discurso navarro

3
Sras. y Sres. Para nosotros es un agrado inaugurar este seminario “¿Qué lugar tienen los pueblos originarios en la Reforma al Sistema Político?”. Ahora que nos acercamos al fin del sistema binominal, después que este enclave de la dictadura ha distorsionado durante tanto tiempo el proceso político en Chile, así como nos hemos planteado el lugar de la mujer dentro de los procesos de representación política, es justo que nos planteemos la necesidad de .una representación especial para los pueblos indígenas dentro de nuestro sistema político. En los tiempos de la vieja república hasta 1973 existieron parlamentarios que representaban explícitamente las voces de los pueblos indígenas. En nuestro sistema actual, nadie representa de manera directa a los pueblos indígenas. En circunstancias que hemos estado siguiendo un modelo de desarrollo donde los pueblos indígenas son especialmente afectados, estos no encuentran demasiadas voces dispuestos a defender sus derechos,. El convenio 169º establece un mecanismo de consulta previa y hemos despachado muchas leyes que afectan directamente a os pueblos indígenas sin sujetarnos a dicha consulta. Me atrevo a pensar que esto

Upload: friedrich

Post on 12-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

margens

TRANSCRIPT

Sras. y Sres.

Para nosotros es un agrado inaugurar este seminario Qu lugar tienen los pueblos originarios en la Reforma al Sistema Poltico?.

Ahora que nos acercamos al fin del sistema binominal, despus que este enclave de la dictadura ha distorsionado durante tanto tiempo el proceso poltico en Chile, as como nos hemos planteado el lugar de la mujer dentro de los procesos de representacin poltica, es justo que nos planteemos la necesidad de .una representacin especial para los pueblos indgenas dentro de nuestro sistema poltico.

En los tiempos de la vieja repblica hasta 1973 existieron parlamentarios que representaban explcitamente las voces de los pueblos indgenas. En nuestro sistema actual, nadie representa de manera directa a los pueblos indgenas. En circunstancias que hemos estado siguiendo un modelo de desarrollo donde los pueblos indgenas son especialmente afectados, estos no encuentran demasiadas voces dispuestos a defender sus derechos,. El convenio 169 establece un mecanismo de consulta previa y hemos despachado muchas leyes que afectan directamente a os pueblos indgenas sin sujetarnos a dicha consulta. Me atrevo a pensar que esto hubiese sido distinto, si es que tuviramos parlamentarios indgenas.

Si tuviramos diputados y senadores indgenas, las lites de nuestro pas experimentaran de manera inmediata cules son las opiniones y visiones de nuestros pueblos indgenas para tratar las cuestiones que les competen, tanto en temas polticos, sociales como econmicos y culturales.

Pero, tambin, cuando discutan sobre temas generales para todos los ciudadanos, nuestros pueblos indgenas no slo participaran como individuos en dichos debates, sino como colectivos, aportndonos su visin y experiencia histrica, pudiendo por fin hacerle el espacio que corresponde dentro de nuestra vida republicana comn.

El derecho internacional de los derechos humanos requiere, como parte de su auto-determinacin, que los pueblos indgenas participen a todos los niveles de la vida de un Estado, de acuerdo a sus propias prcticas y tradiciones. El principio de igualdad no slo est resguardado, sino que exige, bajo las condiciones de exclusin de la vida pblica que tienen nuestros pueblos indgenas, que exista un rgimen especial que asegure que exista una adecuada representacin poltica, en la exacta medida que forma el porcentaje de los pueblos indgenas respecto a la poblacin general.