discusión

7
Discusión En la presente investigación, se estudió una muestra de los adolescentes de la academia preuniversit aria Alexander Fleming 2015 constituida por 385 alumnos cuyas edades oscilaan entre 13 y 1! a"os, estando el ##,23$ entre 1# y 18 a"os lo %ue corresponde a la etapa de adolescencia intermedia, donde destaca el distanci amiento de la &amili a, uscando emanciparse , el mayor apoyo en los amigos, mayor inter's en actividades sociales( El )!,#$ de los adolescentes eran de sexo &emenino mientras %ue el 50,)$ de los adolescentes pertenecen al sexo masculino, se ve *omogeneidad en cuanto a la distriución por lo %ue esta variale no constituir+ un &actor de variana( En el presente estudio la estructura &amiliar m+s &r ecuente es la nuclear -#1$. , seguida por la monoparental -23$. ,extendida -11(!$., inuclear -3(1$.( Dic*a distriución de &recuencias se aseme/a a lo encontrado por la &undación AA er4 en el 200 donde las estructuras &amiliares p redominantemente encontradas &ueron nuclear -#$. y monoparental -2$.( 6eg4n el 7nstituto de la & amilia de la niversidad de iura el 2)$ de los peruanos menores de 18 a"os proviene de &amilias monopar entales( 6e ve %ue estamos en&rent+ndonos a un aumento de &amilias monoparentales deido a los camios en las moda lidades de &or mación de las uniones conyugales, el deilitamiento del matrimonio re9e/ado en el descenso de la nupcialidad como en el aumento de los divorcios, modi:cando la composición de los *ogares e incrementando la monoparenta lidad( El aumento cr eciente de los divorcios y separaciones tanto de pare/as legales como consensuales, as; como la menor duración de las uniones, son las primeras causas del aumento de este tipo de &amilias( 6e encontró %ue el ##$ los adolescentes proviene de una &amilia con &uncionamiento normal ( En el estudió se *alló %ue 2 0) - 53$. de adolescentes pr esenta s;ntomas de ansiedad y 215 -55,8$. pr esentan s;ntomas de depresió n en &orma aislada y al aplicar la pruea d e c*i cuadrado se encontr ó signi:cancia con p<0,0001 p ara la coexistencia s;ntomas es decir el )0$ de los adolesc entes con ansiedad tami'n presentan s;ntomas d e depr esión(

Upload: maria-evelyn-herrera-sanchez

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 1/7

DiscusiónEn la presente investigación, se estudió una muestra de los adolescentes de la

academia preuniversitaria Alexander Fleming 2015 constituida por 385

alumnos cuyas edades oscilaan entre 13 y 1! a"os, estando el ##,23$ entre

1# y 18 a"os lo %ue corresponde a la etapa de adolescencia intermedia, dondedestaca el distanciamiento de la &amilia, uscando emanciparse , el mayor

apoyo en los amigos, mayor inter's en actividades sociales(El )!,#$ de los adolescentes eran de sexo &emenino mientras %ue el 50,)$ de

los adolescentes pertenecen al sexo masculino, se ve *omogeneidad en cuanto

a la distriución por lo %ue esta variale no constituir+ un &actor de variana(

En el presente estudio la estructura &amiliar m+s &recuente es la nuclear -#1$.

, seguida por la monoparental -23$. ,extendida -11(!$., inuclear -3(1$.(Dic*a distriución de &recuencias se aseme/a a lo encontrado por la &undación

AA er4 en el 200 donde las estructuras &amiliares predominantemente

encontradas &ueron nuclear -#$. y monoparental -2$.(6eg4n el 7nstituto de la &amilia de la niversidad de iura el 2)$ de los

peruanos menores de 18 a"os proviene de &amilias monoparentales(6e ve %ue estamos en&rent+ndonos a un aumento de &amilias monoparentales

deido a los camios en las modalidades de &ormación de las uniones

conyugales, el deilitamiento del matrimonio re9e/ado en el descenso de la

nupcialidad como en el aumento de los divorcios, modi:cando la composición

de los *ogares e incrementando la monoparentalidad( El aumento creciente delos divorcios y separaciones tanto de pare/as legales como consensuales, as;

como la menor duración de las uniones, son las primeras causas del aumento

de este tipo de &amilias(

6e encontró %ue el ##$ los adolescentes proviene de una &amilia con

&uncionamiento normal (

En el estudió se *alló %ue 20) - 53$. de adolescentes presenta s;ntomas de

ansiedad y 215 -55,8$. presentan s;ntomas de depresión en &orma aisladay al

aplicar la pruea de c*i cuadrado se encontró signi:cancia con p<0,0001 para

la coexistencia s;ntomas es decir el )0$ de los adolescentes con ansiedad

tami'n presentan s;ntomas de depresión(

Page 2: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 2/7

=a presencia de s;ntomas depresivos se puede explicar en ase al contexto %ue

estos se encuentran, teniendo en cuenta %ue est+n sometidos a elevado estr's

por la incertidumre %ue acarrea el ingreso a la universidad, el +mito

acad'mico competitivo en el %ue se encuentran , adem+s del *ec*o de estar a

puertas de un examen de admisión, tami'n genera s;ntomas de ansiedad y

sacri:cios como largas *oras de estudio, menos *oras de sue"o y ello se

re9e/a en nuestros resultados(

6in emargo esto no es una evidencia de diagnóstico &ormal de ansiedad y

depresión, pero s; sugiere %ue un nivel signi:cativo de estudiantes muestran

niveles de distr's psicológico(

>on respecto a la coexistencia de s;ntomas ansiosos con depresivos( ?atson et

al concluyeron %ue numerosos estudios *an demostrado %ue las escalas de

autoreporte de ansiedad y depresión est+n altamente correlacionadas

sugiriendo de esta manera %ue eval4an un mismo constructo( Adem+s a:rman

%ue los s;ntomas de ansiedad y depresión coexisten en la mayor;a de pacientes

y %ue la mitad de pacientes con diagnóstico de ansiedad o depresión presentan

co@morilidad(tros estudios &undamentan la coexistencia de amas entidades en ases

:siológica pues amas comparten caracter;sticas &uncionales como la

*iperactividad de la am;gdala y un d':cit de control del córtex pre&rontal ,adem+s los neurotransmisores implicados en ansiedad y depresión parecen ser

los mismos (

De los 25) adolescentes con &uncionalidad normal 150 no tienen s;ntomas

ansiosos y 10) si tienen s;ntomas ansiosos( De los 11! adolescentes %ue

provienen de &amilias con dis&unción leve 30 no presentan s;ntomas depresivos

mientras %ue 8! s; presentan s;ntomas depresivos (De los 12 adolescentes %ue

provienen de &amilias dis&uncionales 1 no tiene s;ntomas de ansiedad pero 11

si presentan (

De los 25) adolescentes %ue provienen de *ogares con &uncionamiento normal

15 no presentan s;ntomas depresivos( De los 11! adolescentes %ue provienen

de &amilias con dis&unción leve 10 s; tienen s;ntomas de depresión( De los 12

adolescentes %ue tienen dis&unción severa 11 presenta s;ntomas de depresión(

Page 3: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 3/7

Encontramos relación signi:cativa con p<0,001 entre la &uncionalidad &amiliar

y s;ntomas de ansiedad y depresión es decir la mayor;a de adolescentes %ue

provienen de *ogares con dis&unción &amiliar presentan s;ntomas de ansiedad

y depresión %ue a%uellos %ue provienen de &amilias con &uncionalidad normal ,

el *ec*o de provenir de *ogares con alg4n grado de dis&unción &amiliar se

relaciona con la presencia de s;ntomas de ansiedad y de depresión

=o %ue coincide con Alvare, cols( En un estudio sore la relación entre los

con9ictos y &amiliares y la depresión , donde estudiaron a 2)) adolescentes del

estado de Blaxcala en C'xico empleando la escala de >lima &amiliar y el

inventario de depresión de ec( =os resultados dic*a investigación indican %ue

existe una relación signi:cativa entre el mayor ;ndice de depresión y la menor

co*esión &amiliar(=o cual es seme/ante a lo encontrado por 're en un estudio sore 38#

adolescentes espa"oles, aplicando el apgar &amiliar y la escala de ansiedad y

depresión de olderg,encontrando mayor n4mero de s;ntomas depresivos y

ansiosos cuando era m+s intensa la dis&unción &amiliar(=o cual resalta la importancia de la &uncionalidad &amiliar, a%uellos *ogares

donde *aya comunicación, respeto entre sus miemros, laos de &raternidad y

%ue tengan un clima m+s c+lido en el *ogar van a ser a%uellos %ue den me/or

soporte a los *i/os adolescentes y van a a&rontar de me/or manera todas las

vivencias , retos, camios %ue condiciona esta etapa , si ien la *omeostasis

&amiliar se altera al llegar la adolescencia las &amilias &uncionales son las %ue

a&rontar+n me/or estos camios proporcionando apoyo social y emocional a sus

adolescentes para en&rentar el d;a a d;a(As; mismo seg4n Freyre, es un *ec*o ien comproado %ue las alteraciones del

amiente &amiliar repercuten siempre en alguna medida en los /óvenes(

De los 235 adolescentes %ue proven;an de &amilias nucleares 13# no presenta

s;ntomas de ansiedad y !! s;( De los !2 adolescentes %ue provienen de&amilias monoparentales # tienen s;ntomas ansiosos( De los )# adolescentes

%ue provienen de &amilias estendida 28 tiene s;ntomas de ansiedad( De los 12

%ue provienen de &amilias inucleares 10 tienen s;ntomas de ansiedad

Page 4: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 4/7

De los 235 adolescentes %ue provienen de &amilias nucleares 12) no

presentan s;ntomas depresivos &rente a 111 %ue s;( De !2 %ue proceden de

&amilias monoparentales # presentan s;ntomas depresivos( De los )# %ue

provienen de &amilias extendidas 2! presentan s;ntomas depresivos( De 12 %ue

tienen &amilias inucleares 8 presentan s;ntomas depresivos(

6e encontró %ue los adolescentes con &amilias %ue no sean nucleares

presentaron m+s s;ntomas de ansiedad y depresión comparados con a%uellos

%ue proven;an de &amilias nucleares lo cual &ue signi:cativo con p <0,0001

=o cual se puede relacionar con un estudio en uaya%uil donde en un estudio

retrospectivo se revisaron 10)5 *istorias de adolescentes %ue &ueron atendidos

en el *ospital psi%ui+trico =oreno once y se encontró %ue las patolog;as m+s

&recuentemente *alladas, correspondieron a los di&erentes trastornos

depresivos y &ueron encontrado en adolescentes provenientes de &amilias

desestructuradas, entendi'ndose por desestructuradas a%uellas dónde por lo

menos uno de los miemros del susistema parental no vive en el sistema

&amiliar(

Adem+s la literatura menciona con respecto a estructura &amiliar %ue el tipo

de &amilia nuclear ser;a la m+s preparada para a&rontar los camios en cada

&ase de su ciclo vital, mientras %ue otros patrones &amiliares se asociar;an conla aparición de diversos prolemas durante la adolescencia(Diversos estudios sugieren la importancia de la participación de amos padres

en la criana de los *i/os, arer argumenta %ue las venta/as de contar con

amos padres sonG *i/os m+s democr+ticos en sus relaciones de g'nero,

e%uilirio en la distriución de roles y &unciones , lo %ue permite a los *i/os

mayor espacio de crecimiento individual , desarrollo de me/ores *ailidades

sociales cognititivas y socio@a&ectivas( Esto sugiere%ue en una &amilia con

madre y padre, involucrados en la criana de sus *i/os, les dan a estos 4ltimos

m+s *erramientas a imitar, lo %ue incrementa sus *ailidades de

&uncionamiento psicosocial y adaptación a la realidad, esta venta/a no suele

presentarse en &amilias monoparentales

Page 5: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 5/7

=os adolescentes de nuestro estudio cuenta en promedio con 3,# apoyos y el

nivel de satis&acción es de ),!2 H@ 0,85 es decir est+n poco satis&ec*os a

astante satis&ec*os con el apoyo reciido

=os adolescentes de nuestro estudio cuenta en promedio con 3,# apoyos y el

nivel de satis&acción es de ),!2 H@ 0,85 es decir , seg4n la escala est+n poco

satis&ec*os a astante satis&ec*os con el apoyo reciido

>on respecto al apoyo social relacionado con ansiedad , el n4mero de apoyos

de los %ue presentan s;ntomas de ansiedad 3,)0 es menor comparado a los

%ue no tienen tales s;ntomas 3(83, as; mismo el nivel de satis&acción con

dic*os apoyos es mayor en los adolescentes %ue no presentan s;ntomas de

ansiedad 5, 0) vs ),81 y tal relación es signi:cativa( Es decir, el n4mero de

apoyos con los %ue cuenta un adolescente y la satis&acción %ue se tenga con

estos intervienen en la presencia de s;ntomas de ansiedad(

>on respecto al apoyo social relacionado a depresión , el n4mero de apoyos es

mayor en los %ue no tienen s;ntomas depresivos en comparación a los %ue s;

tienen dic*os s;ntomas 3,8! vs( 3,3, as; mismo el grado de satis&acción conlos apoyos es mayor en los %ue no tienen s;ntomas depresivos 5,10 vs ), y

tal relación es signi:cativa( Es decir, el n4mero de apoyos con los %ue cuenta

un adolescente y la satis&acción %ue se tenga con estos intervienen en la

presencia de s;ntomas de depresión(

ava y Iega realiaron un estudio con #1 adolescentes %ue viv;an con sus

&amilias y %ue no viv;an con ellas, con el :n de analiar las variales de red y

alteración psicológica , depresión en 'l se encontró %ue cuando un componente

de la red social se altera tienden a presentarse prolemas de alteración

psicológica y en las medidas de red social(

odemos mencionar estudios relacionados y %ue resaltan la importancia del

apoyo social en adolescentes( C'nde y arra realiaron un estudio con 10#

adolescentes entre 1) y 18 a"os, sore apoyo social perciido en adolescentes

Page 6: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 6/7

in&ractores de ley y no in&ractores, los resultados muestran %ue los

adolescentes in&ractores de ley presentan una menor percepción de apoyo

social respecto a los no in&ractores en &unción de las di&erentes &uentes %ue

con&orman sur red social, asi mismo el tama"o de la red de apoyo social

respecto a los in&ractores es menor %ue el de sus pares no in&ractores, y llega

a la conclusión de %ue los su/etos con prolemas de a/uste psicológico tienen

redes sociales m+s reducidas %ue los %ue presentan un me/or a/uste(

6eg4n rado la p'rdida y disminución de apoyo, sumado al mantenimiento de

interacciones sociales negativas, genera mayor di:cultad en el ienestar

psicológico de los adolescentes( or el contrario las interacciones sociales

positivas, el crecimiento o mantenimiento del aporte social, &avorece el

ienestar del adolescente

Las relaciones que se establecen entre las personas permiten minimizar los efectos

adversos de diferentes situaciones tensionantes, además de que las personas que se

encuentran en mejores condiciones psicológicas y físicas son aquellas que mantienen un

mayor número de interacciones o se hallan integrados socialmente a diferencia de aquellas

personas en condiciones de aislamiento o poca integración.

Los sujetos que perciben altos niveles de apoyo social, tienen un alto autoconcepto, un

estilo de afrontamiento más adecuado ante el estrs, una mayor autoestima y

autoconfianza, mayor control personal y bienestar subjetivo, así como una mejor salud engeneral. !l apoyo social brindado de manera adecuada, puede considerarse entonces, como

un recurso necesario para la adaptación del sujeto a las e"igencias medioambientales

#$alomar % &ienfuegos, '(()*, convirtindose este apoyo en un aspecto clave para el

desarrollo de intervenciones con población adolescente.

&onclusionesLa población estudiada se encuentra en el periodo de adolescencia intermedia en su

mayoríaLa familia con estructura nuclear fuela más frecuentmente encontrada a pesar de ello se

estimó un impotante porcentaje de las familias monoparentales

=amayor;a de adolescentes percie a su &amilia con &uncionamiento normal=os adolescentes %ue presentaron sintomatolog;a depresiva en su mayor;a son

los mismos %ue presentaron s;ntomas ansiosos(El *ec*o de provenir de una &amilia &uncional ser;a un &actor protector para

desarrollar s;ntomas de ansiedad y depresión(

Page 7: Discusión

8/17/2019 Discusión

http://slidepdf.com/reader/full/discusian 7/7

As; mismo los adolescentes %ue provienen de &amilias %ue no sean nucleares

tienen mayor riesgo de presentar s;ntomas de ansiedad y depresión=a red social es decir el n4mero de apoyos con los %ue cuenta una persona y la

calidad de tales apoyos se relaciona con la presencia de s;ntomas de ansiedad

y depresión(