discurso de presentación de mi libro introducción a la historia de la medicina

2
Discurso de Presentación del Libro Introducción a la Historia de la Medicina Jair García-Guerrero Queridos amigos y familiares, que nos acompañan en esta noche, Estimados maestros que nos honran con su presencia, Lectores todos: Antes de iniciar deseo agradecer públicamente el apoyo de las autoridades de esta honorable Institución, que nos han permitido reunirnos hoy para celebrar nuestro libro en este recinto lleno de historia, 4 paredes del ombligo de la educación regiomontana de hoy. También agradezco a La Editorial La Naranja, que tiene en mi hermana poeta Patricia Laborde un líder de la pluma, vocera de otras voces, y con sus ediciones permite que sus amadas letras lleguen a los ojos que las completan, pues ella comprende bien que la lectura es el segundo momento de la escritura. Gracias Paty. Cierro las gracias con las últimas tres, que son para mis amigos: Jorge, Juan Luis y Olga. Son tres personas, tres médicos, tres hermanos míos. Hijos de Hipócrates también, sanadores, trinidad creadora. No tengo más que agradecer su amistad y cariño, y expresar mi orgullo por sus éxitos, sus premios y cuitas que comparten conmigo día a día. Gracias. Ahora sí, apreciados y valiosos amigos, Me permito traer las palabras del escritor y filósofo francés Voltaire quien, con respecto a la historia, dijo alguna vez: CITO La parte filosófica de la historia se destina a dar a conocer las necesidades humanas. CIERRO LA CITA Una de las necesidades del ejercicio médico es la plena conciencia del contexto en el que se desarrolla la relación médico paciente. El abordaje diagnóstico o terapéutico al enfermo es siempre una experiencia única, diferente a cada caso. Para llevar a la plenitud

Upload: jair-garcia-guerrero-md

Post on 06-Jun-2015

1.487 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discurso de cuando presenté mi libro de Introducción a la historia de la medicina en el Tecnológico de Monterrey, 2008.

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso de Presentación de mi libro Introducción a la historia de la medicina

Discurso de Presentación del Libro

Introducción a la Historia de la Medicina

Jair García-Guerrero Queridos amigos y familiares, que nos acompañan en esta noche, Estimados maestros que nos honran con su presencia, Lectores todos: Antes de iniciar deseo agradecer públicamente el apoyo de las autoridades de esta honorable Institución, que nos han permitido reunirnos hoy para celebrar nuestro libro en este recinto lleno de historia, 4 paredes del ombligo de la educación regiomontana de hoy. También agradezco a La Editorial La Naranja, que tiene en mi hermana poeta Patricia Laborde un líder de la pluma, vocera de otras voces, y con sus ediciones permite que sus amadas letras lleguen a los ojos que las completan, pues ella comprende bien que la lectura es el segundo momento de la escritura. Gracias Paty. Cierro las gracias con las últimas tres, que son para mis amigos: Jorge, Juan Luis y Olga. Son tres personas, tres médicos, tres hermanos míos. Hijos de Hipócrates también, sanadores, trinidad creadora. No tengo más que agradecer su amistad y cariño, y expresar mi orgullo por sus éxitos, sus premios y cuitas que comparten conmigo día a día. Gracias. Ahora sí, apreciados y valiosos amigos, Me permito traer las palabras del escritor y filósofo francés Voltaire quien, con respecto a la historia, dijo alguna vez: CITO La parte filosófica de la historia se destina a dar a conocer las necesidades humanas. CIERRO LA CITA Una de las necesidades del ejercicio médico es la plena conciencia del contexto en el que se desarrolla la relación médico paciente. El abordaje diagnóstico o terapéutico al enfermo es siempre una experiencia única, diferente a cada caso. Para llevar a la plenitud

Page 2: Discurso de Presentación de mi libro Introducción a la historia de la medicina

esta experiencia, ambos representantes de la sociedad (doctor y paciente) necesitan replantear sus necesidades: ¿qué clase de médico soy yo?, ¿qué clase de medicina se ejerce?, ¿qué clase de medicina espero?, ¿qué clase de paciente soy yo? Entonces, del río de renglones se empina de estatua la historia. Historiar la medicina es contextualizarla. Se trata de un proceso activo, que implica traer al presente los pasos de la sociedad –entiéndase humanidad- hacia la salud. La insistencia por mostrar y aún analizar la evolución histórica de los procesos médicos no es capricho, como tampoco lo fue levantar este edificio hace 60 años. Este México lindo y herido necesita replanteamientos profundos de su contexto, cosa que no es el hilo negro. Negra es la vida sin historia. La historia médica tiene muchos colores, como el amarillo del emperador chino, que promovió la terapéutica con agujas; el verde del carrizo de Susruta, y el rojo de la sangre que Sir William Harvey circuló. La hemofilia aporta el violeta, que el rosa de bengala combina; del mar azul de Sicilia salió la cefalosporina, y el verde tornasol del hongo de la penicilina nos lleva a otro color: el café de la madera del primer estetoscopio, ahora plata cual argéntico escalpelo, brillante como el polvo de oro antiinflamatorio, efectivo como el naranja de Prusia, o el naranja de nuestra editorial. Directores de esta orquesta de colores son Galeno, Hipócrates, Sydenham. Encima de la negra peste, la ceguera o la muerte, la historia médica persiste y enseña y ofrece y hace reflexionar y aterriza la pluma en la receta. Al corpus literario médico mexicano, al acervo de creaciones de doctores, el día de hoy proponemos incluirle la presente obra en forma de un compendio humildemente titulado Introducción a la historia de la medicina, claro a convertirse en material de consulta histórico-médica. Gracias y buenas noches.