directorio m.c. jesÚs madueÑa molina dr. vÍctor hugo

150

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO
Page 2: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO SUBDIRECTORA DE SERVICIO SOCIAL

DE LA UNIDAD REGIONAL CENTRO

DR. JORGE MILÁN CARRILLO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO

BIOLÓGICAS

DR. SALOMÉ SOTO LEÓN

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

Page 3: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

ÍNDICE

págs.

INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………………....1

I. Información Básica sobre la Unidad Receptora.

1.1 Aspecto Histórico _______________________________________________8

1.2 Aspecto Organizacional _________________________________________16

1.3 Aspecto Geográfico ____________________________________________31

II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.

2.1 Problemática detectada y jerarquizada _____________________________34

2.2 Proyecto de intervención ________________________________________35

2.3 Las actividades realizadas _______________________________________52

2.4 La Contribución de la práctica del Servicio Social en la

formación del Brigadista ____________________________________________85

2.5 Resultados obtenidos. __________________________________________86

III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.

3.1 Conclusiones y sugerencias ______________________________________96

3.2 Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor (a) y Brigadista de

servicio social ____________________________________________________99

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...129

ANEXOS.

1. Documentos probatorios.

Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social……………………....130 Carta de Asignación…………………………………………………………....133

Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social……………………………..136 Constancia de Terminación satisfactoria de las

actividades del proyecto de Servicio Social…………………………………139 Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados……………...142

2. Evidencia de actividades realizadas………………………………………....145

Page 4: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

1

INTRODUCCIÓN

Se define como Servicio Social Universitario a “La realización obligatoria de

actividades temporales que ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y

profesionales, tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido

y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o interés de la

sociedad.”

El servicio social es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir,

por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y además

permite fomentar en él una conciencia de solidaridad con la sociedad.

El Servicio Social es una estrategia educativa en su más amplio sentido, es una

práctica integral comprometida con la sociedad que permite consolidar la

formación, considerándose como uno de los principales factores de vinculación

con la sociedad, a la vez que consolida la formación académica del estudiante,

desarrollando valores y favoreciendo su inserción en el mercado laboral.

El servicio social tiene como propósitos:

Desarrollar en el prestador de Servicio Social, una conciencia de solidaridad

y compromiso con la sociedad a la que pertenece.

Convertir la prestación de servicio social en un verdadero acto de

reciprocidad para con la sociedad, a través de los planes y programas del

servicio público.

Contribuir a la formación académica y profesional de alumnos y egresados.

El servicio social de estudiantes de Ciencias Químicas Biológicas en México es

obligatorio y se integra por dos componentes fundamentales, uno académico y el

otro asistencial. En los planes de estudio de la licenciatura de Ciencias Químicas

Biológicas del país, corresponde al último año escolar y es indispensable para

obtener el título. En su perspectiva educativa, el servicio social de Ciencias

Page 5: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

2

Químicas Biológicas cobra mayor importancia, pues debe ser el año que por

excelencia se enfoque a la vinculación de la clínica con la práctica de la Salud

Pública, con el fin de proporcionar al futuro Químico Fármaco Biólogo el escenario

que favorezca no sólo la aplicación de conocimientos previos sino el desarrollo de

competencias para un ejercicio integral y de calidad en el primer nivel de atención.

El servicio social es una de las mejores formas de vincular a la Universidad con la

sociedad. Es el instrumento idóneo para que el estudiante entre en contacto con

las comunidades y los sectores público y social aplicando sus conocimientos,

habilidades y destrezas para la solución de los problemas sociales, económicos y

culturales del país; para ampliar su etapa formativa fomentando una conciencia

cívica, de servicio y de retribución a la sociedad, y en conjunto, es también una vía

de retroalimentación para la Universidad respecto de las problemáticas,

necesidades y potencialidades de la nación.

El servicio social es parte fundamental de la formación profesional y el proceso de

esta, en el cual se pone en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la

misma. Esto con la finalidad de solucionar los problemas sociales y al mismo

tiempo adquirir obligaciones para conservar la competencia individual de la

práctica. También, se participa en la definición de las normas de ejercicio y de

enseñanza y se fundamenta con conocimientos de expansión constantes, ya que

acepta una enseñanza sistemática en base a los objetivos de la carrera,

señalando una actividad de aprendizaje continuo.

El servicio social y su práctica requieren distintos objetivos durante su realización,

tales como consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en el transcurso de la

formación académica. Como Licenciados en Ciencias Químicas Biológicas,

debemos ampliar nuestro campo de acción en los hospitales y comunidades,

proporcionando una atención integral de la salud. Como segunda finalidad, se

incluye también el beneficio a la comunidad a la cual se dirige el proyecto

realizado, y debe hacerse con disciplina, responsabilidad y vocación para brindar

Page 6: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

3

una mejor calidad de vida a la población que lo requiere. Como punto final, el

Servicio Social es un requisito indispensable para la obtención del título y cédula

profesional.

La vida profesional del Químico Fármaco Biólogo inicia en el servicio social, de

manera que por primera vez confronta la realidad de su profesión convirtiéndose

en la prueba máxima que le permite tener conciencia de su nivel académico, de su

capacidad al aplicar con criterio sus conocimientos, su habilidad para establecer

una adecuada relación con sus pacientes y de su responsabilidad como

profesional del área de la salud.

Hay 4 modalidades de servicio social: Rural, de trabajadores y enfermos, de

investigación y de vinculación, y siendo la demanda sectorial la Secretaria de

Salud, el Instituto Mexicano del Seguro social, el ISSSTE y el DIF Federal.

El objetivo general del servicio social es que dentro de la Institución los

pasantes aporten a la sociedad los conocimientos adquiridos durante su

formación profesional; así como aplicarlos en mejora de la salud pública

realizando acciones de prevención, preservación y promoción de la salud.

Los objetivos específicos comprenden participar activamente dentro de la

comunidad con acciones de educación para la salud, logrando un impacto en los

factores causantes de la enfermedad, coadyuvar al mejoramiento de las

condiciones sanitarias de la comunidad para mejorar el nivel de calidad de

vida y aportar en las labores diarias como médico los valores éticos propios de la

profesión, así como los institucionales, logrando empatía y trabajo en equipo en

beneficio de la comunidad.

El realizar un servicio social corresponde una serie de actividades donde el

compromiso y objetivo primordial es el ser humano, en sus aspectos físico,

culturales y de conducta social, existe controversia sobre el realizar un servicio

Page 7: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

4

social en investigación, sin embargo actualmente los avances de las ciencias

químicas se obtienen mediante los procesos basados en evidencias y estos a su

vez involucran a la sociedad, aquí es donde surgen los medios para la prevención

ya que es de gran importancia en la actualidad combatir las enfermedades antes

de su aparición.

La metodología de la investigación científica es actualmente la base de los

proyectos y protocolos en los hospitales ya que de ahí se obtienen resultados

sobre la incidencia y prevalencia de las enfermedades que afectan tanto a la

institución de salud en estudio como a la población en general.

Entre los antecedentes de esta práctica educativa, a partir de 1945 la Ley

Reglamentaria del Artículo 5º, establece la diferenciación entre el servicio social

de estudiantes y el de profesionales, y señala que para los primeros la

responsabilidad corresponde a la Institución Educativa.

El servicio social es una actividad formativa y de servicio, la cual afirma y amplía el

conocimiento del pasante, además de fomentar la conciencia de solidaridad hacia

la sociedad. Este es de carácter obligatorio estando estipulado en el Artículo 5° del

Reglamento de Servicio Social. (Dirección General de Servicio Social, 2013).

Es importante realizar dicha actividad ya que en esta se pone en práctica los

conocimientos adquiridos dentro del aula, contribuyendo al crecimiento personal y

profesional del brigadista del servicio social; además permite retribuir a la sociedad

por los recursos destinados a la formación académica del mismo.

En 1983 se creó la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos

Humanos para la Salud (CIFRHS); que en 1986 aprobó las Normas Operativas

para Instrumentación del Servicio Social (NOSS). En 1992, este organismo

colegiado intersectorial (Secretaría de Salud-Secretaría de Educación Pública)

emite las “Recomendaciones para la Instrumentación de Servicio Social de

Page 8: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

5

estudiantes de las Profesiones de la Salud” con el fin de contar con un

instrumento de aplicación nacional que subsanara la perspectiva unilateral de las

“Bases” de 1982 y uniera las expectativas de ambos sectores.

En 1994, se firma el “Convenio de Coordinación y Concertación de Acciones para

la Instrumentación del Servicio Social de Estudiantes de la Salud en Instituciones

de Educación Superior en los Estados Unidos Mexicanos” entre los Servicios

Estatales de Salud y las Universidades correspondientes con el objeto de adoptar

las Recomendaciones de la CIFRHS.

Es importante la elaboración del informe final ya que es la evidencia del

aprendizaje y aportación a la comunidad, en dicho informe se exponen los

resultados del proyecto de servicio social elaborado durante la pasantía en el

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud la cual se encuentra

dentro de las instalaciones del Hospital Civil de Culiacán (Dirección General de

Servicio Social, 2013).

La finalidad de este informe recae en la importancia que tiene para nosotros dar a

conocer los conocimientos adquiridos desde el punto de vista académico y poder

regresar un poco a la sociedad un servicio que en su momento nos ayudó a

formarnos como profesionistas.

El proyecto que desarrollamos tiene gran importancia en nuestra vida académica,

ya que retribuye los conocimientos adquiridos en las aulas, y nos permite llevarlos

a la práctica en el Banco de Sangre del Centro de Investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud lo cual nos permitió crecer y formarnos como químicos,

además de brindarle a la sociedad este mismo, por medio de este informe y día

tras día con nuestro trabajo de Servicio Social.

En este caso acudimos al Banco de Sangre en donde aprendimos a tratar y tener

unidades hematológicas más seguras las cuales brinden una mejor confianza al

Page 9: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

6

transfundir la sangre a quien lo requiera. Siendo la sangre un líquido corporal

imprescindible para la vida y un gran regalo que podemos hacer

desinteresadamente a otros seres humanos para que recuperen su salud. La

sangre no se puede fabricar; no existe un sustituto artificial viable.

El Banco de sangre es de suma importancia, ya que en esta área médica el más

mínimo error produciría que una persona perdiera la vida, un paciente que se

encuentre herido, en una cirugía o ya sea que tenga alguna enfermedad como la

anemia, es necesario transfundir sangre y es por estos motivos que el banco de

sangre es muy importante.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

establecen que para abastecer de sangre segura a la población se debe fomentar

el trabajo en equipo, obtener la sangre y componentes sanguíneos de donantes

voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose que reciban

una atención de calidad.

A la par deben establecerse programas para una evaluación estricta de los

donantes así como para el procesamiento, conservación, análisis, suministro y

aplicación terapéutica de los productos sanguíneos.

En la donación de sangre, el principal objetivo es no poner en peligro la salud del

disponente y la del receptor si no de encontrar un equilibrio que sea benéfico para

ambos, dejando en el receptor el beneficio de mejorar su salud y en el donador la

satisfacción de ayudar y el agradecimiento del receptor. En cambio, cuando se

rechaza a un donador de sangre y no conoce la causa, es posible que se cree en

él la desconfianza de intentarlo nuevamente. Es por esta razón que resulta

importante conocer la causa de rechazo y poder reorientar al disponente

rechazado en forma adecuada, con la finalidad que el disponente sepa que puede

ser aceptado nuevamente dependiendo la causa de rechazo. Para garantizar la

salud del receptor de sangre y sus componentes, es necesario realizar en forma

adecuada la selección del disponente.

Page 10: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

7

Por este motivo decidimos elaborar un proyecto el cual ayude a las condiciones

tanto del banco de sangre como a los mismos disponentes de las unidades

sanguíneas, creando una serie de actividades las cuales se describen en este

informe, tratando de reducir las personas rechazadas en el banco de sangre

explicando bien los motivos las cuales permitan al disponente volver a intentar

donar si este presento un rechazo que fue clasificado como temporal, presentando

a los donadores altruistas como la principal arma para combatir el número de

donadores rechazados.

El presente documento está organizado por capítulos, se incluyen tres de los

principales puntos en los que se desarrolla la experiencia del prestador de servicio

social que abarcó el período de Febrero 2015 – Enero de 2016 y a su vez

comprende la realización del proyecto y el contenido de cada uno se describe a

continuación:

Capítulo I: El primer capítulo contiene información sobre los antecedentes

históricos de la Facultad de Ciencias Químicas, del Hospital Civil de Culiacán y

del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS),

instituciones de las que formamos parte durante este año, destaca además los

aspectos organizacionales y geográficos de las mismas y la interacción del

médico pasante en las diferentes áreas.

Capítulo II: Relacionado con la realización por parte del brigadista de servicio

social, en el que se incluye la problemática detectada, en el cual se conecta la

problemática detectada en relación a la unidad receptora y el servicio social, así

como el programa de trabajo y por último el trabajo de investigación.

Capítulo III: Incluye las evaluaciones de la práctica del servicio social desde la

perspectiva del prestador del mismo, de igual manera el de la unidad receptora,

del supervisor de la institución educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Page 11: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

8

con la finalidad de enriquecer los programas académicos en la institución misma,

y por último se encuentran las conclusiones, sugerencias, alternativas y anexos,

para mejorar la problemática detectada.

CAPÍTULO I: INFORMACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD RECEPTORA

1.1 Aspecto histórico.

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud. (CIDOCS)

A fines de las décadas de los problemas del Hospital Civil habían hecho crisis. El

público no acudía al hospital, el personal médico era muy mal pagado y se les

imponían jornadas exhaustivas, a veces transcurrían varios meses para poder

recibir su salario, los pocos médicos que aun quedaban se preocupaban mas por

los pacientes del ala de distinguidos y de llevarse a pacientes a sanatorios

particulares, quedando los enfermos hospitalizados al cuidado de los médicos

internos que hacían lo que podían. El patronato había prácticamente

desaparecido y el gobierno del estado se desatendía de sus obligaciones hacia el

hospital.

En el año de 1977 se fundó la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma

de Sinaloa, en los terrenos de la parte norte del hospital, antes Escuela de

Enfermería. Se había trasladado a las instalaciones del antiguo Centro

dermatológico de Culiacán y posteriormente comenzó a funcionar la Escuela de

Odontología en terrenos aledaños del mismo hospital iniciando de inmediato sus

actividades.

La naciente Escuela de Medicina fundada por el doctor Carlos Zambada Sentíes y

un grupo de médicos entusiasta, confronta inicialmente muchas dificultades; el

colegio médico y los grupos de profesionistas de la localidad la boicotearon y

combatieron, aludiendo que no era necesaria la formación de más médicos y

que esta escuela más que formar médicos tenía como finalidad sacar

Page 12: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

9

“agitadores” que ponían en peligro la sociedad; se le negó, por parte de las

instituciones locales de salud la posibilidad de realizar prácticas clínicas en sus

instalaciones, campos clínicos, por lo que hubo necesidad de enviar a sus

alumnos de los ramos clínicos al Hospital Universitario de Puebla, a realizar su

entrenamiento clínico.

Esta situación, al igual que la crisis que afrontaba el viejo hospital civil y con

el acuerdo tácito del entonces gobernador del estado Alfonso Genaro Calderón

y del director del hospital doctor Alberto González Vega, hizo que un grupo de

avanzada en la escuela de medicina pasara a realizar actividades de atención

médica, quirúrgica y obstétrica con el fin de realizar enseñanza, práctica clínica de

los alumnos de la escuela de medicina.

La situación comenzó a mejorar tanto para el hospital como para la escuela

que culminaron con la salida del director Carlos Zambada Sentíes, el cual ha

contribuido a su funcionamiento, muchos de sus médicos fueron maestros

distinguidos de las aulas Rosalinas, tres de sus rectores fueron a su vez médicos

prominentes o directores del Hospital Civil, el C. Dr. Humberto Bátiz Ramos, el C.

Dr. Jesús Rodolfo Asedo y el C. Dr. Fernando Uriarte.

El profesor químico Lucas Angulo Moraila, fundador de la farmacia del hospital,

fue un distinguido maestro emérito de la institución Rosalína; muchos de los

químicos actuales hicieron sus prácticas en el hospital; lo mismo podemos decir

de las enfermeras en la actualidad con la formación y funcionamiento de la

Coordinación Universitaria del Hospital Civil, la Universidad sirve de ejemplo en lo

que respecta a la colaboración con el gobierno del estado en el funcionamiento

del hospital, es mucho lo que ha avanzado en el último decenio de su

existencia pero es más lo que se necesita avanzar para contar con un hospital

digno.

En la actualidad se han conseguido recursos de programas federales como el

Page 13: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

10

programa nacional de solidaridad que han servido para remodelar y equipar de

manera modesta la institución, lo cual nos estimula para seguir trabajando,

hombro a hombro, universitarios y gobierno del estado.

Aunque las especialidades médicas de la UAS empiezan a funcionar en marzo

de 1982, su creación no puede ser desligada del proceso fundacional de la

Escuela de Medicina. En sus orígenes se encuentra el germen que años

después llevará al nacimiento del Programa de Residencias Médicas, surgido en

la Coordinación Universitaria del Hospital Civil de Culiacán.

El acuerdo No. 189 del HCU, de fecha 28 de Agosto de 1967, destaca varios

puntos. Contiene los resultados de una encuesta de orientación vocacional entre

estudiantes del bachillerato en la que se estableció que aproximadamente un

31% de sus egresados se inclinaban por estudiar medicina; asimismo, informaba

también que en el periodo 1961-1963 había un promedio anual de 170

sinaloenses en las escuelas de medicina de Guadalajara y Monterrey, y que de

ellos, 28 eran de primer ingreso. En el mismo acuerdo se informaba del número

de profesionales que ejercían en distintos lugares del país y de la región

noroeste en una valoración del campo de trabajo y se comunicaba la opinión

favorable del Colegio Médico y de otras instituciones como el IMSS, Hospital

Infantil, Hospital Civil y Centro Dermatológico para la creación de la Escuela

de Medicina, quedando el compromiso de que se empezaría a funcionar

cuando se dispusiera de los elementos físicos y humanos para impartir el ciclo

de las ciencias básicas que comprendería el primero y segundo año de la

carrera, dejando abierta la posibilidad a aquéllos que estuviesen estudiando

en otros lugares de regresar e incorporarse a la casa de estudios en cuanto

fuera posible.

Lo cierto es que transcurrieron más de 8 años hasta que la nueva escuela inició

sus actividades como Instituto de Ciencias de la Salud (INCISA), en un clima de

abierta oposición por parte de las instituciones médicas de Sinaloa: el Colegio

Page 14: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

11

Médico, las direcciones médicas del IMSS, ISSSTE, los Servicios Coordinados

de Salubridad y Asistencia y el Hospital Infantil (Valdez Aguilar, 2007: 219).

A pesar de las adversidades, la Escuela de Medicina inició sus labores en

1977, funcionando en pasillos y corredores del Hospital Civil. Dos secuelas de

este acontecimiento fueron la constitución de lo que en un futuro sería el grupo

fundacional de la Coordinación Universitaria y el surgimiento del vínculo con el

Hospital Civil como un campo clínico natural para la naciente carrera. Éstas

serían dos de las condiciones fundamentales para la creación de la

Coordinación Universitaria y el nacimiento del Programa de Residencias Médicas

de la UAS.

El Comité Estudiantil Pro Escuela de Medicina de la UAS se integró en 1958.

Sus miembros eran alumnos del último año de bachillerato que tenían la

intención de estudiar medicina. De ellos sobresalieron Carlos Zambada Sentíes,

Miguel Sandoval Fernández, Heriberto Urías Flores, Rafael Valdez Aguilar, José

Álvarez Morales y Nahúm Zazueta Murillo, entre otros. En compañía del rector

de la UAS, Dr. Jesús Rodolfo Acedo, este grupo se entrevistó con el presidente

López Mateos en junio de 1959, obteniendo su promesa de construcción y

equipamiento de la Escuela de Medicina, compromiso que no se cumplió

(Ibídem). Varios miembros del comité emigraron a la ciudad de México para

estudiar la carrera en la UNAM. A la postre, el Dr. Carlos Zambada sería el

fundador y primer director de la Escuela de Medicina, acompañado de los

Dres. Heriberto Urías Flores y Miguel Sandoval Fernández. El Dr. Rafael

Valdez Aguilar estudiaría medicina en la Habana, Cuba y, más tarde, el

postgrado en neumología en la República de Chile, regresando a México

después del golpe de estado de 1973.

En 1975 sería nombrado director del Hospital Universitario de Puebla, cargo que

ocupó durante 6 años, regresando a Sinaloa a principios de 1982, para fundar

junto a sus antiguos compañeros, la Coordinación Universitaria del Hospital Civil

Page 15: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

12

de Culiacán y, en forma simultánea, iniciar el Programa de Residencias de la

UAS. Coincidentemente, desde su fundación, a este hospital se le había

asignado la función de contribuir a la preparación de médicos, enfermeras y

demás personal de hospitales así como propagar la enseñanza por los medios a

su alcance, organizando cursos, conferencias, reuniones, etc. Para graduados y

el impulso de la investigación científica en el ramo de la medicina y

problemas médico-sociales” (Decreto No. 180, Periódico Oficial, T. L, núm. 53),

pero estas actividades no se realizaban desde principios de los años cuarenta,

periodo en el que el Dr. Humberto Bátiz fungió como director del nosocomio. Su

reinicio fue uno de los beneficios inmediatos de la naciente Coordinación

Universitaria. En esta óptica es conveniente señalar que, además, la creación de

esta dependencia universitaria no surgía en el vacío, ya que en 1979, bajo el

gobierno de Alfonso Genaro Calderón, el Congreso del Estado aprobó el

Decreto no. 63 que cambiaba el destino de parte del terreno del HCC para la

construcción de aulas, laboratorios y oficinas administrativas del INCISA y

autorizaba al gobernador para que en nombre del gobierno del estado de

Sinaloa celebrara el convenio respectivo con el rector de la universidad

(Decreto núm. 63, Diario Oficial, 30 de marzo de 1979).

Las especialidades médicas en el contexto de la Coordinación Universitaria

del Hospital Civil de Culiacán.

La Coordinación Universitaria del Hospital Civil, por ser una dependencia de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene como encomienda de la sociedad

realizar funciones sustantivas académicas, de investigación y de extensión y

difusión de la cultura a todos los niveles posibles en el contexto de la

Universidad.

Desde el nacimiento de la carrera de medicina, en 1977, se contempló al

Hospital Civil de Culiacán como el campo clínico natural para los estudiantes de

la disciplina, lo que vendría a revitalizar una institución en franco abandono y

Page 16: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

13

decadencia. A partir de entonces y de manera progresiva, ha venido

consolidándose la academia y la investigación clínica gracias a la incorporación

de la Coordinación Universitaria. En esta dependencia, el 1 de marzo de 1982

inicia el Programa de Residencias Médicas, entendiéndose como tales la

realización de estudios de postgrado en diversas áreas de la medicina hasta

obtener un nivel de especialidad. Ingresan en esa fecha 4 médicos generales al

nivel de postgrado de Residencia Rotatoria (Curso de introducción de las

especialidades médicas) con duración de 12 meses y, en 1983, estos

alumnos que culminaron la Residencia Rotatoria ingresan al primer año de la

Residencia de Especialidad Médica: 1 a anestesiología, 1 a cirugía general y 2 a

ginecología y obstetricia. El 1 de marzo de 1985 se incorporan las

especialidades de medicina interna (1 alumno) y oftalmología (2 alumnos).

A partir del 1 de marzo de 1988 se suprime el año de Residencia Rotatoria de

Postgrado con el fin de homogeneizar la duración del Postgrado en

Especialidades Médicas con el resto del país, pues la Comisión Interinstitucional

de Recursos Humanos para la Salud y las instituciones incorporadas a la misma,

habían determinado dejar sin valor la mencionada Residencia Rotatoria.

Durante varios años, el Programa de Especialidades Médicas de Postgrado

estuvo en una situación de informalidad respecto a la normatividad

universitaria, pues las residencias iniciaron sin el aval del Consejo Universitario.

El primer proyecto para su regularización se presentó ante el Consejo en

febrero de 1986, y el segundo, en septiembre de 1987. Éstos se discutieron y

aprobaron por la H. Comisión de Asuntos Académicos del Consejo Universitario

hasta el 1 de febrero de 1990, bajo el Acuerdo no. 191, adicionándose al

registro ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de

Educación Pública el 29 de marzo de 1990, quedando registrados en la primera

sección del libro IV, foja 330, recibo oficial: A6398901 del 20 de septiembre de

ese año. En dicho acuerdo los programas y planes de estudio de las

especialidades médicas de postgrado de la Escuela de Medicina:

anestesiología, cirugía general, oftalmología, medicina interna y ginecología y

obstetricia, quedan sujetos a evaluación permanente y deberán ser revisados y

Page 17: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

14

sancionados por el H. Consejo Universitario.

Posteriormente durante el periodo 2009 – 2010 se realizó una investigación

exhaustiva de un grupo de médicos dentro de los que destacan el C. Dr.

Alberto Quintero Pérez, el C. Dr. Rafael Valdez Aguilar, el C. Dr. Jesús Israel

Martínez Félix, el C. Dr. José Cándido Ortíz Bojòrquez, el C. Dr. Fred

Morgan Ortíz, la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva y la C. Dra. Martha Elvia

Quiñonez Meza entre otros quienes fueron comisionados por la dirección,

verificando las condiciones de desarrollo y crecimiento en las cuales se

encontraba la Coordinación Universitaria del Hospital Civil principalmente del

posgrado, contando con las instalaciones y servicios de los establecimientos

para la atención médica del Sistema Nacional de Salud considerados como

campos clínicos, para coadyuvar en la formación de alumnos en ciclos clínicos,

con programas académico y operativo para ciclos clínicos de internado de

pregrado, posgrado conforme a la normatividad vigente. Por lo que deciden que

es tiempo de que sea considerada una dependencia de educación superior por

parte del honorable consejo universitario, deciden efectuar la solicitud para el

cambio de nombre e iniciar con las gestiones para que se le reconozca como tal.

De esa manera previa autorización de este organismo como máxima autoridad

universitaria y por acuerdo número 412 emitido en su sesión ordinaria del día 28

de Enero de 2011, celebrado en el recinto oficial ubicado a un costado de la

Facultad de Medicina, acorde con lo previsto por la Ley Orgánica, la

transformación de la Coordinación Universitaria, pasa a ser “Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS), en ese

momento toma identidad propia como unidad e integrándose al Colegio de

Ciencias de la Salud como una unidad más de dicho Colegio, con un total de 188

trabajadores, con R. F. C. UAS-651204-MZ9, ubicada dentro de la rama o

actividad económica de Prestación de Servicios de Salud, con fecha de inicio de

actividades el 01 de Marzo de 1982 antes Coordinación Universitaria del Hospital

Civil de Culiacán y actualmente como Centro de Investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud (CIDOCS).

Page 18: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

15

Laboratorio de Análisis Clínicos Se inició como Banco de Sangre en Noviembre de 1982 cumpliendo una de las

necesidades más apremiante de un hospital propiamente quirúrgico y de urgencia

como lo era el Hospital Civil.

El Banco de Sangre en el Hospital Civil fue, los primeros intentos de la creación de

este se llevó a cabo por la dirección de dicho hospital en el año de 1978, planes

que se vinieron abajo al ser rechazado por el bajo presupuesto del Gobierno del

Estado aun cuando la formación del Banco de Sangre era una urgencia real.

Al nacer la Coordinación Universitaria en el Hospital Civil, floreció un nuevo

hospital funcional, contando con la ayuda de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

ofreciendo los servicios de especialidades tanto para consulta externa como para

programaciones quirúrgicas, esto conllevo a la creación de un Banco de Sangre

que sirviera de apoyo al área quirúrgica. Así nació el Banco de Sangre contando

con apoyo económico, casi nulo, pero con una gran calidad de recursos humanos,

para los cuales, el poco apoyo económico recibido no fue limitante para hacer

funcionar dicho departamento.

El Banco de Sangre, se inició teniendo como responsable del servicio de

hematología al Dr. J. Alberto González V., Hematólogo que además; se ofreció a

atender al servicio de consulta hematológica tanto para pacientes de consulta

externa como a pacientes hospitalarios.

Esta consulta llevo a la necesidad de realizar estudios de laboratorio a los

pacientes, iniciándose así el laboratorio de hematología con la ayuda conjunta del

Dr. González y la Q.F.B. Antonia Valenzuela Félix siendo esta la responsable del

mismo, montando inicialmente técnicas básicas y posteriormente realizándose

Page 19: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

16

técnicas especiales, que fueron de ayuda fundamental para el diagnóstico y

terapéutica hematológica a los pacientes.

En el año de 1997 se dio la separación de Banco de Sangre y el Laboratorio de

Análisis Clínicos, marcando así una nueva etapa llenas de cambios. Con la

entrada a la dirección del Dr. Jesús Israel Martínez Félix en el año 2009 a lo que

aún se conocía como La Coordinación Universitaria del Hospital Civil (CUHC),

trajo consigo la remodelación de dicho laboratorio que fue de gran importancia ya

que se amplió significativamente sus instalaciones así como también surgieron

más áreas de trabajo adquiriéndose equipo de alta tecnología, aumentando por la

necesidad la contratación de más personal, en el 2011 se dio la certificación en

atención de los pacientes que acudían al laboratorio y posteriormente en el 2014 la

certificación en la ambiental, en la actualidad cuenta con la capacidad de realizar

un gran número de análisis, además de contar con personal altamente calificado,

con gran profesionalismo y calidad humana. En la actualidad la Dra. Elva Gloria

verdugo Aguilar es la responsable de dicho laboratorio.

b. Aspecto Organizacional.

Organización familiar.

Culiacán contaba con una organización familiar por medio del patriarcado más sin

embardo en las últimas dos décadas esta organización familiar ha cambiado a una

organización familiar mixta en donde tanto el padre como la madre son los jefes de

familia y aportan el sustento económico, esta evolución se debe a la economía del

país y a la necesidad de los padres en mejorar el nivel de vida de sus respectivas

familias.

Organización política.

La máxima autoridad está representada por el alcalde del municipio de Culiacán,

Sinaloa. El cual es el encargado de establecer el orden público apoyándose en las

diferentes dependencias como lo son: Presidencia Municipal, Síndico Procurador,

Secretaria del Ayuntamiento, Oficialía Mayor, Tesorería Municipal, Secretaria de

Page 20: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

17

Desarrollo Social, Secretaria de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Gerencia

de Obras y Servicios Públicos, Secretaria de Desarrollo Económico Municipal y la

Unidad de Servicios Estatales (USE).

Además cuenta también con la ayuda de los departamentos paramunicipales

como: JAPAC, IMPLAN, COMPAVI, DIF Culiacán, Instituto de Vivienda, Zoo

Culiacán, Instituto Municipal de la Cultura, Instituto la Crónica de Culiacán, Instituto

Municipal de la Juventud, Instituto Municipal de las Mujeres, Parque Municipal

Ernesto Millán Escalante, Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física.

Page 21: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

18

Aspecto organizacional, esquema 1.

Unidad Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud CIDOCS

El CIDOCS, es una de las dependencias o área de extensión más importante de la

Universidad Autónoma de Sinaloa cuya función primordial es formar recursos

humanos para la salud en 9 especialidades médicas y a la vez proporcionar atención

médica de calidad a la población de la región que carece de seguridad social a un

bajo costo; a la par con lo anterior sus profesores realizan investigación clínica

preponderadamente.

El CIDOCS se encuentra dentro del Hospital Civil de Culiacán, está ubicado al norte

de la ciudad por la avenida Álvaro Obregón y Dr. Romero, Col. Gabriel Leyva,

colinda al norte con la Colonia Tierra Blanca y al sur con la Col. Chapultepec.

La entrada principal del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

antes Coordinación Universitaria del Hospital civil de Culiacán se encuentra por

la Calle Eustaquio Buelna Número 91 en la Col. Gabriel Leyva S. y es por ahí

Page 22: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

19

donde empieza el recorrido encontrando los servicios de:

Aspecto organizacional, esquema 2 - Organigrama del Hospital Civil de Culiacán

Page 23: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

20

FUNCIONES GENERALES DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS

DE LA SALUD.

CONSEJO TÉCNICO-ACADÉMICO

Es el máximo órgano de la Coordinación Universitaria y es el responsable de normar

y vigilar todas las actividades relacionadas con el funcionamiento de los Cursos

de Especialización que se imparten así como de las actividades asistenciales.

COORDINADOR GENERAL (DIRECCIÓN)

Es el responsable de Coordinar la actividad tanto médica como asistencial y se

considera la autoridad máxima del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud, son sus funciones:

Gestionar ante las autoridades del hospital los recursos necesarios para

contribuir a mejorar la operatividad del servicio.

Coordinarse con otras dependencias universitarias y organismos externos,

para actividades de tipo social y cultural.

Supervisar las actividades del personal de laboratorio de análisis clínicos.

SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

Es la responsable de Coordinar las actividades de enseñanza, educación

médica continua e investigación de los cursos de especialización. Se considera la

máxima autoridad académica. De esta jefatura dependen las Jefaturas de

Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna,

Oftalmología, de Investigación, Revista médica, Laboratorio de análisis clínicos,

Trabajo Social, Urgencias, Centro de Computo, Coordinación de Medicina y

Cirugía Experimental, Coordinación de Educación médica continua, Coordinación

de Internado y Servicio Social y Departamento de Fotocopiado.

SUBDIRECCIÓN MÉDICA MATUTINA Y VESPERTINA

Es la encargada de vigilar el cumplimiento de las tareas médico asistenciales de

Consulta externa, hospitalización y banco de sangre así como de ver que se cuente

Page 24: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

21

con los insumos e infraestructura necesaria para que cada médico pueda realizar sus

actividades en las mejores condiciones.

SUBDIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

Es el responsable de manejar los ingresos y egresos que por concepto de cuotas

de recuperación obtiene la dependencia, así como de controlar los apoyos que se

brindan a los médicos para que puedan asistir a eventos académicos; además es

el responsable de tener un inventario de los recursos con que se cuenta. De este

departamento dependen el departamento de cajas, personal de intendencia y el

personal administrativo y de confianza.

JEFATURA DE ANESTESIOLOGÍA

Es el responsable de coordinar las funciones académicas y asistenciales de

los médicos adscritos y residentes asignados a este departamento, así como el de

servir de apoyo a las especialidades quirúrgicas.

JEFATURA DE CIRUGÍA GENERAL

Responsable de coordinar las funciones académicas y asistenciales de los médicos

adscritos y residentes asignados a este departamento. De este departamento

depende directamente el Dpto. de Programación quirúrgica.

JEFATURA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Responsable de coordinar las funciones académicas y asistenciales de los médicos

adscritos y residentes asignados a este departamento.

JEFATURA DE MEDICINA INTERNA

Responsable de coordinar las funciones académicas y asistenciales de los médicos

adscritos y residentes asignados a este departamento. De este Departamento

depende directamente el departamento de Urgencias.

Page 25: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

22

JEFATURA DE OFTALMOLOGÍA

Responsable de coordinar las funciones académicas y asistenciales de los

médicos adscritos y residentes asignados a este departamento.

COORDINADOR DE POSGRADO

Es el responsable de vigilar el cumplimiento de los programas académicos de las

5 especialidades médicas registradas ante la Comisión Interinstitucional para la

Formación de Recursos Humanos para la Salud, así como de la programación de

las sesiones generales.

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN

Es el responsable de coordinar las actividades de investigación que se realizan

en esta dependencia por parte de médicos adscritos y residentes, así como de

vigilar que cada uno de los residentes cuente con proyecto de tesis y darles

seguimiento.

EDITOR REVISTA MÉDICA

Es el responsable de la edición del órgano de difusión de esta dependencia y

se encarga de recopilar todo el material que es susceptible de ser divulgado.

JEFATURA DE LABORATORIO DE ÁNALISIS CLINÍCOS

Su función es la de servir de apoyo en las actividades asistenciales intra y

extra hospitalarias, así como la de formar recursos humanos mediante el apoyo de

alumnos de licenciatura en química.

COORDINACIÓN DE INTERNADO

Es la responsable de coordinar las actividades académicas y asistenciales de

los alumnos del 6to año de la licenciatura en medicina.

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL

La Coordinación de Servicio Social de la Subdirección de Enseñanza del Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la salud (CIDOCS) surge debido a la

Page 26: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

23

necesidad actual de sistematizar y supervisar el cumplimiento de la enseñanza que

se imparte al personal becario que realizan su servicio social en las distintas

modalidades en las diferentes áreas de las distintas instituciones implicadas en la

formación de recursos humanos para la salud.

Las funciones específicas que la Coordinación de Servicio Social de la

Subdirección de Enseñanza del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de

la Salud desempeña son las siguientes:

1. Formular el Programa y Cronograma de actividades del Pasante en Servicio

Social en coordinación con el Profesor responsable de cada asignatura

mediante el sistema de rotaciones, guardias y control.

2. Organizar la distribución de pasantes de las distintas modalidades dentro de los

servicios del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud y

Hospital Civil de Culiacán, donde se conlleve e implemente su programa de

trabajo, de acuerdo al número de becarios asignados por las diferentes

facultades de la Universidad Autónoma de Sinaloa entre otras.

3. Controlar el cumplimiento de los programas académicos de las modalidades

que se conllevan al interior de las instituciones antes mencionadas.

4. Informar y coordinar con el Subdirector de enseñanza y con el Subdirector de

Investigación el desarrollo de las actividades del servicio social durante todo

su proceso y además de los protocolos de investigación que de estos se

derivan.

5. Controlar la asistencia y participación de los Pasantes en Servicio social de las

distintas modalidades.

6. Calendarizar los periodos vacacionales para cada pasante en servicio social

de las distintas modalidades conllevadas.

7. Representar al Subdirector de Enseñanza ante las autoridades hospitalarias

universitarias y direccionales de la secretaria de salud, para resolver cualquier

Page 27: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

24

situación estado o caso de los Pasantes y practicantes.

8. Acudir en representación del Subdirector de Enseñanza a las reuniones

periódicas que se realizan con los representantes de otras instituciones de

salud y conjuntamente con el coordinador de servicio social del servicio social

universitario y secretaria de salud del estado, en las cuales se verifican el

cumplimiento y seguimiento de los programas operativos y de funciones que

se conllevan, entre otros aspectos.

9. Participar en la distribución de plazas que realizan conjuntamente las diferentes

facultades de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la secretaria de Salud para

obtener los pasantes de las distintas modalidades que se requieren ya que el

Servicio Social es una estrategia educativa en su más amplio sentido, es

una práctica integral comprometida con la sociedad que permite consolidar la

formación y es también es un factor estratégico en la tarea de impulsar el

desarrollo municipal, estatal, regional y nacional; así como para mejorar los

mecanismos que conducen a disminuir las desigualdades sociales

propiciando mayores oportunidades para un desarrollo individual y comunitario.

10. Organizar y Coordinar las jornadas médicas y culturales de los pasantes de

las distintas modalidades, como parte de las actividades académicas previas al

término de su de su periodo reglamentario.

11. Supervisar y evaluar las actividades programadas para la formación de Lic. En

Administración y Contabilidad, Ciencias Químico Biológicas, Enfermería,

Informática, Nutrición, Médicos Generales, Psicólogos (as), Técnicos en

Citología Cervical, Podología, Lic. en Fisioterapia, Imagenología, y Lic. En

Trabajo Social, modalidades que se conllevan dentro de los servicios del

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud y Hospital Civil de

Culiacán, con la finalidad que obtengan y egresen con las mejores

herramientas y un alto nivel de capacitación que les permita ser los

mejores y con una gran calidad en el campo que se desarrollaran.

12. Coordinar y supervisar que se conlleve el reglamento general de servicio social

Page 28: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

25

y de presentarse alguna falta de conducta o irregularidad de los pasantes se

comunicara en primera línea a la Coordinación de Servicio Social quién dará

solución en primera instancia informando a la Subdirección de Enseñanza

esto apegado al reglamento general de Servicio Social.

13. Toda falta grave esta será antepuesta al Consejo Académico de Enseñanza

para su solución y la resolución será informada al departamento de la

Coordinación de Servicio Social de la facultad implicada, para de ser necesario

comunicarse a su vez con la Coordinación de Servicio Social Universitario

como máxima autoridad.

COORDINADOR DEL CENTRO DE CÓMPUTO

Es el responsable de normar la entrada al centro, el uso de las computadoras y

de impartir cursos de capacitación al personal que labora en la dependencia.

DEPARTAMENTO DE FOTOCOPIADO

Su función es la de brindar apoyo en la reproducción de materiales necesarios para

el desarrollo de las actividades académicas y asistenciales.

JEFATURA DE TRABAJO SOCIAL

Responsable de participar en conjunto con el departamento de medicina preventiva

en la promoción a la salud, luchar porque los pacientes reciban atención

independiente de su estatus económicos y se les dé un trato justo. Así como

el manejo de agendas de citas de la consulta externa de especialidades, orientando

a los pacientes sobre horarios, especialidades médicas y ubicación de los

consultorios.

COORDINACIÓN DE MEDICINA Y CIRUGÍA EXPERIMENTAL

Su función es la de coordinar las actividades de medicina y cirugía experimental

que se realizan en esta dependencia por parte de los médicos adscritos y

residentes, así como de realizar la programación de estas actividades.

Page 29: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

26

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Su función es impulsar la organización y realización de cursos de actualización

médica, así como el de brindar todo el apoyo para que estas se lleven a cabo

con éxito.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud antes Coordinación

Universitaria del Hospital Civil de Culiacán, es una de las dependencias o área de

extensión más importante de la Universidad Autónoma de Sinaloa cuya función

primordial es formar recursos humanos para la salud en 9 especialidades médicas y

a la vez proporcionar atención médica de calidad a la población de la región que

carece de seguridad social a un bajo costo; a la par con lo anterior sus profesores

realizan investigación clínica preponderantemente.

Page 30: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

27

Misión del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud:

La Universidad Autónoma de Sinaloa es una institución de educación pública de nivel

medio superior y superior comprometida con los intereses de la sociedad sinaloense,

cuya misión es formar profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento

social, dispuestos a contribuir en la promoción de un desarrollo sustentable,

capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias

para disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales del estado de

Sinaloa, en el marco del fortalecimiento de la nación.

Contribuir a solucionar los problemas de salud de la población a través de la

generación, aplicación y difusión del conocimiento en el área médica así como de la

formación y actualización de recursos humanos con alto grado de habilitación en

ciencias de la salud, con personal altamente calificado y en apego a la legislación de

la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Ley General de Salud y demás normatividad

aplicable.

Misión del Banco de Sangre

La Unidad de Hematología y Banco de Sangre del Centro de Investigación y

Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa es una

dependencia cuya misión es proporcionar hemocomponentes confiables y seguros

obtenidos de las unidades de sangre con apego a los estándares nacionales e

internacionales a través de servicios de alta calidad con personal altamente

especializado de prestigio social para contribuir con el tratamiento integral de los

pacientes que requieren soporte de transfusión.

Visión del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud:

La visión de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) al 2017 es la consolidación

de un modelo educativo y académico que permita a la institución contar con un

amplio reconocimiento nacional e internacional, por lo que la base de este modelo es

la sistematización, acreditación y certificación de todos los procesos académicos y

administrativos, la calidad y pertinencia de los programas educativos y la capacidad

Page 31: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

28

de los docentes e investigadores, al tiempo que habilite la formación integral de

estudiantes, así como la producción, uso y distribución del conocimiento científico al

más alto nivel. De esta forma, se consolida la vinculación con los sectores social y

productivo, apoyándose en la destacada aportación de sus actividades culturales y

artísticas para la promoción y preservación de la identidad regional y nacional.

DOCENCIA: Los programas académicos de las especialidades médicas están

actualizados y acreditados ante los CIEES y CIFRHS.

Se tiene oferta educativa sustancialmente diversificada.

Se cuenta con un programa formal de seguimiento de egresados.

La formación y actualización disciplinaria del personal docente es una preocupación

latente de las autoridades.

Se tiene acceso a publicaciones en las Mejores Revistas de circulación Nacional e

Internacional.

Se tienen convenios de colaboración académica con dos Universidades del

Extranjero.

INVESTIGACIÓN: Los Cuerpos Académicos (CA) están debidamente consolidados

con líneas de investigación bien definidas y proyectos de investigación financiados

por organismos institucionales externos.

La difusión y divulgación del producto de las investigaciones del staff de

investigadores de este centro es una realidad, en revistas locales, nacionales e

internacionales indexadas.

Page 32: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

29

Visión del Banco de Sangre

Para el 2015 la unidad hematológica y banco de sangre del centro de investigación y

docencias en ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa será una

dependencia de reconocimiento regional, nacional e internacional entre donadores y

receptores con procesos de calidad acreditados y personal e investigadores

humanistas con alto espíritu de servicio.

Valores CIDOCS:

- Calidad

- Competitividad

- Compromiso

- Confidencialidad

- Eficiencia

- Equidad

- Honestidad

- Innovación

- Respeto

- Responsabilidad

- Servicio

- Trabajo en equipo

El equipo de trabajo del Hospital Civil de Culiacán, está constituido por el médico

adscrito, médico pasante y la enfermera de base. Este personal está debidamente

capacitado para la atención de salud de la población.

Los servicios de salud que se ofrecen en este hospital son los siguientes:

1. Cirugía

2. Medicina interna

3. Traumatología

4. Cirugía plástica

5. Alergología Adultos

Page 33: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

30

6. Alergología niños

7. Endocrinología

8. Urología

9. Trasplantes

10. Cardiología

11. Cirugía cardiovascular

12. Gastroendoscopía

13. Neurología

14. Terapia intensiva adultos

15. Neurocirugía

16. Urgencias adultos

17. Nefrología

18. Hematología

19. Oftalmología

20. Otorrinolaringología

21. Reumatología

22. Angiología

23. Dermatología

24. Psiquiatría

25. Psicología

26. Nutrición

27. Infectología

28. Proctología

29. Resonancia magnética

30. Tomografía axial computarizada

31. Rayos X

32. Ultrasonido

33. Laboratorio de patología

34. Laboratorio de análisis clínicos

35. Banco de sangre

Page 34: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

31

1.3 Aspecto Geográfico CIDOCS

Se encuentra dentro del Hospital Civil de Culiacán, está ubicado al norte de la ciudad

por la avenida Álvaro Obregón y Dr. Romero, Col. Gabriel Leyva, colinda al norte

con la Colonia Tierra Blanca y al sur con la Col. Chapultepec.

La entrada principal del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

se encuentra por la Calle Eustaquio Buelna Número 91 en la Colonia Gabriel

Leyva Solano. C.P. 80030.

Esquema 3. Macrolocalización del Centro de Investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud antes Coordinación Universitaria del Hospital Civil

Page 35: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

32

Macro localización:

La ciudad de Culiacán está situada al noroeste de México, capital y ciudad más

grande del Estado de Sinaloa y del Municipio de Culiacán, con 605 304 habitantes en

el año 20052 (estos datos están referidos al 17 de octubre del 2005). La ciudad se

encuentra asentada a la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula —dando origen

al río Culiacán que toma el nombre de la ciudad—, y se encuentra a 54 m sobre el

nivel del mar, en las faldas de la Sierra Madre Occidental.

Esquema 4. Banco de Sangre en C.I.D.O.C.S. (fotos tomadas por Domínguez

Retamoza Cesar Marzo del 2015).

Page 36: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

33

La elaboración del siguiente programa de trabajo tiene como finalidad connotar el

resumen de las actividades realizadas durante el período durante el cual realizamos

nuestro servicio social en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la

Salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Como Químicos Fármaco Biólogos en formación consideramos que es sumamente

importante ser incluidos en el campo de la investigación para interactuar en el

proceso de elaboración de protocolos, así como artículos científicos y competir en

simposios y congresos, con la finalidad de generar nuevos conocimientos realizados

en las ciencias químicas basadas en evidencias, innovando así en el campo científico

con el desarrollo de nuevas propuestas.

El campo de trabajo sobre el cual desarrollamos nuestra investigación fue en el

servicio del Banco de Sangre con los pacientes provenientes del área de consulta

externa de especialidades y procedimientos quirúrgicos programados, así como en el

Laboratorio de Análisis Clínicos que actualmente cobran mucho impacto debido al

incremento en la frecuencia de detección de las enfermedades infecciosas

encontradas en nuestro medio, los recursos y materiales requeridos fueron aportados

por el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud institución a la cual

pertenecen dichos servicios.

Este trabajo está basado con los conocimientos teóricos prácticos adquiridos dentro

de las aulas de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, adecuados a los reglamentos y lineamientos de la institución

donde fue realizado nuestro servicio social.

También nos servirá para darnos cuenta de nuestros rendimientos al interior de la

institución y saber si cumplimos con las metas y objetivos planeados. Aquí

planteamos las actividades a realizar durante un año iniciando el 03 de Febrero de

2015 y concluyendo el 31 de Enero de 2016 con la finalidad de que estas actividades

citadas las hayamos llevado a cabo organizadamente con responsabilidad y disciplina

apoyándonos de los recursos del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de

la Salud antes Coordinación Universitaria del Hospital Civil.

Page 37: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

34

2.1 Problemática detectada y jerarquizada.

Durante nuestro servicio social estuvimos interactuando en diversas áreas del Banco

de Sangre y del Laboratorio de Análisis Clínicos del Centro de Investigación y

Docencia en Ciencias de la Salud, donde detectamos problemas organizacionales

y académicos, en lo que respecta a los químicos fármaco biólogos pasantes no se

cuenta con un programa de estudios completo dentro del cual se aporten

conocimientos de acuerdo a nuestras actividades, parte del personal que labora en la

institución carece de interés por incorporarse a protocolos de investigación y a

favorecer las ciencias químicas basadas en evidencias.

Durante la realización del Servicio Social fue posible detectar los siguientes

problemas en el servicio del Laboratorio de Análisis Clínicos y Banco de Sangre:

En lo que respecta al personal consideramos que el ambiente de trabajo es

excelente ya que es ameno y cada trabajador realiza sus actividades apoyados en

los programas de calidad en la atención del paciente.

La problemática detectada se resume en los siguientes puntos principales:

Se detectó un gran número de pre-donadores rechazados por causas

temporales presentando perdidas tanto monetarias como cuestiones de

tiempo para el disponente causando grandes problemáticas en la

programación de cirugías.

Perdidas de unidades para el banco de sangre, ya que una vez requerida la

unidad hematológica y entregada era muy difícil que el paciente repusiera

dicha unidad.

La falta de interés de los nuevos recursos para la salud hacia la metodología

de la investigación y los procesos basados en evidencias.

Faltan programas académicos más completos para los químicos fármaco

biólogos dentro de la institución.

Escasez de tiempo y espacios para llevar a cabo los programas académicos.

Page 38: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

35

2.2 Proyecto de intervención.

Durante un periodo de 12 meses comprendido entre el 03 de Febrero del 2015 al 31

de Enero del 2016, período correspondiente a la realización de nuestro Servicio Social

en el área del Laboratorio de Análisis Clínicos y Banco de Sangre del Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán,

colaboramos conjuntamente en proyectos de investigación científica, que

contribuyeron en nuestra formación permitiéndonos lograr los objetivos inicialmente

planteados. Al realizar estos proyectos complementamos actividades dirigidas al

conocimiento de los mismos con la finalidad de recabar información de las principales

causas de rechazo en candidatos a donación; de donde surgió la idea de conllevar

nuestro trabajo de investigación el cual es la descripción de una de las problemáticas

más frecuentes en nuestro medio.

El desarrollo del Servicio Social es considerado multidisciplinario pues participamos

en diferentes actividades para las cuales fuimos requeridas durante el proceso de

nuestra formación, así como la colaboración de compañeros pasantes de otras áreas

como medicina, nutrición, enfermería, entro otros, lo cual fue enriquecedor y

contribuyó a fortalecer nuestro perfil académico como pasantes de servicio social.

Durante la realización de estas actividades tuvimos la oportunidad de reforzar

nuestros conocimientos sobre el diagnóstico, tratamiento, medidas preventivas y de

seguimiento de las principales enfermedades diagnosticadas y tratadas en este

hospital, además nos permitió establecer y fomentar el contacto directo con los

pacientes que asistían a la consulta, permitiéndonos de esa manera crecer como

profesionales y seres humanos.

El programa de trabajo durante el año de Servicio Social comprendió principalmente

las siguientes modalidades:

Asistencial.

Atención en el 1er nivel de salud.

Investigación.

Page 39: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

36

El proyecto de servicio social realizado se inclinó principalmente al desarrollo de un

protocolo de investigación por lo que las actividades realizadas fueron para el

desarrollo y recabación de datos de este. Además de fortalecer el contacto directo con

los pacientes que asistían a la consulta, permitiéndonos de esa manera crecer,

desarrollarnos y documentarnos para obtener mayor conocimiento.

Cabe mencionar que además estuvimos con disposición a los cambios que la

institución decidiera, como el apoyo en algunos de sus proyectos internos.

Objetivos personales propuestos

Los objetivos personales que nos propusimos al cursar el servicio social fueron los

siguientes:

Participar activamente y con completa disposición en las tareas propuestas por la

unidad receptora con el fin de formar un perfil académico completo y humano,

incorporándonos en las diferentes actividades asistenciales, atención de primer

nivel de salud y actividades científicas en los diferentes protocolos de

investigación de nuestra área que se llevan a cabo en el servicio del Laboratorio

de Análisis clínicos y Banco de Sangre del Centro de Investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán.

Ser recursos en formación capaces de realizar un proyecto de investigación

científica que sea de relevancia dentro del área de las Ciencias químico

biológicas.

Integrarnos a un proyecto de investigación donde nuestra ayuda pueda marcar

una diferencia en la manera de pensar de la población, creando una cultura de

concientización y prevención de este problema.

Aumentar el interés del paciente a realizar de manera altruista la donación de

sangre y hemoderivados. Exponer lo aprendido de nuestro trabajo de

investigación a compañeros que se encuentran haciendo su servicio social.

Page 40: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

37

Objetivos alcanzados y con qué actividades fueron logrados.

Los objetivos propuestos pudimos concluirlos satisfactoriamente gracias a la práctica

y capacitación que se nos dio día con día, en cada una de las áreas. Otras de las

actividades fue tomar muestra todos los días, de 2 a 3 horas, realizar el trabajo del

área correspondiente a cada mes, así como también, cumplir con el horario que

correspondía a nuestro cronograma de actividades.

Cumplimos con nuestra meta de llevar a cabo un proyecto de interés social en el que

nuestra participación fuera de gran ayuda, para poder llegar a muchas personas y de

esta manera, cumplir nuestro propósito de concientización y prevención.

Objetivos que no fueron alcanzados

Todos nuestros objetivos fueron alcanzados.

Page 41: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

38

2.2.1 Título del proyecto de servicio social.

“Principales causas de Rechazo en candidatos a Donación del Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil de Culiacán, en

el Periodo de Febrero a Julio del 2015”

2.2.2 Antecedentes

La medicina transfusional se remonta a épocas muy antiguas, cuyo principio

fundamental era mantener la juventud y evitar enfermedades, ya los griegos

consideraban a la sangre como uno de los “humores” más importantes y cuya

alteración causaba las enfermedades, los hebreos, egipcios, romanos y aztecas

practicaban rituales en honor a ella, con sacrificios de animales y humanos, incluso

desde el siglo XII hasta el siglo XIX se realizaban sangrías con el fin de “liberarse de

malos espíritus” (Spence, 2000). (Lindegoom G 1954). En 1656 experimentos de sir

Chirtopher Wren, astrónomo y arquitecto describe la administración de

medicamentos vía intravenosa a perros y es el Dr. Coger quien bajo esos principios

realiza la primera trasfusión sanguínea entre animales. (Oberman H, 1981) (Keynes

G, 1953) Es el 15 de junio de 1667 que el doctor Jean Baptiste Denis, realiza la

primera transfusión exitosa a un joven de 15 años. A partir de ese momento y luego

de una infinidad de tropiezos y descubrimientos como el grupo sanguíneo, el manejo

y la conservación de sangre entre otros, es que se hace posible este procedimiento

impensable en otros tiempos. (Alvarez, 2012).

En el siglo XX se realizaba las transfusiones sanguíneas como alternativa

terapéutica, sin embargo en los años 80s con el descubrimiento del VIH Sida y de la

posibilidad de contagio, ocasiono temor y rechazo por este procedimiento, con tanta

repercusión que aún se mantiene. Donador de sangre. Es importante recordar que el

donante de sangre constituye el primer eslabón que determina la eficacia de este

proceso que no tiene parangón en cuanto a resultados para disminuir la mortalidad y

mejorar la calidad de vida en determinados pacientes es que se han establecido

criterios de selección de donantes y la aplicación de pruebas de tamizaje los cuales

deben ser cumplidos en todos los bancos de sangre según estudios se han

Page 42: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

39

identificado la presencia de diferentes tipos de donantes a nivel Latinoamérica según

la norma oficial mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de la sangre

humana y sus componentes con fines terapéuticos. (Salud, 2012).

Familiar o de reposición;

Dirigido

Voluntario y altruista;

Designado;

Regular, o

De repetición.

Los donantes de reposición: Constituyen el porcentaje más elevado del total de

donantes son familiares o amigos que donan sangre al no existir donantes

voluntarios. Existen algunas desventajas a este respecto como que los familiares

fuera del estrés por el que cursan, deben preocuparse en conseguir donadores de

sangre, por otro lado el familiar se puede sentir obligado a donar sangre y debido a

que se encuentra vigilado puede omitir datos que sean positivos para enfermedades

infecciosas.

Los donantes dirigidos: En algunas ocasiones la familia exige que la sangre

donada sea la misma que se transfunda al paciente, condicionando problemas

administrativos y posibles errores de tipificación razón por la cual la Organización

Mundial de la Salud ya en 1989 prohíbe esta práctica.

Tanto al receptor como al donador y por ultimo esta práctica impide que personas de

bajos recursos tengan acceso a este servicio.

Donadores voluntarios altruistas: Son personas cuya única intención es salvar la

vida de alguien, sin ninguna retribución, cumple con las siguientes ventajas: al no

estar obligados, suelen cumplir con los criterios de donación de sangre segura.

• Están dispuestos a donar sangre con regularidad lo que permite el abastecimiento

adecuado de los bancos de sangre.

• En general no padecen infecciones transmisibles.

Page 43: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

40

• Suelen responder a llamadas de donantes durante las emergencias (FICR, 2006).

Es en ese marco que la resolución CD4 R15/99 de la Organización Panamericana de

la Salud expresa que debe ser una tarea de todos los países la promoción de sangre

segura a partir de donaciones voluntarias altruistas y frecuentes y que este sea un

indicador de desarrollo humano. (OMS, 1993).

Donadores designados: la persona en la que existe una clara indicación médica

para el uso de su sangre o componentes sanguíneos en un paciente determinado.

Donadores regulares: la persona que ha proporcionado sangre o cualquier

componente sanguíneo en más de una ocasión en el lapso de los últimos dos años

en el mismo centro de colecta.

Donadores repetitivos: la persona que ha proporcionado sangre o cualquier

componente sanguíneo en más de una ocasión en el lapso de los últimos dos años

en distintos centros de colecta.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

establecen que para abastecer de sangre segura a la población se debe fomentar el

trabajo en equipo, obtener la sangre y componentes sanguíneos de donantes

voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose que reciban una

atención de calidad.

A la par deben establecerse programas para una evaluación estricta de los donantes

así como para el procesamiento, conservación, análisis, suministro y aplicación

terapéutica de los productos sanguíneos.

Todos los componentes sanguíneos colectados deben ser estudiados para la

detección de marcadores de agentes infecciosos transmisibles por transfusión, tales

como el virus de la inmunodeficiencia humana, los virus B y C de la hepatitis,

Page 44: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

41

Trypanosomacruzi, Treponema pallidum y otros que según diversas circunstancias

se hagan necesarios.

Con el fin de garantizar la autosuficiencia, cobertura universal y seguridad de la

sangre y sus componentes, debe actualizarse el marco jurídico en la materia,

fomentar una coordinación eficiente de los bancos de sangre y los servicios de

transfusión del país, con criterios de integración en redes de atención, así como,

promover la donación voluntaria, no remunerada y regular como una fuente segura

de obtención de la sangre y componentes sanguíneos; implementar técnicas de

laboratorio con mayor sensibilidad y especificidad y fomentar el uso adecuado y

racional de los productos sanguíneos.

El proceso de selección del donador es vital en la cadena de seguridad transfusional

que se realiza en un banco de sangre, tiene como objetivo transformar al disponente

en un donador que no genere daños a la salud del receptor ni del mismo donador;

por esta razón, es necesario que se revisen los criterios de aceptación con

periodicidad y evitar que los lineamientos de selección sean tan estrictos que el

porcentaje de rechazo se eleve a tal grado que ponga en peligro la seguridad y las

reservas de la sangre y sus fracciones.

Asimismo, estos criterios deben ser evaluados a la luz del comportamiento de los

marcadores infecciosos, de las reacciones adversas y de los diferimientos

injustificados.

Los bancos de sangre y los puestos de sangrado ya sean fijos o móviles tienen la

responsabilidad y obligación de brindar a los donadores información desde antes que

se presenten en sus instalaciones para evitar que acudan de forma infructuosa y se

evite la pérdida de recursos en transporte, tiempo y recursos del mismo donador y

del banco de sangre. Esta información les permitirá firmar el consentimiento bajo

información sin presiones. Debe sensibilizarlos para que en caso de que presenten

factores de riesgo que pongan en riesgo su salud o la de los pacientes lo hagan

saber al médico o al personal de salud que los atienda y que en caso de no ser aptos

para donar o que se detecte algún resultado anómalo recibirán la asesoría médica

pertinente.

Page 45: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

42

2.2.3 Justificación del Proyecto.

En la donación de sangre, el principal objetivo es no poner en peligro la salud del

disponente y la del receptor si no de encontrar un equilibrio que sea benéfico para

ambos, dejando en el receptor el beneficio de mejorar su salud y en el donador la

satisfacción de ayudar y el agradecimiento del receptor. En cambio, cuando se

rechaza a un donador de sangre y no conoce la causa, es posible que se cree en él

la desconfianza de intentarlo nuevamente. Es por esta razón que resulta importante

conocer la causa de rechazo y poder reorientar al disponente rechazado en forma

adecuada, con la finalidad que el disponente sepa que puede ser aceptado

nuevamente dependiendo la causa de rechazo. Para garantizar la salud del receptor

de sangre y sus componentes, es necesario realizar en forma adecuada la selección

del disponente. Todas las acciones encaminadas a este fin deben cumplir los

requisitos de seguridad establecidos, en la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-

2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes, con fines

terapéuticos, para garantizar la salud tanto el disponente como el del receptor y que

la transfusión sea una práctica segura. (Rogelio González Ramírez, 2011).

2.2.4 Objetivos

Objetivo General:

Determinar si el donador se encuentra en condiciones para poder realizar la

donación sin que existan riesgos para su salud ni para el futuro receptor.

Objetivos Específicos:

Disminuir gastos de recursos tanto del mismo donador como el banco de

sangre en torno a la donación sanguínea.

Evitar o disminuir reacciones adversas en torno a la donación sanguínea.

Definir los principales motivos de exclusión tanto temporal como permanente.

Analizar los motivos de exclusión y la prevalencia de los donantes con el fin de

detectar las desviaciones en el procedimiento de selección.

Incrementar el número de unidades captadas y sus fracciones.

Page 46: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

43

2.2.5 Metas.

-Informar a los posibles donantes antes de asistir al banco de sangre sobre los

requisitos que debe cumplir un donador con la finalidad de ahorrar recursos del

mismo como también del banco de sangre.

-Aumentar por medio de pláticas informativas el índice de autoexclusión.

-Lograr una clasificación de los distintos motivos de exclusión.

-Informar a todo presunto donador rechazado las causas de ello.

-Disminuir el número de rechazos en el periodo de 6 meses.

2.2.6 Localización geográfica del proyecto

El proyecto fue llevado a cabo en el Servicio del Banco de Sangre, del Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, el cual cuenta con equipo

necesario para evaluación, diagnóstico y seguimiento de pacientes con distintas

enfermedades. Cuenta con áreas específicas, como son el área de recepción, área

de Toma de muestras, área de Serología y Coagulación, área de Serología rápida

para donadores, área de Flebotomía para donadores donde llevamos a cabo gran

parte de nuestras actividades como interrogatorio, exploración, orientación sobre la

realización del examen clínico de interés, entre otros datos de importancia para la

práctica nuestra como químicos farmacobiológos pasantes en servicio social.

Figura 4. Localización del Centro de Investigación y docencia en Ciencias de la

Salud.

Page 47: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

44

Figura 5. Localización del Banco de Sangre en C.I.D.O.C.S. (fotos tomadas por

Domínguez Retamoza Cesar Marzo del 2015).

2.2.7 Actividades a realizar

Se realizaran la entrega de formatos de autoexclusión a todo pre-donador, también

se llevaran a cabo campañas para fomentar las donaciones voluntarias o altruistas,

se realizaran videos informativos sobre la autoexclusión y lo importante de esta,

donde posteriormente se reproducirán en la sala de espera del banco de sangre.

2.2.8 Recursos

1. Humanos: Personal que labora dentro del Banco de Sangre.

Las brigadistas, Juan Eduardo Aramburo Camacho, Cesar Alberto Domínguez

Retamoza e Hilda Aracely Ponce Valenzuela, que en conjunto desarrollaremos el

proyecto elegido, en base en el conocimiento que a lo largo de estos años hemos

adquirido, en la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, así como también los

conocimientos y experiencia brindada por nuestro asesor la Dra. Yanisse Lizeth Ávila

García así como de la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Médico con maestría en

Epidemiología y Doctorado en Ciencias de la Educación, que con su experiencia nos

orientarán de una manera oportuna, nos apoyaremos de una gran cantidad y

enriquecida bibliografía de libros y artículos científicos relacionados con el tema.

También estará ayudándonos la jefa del departamento de banco de sangre la QFB.

María Cristina Guicho Samaniego, así como médicos, personal de enfermería y los

de trabajo social en turno.

Page 48: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

45

2. Materiales y Tecnológicos

o Como Plumas de diferentes colores de tintas, Folders, Cartulinas, Hojas blancas,

Correctores, Plumones, Portafolio, Computadora e impresora, tóner, Calculadora,

y para la documentación del proyecto, Pegamento, Cinta, y Tijeras que se

utilizaron para la emisión de la información son propiedad de la institución.

Para la realización de las pruebas se utilizará:

Vacutainer

Mariposas

agujas

Torundas

Torniquete

Tubos para muestra

Alcohol al 96%

Puntillas

Pipetas

Tubos de ensayo

Reactivo Anti-A

R. Anti-B

R. Anti-AB

R. Anti-D (Rh)

R. Anti-A1 lectin

R. Albumin bovine solution 22%

R. Anti-IgG, C3d

R. Antígeno Bio bengala

R. Licon rosa de bengala (control positivo)

R. Licon rosa de bengala (control negativo)

R. Antígeno V.D.R.L

R. V.D.R.L (control negativo)

R. V.D.R.L (control positivo)

Page 49: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

46

Gradillas

Solución salina (0.9% NaCl)

Guantes

Cubre bocas.

Tecnológico

Centrifugas

Beckman Coulter (biometría hematica)

Microscopio

2.2.9 Financiamiento.

Los materiales necesarios para llevar a cabo este proyecto fueron otorgados por el

pre donador o bien los familiares de la persona que requerirá la unidad de sangre. Es

autofinanciable gracias a las cuotas de recuperación que se obtienen por los

exámenes realizados a pacientes. La compra de equipos y pago de personal, se

hace por medio de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

2.2.10 Supervisión y Asesoría

El tipo de supervisión fue periódica, dado por: La C. Dra. Blanca Inés Esquivel

Leyva (Coordinadora de Servicio Social) y la C. Dra. Yanisse Lizeth Ávila García y la

jefa del área de banco de sangre en CIDOCS QFB María Cristina Guicho

Samaniego. Asesoras del Proyecto, quienes vigilaron las prácticas profesionales de

los Brigadistas de servicio social hacia los pacientes, comentando los casos clínicos

de los cuales se obtenía conocimiento médico de las patologías más frecuentes y se

prestaba para la aclaración de cualquier duda que surgiera en el diagnóstico y

tratamiento de las enfermedades, por lo anterior consideramos que su participación

como supervisores se cumplen con los objetivos planteados.

Page 50: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

47

2.2.11 Metodología.

Método 1. Difundir un video promoviendo la donación voluntaria y así disminuir las

causas de rechazo.

Método 2.Platicas a los candidatos a donación explicando las causas de rechazo

para fomentar la autoexclusión.

Método 3.Entregar los requisitos generales de donación a los candidatos antes de

que acudan al banco de sangre.

Método 4.Informar a los posibles donadores la causa por la que fue rechazado.

Método 5. Entregar formato de autoexclusión.

2.2.12 Evaluación

Debe tenerse como referencia inmediata los indicadores de evaluación que

expresan el cumplimiento del objetivo general y metas alcanzadas.

El cumplimiento de objetivos y actividades se evaluó de manera periódica, en las

reuniones programadas del servicio del Banco de Sangre, realizadas del 03 de

Febrero del 2015 al 29 de Enero del 2016, por y con los asesores antes

mencionados y con base en la presentación de avances y resultados obtenidos

mensualmente.

2.2.13 Resultados Esperados

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la disminución de los índices

de rechazo en futuros donadores fomentando el valor de la autoexclusión. Logrando

con esto que los pacientes y familiares de estos sean informados y mejoren con ello

su calidad de vida.

Page 51: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

48

2.2.14 Fuentes

Libros

Bioquímica Humana: Texto y Atlas2004Ed. Panamericana Dof. Gob

Manual de Bioquímica Clínica Culiacán Sinaloa México CIDOCS, UAS

Medicina Transfuncional 2012 México DFAMMTAC Medigraphic.

Páginas web.

Imbiomed. Unidad de hematología y banco de sangre de la coordinación

universitaria del hospital civil de Culiacán. Consultado el día 20 de enero del

2016. Disponible en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=4

8382&id_seccion=2499&id_ejemplar=4904&id_revista=154.

Dirección general del servicio social. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola. Consultado

el día 20 de enero del 2016. Disponible en:

http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&i

d=1&Itemid=3.

Page 52: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

49

2.2.15 Cronograma de actividades

Actividad

es

Calendario para ejecutar las actividades

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Campaña de

donación

voluntaria

x

x

Video

informativo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X x X x x

Entrega de trípticos que contenga los requisitos para la donación

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

X

x

x

Elaboración de video para campaña donadores altruistas repetitivos

x

Registro mensual de las causas de rechazo

x x x x X x

Clasificar las causas de rechazo en temporal o permanente.

x

x

x

x

X

x

Page 53: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

50

2.2.16 Programa de Actividades / Carta descriptiva

Cuadro de descripción de actividades

Recursos

Objetivo

específico

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

Disminuir gastos de recursos tanto del mismo donador como el banco de sangre en torno a la donación sanguínea.

Informar a los posibles donantes antes de asistir al banco de sangre sobre los requisitos que debe cumplir un donador con la finalidad de ahorrar recursos del mismo como también del banco de sangre.

Informar a los presuntos donadores cuando lleguen a las instalaciones con pláticas informativas sobre el tema.

Brigadistas. Aramburo Camacho Juan, Domínguez Retamoza Cesar ,Ponce Valenzuela Hilda

Formatos, Tinta, impresora, computadora

Financiado por los mismos pacientes

Evitar o disminuir reacciones adversas en torno a la donación sanguínea.

Aumentar por medio de pláticas informativas el índice de autoexclusión.

Repetir pláticas informativas todos los días antes de empezar el proceso de pre-donación.

Brigadista. Aramburo Camacho Juan, Domínguez Retamoza Cesar ,Ponce Valenzuela Hilda

Formatos, tintas, computadora, impresora, Reproductor.

Financiado por los mismos pacientes

Definir los principales motivos de exclusión tanto temporal como permanente.

Lograr una clasificación de los distintos motivos de exclusión

Capturar mediante historias clínicas los motivos de exclusión de donadores.

Brigadista. Aramburo Camacho Juan, Domínguez Retamoza Cesar ,Ponce Valenzuela Hilda

Formatos, Tinta, impresora, computadora, registros mensuales comparativos

Financiado por los mismos pacientes

Analizar los motivos de exclusión y la prevalencia de los donantes con el fin de detectar las desviaciones en el procedimiento de selección.

Informar a todo presunto donador rechazado las causas de ello

Llamar al pre-donador al final del proceso para informarle las causas por las cuales fue rechazado

Brigadista Aramburo Camacho Juan, Domínguez Retamoza Cesar, Ponce Valenzuela Hilda

Formatos, Tinta, impresora, computadora

Financiado por los mismos pacientes

Incrementar Disminuir el Combinar Brigadistas. Formatos, Financiado

Page 54: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

51

el número de unidades captadas y sus fracciones.

número de rechazos en el periodo de seis meses

formatos, platicas, videos, registros

Aramburo Camacho Juan, Domínguez Retamoza Cesar ,Ponce Valenzuela Hilda

Tinta, impresora, computadora

por los mismos pacientes

2.2.17 Nombre y firma de los responsables: estudiantes y asesoras

DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA ASESORA DE INFORME FINAL

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DEL CIDOCS

Aramburo Camacho

Juan Eduardo.

Brigadista

Domínguez Retamoza Cesar Alberto. Brigadista

Ponce Valenzuela Hilda

Aracely. Brigadista

Page 55: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

52

2.3 Actividades realizadas.

A partir del mes de Febrero de 2015 iniciamos nuestras rotaciones al interior de

Banco de Sangre del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud en

el Hospital Civil de Culiacán.

En Banco de Sangre las rotaciones se dividen en las áreas de consultorios para la

selección confidencial del donador, áreas para flebotomía, espacios apropiados para

la realización de estudios de escrutinio de enfermedades infecciosas que se

transmiten por transfusión, fraccionamiento de componentes sanguíneos, inmuno-

hematología y estudios especiales.

Además de considerar al personal administrativo como es el área de Trabajo Social

que lleva a cabo la solicitud de unidades y recepción de donadores, personal

fundamental y pilar importante en las estrategias de recolección de sangre de

donación voluntaria y apoyo a donadores reactivos en su primer contacto. Así como

el personal de enfermería quienes son sumamente importantes en la trazabilidad de

los componentes sanguíneos y la Hemovigilancia.

Actividades realizadas por el Brigadista Juan Eduardo Aramburo Camacho.

a) Actividades Administrativas

Debemos de anotar en todas las bitácoras de trabajo las actividades diarias,

Bitácora de existencia: contemplamos todas las unidades disponibles relacionadas

al tipo y grupo sanguíneo.

Bitácora de donadores: se anota nombre completo del donante, todos los estudios

a realizar y nombre del paciente quien recibirá la donación.

Bitácora de trabajo diario: se transcriben todas las actividades correspondientes a

pacientes como las pruebas pretransfusionales.

Otra actividad que realice fue la organización de las unidades con los

hemocomponentes (concentrado eritrocitario, plaquetas y plasma fresco congelado)

ya que cada día se lleva un control de que unidades se encuentran en existencia

para poder ser utilizadas y dar salida, también verificar que unidades estaban

caducadas y posteriormente desecharlas, todo esto se registra en una libreta de

existencias cada día.

Page 56: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

53

b) Actividades Asistenciales

En el primer mes de servicio social rote en toma de muestra y procesamiento de

estas, donde tuve la oportunidad de interactuar con personas que de forma altruista y

constante iban al banco de sangre a donar, también con personas que donaban

sangre de reposición para algún familiar o conocido que estaba enfermo o herido que

tenían ahí en el hospital.

c. Actividades Docentes:

Mes de Febrero.

Dentro de las actividades docentes tuve la oportunidad de obtener información

relevante a través de la asistencia algunas veces a la sesión general de hospital una

vez por semana, los días jueves de 8:00 – 9:00 horas, que se imparten en el

auditorio Víctor Antonio Corrales Burgueño del Centro de Investigación y Docencia

en Ciencias de la Salud y son coordinadas por la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva.

05 de Febrero se inician las jornadas de investigación con la presentación de los

trabajos de tesis de los médicos residentes que van a egresar, coordinadas y

moderadas por nuestra responsable de servicio social Dra. Blanca Inés Esquivel

Leyva.

12 de Febrero se presentó la ponencia “Proyectos de Planeación Educativa

2015.” por el Dr. José Humberto Cota Gaxiola, Coordinador de Planeación

Educativa del CIDOCS. Especialista en Ginecología y Obstetricia y

subespecialista en Ultrasonido Obstétrico.

19 de Febrero se presentó la ponencia “Cochrane como fuente de información

médica válida.” por el Dr. Giordano Pérez Gaxiola. Especialista en Pediatría.

26 de Febrero se presentó la ponencia “Lesiones de Cavidad Oral”. Por la Dra.

Marina Urías. Cirujano dentista especialista en Patología Oral.

d. Actividades de Investigación:

En el transcurso de estos meses se ha desarrollado el tema de mi proyecto de

investigación para el servicio social, para el cual ha sido necesaria la lectura de una

gran cantidad de artículos científicos y de libros relacionados con el tema asignado.

Page 57: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

54

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del

laboratorio CIDOCS que esto me permite tener una idea general de lo que hay en

existencia y lo faltante para trabajar.

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

IV. Observaciones

Durante el transcurso de nuestro primer mes como pasantes de servicio social en el

Banco de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

(CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en práctica lo

aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del transcurso de

los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades realizadas han

cumplido con las expectativas.

Hay que remarcar que el Banco de Sangre está muy bien estructurado ya que nos

van a estar rotando por diferentes áreas con las cuales cuenta y esto nos ayuda a

conocer verdaderamente lo que es el campo laboral.

Page 58: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

55

Para el mes de Marzo de 2015.

a) Actividades Administrativas

Dentro de las actividades administrativas realizadas se encuentra, la recepción de

pacientes, anotar en bitácora de pacientes el nombre del paciente, folio de recibo de

pago, teléfono personal y médico que lo manda, recepción de orden del médico,

reportar resultados y entrega de los mismos.

b) Actividades Asistenciales

Durante el mes de marzo me dedique a realizar los test de V.D.R.L y Rosa de

Bengala. En el dado caso de que algún pre donador saliera reactivo, ya sea para

Sífilis o Brucella, este se descartaba y no pasaba a flebotomía, también se tiene que

anotar en la libreta de donación especificando cuál de las dos salió reactivo teniendo

la precaución de no equivocarse de pre donador.

c. Actividades Docentes Mes de Marzo:

- Asistencia a sesión general de hospital una vez por semana, los días jueves de

8:00 – 9:00 horas, que se imparten en el auditorio Víctor Antonio Corrales

Burgueño del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud y son

coordinadas por la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva.

05 de Marzo se presentó la ponencia “Monitoreo mínimamente invasivo”

Por el Dr. Joel Ortega Salas. Especialista en Medicina Interna

subespecialidad en Medicina crítica y Terapia intensiva.

12 de Marzo se presentó la ponencia “Enfermedad renal crónica ¿cómo

hemos alcanzado 18 grados? implicaciones epidemiológicas, pronósticas y

modelo conceptual.” Por el Dr. Rodolfo Rincón Pedrero. Especialista en

Medicina interna subespecialidad en Nefrología.

19 de Marzo se presentó la ponencia “Manejo Quirúrgico de las

Quemaduras” Por el Dr. Simón Daniel Servín Uribe. Especialista en Cirugía

Plástica y Reconstructiva.

26 de Marzo. Inauguración del Mural del Auditorio, Titula “Emprendiendo el

Vuelo”

Page 59: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

56

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

Durante el transcurso de estos 2 meses como pasantes de servicio social en el

Banco de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

(CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en práctica lo

aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del transcurso de

los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades realizadas han

cumplido con las expectativas.

Page 60: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

57

Para el mes de Abril de 2015.

a) Actividades Administrativas

Dentro de las actividades administrativas realizadas se encuentra, la recepción de

pacientes, anotar en bitácora de pacientes el nombre del paciente, folio de recibo de

pago, teléfono personal y médico que lo manda, recepción de orden del médico,

reportar resultados y entrega de los mismos.

b) Actividades Asistenciales

La primera semana que estuve en el área de donación solo me dedique a observar y

apoyar a la química, mantenía equipada el área de donación, verificando que no

faltaran las torundas impregnadas con alcohol, yodo, jabón, que haya torundas

secas, que no faltaran las pinzas y también cinta. Posteriormente y conforme

observaba como se hacía, me animé a realizar mi primera flebotomía la cual fue de

manera satisfactoria.

En este mes se realizó una campaña promoviendo la donación voluntaria y altruista

en la facultad de medicina los días 29 y 30 de abril, donde los brigadistas estuvimos

ahí apoyando.

c. Actividades Docentes Mes de Abril.

- Asistencia a sesión general de hospital una vez por semana, los días jueves de

8:00 – 9:00 horas, que se imparten en el auditorio Víctor Antonio Corrales

Burgueño del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud y son

coordinadas por la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva.

Jueves 02 de Abril vacaciones de semana santa.

Jueves 09 de Abril vacaciones de semana de pascua.

16 de Abril se presentó la ponencia “Acantosis Nigricans un Signo cada vez

más frecuente.” Por el Dr. Sergio Cuahutémoc Meza Mendoza. Especialista en

Endocrinología.

23 de Abril se presentó la ponencia “Proyecto: Unidad de terapia celular y

Medicina regenerativa.” Por el Dr. José Alberto González Valdés. Especialista

en Hematología.

Page 61: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

58

30 de Abril se presentó la ponencia “Manejo del paciente Sospechoso de

Glaucoma.” Por la Dra. Karla Gabriela Chávez Gutiérrez. Especialista en

Oftalmología.

d. Actividades de Investigación:

Al iniciar mi rotación por ésta área comenzamos a trabajar con nuestro proyecto de

servicio social junto con mis compañeros brigadistas, todos nos interesamos por el

mismo trabajo, y durante el transcurso de los siguientes meses desarrollamos el

tema de nuestro proyecto de investigación para el servicio social, para el cual ha sido

necesaria la lectura de una gran cantidad de artículos científicos y de libros

relacionados con el tema asignado.

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del Banco

de Sangre del CIDOCS que esto me permite tener una idea general de lo que hay en

existencia y lo faltante para trabajar.

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

Page 62: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

59

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

Durante el transcurso de estos meses como pasantes de servicio social en el Banco

de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

(CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en práctica lo

aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del transcurso de

los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades realizadas han

cumplido con las expectativas.

Page 63: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

60

Para el mes de Mayo de 2015.

a) Actividades Administrativas

Dentro de las actividades administrativas realizadas se encuentra, la recepción de

pacientes, anotar en bitácora de pacientes el nombre del paciente, folio de recibo de

pago, teléfono personal y médico que lo manda, recepción de orden del médico,

reportar resultados y entrega de los mismos.

b) Actividades Asistenciales

La primera semana en el área de fraccionamiento me dedique a familiarizarme con

los equipos que se utilizan para tal tarea, solo observe como es que se hacía y

posteriormente hacerlo yo mismo. Aprendí a echar andar la centrifuga, a acomodar

de la mejor manera la sangre total en los vasos de la centrifuga para que no vaya a

surgir algún accidente con las bolsas evitando que se pudieran romper o algo por el

estilo.

Durante este mes como el pasado se realizó una campaña de donación voluntaria y

altruista pero esta vez se llevó a cabo en la empresa de The Home Depot donde

hubo gran respuesta de parte de los trabajadores de dicha empresa, lo que me llevó

a pensar que cada mes en diferentes puntos estratégicos se debería de hacer una

campaña de donación voluntaria esto con el fin de tener suficientes unidades en el

banco de sangre y abastecer la demanda de esta.

En el área específica de Donación y Fraccionamiento de unidades: mis

actividades fueron:

Primeramente tomar existencia de las unidades eritrocitarias disponibles para

donación, posterior a ello pasaba a la centrifugación de plaquetas. Ya separadas,

pesaba la bolsa y hacia su registro en la libreta especial para esas anotaciones,

seguido de su colocación en el agitador de plaquetas (concentrado plaquetario

manual).

Habiendo terminado con esa parte, pasaba al área de toma de muestra donde

primeramente, se extraía muestra a los candidatos a donación para estudios pre-

eliminares. Después de esos estudios, si eran aptos les hacia otros estudios los

Page 64: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

61

cuales eran VDRL y Brucella, esto con la finalidad de asegurar la calidad de la

sangre y seguridad del paciente.

Llevé también a cabo uno de mis más grandes temores, la flebotomía para donación.

Realicé la asepsia del donador con alcohol, lugol y jabón, utilizándolos en el orden

mencionado. Preparaba un trozo de cinta, hacia la punción, y fijaba la aguja con el

trozo de cinta previamente preparado. Le decía al donador que abriera y cerrara su

mano para que el flujo sanguíneo fuera más rápido y no hubiera coagulación. Al

mismo tiempo que transcurría el sangrado, anotaba en una bitácora de tiempo de

sangrado, el nombre, apellido y tipo de sangre del donador, así como también la hora

de inicio y finalización del proceso de donación, y por último, si tuvo o no alguna

complicación.

Habiendo finalizado la recolección de sangre, pasaba a la separación de cada uno de

los componentes en el fraccionador automatizado especial para dicho procedimiento.

En dicho aparato colocaba la bolsa con todos los componentes, daba inicio y este

comenzaba a hacer presión en dicha bolsa ocasionando que los componentes

salieran a sus respectivas bolsas después de haber quitado el seguro. Luego

pesaban cada una de las bolsas y se anotaba en la libreta, y se dejaba reposar

colgada la bolsa con el restante para posteriormente hacer el separado manual

plaquetario.

c. Actividades Docentes:

Mes de Mayo.

Dentro de las actividades docentes tuve la oportunidad de obtener información

relevante a través de la asistencia a la sesión general de hospital una vez por

semana, los días jueves de 8:00 – 9:00 horas, que se imparten en el auditorio Víctor

Antonio Corrales Burgueño del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la

Salud y son coordinadas por la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva.

07 de Mayo se presentó la ponencia “Tamiz Auditivo Neonatal” Por la Dra. Leticia

Martínez Román. Especialista en Otorrinolaringología con Subespecialidad en

Audiología y Foniatría.

Page 65: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

62

14 de Mayo se presentó la ponencia “Necrosis Avascular de Cadera.” Por el Dr.

Daniel Perdomo Sierra. Especialista en Traumatología y Ortopedia.

21 de Mayo se presentó la ponencia “Manejo de las Infecciones

Multirresistentes.” Por el Dr. Manuel Poblano Morales. Especialista en Medicina

Interna y Subespecialidad en Terapia Intensiva.

28 de Mayo se presentó la ponencia “Cuidados en el Paciente Post Paro

Cardiaco en el servicio de urgencias.” Por el Dr. Jesús Edgar de la Torre Paz.

Especialista en Medicina interna.

d. Actividades de Investigación:

En el transcurso de estos meses se ha desarrollado el tema de nuestro proyecto de

investigación para el servicio social, para el cual ha sido necesaria la lectura de una

gran cantidad de artículos científicos y de libros relacionados con el tema asignado.

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del Banco

de Sangre del CIDOCS lo cual me permitió tener una idea general de lo que había en

existencia y lo faltante para trabajar.

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

Page 66: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

63

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

Durante el transcurso de estos meses como pasantes de servicio social en el Banco

de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

(CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en práctica lo

aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del transcurso de

los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades realizadas han

cumplido con las expectativas.

Para el mes de Junio de 2015.

a) Actividades Administrativas

Dentro de las actividades administrativas realizadas se encuentra, la recepción de

pacientes, anotar en bitácora de pacientes el nombre del paciente, folio de recibo de

pago, teléfono personal y médico que lo manda, recepción de orden del médico,

reportar resultados y entrega de los mismos.

b) Actividades Asistenciales

La primera semana lo único que hacía era el tipo sanguíneo y el factor Rh así como

también el grupo inverso de cada donador. Posteriormente me fui familiarizando con

las pruebas cruzadas, que se realizan cuando llegan a solicitar una transfusión de un

concentrado eritrocitario a un paciente del hospital.

Page 67: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

64

El 14 de junio fue el día mundial del donante de sangre motivo por el cual se realizó

una campaña en el hospital, que se centraba en agradecer a los donadores por sus

donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; y también se pide

encarecidamente a muchas otras personas que donen sangre de forma voluntaria y

con regularidad.

c. Actividades Docentes:

Mes de Junio.

04 de Junio se presentó la ponencia “Tratamiento Intervencionista del Infarto

agudo de Miocardio con elevación del segmento ST.” Por el Dr. José Luís Triano

Doroteo. Especialista en Cardiología intervencionista.

11 de Junio se presentó la ponencia “Eritema Pigmentado Fijo.” Por el Dr. Víctor

Fernando Muñoz Estrada. Especialista en Dermatología.

18 de Junio se presentó la ponencia “Artritis Reumatoide” Por el Dr. Roberto Villa

Buelna. Especialista en Reumatología.

25 de Junio se presentó la ponencia en el marco de las Jornadas de los Médicos

Internos de pregrado “Traumatismo craneoencefálico.” Por el Dr. José Martín

Niebla Moreno. Médico Interno de Pregrado.

d. Actividades de Investigación:

En el transcurso de estos meses se ha desarrollado el tema de nuestro proyecto de

investigación para el servicio social, para el cual ha sido necesaria la lectura de una

gran cantidad de artículos científicos y de libros relacionados con el tema asignado.

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del

Laboratorio de análisis clínicos del CIDOCS lo cual me permitió tener una idea

general de lo que había en existencia y lo faltante para trabajar.

Page 68: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

65

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

Durante el transcurso de estos meses como pasantes de servicio social en el Banco

de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

(CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en práctica lo

aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del transcurso de

los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades realizadas han

cumplido con las expectativas.

Page 69: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

66

Para el mes de Julio de 2015.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y numero de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

En este último mes me tocó repetir en el área de Serología (Rosa de bengala y

VDRL) ya que la demás serología (HIV, VHB’s, VHC y enfermedad de Chagas) lo

hace el equipo evolis.

En las áreas específicas asignadas (Serología y Coagulación) realice:

Estudios tales como el VDRL, PCR, AELO, Reacciones Febriles, etc., y en el área de

coagulación aprendí a hacer los tiempos de coagulación estudio que es muy

solicitado para las personas que tienen programada una operación les solicitan este

estudio.

Se les realizaba el TP y el TTP.

Se realizaba en el Coagulómetro. El TP es el de la vía común de la coagulación y se

estudia con el Tiempo de Trombina. Está alargado en las enfermedades que

producen un déficit de fibrinógeno, un factor esencial de la coagulación. El TTP

estudia la vía extrínseca. Esta alargado en enfermedades como la Hemofilia o en las

deficiencias aisladas de los factores XI o XII.

c. Actividades Docentes:

Mes de Julio.

03 de Julio se presentó la ponencia “Terapia Intratimpánica” Por la Dra. Erika

María Celis Aguilar. Médico especialista en Otorrinolaringología y Subespecialista

en Vértigo.

Page 70: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

67

10 de Julio se presentó la ponencia “Problemas de Memoria en el adulto mayor”

Por el Dr. Carlos Alberto Kawano Soto. Médico especialista en Medicina Interna y

Subespecialista en Geriatría.

d. Actividades de Investigación:

En el transcurso de estos meses se ha desarrollado el tema de nuestro proyecto de

investigación para el servicio social, para el cual ha sido necesaria la lectura de una

gran cantidad de artículos científicos y de libros relacionados con el tema asignado.

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del

Laboratorio de análisis clínicos del CIDOCS lo cual me permitió tener una idea

general de lo que había en existencia y lo faltante para trabajar.

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

Page 71: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

68

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

El Banco de Sangre del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la salud

en el Hospital Civil de Culiacán es una parte fundamental de estas Instituciones de

Salud no únicamente en la localidad de Culiacán sino también en el estado de

Sinaloa y en toda la región Noroeste del país, ya que es la Unidad encargada o

responsable de la selección del donante, recolección, análisis, procesamiento,

almacenamiento, en la distribución de la sangre y sus componentes, en las pruebas

del receptor, siguiendo estrictos controles de calidad conforme está estipulado en las

Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Salud y estándares internacionales.

Sabedores de que la Medicina Transfusional es la ciencia que tiene como objeto la

conservación y el restablecimiento de la salud apoyada en la terapia transfusional,

aplicando al paciente los elementos sanguíneos celulares o plasmáticos que

requiera. Considerando que cuenta con sangre disponible y así poder salvar vidas

por una pronta y segura transfusión.

Por todo esto durante el transcurso de estos meses como pasantes de servicio

social en el Banco de Sangre en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud (CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en

práctica lo aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del

transcurso de los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades

realizadas han cumplido con las expectativas.

Page 72: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

69

Para el mes de Agosto de 2015.

A partir del mes de Agosto de 2015 iniciamos nuestras rotaciones al interior del

Laboratorio de Análisis Clínicos del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán.

A continuación ofrecemos una breve descripción de las actividades que realizamos

durante el desarrollo de nuestra práctica de servicio social en esta Institución de

Salud, mostrando un panorama general en tiempo y espacio con la finalidad de

cumplir nuestro plan de trabajo.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y número de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

El primer mes en el laboratorio de análisis clínicos de CIDOCS y solo me tocó en el

área de toma de muestra y realizando los certificados médicos. Tomaba muestra de

8 a 10 de la mañana y posteriormente me dirigía a realizar los certificados médicos,

antes de eso tenía que centrifugar las muestras que ya habían coagulado para

separar lo que es el suero.

c. Actividades Docentes Mes de Agosto

Dentro de las actividades docentes tuve la oportunidad de obtener información

relevante a través de la asistencia a la sesión general de hospital una vez por

semana, los días jueves de 8:00 – 9:00 horas, que se imparten en el auditorio Víctor

Antonio Corrales Burgueño del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la

Salud y son coordinadas por la C. Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva.

13 de Agosto se presentó la ponencia “Nutrición en la Diabetes Gestacional” Por

el C. LN. Isaac David Irizar Santana.

Page 73: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

70

20 de Agosto se presentó la ponencia “Participación Médica en la Prevención de

las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud” Por la C. Dra. Tania Gadea

Álvarez. Especialista en Infectología Clínica, responsable del Comité de

Infecciones del Hospital Civil de Culiacán.

27 de Agosto se presentó la ponencia “Búsqueda del Artículo Médico” Por el C.

Ing. Luís Humberto Gutiérrez Núñez. Especialista en búsqueda de información.

Para el mes de Septiembre de 2015.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y número de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

Este mes me toco en el área de Serología y Coagulación y lo primero que hacía era

sacar los reactivos con los que se va a trabajar para que se vayan atemperando,

relleno puntillas, también me toca centrifugar los primeros tubos de muestra.

c. Actividades Docentes Mes de Septiembre

03 de Septiembre se presentó la ponencia “Patología de la Unidad Ungueal” Por

el C. Dr. Francisco Javier Merino Ramírez. Médico Especialista en Anatomía

Patológica y Subespecialista en Patología Ungueal.

10 de Septiembre se presentó la ponencia “Anestesia Regional de la Vía Aérea

Superior” Por el C. Dr. Alejandro Osorio Nava. Médico Especialista en

Anestesiología.

17 de Septiembre se presentó la ponencia “Transfusión Sanguínea Donación e

Indicaciones” Por el C. Dr. José Alberto González Valdéz. Médico Especialista en

Hematología.

Page 74: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

71

24 de Septiembre se presentó la ponencia “Cuando y Como tratar a un Paciente

con Litiasis Urinaria” Por el C. Dr. Miguel Ángel Hernández Beltrán. Médico

especialista en Urología y Subespecialidad en Cirugía Urológica Intervencionista.

Para el mes de Octubre de 2015.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y número de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

Este mes me toco en el área de Bioquímica clínica y lo primero que hacía era

cerciorarme que el equipo vitros cuente con puntillas, que el número de Slides de

reactivos sean suficientes para trabajar con las muestras que lleguen en el día, si no

es así acudo al refrigerador donde se encuentran almacenados los cartuchos de

reactivos, saco el o los faltantes y los dejo a temperatura ambiente para que se

atemperen y empezar a trabajar.

c. Actividades Docentes Mes de Octubre

01 de Octubre se presentó la ponenc ia “Síndrome de VSH una nueva

Enfermedad” Por el C. Dr. Miguel Ángel Trapero Morales. Médico Especialista en

Ginecología y Obstetricia.

08 de Octubre se presentó la ponencia “Imagenología de la Mama: Estado actual.

Por la C. Dra. Elva Guadalupe Silva Camarena. Médico especialista en

Imagenología.

15 de Octubre se presentó la ponencia “Tratamiento Sistémico de Enfermedades

Oftalmológicas en Reumatología. Por el C. Dr. Everardo Alonso Fuentes Lugo.

Médico Especialista en Medicina Interna.

22 de Octubre se presentó la ponencia “Trauma Ocular” Por el C. Dr. Efraín

Romo García. Médico Especialista en Oftalmología y Subespecialista en Retina.

Page 75: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

72

Para el mes de Noviembre y Diciembre de 2015.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y número de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

Estos meses estuve en el área de Hematología y me tocó tomar muestra a las 7 de

la mañana, una vez que tomé muestra recojo los tubos que le corresponden a mi

área que son los de color lila y empezaba a identificar cada uno con sus estudios

correspondientes ya sea una biometría hemática, un grupo y factor sanguíneo, VSG,

frotis sanguíneo o nasal.

c. Actividades Docentes Mes de Noviembre

05 de Noviembre se presentó la ponencia “Farmacocinética y Farmacogenómica

y sus aplicaciones clínicas” Por el C. Dr. Ismael Lares Asseff. Doctor en Ciencias.

12 de Noviembre se presentó la ponencia “Código infarto” Por el C. Dr. Mario

Kuroda Araujo y Dr. Alberto Baños Velazco. Médicos especialistas en Cardiología

y Subespecialidad en Cardiología Intervencionista.

19 de Noviembre se presentó la ponencia “Fibrilación Auricular en el Servicio de

Urgencias” Por el C. Dr. Jacob Caleb Uzeta Terrazas. Médico Especialista en

Urgencias médico quirúrgicas.

26 de Noviembre se presentó la ponencia “Temas Varios en Foniatría” Por la C.

Dra. juanita Arreguín Porras. Médico Especialista en Otorrinolaringología

Subespecialista en Foniatría.

c. Actividades Docentes Mes de Diciembre

03 de Diciembre se presentó la ponencia “Protothecosis” Por el C. Dr. Víctor

Fernando Muñoz Estrada. Médico especialista en Dermatología.

Page 76: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

73

10 de Diciembre se presentó la ponencia “Pseudomiopía” Por el C.MC. Carlos

Martínez Gaytán.

17 de Diciembre Inicia el periodo vacacional de invierno.

Para el mes de Enero de 2016.

a) Actividades Administrativas

Recepción de pacientes, anotar en la bitácora de pacientes el estudio deseado

nombre completo del paciente y teléfono personal, anotar en la muestra según el

estudio a realizar las iníciales del nombre del paciente, fecha y número de paciente

de acuerdo al orden de la bitácora.

b) Actividades Asistenciales

Se me asignó al área de (Uro análisis) donde realice:

Examen General de Orina (EGO).

El cual comprende desde análisis físico tales como, volumen, color y aspecto.

Análisis químico el cual se realiza utilizando el equipo analizador CLINITEK Status

(SIEMENS), para lo cual se utilizan tiras reactivas para orina (Nmultistix) las cuales

contiene 10 parámetros tales como: nitratos, glucosa, potencial de hidrogeno,

densidad, leucocitos, sangre, bilirrubina, urobilinogeno, proteína y cetona. Por último

se realiza el examen microscópico el cual consiste en centrifugar la muestra de orina,

decantar y del sedimento urinario se observa directamente al microscopio para llevar

a cabo la diferenciación y cuantificación de células, cristales, hilo mucoide, flora

bacteriana, leucocitos, eritrocitos y otros patógenos presentes en la orina.

Cuantificación de proteína en orina de 24 horas.

Cuantificación de proteínas en orina de 24 horas.

c. Actividades Docentes Mes de Enero de 2016

No se llevó a cabo la sesión general de hospital inicial del año debido a compromisos

del C. Director. Dr. Jesús Israel Martínez Félix la cual se celebraría el día 21 de

Enero de 2016 y el día 28 de Enero de 2016 por estar en actividades asistenciales no

acudimos.

Page 77: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

74

d. Actividades de Investigación:

En el transcurso de este semestre he desarrollado la base de datos de los pacientes

de nuestro protocolo de investigación, “Principales causas de Rechazo en candidatos

a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del

Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio del 2015”.

Realizamos análisis estadístico, interpretación de datos estadísticos y conclusiones

del estudio, conjuntamente con mis compañeros de proyecto.

e. Actividades complementarias:

Desarrolle actividades tales como inventario general de reactivos y equipo del

Laboratorio de análisis clínicos del CIDOCS lo cual me permitió tener una idea

general de lo que había en existencia y lo faltante para trabajar, en caso de faltantes

de material acudía por dichos materiales a la bodega de insumos, posteriormente

acomodarlo en las gavetas correspondientes, verificar las áreas de donación que se

tenga todo lo necesario desde torundas con alcohol, con jabón, torundas secas. En el

área de toma de muestra que se cuente con suficiente existencia de tubos y

torundas.

II. Participantes

Todos los pacientes que acuden al Banco de Sangre pertenecientes al Centro de

Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) y Hospital Civil de

Culiacán.

En la elaboración del proyecto de investigación los participantes son:

Las brigadistas Aramburo Camacho Juan Eduardo, Domínguez Retamoza Cesar

Eduardo, Ponce Valenzuela Hilda Aracely, Dra. Yanisse Lizeth Ávila García

(asesora del proyecto) Dra. Blanca Inés Esquivel Leyva Coordinadora de Servicio

Social de la Unidad Receptora y Asesora de Informe Final.

III. Beneficiados

La sociedad en general es beneficiada al tener información sobre la importancia de

donar sangre y hemoderivados.

Page 78: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

75

IV. Metodología aplicada

En el proyecto se desarrollara el método de investigación descriptivo (diagnóstico),

con enfoque cuantitativo.

VI. Resultados obtenidos.

Con la elaboración del proyecto esperamos demostrar la importancia que tiene el

estudio de la sangre previo a la administración de algún componente de la misma, y

sobre todo para la detección temprana en casos de posibles enfermedades

transmisibles por esta vía, logrando con esto que los pacientes sean informados y

mejoren con ello su calidad de vida.

VII. Observaciones

Durante el transcurso de estos meses como pasantes de servicio social en el

Laboratorio de análisis clínicos del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud (CIDOCS) hemos desarrollado nuestras habilidades y hemos puesto en

práctica lo aprendido en la facultad de Ciencias químico biológicas a través del

transcurso de los años como estudiantes, consideramos que nuestras actividades

realizadas han cumplido con las expectativas.

Page 79: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

76

Actividades realizadas por el Brigadista Cesar Alberto Domínguez Retamoza.

Como ya se comentó anteriormente a partir del mes de Febrero de 2015 iniciamos

nuestras rotaciones al interior de Banco de Sangre del Centro de Investigación y

Docencia en Ciencias de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán.

En Banco de Sangre las rotaciones se dividen en las áreas de consultorios para la

selección confidencial del donador, áreas para flebotomía, espacios apropiados para

la realización de estudios de escrutinio de enfermedades infecciosas que se

transmiten por transfusión, fraccionamiento de componentes sanguíneos, inmuno-

hematología y estudios especiales.

Además de considerar al personal administrativo como es el área de Trabajo Social

que lleva a cabo la solicitud de unidades y recepción de donadores, personal

fundamental y pilar importante en las estrategias de recolección de sangre de

donación voluntaria y apoyo a donadores reactivos en su primer contacto. Así como

el personal de enfermería quienes son sumamente importantes en la trazabilidad de

los componentes sanguíneos y la Hemovigilancia.

Actividades realizadas por el Brigadista Cesar Alberto Domínguez Retamoza.

a) Actividades Administrativas

Debemos de anotar en todas las bitácoras de trabajo las actividades diarias,

Bitácora de existencia: contemplamos todas las unidades disponibles relacionadas

al tipo y grupo sanguíneo.

Bitácora de donadores: se anota nombre completo del donante, todos los estudios

a realizar y nombre del paciente quien recibirá la donación.

Bitácora de trabajo diario: se transcriben todas las actividades correspondientes a

pacientes como las pruebas pretransfusionales.

Otra actividad que realice fue la organización de las unidades con los

hemocomponentes (concentrado eritrocitario, plaquetas y plasma fresco congelado)

ya que cada día se lleva un control de que unidades se encuentran en existencia

para poder ser utilizadas y dar salida, también verificar que unidades estaban

caducadas y posteriormente desecharlas, todo esto se registra en una libreta de

existencias cada día.

Page 80: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

77

b) Actividades Asistenciales

En mi primer mes del servicio social en el banco de sangre estuve realizando

Fraccionamiento y Separación de las Unidades de Sangre total extraída a los

donadores. Después de separar cada hemocomponente los pesaba en la báscula

analítica y procedía a guardarlos en sus respectivos refrigeradores y congeladores

para su conservación.

Para el mes de Marzo de 2015 y considerando que las actividades administrativas,

docentes y de investigación así como las complementarias ya fueron descritas por mi

compañero a partir de este momento únicamente me referiré a las actividades

asistenciales de acuerdo a los sitios de rotación en los cuales estuve interactuando.

Actividades Asistenciales: En el segundo mes del servicio social en el Banco de

Sangre estuve realizando en el área de Serología los test de V.D.R.L (sífilis) y rosa

de bengala (Brucella) trabajando con los sueros (tubo amarillo) de los pre donadores.

También estuve tomando la existencia de las unidades de CE que se tienen para

llevar un control de las unidades que salen, caducan o se liberan.

Para el mes de Abril de 2015

Actividades Asistenciales: En mi tercer mes del servicio social en el Banco de

Sangre estuve realizando en el área de toma de muestra sanguínea así como su

procesamiento. Después de que es extraída la sangre con la venopunción se

procesa con una biometría hemática arrogando resultados importantes como

hemoglobina, hematocrito, leucocitos, plaquetas, que sirven para aceptar o rechazar

al pre donador, también estuve realizando la tipificación del grupo sanguíneo con los

reactivos correspondientes.

Para el mes de Mayo de 2015

Actividades Asistenciales: Estuve realizando en el área de Inmunohematología las

pruebas de compatibilidad o pruebas cruzadas para la transfusión sanguínea entre

donador y receptor. También como la tipificación de grupos sanguíneos.

Page 81: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

78

Para el mes de Junio de 2015

Actividades Asistenciales: Estuve realizando en el área de flebotomía la limpieza

aséptica del sitio de punción y la posterior extracción de las unidades con sangre

total (450 ml) del donador. Al mismo tiempo que se realiza la flebotomía llevé un

registro de los donadores en físico con datos importantes como su nombre, tipo

sanguíneo y factor Rh, tiempo de duro la flebotomía y si hubo alguna reacción

adversa a la donación.

Para el mes de Julio de 2015

Actividades Asistenciales: Estuve realizando el descarte de algunos componentes

plaquetarios ya que se caducan si no se utilizan en un tiempo de 5 días después de

su separación. Realice el registro de pre donadores en la libreta de donación con

datos importantes como nombre, para quien dona (receptor) y un número de pre

donación que la computadora automáticamente asigna.

Para el mes de Agosto de 2015.

A partir del mes de Agosto de 2015 iniciamos nuestras rotaciones al interior del

Laboratorio de Análisis Clínicos del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán, y como ya comenté y considerando que

las actividades administrativas, docentes y de investigación así como las

complementarias ya fueron descritas por mi compañero a partir de este momento

únicamente me referiré a las actividades asistenciales de acuerdo a los sitios de

rotación en los cuales estuve interactuando.

b) Actividades Asistenciales en el mes de Agosto: Estuve en el área de Toma de

Muestras realizando la venopunción para extraer la sangre para los diferentes de

estudios y para la realización de los certificados médicos.

Actividades Asistenciales en el mes de Septiembre: Estuve realizando las

pruebas que llegaban para el área de Bioquímica clínica, con la ayuda del equipo

vitros 250. Conocí el mecanismo de funcionamiento del equipo así como la

Page 82: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

79

programación de las pruebas en el sistema. Realice el desecho diario en este mes de

las puntillas y los Slides ya usados por el equipo. Cambie los cartuchos ya vacíos por

nuevos y su correcta calibración.

Actividades Asistenciales en el mes de Octubre: En mi noveno mes del servicio

social por necesidades de la institución se me generó cambio hacia el Banco de

Sangre del Hospital Civil en donde realice varias actividades entre ellas destacan:

fraccionamiento de las unidades de sangre total en sus hemocomponentes,

realización de varias pruebas cruzadas de compatibilidad sanguínea que se

solicitaban en el área, elaboración del grupo sanguíneo y de la biometría hemática de

los pre donadores que acudían al banco de sangre.

Actividades Asistenciales en el mes de Noviembre: Estuve realizando las

Pruebas serológicas de VDRL (Sífilis) y rosa de bengala (Brucella) para descartar

estas enfermedades ya que son pruebas obligatorias, también realice la toma de

existencia diaria de las unidades de concentrado eritrocitario disponibles por si se

llegaban a utilizar para las pruebas cruzadas o para dar salidas.

Actividades Asistenciales en el mes de Diciembre: Realicé las etiquetas en la

computadora que nos ayudan a diferenciar los hemocomponentes de la sangre total,

también estuve liberando hemocomponentes que ya tenían realizados todos sus

estudios para que estuvieran disponibles y se pudieran utilizar para cualquier estudio.

Para el mes de Enero de 2016.

b) Actividades Asistenciales: Estuve realizando la Toma de Muestra Sanguínea a

pre donadores así como su posterior biometría hemática para verif icar sus valores de

los componentes de la sangre. Estuve realizando el grupo sanguíneo y los estudios

de serología de VDRL y rosa de bengala. También estuve descongelando los

plasmas a una temperatura de 37 grados por 25 min que se solicitaban para darles

salida del banco de sangre.

Page 83: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

80

Actividades realizadas por la Brigadista Hilda Aracely Ponce Valenzuela.

Como ya se comentó anteriormente a partir del mes de Febrero de 2015 iniciamos

nuestras rotaciones al interior de Banco de Sangre del Centro de Investigación y

Docencia en Ciencias de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán. A continuación

ofrezco una breve descripción de mis actividades conllevadas al interior de las

distintas áreas que conforman este espacio.

Actividades realizadas por la Brigadista Hilda Aracely Ponce Valenzuela.

a) Actividades Administrativas

Debemos de anotar en todas las bitácoras de trabajo las actividades diarias,

Bitácora de existencia: contemplamos todas las unidades disponibles relacionadas

al tipo y grupo sanguíneo.

Bitácora de donadores: se anota nombre completo del donante, todos los estudios

a realizar y nombre del paciente quien recibirá la donación.

Bitácora de trabajo diario: se transcriben todas las actividades correspondientes a

pacientes como las pruebas pretransfusionales.

Otra actividad que realice fue la organización de las unidades con los

hemocomponentes (concentrado eritrocitario, plaquetas y plasma fresco congelado)

ya que cada día se lleva un control de que unidades se encuentran en existencia

para poder ser utilizadas y dar salida, también verificar que unidades estaban

caducadas y posteriormente desecharlas, todo esto se registra en una libreta de

existencias cada día.

Considerando que las actividades administrativas, docentes y de investigación así

como las complementarias ya fueron descritas por mis compañeros de proyecto a

partir de este momento únicamente me referiré a las actividades asistenciales de

acuerdo a los sitios de rotación en los cuales estuve interactuando.

b) Actividades Asistenciales Mes de Febrero de 2015

En mi primer mes en Banco de Sangre pude aprender nuevas cosas en el área de

Inmunohematología las cuales desconocía, la importancia de las pruebas cruzadas

Page 84: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

81

en el paciente son primordiales para que exista una transfusión de sangre menos

riesgosa para el receptor. Dichas pruebas se util izan para verif icar la

compatibilidad donador-receptor. Estas deben ser efectuadas antes de

transfundir la sangre para asegurarse que los hematíes del donante sean

compatibles.

Para el mes de Marzo de 2015

Actividades Asistenciales: En el transcurso de este mes mi estadía fue en el área

de Toma de Muestra y procesamiento de las mismas, en donde tuve la

oportunidad de interactuar con el pre donador realizando la toma de muestra y los

análisis necesarios.

Después de que el candidato a donar es valorado por el médico, pasa a la toma de

muestras de sangre, para realizar el procesamiento de la biometría hemática y

examinar si la cantidad de hemoglobina, hematocrito, leucocitos y plaquetas, se

encuentran dentro de rangos de normalidad. Asimismo, la muestra de sangre es

centrifugada para observar las características macroscópicas del plasma y

determinar si está lipémico o no.

Para el mes de Abril de 2015

Actividades Asistenciales: Este mes me toco estar en el área de Fraccionamiento

de Unidades, en este departamento lo que se hace es separar la sangre total de sus

otros componentes se separa en concentrado eritrocitario, concentrado plaquetario

manual y en plasma fresco congelado.

Sangre total (ST): Contiene 450 mL ± 45 mL de sangre extraída de un donante

adecuado en anticoagulante (63 mL) contenido en bolsas estériles y apirogénicas. La

principal utilización es como materia prima en la producción de componentes

sanguíneos.

Concentrado Eritrocitario (CE): es el producto obtenido al separar el plasma por

centrifugación o sedimentación sin ningún otro procesamiento ulterior en cualquier

momento antes de la fecha de caducidad.

Page 85: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

82

Plasma fresco congelado (PFC): de donante único u obtenido a partir de una

unidad de sangre; debe congelarse lo más rápido posible.

Buffy coat (BC): capa leuco-plaquetaria que se utiliza fundamentalmente para la

producción de interferón natural y extracto dializable de leucocitos con fines

terapéuticos.

Para los meses de Mayo y Junio de 2015

Actividades Asistenciales: Nuevamente mi rotación se efectúa al interior del área

que es la de Inmunohematología la cual es una de las más importantes en banco

de sangre con sus diferentes pruebas de compatibilidad, Como son las pruebas de

Coombs tanto directo como indirecto, que aunque no son muy comunes de realizar

individualmente son muy importantes. En esta área aprendí mucho, la inmunología

juega un papel muy importante ya que lo que se quiere lograr con estas pruebas es

saber en síntesis si los eritrocitos han sido recubiertos in vivo con las

inmunoglobulinas (IgG) fracciones de complemento o ambos. Si se tiene un resultado

positivo es motivo de disminución de la vida media de los eritrocitos circulantes.

Que se debe a consecuencias de:

- Auto anticuerpos en pacientes con anemias hemolíticas autoinmunes.

- Aloanticuerpos en la circulación materna que atraviesan la vía placentaria y

recubren los eritrocitos fetales en anemias hemolíticas del recién nacido.

- Anemias hemolíticas postransfuncionales

Para el mes de Julio de 2015

Actividades Asistenciales: Mi rotación la realizo al interior del área de Serología en

donde se sabe con un posible reactivo las diferentes enfermedades que se

mencionaron y que no todas estas enfermedades se transmiten por vía sanguínea.

Page 86: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

83

Para el mes de Agosto de 2015.

A partir de este mes iniciamos nuestras rotaciones al interior del Laboratorio de

Análisis Clínicos del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud en el

Hospital Civil de Culiacán, y como ya comenté y considerando que las actividades

administrativas, docentes y de investigación así como las complementarias ya fueron

descritas por mis compañeros a partir de este momento únicamente me referiré a las

actividades asistenciales de acuerdo a los sitios de rotación en los cuales estuve

interactuando.

Actividades Asistenciales en el mes de Agosto: En este mes realizamos

alrededor de 2, 427 certificados médicos para las inscripciones de las escuelas. Este

estudio tiene mucha demanda ya que en la mayoría de las escuelas desde el nivel

de secundaria hasta profesional lo piden de requisito por lo tanto tenemos más

actividad en esa área en esta fecha.

El área de serología es una de las más completas y complejas en laboratorio aunque

en este reporte me enfoque solamente en el área de certificados médicos en el cual

entra el estudio de VDRL.

Actividades Asistenciales en el mes de Septiembre: En este mes me tocó rotar

en el área de Uroanálisis y copros; ahí se realizan diferentes tipos de exámenes

como el Examen general de orina, Coproparasitoscòpico, Coprológico, Depuración

de creatinina en 24 horas.

Esta área comprende diferentes tipos de análisis de alta complejidad y son muy

recurrentes en las personas y son de suma importancia para la ayuda del diagnóstico

específico de un paciente.

Se tiene que tener mucho cuidado en la recolección de la muestra ya que esta es

fundamental para que cualquier estudio salga correcto y sin margen de error.

Actividades Asistenciales en el mes de Octubre: En este mes me toco estar en el

área de Hematología, esta se encuentra en el paquete básico de estudios a realizar

Page 87: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

84

ya que es una de los principales guías para los médicos para poder llegar a un

diagnóstico.

Esta área es de las más interesantes ya que podemos observar muchas células

diferentes en el microscopio y podemos identificar algunas enfermedades hemáticas

que se puedan presentar.

Actividades Asistenciales en los meses de Noviembre y Diciembre: En estos

meses me toco rotar por el área de Bioquímica Clínica la cual cuenta con un

analizador automatizado de química seca VITROS 250, es un equipo totalmente

automatizado diseñado para procesar pruebas clínicas discretas en diferentes tipos

de especímenes, la metodología que utiliza incluye pruebas colorimétricas,

potenciométricas y cinéticas que utilizan Slides multicapas para química clínica, en

donde obtenemos electrolitos, enzimas, todo el perfil de lípidos y las pruebas

derivadas, resultados en 2-5 minutos, hasta 100 pruebas por hora con la impresión

de los mismos y la identificación del paciente en papel.

Actividades Asistenciales en el mes de Enero de 2016: En este último mes mi

rotación la realizo al interior del área de Serología y Coagulación: inicio con la toma

de muestra de 9:00 a 10:00 am, lo primero que se hacía era rotular los tubos

correspondientes a los diversos estudios con las iníciales del paciente, el número de

paciente, la fecha y la hora de punción. Cabe recalcar que los tubos amarillos y rojos

eran para el área de serología, los azules son para realizar los tiempos de

coagulación y los lilas para la hemoglobina glucosilada. El tubo azul se centrifugaba

a 1500 rpm durante 15 minutos, los tubos amarillos y rojos se esperaba unos 10

minutos para que coagularan y meterlos a la centrifuga durante unos 15 minutos a

2500 rpm. El tubo lila contiene un anticoagulante, ese no se centrifuga pero si se deja

en movimiento para que se homogenice bien el anticoagulante con la sangre.

Page 88: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

85

2.4 Contribución de la práctica del servicio social en la formación del

brigadista.

Los brigadistas aplicaron de forma adecuada y pertinente los conocimientos

adquiridos durante su formación académica en la facultad de ciencias químico

biológicas, pasando por diferentes áreas de trabajo y enfrentando diversas

adversidades ya que pasaron 6 meses en el departamento de banco de sangre y 6

meses en el laboratorio de análisis clínicos. Mostrándonos y ampliando nuestra

visión y gama de empleos que podemos adquirir en el mundo laboral profesional que

los brigadistas pusieron en práctica en su servicio social.

En el transcurso del año a los brigadistas se les inculcó el valor de la

responsabilidad, el buen trato hacia los pacientes, el trabajar ética y

profesionalmente y sobre todo aprendieron que trabajar en equipo siempre será

necesario para la obtención de buenos resultados.

En CIDOCS es importante el hábito de la puntualidad ya que los brigadistas

contaban con un checador con huella digital para la toma de asistencia.

Page 89: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

86

2.5 Resultados Obtenidos.

En el proyecto de servicio social participaron las brigadistas: Juan Eduardo Aramburo

Camacho, Cesar Alberto Domínguez Retamoza e Hilda Aracely Ponce Valenzuela,

quienes tuvieron asesorías constantes con la C. Dra. Yanisse Lizeth Ávila García y la

jefa del área de banco de sangre en CIDOCS QFB María Cristina Guicho

Samaniego, para poder desarrollar el proyecto de servicio social, se consideró a los

pacientes que asistieron al Banco de Sangre del CIDOCS y que ocupaban sangre o

hemoderivados.

En la donación de sangre, el principal objetivo es no poner en peligro la salud del

disponente y la del receptor si no de encontrar un equilibrio que sea benéfico para

ambos, dejando en el receptor el beneficio de mejorar su salud y en el donador la

satisfacción de ayudar y el agradecimiento del receptor.

Es por eso que a cada donador rechazado le hacíamos conocer su causa de rechazo

y si esta era de forma temporal lo invitábamos nuevamente a donar sangre siempre y

cuando cumpla con los requisitos, fomentamos la autoexclusión mediante platicas

informativas donde incitábamos a los pre donadores que fueran honestos en la

entrevista médica y les hacíamos conocer los requisitos que deben de cumplir, por

ejemplo, que si traían horas de desvelo, ponían en riesgo su salud ya que pueden

desmayarse, muelas picadas es causa de rechazo, alguna gripa que hayan sufrido

recientemente y datos de esos les hacíamos llegar.

Page 90: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

87

Lo que nosotros buscamos con este proyecto de servicio social es clasificar las

primeras 5 causas de rechazo de cada mes y tratar de disminuirlas, así como

también poder etiquetarlas en temporales o permanentes.

En el mes de febrero tenemos que él 11.16 % de pre donadores que acudieron a

banco de sangre se rechazó por leucocitosis y sistema venoso inadecuado. Como

causa de rechazo permanente tenemos lo que es el sistema venoso inadecuado, las

demás son causas temporales donde se le explicó a la persona que en un tiempo

determinado y en condiciones óptimas puede volver a intentar donar.

En este mes hubo un total de 93 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual.

Como también hubo un total de 70 rechazados donde la gran mayoría (40) son de

causas temporales a los cuales se les dio a conocer el motivo del porque no pudo

donar y se le invitó que volvieran en un futuro ya con los requisitos en forma y en las

mejores condiciones de salud.

CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 91: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

88

En el mes de marzo empezamos con las pláticas que se les daba tanto a los

familiares del receptor de la unidad hematológica como al posible donador, en este

mes obtuvimos una casi nula variación entre las causas de rechazo entre leucocitosis

y el sistema venoso inadecuado yéndose a la alza el ultimo mencionado.

En este mes hubo un total de 101 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual).

Con un total de 64 pre donadores rechazados, 34 fueron por motivos temporales, 19

fueron motivos permanentes y 11 se desconoce la causa de rechazo.

0

5

10

15

20 MARZO CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 92: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

89

En el mes de abril se bajó considerablemente un 1.53% la causa de rechazo de

leucocitosis comprobando que al concientizar al posible donador de los riesgos que

se presentan al donar sangre no estando sano son más altos.

En este mes hubo un total de 132 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual).

Fueron 80 donadores rechazados de esos más de la mitad (50) son por causas

temporales, 22 por causas permanentes y 8 fueron por otros motivos.

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18

ABRIL CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 93: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

90

En el mes de mayo logramos bajar las principales causas de rechazo gracias a los

programas que implementamos para que aquellas personas que fueron rechazadas

los meses anteriores por causas temporales acudieran nuevamente a intentar donar.

En este mes hubo un total de 166 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual).

Como podemos observar las causas fueron principalmente de manera temporal con

un total de 66 pre donadores, 15 de manera permanente y 4 en la categoría de otros.

0 2 4 6 8

10 12 14

MAYO CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 94: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

91

En junio ya que como se podrán apreciar en las gráficas anteriores el sistema venoso

inadecuado iba al alta, implementamos un nuevo acomodo en los procedimientos,

pasando a revisión a todas las mujeres que iban a donar para revisarles su sistema

venoso inadecuado viendo en el mes de junio que desapareció de las principales

causas de rechazo gracias a este programa.

En este mes hubo un total de 142 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual).

En el mes de junio hubo 62 pre donadores rechazados, de esos 36 fueron por

causas temporales y 19 por causas permanentes, solo 6 fueron por otros motivos. Y

como podemos observar en la gráfica de barras ya no se presenta el sistema venoso

inadecuado como causa permanente entre las principales causas de rechazo.

0 2 4 6 8

10 12 14

JUNIO CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 95: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

92

En julio observamos una baja considerable en las principales causas de rechazo,

aunque en este mes observamos el regreso del sistema venoso inadecuado a

nuestras principales causas de rechazo recalcamos en esta investigación que solo

las mujeres pasan a revisión de venas lo cual nos deja un margen de rechazo por

vena en los hombres.

En este mes hubo un total de 169 unidades de sangre total ingresadas con sus

respectivas fracciones (concentrado eritrocitario, plasma fresco congelado y

concentrado plaquetario manual).

Fueron 48 pre donadores rechazados, 31 de manera temporal, explicándole la causa

de su exclusión e invitándolo de nuevo a donar, 11 de manera permanente, el

sistema venoso inadecuado volvió entre las primeras causas de rechazo, y 6 por

otros motivos, algunos se retiraban de la sala, no dice dato alguno, simplemente

desertó el donador, etc.

-2

3

8

13

18

JULIO CAUSAS DE RECHAZO

TEMPORALES

PERMANENTES

OTROS

Page 96: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

93

Entre nuestros objetivos específicos era incrementar el número de unidades de

sangre captadas así como también sus fracciones, y una de nuestras actividades a

realizar sería la difusión y el apoyo proporcionado por parte de los brigadistas en las

diferentes campañas de donación voluntarias que se realizaron, como conclusiones

podemos observar que debido a estas las unidades de sangre total ingresadas se

incrementaron y por ende proponemos que una vez cada mes realizar una campaña

de donación voluntaria en distintos puntos estratégicos de Culiacán y así abastecer

la gran demanda que esta tiene.

Las actividades a realizar en nuestro proyecto era promover las campañas de

donación altruista, la cual acudimos a la Facultad de Medicina de la Universidad

Autónoma de Sinaloa los días 29 y 30 de abril del año 2015 trabajando en conjunto

tanto brigadistas como todo el personal de Banco de Sangre del Hospital Civil de

Culiacán.

0 5

10 15 20 25 30 35 40

DONADORES ACEPTADOS/RECHAZADOS

CAUSA TEMPORAL/PERMANENTE

CAMPAÑA DE DONACIÓN ALTRUISTA EN LA FACULTAD DE MEDICINA EL

29 DE ABRIL 2015

Page 97: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

94

Este día de la campaña hubo un total de 51 voluntarios que asistieron a donar

sangre, de esos 51 hubo 16 rechazados por diferentes causas, 9 fueron por causas

temporales (desvelo, ayuno prolongado, hemoglobina baja, etc.) y 7 fueron por un

sistema venoso inadecuado que es una causa permanente.

3

4

4

5

29 DE ABRIL

Ayuno prolongado

Desvelo

Hemoglobina baja

sistema venoso inadecuado

0

5

10

15

20

25

30

35

DONADORES ACEPTADOS/RECHAZADOS

CAUSA TEMPORAL/PERMANENTE

CAMPAÑA DE DONACION ALTRUISTA EN LA FACULTAD DE MEDICINA

EL 30 DE ABRIL 2015

Page 98: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

95

El 30 de abril hubo un total de 44 voluntarios que asistieron con toda la actitud a

donar su sangre, 33 fueron los que lograron tal hazaña, 11 fueron rechazados, donde

5 fueron por hemoglobina baja y 6 fueron por sistema venoso inadecuado.

Gracias al éxito y la buena respuesta de las personas en la campaña anterior en la

facultad de medicina se realizó una segunda campaña de donación el día 27 de

mayo del 2015 en The Home Depot una empresa socialmente responsable, cada año

hace que se realicen campañas de donación voluntaria para que sus trabajadores

asistan y se le puedan hacer los análisis correspondientes además de ayudar.

En esta campaña hubo un total de 31 trabajadores voluntarios, de los cuales 24

fueron aceptados y 8 fueron rechazados, 5 fueron por causa temporal y 3 por causa

permanente.

5

6

30 DE ABRIL

Hemoglobina baja

sistema venoso inadecuado

0 5

10 15 20 25 30

DONADORES ACEPTADOS/RECHAZADOS

CAUSA TEMPORAL/PERMANENTE

CAMPAÑA DE DONACION ALTRUISTA EN THE HOME DEPOT EL 27 DE MAYO 2015

Page 99: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

96

III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL.

3.1 Conclusiones y sugerencias.

En conclusión el servicio social es una experiencia enriquecedora que nos permite

poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en

la universidad y ayuda a enfrentarnos con las problemáticas de salud que prevalecen

en nuestro entorno. Esta etapa es una parte importante e imprescindible en nuestra

formación como químicos fármaco biólogos. Permitiéndonos conocer, detectar,

resolver y orientar de los diversos problemas de salud que afectan a una

determinada población de forma general. Es un reto para el Brigadista, mediante el

cual se ponen a prueba sus conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de la

carrera, los cuales en conjunto se emplean para ayudar a resolver la problemática

detectada.

El haber realizado la práctica de nuestro servicio social en el Centro de Investigación

y Docencia en Ciencias de la Salud ha sido una experiencia única e inolvidable.

Mencionamos única, porque de todas las propuestas que teníamos para la

realización del servicio, todos elegimos CIDOCS y afortunadamente fue aquí donde

se nos abrió las puertas para desenvolver todos los conocimientos adquiridos en lo

largo de nuestra licenciatura dándonos cuenta que nunca se deja de aprender,

brindándonos su constante apoyo jefes de laboratorio, médicos, químicos, personal

administrativo, personal de trabajo social, enfermería, intendencia de todos los que

forman el equipo de trabajo de esta institución.

Culminamos con los conocimientos adquiridos en la carrera, cabe recalcar que cada

día aprendemos cosas nuevas, y tenemos que estar preparándonos y

capacitándonos con las nuevas técnicas y complementar el resto de estudios que no

se abarcaron en este laboratorio pero en lo personal el servicio social nos deja una

gran experiencia porque tenemos la seguridad de que podemos presentarnos en

cualquier otro lugar de trabajo y desempeñar nuestro mejor papel, además de

habernos formado cumpliendo horarios y responsabilidades que se enfrentan día a

día con pacientes reales, que antes no habíamos tenido oportunidad de tener a

Page 100: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

97

nuestro cargo. Con el apoyo en la toma de muestra, el trabajo en equipo, los

consejos y anécdotas diarias, los miedos más profundos, las regañadas cuando

cometíamos errores, con todo eso y más reforzamos el químico farmacéutico biólogo

que llevamos dentro.

Consideramos que ofrecerle conocimientos a los posibles donadores de todas las

causas de rechazo le damos al disponente de la unidad hematológica una mayor

seguridad y por ende tranquilidad que el hemocomponente que se le pueda

transfundir presente el mínimo de reacciones adversas.

Como sugerencia, nos gustaría que acudieran supervisores a revisar el cumplimiento

del servicio social por parte de los brigadistas, como una evidencia más de que se

cumple con la etapa. Una persona que nos pregunte si nos está yendo bien o como

nos están tratando, por parte de la facultad de química.

Como pasantes de química pudimos darnos cuenta que para nosotros es de vital

importancia presentar el servicio social en instituciones que nos llevan o acercan a la

vida laboral real, puesto que aun al ser pasantes tenemos responsabilidades que

cumplir como si estuviésemos trabajando, creemos que esto es bueno para todo

alumno pero en especial en el área médica porque es donde encontraremos los

casos necesarios para adquirir experiencia que tal vez fuera de la institución

difícilmente podamos encontrar.

Creemos que el servicio también podría complementarse o empezar antes de

terminar las clases en aulas ya que lo aprendido día a día en el Laboratorio de

Análisis Clínicos y Banco de Sangre puede discutirse y llevarse como complemento a

las aulas y compañeros ya que nosotros contamos con información nueva

diariamente la cual sería tema en discusiones y exposiciones que se realizan en el

aula, podíamos llegar a nuevas sugerencias en lo laboral, porque estaríamos

comparando el trabajo que se realizan en distintas empresas o instituciones en las

Page 101: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

98

que hemos sido asignados, cosa que no se puede hacer porque una vez egresados

ese tipo de ponencias ya no se realizan.

Como sugerencia proponemos que los informes mensuales se estén revisando con

mayor fluidez posible para que el alumno pueda terminar más rápido. También me

gustaría que año con año se abrieran más plazas de servicio social para que el

alumno no pierda la posibilidad de realizar su servicio social en una institución como

esta.

Page 102: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

99

1. Evaluación por parte de la Unidad Receptora.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la

Carta de Intención y/o Convenio. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la

actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina (X) Multidisciplina ( )

SOLO PARA EL SECTOR SALUD Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

1 de 4

Universidad Autónoma de Sinaloa

Eustaquio Buelna No.91 Col. Gabriel Leyva

(667) 7132606

Banco de Sangre y Laboratorio de Análisis Clínicos del CIDOCS

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

JUAN EDUARDO ARAMBURO CAMACHO

CACAMACHO

2014 – 2015 2-AS

Zona Centro

www.hospital.uasnet.com.mx.

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

8:00 a 14:00 horas

Sábados y Domingos Dr. Jesús Israel Martínez Félix

Page 103: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

100

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social .

Si (x) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista?

Si (x) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si (x) No ( )

4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6

Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista?

Siempre, todos los días de su estancia de Servicio Social, cuando se requiriera, las ocasiones que se necesitara.

b) Brigadista de Servicio Social

7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d) Nunca

x

e)No aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

x

e)No aplica

10

¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

11 ¿Proporciono beca? Si (x) No (x) Monto mensual

$ 1000.00

12

¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y ejecución del Proyecto de Servicio Social?

Si (x )

¿Cuántas

veces? Las que fueron

necesarias

No ( )

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

2 de 4

Page 104: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

101

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

14

¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se beneficio la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

19

Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

El trabajo surge a partir de la inquietud de querer indagar a fondo sobre las funciones que desempeñan los brigadista de Ciencias Químico Biológicas como parte integral del equipo multidisciplinario en la atención de los usuarios y usuarias que asisten a las áreas del Banco de Sangre Y Laboratorio de análisis clínicos así como de la consulta externa de especialidades, específicamente en las áreas donde se interactúa y funciona a través de sus rotaciones, en los diferentes turnos con los Químicos adscritos involucrados en estos servicios, además de participar en los departamentos afines como Urgencias, áreas de hospitalización como Medicina interna, Unidad de Cuidados Intensivos, en donde se colabora en la atención de los procesos tanto hacia los pacientes como a los familiares de estos. Pero sobre todo después de haber evaluado el panorama de atención desde las diferentes perspectivas, para poder observar, diagnosticar, tratar e implementar medidas de

acción para ayudar a que se obtengan mejores niveles de calidad de atención, con el objetivo de lograr conocimientos con significancia para que los individuos mejoren su calidad de desarrollo personal y vida. Considerando todo lo anterior mencionado decidieron realizar un trabajo de investigación aplicando los conocimientos teóricos, a la par de la práctica, y utilizando a su vez herramientas fundamentales como los es la metodología de la investigación para llevar a cabo proyectos en este campo, que son de una alta magnitud y trascendencia, para de esta manera poder orientar sobre LAS CAUSAS DE RECHAZO EN CANDIDATOS A DONACIÓN.

20

¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora?

Si (x) No ( )

Page 105: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

102

21 ¿En qué fases del Proyecto participo?

a) Elaboración del diagnóstico. b) Elección del tema. c) Recopilación del material bibliográfico acerca del tema. d) Elaboración de estrategias educativas. e) Revisión y análisis de la bibliografía. f) Análisis y recolección de los datos. g) Elaboración de conclusiones. h) Presentación de resultados. i) Elaboración del programa de actividades. j) Seguimiento del programa de actividades. k) Revisión de resultados del proyecto. l) Presentación de carteles, trípticos, videos etc. m) Elaboración de Informe final.

n) Es decir, en todas las fases.

22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación?

Si

23

¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo?

Si (x) No ( )

24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

A la fecha no han publicado, pero probablemente inicien a partir de este.

25

¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Es muy importante proporcionarles la confianza suficiente para realizar trabajos de investigación conjuntos, con el personal becario de mayor jerarquía en formación además del personal adscrito tutores y colaboradores, y esto manifestarlo desde las aulas para poder afianzar y consolidar en estas etapas y enseñarles la importancia de trabajar en equipo.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

__________________________________

Nombre, cargo y firma Jefe Inmediato

¡Muchas gracias! Su opinión es muy importante

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página: 4 de 4

Page 106: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

103

A. Evaluación por parte de la Unidad Receptora.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la

Carta de Intención y/o Convenio. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la

actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina (X) Multidisciplina ( )

SOLO PARA EL SECTOR SALUD

Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

1 de 4

Universidad Autónoma de Sinaloa

Eustaquio Buelna No.91 Col. Gabriel Leyva

(667) 7132606

Banco de Sangre y Laboratorio de Análisis Clínicos del CIDOCS

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

CESAR ALBERTO DOMÍNGUEZ RETAMOZA 2014 – 2015 2-AS

Zona Centro

www.hospital.uasnet.com.mx.

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

8:00 a 14:00 horas

Sábados y Domingos Dr. Jesús Israel Martínez Félix

Page 107: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

104

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social .

Si (x) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista?

Si (x) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si (x) No ( )

4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6

Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista?

Siempre, todos los días de su estancia de Servicio Social, cuando se requiriera, las ocasiones que se necesitara.

b) Brigadista de Servicio Social

7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d) Nunca

x

e)No aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

x

e)No aplica

10

¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

11 ¿Proporciono beca? Si (x) No (x) Monto mensual

$ 1000.00

12

¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y ejecución del Proyecto de Servicio Social?

Si (x )

¿Cuántas

veces? Las que fueron

necesarias

No ( )

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

2 de 4

Page 108: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

105

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

14

¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se beneficio la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

19

Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

El trabajo surge a partir de la inquietud de querer indagar a fondo sobre las funciones que desempeñan los brigadista de Ciencias Químico Biológicas como parte integral del equipo multidisciplinario en la atención de los usuarios y usuarias que asisten a las áreas del Banco de Sangre Y Laboratorio de análisis clínicos así como de la consulta externa de especialidades, específicamente en las áreas donde se interactúa y funciona a través de sus rotaciones, en los diferentes turnos con los Químicos adscritos involucrados en estos servicios, además de participar en los departamentos afines como Urgencias, áreas de hospitalización como Medicina interna, Unidad de Cuidados Intensivos, en donde se colabora en la atención de los procesos tanto hacia los pacientes como a los familiares de estos. Pero sobre todo después de haber evaluado el panorama de atención desde las diferentes perspectivas, para poder observar, diagnosticar, tratar e implementar medidas de

acción para ayudar a que se obtengan mejores niveles de calidad de atención, con el objetivo de lograr conocimientos con significancia para que los individuos mejoren su calidad de desarrollo personal y vida. Considerando todo lo anterior mencionado decidieron realizar un trabajo de investigación aplicando los conocimientos teóricos, a la par de la práctica, y utilizando a su vez herramientas fundamentales como los es la metodología de la investigación para llevar a cabo proyectos en este campo, que son de una alta magnitud y trascendencia, para de esta manera poder orientar sobre LAS CAUSAS DE RECHAZO EN CANDIDATOS A DONACIÓN.

20

¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora?

Si (x) No ( )

Page 109: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

106

21 ¿En qué fases del Proyecto participo?

a) Elaboración del diagnóstico. b) Elección del tema. c) Recopilación del material bibliográfico acerca del tema. d) Elaboración de estrategias educativas. e) Revisión y análisis de la bibliografía. f) Análisis y recolección de los datos. g) Elaboración de conclusiones. h) Presentación de resultados. i) Elaboración del programa de actividades. j) Seguimiento del programa de actividades. k) Revisión de resultados del proyecto. l) Presentación de carteles, trípticos y videos. m) Elaboración de Informe final.

Es decir, en todas las fases.

22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación?

Si

23

¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo?

Si (x) No ( )

24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

A la fecha no han publicado, pero probablemente inicien a partir de este.

25

¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Es muy importante proporcionarles la confianza suficiente para realizar trabajos de investigación conjuntos, con el personal becario de mayor jerarquía en formación además del personal adscrito tutores y colaboradores, y esto manifestarlo desde las aulas para poder afianzar y consolidar en estas etapas y enseñarles la importancia de trabajar en equipo.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

__________________________________

Nombre, cargo y firma Jefe Inmediato

¡Muchas gracias!

Su opinión es muy importante

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

4 de 4

Page 110: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

107

A. Evaluación por parte de la Unidad Receptora.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: contestar por el Enlace de la Unidad Receptora acreditado en la

Carta de Intención y/o Convenio. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la

actividad del Servicio Social que realizó en su Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

Domicilio

Teléfono Correo Electrónico

Dependencia

Departamento

Proyecto

Responsable Ciclo Unidad Regional

Modalidad de servicio social: Unidisciplina (X) Multidisciplina ( )

SOLO PARA EL SECTOR SALUD

Plaza tipo: (A) (B) (C) Horario de actividades Días de descanso Nombre del Jefe de Jurisdicción

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

1 de 4

Universidad Autónoma de Sinaloa

Eustaquio Buelna No.91 Col. Gabriel Leyva

(667) 7132606

Banco de Sangre y Laboratorio de Análisis Clínicos del CIDOCS

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

HILDA ARACELY PONCE VALENZUELA 2014 – 2015 2-AS

Zona Centro

www.hospital.uasnet.com.mx.

Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud

8:00 a 14:00 horas

Sábados y Domingos Dr. Jesús Israel Martínez Félix

Page 111: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

108

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila.

a) Asesoría académica Preguntas Respuestas

1 ¿Está usted enterado si el Brigadista entrego un el Proyecto de Servicio Social .

Si (x) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades del Brigadista?

Si (x) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría al Brigadista? Si (x) No ( )

4 ¿El Brigadista demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5

¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el Brigadista ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre

x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6

Especifique el número de asesorías que se le proporcionaron al Brigadista?

Siempre, todos los días de su estancia de Servicio Social, cuando se requiriera, las ocasiones que se necesitara.

b) Brigadista de Servicio Social

7 ¿Desarrollo el Brigadista tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas

veces d)

Nunca e)No aplica

8 ¿Observó irregularidades en el Brigadista que afecten a la Unidad Receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces

d) Nunca

x

e)No aplica

9 Si observo irregularidades, ¿la expresó al Brigadista? a)Siempre b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

x

e)No aplica

10

¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del Brigadista?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

11 ¿Proporciono beca? Si (x) No (x) Monto mensual

$ 1000.00

12

¿Proporciono capacitación y actualización al Brigadista para la elaboración y ejecución del Proyecto de Servicio Social?

Si (x )

¿Cuántas

veces? Las que fueron

necesarias

No ( )

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

2 de 4

Page 112: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

109

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Instrumento de Evaluación Perspectiva De la Unidad Receptora

c) Valores

13

Al Interactuar con el personal de la Unidad Receptora ¿El Brigadista mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre

x b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

14

¿El Brigadista mostro una actitud de colaboración en los eventos organizados por la Unidad Receptora?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

15 ¿El Brigadista fue responsable en el desarrollo de las actividades de su Proyecto?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su Servicio Social?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

d) Impacto del Servicio Social en la Unidad Receptora

18

¿Se beneficio la Unidad Receptora con las actividades de servicio social del Brigadista?

a)Siempre x

b)Frecuentemente

c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

19

Especifique la problemática que abordó en el Proyecto de Servicio Social

“Principales causas de rechazo en candidatos a donación del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud del Hospital Civil Culiacán, en el periodo de Febrero a Julio de 2015”.

El trabajo surge a partir de la inquietud de querer indagar a fondo sobre las funciones que desempeñan los brigadista de Ciencias Químico Biológicas como parte integral del equipo multidisciplinario en la atención de los usuarios y usuarias que asisten a las áreas del Banco de Sangre Y Laboratorio de análisis clínicos así como de la consulta externa de especialidades, específicamente en las áreas donde se interactúa y funciona a través de sus rotaciones, en los diferentes turnos con los Químicos adscritos involucrados en estos servicios, además de participar en los departamentos afines como Urgencias, áreas de hospitalización como Medicina interna, Unidad de Cuidados Intensivos, en donde se colabora en la atención de los procesos tanto hacia los pacientes como a los familiares de estos. Pero sobre todo después de haber evaluado el panorama de atención desde las diferentes perspectivas, para poder observar, diagnosticar, tratar e implementar medidas de

acción para ayudar a que se obtengan mejores niveles de calidad de atención, con el objetivo de lograr conocimientos con significancia para que los individuos mejoren su calidad de desarrollo personal y vida. Considerando todo lo anterior mencionado decidieron realizar un trabajo de investigación aplicando los conocimientos teóricos, a la par de la práctica, y utilizando a su vez herramientas fundamentales como los es la metodología de la investigación para llevar a cabo proyectos en este campo, que son de una alta magnitud y trascendencia, para de esta manera poder orientar sobre LAS CAUSAS DE RECHAZO EN CANDIDATOS A DONACIÓN.

20

¿El Brigadista participo en un Proyecto de Investigación en su Unidad Receptora?

Si (x) No ( )

Page 113: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

110

21 ¿En qué fases del Proyecto participo?

n) Elaboración del diagnóstico. o) Elección del tema. p) Recopilación del material bibliográfico acerca del tema. q) Elaboración de estrategias educativas. r) Revisión y análisis de la bibliografía. s) Análisis y recolección de los datos. t) Elaboración de conclusiones. u) Presentación de resultados. v) Elaboración del programa de actividades. w) Seguimiento del programa de actividades. x) Revisión de resultados del proyecto. y) Presentación de carteles, trípticos y videos. z) Elaboración de Informe final.

Es decir, en todas las fases.

22 ¿Se le dio el crédito en ese Proyecto de investigación?

Si

23

¿Se comprometió a otorgarle créditos, en caso de publicación de los resultados del Proyecto en el que participo?

Si (x) No ( )

24 Especifique el ¿número y tipo de trabajos publicados donde participo el Brigadista en el Proyecto?

A la fecha no han publicado, pero probablemente inicien a partir de este.

25

¿Qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio social?

Es muy importante proporcionarles la confianza suficiente para realizar trabajos de investigación conjuntos, con el personal becario de mayor jerarquía en formación además del personal adscrito tutores y colaboradores, y esto manifestarlo desde las aulas para poder afianzar y consolidar en estas etapas y enseñarles la importancia de trabajar en equipo.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

DRA. BLANCA INÉS ESQUIVEL LEYVA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

__________________________________

Nombre, cargo y firma Jefe Inmediato

¡Muchas gracias!

Su opinión es muy importante

Fecha de Emisión:

08 de Septiembre de 2014 Código del documento:

IE-DGSS-ASLSS-02 Versión:

01 Página:

4 de 4

Page 114: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

111

b. Evaluación del Brigadista.

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora

Nombre Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina( x ) multidisciplina ( ) Instrucciones: señale una opción por fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría? X

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría recibida?

X

3. ¿Solicitó al asesor (a) su opinión sobre lo que ha

aprendido?

X

4.

¿Considera que necesitó más asesoría para establecer

relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la

práctica de Servicio Social?

X

5. Especifique el número de asesorías que recibió durante la

realización del Servicio Social.

25 - 35

2014-2015-2AS

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Eustaquio Buelna No. 91 Col. Gabriel Leyva C.P. 80030 Culiacán, Sinaloa

(667)7132606 www.hospital.uasnet.com.mx.

Centro

Page 115: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

112

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6.

¿Observó irregularidades en la

Unidad Receptora que afectaron su Servicio Social?

X

7.

¿Recibió capacitación y

actualización por parte de la Unidad Receptora para la

elaboración y ejecución del Proyecto?

Si (X )

¿Cuántos? 10 VECES

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato

respetuoso?

X

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto

organizados por la Unidad Receptora?

X

10.

¿Fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su Proyecto?

X

11.

¿Cuidó el mobiliario y los

recursos que se le proporcionaron para realizar su

SS?

X

12. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e

individuales?

X

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos

materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de

trabajo, etc.), para la realización de las actividades

de Servicio Social?

X

14.

¿Recibió beca para la

realización de servicio social?

Si ( x )

Monto mensual $1,000.00

No ( )

Page 116: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

113

e) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15.

¿Aplicó los conocimientos

aprendidos en situaciones prácticas?

16.

Especifique el tipo de

conocimientos aplicados en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Hematológicos

B) Toma de muestra C) Bioquímica Clínica

D) Flebotomía E) Inmunología

F) Donación voluntaria y altruista G) Trato e interacción con el paciente

H) Metodología de la Investigación

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Genérica

B) Básica C) Específica

18.

¿Considera que el haber

interactuado con otras disciplinas, le redituó algún

aprendizaje?

Si (x )

No ( )

No tuve ()

19.

Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al interaccionar con otras

disciplinas durante el desarrollo del Proyecto.

A) Manejo de equipos automatizados B) Práctico y generación de habilidades y destrezas

C) Conocimiento significativo en el ámbito médico D) Trabajo en equipo

20.

Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al participar en la solución de la

problemática identificada en el Proyecto

A).- Estadístico B).- Metodología de la Investigación

C).- Fisiopatología D). Epidemiología y Salud Pública

Trabajo en equipo Tolerancia e interacción con los pacientes

Comunicación entre asesor y brigadistas

21.

¿Participó en un Proyecto de

investigación en la realización del Servicio Social?

Si (x )

No ()

22.

¿Se le reconoció su

participación en ese proyecto de investigación?

Si (x )

¿Cómo? Siempre brindándonos apoyo

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social.

Debería de estar constantemente apoyando al brigadista para evitar errores en la unidad receptora.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

__________________________

Aramburo Camacho Juan Eduardo

Brigadista

¡Muchas gracias! Su opinión es muy importante

Page 117: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

114

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora Nombre

Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina( x ) multidisciplina ( )

Instrucciones: señale una opción por fila:

f) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría? X

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría

recibida? X

3.

¿Solicitó al asesor (a) su

opinión sobre lo que ha aprendido?

X

4.

¿Considera que necesitó más

asesoría para establecer relaciones entre la teoría

(conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

X

5.

Especifique el número de

asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

X

DOMÍNGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Eustaquio Buelna No. 91 Col. Gabriel Leyva C.P. 80030 Culiacán, Sinaloa

(667)713260

6

CENTRO

2014-2015 22.AASAAaas

as

www.hospital.uasnet.com.mx.

Page 118: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

115

g) Unidad Receptora:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que

afectaron su Servicio Social?

X

7.

¿Recibió capacitación y

actualización por parte de la Unidad Receptora para la

elaboración y ejecución del Proyecto?

Si (X )

¿Cuántos? 10 VECES

No ( )

h) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8.

¿Al Interactuar con su asesor

(a) se mantuvo un trato respetuoso?

X

9.

¿Participo en los eventos

complementarios al Proyecto organizados por la Unidad

Receptora?

X

10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de

su Proyecto?

X

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le

proporcionaron para realizar su SS?

X

12.

¿Tuvo disponibilidad para las

labores de equipo e individuales?

X

i) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos

materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de

trabajo, etc.), para la realización de las

actividades de Servicio Social?

X

14.

¿Recibió beca para la

realización de servicio social?

Si ( x )

Monto mensual $1,000.00

No ( )

j) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones

prácticas?

X

16. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el

A) Hematológicos

Page 119: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

116

desarrollo del proyecto donde

realizó su SS.

B). Toma de muestra

C) Bioquímica Clínica D) Flebotomía

E) Inmunología

F) Donación Voluntaria y altruista G). Trato e interacción con el paciente

H) Metodología de la Investigación

17.

Especifique el tipo de competencias aplicadas en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

A) Genérica

B) Básica C) Específica

18.

¿Considera que el haber

interactuado con otras disciplinas, le redituó algún

aprendizaje?

Si ( x )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al

interaccionar con otras disciplinas durante el

desarrollo del Proyecto.

A) Manejo de equipos automatizados

B) Práctico y generación de habilidades y destrezas C) Conocimiento significativo en el ámbito médico

D) Trabajo en equipo

20.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al

participar en la solución de la problemática identificada en el

Proyecto

A).- Estadístico B).- Metodología de la Investigación

C).- Fisiopatología D). Epidemiología y Salud Pública

Trabajo en equipo Tolerancia e interacción con los pacientes

Identificación de causas de rechazo en pre donadores del banco de sangre.

Descartar pre donadores no aptos.

Comunicación entre asesor y brigadistas

21. ¿Participó en un Proyecto de investigación en la realización

del Servicio Social?

Si (x )

No ()

22.

¿Se le reconoció su

participación en ese proyecto de investigación?

Si (x )

¿Cómo? Siempre brindándonos apoyo

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social.

Tener un rol de horario para cada área de trabajo así como temas específicos de cada área para la mayor facilidad en el aprendizaje práctico.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

____________________________________________

Domínguez Retamoza Cesar Alberto

Brigadista

¡Muchas gracias! Su opinión es muy importante

Page 120: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

117

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Brigadista de Servicio Social

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó.

Ciclo:

Nombre del Brigadista

Datos de la Unidad receptora Nombre

Dirección

Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina( x ) multidisciplina ( )

Instrucciones: señale una opción por fila:

k) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría? X

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría

recibida? X

3.

¿Solicitó al asesor (a) su

opinión sobre lo que ha aprendido?

X

4.

¿Considera que necesitó más

asesoría para establecer relaciones entre la teoría

(conocimientos adquiridos) y la práctica de Servicio Social?

X

5.

Especifique el número de

asesorías que recibió durante la realización del Servicio Social.

X

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

Eustaquio Buelna No. 91 Col. Gabriel Leyva C.P. 80030 Culiacán, Sinaloa

(667)713260

6

CENTRO

2014-2015 2AS

www.hospital.uasnet.com.mx.

Page 121: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

118

l) Unidad Receptora:

PREGUNTAS RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

6. ¿Observó irregularidades en la Unidad Receptora que

afectaron su Servicio Social?

X

7.

¿Recibió capacitación y actualización por parte de la

Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del

Proyecto?

Si (X )

¿Cuántos?

10 VECES

No ( )

m) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

8. ¿Al Interactuar con su asesor (a) se mantuvo un trato

respetuoso?

X

9.

¿Participo en los eventos complementarios al Proyecto

organizados por la Unidad

Receptora?

X

10. ¿Fue responsable en el desarrollo de las actividades de

su Proyecto?

X

11.

¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le

proporcionaron para realizar su SS?

X

12.

¿Tuvo disponibilidad para las

labores de equipo e individuales?

X

n) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

13.

¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario,

papelería, instrumentos de

trabajo, etc.), para la realización de las

actividades de Servicio Social?

X

14.

¿Recibió beca para la

realización de servicio social?

Si ( x )

Monto mensual $1,000.00

No ( )

o) Impacto del servicio social en la formación del Brigadista:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas

veces e)Nunca

15.

¿Aplicó los conocimientos

aprendidos en situaciones

prácticas?

X

16. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el

A) Hematológicos

Page 122: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

119

desarrollo del proyecto donde

realizó su SS.

B). Toma de muestra

C) Bioquímica Clínica D) Flebotomía

E) Inmunología F) Donación Voluntaria y altruista

G). Trato e interacción con el paciente

H) Metodología de la Investigación

17.

Especifique el tipo de

competencias aplicadas en el

desarrollo del proyecto donde realizó su SS.

D) Genérica

E) Básica F) Específica

18.

¿Considera que el haber

interactuado con otras disciplinas, le redituó algún

aprendizaje?

Si ( x )

No ( )

No tuve ( )

19.

Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al

interaccionar con otras disciplinas durante el

desarrollo del Proyecto.

A) Manejo de equipos automatizados

B) Práctico y generación de habilidades y destrezas C) Conocimiento significativo en el ámbito médico

D) Trabajo en equipo

20.

Especifique el tipo de

aprendizaje obtenido al participar en la solución de la

problemática identificada en el

Proyecto

A).- Estadístico

B).- Metodología de la Investigación C).- Fisiopatología

D). Epidemiología y Salud Pública

Trabajo en equipo Tolerancia e interacción con los pacientes con humanismo y

comprensión hacia estos ya que necesitan hemocomponentes.

Identificación de causas de rechazo en pre donadores del banco de sangre.

Descartar pre donadores no aptos. Comunicación entre asesor y brigadistas

21.

¿Participó en un Proyecto de

investigación en la realización del Servicio Social?

Si (x )

No ()

22.

¿Se le reconoció su

participación en ese proyecto

de investigación?

Si (x )

¿Cómo? Siempre

brindándonos apoyo

No ( )

23. De los aspectos abordados qué considera que se debe mejorar para la realización del servicio Social. Una

revisión más rápida en los informes mensuales por parte de la facultad de química.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

_________________________________

Ponce Valenzuela Hilda Aracely

Brigadista

¡Muchas gracias! Su opinión es muy importante

Page 123: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

120

c. Evaluación por parte del asesor.

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Asesor(a) de Proyecto de Investigación

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por

favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista:

Datos de la Unidad receptora

Nombre: Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al

Brigadista?

2 ¿La asesoría fue de utilidad para el Brigadista para el:

diseño, ejecución, seguimiento y

evaluación del Proyecto de Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría, se cumplió con los tiempos

estipulados en el cronograma de trabajo del Proyecto de Servicio

Social?

4 ¿Se estableció coordinación entre el Enlace de Unidad

Receptora y el Asesor (a) de Proyecto de Servicio Social?

6 ¿Número de asesorías proporcionadas?

24 asesorías

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO

2014 – 2015 2-AS 2AS

CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

DRA. YANISSE LIZETH ÁVILA GARCÍA

Page 124: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

121

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la

asistencia a la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones

adecuadas ante los problemas que se les presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las

actividades programadas en el Proyecto por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a asesoría del Proyecto donde el

Brigadista realizó su Servicio Social.

48 horas

11 ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio

social?

Fortalecer con base científica y actualización con la práctica.

c) Valores

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su

Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus

informes mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del Proyecto fue respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus actividades la colaboración en los

eventos organizados por la Unidad Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus citas para la Asesoría?

Page 125: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

122

18 ¿El servicio social fortaleció la

formación profesional del Brigadista entre teoría y práctica?

19 ¿El Brigadista desarrollo su Servicio

Social en Proyecto de Investigación?

Si () No (x )

20 ¿Se comprometió a otorgarle créditos,

en caso de publicación del proyecto en el que participó?

Si ( ) No (NA)

21 Especifique el número y tipo de

trabajos publicados donde participó el Brigadista en el proyecto.

NA

22 Como Brigadista de Servicio Social

podría mejorar en lo siguiente: Debe mostrar más pasión en lo que hace, que se divierta, que siempre busque más y que no se quede conforme.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

ASESORA DE PROYECTO

Page 126: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

123

c. Evaluación por parte del asesor.

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Asesor(a) de Proyecto de Investigación

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por

favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista:

Datos de la Unidad receptora

Nombre: Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al

Brigadista?

2 ¿La asesoría fue de utilidad para el Brigadista para el:

diseño, ejecución, seguimiento y

evaluación del Proyecto de Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría, se cumplió con los tiempos

estipulados en el cronograma de trabajo del Proyecto de Servicio

Social?

4 ¿Se estableció coordinación entre el Enlace de Unidad

Receptora y el Asesor (a) de Proyecto de Servicio Social?

6 ¿Número de asesorías proporcionadas?

10 asesorías

DOMÍNGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO

2014 – 2015 2-AS

CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

DRA. YANISSE LIZETH ÁVILA GARCÍA

Page 127: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

124

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la

asistencia a la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones

adecuadas ante los problemas que se les presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las

actividades programadas en el Proyecto por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a asesoría del Proyecto donde el

Brigadista realizó su Servicio Social.

48 horas

11 ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio

social?

Fortalecer con base científica y actualización la practica.

c) Valores

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su

Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus

informes mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del Proyecto fue respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus actividades la colaboración en los

eventos organizados por la Unidad Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus citas para la Asesoría?

Page 128: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

125

18 ¿El servicio social fortaleció la

formación profesional del Brigadista entre teoría y práctica?

19 ¿El Brigadista desarrollo su Servicio

Social en Proyecto de Investigación?

Si ( ) No ( x )

20 ¿Se comprometió a otorgarle créditos,

en caso de publicación del proyecto en el que participó?

Si ( ) No ( NA )

21 Especifique el número y tipo de

trabajos publicados donde participó el Brigadista en el proyecto.

NA

22 Como Brigadista de Servicio Social

podría mejorar en lo siguiente: Debe mostrar más pasión en lo que hace, que se divierta, que siempre busque más y que no se quede conforme.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

ASESORA DE PROYECTO

Page 129: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

126

c. Evaluación por parte del asesor.

Instrumento de Evaluación Perspectiva del Asesor(a) de Proyecto de Investigación

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del Brigadista de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a las actividades del Proyecto y redacción de Informe Final de Resultados. Por

favor conteste con claridad

Ciclo:

Nombre del Brigadista:

Datos de la Unidad receptora

Nombre: Datos del Asesor(a)

Nombre:

Instrucciones: Señale una sola opción por enunciado.

a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1 ¿Se le proporcionó Asesoría al

Brigadista?

2 ¿La asesoría fue de utilidad para el Brigadista para el:

diseño, ejecución, seguimiento y

evaluación del Proyecto de Servicio Social?

3 ¿Como resultado de la asesoría, se cumplió con los tiempos

estipulados en el cronograma de trabajo del Proyecto de Servicio

Social?

4 ¿Se estableció coordinación entre el Enlace de Unidad

Receptora y el Asesor (a) de Proyecto de Servicio Social?

6 ¿Número de asesorías proporcionadas?

24 asesorías

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY

2014 - 2015 ASAS2AS

CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

DRA. YANISSE LIZETH ÁVILA GARCÍA

Page 130: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

127

b) Revisión

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

7 ¿Cumplió el Brigadista con la

asistencia a la asesoría?

8 ¿Tomó el Brigadista las decisiones

adecuadas ante los problemas que se les presentaron?

9 ¿Se observó el cumplimiento de las

actividades programadas en el Proyecto por el Brigadista?

10 Número de horas dedicadas a asesoría del Proyecto donde el

Brigadista realizó su Servicio Social.

48 horas

11 ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio

social?

Fortalecer con base científica y actualización la práctica.

c) Valores

d) Impacto del Servicio Social en el Brigadista

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre c)Frecuentemente d)Algunas veces e)Nunca

17 ¿La práctica desarrollada en el servicio

social constituyó una experiencia de

aprendizaje para el Brigadista?

¿Elaboro conforme a la guía su

Proyecto de Servicio Social?

¿Diseñó y aplicó instrumentos para el

desarrollo de las actividades?

¿Aplicó métodos y técnicas de su área

disciplinar?

¿Elaboró conforme a la guía sus

informes mensuales?

¿Elaboró conforme a la guía su informe

final de resultados?

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

12 Al Interactuar con el Brigadista ¿el trato

durante el desarrollo del Proyecto fue respetuoso?

13 ¿El Brigadista mostro trabajo en equipo durante el desarrollo del Proyecto?

14 ¿El Brigadista reporto en sus actividades la colaboración en los

eventos organizados por la Unidad Receptora?

15 ¿El Brigadista fue responsable en el

desarrollo de las actividades de su Proyecto?

16 ¿El Brigadista mostro puntualidad en sus citas para la Asesoría?

Page 131: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

128

18 ¿El servicio social fortaleció la

formación profesional del Brigadista entre teoría y práctica?

19 ¿El Brigadista desarrollo su Servicio

Social en Proyecto de Investigación?

Si ( ) No ( x )

20 ¿Se comprometió a otorgarle créditos,

en caso de publicación del proyecto en el que participó?

Si ( ) No ( NA )

21 Especifique el número y tipo de

trabajos publicados donde participó el Brigadista en el proyecto.

NA

22 Como Brigadista de Servicio Social

podría mejorar en lo siguiente: Debe mostrar más pasión en lo que hace, que se divierta, que siempre busque más y que no se quede conforme.

Culiacán, Sinaloa, México. 27/04/2016

ASESORA DE PROYECTO

Page 132: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

129

BIBLIOGRAFIA Libros.

Bioquímica Humana: Texto y Atlas2004Ed. Panamericana Dof.Gob

Manual de Bioquímica ClínicaCuliacánSinaloaMéxicoCIDOCS, UAS

Medicina Transfuncional2012Mexico DFAMMTAC Medigraphic.

Páginas web.

Imbiomed. Unidad de hematología y banco de sangre de la coordinación

universitaria del hospital civil de Culiacán. Consultado el día 20 de enero del

2016. Disponible en:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo

=48382&id_seccion=2499&id_ejemplar=4904&id_revista=154.

Dirección general del servicio social. Victor Hugo Aguilar Gaxiola.

Consultado el día 20 de enero del 2016. Disponible en:

http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=1&Itemid=3.

Page 133: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

130

Documentos Probatorios.

1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social.

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO

Page 134: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

131

DOMINGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO.

Page 135: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

132

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY.

Page 136: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

133

2. Carta de Asignación.

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO.

4. Constancia de Terminación satisfactoria de Servicio Social.

Page 137: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

134

DOMINGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO.

Page 138: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

135

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY.

Page 139: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

136

3. Constancia de participación en el encuentro de experiencias de brigadistas de servicio social.

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO

Page 140: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

137

DOMINGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO.

Page 141: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

138

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY.

Page 142: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

139

4. Constancia de terminación de las actividades de servicio social.

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO

Page 143: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

140

DOMINGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO.

Page 144: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

141

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY.

Page 145: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

142

5. Constancia de culminación de Informe Final de Resultados.

ARAMBURO CAMACHO JUAN EDUARDO.

Page 146: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

143

DOMÍNGUEZ RETAMOZA CESAR ALBERTO.

Page 147: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

144

PONCE VALENZUELA HILDA ARACELY.

Page 148: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

145

2. Evidencia de actividades realizadas.

Fotografías

Imagen 5. Brigadista Hilda Aracely Ponce Valenzuela en

sus actividades al interior de sus áreas de rotación en

Banco de Sangre de CIDOCS.

Imagen 6. Brigadista Hilda Aracely Ponce Valenzuela en

sus actividades al interior de sus áreas de rotación, Proporcionando

Información Relevante en sus

Pláticas sobre los motivos de la autoexclusión a los pre donadores,

en Banco de Sangre de CIDOCS.

Page 149: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

146

Fotografías

Imagen 7. Brigadistas apoyando en la campaña de Donación en la Empresa

The Home Depot y trabajadores donando.

Page 150: DIRECTORIO M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA DR. VÍCTOR HUGO

147

Fotografías

Imagen 8. Brigadista Cesar Alberto Domínguez Retamoza en sus actividades al interior de sus

áreas de rotación en

Banco de Sangre de CIDOCS.

Imagen 9. Brigadista Cesar Alberto Domínguez Retamoza en sus actividades al interior de sus

áreas de rotación, Fraccionando Unidades de Sangre Total en

Concentrado eritrocitario, Plasma

Fresco congelado y Concentrado Plaquetario, en Banco de Sangre de

CIDOCS.