directrices para la restauraciÓn de las...

34
1 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de Industria y Medio Ambiente DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL Asistencia al Programa de Orientación a la Decisión Gestora en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

1

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL Asistencia al Programa de Orientación a la Decisión Gestora en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

Page 2: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

2

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

COTA AMBIENTAL, S.L. C.I.F. nº B-03922234

Calle Lepanto nº 22, 1º B 03680 - Aspe (Alicante)

���� 965492035 / Fax 965495283 Correo-E : [email protected]

http://www.cotaambiental.com

Page 3: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

3

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Entrega del Informe “DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL”, dentro de los trabajos de Asistencia al Programa de Orientación a la Orientación Gestora en el Parque Regional de Calblanque, Monte de la Cenizas y Peña del Águila, contratado por la Consejería de Industria y Medio Ambiente a la Consultora en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Cota Ambiental, S.L.

Murcia, 7 de octubre de 2005

Fdo.: José Manuel Vidal Gil Cota Ambiental, S.L.

Page 4: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

4

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ............................................................................ 2. ÁREA DE ACTUACIÓN..............................................................................................

2.1. Características del complejo salinero ................................................................. 2.2. Estado del recinto................................................................................................ 2.3. Fauna................................................................................................................... 2.4. Flora y vegetación ...............................................................................................

3. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ........................................................................ 3.1. Régimen de circulación ....................................................................................... 3.2. Orden de ejecución .............................................................................................

4. ACTUACIONES A REALIZAR ................................................................................... 4.1. Retirada restos de fibrocemento (Uralita) y Reconstrucción estructuras

afectadas ............................................................................................................. 4.2. Bombeo, conducción y entrada al recinto........................................................... 4.3. Zona 1 ................................................................................................................. 4.4. Zona 2.................................................................................................................. 4.5. Zona 3.................................................................................................................. 4.6. Mota exterior........................................................................................................ 4.7. Unidades constructivas necesarias .................................................................... 4.8. Aislamiento de la avifauna y cerramiento perimetral.......................................... 4.9. Equipamientos de uso público ............................................................................

5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... ANEXO I: Reportaje fotográfico ANEXO II: Cartografía

Page 5: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

5

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Las Salinas del Rasall proceden de la transformación de dos antiguas lagunas litorales de régimen permanente. Si las comparamos con el resto de salinas de la Región resultan bastante recientes ya que tan sólo datan de los años 50. Hubo un tiempo en el que la sal era un bien altamente cotizado que aportaba un beneficio tanto a los propietarios de las explotaciones como a los habitantes de la zona. La evolución del mercado del producto desembocó en una pérdida de competitividad de las pequeñas explotaciones frente a las grandes. La actividad se ha mantenido hasta nuestros días de manera tradicional, si bien en los últimos años la recogida o cosecha de la sal se realizaba con ayuda de un tractor equipado con una pala, de esta manera se obtenía una sal de calidad y hasta cierto punto a precio competitivo. Los valores sociales y culturales asociados suponen un aliciente para la recuperación y conservación de estas salinas tradicionales que, junto a las de Marchamalo, son los últimos reductos de la actividad realizada sin métodos industriales en explotaciones de pequeñas dimensiones en el litoral de la Región de Murcia, no mucho más representadas en otras comunidades autónomas vecinas. El interés de las Salinas procede tanto de valores asociados a formas de vida tradicionales como de otros ligados a aspectos biológicos, las balsas salineras y el criptohumedal colindante asociado están catalogados por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque como zonas de Reserva Ambiental. Los hábitats y las especies presentes aquí están considerados de excepcional interés natural (P.O.R.N.,1995). Los últimos años de las Salinas de Calblanque están marcados por la estacionalidad de la actividad: hasta el año 95, y desde finales de los 80 no se mantiene el régimen hídrico de la manera deseable, sucediéndose episodios de desecación con otros de sobre inundación. Esta situación se enmendó a través del Convenio entre el propietario y la Administración en el año 95, pero las dificultades técnicas y profesionales desembocaron nuevamente en el cese de la actividad. Este convenio establecía la puesta en marcha de las salinas por parte del propietario a cambio de una compensación económica. Actualmente, y desde el año 2001, en este enclave no se lleva a cabo la explotación salinera, hecho que viene a ser responsabilidad del propietario del mismo. El proceso de abandono fue gradual sumándose una serie de problemas de planteamiento. Por ejemplo, el motor que se empleaba no era una bomba aspirante sino impulsora; de gran potencia (200 cv), El tamaño de salida de los expulsores era muy reducido y la bomba se estropeaba cada vez que algún objeto mayor que una pelota de tenis decidía colarse desde el mar, la malla situada en la toma del mar frecuentemente se estropeaba por el oleaje. El consumo del motor gasoil era elevado y el mantenimiento problemático, debido a la gran potencia del motor, que debía funcionar a un bajo número de revoluciones para no bombear en exceso, esta situación provocaba gran cantidad de averías. Además, el equipo y todas las instalaciones salineras frecuentemente eran objeto de robos y vandalismo. La situación de falta de seguridad era evidente generando un coste adicional para el mantenimiento de la explotación. Se ha constatado el hurto de carburante durante las noches en que permanecía en La Timba.

Page 6: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

6

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Durante el año 2004 se conceden fondos mediante el programa europeo LIFE a la Administración Regional con objeto de mantener y mejorar el hábitat del Fartet (Aphanius iberus) en la Región de Murcia. El proyecto presentado por la Dirección General del Medio Natural incluye actuaciones entre otros lugares en las Salinas del Rasall, en concreto para restauración del recinto y su puesta en marcha.

Por otro lado durante la primavera de 2005, la empresa Salgola del Mediterráneo, S.L., ubicada en Murcia y dedicada principalmente a la distribución de sal y productos químicos, expresó su interés a Miguel Celdrán Iniesta, Ingeniero de Minas y Director de las Salinas de San Pedro del Pinatar, por el estado de las Salinas del Rasall, así como por las posibilidades de adquirir la sal que allí se producía. Éste transmitió dicho interés comercial a los técnicos de la Administración implicados en la gestión de la zona. Además Miguel Celdrán Iniesta ha colaborado desinteresadamente en el análisis del estado del complejo salinero y las actuaciones necesarias para su recuperación, resultado de gran ayuda por su basta experiencia previa, así como por su pasión por los valores socioculturales y naturales ligados a las salinas en general. Ha visitado la zona en diversas ocasiones y realizado un informe en el que se recogen muchas de las actuaciones aquí propuestas. Objetivos

El objetivo del presente informe es describir el conjunto de actuaciones necesarias para la recuperación de las Salinas del Rasall.

Lógicamente, el mejor modo de reproducir las condiciones anteriores al abandono de las salinas sería retomar la actividad salinera, ya que han sido dichas circunstancias las que han creado este singular ambiente y han logrado mantenerlo en el tiempo. Además, la explotación de la sal permite obtener los recursos económicos necesarios para mantener la actividad, sin necesidad de depender de la disponibilidad de fondos públicos para ello. Por otro lado, también hay que considerar que la puesta en marcha de la actividad salinera permitiría también la recuperación de los valores etnológicos y culturales ligados a la producción tradicional de sal.

Ante la restauración de las salinas del Rasall, existen unos principios básicos y respaldados por la comunidad científica que deberán tenerse en cuenta, fueron consensuados y se recogen en los Estudios Básicos preliminares a la Declaración del Parque Regional (Ramírez et al, 1992):

- Por un lado se respetará la estructura actual, en la medida de lo posible. - El mantenimiento del gradiente de salinidad habitual, con o sin producción, que

sería artesanal y podría ir encaminada a la educación, con una finalidad cultural o como reclamo turístico.

- El diseño y estudio debe ir encaminado a la maximización de la heterogeneidad ambiental, partiendo de la estructura actual y considerando los requerimientos de las especies y comunidades que podría acoger.

Page 7: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

7

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

2.- ÁREA DE ACTUACIÓN Las Salinas del Rasall están situadas en el sector oriental del Parque, por lo que pertenecen al término municipal de Cartagena. Con un perímetro de 2.400 m y una superficie de 18,2 ha, estas salinas no explotadas en la actualidad, son uno de los enclaves húmedos integrados en el sistema del Mar Menor y ha sido definido como “Humedal con salinas costeras activas” (Ramírez et al., 1992). El emplazamiento de las salinas se sitúa sobre dos antiguas lagunas litorales de agua no salada. El nivel freático se encuentra muy próximo debido a la baja cota del lugar (Ramírez et al, 1992). Además es una cuenca endorreica de escorrentía de multitud de pequeñas ramblas que no llegan a verter al Mediterráneo, debido a la barra de arenas fósiles situada entre la depresión y el mar, entre ellas la rambla de Cobaticas, de sinuoso trazado que consigue desembocar al suroeste del recinto. Con la generación y para la puesta en marcha de las salinas se realizaron diversas actuaciones para modificar las características del agua que llegaba al enclave. Por un lado se desvió a mediados de siglo la rambla que mayores cantidades de agua dulce aportaba, la de Cobaticas, y por otro se realizó una gran mota o dique de tierra en sentido W-E longitudinal entre las balsas y las pequeñas ramblas procedentes de los montes situados al norte de la explotación (Cavero, 1999). Así se consiguió reducir el volumen de agua dulce que llegaba a la zona y suponía una traba para la actividad proyectada. En cuanto al régimen de propiedad este espacio es privado estando clasificado, en lo referente a usos del suelo, como “No Urbanizable de Protección Ambiental” (Ramírez et al., 1995). 2.1.- Características del complejo salinero Al ser una cuenca endorreica no recibe agua de origen marino sino interior. Los primeros en obtener sal de la zona utilizaron para el abastecimiento desde el mar un canal excavado en la roca, llegaba hasta el pie del recinto en las proximidades de la playa de Calblanque. Este sistema sin embargo no se ha conservado quedando el canal totalmente colmatado (Cavero, 1999). Para la puesta en marcha y la producción de suficiente sal se necesitaba la instalación de un motor que bombeara del mar por encima de la duna fósil. El lugar elegido para la bomba se sitúa al suroeste de la explotación, sobre la roca de calcarenitas y a una distancia de unos 300 m., el desnivel que ha de salvar la bomba es de aproximadamente 4 m. Después un canal a través de las dunas fósiles y arenales recorre el trazado hasta las balsas. Una vez solucionado el problema del agua dulce y el del aporte de agua del mar da comienzo la actividad. El recinto se completó y preparó para la explotación con la impermeabilización de los lechos, la parcelación de la superficie mediante la creación de diques o motas separadoras y el establecimiento de la red de canales que distribuyen el agua en función de los requerimientos extractivos. También se construyeron las instalaciones necesarias como la balsa de almacenamiento o un canal de desagüe hacia el mar (actualmente destruido).

Page 8: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

8

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

La superficie máxima de explotación es de unas 18,2 ha. Este área conforma el total de las balsas habilitadas para su inundación y supone una producción media de 2500 toneladas listas para su comercialización. En los últimos años de actividad la producción media era de unas 800 toneladas debido a la ruptura de la impermeabilización del lecho de una de las balsas cristalizadoras y a las dificultades técnicas existentes, que provocaron el abandono de diversos sectores y el funcionamiento con niveles someros de agua embalsada. 2.2.- Estado del Recinto Actualmente, y con motivo del abandono en el que se encuentra, se da la proliferación de vegetación en el recinto salinero tanto en las propias balsas como canales de distribución y comunicación de agua. Al permanecer encharcadas temporalmente multitud de plantas superiores han colonizado la explotación, así como prolíficas poblaciones de mosquitos. El paso del tiempo actúa en contra de la restauración, ya que el abandono provoca progresivamente la destrucción de todas las infraestructuras, por un lado la ocupación por la vegetación superior, además el efecto de los factores erosivos más comunes, viento, agua y el sol se acentúa por el elevado poder corrosivo añadido de la sal, muy abundante en todos los medios presentes, viento, agua.

Las salinas del Rassall se encuentran actualmente en un estado preocupante, consecuencia del abandono de la actividad salinera, cuyo efecto más pernicioso es la ausencia de agua en las balsas.

Las salinas marítimas trabajan manteniendo inundadas extensas áreas, intentando

conseguir por evaporación natural la precipitación de sales de calcio contenidas en el agua del mar, previamente a la deposición del cloruro sódico. Las sales de calcio (carbonatos y sulfatos) depositadas favorecen la impermeabilización del suelo de las balsas, ayudando a mantener las concentraciones de sal al evitar las infiltraciones de aguas subterráneas, y conservando las características intrínsecas de una salina.

Después de visitar las salinas y comprobar los efectos del bombeo de emergencia

realizado en 2004, se deduce que el diseño primitivo de circulación de aguas está afectado, aunque puede recuperarse con relativa facilidad.

Los principales problemas estriban en el deterioro de motas, pérdida y deterioro de

compuertas o tablachos de regulación de aguas, pérdida de material y altura de motas (con la consiguiente pérdida de capacidad de almacenamiento de agua), y crecimiento exagerado de vegetación en algunas zonas, lo cual impide el llenado de algunas balsas, y su pérdida como tales, con la consiguiente pérdida de superficie, perjudicial para la fabricación de sal.

Además existe otro factor a considerar que puede suponer un encarecimiento del

proyecto; una serie de motas del recinto fueron reforzadas hace más de 10 años con planchas de Uralita, las planchas de fibrocemento tienen una vida limitada hallándose actualmente en descomposición, probablemente incrementada por la fuerza de los factores erosivos de la zona. Además de no desempeñar la función para la que fueron colocadas pueden estar contaminando el medio, ya que este tipo de materiales fueron realizados con

Page 9: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

9

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

amianto, elemento prohibido en la actualidad en la fabricación de fibrocementos pero profusamente utilizado hace muy pocos años. 2.3.- Fauna Toda la zona que abarcan las Salinas y sus proximidades constituye un área especial, muy sensible a los cambios y a la presión humana. El área fue incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves del Mar Menor por las importantes colonias de aves reproductoras presentes, está clasificado como Reserva Ambiental en el P.O.R.N. del Parque y además constituye uno de los últimos vestigios de hábitat de endemismos como el Fartet o el Enochrus segmentinotatus de escasa o nula distribución en la Región y en la Península. Sin duda todas estas comunidades se habrán visto alteradas en gran medida por los cambios sucedidos en el régimen de inundación de las salinas durante los últimos años, las actuaciones que se pudieran realizar en las Salinas del Rasall y su entorno deben considerar la existencia de todas estas especies. Sin embargo habrán sido principalmente las aves acuáticas más ligadas a los estanques, así como otras especies de pequeños peces como el Fartet (Aphanius ibera) e invertebrados los que mayor impacto habrán sufrido. De hecho la extinción de al menos 1 vertebrado (Fartet) en el año 2001, está comprobada (Mellado, 2003).

• Saladares y zonas próximas a las balsas En los espacios limítrofes al recinto salinero los paseriformes son muy numerosos entre las aves terrestres, tanto de zonas abiertas como de matorral, así como multitud de pequeñas insectívoras propias de ambientes húmedos. De entre las especies acuáticas, encontramos especialmente las que prefieren zonas de vegetación encharcada más o menos interpenetrada por agua libre o temporales (Agachadizas, Andarríos Chico, Cigüeñuela, Archibebes, etc.). Estas zonas de encharcamientos temporales cobran especial importancia por la presencia de pequeños invertebrados. Algunos coleópteros descritos en las proximidades del recinto, resultan tener distribuciones muy limitadas en la Región así como en el resto del País. Recientemente se ha descrito aquí un nuevo componente de la fauna murciana, se trata del coleóptero Enochrus segmentinotatus (Lanetus), (Millán y col., 2003). Hasta la fecha sólo ha sido detectada en este punto en toda la Región, está considerada especie rara propia de ambientes lénticos de influencia marina (Sánchez, 2003). El tipo de hábitat donde se encuentra es humedales y charcas más o menos temporales. Tan sólo ha sido descrito en otro punto del país, en una charca de Castellón.

• Estanques y motas

Es en éstas áreas del recinto donde suelen encontrarse las aves acuáticas. Durante el seguimiento realizado en los últimos 2 años un total de 24 especies han sido observadas: Andarríos chico Actilis hypoleucos Aguja colinegra Limosa limosa Chorlitejo chico Charadrius dubius Avoceta Recurvirostra avosetta

Page 10: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

10

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus Cigüeñuela Himantopus himantopus Chorlitejo grande Charadrius hiaticula Vuelvepiedras Arenaria interpres Correlimos común Calidris alpina Gaviota sombría Larus fuscus Correlimos tridáctilo Calidris alba Gaviota patiamarilla Larus cachicans Correlimos menudo Calidris minuta Gaviota audouin Larus audouinii Correlimos zarapitín Calidris ferruginea Gaviota reidora Larus ridibundus Archibebe común Tringa totanus Gaviota picofina Larus genei Archibebe oscuro Tringa erythropus Charrán patinegro Sterna sandvicensis Archibebe claro Tringa nebularia Charrán común Sterna hirundo Aguja colipinta Limosa lapponica Tarro blanco Tadorna tadorna

Las balsas salineras han permanecido encharcadas durante ciertos períodos, el invierno de 2003-2004 resultó especialmente cuantioso en cuanto a lluvias. Este hecho ha supuesto la utilización regular del humedal por numerosas aves acuáticas que han enriquecido con su presencia la diversidad del Parque Regional. Tras la desecación en Julio 2004, pese al bombeo realizado en mayo y al intento de la Dirección del Parque para inundarlas de nuevo a primeros de Octubre, han permanecido sin agua por la falta de lluvia y la ausencia de explotación y/o bombeo hasta la fecha. Consecuentemente la diversidad de aves acuáticas durante este periodo ha descendido. En particular el grupo de las limícolas es el que ha aprovechado con mayor intensidad el humedal. En contraposición los larolimícolas como pagazas y charranes son los que menos frecuentan el espacio húmedo, debido sin duda al carácter temporal de su inundación que no permite la presencia de peces como el Fartet, principal alimento de estas aves pescadoras. Es obvia la estrecha relación de la presencia de aves con la permanencia de cierta lámina de agua en las salinas, coincidiendo las épocas de desecación total con las de menor uso de la comunidad alada. Los resultados del seguimiento biológico realizado en las Salinas del Rasall, muestran una relación directa y positiva entre la detección de aves acuáticas y la presencia de agua en las charcas salineras. Acuáticas Reproductoras Tradicionalmente se reproducen en los estanques y proximidades diferentes especies de limícolas; Chorlitejo Patinegro Charadrius alexandrinus, Cigüeñuela Himantopus himantopus, Avoceta Recurvirostra avosetta, así como el Tarro Blanco Tadorna tadorna además de otras como charrancitos y charranes, garzas, gallinetas.... Desde la llegada de la situación de cese de la actividad, el número de parejas y las especies reproductoras se han visto reducidas hasta llegar a niveles mínimos históricos. Tan solo algunas parejas de limícolas intentan multiplicarse cada primavera en las salinas. Además este hecho se acentúa al evaluarse durante el seguimiento biológico realizado en el Parque el éxito reproductor, habiéndose comprobado una tasa muy baja, en parte debido a la predación y también al abandono de puestas.

Las Salinas del Rasall, permanecen sin explotar desde el año 2001, además los últimos años de funcionamiento fueron irregulares en cuanto a su inundación. Coincidiendo además, durante varios años, la desecación total o parcial de las balsas con la época de mayor sensibilidad de las aves, la reproducción.

Page 11: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

11

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Los balances reproductores de cada año de explotación están directamente relacionados con la presencia de agua en los períodos críticos (Ballesteros, 1999, 2000, 2001). Tras el cese de la actividad salinera la reducción tanto en el número de especies como en el de individuos ha sido importante (Mellado, 2003). En la primavera de 2004, y como consecuencia de la cuantiosa y regular distribución de las lluvias desde Enero hasta primeros de Junio, hemos sido testigos de la recuperación “temporal” del humedal como área de reproducción de numerosas especies. A finales de Junio, ante la posibilidad de pérdidas de puestas por predación o abandono de las mismas, como consecuencia de la falta de aporte de agua de lluvia y la elevada evaporación, se procedió al bombeo de agua marina. A nuestro juicio, esta acción ha sido crucial, debido principalmente a que se realizó en el momento oportuno; había especies tratando de sacar adelante su prole con necesidades de inundación evidente (Tarro blanco), y otras que, o bien habían abandonado las puestas en zonas ya desecadas (Cigüeñuela) o se encontraban “hacinadas” en las áreas que aún quedaban con algo de agua, tratando sacar adelante segundas o terceras puestas aquí (Cigüeñuela, Chorlitejo patinegro…). Se recogen a continuación los datos obtenidos en las Salinas del Rasall en 2004 y 2005:

BALANCE REPRODUCTOR DE ACUÁTICAS EN LAS SALINAS DEL RASALL. 2004.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Pareja Comportamiento reproductor

Número de pollos

Número de pollos volanderos

(1) Si - -

(2) Si - -

(3) Si 10 10

(4) Si 7 6 Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

10 7 3 4 (11 pollos) Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

1 - - - Cholitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

9 3 - 3 (5 pollos) Charrán común (Sterna hirundo)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

1 1 1 0

Page 12: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

12

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

2 - - - Balance de aves acuáticas reproductoras en las Salinas del Rasall. 2004. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Asistencia al Programa de Orientación a la Decisión Gestora. Cota Ambiental S.L.

BALANCE REPRODUCTOR DE ACUÁTICAS EN LAS SALINAS DEL RASALL. 2005.

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Nº de Parejas reproductoras

Puestas controladas

Abandonos o predación

Éxitos y Nº de pollos

1 - - - Balance de aves acuáticas reproductoras en las Salinas del Rasall. 2005. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Asistencia al Programa de Orientación a la Decisión Gestora. Cota Ambiental S.L. Si comparamos el balance reproductor de 2004 con los de inmediatos anteriores o con el de 2005, observamos un significativo aumento tanto en cuanto a especies, como en número de individuos. Quizá el dato más llamativo sea que 2 parejas de Tarro blanco sacaron adelante 16 pollos esa primavera en las Salinas. Esta especie no criaba aquí hacía más de 10 años, durante este mismo periodo de tiempo su expansión en el sureste ibérico es notable. La Cigüeñuela es otra especie de gran interés, incluida en la Directiva Europea de Aves, que se ha reproducido con éxito en las Salinas en 2004, y no lo hacía desde al menos 5 años atrás. Por otro lado cabe destacar el primer intento reproductor registrado del Charrán común, pese a la ausencia de peces en el recinto. Este hecho nos da una idea del potencial del área para albergar colonias de aves pescadoras. La especie se encuentra en expansión en la Comarca, al menos en cuanto a efectivos reproductores, se ha formado una nueva colonia de esta especie durante 2003 y 2004, en un islote del Mediterráneo, muy próximo a la costa y al Parque Regional (Balibrea, com.per.), y la tendencia en las Salinas de San Pedro, con aumento en el número de efectivos durante los últimos años, parece así indicarlo. 2.4.- Flora y vegetación En el área de estudio se desarrollan distintas formaciones vegetales. Los estanques salineros están rodeados por una densa masa de Sarcocornia fruticosa y Arthrocnemum glaucum. El saladar al que están asociadas estas especies también ocupa en distintas medidas las motas y los canales, enriqueciendo el hábitat con otras como Limonium sp. El canal de abastecimiento atraviesa la distancia entre el mar y las salinas, en este sentido recorre comunidades asociadas a calcarenitas, duna fósil, arenales que se hacen húmedos hasta alcanzar las áreas de saladar. La mayor parte de las especies que se introducen en el canal son de arenales y sobre todo en las últimas zonas del trazado donde los suelos tienen una alta cobertura vegetal por la presencia de agua. Encontramos

Page 13: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

13

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

además de las mencionadas anteriormente Juncus littoralis, Suaeda vera, Limonium arenosum, Dittrichia viscosa y otras especies de estos ambientes. Los estanques salineros, en condiciones regulares de inundación no tienen ninguna planta superior, estando dominada la vida vegetal por tapetes de cianofíceas, bacterias y algas unicelulares como Dunaliella. Es en los diques o motas donde encontramos cierta cobertura vegetal asociada al espacio en el que están enclavadas las balsas con especies de saladar. Los canales están también rodeados por especies propias de la zona. Tanto estos canales como algunas balsas han sufrido más el efecto del abandono y la invasión de plantas superiores, principalmente Sarcocornia, es bastante intensa. La vegetación de la zona de desagüe se corresponde con su ubicación, es un terreno bastante profundo, muy próximo al nivel freático, en el que la presencia de agua es prácticamente permanente a lo largo del año. Hay una fuerte cobertura de Juncus littoralis, además de todas las especies de saladar. Los hábitats presentes están recogidos en la Aplicación Regional de la Directiva Europea 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales. Hay 4 tipos distintos.

- 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). - 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea

fruticosi). - 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea). - 1510 Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia).

Todos ellos están catalogados por dicha Aplicación como Hábitats Raros y Prioritarios de Interés Comunitario para su conservación debido a su distribución regional, nacional y europea (Baraza, 1999).

Page 14: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

14

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

3.- PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Los criterios considerados son los derivados de los objetivos básicos del proyecto, y pasan por:

• Respetar en la medida de lo posible la estructura actual • Conseguir y mantener el gradiente de salinidad • Generar una maximización de la heterogeneidad ambiental • Considerar los requerimientos de las especies y comunidades que podría acoger

Además, y por supuesto, el conjunto de actuaciones van encaminadas a producir

sal como medio sostenible de recuperación del humedal. Quedando recuperado el hábitat del Fartet Aphanius iberus y disponible para la reintroducción del mismo.

Básicamente se trata del conjunto de actuaciones necesarias para la producción de sal, con una modificación mínima de la estructura actual, así como del circuito de inundación.

También se incluyen medidas para favorecer a las aves acuáticas y marinas que

utilizan el humedal, principalmente en cuanto al aumento del hábitat adecuado para su reproducción y descanso.

La actividad realizada en salinas marítimas esta regulada por la Ley de Minas, por consiguiente es posible que en caso de reinicio de actividad, hubiese que informar a la sección de Minas de la Dirección General de Industria.

La sal obtenida podría utilizarse para usos exclusivamente industriales, deshielo, etc. Para simplificar la explotación y puesta en marcha no se prevén instalaciones de lavado, purificación, etc., las cuales tampoco serían rentables, dada la escasa producción de las salinas. 3.1.- Régimen de circulación El tránsito de aguas de unas balsas a otras debe estar controlado, no es conveniente inundar simultáneamente todas las balsas, sin tener en cuenta el gradiente de salinidad necesario en toda explotación de este tipo. Es necesario repartir la superficie de las salinas en diferentes zonas, cada una de las cuales disponga de aguas a concentración determinada.

El trabajo topográfico de nivelación aportado por la Dirección General de Medio Natural ofrece datos que aparentemente no reflejan la realidad física del terreno; incluso los desniveles entre balsas expuestos no coinciden con los que recorrió el agua “libre” durante el bombeo de emergencia de 2004. Ante los resultados se interpreta que no se ha considerado la heterogeneidad de los lechos de las balsas, que en ningún caso resultan homogéneos, tomando un único punto de referencia en cada balsa como dato relativo.

Page 15: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

15

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Para una correcta interpretación de los resultados de la nivelación debería repetirse de forma más exhaustiva, con mayor número de puntos, incluyendo perfiles transversales y longitudinales, así como entre balsas adyacentes o bien nubes de puntos en cada una de ellas. Aunque no es imprescindible, con la información con que se cuenta, pero resultaría de gran ayuda.

Para la confección del informe de 2004 sobre la recuperación de las Salinas se realizó una labor de investigación social. El conjunto de visitas, encuentros y entrevistas efectuadas permitió establecer el recorrido del agua durante la fase de explotación previa al abandono. El orden en la distribución que se propone a continuación es fruto de dicho recorrido, con pequeñas modificaciones que tienen su origen en el análisis del estado actual de las infraestructuras, así como en las observaciones del bombeo de emergencia realizado en 2004 y otras conclusiones adoptadas tras diferentes visitas con técnicos salineros (se utiliza la misma nomenclatura que aparece en el informe de nivelación, ver cartografía):

Desde la Timba por el canal en la duna fósil y arenales hasta la balsa A (primer almacenador), balsa B – D – (E,F,G) – I – H – J – LL – N – P – R – T – CANAL CENTRAL – M – O – Q – S – U – V – X – Z – CANAL ESTE - (W,Y,AB,AC).

La balsa K, C y L excluidas del circuito parecen llevar tiempo sin utilizarse, además durante el bombeo de 2004 no se inundaron, presentan gran densidad de vegetación y ofrecen la posibilidad de mantenerlas en su estado actual, como saladar húmedo. La creación de tramos de canales inundados que aíslen estas zonas del exterior puede suponer un aumento de la superficie de nidificación para muchas aves acuáticas.

Las balsas E, F y G están comunicadas entre sí, por lo que en teoría actuarán como una sola. El canal central dirige el agua de Este a Oeste. W,Y,AB,AC son los cristalizadores y son alimentados desde el canal Este de distribución.

En todo momento se tratará de aumentar el recorrido del agua desde su entrada en el recinto y en cada balsa, para lo cual la disposición de las entradas y salidas de agua a balsas se practicará en los extremos más alejados unas de otras, dentro de lo posible. 3.2.- Orden de ejecución de las actuaciones Hay dos factores a considerar para establecer un criterio en el orden de realización de las diferentes actuaciones de restauración; la posición de cada elemento del recinto respecto al circuito previsto y la presencia de elementos potencialmente contaminantes. Así pues se propone el siguiente:

a) Retirada de los restos de Uralita presentes y reconstrucción de las estructuras afectadas en la operación (aquellas que se precisen para el circuito de agua propuesto).

b) Reparación de canales, compuertas y recrecimiento de motas según el orden

de inundación (apartado 3.1). Para poder detectar nuevas necesidades no previstas y un mejor análisis del funcionamiento. En algunos casos, dada la

Page 16: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

16

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

gran cantidad de vegetación “invasora”, sólo averiguaremos el estado de funcionamiento de algunas motas cuando las salinas se llenen de agua.

Otro factor que puede influir en el proceso de restauración es el régimen en la

disposición de las partidas presupuestarias. En todo caso se tratará de actuar por fases, de manera que no se abandone a medias ningún trabajo.

Page 17: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

17

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

4.- ACTUACIONES A REALIZAR

La impermeabilización de los lechos de las salinas es un proceso sencillo pero que se dilata en el tiempo. Consiste en aplicar una capa de suelo salino desprovisto de vegetación, inundarlo y desecarlo durante varios ciclos anuales. La capa de carbonato cálcico que se forma en el fondo va aumentando, esta costra es la que provoca el aislamiento completo del agua superficial dotando al lecho de esta característica.

Con el fin de evitar dañar esta capa las actuaciones en las que se precise el empleo

de vehículos se realizarán mediante maquinaria semi pesada, miniretroexcavadora u otra similar a la que se emplea en las labores propias de la actividad a restaurar (pala cargadora de 2 m3 de cazo, camión volquete de 10 m3 de capacidad, orientativo).

Resultaría ideal contar con técnicos operarios experimentados, en todo caso otros

aspectos importantes para no afectar la superficie de los lechos, o al menos minimizar los posibles daños y que deben ser transmitidos a los operarios son:

• Practicar recorridos mínimos por el interior de las charcas.

• Maniobrar con suavidad sin giros bruscos ni cambios de ritmo, procurando no crear surcos.

• No cargar en exceso los equipos empleados.

• Permanecer el menor tiempo posible sobre el lecho de las balsas.

En todo caso el conjunto de actuaciones se desarrollarán, conforme al PORN, fuera

de las épocas en que los ruidos generados puedan perjudicar a la fauna, evitando las fases más sensibles como son la reproducción y cría comprendida entre Marzo y Julio. 4.1.- Retirada restos de fibrocemento (Uralita) y Reconstrucción estructuras afectadas La recogida y retirada de las planchas de fibrocemento presentes en el medio natural debe ser efectuada por empresa homologada. De manera que cuente tanto con los medios técnicos como con los profesionales especializados en residuos contaminantes de este tipo. La reconstrucción de las estructuras afectadas en la operación descontaminante debe hacerse en un tiempo breve tras la misma, para evitar un aumento en la destrucción de las estructuras por factores erosivos naturales. Son prioritarias en tanto en cuanto se necesitan para el correcto funcionamiento de la explotación. Las áreas en las que se encuentran las planchas se localizan en la mitad Este (ver cartografía), hay tramos en los que constituyen el refuerzo de ambos lados de la mota y otros en los que lo son de uno. A continuación se describen los sectores concretos sobre

Page 18: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

18

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

los que actuar, la acción correctora a realizar en cada uno de ellos y el nivel de prioridad de la misma:

• Motas divisorias entre balsas T – W y X – Z Ambas poseen restos de fibrocemento en uno de sus flancos, 45 y 100 metros respectivamente. Tienen una función importante en el circuito propuesto, por lo que deben ser reparadas, a ser posible de forma similar a la que poseen en el flanco opuesto (murete pedrizas). La compuerta C9 deberá repararse

• Canal central Los flancos exteriores de las 2 motas que lo conforman poseen restos del fibrocemento, aproximadamente 225 metros en los orientados al Norte y 425 en el lado que mira hacia las balsas del Sur. Tienen una función importante en el circuito propuesto, por lo que deben ser reparados, a ser posible de forma similar a la que poseen en los demás tramos del canal (murete pedrizas). Hasta 6 compuertas deberán ser también reparadas aquí; C8, C10, C11, C12, C13 y C14. El canal central debe ser dragado unos 20 centímetros de profundidad, sin uso de maquinaria pesada mediante pala manual, depositando el material sobre la mota adyacente. La entrada del agua a la balsa M debe ser también facilitada retirando material del lecho en esta zona.

• Motas divisorias entre balsas Q – S, N – P y R – T Tienen todos sus flancos reforzados con fibrocemento, 420 metros lineales. Las tres motas separan balsas contiguas en cuanto al régimen de inundación, por lo que no se considera necesaria su reconstrucción, al menos como tales. Los conocimientos actuales desmienten una vieja creencia salinera relacionada con un aumento de la producción al compartimentar mucho la superficie. Se propone la creación de estructuras “isla” para favorecer el aislamiento de la avifauna respecto a posibles predadores (ver apartado 4.8). 4.2.- Bombeo, conducción y entrada al recinto

Los datos de evapotranspiración no pueden considerarse para determinar los volúmenes de agua a bombear para producir sal; debe tenerse en cuenta sólo la evaporación directa, que en la zona debe estar comprendida entre 1900 y 2000 mm/año.

Es necesario instalar una estación de bombeo estable para tomar agua de mar, y capaz de introducir en las salinas alrededor de 100.000 m3/año. Las características de la bomba deben calcularse en función del volumen a trasegar en la época de campaña (entre 1º de abril y 30 de septiembre), y considerando el mayor índice de evaporación. No existiendo registros directos de evaporación, se considerarán 9 mm/dia como la evaporación media en el mes de máxima evaporación, es decir:

128.300 m2 (sup. inundada) x 9 mm/dia = 128.300 m2 x 9 litros/m2.dia = = 1.154.700 litros/dia = 1.155 m3/dia

Page 19: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

19

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Por tanto la bomba a adquirir debe tener esta capacidad de bombeo diaria. En previsión de la inminente rehabilitación de la Timba, deben tenerse en cuenta las características del estudio o anteproyecto realizado por I.C.S.A. para la restauración de dicho Bien de Interés Singular. Básicamente se trata de preservar diversos elementos funcionales del conjunto como el pozo, la esclusa situada en la costa, así como los canales excavados y de obra que comunican la estación de bombeo con las salinas, con objeto de permitir la interpretación etnológica y cultural del complejo. El tramo de canal sobre duna fósil se divide en uno inicial próximo a la Timba, recubierto con estructura hormigonada, y otro abierto sin cerramiento alguno. El primero se encuentra afectado en 3 puntos por el paso del tiempo y la erosión, por lo que habrá que arreglar esas zonas peligrosas ante accidentes. Se situará una tubería de PVC para evitar pérdidas por infiltración en el canal de aproximación a las salinas. En particular y con objeto de permitir las actividades educativas e interpretativas previstas, la conducción se iniciará en la salida del canal horadado en la duna fósil, situado a unos 350 metros aguas abajo de la Timba (ver cartografía). A través del arenal deberá ir enterrada y siempre a través del antiguo canal colmatado, de manera que no impacte visualmente la zona de Reserva Ambiental del Parque. 4.3.- Zona 1 Comprende el conjunto de balsas situadas en la parte más occidental del complejo, coincide con el tramo de inundación que va desde A hasta L. Por su posición en el circuito podemos llamarla zona de almacenamiento, donde el agua de mar comenzará el proceso de concentración salina (ver cartografía). La inundación controlada de todas estas balsas requiere de la reforma y/o creación de 8 pasos de agua. Hay que considerar la necesidad de adquirir 7 compuertas nuevas de gran tamaño (aprox. 60X60) y de habilitar la estructura física para ubicar 4 de ellas, pues serán de nueva creación:

• En el extremo suroriental de la balsa A se produce el desagüe del canal de llenado. Está roto de manera que actualmente permite al agua continuar a través del canal hacia otras balsas. Debe ser cerrado de manera permanente obligando al flujo a dirigirse al interior de A (Ver cartografía. Punto X).

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C1, entre A y B.

• Creación de nueva compuerta C2, entre B y D.

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C3, entre D y E.

• Creación de nueva compuerta C4, entre G e I (de manera similar a las demás, vial

en desuso).

• Creación de nueva compuerta C5, entre I y H.

• Creación de nueva compuerta C6, entre H y J.

Page 20: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

20

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C7, entre J y LL.

Las balsas C, K y L quedan excluidas, a priori, del circuito de inundación,

permaneciendo como saladares húmedos en espera de la respuesta del sistema. En el apartado 4.8 se proponen actuaciones para aumentar el grado de aislamiento de estas áreas que pueden funcionar como zonas de descanso y reproducción de la avifauna acuática. 4.4.- Zona 2 La zona abarca balsas calentadoras y canal central desde la compuerta C7, que da entrada a la balsa LL, hasta la balsa alimentadora X y el canal Este de distribución. El trasiego de aguas se produce aquí de Este a Oeste desde LL a T, desde el extremo nororiental de T se dirige a través del canal central hasta M para continuar de nuevo en el mismo sentido hasta X. Además de la retirada de restos de fibrocemento presentes en esta zona, habrá que actuar en otras líneas, muchas ya mencionadas en el apartado 4.1. La inundación controlada de todas estas balsas requiere de la reposición de 6 compuertas pequeñas preexistentes (aprox. 40X40), además de otras actuaciones puntuales:

• Reconstrucción y recrecimiento de la mota que separa T y W. A ser posible se realizará mediante murete de roca reforzado con fango, similar al existente en el otro flanco exterior.

• Dragado del canal central

Aproximadamente unos 20 cm procurando que el lecho permanezca por debajo del que tienen las balsas adyacentes. Se realizará sin uso de maquinaria mediante pala manual, depositando el material extraído sobre una de las motas que lo conforman.

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C8, entre T y el canal central • Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C9, entre T y el canal de

escorrentía

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C10, entre el canal central y el Este

• Supresión de las compuertas C11, C12 y C13, se encuentran en mal estado y no se

consideran imprescindibles para la circulación propuesta • Retirada de material en la entrada a la balsa M, colmatada por fangos

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C14, entre el canal central y M

• Reconstrucción y recrecimiento de la mota entre U y V

Page 21: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

21

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C15, entre U y V

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C16, entre X y el canal Este

• Reconstrucción tras retirada de fibrocemento de las motas que separan a X del

canal Este. A ser posible se realizará mediante murete de roca reforzado con fango, similar al existente en los otros flancos del canal.

4.5.- Zona 3 Corresponde al último calentador o alimentador Z, los cuatro cristalizadores (W, Y, AB y AC) y a los canales Este de distribución y de escorrentía. El trasiego de aguas se produce aquí desde el alimentador Z al canal Este, se distribuye a partir de el a cada uno de los cristalizadores, en función de las necesidades.

La inundación controlada de todas estas balsas requiere de la reposición de 12 compuertas pequeñas existentes previamente (aprox. 40X40), además de otras actuaciones puntuales:

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C17, entre el canal Este y la

balsa Z • Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C18, entre el canal Este e Y

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C19, entre el canal Este y AB

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C20, entre Z y el canal Este

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C21, entre el canal Este y AC

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C22, entre el canal Este y el de

escorrentía

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C23, entre el canal Este y W

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C24, entre Z y el canal de escorrentía

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C25, entre AC y el canal de

escorrentía

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C26, entre AB y el canal de escorrentía

Page 22: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

22

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C27, entre Y y el canal de escorrentía

• Reposición de marcos y tablachos en la compuerta C28, entre W y el canal de

escorrentía

• Dragado del canal Este unos 20 cm, procurando en todo caso que el lecho permanezca por debajo del fondo de las balsas adyacentes. E El material se retirará sin el empleo de medios mecánicos, mediante pala manual, y depositado sobre las motas del margen más necesitado.

Existen restos de una instalación de tuberías que aparentemente se instalaron para

enviar salmueras saturadas, después de extraer la sal, hacia las balsas alimentadoras (V, X, Z). Aunque por razones medioambientales es conveniente trabajar en circuito cerrado con las salmueras, el sistema descrito no es el más adecuado. Se plantea la necesidad de recircular estas aguas, lo normal es reenviarlas al charco de menor graduación, o sea, al primero que reciba el agua de mar, con objeto de que el sistema se beneficie de un aumento de salinidad. Resulta adecuado utilizar una tubería similar a la existente, que también servirá para evacuar agua de lluvia en momentos puntuales, directamente hasta A (la mayor densidad de las salmueras convierten el agua en pesada, con dificultades para desplazarse por canales grandes). Hay que contar con la necesidad de adquirir otro equipo de bombeo, en este caso de menor potencia que el de alimentación.

Existen dudas acerca del comportamiento del piso de los cristalizadores cuando llegue el momento de la extracción de sal. Puede ser que alguna de las actuaciones realizadas por anteriores explotadores deteriorara el lecho impermeable. El aspecto que ofrecían los cristalizadores en mayo y septiembre no era malo, aunque si se pretende realizar una extracción de sal rápida, apilando en la explanada existente para escurrido, debería emplearse maquinaria semi pesada (pala cargadora de 2 m3 de cazo, camión volquete de 10 m3 de capacidad, orientativo). Se recomienda, para ello, reforzar y consolidar los suelos de los cristalizadores mediante extendido de la sal residual existente, y compactación posterior. En caso de que los problemas que se presumen persistieran, podría emplearse láminas de impermeabilización bajo el piso actual. Llegado el momento, habrá que estudiar en detalle este aspecto. En cualquier caso, los canales que rodean los cristalizadores deben mantenerse siempre en condiciones de drenaje, evitando la llegada de aguas infiltradas a los cristalizadores. 4.6.- Mota exterior

La gran mota exterior de cierre de las salinas resulta excelente como defensa para evitar la entrada de aguas de escorrentía. Aunque está deteriorada en algunos puntos entre los dos puestos de observación, las aguas de lluvia han formado unas grietas en la mota y arrastrando material hasta las charcas colindantes.

No es conveniente retirar la capa superficial de las balsas, pues está constituida, normalmente, de arena, sal y sales de calcio, lo cual le da ciertas propiedades de impermeabilidad. Se sabe por experiencia propia, que este tipo de acción ha facilitado la

Page 23: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

23

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

entrada de agua dulce desde el subsuelo en las balsas, diluyendo la concentración del agua almacenada.

Las acciones a realizar tienen con objeto detener la descomposición de la mota, así como evitar la entrada de material arrastrado al interior de las balsas, y se limitan al área afectada (ver Cartografía).

• Recogida de material y recrecimiento de la mota, compactación de la estructura (parte elevada).

• Plantación de vegetación para fomentar la fijación del sustrato. Tarays, Salicornia...

• Creación de murete o contrafuerte de pedriza para evitar la entrada de material

arrastrado a las balsas, en límite exterior de las charcas afectadas. 4.7.- Unidades constructivas necesarias Los edificios y superficies de trabajo se sitúan en el extremo suroriental del recinto, junto a las balsas cristalizadoras.

El conjunto de infraestructuras utilizadas en tiempos pretéritos para el lavado y procesado de la sal se encuentran, en general, en muy mal estado. Con síntomas de derrumbe en algunos casos, y fuertemente afectados por erosión todos los elementos. Para las labores de mantenimiento y control de la explotación será necesario, al menos, un cuarto habilitado para aperos y materiales de unos 40 m.². La ubicación más apropiada es en uno de los edificios existentes, tras una necesaria rehabilitación. Además debe ser un lugar seguro por lo que se vigilará especialmente este aspecto, colocando por ejemplo una segunda puerta enrejada, barrotes en las ventanas.... En todo caso el diseño definitivo debe ajustarse a la tipología constructiva del Parque, cuyas directrices han sido elaboradas por la Administración. 4.8.- Aislamiento de la avifauna y cerramiento perimetral

Hay varias actuaciones posibles para favorecer el aislamiento de las aves en el interior del complejo, y así garantizarles cierta tranquilidad. En primer lugar se contempla la posibilidad de interrumpir algunas motas en su contacto con el exterior, construcción de islas – plataforma, aislar balsas que permanezcan sin inundar.... Por otro lado la realización del cerramiento perimetral, así como la revisión y mejora de los tramos que ya se encuentran vallados.

La actuación propuesta en anteriores informes sobre la creación de islas – plataforma para aves quedará relegada a la imposibilidad de crear otro tipo de estructuras alternativas. Para la elección de los puntos en los que intervenir se tendrá en cuenta varias cuestiones; por un lado se evitará alterar el recorrido del agua, de otro se establece una prioridad según la funcionalidad del acto y la facilidad en su ejecución.

Page 24: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

24

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

• Motas Q – S, N – P y R – T En el apartado 4.1.- se presenta la necesidad de actuar sobre estas motas, en concreto se propone la retirada del fibrocemento presente en ellas. También se comenta su papel secundario en el circuito propuesto, y por tanto la posibilidad de variar ligeramente su morfología y función en el recinto. La acción propuesta consiste en eliminar los extremos o uniones de esas motas, utilizando el material sobrante para recrecer los tramos centrales, se obtendrán así tres estructuras “isla” con una forma alargada totalmente integradas en el paisaje.

• Balsas C, K y L Según el circuito propuesto estas balsas permanecerán sin inundar. Así sucedió durante los últimos años de explotación, como así lo corrobora el crecimiento de vegetación superior en gran parte de las superficies de sus lechos. Pueden suponer un hábitat idóneo para multitud de especies animales, debido al relativo aislamiento de estas áreas, aumentando por tanto la heterogeneidad del hábitat restaurado. Este aislamiento puede verse incrementado mediante la creación de canales que lo completen.

• Cerramiento perimetral Para un correcto aislamiento del complejo será conveniente completar y revisar el vallado cinegético perimetral, que actualmente supone algo menos de la tercera parte del total. Principalmente para reducir las molestias que puede ocasionar la presencia incontrolada de visitantes o de animales asilvestrados. El cerramiento se soportará a base de postes o rollizos de madera sin tornear de 8/10 cm. de diámetro x 2,50 m. de altura. La distancia total del vallado o perímetro será de 3100 m aproximadamente. Además se habilitarán dos puertas de acceso para labores de vigilancia y mantenimiento, una en el extremo Noreste de la mota exterior y otra en el acceso a las instalaciones de trabajo desde el mismo vial. Dichas puertas contarán con un tubo galvanizado de 4 m. de anchura por 2 m. de altura, compuesta por 2 hojas basculantes con manivela de cierre y pletina para candado, sujeta mediante bisagras a los 2 marcos laterales y en la parte posterior de los mismos varillas para la sujeción de la malla cinegética. En las áreas de uso público y accesos, como son los observatorios y el camino de la Playa de Calblanque, el mallazo debe recubrirse con cañizos o similar, si no es posible estimular el crecimiento de vegetación, con objeto generar un efecto pantalla que disminuya el impacto sobre la avifauna del tránsito de vehículos y personas. 4.9.- Equipamientos de uso público Existen 2 observatorios en las salinas para el uso y disfrute de los visitantes del Parque, así como para actividades educativas. Están situados sobre la gran mota Norte que evita la entrada de agua dulce (ver cartografía).

En general se encuentran en buen estado, necesitando tan solo de acciones de mantenimiento:

• Rehabilitación de la estructura de cañas en las proximidades sobre el vallado cinegético, que funciona como pantalla visual en el acercamiento al observatorio.

Page 25: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

25

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

• Reposición de tablas y postes degradados por el tiempo y la erosión.

Page 26: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

26

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

5. BIBLIOGRAFÍA Ballesteros, G. 1999. Programa de Seguimiento Biológico en los Humedales Protegidos del

Mar Menor. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

Ballesteros, G. 2000. Programa de Seguimiento Biológico en los Humedales Protegidos del

Mar Menor. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

Ballesteros, G. 2001. Programa de Seguimiento Biológico en los Humedales Protegidos del

Mar Menor. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

Baraza, F. 1999. Los Hábitats Comunitarios en la Región de Murcia. Ed. Consejería de

Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia. Castro, H., Guirado, J., Nevado, J.C. & López Carrique, E. Gestión y restauración de

Humedales Salobres en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Bases Ecológicas para la Restauración de Humedales en la Cuenca Mediterránea. 1993. Ed. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Carreño Hernández-Gil, H. 1997. Flora y Vegetación del Parque Regional de Calblanque,

Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Rareza florística y su Conservación. Universidad de Murcia. Dpto de Biología Vegetal. Tesis de Licenciatura.

Cavero Sancho, L. 1999. Calbanque. El Parque Regional de Calblanque, Monte de las

Cenizas y Peña del Águila. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Celdrán Iniesta, M. C. 2005. Salinas del Rasall – Informe para su recuperación como

explotación de sal. Ingeniero Técnico de Minas y Director de las Salinas de San Pedro.

D.G.M.N. 2005. Nivelación preliminar de balsas de las Salinas del Rasall (Calblanque).

Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Hollis, G. E. 1993. Wetland and River Restoration in Europe and the Mediterranean. Bases

Ecológicas para la Restauración de Humedales en la Cuenca Mediterránea. Ed. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Mellado, A. 2003. Estado actual de Conservación del “Parque Regional de Calblanque,

Monte de las Cenizas y Peña del Águila”, Medidas de Gestión. Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Montes C.¹, Borja F.², Manzano M.³. Lecciones aprendidas en tres años de restauración de

ecosistemas en el corredor verde del Guadiamar. 2002. ¹ Departamento Interuniversitario de Ecología. Universidad Autónoma de Cartagena. ² Área de

Page 27: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

27

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Geografía Física. Universidad de Huelva. ³ Dpto. Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica. Universidad Politécnica de Cartagena.

Ramírez Díaz L., Esteve Selma M.A., Giménez Casalduero A., López Hermández J.J.,

Nicolás Caballero E., Ortega Rivas M., Palazón Ferrando J.A., Robledano Aymerich R., Terrados Muñoz J., Monreal Martínez J., Aranda Gallego J., Pedreño Canovas A., Genovés Cardona I. 1992. Estudios Básicos de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales en los espacios litorales de Salinas de San Pedro, Calblanque-Peña del Águila y Cabo Cope-Calnegre. Área de Ecología. Universidad de Murcia. 3 Volúmenes y Anexo.

Sánchez-Fernández, D., Abellán, P., Velasco, J. & Millán, A. 2003. Los Coleópteros

acuáticos de la Región de Murcia. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación. Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia.

Sánchez Gómez P; Carrión Vilches M.A., Hernández González A. y Guerra Montes, J.

2002. Libro Rojo de la flora silvestre protegida de la Región de Murcia. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural.

Vidal Gil, José Manuel. 2003. Utilización de las motas salineras por las aves del Parque de

las Salinas de San Pedro: la importancia del sustrato. Departamento de Biología Aplicada. Universidad Miguel Hernández. Elche.

Vidal Gil, J.M., López Espinosa, J.A. 2004. Memoria Anual (Noviembre 2003-Octubre 2004)

de la Asistencia Técnica en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Informe técnico. Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Vidal Gil, J.M. 2004 Consideraciones sobre la recuperación de la lámina de agua en las

Salinas del Rasall. Informe técnico. Dirección General del Medio Natural. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 28: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

28

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 29: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

29

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Vista general del recinto

Esclusa para toma de agua en la duna fósil

Page 30: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

30

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

“La Timba” al fondo. Estación de bombeo y canal excavado en la duna

Page 31: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

31

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Tramo del canal de abastecimiento a través del arenal fuertemente vegetado

Punto X de entrada del agua en el circuito, balsa A

Page 32: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

32

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Pepe de Marchamalo y el “Nene” de los Belones. Profesionales salineros sobre una compuerta

Balsas cristalizadoras y distribuidoras

Page 33: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

33

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

Compuerta C10, tubería de reciclado de salmueras y canales Central y Este

Edificio casi derruido en la zona de instalaciones

Page 34: DIRECTRICES PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS ...wikiconservacion.org/wiki-docs/documentacion/Directrices...2 Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall Consejería de

34

Directrices para la Restauración de las Salinas del Rasall

Consejería de Industria y Medio Ambiente

ANEXO II:

CARTOGRAFÍA