herramientas que permitan analizar, diagnosticar y gestionar el complejo comunicacional, en organizaciones de diferente especie (escolares, de salud, comerciales, empresarias, de bien pblico, etc.), permitir adquirir modelos de estrategias con amplia capacidad operativa en los mbitos interno, interinstitucional e institucional- social. Los contenidos pertinentes al campo de la comunicacin en general y a los descriptos, en particular, se organizan alrededor de imgenes, lenguajes y contextos que interactan permanentemente en el marco de la cultura producida por la misma sociedad. Al respecto se focalizan los modos en que cada momento sociohistrico definido ha construido sus cdigos signos, smbolos- a la vez que se posibilita a los alumnos reconocerse como productores y como destinatarios en el marco de una convivencia democrtica compartida. Estos aprendizajes harn posible en la comunicacin social mediada y meditica: Realizar lecturas interpretativas y analticas de diversas producciones comunicacionales, vinculndolas a los procesos socioculturales en que se generan. Comprender la incidencia que tienen en la vida poltica, social y cultural estas comunicacin. formas de

Planificar y producir textos propios en funcin de metas comunicativas previamente elegidas y de acuerdo con los gneros discursivos y formatos seleccionados. Utilizar creativamente los recursos expresivos y las estrategias comunicacionales pertinentes en sus producciones.

En la comunicacin organizacional:

11

Identificar y explicar diferentes tipos de comunicacin, reconociendo el modelo comunicacional aplicado, caracterizando procesos, elementos, estrategias y medios. Planificar estrategias para la comunicacin de instituciones y organizaciones, utilizando con pertinencia los medios y recursos esenciales en estos procesos comunicacionales. Producir creativamente diversas formas y estilos comunicacionales.

ARTES En esta propuesta, el Arte se abordar desde un enfoque integrador, en el cual las lneas principales provienen de la psicologa cognitiva, aunque incorporan aportes de la teora de la Gestalt. Desde estas corrientes, el papel del Arte en la escuela, debe ser comprendido en su contexto histrico, social y educativo. El aprendizaje artstico es visto como un proceso multidireccional que debe contemplar diversos aspectos: el productivo, el crtico y el cultural. Para desarrollar este enfoque ser necesario que el alumno aprenda a observar y pensar crticamente sobre las maneras en que las distintas manifestaciones artsticas comunican y significan ideas estticas y valores sociales e histricos. El Arte y el Conocimiento Escolar: El Arte, representa y ofrece una forma de conocimiento, cuyo lugar en la educacin no es similar, pero s tiene el mismo peso que otras formas de conocimiento. Desde un punto de vista psicolgico, el aprendizaje artstico, exige un pensamiento de orden superior y la utilizacin de estrategias intelectuales como el anlisis, la inferencia, el planteamiento y resolucin de conflictos o formas de comprensin e interpretacin complejas1 Cuando el alumno realiza una actividad artstica, no slo potencia una habilidad o inteligencia especfica, sino que tambin desarrolla los sentidos (odo, tacto, vista, etc.), expande su mente y fortalece su identidad, en relacin con las capacidades de valorar, interpretar crticamente, comprender, representar, discernir e imaginar el mundo que lo rodea y a s mismo. El Arte como Disciplina: Las ideas que apoyan al Arte y a la Educacin Artstica como Disciplina, consideran un campo de tensin intelectual y creativa y parten de las siguientes premisas: El arte es un rea de estudio imprescindible en la educacin de cualquier persona. El arte debe ensearse en la escuela como las dems disciplinas. La Educacin Artstica debe incluir el aprendizaje de los conocimientos y habilidades propias de las cuatro grandes disciplinas artsticas: la Esttica, la Historia del Arte, la Crtica de Arte y la Creacin Artstica, y sus contenidos se derivan de las mismas: la Esttica, para comprender las concepciones de la naturaleza del Arte.

1

VIGOSTKY,.LA IMAGINACIN Y EL ARTE EN LA INFANCIA. 1979

12

la Crtica de Arte, que le permite fundamentar para valorar y juzgar el Arte. la Historia del Arte, a travs de la cual podr conocer los contextos en el que la obra de Arte ha sido creada la Creacin Artstica, a travs de la cual, profundizar en los procesos y tcnicas para crear Arte. El Arte como medio de acercamiento y resignificacin de la Cultura: Actualmente, el campo del Arte se caracteriza por la disolucin de sus lmites, tanto en medios como en conceptos, lo que lleva a que las manifestaciones y los objetos artsticos se muestren para ser comprendidos (en sus significados) ms que para ser vistos (como estmulos visuales). Este punto de vista se considera desde el marco de un movimiento generalizado a favor de la consideracin de la cultura, no como variable independiente, sino como contexto explicativo de representaciones y comportamientos de los seres humanos. El objetivo puntual del Arte desde este punto de vista ser:

Favorecer su comprensin, mediante el aprendizaje de estrategias de interpretacin frente a los objetos (fsicos y mediticos) que conforman la Cultura.El Arte como fuente de apreciacin y desarrollo esttico: El Arte es el proceso mediante el cual articulamos una experiencia interior con nuestras respuestas al mundo exterior y est sujeto a significaciones, que no slo expresan lo que el artista tiene en su mente en el momento de realizar la obra, sino que incluye la interpretacin del espectador, que tambin contribuye a dotar de sentido a esa experiencia esttica .Esto hace que el Arte, pase de una esfera personal a una social. Los juicios sobre el arte, son susceptibles de ser objetivados, lo que implica una relacin entre pensamiento y lenguaje. Adems, el pensamiento sobre el Arte, articula nuestras emociones, y conocimientos ante una obra determinada, en relacin con nuestra experiencia respecto al Arte. DISEO Nuestro entorno artificial est conformado por productos de diseo ideados por el ser humano, con el propsito de dar respuesta a sus necesidades, en un tiempo y lugar determinados. Dichos productos de diseo son el resultado de la conjuncin armnica de elementos funcionales, tecnolgicos, ergonmicos, esttico- formales y econmicos. As, el diseo, dentro de la cultura, se manifiesta desde las macro manifestaciones, que por su escala, son envolventes de las personas, espacios habitables por ejemplo, la arquitectura hasta aquellos productos bi y tridimensionales de los que nos valemos para satisfacer las necesidades de vida. El diseo como tal, se manifiesta en un universo de productos con los que cotidianamente interactuamos: muebles, electrodomsticos, medios de transporte, mquinas, herramientas, envases, juguetes. Comprende tambin la imagen y el sonido - publicidad grfica, carteles, diseo editorial, seales (sealtica), paneles de informacin, medios audiovisuales, cinematografa, televisinEn las ltimas dcadas, el creciente y acelerado desarrollo de productos del mbito de diseo ha determinado la necesidad de lograr en los usuarios y consumidores, competencias que le permitan interactuar con aqullos, con una actitud crtica y responsable.

13

Para ello, esta Modalidad aborda los contenidos propios del Diseo a travs de espacios curriculares que consideran tanto el mbito del diseo en general como sus orientaciones hacia el Diseo Grfico y el diseo de Productos. Tambin se considera la inclusin de las ltimas tecnologas, en propuestas de Diseo Asisitido por computadora. Los contenidos propuestos en los espacios de diseo, podrn abordarse a travs del anlisis y/o la generacin de productos. A tal fin, se podr trabajar desde dos perspectivas diferentes: Anlisis de productos: procurando una profundizacin en la interpretacin del entorno artificial, dada la importante interaccin que hoy se manifiesta entre los seres humanos y el mundo tecnolgico. Metodologa proyectual: transitando un camino en el que aparecen ntimamente vinculados el aspecto creativo con el pensamiento lgico, que convergen en la generacin de soluciones de diseo a las diversas necesidades humanas.

Estos aprendizajes desarrollarn en los alumnos competencias que le permitirn: Reconocer los productos del mbito del diseo (de la arquitectura, los objetos de uso industriales y artesanales, las imgenes), como parte del entorno cultural en el que stos han sido originados y al que deben respetar y preservar. Interpretar los cdigos particulares que caracterizan cada uno de esos productos, a travs de una lectura crtica y reflexiva de los mismos y de los recursos puestos en juego para su concrecin (tecnolgicos, semnticos, icnicos). Elaborar propuestas de diseo conjugando requisitos, creatividad y pensamiento lgico, para el logro de soluciones proyectuales y su produccin. Desenvolverse crtica y responsablemente en el cultural.

14

FORMACIN GENERAL DE FUNDAMENTO

LENGUA Y LITERATURA LENGUAS EXTRANJERAS MATEMTICA FORMACIN TICA Y CIUDADANA EDUCACIN FSICA CIENCIAS NATURALES HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGA ARTES Y COMUNICACIN

15

LENGUA Y LITERATURA

Sntesis Explicativa Acerca de Lengua y Literatura Ser en el mundo es ser un ser comunicante. Toda organizacin social est basada en al menos un modelo comunicacional. Por lo tanto ser individuo, en tanto que ser social, supone desarrollar un saber hacer comunicativo. El rea de Lengua y Literatura puede hacer significativos aportes a este saber hacer comunicativo toda vez que dispone de conocimientos tericos, procedimentales y actitudinales que propenden al desarrollo de la competencia comunicativa. Tiene por s misma, entonces, un papel relevante en el campo general de los fundamentos, puesto que el desarrollo de la competencia comunicativa es una condicin necesaria para lograr otras competencias tales como adquirir, integrar y aplicar conocimientos con lo cual la Educacin Polimodal puede cumplir las funciones que le son inherentes, es decir la funcin tica y ciudadana, la propedutica y la de preparacin para la vida productiva. Adems la inclusin de esta rea en la FGF contribuye al logro de los objetivos de la Educacin Polimodal prescriptos en el artculo 16 del captulo IV de la Ley Federal de Educacin porque estos objetivos suponen un sujeto capaz de comunicarse eficazmente. Tambin los aportes que esta rea puede hacer a la FGF se orientan a que la Educacin Polimodal pueda cumplir con sus finalidades acordadas en la resolucin N 30/93 del CFCyE. Un sujeto demuestra poseer competencia discursiva cuando conoce las estrategias pertinentes para la situacin comunicativa en la que interacta. Para esto es indispensable que adquiera el dominio de destrezas comunicativas tales como hablar, escuchar, leer y escribir de manera tal que sea capaz de producir enunciados cohesivos y coherentes. Por lo tanto, se espera que a lo largo de la Educacin Polimodal el alumno afiance y enriquezca su conocimiento de los procesos implicados en la produccin y comprensin de diferentes clases textuales de acuerdo con las intenciones del intercambio comunicativo y segn las caractersticas contextuales. Las razones por las que se vuelve relevante la inclusin de literatura en la FGF son varias. Por un lado el conocimiento enciclopdico que supone, el capital cultural que reporta. Pero adems, abordar la ficcin literaria abre las puertas a mundos posibles con lo que se construyen puentes entre lo real y lo imaginario, entre la experiencia literaria a la que invitan los textos y la experiencia de lo cotidiano de quienes leen. En los textos literarios se pueden encontrar, adems de artificios lingsticos, estereotipos, ideologas, estilos de vida, maneras de entender y hacer el mundo. Los textos literarios permiten acercarse a lo diferente y pueden ayudar a aprender a aceptarlo. Por ello, la educacin literaria no slo colabora con la educacin esttica de los alumnos sino tambin contribuye a su formacin tica y a la construccin del conocimiento simblico. Todo esto, sumado al placer esttico, propicia el desarrollo pleno de las personas. En la Educacin Polimodal se profundiza y sistematiza ms acabadamente la reflexin meta, es decir la reflexin sobre los aspectos lingsticos, discursivos, comunicacionales, estratgicos, literarios con el fin de favorecer el desarrollo del pensamiento lgico formal y del pensamiento simblico.

16

Adems el desarrollo de la competencia comunicativa permitir la toma de una actitud reflexiva y crtica ante los mensajes de los medios de comunicacin. El rea de Lengua y Literatura est compuesta por objetos de estudio complejos y heterogneos. Es menester diferenciar la Lengua de la Literatura. La Lengua es, entre otras cosas, un sistema de signos mediante el cual los hombres se comunican. La Literatura es un sistema supralingstico, es decir que para que el lector interprete el texto literario debe conocer el sistema lingstico y adems el sistema literario (reconocimiento de lo ficcional, contextualizacin de la obra, relacin del discurso literario con otros discursos). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la competencia comunicativa es el principal vector de coercin, la reflexin sobre los hechos del lenguaje ser el sustento de la comprensin y de la produccin. Y todo esto ser condicin necesaria para el desarrollo de la competencia literaria (ver prrafo anterior). Los ejes de Lengua son los siguientes:COMPRENSIN PRODUCCIN

REFLEXIN SOBRE LOSHECHOS DEL LEGUAJE

La enseanza de la lengua ha de hacerse a partir de los insumos de dos campos epistemolgicos distintos: el de las ciencias del lenguaje y el de al menos una teora del conocimiento. Las ciencias del lenguaje constituyen un campo heterogneo y dinmico. En este campo se encuentra a la Semitica, que es la ciencia que estudia cmo los seres humanos producen significado. Para cumplir con su cometido la Semitica analiza distintos lenguajes entre los que se encuentran las lenguas naturales. Las lenguas naturales son creaciones inconscientes que realizan las comunidades con el fin de comunicarse. Son, por lo tanto, lenguas naturales: el espaol, el ingls, el quechua, las lenguas de seas, entre otros ejemplos. Las lenguas naturales son objetos extremadamente complejos que pueden estudiarse desde distintas perspectivas: como objeto en s mismo (para determinar cmo es, sin atender factores psicolgicos ni sociales), como fenmeno interindividual (para determinar cmo es cuando los hablantes la usan, es decir atendiendo a los factores contextuales) y como fenmeno intraindividual (para determinar qu relacin tiene con el sistema cognitivo humano). La ciencia que estudia la lengua en s misma como objeto es la Lingstica. Existe un principio que ha regido el devenir de toda la ciencia en general hasta principios de los aos 80: divide y reinars. En efecto, un camino elegido por los cientficos fue parcelar su objeto de estudio para poder aprehenderlo con ms precisin. Es as como dentro de la lingstica encontramos distintas disciplinas que han estudiado la lengua en s misma: la Fontica, la Fonologa, la Morfologa, la Lexicologa, la Sintaxis y la Semntica. Las ciencias que estudian la lengua como un fenmeno interindividual son la Sociolingstica y la Pragmtica. La Sociolingstica estudia la relacin entre la lengua y los factores macrosociales, es decir cmo incide la estratificacin social en sus usos. La Pragmtica estudia la relacin entre la lengua y los factores microsociales, es decir quin usa la lengua, a quin se dirige, dnde, cundo, con qu intencin, para analizar sobre todo cmo incide la situacin de comunicacin en el sentido que los trminos tienen. Las dos ciencias que estudian la lengua como un fenmeno intraindividual son la Psicolingstica y la Neurolingstica. La Psicolingstica estudia la relacin existente entre la lengua y la mente con el fin de dar cuenta de los procesos de comprensin y produccin.

17

La Neurolingstica estudia la relacin entre la lengua y el cerebro. Esta ciencia se acerca al campo de la medicina y se ocupa del aspecto fisiolgico-cognitivo de la lengua. Como se dijo anteriormente, hasta principios de la dcada del 80 la tendencia en el campo del quehacer cientfico fue la de desglosar los objetos de estudio para poder conocerlos en profundidad. Esto supona una construccin reduccionista de los objetos de estudio complejos. Por eso comienza a aparecer una accin con aspiraciones ms holsticas que permite aprehender mejor dichos objetos complejos. Surge entonces el fenmeno de la interdisciplina. Este fenmeno, que afect y afecta a todas las ciencias, se observa tambin en el campo de las ciencias del lenguaje. As emerge un mbito interdisciplinario de estudio conocido actualmente como el Anlisis del discurso (y que anteriormente se conoci como Lingstica del Texto). Esta interdisciplina aspira a dar cuenta de la lengua en uso que se concretiza en textos y que supone fenmenos puramente lingsticos, fenmenos interindividuales y fenmenos intraindividuales. Este diseo curricular se nutrir de los insumos de todas estas Ciencias del Lenguaje con excepcin de la Neurolingstica debido a su alto grado de especializacin. El cuadro que se adjunta aspira a hacer una aproximacin a la relacin sistmica del campo de las ciencias del lenguaje.

18

LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE

SEMITICA SEMITICA

AUDIOVISUAL

CORPORAL

LENGUA NATURAL

ICNICO

...

FENMENOINTERINDIVIDUAL

En s misma

FENMENO INTRAINDIVIDUAL

SOCIOLINGSTICA

PRAGMTICA

LINGSTICA

PSICOLINGSTICA

NEUROLINGSTICA

ANLISIS DEL DISCURSO

19

La enseanza de la Literatura ha de hacerse a partir de una concepcin hologramtica, es decir desde un enfoque que toma en cuenta tanto las partes como el todo. Ha de entenderse que la Literatura es conformacin y expresin de la interioridad del hombre en imbricacin con su circunstancia. La Literatura puede ser definida tambin como un conjunto de prcticas especficas de lectura2 que exige competencias analticas propias, con lo que agregamos al tratamiento histrico-esttico-social, otro rasgo indispensable pero olvidado en las prcticas pedaggicas dominantes: el potico- retrico-estilstico (Israel, D.,99). En la heterogeneidad del abordaje, el objeto de la disciplina es tanto objeto de estudio como objeto-obra de arte. Esto implica que el alumno reconocer no slo lo literario, sino tambin lo metaliterario. En otras palabras, el aprendizaje atender al anlisis de los componentes de lo ficcional y al disfrute del hallazgo de mundos alternativos, como una totalidad en s. Esta dicotoma planteada desde la especificidad de la materia literaria constituye la complementariedad de los enfoques antes mencionados. La literatura puede estudiarse como objeto en s misma, como fenmeno interindividual y como fenmeno intraindividual. Cuando se vivencia la Literatura como objeto de arte es posible la catarsis, la evasin, el placer, o sea se la enfoca como fenmeno intraindividual. Cuando el acervo cultural folclrico ingresa en el campo literario surge la Literatura de creacin oral. Y cuando el origen es documentado y tiene expresa intencionalidad esttica emerge la Literatura. Cuando se aborda a la Literatura como objeto en s misma, se hace Metaliteratura, esto permite conocer sus procesos de ficcionalizacin, sus teoras, sus piesis, sus propias crticas (desde y hacia s misma). Bajo esta denominacin, este diseo curricular toma en cuenta lo que la literatura dice sobre s misma. Cuando se aborda la Literatura como fenmeno interindividual se disea la Interaccin literaria a partir del enfoque sistmico del estudio de la literatura, porque se dan en este campo redes de elementos interdependientes que se generan, nutren y mixturan entre s, para dar origen al hecho literario. La orientacin sistmica valora al objeto no solamente por sus caractersticas propias, sino tambin por la forma de sus relaciones con los otros elementos integrantes de la red estructural. Segn el Dr. Mario Bunge, el enfoque sistmico es una alternativa tanto al individualismo como al totalismo, pues admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema sin limitarse a ellos. Los sistemas poseen caractersticas de las que carecen sus partes, sin embargo pretende entender esas propiedades sistmicas en funcin de las partes y sus interacciones, como as tambin en funcin de circunstancias ambientales. En sntesis el enfoque sistmico invita a estudiar la composicin, el entorno y la estructura de los sistemas de inters. Segn Itamar Even Zohar los objetos complejos, como el literario, deben entenderse como un conjunto de sistemas que interactan entre s, a lo que l denomina polisistema. Este autor considera que el fenmeno literario es polisistmico porque en l se interrelacionan distintos sistemas: lingstico, literario propiamente dicho, histrico, social, econmico, poltico, cultural, entre otros. Por lo tanto para abordar el estudio del polisistema literario se proponen los siguiente ejes en el diseo. Es necesario aclarar que esta divisin tiene slo fines didcticos. El grfico muestra la relacin sistmica de los ejes:

2

EL TRMINO LECTURA EN PRINCIPIO SE RELACIONA CON LA ESCRITURA PERO HA DE TENERSE EN CUENTA QUE TAMBIN EXISTE LA LITERA-

TURA ORAL. EN ESTE CASO ENTINDASE LECTURA POR RECEPCIN DEL ACERVO CULTURAL.

21

COMPRENSIN

PRODUCCIN

REFLEXIN SOBRE LOSHECHOS LITERARIOS

En estos ejes se observa la bimodulacin de la literatura. En los dos primeros se aspira al acercamiento a la obra como obra de arte, lo cual se constituye en la primera modulacin del objeto. Mientras que en el eje de la Reflexin sobre los hechos literarios se pretende el acercamiento a la obra como objeto de estudio, lo que se constituye en la segunda modulacin del objeto. Este diseo entiende que la prctica de lectura de obras literarias es el proceso ms relevante que deben realizar los jvenes para lograr la competencia esttico literaria. Esta prctica les permite la internalizacin del conocimiento simblico, la vivencia de mundos alternativos, el logro del goce esttico, la elaboracin de juicios valorativos y crticos. Por lo tanto se incluye el eje de la Comprensin que es el que luego les posibilita la prctica de la escritura de exploracin esttica. Desde esta ptica se fundamenta la existencia del eje de Produccin en el que se realizan diversos procedimientos de reformulacin como la transcodificacin de obras seleccionadas, renarracin y traduccin. Esta prctica les permite a los jvenes sondear en su interioridad para hallar soluciones alternativas, crear situaciones ldicas, sentirse partcipes del proceso de creacin literaria en sus dimensiones inter e intraindividual. En consecuencia, podrn conocer y conocerse. En este punto se abren dos debates, uno acerca de la teora literaria y otro de corte psicolingstico. El primero se centra en la especificidad literaria y el segundo, sobre las estrategias de acceso a la obra literaria. Se considera que la originalidad en la escritura ms la determinacin de producir placer esttico son algunos de los aspectos ms relevantes de la especificidad del texto literario. Desde una perspectiva cognitiva, este diseo se apoya en la teora de los esquemas. Esta teora sostiene que el conocimiento humano se encuentra almacenado, codificado y compilado en esquemas, es decir, en paquetes de conocimientos relacionados entre s por pertenecer a la misma esfera de la experiencia humana. Estos esquemas traen aparejados el fenmeno de la conlocacin. "Conlocacin" es un anglicismo y etimolgicamente significa "elementos que se presentan juntos". Son secuencias de palabras muy frecuentes en la lengua que tienden a presentarse en combinaciones estables, semirrgidas que crean en el comprendedor mecanismos de espera. Su instruccin es: "Si encuentra A, espere B pronto". Limita fuertemente el campo de bsqueda del receptor y lo orienta hacia determinada solucin. Se basa en la solidaridad lexemtica (Simone, 93). La colocacin se relaciona con los frames, marcos o encuadres. Estos son esquemas determinados por la experiencia cultural y acumulados en la memoria episdica. Tienen lugares vacos llamados terminales asociados a recuerdos que conciernen a situaciones determinadas y que provienen de la experiencia anterior. Este recuerdo permite relacionar frases, llenar lagunas y dar sentido, por lo tanto, el productor puede omitir informacin que el comprendedor puede suplir (por ejemplo ante la palabra enfermedad, se esperan palabras tales como mdico, remedio, dolor, porque son elementos de un mismo esquema cognitivo, pertenecen a una esfera de conocimiento de la realidad, etc.).

22

En el texto literario, se produce la ruptura de la conlocacin y as aparecen mundos alternativos y asociaciones mltiples e inesperadas puesto que rompen los esquemas estereotipados necesarios para la vida cotidiana. Un comprendedor que sea capaz de reconocer la ruptura de la conlocacin es alguien capaz de operar desde esquemas cognitivos flexibles y debe realizar un proceso inferencial cognitivamente ms costoso. (Por ejemplo, en el cuento La intrusa de Pedro Orgambide, el devenir discursivo activa el esquema llegada de mujer competente a la oficina y luego el narrador rompe este esquema introduciendo la palabra computadora.) Este diseo curricular llamar a la ruptura de la conlocacin, desconlocacin. En el eje de la Reflexin sobre los hechos literarios se aborda la literatura en s misma, es decir como objeto de estudio. Este abordaje se hace desde dos perspectivas: desde la Metaliteratura y desde la Interaccin literaria. Desde la Metaliteratura se estudia la especificidad del objeto a partir de las teoras literarias, y desde la Interaccin literaria se contextualiza la Literatura en el campo de la Semitica, y ms especficamente, en el de la Sociocrtica y la Pragmtica. Este mapa semntico grafica lo presentado con respecto a la Literatura:

23

LITERATURA

ES

CONFORMACINDAD.

Y EXPRESIN DE LA INTERIORI-

CREACIN DE MUNDOS ALTERNATIVOS. EMERGENTE SOCIO-CULTURALDE

BELLEZA DENUNCIAS UTOPAS CRTICAS CONOCIMIENTOS PARADOJAS SOLUCIONES PROBLEMTICAS VALORES

A PARTIRLA PRCTICA DE LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS

POR LO TANEN LOS D.C.P. DEL NIVEL POLIMODAL

SE PRETENDE

DESARROLLAR LA COMPETENCIA ESTTICO-LITERARIA ESCUCHAR Y LEERPARA COMPRENDER E INTERPRETAR

PARA QUE LOSALUMNOS PUEDAN

CREAR Y RECREAR PARA CONSTRUIR Y CONSTRUIRSE

as

COMPRENSINLOS EJES PROPUESTOS SON

Produccin

REFLEXIN

SOBRE LOS HECHOS LITERARIOSDESDE

OBRAS LITERARIAS

b) Acerca de la Lengua y la Literatura en la modalidad de Comunicacin, Arte y Diseo Esta modalidad busca profundizar, focalizar y contextualizar los contenidos referidos a la comprensin de los procesos expresivos, comunicativos y de produccin artstica, al desarrollo de capacidades de apreciacin esttica, al uso creativo de

24

distintos lenguajes expresivos- comunicacionales y al dominio de los soportes tcnicos en ellos involucrados (CBC. Pg.38) El rea de Lengua y Literatura pretende hacer aportes significativos a esta modalidad a partir de desarrollar en los alumnos la competencia comunicativa es decir la capacidad para comprender y producir enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicacin en contextos comunicativos heterogneos. Debe contribuir, por lo tanto, al dominio de las habilidades expresivas, comprensivas y metalingsticas que hacen posible un uso coherente, adecuado y eficaz de la lengua. La enseanza de la Literatura propende a desarrollar la competencia literaria que permite la construccin de una identidad social, en tanto es un discurso modelizador al ofrecer modelos lingsticos, psicolgicos, morales, polticos, estticos, etc. Su discurso formaliza, procesa y organiza la experiencia social e individual; al decir de Martn Kohan (1994) la literatura nos prepara para leer mejor todos los discursos sociales. Adems la prctica literaria adquiere relevancia, en esta modalidad, ya que el signo lingstico se activa en su plena funcionalidad de referencia, representacin, expresin, apelacin y evocacin. Por ello es posible la conformacin de la interioridad personal y la captacin de las culturas en los que el discurso literario est inmerso a travs del conocimiento simblico Se tiende a que los alumnos descubran la funcin potica del lenguaje y adquieran habilidades interpretativas para entender el presente, el pasado y el futuro explorando los lmites y las posibilidades expresivas del lenguaje y construyan su competencia cultural y el aprendizaje de la escritura literaria, enfatizada en la creatividad y la expresin. Por lo expuesto, se propone para la modalidad tres espacios curriculares distribuidos uno por cada ao del Polimodal. Adems, dos espacios uno en segundo y otro en tercero con la modalidad de Taller integrado con las reas que conforman la modalidad. El taller estar integrado por docentes que participen en pareja pedaggica del proceso de construccin e implementacin de esta prctica. La distribucin de los espacios ser la siguiente:

LENGUA Y LITERATURA

LENGUA Y LITERATURA

96 HS ANUALES

96 HS ANUALES

LENGUA Y LITERATURA

72 HS ANUALES

FORMACIN GENERAL DE FUNDAMENTOS

TALLER INTEGRADO I 72 H ANUALES

TALLER INTEGRADO II 72 H ANUALES

CONTENIDOS DIFERENCIADOS

25

LenguaExpectativas de logro

- COMPRENDER DISCURSOS (ORALES Y ESCRITOS) RELACIONADOS CON LOS DISTINTOS CONTENIDOS DE LA MODALIDAD, CON LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL. - SER LECTORES COMPETENTES, CRTICOS Y SELECTIVOS CON CAPACIDAD DE RELACIONAR Y PROCESAR INFORMACIN, PARA LOGRAR SOLVENCIA EN UN MUNDO INTERCONECTADO Y COMPLEJO CARACTERIZADO POR UNA ALTA DENSIDAD Y EXTENSIN DE INFORMACIN HETEROGNEA.

- SER PRODUCTORES COMPETENTES Y CREATIVOS, ES DECIR, CAPACES DE PRODUCIR TEXTOS (ORALES Y ESCRITOS), RELACIONADOS CON LOS TEMAS Y PROBLEMAS VINCULADOS CON LOS DISTINTOS CONTENIDOS DE LA MODALIDAD Y CON LA VIDA PERSONAL Y SOCIAL. - EJERCER LA PALABRA PBLICA (ORAL Y ESCRITA) CON RIGOR CONCEPTUAL Y SOLIDEZ ARGUMENTATIVA, UTILIZANDO ADECUADAMENTE LOS RECURSOS EXPRESIVOS, LINGSTICOS Y PARALINGSTICOS.

COMPRENSIN

PRODUCCIN

- REFLEXIONAR ACERCA DE LAS CARACTERSTICAS LINGSTICAS, PSICOLINGSTICAS SOCIOLINGSTICAS Y PRAGMTICAS DE LOS DISCURSOS.

- ANALIZAR SITUACIONES DE COMUNICACINDESDE LOS CONOCIMIENTOS TERICOS PARA DEVENIR EN USUARIOS CRTICOS DEL LENGUAJE

.

- CONOCER LOS DIFERENTES REFLEXIN SOBRE LOSTEXTOS (TIPOS Y HECHOS DEL )

LENGUAJE

LiteraturaExpectativas de logroDESARROLLAR ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA LECTURA Y RECEPCIN LITERARIA: ESCUCHA ATENTA, RECONOCIMIENTO DE LA DESCONLOCACIN Y DE LA PLURISIGNIFICACIN. DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE ACCESO A LA PRODUCCIN (ORAL Y ESCRITA) DE EXPLORACIN ESTTICA: TRANSCODIFICACIN Y RENARRACIN DE OBRAS LITERARIAS, PLANIFICACIN Y TRADUCCIN CON DESCONLOCACIN Y PLURISIGNIFICACIN

DEVELAR LA MEDIACIN ESTILSTICA DE LA LENGUA (MOVIMIENTOS, ESCUELAS, AUTORES)

REELABORAR LA MEDIACIN ESTILSTICA DE LA LENGUA PARA PROPICIAR LA ESCRITURA DE EXPLORACIN ESTTICA.

COMPRENSIN

PRODUCCIN

RECONOCER LA LITERATURA COMO FUENTE DE PLACER, DE CONOCIMIENTO SIMBLICO, COMO REVALORIZADORA DE EMERGENTES CULTURALES Y COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y SOCIAL. IDENTIFICAR UN CORPUS DE AUTORES Y DE OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL HISPANOAMERICANA, ARGENTINA Y REGIONAL. REFLEXIONAR SOBRE LOS PROCESOS DE FICCIONALIZACIN PARA LA APROPIACIN DEL SENTIDO DE UNA OBRA LITERARIA.

26

RECONOCER ESTRATEGIAS DE LA MEDIACIN ESTILSTICA DE LA LENGUA.

REFLEXIN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

LenguaDescriptores ORAL Y ESCRITA: ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOSPREVIOS FORMULACIN DE HIPTESIS CONTEXTUALIZACIN DETERMINACIN SUPERESTRUCTURAL DESAMBIGUACIN LXICA DETERMINACIN DE LAS INTENCIONALIDADES BARRIDO MICROESTRUCTURAL DETERMINACIN MACROESTRUCCOMPRENSIN TURAL

ORAL:CONCEPTUALIZACIN, FORMULACIN, ARTICULACIN AUDICIN.

ESCRITA: GENERACIN,PLANIFICACIN, TRADUCCIN, RELECTURA.

PRODUCCIN

DESDE LA LINGSTICA: PRIMER AO: CLASES DE PALABRAS: PRESENTADORES Y PROFORMAS. CONECTORES. NOCIONES SINTCTICAS: FORMACIN DE ORACIONES EN EL ESPAOL. FORMACIONES MARCADAS Y NO MARCADAS. TEMATIZACIN. PROCEDIMIENTOS TEMATIZADORES. LA PASIVIZACIN. EL DISCURSO REFERIDO. NOCIONES MORFOLGICAS: FLEXIN. NOCIONES SEMNTICAS: RELACIONES SEMNTICAS ENTRE PALABRAS (SEMEJANZA). SUBSISTEMAS LXICOS: EL CAMPO. PROCESOS DE TRASLACIN SIGNIFICATIVA. SEGUNDO AO: CLASES DE PALABRAS: DECTICOS. CONECTORES PRAGMTICOS. NOCIONES SINTCTICAS: REMATIZACIN. LA IMPERSONALIDAD. NOCIONES MORFOLGICAS: LA DERIVACIN. NOCIONES DE SEMNTICA: RELACIONES SEMNTICAS ENTRE PALABRAS (OPOSICIN). SUBSISTEMAS LXICOS: LA ESFERA, LA ASOCIACIN. Desde la sociolingstica: PRIMER AO: LA LENGUA COMO OBJETO HETEROGNEO. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA HETEROGENEIDAD. VARIEDADES DE LENGUA Y REGISTROS. ESCRITURIDAD Y ORALIDAD. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA SELECCIN DEL REGISTRO. ADECUACIN. SEGUNDO AO: EL SNTOMA LINGSTICO. LA PERVERSIN DE LA NORMA. EL PREJUICIO LINGSTICO. EL BILINGISMO. LA CONCIENCIA SOCIOLINGSTICA. DESDE LA PRAGMTICA: PRIMER AO: LOS ACTOS DE HABLA. EL ACTO ILOCUTIVO. CLASES DE ACTOS DE HABLA SEGN EL ACTO ILOCUTIVO. EL PRINCIPIO DE COOPERACIN. LAS MXIMAS CONVERSACIONALES. LA CORTESA VERBAL. NOCIN DE TERRITORIO. NOCIN DE IMAGEN. ESTRATEGIAS DE PRESERVACIN DE LA IMAGEN. LA COMUNICACIN LINGSTICA: CARACTERSTICAS. SEGUNDO AO: LOS ACTOS DE HABLA: CLASES DE ACTOS DE HABLA SEGN SU MANIFESTACIN. LO PERLOCUTIVO. EL PRINCIPIO DE COOPERACIN: LA EXPLOTACIN DE LAS MXIMAS CONVERSACIONALES. LA IMPLICATURA. LA CORTESA VERBAL: LA SUSPENSIN DE LA CORTESA. LA COMUNICACIN LINGSTICA: ELEMENTOS. Desde la psicolingstica 27 PRIMER AO: ESTRATEGIAS MICROESTRUCTURALES Y SUPERESTRUCTURALES INVOLUCRADAS EN LA COMPRENSIN Y EN LA PRODUCCIN. SEGUNDO AO: ESTRATEGIAS MACROESTRUCTURALES, PRAGMTICAS Y META INVOLUCRADAS EN LA COMPRENSIN Y EN LA PRODUCCIN. Desde el anlisis del discurso

REFLEXIN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE

LiteraturaDescriptores

ORAL Y ESCRITA: ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS FORMULACIN DE HIPTESIS CONTEXTUALIZACIN DETERMINACIN SUPERESTRUCTURAL DESAMBIGUACIN LXICA DETERMINACIN DE LAS INTENCIONALIDADES BARRIDO MICROESTRUCTURAL DETERMINACIN MACROESTRUCTURAL RECONOCIMIENTO DE LA DESCONLOCACIN

COMPRENSIN

PRODUCCINTRANSVERSALIZADOS POR

ORAL : CONCEPTUALIZACIN FORMULACIN ARTICULACIN AUDICIN ATRAVESADOS POR ESTRATEGIAS DE RUPTURA DE LA CONLOCACIN Y PLURISIGNIFICACIN ESCRITA: GENERACIN PLANIFICACIN TRADUCCIN ATRAVESADOS POR LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS ESTRATEGIAS DE DESCONLOCACIN Y PLURISIGNIFICACIN

DESDE LA METALITERATURA PRIMER AO PROCEDIMIENTOS DE FICCIONALIZACIN: NARRADORES, CATEGORAS DE ESPACIO/TIEMPO, YO LRICO, RITMO, MTRICA, RECURSOS DE ESTILO, SEMIOSIS. CONFIGURACIN DE ESTILO. GNEROS LITERARIOS TRADICIONALES. IMAGINARIO METAPOTICO. SEGUNDO AO PROCEDIMIENTOS DE FICCIONALIZACIN: MMESIS Y RUPTURA DEL PACTO MIMTICO, INDIVIDUACIN, SEMIOSIS, PLURISIGNIFICACIN. CONFIGURACIN DE ESTILO HIBRIDACIN GENRICA. IMAGINARIO METAPOTICO. DESDE LA INTERACCIN LITERARIA PRIMER AO SISTEMA LITERARIO: RELACIONES INTRASISTMICAS. FACTORES. DIFERENCIACIN Y REELABORACIN DE DISCURSOS. MOVIMIENTOS LITERARIOS. AUTORES. CONTEXTUALIZACIN SOCIOHISTRICA. MEDIOS AUDIOVISUALES, ELECTRNICOS E INFORMTICOS. CRTICA MEDITICA. SEGUNDO AO SISTEMA LITERARIO: RELACIONES INTERSISTMICAS. ESCUELAS LITERARIAS. AUTORES. RUPTURA CONTEXTUAL. INTERFERENCIAS CON OTROS DISCURSOS. PROBLEMTICAS DE LA TRADUCCIN. CANONIZACIN Y PERIFERIA. DESPLAZAMIENTOS. CRTICA LITERARIA ACADMICA. IMAGINARIOS COLECTIVOS.

28

REFLEXIN SOBRE LOS HECHOS LITERARIOS

Lengua y LiteraturaDescriptores (tercer ao) En este espacio se espera que los alumnos apliquen todos sus conocimientos acerca de la teora literaria a un corpus concreto constituido por obras universales, hispanoamericanas, argentinas y regionales. Por lo tanto los descriptores que ofrece este diseo curricular son los criterios de organizacin de canon. Los criterios son: el criterio temtico, criterio genrico y criterio cronolgico. Estos criterios pueden imbricarse para originar otras propuestas. Por ejemplo: combinar el criterio temtico con el criterio cronolgico o el genrico con el temtico, entre otras posibilidades. Adems debe tenerse en cuenta el fenmeno de la hibridacin genrica, es decir que si se elige el criterio genrico es posible encontrar casos en los que las obras en cuestin planteen ingerencias genricas lo suficientemente relevantes como para problematizar la categorizacin en un gnero dado. Propuestas temticas: 1) Revalorizacin de la naturaleza; 2) Aventura; 3) Polaridad hroe/antihroe; 4) La autoformacin; 5) La familia; 6) La paz; 7) Polaridad masculino/ femenino; 8) Discriminacin; 9) Exilio; 10) Bsqueda de la identidad; 11) Problemticas blicas; 12) Injusticia social

Taller Integrado ( I y II) de Literatura-lenguajes artsticoscomunicacionalesDescriptores Estos talleres aspiran a la comprensin y recreacin de obras universales, hispanoamericanas, argentinas y regionales. Se trata de un espacio compartido con otros lenguajes expresivos. Al finalizar el ao escolar debe haber un producto expuesto al medio. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Propuestas de actividades:

Transformacin de obras narrativas en guiones teatrales para la escenificacin; Elaboracin de cancioneros; Transformacin de obras narrativas en guiones radiales y televisivos; Narracin oral de cuentos; Elaboracin de anecdotarios, Elaboracin de cuentos artesanales; Recitado de poemas; Presentaciones multimediales;

29

9) Elaboracin de guiones y glosas para actos escolares; 10) Elaboracin textos mixtos. Sugerencias metodolgicas La enseanza de la lengua y la literatura es un proceso gradual de adquisicin de capacidades en las que se combinan aspectos cognoscitivos ticos, estticos, lingsticos y socio-culturales. Esta concepcin procedural se inscribe en lo que se denomina el enfoque comunicativo que considera la enseanza de la lengua y la literatura de manera sistmica y funcional. La enseanza es sistmica cuando trabaja en interaccin dinmica con el medio y en los mltiples planos disciplinares simultneamente. Es decir cuando se plantean situaciones reales de comunicacin, atendiendo a la totalidad de los niveles y dimensiones lingsticas que se ponen en juego en su complejidad discursiva. El aspecto funcional hace referencia al comportamiento de la lengua y la literatura no en s mismas, sino en uso en un tiempo y espacio determinados. Este diseo curricular se posiciona en una didctica que contempla tanto a la clase textual como al tipo textual toda vez que la interaccin de los alumnos, en tanto que miembros de una comunidad de hablantes, es con las clases textuales. Se entiende por clase textual a una prctica discursiva recortada, reconocida, por una comunidad de hablantes (acta, memorando, curriculum vitae, carta del lector, etc.). Entre tanto se entiende al tipo textual como un esquema de organizacin recortado por una teora (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, instructivo). Las clases textuales que se presentan en este diseo curricular pertenecen a distintos mbitos de la experiencia comunitaria. En el tratamiento de algunas de ellas deber priorizarse la tarea de comprensin y en otras las de produccin, es decir no es necesario llegar a la produccin de todas las clases textuales que se mencionan, puesto que en la interaccin diaria con los textos los hablantes pueden ser comprendedores y productores de una clase ( en el caso de la carta) o bien slo comprendedores (un edicto judicial, por ejemplo). En el caso de la comprensin y la produccin este diseo curricular asume que son procesos on line, es decir que los subprocesos que los componen pueden darse simultneamente. De modo que la secuenciacin de las estrategias que se propone se relaciona con aquellos subprocesos que se llevarn a nivel meta en cada caso, sin negar obviamente que los otros subprocesos estn presentes. La enseanza de la literatura en la Educacin Polimodal profundiza la diferenciacin de los gneros literarios, la relacin entre el texto literario y su contexto histrico y el movimiento esttico al que pertenece. Es necesario aclarar que el punto de partida para las actividades de aprendizaje es la recepcin (lectura o escucha) de obras literarias, de esta manera se logran la vivencia y el goce esttico. En segundo lugar se aborda la obra como objeto de estudio, es decir, se contempla inmerso en un polisistema en el que interactan sistemas de la lengua, de la literatura, de la sociologa, de la historia; por lo que se transversaliza con lo metaliterario y la interaccin literaria. Para finalizar la actividad, se proponen prcticas de produccin, como la escritura de exploracin esttica, la transcodificacin, la dramatizacin, la seleccin de textos y su comentario, el debate, la conversacin polmica, entre otras.

Bibliografa AA. VV.. "Recriture et interactivit" (En CALAP, 1992, Fascculo N 9, Pars). ACERO, J. et. al.. (1989)Introduccin a la filosofa del lenguaje. Ctedra, Madrid. AUSTIN, J.L.. (1981)Palabras y acciones.., Paids, Bs. As.. vila, R.. (1977).La lengua y los hablantes. Trillas, Mjico. CIAPUSCIO, G.. (1994).Tipos textuales. F.F. y L., Bs. As.. Belinchn, M. et al.. (1994). Psicologa del lenguaje. Investigacin y teora. Trotta,

30

Madrid. BENVENISTE, E.. (1979).Elementos de la lingstica general. Tomos I y II, F.C.E., Mxico. BERNRDEZ, E.. (1987). Introduccin a la lingstica del texto. Espasa-Calpe, Madrid. -----------------.. (1995).Teora y epistemologa del texto. Ctedra, Madrid. BERRUTO, G.. (1979) La Semntica. Nueva Imagen, Mxico. ---------------. (1977).La sociolingstica. Nueva Imagen, Mxico. BERTUCELLI PAPI, M. (1996).Qu es la pragmtica. Paids, Barcelona. BLOOM, H.. (1995) El canon literario. Anagrama, Madrid,. BRATOSEVICH y RODRGUEZ. (1985).Expresin oral y escrita. Guadalupe, Bs. As.. Briz, A.. (1996). El espaol coloquial: situacin y uso. Arco, Madrid. BROWN y YULE. (1993). Anlisis del discurso. Visor, Madrid. BRUNER, J y HASTE, H.(1990). La elaboracin del sentido., Paids, Barcelona. CARON, J.. (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingstica y lenguaje. Gredos, Madrid. CUBO de SEVERINO et al.. (1999).Leo pero no comprendo. Edit. de la F.F. y L. (U.N.Cu.), Mza. DAZ y HELLER. (1992). Hacia una visin crtica de la ciencia. Biblos, Bs. As.. de VEGA, M.. (1984). Introduccin a la psicologa cognitiva. Alianza, Madrid, ECO, U.. (1981).Lector in fabula. Lumen, Barcelona. ETXEBARRA-AROSTEGUI, M.. (1985). Sociolingstica urbana. Univ. de Salamanca, Salamanca. FERRER y LANZA. (1996) La cohesin en el discurso oral. U.N.Ro., Rosario. FOKKEMA, D. e IBSCH, E. (1997). Teoras de la Literatura del siglo XX. Ctedra, Madrid. GAGN,E.. (1991).La psicologa cognitiva del aprendizaje escolar. Visor, Madrid. GARCA MARCOS, F.. (1993).Nociones de sociolingstica. Octaedro, Barcelona. GREGORIO de MAC. (1992). Coherencia y cohesin en el texto. Plus Ultra, Bs. As.. GREIMAS, A.. (1976). La semitica del texto. Paids, Barcelona. GMEZ , Ma. V. (1993).. Acercamiento a algunos de los problemas de la enseanza de la lengua. Esbozo de fundamentacin de una propuesta, E.S.F.D. (U.N.Cu.), Mza., ------------------. (1998) "La conectividad". F.E.E. y E. (U.N.Cu.), Mza.. --------------------.(1995)."Texto. Contexto. Discurso"., E.S.F.D. (U.N.Cu.), Mza.. GUTIRREZ ORDEZ, S.. (1993) "Hacia donde va el funcionalismo sintctico?" (En: Espaol actual, Madrid, N 60). HALLIDAY, M.. (1982).El lenguaje como semitica social. F.C.E., Mxico. HAMMON, Ph.. (1991)Introduccin al anlisis de lo descriptivo. Edicial, Bs. As.. HaverKate, H.. (1994). La cortesa verbal. Gredos, Madrid. Hernanz y Brucart. (1987).La sintaxis. Crtica, Barcelona. HUDSON, R.. (1981) La sociolingstica. Anagrama, Barcelona. HURFORD y HEASLEY. (1991)Curso introductorio de semntica. Visor, Madrid. ISRAEL, D.. (2000) Comentarios a una propuesta curricular de Lengua y literatura de la provincia de Mendoza. Madrid,. KARMILOFF-SMITH, A.. (1994) Ms all de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la perspectiva del desarrollo. Madrid, Alianza,. KOVACCI, O.. (1991) El comentario gramatical. Teora y prctica. Tomo I, Arco, Madrid. KERBRAT-ORECCHIONNI, C.. (1986). La Enunciacin. La subjetividad de los enunciados., Hachette, Bs. As.. LAFONT, C. (1993). La razn como lenguaje. Visor, Madrid. LAMIQUIZ, V. (1985). El contenido lingstico. Ariel, Barcelona. ----------------. (1994).El enunciado textual. Ariel, Barcelona. Levinson, S.. (1989).Pragmtica. Teide, Barcelona, LAVANDERA, B. (1984). Variacin y significado. Hachette, Bs. As.. LOMAS, C.. (1999).Cmo ensear a hacer cosas con palabras. Teora y prctica de la educacin lingstica. Paids, Barcelona. MANACORDA de ROSETTI, M. (12 de enero de 2001, 14,00) La teora de los

31

polisistemas en el rea educativa. MARRO y DELLAMEA. (1994) Produccin de textos. Docencia, Bs. As.. MENNDEZ, S.. (1995). "Anlisis pragmtico del discurso". F.F. y L., U.B.A., Bs. As.. ----------------..(1993) Gramtica textual., Plus Ultra,. Bs. As.. MORENO CABRERA, J. C.. (1991). Curso universitario de lingstica general. Sntesis, Madrid. MOUNIN, G.: (1975). La lingstica. Gua alfabtica. Anagrama, Barcelona. NEILD, G.. (1996). "Sociolingstica". Escuelas de Ciencias de la Informacin, U.N.Cr., Cba.. Nez y del Teso. (1996). Semntica y pragmtica del texto comn. Ctedra, Madrid. POZUELO, J. (1993) Potica de la ficcin. Sntesis,.Madrid. PERONNARD, M.. (1992) "Qu significa comprender un texto escrito?". Separata de las Actas del I Congreso Internacional sobre la Enseanza del Espaol, Madrid. REYES, G.. (1995). El abec de la pragmtica. Arco, Madrid. -----------G. (1990). Pragmtica lingstica. Montesinos, Barcelona. REYES, MIGNOLO y o/ .(1989). Teoras literarias en la actualidad. El arquero, Madrid. REYZBAL, M. V. y TENORIO, P. (1994) El aprendizaje significativo de la literatura. La muralla, Madrid. RICCI BITI y ZANI. (1983) .La comunicacin como proceso social. Grijalbo, Mxico. RICOEUR, P. (1995) La metfora viva. Hachette, Bs. As.. RODARI,G. (1979) Gramtica de la fantasa. Ferran Pelliza, Barcelona. ROTAETXE AMUSATEGI, K.. (1990). Sociolingstica. Sntesis, Madrid. Ruiz, E.. (1995) Enunciacin y polifona. Ars, Bs. As.. SAMAJA, J.. (1993) Epistemologa y metodologa de la investigacin. Eudeba, Bs. As.. SCHLIEBEN-LANGE, B.. (1979).Iniciacin a la sociolingstica. Gredos, Madrid. SIMONE, R.. (1993). Fundamentos de lingstica general. Ariel, Barcelona. van DIJK, T.. (1978). La ciencia del texto. Paids, Bs. As.. -------------..(1991). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI, Mxico. -------------. (1984). Texto y contexto. Ctedra, Madrid. VILLANUEVA, D. (comp.) (1994). Avances en Teoras de la Literatura. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, VILCHES, L.. (1986). La lectura de la imagen., Paids, Barcelona.

32

LENGUAS EXTRANJERASLENGUA EXTRANJERA: INGLS

Dentro del contexto contemporneo la globalizacin de la economa, la revolucin tecnolgica de la informacin con la consecuente transnacionalizacin de los procesos culturales y la velocidad de las comunicaciones hacen cada vez ms importante el manejo de numerosos y diferentes cdigos comunicacionales. Una de las competencias que la escuela nueva debe garantizar es la competencia comunicativa, por lo que la presencia de Lenguas Extranjeras es de relevante importancia. En el caso de Ingls especficamente, se trata de una lengua de comunicacin internacional. El propsito fundamental del aprendizaje de Ingls es proporcionar un efectivo instrumento de acceso a saberes especficos de cada rea, a travs del manejo de lxicos y formatos discursivos de las distintas disciplinas, reas o modalidades, que le permita a los alumnos resolver situaciones comunicativas y explorar la realidad desde pticas diferentes. Propuesta diferenciada por niveles Los aprendizajes de Lenguas Extranjeras son aprendizajes de construccin progresiva, variando en cada etapa el grado de fluidez y exactitud de los desempeos esperados y, en el caso de la Educacin Polimodal, su contextualizacin en el campo propio de cada modalidad. As planteado el aprendizaje de Lenguas Extranjeras, los contenidos, tanto conceptuales como procedimentales, se pueden ir complejizando y profundizando, a medida que los alumnos progresan, asegurando una base slida de competencias comunes que se requieren para participar en forma activa en los diversos mbitos de la vida social. En este proceso de transicin los alumnos no ingresan a Polimodal con el mismo nivel de conocimientos o no con los esperados, por lo que es necesario pensar en niveles. En general la tendencia actual es hacia la heterogeneidad, lo cual imposibilita seleccionar y organizar los contenidos en forma homognea. Por otra parte, la teora del aprendizaje apunta a desarrollar aprendizajes significativos, organizados, secuenciados y articulados de manera tal que se relacionen a las estructuras cognoscitivas previas. Desde esta perspectiva se justifica ampliamente el agrupamiento por niveles, pero no se puede perder de vista que hay aprendizajes bsicos que la escuela debe garantizar a todos los alumnos. Los acuerdos que se realicen en las instituciones deben surgir de: la lectura curricular el enfoque pedaggico las caractersticas propias de la disciplina las caractersticas del sujeto del aprendizaje el diagnstico que se realice El diagnstico permitir determinar el nivel real de competencia lingstica con el objeto de organizar reagrupamientos que faciliten un aprendizaje significativo. Cada institucin acordar si es suficiente un nivel o si es necesario organizar ms de un nivel, segn lo que arroje la evaluacin de diagnstico. En caso de optar por ms de un nivel, se sugiere que en los niveles ms bajos el nmero de alumnos sea ms reducido para poder trabajar en forma ms personalizada. En el nivel superior el aprendizaje ser ms autnomo. Sea cual fuere la decisin que tome cada institucin deber asegurar a todos los alumnos:

33

el desarrollo de estrategias de comprensin lectora Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de leer comprensivamente textos escritos en lengua extranjera, de desarrollo proposicional complejo, utilizando estrategias cognitivas, comunicativas y lingsticas adecuadas. el aprendizaje de vocabulario relacionado con la modalidad. Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de utilizar un repertorio de estrategias que le permitan categorizar palabras de la lengua extranjera, para ir construyendo un vocabulario bsico relacionado con la modalidad. El desarrollo de la capacidad de produccin de textos escritos. Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de escribir textos escritos, de estructura compleja, que impliquen la resolucin de tareas comunicativas. El desarrollo de la capacidad de produccin de textos orales. Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de producir textos orales de estructura compleja, en respuesta a consignas que contengan una o varias instrucciones y que impliquen la resolucin de una tarea comunicativa. El desarrollo de la capacidad de autocorreccin de la produccin escrita y oral. Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de autocorregir su produccin escrita y oral en lengua extranjera. El desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre las estrategias de autoaprendizaje. Al finalizar la Educacin Polimodal, todos los alumnos tienen que ser capaces de reflexionar sobre las estrategias personales que ponen en juego en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Estos son los marcos de la propuesta curricular. La menor o mayor complejidad y profundidad estar en relacin con el punto de partida. Pero es conveniente aclarar que cuando hablamos de competencia no estamos refirindonos a un dominio absoluto de todas estas capacidades sino que se puede ser competente en un determinado nivel. De hecho los exmenes internacionales apuntan a distintos niveles de competencia. Por lo antes dicho la propuesta contempla dos niveles. Segundo Nivel

Lengua Extranjera I: InglsSntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de Ingls como lengua de comunicacin internacional, que contina el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB. A travs de los contenidos propuestos, se busca desarrollar las estructuras lingstico- discursivas, que reflejan diferentes sistemas conceptuales, que a su vez estructuran la percepcin del mundo y la comunicacin.

34

El Segundo Nivel propugna la comprensin de textos orales y escritos principalmente autnticos, de desarrollo proposicional medianamente complejo que impliquen la resolucin de tareas comunicativas. Se busca que los estudiantes accedan al aprendizaje de reas lexicales y formatos discursivos especficos de la modalidad seleccionada, y a una reflexin sobre el lenguaje efectiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. El Segundo Nivel de Ingls es parte integral y transversal de cada una de las modalidades de la Educacin Polimodal. Los contenidos recuperan el Primer Nivel de los CBC de Lenguas Extranjeras, con especial desarrollo de Ingls, como una de las opciones previstas. Dado que las habilidades que contribuyen a acrecentar este espacio curricular no son comunes a otros abordajes disciplinares, este espacio curricular tiene carcter obligatorio para todas las modalidades. El Segundo Nivel, presupone haber cursado el Primer Nivel de Ingls. Expectativas de logro Despus de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarn en condiciones de: Comprender una variedad de discursos orales y escritos mayoritariamente autnticos y con temticas pertinentes a cada modalidad, reconociendo sus finalidades y los contextos de comunicacin. Producir textos orales y escritos coherentes y apropiados con razonable fluidez y precisin y que impliquen la resolucin de una tarea comunicativa.

Adems habrn acrecentado su capacidad para: Orientar sus procesos de comprensin y produccin de textos orales y escritos, partiendo de la identificacin de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias adecuadas para hacerlo y reparando errores lingsticos y comunicativos con ayuda de los pares y el docente. Internalizar los componentes del sistema lingstico- comunicativo que conforman la lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores, y aplicar este conocimiento metalingstico en la produccin y comprensin de textos orales y escritos. Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognicin) para aprender con mayor facilidad, y aprender a aprender.

Descriptores Discurso oral: Estructura de la interaccin simple, actos de habla directos e indirectos (presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar, ofrecer, pedir, agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, predecir, describir procesos y presentar datos). Uso de estrategias conversacionales. Diferentes modos discursivos. Frmulas sociales en intercambios cotidianos. Estructura de la informacin: entonacin del discurso, contraste y nfasis; lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulacin (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas.

35

Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, prrafo, proposicin, marcadores co-

hesivos, oracin, clusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribucin de la informacin: oracin principal (tpico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas. Aproximacin a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos cortos: periodsticos, publicitarios, informativos, de informacin cientfica, instruccionales y epistolares.

Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfolgico parcial: inflexiones de sustantivos, pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos; adverbios. Sistema sintctico parcial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomticas. Sistema semntico parcial: con-

ceptos: lugar, existencia, posesin, habilidad, posibilidad, obligacin, accin en proceso, accin habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propsito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado.

Recomendaciones didcticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes especficos de cada rea. Se desarrollarn estrategias de aula que alienten la participacin compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales autnticos, funcionales y apropiados para las necesidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipulados para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumental, siempre desde la ptica de la lengua actualizada. La interaccin y profundizacin de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingsticos y actividades conducentes apropiadas sustentarn la comprensin de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la produccin de los mismos en forma ms restringida. Se recomienda plantear la realizacin de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles. El proceso de enseanza- aprendizaje se organizar en trminos de tareas interrelacionadas y diseadas para llevar a cabo una tarea final, cuyo objetivo es desarrollar la competencia comunicativa a travs del aprendizaje no slo de contenidos conceptuales sino tambin procedimentales. Estas dos dimensiones del saber se construirn globalmente a partir de la incorporacin e integracin de informacin nueva a los esquemas conceptuales ya construidos. As, el abordaje y tratamiento de un mismo contenido o tipo de texto con diferente grado de profundidad resultar en una produccin de creciente complejidad proporcional al avance del proceso de aprendizaje. El docente actuar como gua y facilitador y en estrecha colaboracin con los especialistas en las reas de cada modalidad. Se produce as una interaccin genuina y enriquecedora, donde el docente aporta su conocimiento del idioma, y los estudiantes el conocimiento especfico del tema que, si bien est todava en proceso de construccin puede ser mayor al del docente de la lengua extranjera.

Lengua Extranjera II: InglsSntesis explicativa

36

Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de ingls como lengua de comunicacin internacional, que contina el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB en el pas. A travs de los contenidos propuestos se busca desarrollar las estructuras lingstico- discursivas, que reflejan diferentes sistemas conceptuales, que a su vez estructuran la percepcin del mundo y la comunicacin. Este espacio curricular, Ingles II, Segundo Nivel, presupone haber cursado Ingls I, Expectativas de logro Despus de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarn en condiciones de: Comprender textos orales y escritos de desarrollo proposicional medianamente complejo con una carga lexical manejable e inferible del contexto, la organizacin del texto y el conocimiento del tema. Producir textos orales y escritos que impliquen la resolucin de una tarea comunicativa. Relacionar los discursos utilizados en Espaol y en Ingls y participar en las discusiones o debates que este trabajo genere.

Adems habrn acrecentado su capacidad para: Orientar sus procesos de comprensin y produccin de textos orales y escritos, partiendo de la identificacin de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias adecuadas para hacerlo, reparando errores por autocorreccin, heterocorreccin o ayuda del docente. Internalizar y sistematizar los componentes del sistema lingstico- comunicativo que conforman la lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de la exposicin controlada/gradual y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingstico en la produccin y comprensin de textos orales y escritos. Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognicin) para aprender con mayor facilidad, y aprender a aprender.

Descriptores Discurso oral: Estructura de la interaccin compleja, actos de habla directos e indirectos (presentarse y hablar de uno mismo, averiguar, identificar con detalle, ofrecer, pedir, agradecer, aceptar/rechazar, narrar, planear, opinar, sugerir, expresar preferencia, describir procesos, presentar datos). Diferentes modos discursivos. Frmulas sociales en intercambios cotidianos: formas de tratamiento; apertura y cierre de dilogos. Estructura de la informacin: entonacin del discurso, contraste y nfasis. Modo de articulacin (inteligibilidad general). Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas. Discurso escrito: Estructura del texto escrito: texto, prrafo, proposicin, marcadores cohesivos, oracin, clusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Nociones de ordenamiento y distribucin de la informacin: oracin principal (tpico). Convenciones de los discursos escritos seleccionados. Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas. Aproximacin a los niveles de formalidad. Textos receptivos: textos periodsticos (noticia, entrevistas, reportajes, etc.); textos publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, etc.); textos informativos (definicin, catlogos, etc.); textos de informacin cientfica (nota de enciclopedia [electrnicas], informes [de experimentos], relato histrico, biografa, etc.); textos instruccionales (instrucciones complejas, manuales, instrucciones de soft expresados con una cantidad de vocabulario

37

manejable e inferible por contexto, etc.); solicitud de empleo. Textos escritos productivos: a) instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, etc. b) creativos: textos cortos que contengan hechos y opiniones, vietas, descripciones. Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfolgico parcial: inflexiones de sustantivos, pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos; adverbios (frecuencia, cantidad y modo). Sistema sintctico parcial: patrones ms o menos frecuentes; expresiones idiomticas ms frecuentes en las unidades temticas y/o formatos discursivos seleccionados; oraciones compuestas. Sistema semntico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesin, habilidad, posibilidad, obligacin, accin en proceso, accin habitual, pasada y futura; causa, consecuencia y propsito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto perfectivo, probabilidad.

Recomendaciones didcticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes especficos de cada rea. Se busca que los estudiantes accedan progresivamente al aprendizaje de reas lexicales y formatos discursivos especficos de la modalidad elegida, y a una reflexin sobre el lenguaje efectiva e instrumental que les permita optimizar los recursos alcanzados. Se desarrollarn estrategias de aula que alienten la participacin compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales semi- autnticos y autnticos, funcionales y apropiados para las necesidades e intereses de los estudiantes, de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumental, siempre desde la ptica de la lengua actualizada. La interaccin y profundizacin de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingsticos y actividades conducentes apropiadas sustentarn la comprensin de textos escritos y orales en la lengua extranjera y la produccin de los mismos en forma ms restringida. Se recomienda plantear la realizacin de tareas o proyectos que abarquen todos los aspectos posibles de una actividad con objetivos reales y factibles, donde el docente actuar como gua y facilitador. El proceso de enseanza- aprendizaje estar organizado en trminos de tareas interrelacionadas y diseadas con el fin de llevar a cabo una tarea final. Dichas tareas implican un hacer con la lengua, y para desarrollar la competencia comunicativa a travs del aprendizaje, no slo de contenidos conceptuales sino tambin procedimentales. Estas dos dimensiones del saber sern construidas globalmente a partir de la incorporacin e integracin de informacin nueva a los esquemas conceptuales ya construidos.

Lengua Extranjera III: InglsSntesis explicativa Este espacio curricular incluye contenidos correspondientes al Segundo Nivel de ingls como lengua de comunicacin internacional, que contina el desarrollo iniciado en el Primer Nivel, localizado en el Tercer Ciclo de la EGB Este espacio curricular, Ingls III Segundo Nivel, presupone haber cursado el Ingls II Segundo Nivel. Expectativas de logro Despus de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarn en condiciones de:

38

Desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje y comunicacin efectivas que les permitan comprender y producir una variedad de discursos orales y escritos correctos y adecuados a las situaciones comunicativas propuestas. Profundizar el manejo lingstico y comunicativo con el fin de responder a las exigencias de diferentes situaciones comunicativas. Participar en situaciones de comunicacin oral y escrita donde se intercambien opiniones. Adems habrn acrecentado su capacidad para:

Gestionar sus procesos de comprensin y produccin de textos orales y escritos, partiendo de la identificacin de la tarea comunicativa a resolver, y seleccionando estrategias adecuadas para hacerlo y reparando errores lingsticos y comunicativos con ayuda de los pares y el docente. Sistematizar los componentes del sistema lingstico- comunicativo que conforman la lengua inglesa y sus interrelaciones a partir de insumos graduados y de los propios errores y formas creativas, y aplicar este conocimiento metalingstico en la produccin y comprensin de textos orales y escritos. Reflexionar sobre sus estilos de aprendizaje (metacognicin) para aprender con mayor facilidad, y aprender a aprender.

Descriptores Discurso oral: Estructura de la interaccin compleja, actos de habla directos e indirectos. Uso de estrategias conversacionales. Diferentes modos discursivos. Frmulas sociales en intercambios cotidianos. Discurso oral extendido: negociacin y reparacin. Estructura de la informacin: entonacin del discurso, contraste y nfasis; lo dado en el contexto y lo nuevo. Modo de articulacin (inteligibilidad general) Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas. Discurso Escrito: Estructura del texto escrito: texto, prrafo, proposicin, marcadores cohesivos, oracin, clusula, frase, palabra, letra. Nociones de coherencia discursiva. Secuencia de tiempos verbales. Informacin nuclear y perifrica; contraste y nfasis. Vocabulario adecuado a las unidades temticas elegidas. Aproximacin a los niveles de formalidad. Tipos de textos escritos receptivos: textos periodsticos (noticia, entrevistas, reportajes, crnicas, artculos de opinin, etc.); textos publicitarios (folletos publicitarios, avisos publicitarios, afiche, etc.); textos informativos (definicin, catlogos, etc.); textos de informacin cientfica (nota de enciclopedia [electrnicas], relato histrico, biografa, etc.); textos instruccionales (manuales, instrucciones de soft expresados con vocabulario manejable e inferible por contexto, etc.); textos epistolares (cartas formales e informales, correo electrnico, etc.); solicitud de empleo; narraciones con inclusin de descripciones y dilogo, extractos de diarios y revistas, informacin en enciclopedias vocabulario manejable e inferible por contexto; segn cada modalidad. Textos escritos productivos: a) instrumentales: listas, apuntes, invitaciones, instrucciones, folletos, cuestionarios, informes, C.V.; b) creativos: textos cortos que contengan hechos y opiniones, vietas, cartas (formales e informales, correo electrnico), avisos publicitarios (grficos y audiovisuales); pginas web; libros electrnicos. Sistemas de la lengua inglesa: Sistema morfolgico parcial: inflexiones de sustantivos, pronombres; verbos regulares e irregulares; adjetivos :comparativo y superlativo; adverbios. Sistema sintctico parcial: patrones menos frecuentes; expresiones idiomticas; ora-

39

ciones compuestas y complejas. Voz pasiva. Sistema semntico parcial: conceptos: lugar, existencia, posesin, habilidad, posibilidad, obligacin, accin en proceso, accin habitual, pasada y futura acciones incompletas en el pasado reciente; resultado; plan para el futuro; causa, consecuencia y propsito; tiempo, frecuencia, modo, cantidad y grado, aspecto perfectivo, probabilidad, hiptesis. Recomendaciones didcticas Se propone que las Lenguas Extranjeras sean parte integral y transversal de cada una de las modalidades. Esto requiere que los procesos de enseanza y aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un efectivo instrumento de acceso a saberes especficos de cada rea. Se desarrollarn estrategias de aula que alienten la participacin compartida, responsable y creativa. Se recomienda emplear materiales autnticos, funcionales y apropiados para las necesidades e intereses de los estudiantes, seleccionados sobre la base de los contenidos estipulados para cada modalidad de manera que aseguren un aprendizaje contextualizado e instrumental, siempre desde la ptica de la lengua actualizada. La interaccin y profundizacin de saberes provenientes de las ciencias y las artes junto con saberes lingsticos y actividades conducente