diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

11
320 | Dirección General de Cultura y Educación LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN EL PRIMER CICLO La música es ante todo un lenguaje simbólico. Como tal, a través de la metáfora, se constituye en una mirada particular del entorno, que admite distintos significados posibles. Por eso, y al igual que el resto de las disciplinas artísticas, la música se inscribe en un marco cultural y socio-histórico en la que acontece, y se relaciona con él a partir de determinados conceptos, valores y procesos. En esta relación de ida y vuelta, la música es a un tiempo producto del contexto y productora de múltiples sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman. Dentro de este marco se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con la ciencia o la filosofía, genera explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan dar sentido al universo de fenómenos que nos rodean. La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, presentes en la compleja red simbólica de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia, donde las posibles lecturas de los discursos estéticos, mediados por la metáfora y la cultura de referencia, introducen al sujeto en la interpretación del mundo en el que vive. Concebida de esta forma, la música se transfor- ma en una construcción portadora de significados y de múltiples interpretaciones y, por lo tanto, en una disciplina susceptible tanto de ser enseñada como de ser aprendida. Es por ello que debemos enfatizar la posibilidad del aprendizaje que conlleva la práctica musical, y no la del mero descubrimiento de supuestas condiciones que el niño trae de nacimiento. No podremos partir entonces de nociones como las de “genio”y “talento innato”, “gusto” y “expresión de la subje- tividad” (nociones ancladas en un paradigma romántico y decimonónico), ya que las mismas obturan la incorporación de la música en el marco de una educación que ofrezca las mismas posibilidades y experiencias a todos lo niños y niñas. Dentro de la escuela, será el docente con sus estrategias y propuestas didácticas quien deberá dejar de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial” son los únicos capaces de obtener logros en la práctica musical. Si bien uno de los propósitos del presente diseño curricular es que los alumnos tomen contacto con repertorios musicales que les son lejanos, debido a situaciones culturales y sociales determinadas, la escuela no puede transformarse en una isla, situándose al margen del quehacer musical del entorno que la rodea. Desconocer o minimizar la música que los alumnos en su cotidianeidad escuchan, es considerar a los niños y niñas portadores de un saber sin relevancia, de una cultura con minúscula. Es por ello, que se propone trabajar con aquellos saberes previos que provengan de un contexto socio- cultural cercano e inmediato a los alumnos, para propiciar desde allí, el acceso a contextos lejanos y mediatos. Reconocer la música que los alumnos escuchan, la que está presente en los medios masivos y en sus intercambios sociales, será un punto de partida valioso, que permitirá a la vez que disfrutarla, conocerla en un sentido más profundo para aprovecharla como vía de acceso a un repertorio más vasto. A partir de aquí, será importante considerar una amplia variedad de música que el docente deberá utilizar como recurso para proponer actividades áulicas. Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críti- cos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. Sujetos atentos al discurrir de la música, pero también al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Será premisa del docente, entonces, propiciar la construcción de un ámbito que garantice estrategias para abordar el análisis y la interpretación, tanto en la escucha como en la producción, para que los niños y niñas puedan comenzar a comprender los diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras mu- sicales.

Upload: augusto-burgos

Post on 15-May-2015

9.347 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Diseño Curricular_Educación Musical_1° ciclo PrimariaFundamentación_contenidos_orientaciones didácticas-evalaucacion

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

320 | Dirección General de Cultura y Educación

LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN EL PRIMER CICLO

La música es ante todo un lenguaje simbólico. Como tal, a través de la metáfora, se constituye en una mirada particular del entorno, que admite distintos significados posibles. Por eso, y al igual que el resto de las disciplinas artísticas, la música se inscribe en un marco cultural y socio-histórico en la que acontece, y se relaciona con él a partir de determinados conceptos, valores y procesos. En esta relación de ida y vuelta, la música es a un tiempo producto del contexto y productora de múltiples sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman.

Dentro de este marco se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con la ciencia o la filosofía, genera explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan dar sentido al universo de fenómenos que nos rodean.

La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, presentes en la compleja red simbólica de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia, donde las posibles lecturas de los discursos estéticos, mediados por la metáfora y la cultura de referencia, introducen al sujeto en la interpretación del mundo en el que vive. Concebida de esta forma, la música se transfor-ma en una construcción portadora de significados y de múltiples interpretaciones y, por lo tanto, en una disciplina susceptible tanto de ser enseñada como de ser aprendida.

Es por ello que debemos enfatizar la posibilidad del aprendizaje que conlleva la práctica musical, y no la del mero descubrimiento de supuestas condiciones que el niño trae de nacimiento. No podremos partir entonces de nociones como las de “genio”y “talento innato”, “gusto” y “expresión de la subje-tividad” (nociones ancladas en un paradigma romántico y decimonónico), ya que las mismas obturan la incorporación de la música en el marco de una educación que ofrezca las mismas posibilidades y experiencias a todos lo niños y niñas.

Dentro de la escuela, será el docente con sus estrategias y propuestas didácticas quien deberá dejar de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial” son los únicos capaces de obtener logros en la práctica musical.

Si bien uno de los propósitos del presente diseño curricular es que los alumnos tomen contacto con repertorios musicales que les son lejanos, debido a situaciones culturales y sociales determinadas, la escuela no puede transformarse en una isla, situándose al margen del quehacer musical del entorno que la rodea. Desconocer o minimizar la música que los alumnos en su cotidianeidad escuchan, es considerar a los niños y niñas portadores de un saber sin relevancia, de una cultura con minúscula. Es por ello, que se propone trabajar con aquellos saberes previos que provengan de un contexto socio-cultural cercano e inmediato a los alumnos, para propiciar desde allí, el acceso a contextos lejanos y mediatos. Reconocer la música que los alumnos escuchan, la que está presente en los medios masivos y en sus intercambios sociales, será un punto de partida valioso, que permitirá a la vez que disfrutarla, conocerla en un sentido más profundo para aprovecharla como vía de acceso a un repertorio más vasto. A partir de aquí, será importante considerar una amplia variedad de música que el docente deberá utilizar como recurso para proponer actividades áulicas.

Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críti-cos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. Sujetos atentos al discurrir de la música, pero también al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Será premisa del docente, entonces, propiciar la construcción de un ámbito que garantice estrategias para abordar el análisis y la interpretación, tanto en la escucha como en la producción, para que los niños y niñas puedan comenzar a comprender los diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras mu-sicales.

Page 2: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 321

La interpretación será una categoría central de la enseñanza de la música en la escuela primaria. No entendida sólo como sinónimo de “ejecución musical”, ya que es intérprete tanto quien compone como quien escucha música. Organizar materiales sonoros en función de una intencionalidad, selec-cionar procedimientos de ejecución diferenciados a partir de un discurso, analizar una obra percibida y asignarle un sentido son, entre muchas otras, manifestaciones de la interpretación. Dentro de estos múltiples roles de la música (compositor, ejecutante, auditor) se despliega un saber práxico, donde la teoría no antecede a la acción, ni tampoco la acción se da sin un marco conceptual de referencia. Aprender música en la escuela será entonces “aprender haciendo”, ya que únicamente a partir de la producción se podrán comprender tanto la gramática de la música, como su función poética y meta-fórica, para así utilizar este lenguaje en la producción de sentido.

En esta vía, el aprendizaje de la música obtiene relevancia en tanto producción simbólica, compleja y comunicativa. De este modo entre las funciones privilegiadas de la enseñanza musical, se encuentra el desarrollo de competencias interpretativas que implican un “saber hacer” para un “saber interpretar y comunicar”. Al interior de este trabajo de interpretación se hacen presentes capacidades cognitivas, procedimentales y valorativas. Tendrá aquí fundamental importancia la intervención docente, para generar en los alumnos, la valoración y el respeto por las producciones propias y ajenas, tanto cuando se trabaje con música grabada como cuando el análisis sea a partir de una ejecución “en vivo”. Por ello, será importante crear situaciones que incentiven la discusión y reflexión crítica sobre las produc-ciones de los alumnos y del contexto, priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas y fundamentando distintas posiciones a través de criterios ligados a lo musical.

Es, precisamente, desde las diferencias, desde las desigualdades y desde las dificultades que la práctica musical propone, como podrá el docente fortalecer los aprendizajes trabajando el intercambio de expe-riencias, la posible asignación de roles y la autonomía en la toma de decisiones de sus alumnos, siempre con un criterio de inclusión y asumiendo el desafío que este tipo de intervención presupone.

De esta manera se deja en claro que se dará prioridad al hacer, a la utilización de diferentes estra-tegias que posibiliten el trabajo con los materiales del lenguaje musical y sus diferentes formas de organización. Aprender música haciendo y disfrutando de la música; vivenciando y experimentando, explorando y concertando. Aprender, propiciando que el aula sea el lugar donde se lleven a cabo prácticas vocales e instrumentales en las cuales los alumnos compongan y ejecuten con fluidez y justeza sus propias producciones; donde se reflexione y se critique, donde se valoricen no sólo los resultados obtenidos, sino también, los procesos que dieron lugar a dicha realización.

PROPÓSITOS

La escuela tiene la responsabilidad de:

• Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música a partir de trabajos áulicos de audición, ejecución y composición.

• Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e inter-pretación de obras musicales de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias.

• Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecución con fluidez de canciones de variados estilos musicales.

• Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos a partir del juego y la exploración sonora.

• Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas.

• Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las artes plásticas y el teatro.

Page 3: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

322 | Dirección General de Cultura y Educación

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Como quedó aclarado en la fundamentación de la disciplina, los propósitos de la enseñanza de la música dentro de la escuela primaria, apuntan a lograr que los alumnos aprendan reflexionando e interpretando críticamente sus propias prácticas musicales. Esto plantea el desafío, por parte del docente, de trabajar con igual grado de importancia los tres modos de conocimiento que propone la música: la audición, la ejecución y la composición.

Es por ello que el docente, a la hora de proyectar el trabajo en el aula, deberá interrelacionar los contenidos que aparecen enunciados dentro de los cuatro ejes: Lenguaje, Producción, Recepción2 y Contexto3. Dichos ejes forman y problematizan a los núcleos temáticos y deben trabajarse de manera simultánea sin valorar ni priorizar uno sobre otro. Es, a partir de esta simultaneidad, que los alumnos podrán acceder a un conocimiento más profundo y completo de la música.

Los núcleos temáticos propuestos para el 1er. ciclo son:

• El sonido• Las organizaciones musicales elementales• Las ejecuciones

En cada núcleo temático, y distribuidos en los cuatro ejes, aparecen subtítulos o contenidos aglu-tinadores. Estos, más que establecer una jerarquía, intentan orientar el sentido que se le pretende imprimir a cada contenido.

2 El eje de la recepción alude (en el caso de la música) a todas las operaciones referidas a la audición, e incluye las que acontecen durante la realización musical.

3 Con respecto al eje del Contexto se aclara que, por las características del lenguaje musical, podrá estar refiriendo tanto al contexto socio-histórico-cultural como también al contexto sonoro propio de la obra.

Page 4: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 323

CO

NTEN

IDO

S

Núcl

eo t

emat

ico: el

sonid

o

Des

arro

llo

sim

ult

áneo

en los

cuat

ro e

jes

Lenguaj

ePr

oducc

ión

Rec

epci

ónCon

text

o

Las

fuen

tes

sonor

as:

• El

cue

rpo

com

o Fu

ente

Son

ora:

pal

mas

, de

dos,

pies

y s

us p

osib

ilida

des

sono

ras.

Dif

eren

tes

tim

bres

a p

arti

r de

la m

ism

a fu

ente

.•

Fuen

tes

sono

ras

conv

enci

onal

es y

no

conv

enci

onal

es.

Los

obje

tos

hech

os

para

son

ar,

y el

son

ido

de t

odos

los

ob

jeto

s.•

Dis

tint

os

crit

erio

s de

cl

asif

icac

ión

a pa

rtir

de

la r

elac

ión

entr

e lo

s ob

jeto

s y

el s

onid

o: r

efer

enci

alid

ad,

mat

eria

, su

perf

icie

, ta

mañ

o y

form

a co

n re

spec

to a

l reg

istr

o y

la s

onor

idad

.•

Los

Med

iado

res

y su

rel

ació

n co

n la

pr

oduc

ción

de

so

nido

s di

fere

ntes

a

part

ir d

e la

mis

ma

fuen

te.

• La

voz

hab

lada

y c

anta

da. R

elac

ión

de

la p

rodu

cció

n vo

cal

con

los

atri

buto

s de

l son

ido.

El s

onid

o y

la c

omunic

ació

n:

• Re

fere

ncia

lidad

. Lo

qu

e el

so

nido

no

s di

ce d

e la

s co

sas.

Vínc

ulo

de l

as

cara

cter

ísti

cas

con

el e

ntor

no s

onor

o.•

La s

onor

izac

ión.

El R

uido

com

o in

terf

eren

cia.

Rel

ativ

idad

de

l con

cept

o de

rui

do.

Explo

raci

ón d

e fu

ente

s so

nor

as:

• Ex

plor

ació

n de

l pr

opio

cu

erpo

co

mo

fuen

te s

onor

a: l

a vo

z, p

alm

as,

dedo

s, pi

es.

• Re

leva

mie

nto

y m

anip

ulac

ión

tím

bric

a de

dif

eren

tes

fuen

tes

sono

ras.

• Ex

peri

men

taci

ón

con

dive

rsos

m

odos

de

acc

ión

inst

rum

enta

l: so

plar

, ra

spar

, pe

rcut

ir, f

rota

r.•

Rela

ción

ent

re e

l us

o de

la

voz

prop

io

al c

onte

xto

y la

s po

sibi

lidad

es s

onor

as y

ex

pres

ivas

. Lo

s ob

jeto

s co

tidia

nos

co

mo

fuen

te

sonor

a•

Rele

vam

ient

o y

expl

orac

ión

de

las

posi

bilid

ades

so

nora

s de

lo

s ob

jeto

s co

tidi

anos

• Re

laci

ones

en

tre

la

prod

ucci

ón

y el

re

sult

ado

sono

ro.

• Ej

ecuc

ión

de

part

itur

as

anal

ógic

as

utili

zand

o co

mo

sopo

rte

foto

s e

imág

enes

.•

Real

izac

ión

de b

reve

s “r

elat

os s

onor

os”

a pa

rtir

de

hist

orie

tas,

text

os, v

ideo

s, et

c.

La p

erce

pci

ón d

el e

nto

rno

sonor

o:•

Perc

epci

ón

e in

terp

reta

ción

de

l en

torn

o so

noro

a

part

ir

de

las

cual

idad

es r

efer

enci

ales

de

los

soni

dos

• A

udic

ión

de

las

fuen

tes

sono

ras

pres

ente

s en

el

ento

rno

coti

dian

o y

esco

lar.

• Re

pres

enta

ción

grá

fica

de

la r

elac

ión

fuen

te/s

onid

o y

de l

a va

ried

ad s

onor

a de

l ent

orno

.D

ifer

enci

ació

n d

e lo

s ob

jeto

s so

nor

os:

• A

udic

ión

de

aspe

ctos

mbr

icos

ca

ract

erís

tico

s de

las

fue

ntes

son

oras

co

nven

cion

ales

y n

o co

nven

cion

ales

.•

Perc

epci

ón

conc

ient

e de

la

s po

sibi

lidad

es s

onor

as y

exp

resi

vas

de la

pr

opia

voz

.

El e

nto

rno

sonor

o:•

Lo s

onor

o co

mo

med

io d

e ac

ceso

al

reco

noci

mie

nto

del e

ntor

no s

ocia

l y

cult

ural

.•

El

“ent

orno

nico

”. D

ifer

enci

as

rela

tiva

s al

so

nido

de

l en

torn

o ur

bano

y r

ural

.La

rel

ació

n d

e la

voz

con

la

cult

ura

:•

Aud

ició

n y

reco

noci

mie

nto

de

dife

rent

es u

sos

de l

a vo

z pr

esen

tes

en c

onte

xtos

div

erge

ntes

en

cuan

to

al

idio

ma,

la

ép

oca,

la

si

tuac

ión

soci

al.

La re

laci

ón de

las

fuen

tes

sonor

as

con e

l co

nte

xto:

Las

fuen

tes

sono

ras

pres

ente

s en

el

ámbi

to c

erca

no:

los

soni

dos

de l

a es

cuel

a, d

e la

cas

a, d

e la

ciu

dad,

de

la m

úsic

a qu

e co

noce

n lo

s al

umno

s.•

Pres

enci

a y

ause

ncia

de

las

fuen

tes

sono

ras

en

cont

exto

s m

usic

ales

di

vers

os.

Page 5: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

324 | Dirección General de Cultura y Educación

Núcl

eo t

emat

ico: la

s org

aniz

acio

nes

musi

cale

s el

emen

tale

s4

Des

arro

llo

sim

ult

áneo

en los

cuat

ro e

jes

Lenguaj

ePr

oducc

ión

Rec

epci

ónCon

text

o

La s

uce

sión

son

ora:

• A

grup

amie

ntos

tmic

os

a pa

rtir

de

so

nido

s de

dif

eren

te d

urac

ión.

• El

pul

so c

omo

sopo

rte

del r

itm

o.•

Las

posi

bilid

ades

de

ac

ción

co

n re

spec

to a

l tem

po: e

stab

le; v

aria

cion

es

de a

cele

raci

ón y

des

acel

erac

ión.

• La

m

elod

ía

cant

ada.

M

ovim

ient

os

glob

ales

asc

ende

ntes

, de

scen

dent

es y

re

peti

cion

es.

• D

isti

ntos

re

gist

ros

en

mel

odía

s de

l ám

bito

pop

ular

La s

imult

anei

dad

son

ora:

El e

stab

leci

mie

nto

de p

lano

s so

noro

s a

part

ir

de

la

perc

epci

ón

y el

ag

rupa

mie

nto

de f

uent

es s

onor

as.

• La

rel

ació

n en

tre

los

plan

os:

unís

ono,

fi

gura

/fon

do, s

uper

posi

ción

.El

con

torn

o de

la m

úsi

ca:

• La

s di

fere

ntes

se

ccio

nes

de

la

obra

co

mo

sínt

esis

de

la o

rgan

izac

ión

en lo

su

cesi

vo y

sim

ultá

neo.

• M

odos

de

de

term

inar

la

fo

rma

del

disc

urso

m

usic

al:

perm

anen

cia,

co

ntra

ste.

La

organ

izac

ión

de

la

músi

ca

y su

re

aliz

ació

n:

• Pr

oduc

ción

y

lect

ura

de

graf

ism

os

anal

ógic

os, d

e so

nido

s ai

slad

os, c

aden

as

sono

ras

y de

sec

uenc

ias

mus

ical

es•

Elab

orac

ión

de d

ifer

ente

s org

aniz

acio

nes

elem

enta

les

en la

s di

men

sion

es e

spac

io/

tiem

po

a pa

rtir

de

la

ej

ecuc

ión

de

prod

ucci

ones

mus

ical

es

• Ej

ecuc

ión

voca

l de

canc

ione

s al

uní

sono

y

con

acom

paña

mie

nto

inst

rum

enta

l se

ncill

o.•

Ejec

ució

n vo

cal

e in

stru

men

tal

de

arre

glos

pr

opio

s y

ajen

os,

que

repr

esen

ten

crit

erio

s di

verg

ente

s de

or

gani

zaci

ón m

usic

al.

Asp

ecto

s té

cnic

o m

usi

cale

s a

par

tir

de

la

organ

izac

ión:

• Si

mul

tane

idad

y/o

suc

esió

n de

ent

rada

s en

dif

eren

tes c

onte

xtos

de

conf

igur

ació

n de

pla

nos.

• Im

bric

ació

n, s

uper

posi

ción

, sep

arac

ión

y yu

xtap

osic

ión

de s

ecci

ones

.•

Role

s di

fere

ncia

dos

en

la

ejec

ució

n en

fu

nció

n de

la

or

gani

zaci

ón:

part

e pr

inci

pal y

sec

unda

ria.

Gru

pos

tím

bric

os

por

secc

ione

s.•

Ejec

ució

n de

pro

ducc

ione

s vi

ncul

adas

a

text

os y

al m

ovim

ient

o co

rpor

al.

La e

scuch

a so

sten

ida:

• La

ate

nció

n en

la e

scuc

ha•

El s

ilenc

io c

omo

cond

ició

n pr

evia

a l

a es

cuch

a•

La a

tenc

ión

al d

even

ir m

usic

al•

La

mem

oria

y

la

reco

nstr

ucci

ón

inte

grad

ora

La i

nte

rpre

taci

ón e

n l

a es

cuch

a y

en l

a pro

ducc

ión

• La

es

cuch

a de

scri

ptiv

a,

anal

ític

a e

inte

grad

ora

de

la

orga

niza

ción

m

usic

al•

La

asig

naci

ón

de

sent

ido

y la

in

terp

reta

ción

val

orat

iva

• D

el

anál

isis

ge

nera

l al

pa

rtic

ular

: au

dici

ón g

loba

l, in

terp

reta

ción

de

la

tota

lidad

del

dis

curs

o, d

eten

ción

en

secc

ione

s si

gnif

icat

ivas

Las

per

cepci

ón

de

la

organ

izac

ión

musi

cal:

• A

udic

ión

de f

uent

es y

rec

urso

s so

noro

s es

pecí

fico

s en

func

ión

de p

rodu

ccio

nes

mus

ical

es d

e di

fere

ntes

con

text

os•

Des

crip

ción

y

com

pren

sión

de

la

s ca

ract

erís

tica

s re

leva

ntes

de

la o

bra

mus

ical

, a

part

ir d

el r

econ

ocim

ient

o de

dif

eren

tes

form

as d

e or

gani

zaci

ón

espa

cial

y t

empo

ral.

La

músi

ca

en

el

conte

xto

actu

al

cerc

ano:

• A

udic

ión

y an

ális

is

de

las

orga

niza

cion

es

más

fr

ecue

ntes

pr

esen

tes

en

dive

rsos

nero

s y

esti

los,

part

iend

o de

l co

ntex

to

cerc

ano

• Vi

ncul

ació

n de

l te

xto

y la

or

gani

zaci

ón

mus

ical

en

pr

oduc

cion

es

actu

ales

de

m

úsic

a po

pula

rLa

músi

ca e

n los

esp

acio

s de

dif

usi

ón

de

los

med

ios

mas

ivos

:•

Aná

lisis

de

la o

rgan

izac

ión

espa

cio-

tem

pora

l en

mús

ica

pres

ente

en

la

tele

visi

ón•

La o

rgan

izac

ión

mus

ical

en

rela

ción

co

n lo

s di

scur

sos

audi

ovis

uale

s•

La o

rgan

izac

ión

de l

os m

ater

iale

s en

re

laci

ón

con

la

func

ión

com

unic

ativ

a•

El a

nális

is d

e la

mús

ica

en r

elac

ión

con

su c

onte

xto:

ras

gos

soci

ales

e

hist

óric

os.

4 Ent

endi

endo

a la

mús

ica

com

o re

sult

ado

de u

n pr

oces

o de

tra

bajo

y u

na o

rgan

izac

ión

conc

ient

e e

inte

ncio

nal

del s

onid

o en

el e

spac

io y

en

el t

iem

po.

Page 6: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 325

Núcl

eo t

emát

ico: la

eje

cuci

ón

Des

arro

llo

sim

ult

áneo

en los

cuat

ro e

jes

Lenguaj

ePr

oducc

ión

Rec

epci

ónCon

text

o

La e

jecu

ción

en c

onju

nto

:•

La e

jecu

ción

com

o in

tera

cció

n gr

upal

.•

La

ejec

ució

n a

solo

, en

tr

amas

si

mul

táne

as y

seg

ún r

oles

esp

ecíf

icos

.•

Los

dife

rent

es r

oles

en

la e

jecu

ción

: so

lista

, ca

ntan

te,

acom

paña

nte,

cor

o,

conj

unto

.La

ej

ecuci

ón

de

acuer

do

a la

or

gan

izac

ión s

onor

a:•

Recu

rsos

in

stru

men

tale

s e

inte

rpre

tati

vos e

n fu

nció

n de

las l

ínea

s y

plan

os s

onor

os: u

níso

no, s

imul

tane

idad

, ho

mor

ritm

ia, c

ompl

emen

taci

ón, f

igur

a/fo

ndo,

mas

as s

onor

as. R

egis

tro,

ám

bito

, cu

rva

mel

ódic

a.•

Recu

rsos

in

stru

men

tale

s e

inte

rpre

tati

vos

en

func

ión

de

la

orga

niza

ción

te

mpo

ral:

acel

erac

ión,

de

sace

lera

ción

, aju

ste

al p

ulso

.•

Recu

rsos

in

stru

men

tale

s e

inte

rpre

tati

vos

en

func

ión

de

las

secc

ione

s fo

rmal

es:

cont

inui

dad,

co

ntra

ste,

rep

etic

ión,

rec

apit

ulac

ión.

Asp

ecto

s té

cnic

o-in

stru

men

tale

s de

la

ejec

uci

ón:

• Ej

ecuc

ión

de in

stru

men

tos c

onve

ncio

nale

s y

no c

onve

ncio

nale

s. M

odos

de

acci

ón.

• El

aju

ste

en la

afi

naci

ón.

• La

mem

oriz

ació

n.•

La c

oord

inac

ión

grup

al a

par

tir

de r

oles

: so

lista

, gr

upo,

gr

upos

co

n di

fere

ntes

fu

ncio

nes,

resp

uest

a en

tre

grup

os.

• La

s ev

ocac

ione

s so

nora

s (d

el e

ntor

no y

de

la o

rgan

izac

ión

mus

ical

).La

con

cert

ació

n g

rupal

y la

inte

rpre

taci

ón

musi

cal:

• La

in

stru

men

taci

ón

a pa

rtir

de

la

or

gani

zaci

ón s

onor

a (e

spac

io, t

iem

po).

• Ej

ecuc

ión

de p

atro

nes

rítm

icos

, mel

odía

s se

ncill

as

y ca

ncio

nes,

usan

do

la

voz

e in

stru

men

tos

conv

enci

onal

es

y no

co

nven

cion

ales

.•

El

ajus

te

de

pará

met

ros

tem

pora

les

adec

uado

s a

las

nece

sidad

es d

e ca

da o

bra.

El a

just

e de

pla

nos

diná

mic

os g

rupa

les

de a

cuer

do c

on e

l co

ntex

to m

usic

al e

in

stru

men

tal.

• La

s cu

alid

ades

mbr

icas

en

re

laci

ón

con

las

cara

cter

ísti

cas

voca

les

e in

stru

men

tale

s de

cad

a ob

ra.

• La

im

prov

isac

ión

indi

vidu

al y

gru

pal

en

cont

exto

s so

noro

s va

riad

os a

par

tir

de

graf

ías

anal

ógic

as.

• La

con

cert

ació

n en

evo

caci

ones

y re

lato

s so

noro

s. •

Real

izac

ión

de b

anda

s rí

tmic

as p

ara

la

ejec

ució

n de

can

cion

es.

La p

erce

pci

ón e

n e

l hac

er:

• Co

ncie

ncia

gr

upal

, au

dici

ón

del

disc

urso

por

enc

ima

del r

ol in

divi

dual

Reco

noci

mie

nto

de d

ifer

ente

s so

nido

s a

part

ir

de

las

posi

bilid

ades

en

la

ej

ecuc

ión

de u

n ún

ico

inst

rum

ento

. •

La e

scuc

ha a

nalít

ica

de l

a pr

oduc

ción

m

usic

al c

omo

inst

anci

a de

ref

lexi

ón

crít

ica

post

erio

r a

la e

jecu

ción

• A

nális

is,

reco

noci

mie

nto

e id

enti

fica

ción

de

pr

oced

imie

ntos

y

aspe

ctos

cnic

o-in

stru

men

tale

s, pr

esen

tes

en

ejec

ucio

nes

mus

ical

es

prov

enie

ntes

de

dife

rent

es c

onte

xtos

.

La

músi

ca

en

el

conte

xto

actu

al

cerc

ano:

• Ej

ecuc

ión

de p

rodu

ccio

nes

mus

ical

es

pert

enec

ient

es

al

repe

rtor

io

de

la

mús

ica

popu

lar

del c

onte

xto

cerc

ano

• Lo

s rol

es y

las f

unci

ones

de

la m

úsic

a en

el m

edio

soc

ial p

róxi

mo

• Á

mbi

tos

de p

rodu

cció

n y

ejec

ució

n m

usic

al:

popu

lar

y ac

adém

ico;

co

ntem

porá

neo

y cl

ásic

o.La

eje

cuci

ón m

usi

cal y

la f

unci

ón:

• La

eje

cuci

ón m

usic

al y

su

rela

ción

co

n el

con

text

o•

Mús

ica

y da

nza

• M

úsic

a y

text

o•

Mús

ica

y ci

ne•

Mús

ica

y te

levi

sión

Cri

teri

os d

e va

lora

ción

:•

Valo

raci

ón

de

las

prod

ucci

ones

pr

opia

s y

las

del

patr

imon

io

del

ento

rno

cult

ural

cer

cano

.•

Asp

ecto

s so

cial

es y

cul

tura

les

de l

a m

úsic

a y

su re

laci

ón c

on la

asi

gnac

ión

de

valo

r:

calid

ad,

pasi

vida

d,

repr

esen

tati

vida

d, t

radi

ción

.

Page 7: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

326 | Dirección General de Cultura y Educación

Orientaciones Didácticas

El desarrollo de los contenidos mediante la problematización y profundización a través del trabajo si-multáneo de los ejes, puede verse en los siguientes ejemplos, donde se tomará como punto de partida un contenido perteneciente a cada uno de los Núcleos Temáticos propuestos para el primer ciclo.

Núcleo temático el sonido

La intención de este núcleo es abordar el trabajo directamente con la materia sonora, entendiéndola no solo desde su aspecto físico, sino también en términos de material. Podemos entenderla como “materia prima”, a partir de cuya organización, trabajo y moldeo se construye la música, razón por la cual ésta última implica un plus de sentido, un valor agregado a la materia en bruto. Para entender el sonido desde esta perspectiva se propone trabajar el aspecto referencial del mismo, a partir de lo cual podremos establecer relaciones con las fuentes sonoras, el modo de producción de los sonidos en ellas, y el posible valor expresivo que podremos elaborar a partir del material inicial.

Como ejemplo podemos comenzar a trabajar por la percepción e interpretación del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales de los sonidos (eje de la recepción). Tomar lo que el sonido “cuenta” e interpretar los posibles significados que encierra, es una vía para desarrollar la audición de distintas fuentes sonoras, que nos permitirá conocer aspectos del sonido vinculados a la comuni-cación (eje del lenguaje). Y también nos puede ayudar a considerar los distintos usos culturales que el sonido tiene (eje del contexto). Podríamos proponer a los alumnos representar gráficamente las diferencias entre los sonidos percibidos y a partir de allí, consensuar un código analógico común para relacionar los aspectos referenciales con esos atributos.

Al descubrir la variedad y multiplicidad de sonidos existentes, podríamos explorar entonces diferentes instrumentos convencionales y no convencionales, para relevar diferentes modos de acción instru-mental (eje de la producción) y reflexionar sobre las posibilidades de las fuentes. Sobre todo para no quedarse con una única forma de toque, sino entender que los recursos tímbricos son fundamentales para generar una variedad que sirva a la ejecución y más adelante a la composición.

Para relacionar este núcleo con los demás, se puede pensar en contrastar el sonido del entorno con una obra musical organizada. Podríamos, a partir de la audición, realizar entre todos una “partitura” del sonido de la escuela, para luego ver como modificarían los alumnos ese resultado sonoro. Si ya tenemos colecciones de sonidos relevadas anteriormente (ejes del contexto y la recepción), y trabajamos el uso de los recursos sono-ros del propio cuerpo (ejes del lenguaje y producción), podemos proponer a los alumnos realizar una “mejor versión” del entorno sonoro escolar. Reflexionando sobre lo producido, podemos abordar el nivel de sonoridad presente en los ámbitos escolares y urbanos, en contraste con los rurales o menos densamente poblados. In-cluso como forma de articulación con otras áreas de la escuela, trabajar la reflexión interpretativa del entorno sonoro es una interesante forma de comenzar a pensar la organización sonora en la música.

Núcleo temático: las organizaciones musicales elementales

Este diseño contempla, para el primer ciclo de la escuela primaria, introducir a los alumnos en el lenguaje musical. Para ello, y por su carácter inicial e introductorio, se concibe el trabajo con el len-guaje como una reflexión sobre la organización sonora desde la manipulación de las fuentes sonoras y la elaboración del material a partir de la ejecución. Por ello preferimos hablar de organizaciones elementales, pensando en categorías generales y abarcativas, que permitan vivenciar el discurso so-noro sin detenerse en la adopción de un vocabulario técnico demasiado específico, que sí se pretende trabajar en segundo ciclo. Considerar la organización en el eje temporal nos permitirá trabajar con los alumnos aspectos rítmicos, melódicos y formales como una totalidad, atendiendo preferentemente a las relaciones que, entre estos aspectos, se producen en la música. Del mismo modo, el eje espacial nos podrá servir de herramienta para considerar las relaciones simultáneas de los planos sonoros y la organización de las alturas y los timbres. La forma será entonces un resultado, un contorno que surgirá de la elaboración organizada del material, sin establecer condicionamientos previos.

Page 8: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 327

Este núcleo nos puede ayudar para integrar contenidos trabajados previamente en los otros núcleos, o que pensemos trabajar de forma simultánea o posteriormente. Por ejemplo, si ya hemos realizado una práctica instrumental con diferentes fuentes sonoras, aplicando algunos de sus recursos y modos de acción a ejecuciones musicales de canciones del contexto cercano a los niños, podremos profundizar en los aspectos vinculados a la concertación, cotejando permanentemente los resultados de la ejecu-ción con la reflexión sobre la organización de la canción que estamos abordando. Además nos servirá para generar variedad en las ejecuciones, pudiendo trabajar en lo sucesivo con el mismo ejemplo, arreglos más complejos de ejecución instrumental. En este sentido, el trabajo sobre la sincronización, el ajuste y los roles instrumentales, en simultaneidad o sucesión, superposición o yuxtaposición (eje de la producción), producirá un ida y vuelta con los contenidos referidos a la relación entre los planos sonoros, las agrupaciones rítmicas o los diferentes momentos de la obra (eje del lenguaje). Es im-portante que al mismo tiempo los alumnos entren en contacto con músicas de diferentes contextos, géneros y estilos (eje del contexto), para generar colectivamente herramientas de análisis que, al inte-grar los procesos perceptuales con los interpretativos (eje de la recepción), transformen lo escuchado en un insumo para la realización musical.

Núcleo temático: la ejecución

En principio podríamos pensar que en este caso, el acento se encontraría en el eje de la producción, tradicionalmente priorizado en cuanto a destrezas instrumentales se refiere. Sin embargo es impor-tante tener en cuenta que este diseño, plantea ampliar el horizonte de trabajo y así generar una simultaneidad de aprendizajes, coordinando la práctica vocal e instrumental con el conocimiento del lenguaje musical y las vinculaciones contextuales y estableciendo al eje de la recepción como un mediador que permite estas relaciones, así como el ajuste en la propia producción.

Si, por ejemplo, el docente tiene como propósito trabajar la ejecución de patrones rítmicos (eje de la producción) a partir de una canción, podrá realizar una selección de los contenidos que le permita ir secuenciando las actividades a partir de la relación de los distintos ejes: la realización vocal podría ser al unísono, donde trabajaríamos aspectos de la técnica vocal como respiración, afinación, fraseo (eje de la producción), analizando constantemente la relación entre melodía-ritmo-texto y las configu-raciones formales (eje del lenguaje) a partir de la audición crítica de la propia producción (eje de la recepción). Podríamos luego pasar a realizar diferentes ostinatos rítmicos basados en las estructuras métricas o en las características del estilo al que pertenece la canción, el tempo, las posible formas de relación entre los planos sonoros de la melodía y el acompañamiento (ejes del lenguaje y la pro-ducción). Para decidir cual de estos acompañamientos improvisados se ajusta mejor a la canción, podríamos trabajar la relación de la misma dentro de un estilo musical determinado (fuentes sonoras, danza, textos, etc.), realizando comparaciones de diferencias y similitudes con otras canciones del mismo estilo, la función social del género, su relación con otros ámbitos de la cultura y su presencia o no en los medios de comunicación (eje del contexto). En la búsqueda del consenso entre el grupo de alumnos para determinar las mejores opciones, será preciso reflexionar sobre los distintos pasos para la elaboración del trabajo, la valoración y el juicio crítico tanto de los procesos de ensayo y ajuste como de los resultados (eje de la recepción).

Si a su vez, profundizáramos a partir de esta misma actividad el análisis de la organización musical o las particularidades del género y estilo de la canción elegida, estaríamos haciendo interactuar dos núcleos temáticos (la ejecución y las organizaciones musicales elementales), trabajándolos, a su vez, desde los cuatro ejes. Lo mismo podría decirse también con respecto a la relación de estos dos nú-cleos temáticos con el primero (el sonido), ya que en la ejecución instrumental y vocal tendríamos la oportunidad de recuperar o profundizar los contenidos referidos a las fuentes sonoras, proponiendo la exploración sonora de objetos cotidianos, la construcción de fuentes sonoras a partir de similitu-des con los instrumentos musicales convencionales, la utilización de diferentes modos de acción y mediadores además de trabajar con las distintas posibilidades expresivas de la voz. De esta manera, un mismo ejemplo de realización podrá servir, también, para continuar trabajando las ejecuciones

Page 9: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

328 | Dirección General de Cultura y Educación

con mayor complejidad, donde el canto al unísono dé paso a la formación de grupos con roles di-ferenciados, generando diversas relaciones texturales, modificaciones en la estructura formal, en la configuración rítmica, etc.

Esta posibilidad móvil de relación simultánea entre los núcleos temáticos y los ejes pretende también ofrecer una alternativa en la concepción del proyecto áulico, cuando el docente se enfrenta a un grupo de alumnos sin aprendizajes escolares previos. El grado de profundización en la enseñanza de estos contenidos será algo a atender también por el docente, en función de las particularidades de sus alumnos, la inserción de la música dentro del proyecto institucional y la continuidad de la asignatura a lo largo de los distintos años. Por ello no debe entenderse que cada núcleo temático corresponde a cada uno de los tres años del ciclo. Como vimos, puede comenzarse por cualquiera de los tres, o hacerlos intervenir de manera simultánea, de acuerdo a la realidad de cada contexto escolar.

En estos ejemplos, se advierte que los contenidos de los cuatro ejes se hallan presentes permanente-mente en el proceso de enseñanza. Corresponderá al docente, generar acentos diferenciados sobre uno u otro eje, explicitándolo a los alumnos, con el fin de volver conciente en ellos la complejidad del saber musical.

Por último, esta perspectiva centrada en la producción y la reflexión crítica requiere que todas las actividades se realicen en un espacio lúdico y de exploración, que permita al alumno aprender, dis-frutar y valorar los distintos pasos que implican una realización, así como los resultados obtenidos. Pero donde el acento no esté en la obtención de un único producto final prefijado por el docente, sino más bien en la posibilidad de probar, experimentar y encontrar soluciones divergentes, a partir del fomento de las relaciones interpersonales y el respeto mutuo.

Será importante, entonces, buscar el auxilio de la técnica instrumental y vocal como un medio (y no como un fin en sí mismo) para que los alumnos logren operar con soltura y musicalidad los contenidos del presente diseño curricular.

Orientaciones para la Evaluación

La música, concebida como un modo de conocimiento, plantea a la evaluación como una fase dentro del proceso de enseñanza, que permite la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y sirve para pensar y organizar el posterior desarrollo de las mismas.

La evaluación deberá propiciar la valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber mu-sical, tanto en los procesos de audición y producción como en la contextualización de los materiales y formas de organización del lenguaje, donde no sólo se focalizará la atención en la obtención de resultados sino en cada uno de los pasos que dieron lugar a una producción determinada.

Como parte del proceso de aprendizaje, el docente deberá establecer distintos criterios de evalua-ción en función de las características del contexto institucional y los conocimientos previos de los alumnos. Dichos criterios deberán dar cuenta de un posicionamiento claro frente a la diversidad de procesos y resultados en las realizaciones de los alumnos. Se podrá partir de valoraciones subjetivas (“es lindo”, “me gusta”, “suena bien”, etc.) para reflexionar sobre los aspectos que determinan las pre-ferencias musicales y de esta manera llegar, posteriormente, a otras valoraciones que se alejan de la subjetividad y que permitan establecer cuáles y en qué grado de profundidad han sido los aprendiza-jes que el alumno pudo obtener, cuáles han sido los cambios en la conceptualización a lo largo de una práctica concreta y si ha podido relacionar dichos aprendizajes con otros contenidos antes trabajados. De esta manera, explicitando a los alumnos qué conocimientos se estarán evaluando y aceptando las distintas maneras de llevar adelante una realización, la situación concreta de evaluación podrá ser tomada como un momento más dentro del proceso de aprendizaje y no como el cierre de una activi-dad. Muy por el contrario, cada momento de evaluación debe ser tomado como un punto de partida que permita mejorar y profundizar la posterior práctica musical.

Page 10: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 329

Así como quedó planteada la necesidad del trabajo simultáneo de los cuatro ejes para abordar los nú-cleos temáticos del presente diseño curricular, es necesario pensar en dicha interrelación, también, en el proceso de evaluación. Es por ello que, por ejemplo, al centrarnos en el trabajo con los contenidos del núcleo temático las ejecuciones, la evaluación no debe ser sólo una manera de “medir” destrezas en el manejo vocal e instrumental, sino una forma de reflexión sobre los procesos de interpretación (audición y ejecución) en función de la coherencia con el contexto sonoro y las características del estilo, de los elementos del lenguaje y sus organizaciones y de los distintos avances que se van suce-diendo mediante las estrategias planteadas por los alumnos para la resolución de las consignas dadas. Por lo tanto, la presentación de trabajos de ejecución por parte de los alumnos, deberá suceder en un ambiente de silencio y respeto para que la realización que se intenta evaluar, sea valorada por el resto de la clase a modo de una ejecución “en vivo”. Es importante destacar que las instancias de evaluación se realicen de la misma manera en que se desarrollan las clases, donde los alumnos estén familiarizados con las formas de trabajo y con las problemáticas a resolver.

Entre los instrumentos de evaluación que permiten la observación directa e indirecta sugerimos la im-plementación de listas de cotejo y escalas de calificación, particularmente para propuestas centradas en las ejecuciones. Asimismo, la realización de gráficos, las guías de audición y las grillas de ejecución pueden dar cuenta de los procesos musicales involucrados y las formas de resolución de los alumnos. Estos instrumentos permiten criticar y valorar aspectos concernientes a la interpretación musical que, al ser completada tanto por el docente como por los alumnos, éstos resultan participes del proceso de evaluación de sus propias producciones.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, María del Carmen, Aprender a escuchar música. Madrid, Aprendizaje Visor, 2002.Aharonián, Coriún, Educación, arte, música. Montevideo, Tacuabé, 2004.Belinche, Daniel y Larrègle, María Elena, Apuntes sobre apreciación musical. La Plata, Edulp, 2006.Boulez, Pierre, Puntos de referencia. Barcelona, Gedisa, 1999 (1984).____________, Hacia una estética musical. Caracas, Monte Ávila, 1990 (1966).De Arcos, María, Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2006.Delalande, Francoise, La música es un juego de niños. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1995.Eco, Umberto, La definición del arte. Barcelona, Planeta, 1985 (1970).Eiriz, Claudio, Diseño curricular y música. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1996.Espinosa, Susana (comp.), Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.Fischerman, Diego, Escrito sobre música. Buenos Aires, Paidós, 2005.____________, Efecto Beethoven. Buenos Aires, Paidós, 2004.Garramuño, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica, 2007.Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983 (1965).Hennion, Antoine, La pasión musical. Barcelona, Paidós, 2002 (1993).Howard, John, Aprendiendo a componer. Madrid, Akal, 2000.Kivy, Meter, Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona, Ricordi, 2005.Manovich, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós, Buenos Aires, 2006.Murray Schaffer, Robert, Cuando las palabras cantan, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1984 (1970). ____________, El compositor en el aula. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998 (1965). ____________, El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1990 (1969). ____________, El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Ricordi, Americana, 1998 (1975). Negus, Keith, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona, Paidós, 2005.Paynter, John, Oír, aquí y ahora. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1972).Rowell, Lewis, Introducción a la filosofía de la música. Barcelona, Gedisa, 1999 (1983).

Page 11: Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

330 | Dirección General de Cultura y Educación

Self, George, Nuevos sonidos en clase. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1967).Siegmeister, Elie, Música y sociedad. México, Siglo XXI, 1999 (1938).Small, Christopher, Música, sociedad, educación. Madrid, Alianza, 1991 (1977).Swanwick, Keith, Música, pensamiento y educación. Madrid, Morata, 1991 (1988).Vivanco, Pepa, Exploremos el sonido. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1986.