directorio general para la cooperacion … · 1.2 acercamiento hacia el constructivismo desde la...

128
pieb.com.bo “Relaciones de poder, agendas mediáticas y actores regionales: La identidad regional rumbo al Referéndum” Servicio informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología Informe final de investigación Programa de Investigación Estrategica en Bolivia Equipo de Investigadores: Con el apoyo institucional de: Katya Arce Rudón (Coordinadora) Cecilia Meriles Treviño (asistente) Teresa Olivera (asistente) CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS (CESU) - UMSS Fecha de presentación del informe final: Enero de 2006 Fecha de publicación en el SI-PIEB: Octubre de 2007. Convocatoria regional para Cochabamba

Upload: dokhue

Post on 03-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

pieb.com.bo

“Relaciones de poder, agendas mediáticas y actores regionales:La identidad regional rumbo al Referéndum”

Servicio informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología

Informe final de investigación

Programa de Investigación Estrategica en Bolivia

Equipo de Investigadores:

Con el apoyo institucional de:

Katya Arce Rudón (Coordinadora)Cecilia Meriles Treviño (asistente)Teresa Olivera (asistente)

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS(CESU) - UMSS

Fecha de presentación del informe final: Enero de 2006Fecha de publicación en el SI-PIEB: Octubre de 2007.

Convocatoria regional para Cochabamba

Page 2: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN TEÓRICA NARRATIVA PERIODÍSTICA, AGENDA

SETTING, PARADIGMAS DE PODER…………………………………..……………..1

1.1 EL CAMPO PERIODÍSTICO la creación de la narrativa periodística………..1

1.1.1 Decir el mundo es hacerlo………………………………………..…………..2

1.1.2 El conocimiento de la realidad………………………………………….…...3

1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios…....6

1.2.1 El periodismo mediador de la sociedad……………………………………..8

1.2.2 La narración periodística lo objetivo y subjetivo de sus géneros……...…..9

1.3 Un nuevo escenario en la Agenda Setting……………………………………....11

1.3.1 Hacia una visión estratégica de Agenda Setting…………...……………. 13

1.3.2 Agendas para las elites, agendas pluralistas, o agendas institucionales....14

CAPÍTULO II

BOLIVIA HACIA LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO ESTADO………...…...17

2.1 Bolivia ¿una nación? ………………………………………………………..…...18

2.2 Abril del 2000 y el derrumbe del modelo neoliberal…………………………...20

2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por el MAS: el discurso del

MAS..22

2.4 Propuestas sobre autonomías …………………………………………….……..24

2.4.1 Antecedentes…………………………………………………...……………24

2.5 Estructura de los gobiernos departamentales ………………………..…….…31

2.6 Intentos de configuración de una propuesta autonómica desde la Prefectura.36

2.7 A propósito del Referéndum ¿qué nos propone el Prefecto?.............................37

CAPÍTULO III

EL CAMPO PERIODÍSTICO: DIBUJANDO LÍNEAS DE ANÁLISIS……….…….41

3.1 La construcción de la noticia en la prensa cochabambina ……………………42

3.2 Sobre la objetividad de su trabajo………………………………………………43

Page 3: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

3.3 Definición de los temas…………………………………………………………...46

3.4 La estructura formal de los periódicos………………………………………….49

3.4.1 Las fuentes de información……………………………………………..…..49

3.4.2 Relación del periodista con las fuentes institucionales……………………50

3.4.3 Relación con la sociedad……………………………………..……………..53

3.5 ¿Qué nos dicen las fuentes de los periodistas?......................................................54

CAPÍTULO IV

El MANJEO DE LA AGENDA INFORMATIVA……………………………………...59

4.1 Delimitación del objeto de estudio………………………………………….……60

4.1.2 Etapas de la investigación ……………………………………………..…...62

4.2 Poder nacional vs. Poder regional……………………………………………….63

4.2.1 Agenda común………………………………………………………..…..…65

4.2.2 ¿Y qué pasa mientras tanto en la región?....................................................67

4.2.3 Agenda elitista……………………………………………………...…..…...70

4.3 Etapa de transición: ausencia de agenda…………………………………...…...71

4.3.1 La agenda del silencio…………………………………………………..…..73

4.3.2 Reflexiones preliminares………………………………………………..…..76

4.4 Etapa de ambivalencias y enfrentamientos…………………………………...…76

4.4.1 Presencia de la oposición y posición del gobierno……………………...…77

4.4.2 Sobre la cobertura informativa regional ……………………………….…80

4.4.3 ¿Qué pasa en la región?.................................................................................81

4.4.4 Agenda elitista institucional………………………………………….…….83

4.4.5 Reflexiones preliminares………………………………………..…………..85

4.5 Cierre de posiciones: enfrentamiento de los bandos……………...…………….86

4.5.1 Se abren dos suplementos especializados…………………….……………88

4.5.2 Sobre la construcción de la agenda noticiosa……………………………...89

4.5.3 La participación de los actores en el proceso……………………………...90

4.6 Ausencia de actores en el debate regional rumbo al Referéndum…..…………92

4.7 Los promotores informativos…………………………….………………………93

4.8 El tema Misicuni y el LAB: una disputa sin solución……………………...…...99

Page 4: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES………………………………………………………………...……..102

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...…109

ANEXOS

Page 5: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Introducción

Las movilizaciones sociales del 2003 marcaron el inicio de un nuevo escenario

marcado por la inestabilidad que nos deja la agenda política de octubre. A partir de ese

momento, los sectores excluidos buscan el reconocimiento de un espacio propio. Los

movimientos sociales ya no están dispuestos a esperar. Paralelamente del otro lado, está la

elite dominante con un sistema de partidos que no funciona, con el descrédito y el derrumbe

total de la democracia pactada, que se siente “avasallada” y no está dispuesta a ceder sus

espacios de poder. El proyecto de Estado Nación que se pueda construir a partir de esta

nueva coyuntura, pasa necesariamente por una redistribución de los espacios de poder.

El 7 de marzo de 2006 bajo la presidencia de Evo Morales se promulga la Ley No.

3365 denominada “Ley de convocatoria a referéndum nacional vinculante a la Asamblea

Constituyente para las Autonomías Departamentales”. Esa fecha es el inicio de un

programa político que está impregnado por las demandas que surgen a raíz de las de la

agenda de octubre.

La transformación del modelo de nación -a partir de la asunción al poder de Evo

Morales- viene aparejada de las demandas que surgen en escenarios locales que propugnan

el discurso del poder regional. Este discurso se vio opacado momentáneamente, por la

campaña de la Asamblea Constituyente y toma vigor de la mano de actores regionales

provenientes sobre todo de la llamada Media Luna que se enfrentan a la posición del

gobierno central.

El peligro de este poder que comienza a surgir de manera desigual en las regiones,

es que puede llegar a debilitar la reestructuración del Estado si es que no se llega a

concertar posiciones particulares y regionales en pos de una concertación nacional. Este

momento histórico se muestra como una lucha de poderes de posicionamiento frente a una

nueva forma estatal que surge como consecuencia del cambio del modelo de nación.

Page 6: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En este escenario hacia el referéndum sobre las Autonomías Departamentales y

reformas constitucionales, los medios de comunicación y la prensa en especial, son los

llamados a construir una narrativa dispuesta a integrar los diferentes discursos que se van

articulando en la sociedad el periódico, al ser inalterable en su contenido informativo, se

convierte en un medio clave, no sólo por sí mismo sino por la influencia que ejerce sobre

los demás medios (televisión y radio), que acuden constantemente a la prensa escrita como

fuente de información.

Por ello, “Relaciones de poder agendas mediáticas,….” tiene como objetivo central

Analizar la agenda mediática manejada por los Tiempos y Opinión, en un escenario de

transformación y cambio hacia la consulta popular sobre las Autonomías

Departamentales. El estudio primero describe las condiciones sociales y políticas en las

que se produce el discurso sobre las autonomías, posteriormente compara el discurso de los

periodistas con el de las fuentes, para luego identificar la estructura de la agenda mediática

de ambos periódicos.

La estrategia de investigación es de carácter intensivo, puesto que se tomarán como

unidades de análisis a dos periódicos en un determinado tiempo y se analizarán varias de

sus propiedades: temas, actores, (cómo se definen y cómo evolucionan), qué actores actúan

sobre ellos y cómo (quién los define). En tercer lugar analizaremos el manejo de la agenda

en base a los modelos planteados.

En el primer capítulo realizamos un rescate teórico-conceptual para intentar

comprender al periodismo como un ejercicio de construcción, pero también de

interpretación de la realidad. Rescatamos también los aportes teóricos de Luhmann para

profundizar en el manejo de las temáticas que hacen a la agenda. Para finalizar y siguiendo

a Sampedro, proponemos 3 modelos de agendas relacionadas con modelos de poder.

En el segundo acápite realizamos una narración de los principales hechos que han

repercutido en el proceso de reformas del estado nación, a partir de las distintas fracciones

políticas y sociales. Este capítulo tiene como finalidad la definición del curso de acción

de los actores, hasta llegar al proceso de cambio del periodo preautonómico.

Page 7: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Con la intención de develar las percepciones de los periodistas y su relación con

las fuentes de información, el tercer capítulo se detiene en indagar las visiones de ambas

partes, nos interesa identificar las etapas que han marcado la estructura narrativa hacia la

consulta popular sobre las autonomías.

En la cuarta parte del trabajo se identifica las etapas que han marcado la cobertura

informativa hacia la consulta popular sobre autonomías A partir de las temáticas y los

actores que prevalecen, se determina el modelo de agenda que ha dominado en cada etapa

de la cobertura informativa.

Paralelamente se han ido cotejando las agendas de ambos periódicos a partir de

estructuras comparativas que relacionan la agenda mediática nacional con la agenda

mediática regional.

Este momento histórico hacia la Asamblea Constituyente y al Referéndum

Autonómico, nos demuestra que la democracia no sólo debe ser entendida como la lucha de

intencionalidades diferentes que encuentran un cauce en base a acuerdos y consensos a

partir de finalidades normativas, sino se la debe entender como la búsqueda de

representación simbólica para su legitimación en la sociedad. Es aquí que los medios

juegan un rol importante porque son los llamados a conformar una especie de principio de

articulación de las ambigüedades sociales.

Page 8: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por
Page 9: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En lo efímero y cotidiano que registra un periodista cabe lo perdurable, como una parte del todo contiene a veces el todo, si se encuentra ese punto de tensión y de emoción que por encima del suceso alude a la vida misma y a la condición humana. No necesariamente el arte exige recintos sagrados. Puede también alojarse de pronto en lugares modestos: por ejemplo en un género periodístico, aún el más banal -nota, crónica o reportaje- del mismo modo que una perla en una ostra. Plinio Apuleyo Mendoza, 1994

CAPITULO I

APROXIMACIÓN TEÓRICA: NARRATIVA PERIODISTICA, AGENDA SETTING, PARADIGMAS DEL PODER

El presente capítulo es una aproximación teórica que define la importancia del periodismo

para la comprensión de las sociedades contemporáneas. El periodismo juega un papel central en

la percepción del mundo a partir de la actividad interpretativa y constructiva que realizan los

periodistas. Su funcionamiento, entonces, está asociado estrechamente al hecho de procesar

datos de la realidad circundante, transformarlos y reproducirlos según ciertos criterios de

selección. El aporte constructivista, nos ayuda a evidenciar la importancia de los medios en

general, como instrumentos escenificadores de la realidad construida.

Ya en una segunda parte, realizamos un breve recorrido histórico por la teoría de la Agenda

Setting para terminar entrelazando los tipos de agenda con los modelos de poder. Estos

acercamientos teóricos constituyen el marco teórico interpretativo desde donde podremos

comprender primero, la importancia del periodismo como medio de comunicación, y segundo a

relacionar las fuentes con los medios a partir del manejo de la agenda.

1.1 EL CAMPO PERIODÍSTICO: la creación de la narrativa periodística

1.1.1 Decir el mundo es hacerlo

Ya no es una novedad admitir que los medios de masas no reflejan la realidad, sino

una representación de la misma, una (re)construcción de los acontecimientos en forma de

diferentes discursos que demuestran los procesos de selección llevados a cabo por los

1

Page 10: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

periodistas, las condiciones de producción y los lenguajes y formatos de cada medio. Los

mensajes de los medios no son neutrales ni menos objetivos, sino son historias

fragmentadas y narradas por los periodistas, cuyas fuentes son los acontecimientos de la

realidad.

La historia oficial contada por los medios, se asemeja en cierto grado, con la meta

historia que White propone para el análisis formal e ideológico de la estructura narrativa de

la obra histórica. “El historiador es un narrador que al escribir hace poesía la cual nace de

esa reflexión a posteriori que supera el mero registro de sucesos de la crónica y la acerca al

relato”. White se limitaría a concebir a los historiadores como otros tantos narradores,

como retóricos que podrían caracterizarse, según los casos, por los distintos modos de

discurso empleados. Para este autor, la historia no sería sino otra forma de literatura, donde

la realidad, lejos de ser un dato externo, es una construcción del propio discurso (cf. Serna

y Pons, 2000). La consecuencia como el mismo lo admite es la creación de la bella

mentira, de la supeditación de los hechos a su presentación formal y a su efecto de

convicción.

Si para White la historia es un conocimiento fundado más sobre la intuición que

sobre métodos analíticos, donde lo importante es revelar los componentes estructurales que

hacen posible cada uno de los relatos de la historia. En los medios el contenido del mensaje

esta supeditado al formato del medio, a los lenguajes de cada sección del periódico

(sección de opinión, noticias, publicidades, entretenimiento, oferta de servicios, y otros) o

al formato del programa televisivo (concursos, noticias, farándula, entrevistas,

entretenimiento), A partir de este “microcosmos” (Bourdieu) creado por los medios de

comunicación, accedemos al conocimiento del mundo. Según Luhmann “Lo que sabemos

sobre la sociedad y aún lo que sabemos sobre el mundo, lo advertimos a través de los

medios de comunicación para las masas”(2000: 1).

1.1.2 El conocimiento de la realidad

El nuevo milenio viene de la mano de cambios fundamentales en la sociedad y en la

manera en que comprendemos sus problemas, parece ser que la visión de la vida se

desplaza hacia la subjetividad del que percibe y recibe la información. Como nos recuerda

2

Page 11: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Miguel Clemente comentando a Carmen Iglesias “todo libro no es sino algo subjetivo,

puesto que encierra entre sus páginas muchas lecturas, tantas como lectores posibles, y no

sólo eso, sino que incluso para cada lector albergaría aún muchas más posibles lecturas,

dependiendo del estado de ánimo que en cada momento tengamos, de los acontecimientos

que nos hubieran ocurrido poco antes, y de tantas y tantas” (Clemente).

Para Christian Doelker en lo que denominó “Principios fundamentales de la

percepción”, señala que a través de la percepción nosotros podemos simplificar, ordenar y

configurar la realidad percibida a través de ideas preexistentes: “No se trata de un

movimiento de afuera hacia adentro, sino igualmente de dentro hacia fuera. A menudo,

gracias a la percepción, nos percibimos a nosotros mismos al intervenir en lo percibido por

medio de la interpretación. Esta es la razón por la que la realidad también puede ser

percibida de formas diferentes por distintas personas.” (Doelker en Fernández 2005) Para

este autor la forma de percibir la realidad siempre está relacionada con la situación psíquica

del individuo. No sólo absorbemos y racionalizamos una realidad, sino que la percibimos y

proyectamos de acuerdo a los conocimientos y valores que poseemos sobre ella.

Desde el empirismo Hume afirma que no existe una instancia superior desde la que

se contempla la realidad. Todo el conocimiento proviene de la experiencia, por ello no es

consecuente averiguar cual es la realidad puesto que ella no es fruto de la experiencia, por

tanto seria sobrepasar los propios límites del conocimiento. Solo a través de la experiencia

nos son dadas las leyes de la naturaleza. Lo importante es cómo la realidad se nos presenta,

no como es.

Siguiendo a Einstein, podríamos decir que las observaciones no son absolutas, sino

relativas al punto de vista del observador. Esta forma de apre-hender el mundo tiende a

distanciarse del objetivismo de Newton y se mueve a una nueva concepción que unifica

Relatividad y Mecánica cuántica donde el tiempo y el espacio son relativos y al mismo

tiempo se encuentran inseparablemente unidos en el continuo espacio- tiempo. El universo

es concebido como conjunto de relaciones dinámicas, no como suma de sus partes y

eventos aislados sino como "construcciones" de modelos interpretativos del sujeto

observador que se acerca a la realidad.

3

Page 12: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

A partir de las teorías de la Relatividad y la Cuántica comienza una nueva

concepción del universo, comprendido como un todo armónico e indivisible, como una red

de relaciones dinámicas que no pueden comprenderse como independientes de su

observador e intérprete. La conciencia del observador y la realidad observada se consideran

desde entonces, como dos aspectos inseparables de una misma realidad. La nueva ciencia

que se estaba gestando desde entonces es pues “constructivista”.

Heinz von Foerster padre del constructivismo radical, habla de la realidad no como

un descubrimiento, sino como construcción individual y social. ¿Descubrimos la realidad o

la construimos...? ¿Es el mundo –se pregunta- la causa primera de mi experiencia y mi

experiencia es la consecuencia del mundo? ¿O es mi experiencia la causa primera y el

mundo su consecuencia?. "La objetividad-nos dice- es la ilusión de que las observaciones

pueden hacerse sin un observador" (Von Glaserfeld, 1995:19)

Von Foerster desarrolló la teoría de la “cibernética de segundo orden” o de los

“sistemas observados” mediante la cual se venía a activar el papel del sujeto en la

construcción de la realidad observada, condicionada por la percepción de lo externo. Es la

teoría de la complejidad, en la que se ubican las realidades múltiples, en planos

autoorganizativos, donde la que se entiende por verdad es un referente consensuado, una

expresión de los paradigmas, de las construcciones sociales.

Por su parte Bruner nos habla de dos modos de conocer y pensar la realidad (cf.: 1988)

cada uno con sus dos formas distintivas de entender el mundo y comprender la realidad.

Estas dos formas no son reducibles:

A. Paradigmática: Su objetivo es la verdad consensuada por la comunidad científica,

que trabaja con sus métodos tradicionales.

B. Narrativa: Sólo pretende la credibilidad; es el mundo de las historias y de las

intenciones que transforman el tiempo.

De modo similar, Polkinghorne compara el conocimiento narrativo de las ciencias

humanas con el conocimiento de las ciencias físicas o naturales. Las primeras “no producen

conocimiento que conduzca a la predicción y control de la experiencia humana; en su lugar,

4

Page 13: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

generan conocimiento que profundiza e incrementa la comprensión de la experiencia

humana” (2002). Este tipo de conocimiento organiza los acontecimientos en unidades

integradas de significado; los hechos son dispuestos en secuencias, en lugar de categorías.

El conocimiento narrativo se preocupa más por las intenciones humanas y sus

significados que por los hechos discretos, más por la coherencia que por la lógica, la

comprensión en lugar de la predicción y control (Polkinghorne en Bolívar).

La visión constructivista de la realidad proviene de la relación de continuidad y de

circularidad que se da entre el sujeto (y su modelo de cognición) y el dato (o producto del

conocer) y otros observadores. Según Clara Romero, el principio de matriz constructiva

implica que:

(a) la realidad no es externa al sujeto, sino que

(a.1) es una construcción individual que

(a.1.1) se construye a partir de las relaciones interactivas entre sujeto y entorno.

Lo que implica que:

(b) la realidad es co-construida mediante este juego interactivo.

Lo real, desde la perspectiva constructivista, es inmanente al sujeto al participar

activamente en la construcción de la experiencia. Pero, al mismo tiempo que no se puede

neutralizar al sujeto (observador) en el producto del conocer (realidad, dato, saber),

tampoco podemos neutralizar a los otros sujetos (co-observadores) que intervienen

asimismo en este proceso de co-construcción de la realidad. De ahí que:

(c) la realidad sea co-construida subjetiva e intersubjetivamente mediante procesos de

reorganización y reestructuración cognitiva. Dicho proceso afecta tanto a los esquemas

conceptuales como de acción -de acuerdo con la epistemología constructivista piagetiana-

mediante la puesta en marcha de procesos de reelaboración de sentido y de interpretaciones.

(cf.: Romero, 2001)

5

Page 14: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

El discurso periodístico es un tipo de conocimiento que se acerca más a la narrativa

de Bruner, a la sistémica de segundo orden, a la teoría relativa propuesta por Einstein y al

conocimiento de las ciencias humanas que habla Polkinghorne, se integra a la comprensión

de la realidad social y trata de descentrarla a través de su interpretación. En otras palabras

asistimos a la solidificación de una era hecha para ser pensada desde varios puntos de vista,

esta realidad es la que nos introducen los medios de comunicación donde lo importante es

la posición de cada sujeto frente a la realidad o mejor dicho, parafraseando a los clásicos,

(“en este mundo traidor”) “nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal

con que se mira”.

1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios

Como corriente el constructivismo esta personalizada en Bateson, Gergen,

Watzlawick, Maturana, White, Luhmann Varela, Piaget y otros. Rafael Archondo afirma

que el constructivismo es una de las aplicaciones teóricas que cuenta con ventajas

importantes a la hora de comprender la realidad de los medios de comunicación, sobre todo

su comprensión de la teoría de la cognición. Los medios son hoy las herramientas más

habituales para escenificar el conocimiento del mundo. “Por eso uno de sus principales

aportes consistió en advertir que conocer es sobre todo observar y a partir de ahí

diferenciar”. (2003: 44- 45)

Siguiendo a Berger y Luckmannn se puede concebir la realidad social como una

construcción de la misma sociedad, incluso el hombre se produce a si mismo (cf.: 1968)

A partir de este planteamiento nos asomamos a reflexionar sobre una posible

segunda construcción de la realidad social que sería abordada desde la perspectiva del

trabajo periodístico. La primera es la que realizan los actores de su realidad social, la

segunda la que el periodista realiza a través de los relatos de la realidad a través de los

medios. Podemos hablar entonces, de un doble constructivismo: por un lado la

construcción que hacen los periodistas de la realidad, y por otra la construcción que

nosotros mismos hacemos al tratar de captar y entender dicha realidad previamente

construida por sus protagonistas. Esta especie de reconstrucción de la realidad nos lleva a

6

Page 15: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

afirmar que “los datos sociales no se recogen ni se producen sino que se construyen”

(García Ferrando y San Martín, 1986:97).

El periodismo es un ejercicio de construcción pero también de interpretación de la

realidad. Hace más de un siglo, Nietzsche recordaba que ya no hay acontecimientos, sino

interpretaciones. “…y el mundo verdadero se convierte en fabula. Lo que llamamos ‘la

realidad del mundo’ es sólo el ‘contexto’ para una multiplicidad de fabulaciones”. (Arditti,

2000:100).

Vattimo siguiendo la vía iniciada por Benjamín, Marx y Nietzsche advierte la

disolución de la idea de historia como curso unitario, “no hay una historia única, hay

imágenes del pasado propuestas desde distintos puntos de vista” (En Arditti, 2000:16).

Junto a la disolución de la idea de historia existe otro factor que nos lleva a pensar en el fin

de la idea de modernidad, es “el advenimiento de la sociedad de la comunicación”. Los

mass media nos dice este autor, no nos introducen a una sociedad más transparente, más

consciente de si misma, más “iluminada” sino a una sociedad más compleja y caótica, “la

radio, la televisión y los periódicos se han convertido en componentes de una explosión y

multiplicación generalizada de Weltanschauungen, de visiones del mundo (:18).

Vattimo nos recuerda que el escenario que construye la desfundamentación de la

Modernidad se caracteriza por la "liberación del conflicto de las interpretaciones".

¿Liberación de qué? Sin duda, de la supuesta objetividad de algunos discursos, y de la

trampa que con ello se tiende a los interlocutores. El periodismo desde una perspectiva

constructivista, cuenta historias todas son verídicas (no objetivas).

El periodista en su recorrido cotidiano para informar sobre el acontecer de una

sociedad, no se define como un testigo neutro que narra la realidad de las cosas sino alguien

que construye desde su experiencia, una interpretación de esas realidades. El ideal de la

objetividad y la transparencia informativas, positivo en cuanto horizontes a los que se

tiende e intenciones que animan la actividad configuradora del discurso informativo, se

convierten en un discurso de ocultación cuando se pretenden una posesión propia frente a

las carencias ajenas.

7

Page 16: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

1.2.1 El periodismo ¿mediador de la sociedad?

El inicio de la "Galaxia Gutenberg” es el escenario donde se gesta la evolución del

periodismo. El periodismo se articula y desarrolla en el marco del cientificismo

objetivista ligado a la modernidad ilustrada. De esta tradición recibe las funciones básicas

que, luego se constituirán en la tríada básica de formar, informar y entretener, que rara vez

se desarrolló en equilibrio, y que siempre enmascaró otras redes de intereses de control y

prevalencia social que, si no del todo ocultas, sí permanecieron solapadas y en segundo

plano. Del ideal cientificista deriva, también, la falacia de la objetividad informatizada

tratada en el anterior subtítulo.

Los periodistas surgen, pues, como mediadores sociales, como extensiones del

conocimiento. Él reconstruye claves para interpretar los hechos. La institución

periodística selecciona, de entre todos los sucesos, los que estima pertinentes y relevantes,

en función de criterios de interés social, que no siempre se explicitan. El periodismo es,

qué duda cabe, un fenómeno de socialización de la experiencia.

Esta posición de mediador de los medios es tal vez la que más problemas trae al

momento de analizar la función que cumplen los medios en las democracias modernas. El

papel de mediador es una posición política y no refleja a cabalidad lo que ocurre en la

relación de la prensa con las otras esferas de la sociedad. Existiría entonces, un

enmascaramiento de lo que ocurre en la realidad de los medios, a partir de una especie de

juego de simulacros donde el periodismo asumiría una postura de privilegio moviéndose

con cierto poder y libertad en diferentes esferas de la sociedad. Según Luhmann los

medios se introducen no como mediadores ni como actores políticos ni sociales, más bien

son una especie de “actores privilegiados” que deciden lo que puede ser visible y lo que se

puede ocultar. (cf.: Luhmann, 2000)

Para este autor el sistema político moderno esta desgarrado por el autismo

desapareciendo las compuertas entre el sistema político y su entorno, la sociedad junto con

sus problemas y demandas quedan fuera, se da la politización de los temas todo exige

resolución política y no comunicativa (cf. Luhmann, 2000). La decisión de los temas que

entran a la agenda, depende ya no de su legitimidad sino de su visibilidad. “La reducción de

8

Page 17: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

la complejidad de los procesos de comunicación que la lleva a cabo se da entonces a nivel

de los temas y no de las opiniones, y depende de la capacidad de los temas para estructurar

el proceso de comunicación” (Rabotnikoff, 1997:60).

A partir de la teoría de la tematización de Luhmann se considera a los medios como

instituciones destinadas a organizar la opinión pública, actuando dentro del sistema como

generadores del sentido social. Ante un número ilimitado de temas, existe un proceso de

selección de los medios que orientan la atención del público a un cierto número de temas

relegando otros.

La existencia del proceso de tematización, llevado a cabo por la comunicación de

masas presupone algunos criterios de selección que Luhmann denomina “reglas de

atención”. La existencia de estas reglas previa la tematización, le permite afirmar que los

individuos, pueden optar solamente entre las selecciones temáticas previamente

establecidas por los medios de comunicación de masas. Este proceso de te matización

resulta solo viable en la medida en que aparecen en los medios los mismos temas

(acumulación) en distintos medios creando un clima de opinión.

En esencia, el periodismo es un espacio que liga el pensamiento del sistema político

con la sociedad, sin embargo en esta relación se dan enfrentamientos que tienen como fin

el dominio de la función de la agenda en dos niveles: el primero entre los discursos, cada

uno procura imponerse al otro, con el objetivo de obtener un frágil dominio parcial. El

otro, tiene que ver con lo que se dice, y con lo que es real, es decir, el desfase entre los

discursos y la realidad social

1.2.2 La narración periodística: lo objetivo y subjetivo de sus géneros

Cuando hablamos de narración periodística nos encontramos que en su elaboración

participan una serie de elementos y actores que interactúan entre si para producir el

resultado final: el medio como empresa, su línea editorial, el periodista, las fuentes, los

lectores, la publicidad, etc. Cada elemento y actor se interrelaciona a partir de una serie de

reglas algunas instituidas y otras sobrentendidas dentro del campo periodístico.

9

Page 18: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

A nivel de la forma entenderemos una narración periodística como un “todo”

constituido por tres partes: código, contenido y tratamiento. El mensaje viene a ser un

enunciado o conjunto de enunciados compuesto por un código (lingüístico, sonoro y visual)

y cuyo contenido lo define el tratamiento lógico-lingüístico que el emisor ha elegido para

comunicarlo a uno o a varios receptores. “El mensaje en la comunicación informativa

necesita adaptarse a las características de canal que hará posible su transmisión”

(Santamaría y Casals, 2002: 76). Según la misma autora, el mensaje asume dos

modalidades en la reconstrucción de lo real, aunque con diferentes grados: el periodismo

como narración-interpretación-creación del sentido de la realidad; y 2) el periodismo como

literatura de ideas, opinión, la manifestación ideológica que abiertamente intenta persuadir

o disuadir sobre lo preferible y rechazable de la realidad .

Hablamos entonces de dos géneros periodísticos que han caracterizado la historia de

la narración periodística. Antiguamente, el informador debía tener claro si iba a informar u

opinar antes de comenzar a escribir, lo cual llevó a establecer la división de los textos

periodísticos en informativos y de opinión y, consecuentemente, a hablar de géneros

periodísticos. Hoy numerosos investigadores en Ciencias de la Información niegan que se

pueda hablar de una clara frontera entre ambas categorías y argumentan que cualquier texto

periodístico, aun pareciendo un relato objetivo, lleva oculta una dosis de opinión ya que, tal

y como afirma Ignacio Saavedra, "no existe una opinión más radical y subjetiva que la que

mueve a seleccionar unas noticias y desechar otras".

A juicio de Casasús y Ladevéze, una teoría moderna de los géneros periodísticos

debería asentarse en los siguientes criterios:

Entender la teoría de los géneros como una proyección analítica y crítica de la práctica periodística.

Ordenar el sistema de los géneros según la dicotomía de raíz hegeliana que distingue entre objetivo o formal y subjetivo o temático.

La dimensión objetiva de los géneros, basada en el examen de la estructura externa de los discursos periodísticos, nos llevaría a la apreciación de modelos estructurales y estilísticos con conjuntos prototípicos que reciben diversas denominaciones -noticia o información, crónica, reportaje, artículo, editorial, crítica, etc.-.

Por su parte, la dimensión subjetiva se clasificaría en función de su contenido temático -político, económico, mundano, científico, deportivo,

10

Page 19: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

etc.-. Los modelos de géneros se construyen mediante la combinación de ambas dimensiones, de forma que obtendremos, por ejemplo, la crónica deportiva, el reportaje político, la información científica, o la crítica musical.

Clasificar los géneros en base a los grandes grupos clásicos, denominados de diversas maneras según los autores y las tradiciones científicas. Simplificando, se distinguen las siguientes categorías: géneros "informativos" -o "narrativos"-, géneros "interpretativos" -"para la interpretación", "evaluativos" o "descriptivos"-, géneros "argumentativos" -"para el comentario y la opinión" o "evaluativos"- y géneros "instrumentales" -también denominados "prácticos"-.

Considerar el estudio de los géneros como un instrumento pedagógico que permite desarrollar una crítica de los textos, tal y como defienden otros autores. (cf.: Casasús y Núñez Ladevéze, 1991)

La aportación más novedosa que hacen Josep Mª Casasús y Luis Núñez Ladevéze con

respecto a visiones más tradicionales, es la importancia que conceden al carácter

interpretativo del periodismo. Los autores creen que éste afecta incluso a los textos

estrictamente informativos, más caracterizados por su naturaleza persuasiva que por la

garantía de objetividad o imparcialidad.

En la actualidad la clásica división entre géneros informativos y de opinión, a la que

más tarde se unieron los interpretativos, no sólo se ve superada por críticas teóricas, sino

principalmente por la propia evolución.

A pesar de las polémicas suscitadas, es innegable que la existencia de géneros

periodísticos es necesaria. Durante años los géneros estaban considerados como las

categorías básicas en las que se fundamentaba la expresión del mensaje periodístico; desde

este punto de vista, producen orden en el material informativo y los medios de

comunicación hacen uso de ellos para recoger la complejidad de lo que acontece y

exponerlo a los receptores.

1.3 Un nuevo escenario en la Agenda Setting

La llamada Agenda Setting propuesta por McCombs y Shaw (1972) inaugura una

importante corriente dentro la comunicación política. A lo largo de estos años este modelo

ha ido abarcando diversos campos de investigación, en esta parte nos remitiremos a algunos

trabajos que nos permitan a clarificar conceptos e interpretaciones que se han realizado

sobre el manejo de la Agenda Setting.

11

Page 20: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En una primera interpretación sobre la relación entre la sociología de las noticias y los

estudios sobre establecimiento de agenda, McCombs emprende un recuento del desarrollo del

enfoque que él mismo contribuyó a crear a principios de los setenta. Identifica para ello cuatro

fases de desarrollo de dicho enfoque. Una primera fase, en la que se realizan estudios como el

análisis de la campaña presidencial de 1968 (McCombs y Shaw, 1972); otra en la que se exploran

"condiciones contingentes" en la instauración de la agenda, esto es, se introducen conceptos

procedentes de la psicología para explicar las necesidades de "orientación" de la audiencia; y una

tercera en la que no sólo se analiza el contenido de los mensajes de los medios, sino la imagen de

los candidatos y sus atributos e intereses políticos como "agendas alternativas".

En el caso de la cuarta fase, se da la vinculación entre los dos "subcampos", esto es, la

sociología de las noticias y el enfoque de agenda-setting, McCombs aporta la siguiente

explicación:

Por los ochenta, una cuarta fase de la investigación sobre el establecimiento de la agenda transformó la agenda de los medios de variable independiente a variable dependiente. Al reformular la pregunta original ¿quién establece la agenda pública?, en esta cuarta fase se cuestiona ¿quién establece la agenda noticiosa? (En Cervantes).

En su interpretación sobre la expansión del subcampo, McCombs concibe las mencionadas

fases como capas de una cebolla, en donde la última capa es la que remite al desarrollo de

investigación en el área de la sociología de las noticias.

De acuerdo con McCombs, los estudios procedentes de la sociología de las noticias forman

parte de un nuevo tipo de investigación sobre agenda-setting, que expande las posibilidades de

trabajo en esa área. Para describir esa mixtura de aportes, McCombs utiliza otra metáfora.

Propone que se entienda que la cuarta capa está a su vez conformada por tres subcapas de una

cebolla que hay que "pelar":

La capa externa remite al conjunto de recursos que rutinariamente utilizan los periodistas para obtener las noticias. Los estudios sobre el establecimiento de la agenda vinculan los intereses de investigaciones sobre relaciones públicas con trabajo en el área de la sociología de las noticias. (En Cervantes)

12

Page 21: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Complementando este modelo Shoemaker y Reese proponen estudiar las condiciones que

inciden en la producción de mensajes, desde el nivel más micro (lo individual) hasta lo más

macro, como los del nivel ideológico. En los niveles menos determinantes se encuentran las

características individuales de los comunicadores, las rutinas de trabajo y los valores

profesionales. Factores más amplios como los condicionantes económico-políticos y los

ideológicos, por su parte ejercen una influencia mucho mayor en el contenido. (Shoemaker en

León)

1.3.1 Hacia una visión estratégica de Agenda Setting

La agenda designa la existencia de un objeto y la importancia relativa que se le atribuye,

presentando como una lista jerarquizada de temas de preocupación. Esta noción es más una

metáfora que un concepto científico. Empleada para designar el contenido de las noticias, es más

lo que oculta que lo que aclara de su objeto y pasa por alto fundamentos de la información

periodística. Esta manera de concebir la agenda, nada dice de las retóricas ni de los códigos

mediáticos y políticos, ni tampoco sobre la sustancia de los mensajes.

Reese defiende la idea de extender el modelo de la agenda setting, afirma que, finalmente,

el enfoque de la agenda setting es fundamentalmente una teoría de la agenda política sin

embargo, hay que agregar que la noción de agenda esta lejos de abarcar todas las modalidades de

la influencia que se ejercen en los procesos de construcción de la actualidad política.

En esta perspectiva ya no se trata de analizar relaciones causales entre la agenda de las

fuentes y la agenda de los medios sino que hay que considerar que esta en juego una serie de

estrategias que aborden las acciones de los “jugadores “desde el punto de vista del análisis

estratégico.

(E)l estado actual de la investigación fuentes-medios no es tanto saber si se ejercen o no influencias entre las fuentes y los medios (de lo que ya nadie duda) ni siquiera “medir” tal influencia ( lo que supondría que hay algo sistemático, recurrente y por ello previsible que se puede medir incluso cuantitativamente de lo cual se duda cada vez más) sino que lo que se pretende es comprender, en su complejidad y en su contingencia, un fenómeno esencial del proceso de comunicación política, es decir comprender las formas de influencia que se

13

Page 22: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ejercen, las relaciones de poder que se ejercitan entra ambos y la naturaleza de los intercambios entre los periodistas y sus informantes. (Leblac en Balandier)

En esta perspectiva ya no se trata de encontrar razones causales entre la agenda de las

fuentes y la agenda de los medios sino que se trata mas bien de considerar que se esta ante un

“juego”complejo de estrategias y tácticas y que lo que hay que comprender es el juego mismo y

el modo en que los jugadores lo juegan, es decir, el proceso del manejo del poder en la era de los

medios.

1.3.2 Agendas para las elites, agendas pluralistas, o agendas institucionales

Según los estudios de McCombs la agenda informativa ha dibujado tres líneas de análisis.

El "establecimiento de la agenda del público" que analiza el condicionamiento mediático de las

percepciones de la opinión pública sobre la relevancia de las cuestiones sociales. El

"establecimiento de la agenda política" estudia cómo los medios condicionan la agenda de

prioridades de los responsables públicos. La ultima línea de investigación, "la construcción de la

agenda" se corresponde con la que aquí se postula. Intercambia el interrogante ¿qué agenda es la

influyente?, por ¿quién influye en las agendas? Prima, así, cuestiones previas a las relaciones

causales entre diferentes agendas, intentando explicar su génesis. (cf. Sampedro:2-08-06)

Las esferas políticas e informativas mantienen una constante interrelación que dificulta

realizar predicciones sobre causas y efectos, que, en caso de constatarse, son contingentes. La

actividad política tiene tal dimensión comunicativa que las agendas se construyen de forma casi

simultánea: se necesitan una a otra. La política oficial constituye una de las materias primas de la

información, y ésta última aporta la retórica y la publicidad que necesita todo proceso político

moderno. Además, ambas agendas resultan de una competición en la que estrategias y alianzas

varían según los contextos históricos; es el "juego de la agenda".

Identificamos tres modelos o paradigmas para designar los estudios de la conformación de

la agenda que tienen que ver con la relación entre la sociedad los medios de comunicación y el

Estado, tomando en cuenta el modelo propuesto por Sampedro quien denomina de la siguiente

manera a estos modelos:

14

Page 23: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

El elitismo puro identifica un dominio jerárquico de la agenda política, que las elites

controlan, respaldadas por sus privilegios e intereses comunes, en principio no reducibles a los

económicos. En algunos análisis el contenido informativo se ha interpretado desde la hegemonía

gramsciana o el control social.

Se ha demostrado que los medios convencionales trivializan a los activistas (Gitlin, 1980) o encubren la lucha de intereses que explicitan las organizaciones sociales con menos recursos. También se imponen "etiquetas de desviados" a aquellos/as cuyo comportamiento político-social es atípico (Cohen, Young, van Zoonen, en Sampedro).

El poder comunicativo, por tanto, está en manos de la clase dominante, (partidos políticos

tradicionales) que ejerciéndolo preserva su cohesión y "repara" ideológicamente las

contradicciones del sistema.

Desde el pluralismo se respondería que la información es un recurso movilizable por

actores que cuenten con el suficiente nivel organizativo y apoyo público. El sistema de

representación "inclusivo" y "relativamente abierto", garantiza agendas fijadas por los grupos de

interés en competencia y una cierta satisfacción general. Aplicado al contenido de los medios,

éste se interpreta como respuesta a diversos intereses y, por tanto, sin sesgos previos. Pero, al

igual que el elitismo puro, es una visión instrumentalista de los medios. Si antes la prensa actuaba

como correa de transmisión de los poderosos, ahora se transforma en un recurso más, a

disposición de cualquier grupo socialmente representativo.

El tercer y último modelo se nutre del nuevo institucionalismo: el poder se distribuye

entre diferentes actores, respaldando algunos intereses porque ciertos resultados institucionales

son más factibles que otros. El elitismo que Mann (En Sampedro) caracteriza como institucional

entiende que "las instituciones políticas asentadas han surgido en el curso de las luchas de poder

previas, después institucionalizadas, que condicionan las luchas actuales". Al acceder a las

agendas, los problemas sociales seguirían un camino ya trazado por las "reglas del juego" que

encarnan las redes institucionales complejas, y que tienden a favorecer a los grupos con mayores

recursos y autoridad.

15

Page 24: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

El elitismo puro identificaba a una minoría que ejercía de forma autónoma el poder.

Ahora, la "lógica" de las propias instituciones reduce esa autonomía. El Estado, los partidos, los

tribunales... y los medios de comunicación estructuran las relaciones de poder, ya que mantienen

modelos de interacción distintivos con los grupos de presión y conforman redes.

El poder de las elites, por tanto, se materializa en instituciones que lo salvaguardan pero que también lo condicionan. Existe un control de la agenda reglado y vinculante. Frente al voluntarismo de los actores se levantan las instituciones: vías para actuar dentro de ciertos límites. Las agendas ya no son fruto del dominio (elitismo puro) o de la competición abierta (pluralismo), sino una arena estructurada donde se compite según los resortes del mapa institucional en el que se actúa. (López en Sampedro)

Se imponen ciertos costes a las elites que defienden sus posiciones en un sistema de

medios competitivo: la posible fiscalización (por el comunicador, la audiencia o los

opositores). Pero también otros actores con menos recursos institucionales cuentan con

escasas posibilidades de cuestionar las agendas de las elites. De hecho, en los estudios de

comunicación, el elitismo institucional se identifica con la sociología de las prácticas

cotidianas del periodismo. Éstas se explican por los imperativos de las organizaciones

informativas y por los valores profesionales, que constituyen auténticas instituciones:

"sistemas de programas o reglas, socialmente construidos y reproducidos rutinariamente".

A lo largo de este capitulo se ha tratado de mostrar la dimensión de los medios a partir

de la reflexión de dos teorías: la primera desde la pragmática que considera que todo

periodismo se desarrolla a partir de la construcción constante que realizan los periodistas

de su entorno. La teoría de la agenda setting por otro lado nos ayuda a confrontar a las

fuentes con el trabajo periodístico. De esta relación nacen tres modelos de agenda ligados

a modelos de poder. Este engranaje teórico nos sirve como sustento para ingresar dentro lo

que denominamos el campo político periodístico.

16

Page 25: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

CAPÍTULO II

BOLIVIA HACIA LA CONFIGURACIÓN DE UN NUEVO ESTADO

Es en los momentos de crisis que es posible optar por actitudes irracionales o por

el contrario es a partir de ellos y por el alejamiento, por la escisión que la crisis determina,

que se puede mirar, valorar y analizar los acontecimientos con un sentido más objetivo. La

Guerra del Agua representa ese momento de escisión, ese momento de ruptura de una

forma de “mirar”, de observar los acontecimientos. Esto posibilitó el retorno de una mirada

sobre nosotros mismos y pudimos observar con mayor nitidez cómo el ámbito de lo

político nos era completamente ajeno, podíamos ver pero no participar, podíamos opinar

pero no decidir, podíamos reclamar pero sin molestar, el rostro de la democracia asomó

entonces vergonzosamente desnudo, sin maquillaje. Los políticos: los protagonistas, actores

que nos representaban, ni siquiera sabían quienes éramos o, probablemente lo sabían tan

bien, que preferían ignorarnos. Fue entonces que dejamos de ser público para convertirnos

en actores sociales de un nuevo tipo de democracia. Se inicia entonces una nueva etapa, un

nuevo periodo signado por el derrumbe de las relaciones de poder del modelo neoliberal y

por el resurgimiento, por la emergencia de los movimientos sociales, a partir de la Guerra

del agua.

La época revolucionaria en Bolivia se inició con la “Guerra del Agua”, que permitió

reconstruir regionalmente en Cochabamba un tejido plebeyo de indígenas, campesinos, regantes, sindicalistas obreros y clases medias anteriormente excluidas de la toma de decisiones políticas, obligando al Estado a retroceder en sus políticas de privatización y dar paso a la deliberación de la multitud como fuente temporal de poder de decisión (...). (cf. García en El Juguete Rabioso No. 91: 10.)

De allí en adelante las movilizaciones se sumaran: en septiembre del 2000 en el

altiplano aymara, a principios del 2002 en Sacaba y en octubre del 2003 en El Alto.

La profunda e intensa movilización social a partir del año 2003 por la llamada

guerra del gas establece el inicio de una lectura política marcada por las “diferencias,” por

la polarización de regiones y posturas, de identidades y negaciones, pero por sobre todo por

17

Page 26: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

la lucha y confrontación de poderes en nuestro país. A raíz del rechazo a la exportación del

gas por territorio chileno surgen desde el oriente y sur del país las primeras impugnaciones

a esta demanda planteada por los movimientos sociales en occidente, porque se veía en ello

un obstáculo para el desarrollo del país y sus regiones. Esto da lugar a una polarización

entre oriente y occidente y reabre la discusión sobre la visión de Bolivia como nación y

plantea retos a la hora de reflexionar sobre pedidos de “refundación”, de re-configuración

de Bolivia como Estado- nación y tiene como principal punto de conflicto la propuesta de

autonomías.

2.1 ¿Bolivia una nación?

La pregunta que cabe hacerse ahora es: dónde se inicia la construcción de Bolivia

como nación. Probablemente este es uno de los temas que más se ha sometido a debate en

nuestro medio, debido al tipo de características que tiene nuestro país, heterogéneo y con

visiones también parciales de la realidad, por ello es necesario concentrar nuestro interés

en la memoria histórica de nuestro país (que por cierto no es única y tampoco inequívoca),

para ver de qué manera podemos abordar la construcción de lo nacional.

De inicio podríamos convenir que la imagen ideal de la nación estuvo ligada sin

lugar a dudas al “tema racial” (cf. Sanjines, 2005: 41). De esta forma el debate en torno al

indio se estableció sobre categorías referenciales occidentales de observación de la realidad

que justificaban, al mismo tiempo que legitimaban, la “superioridad” racial, cultural y

social de la clase criolla-mestiza y consecuentemente el legítimo despliegue de autoridad

sobre las clases subalternas. Por lo tanto, en este periodo, la clase social hegemónica

estableció un proyecto nacional que ubicaba a las clases subalternas y comunidades étnicas

en un ámbito de dominación cultural.

A fines de la década de los treinta Bolivia contaba con toda una generación de

intelectuales profundamente influenciados por un discurso nacional–indigenista y cuyo

principal referente era Franz Tamayo, era necesario romper con un esquema de

18

Page 27: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

dominación, vigente hasta entonces, y había que hacerlo de inicio con las clases

dominantes de este país:

Necesitamos provocar en grande un nuevo movimiento en estas clases. Necesitamos comenzar a hacer lo que hace trescientos años no hacemos y debíamos hacer. Se trata de una acción colectiva, sabia, consciente y razonada, a más de altamente justificada. Se trata de un rectificar una manera de concebir torcida y mal interesada respecto del indio y su significación dentro de la nacionalidad boliviana. (Tamayo, 1979: 74)

Con Tamayo asistimos a una caracterización de lo indígena, como sujeto a partir

del cual se puede imprimir un nuevo rostro a la nación. El viraje que debían dar las élites

estaba precisamente en redimensionar la figura del indio desde una nueva perspectiva moral

y cultural.

El nacionalismo se arraiga con más fuerza después de la guerra del Chaco, las clases

medias toman conciencia del rol que les tocaba cumplir en el proceso del mestizaje. Las

secuelas de este periodo de crisis determinan el rechazo y descontento de las clases medias

que enarbolan un discurso nacional –populista que reniega de su pasado inmediato y del

orden imperante y reclama la inclusión de demandas populares. Este discurso es recuperado

luego en obras como la de Medinacelli, Montenegro y Céspedes.

Montenegro fue el que mejor expresó esta operación de reorganización del pasado. Se trataba de sustituir la omnipresencia de los conquistadores, lo señorial y la oligarquía republicana en los hechos que eran presentados en la historia de Bolivia, por los hechos en los que estuvo presente el pueblo, en luchas de resistencia y rebelión contra el orden colonial y neocolonial. Se articula otra narración de la historia, con otros sujetos y actores y otra colocación de selección de los hechos, con el objeto de producir nuevas identificaciones y sujeto político. (Tapia, 2000:55)

Con el Nacionalismo Revolucionario se integra y se ciudadaniza al indio bajo una

nueva categoría: la de campesino. De esta forma el MNR llevó adelante un proyecto de

Estado-nación, en torno a la ideología de lo nacional popular, pero en detrimento de la

identidad propia de los sectores indígenas. Se establece en el 52 un Estado cuya

conformación política y burocrática gira en torno a la “bolivianización” de los sectores

subalternos.

19

Page 28: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

…lo nacional popular se convirtió, por primera vez en un discurso políticamente atractivo. De igual modo los intelectuales mestizo-criollos comenzaron a forjar un discurso político que postuló abiertamente el blanqueamiento del indio y su incorporación al proyecto mestizo democratizante y reformista que se estaba gestando. (Sanjines, 2005: 14)

De esta manera se instaura en el país un periodo dominado por el nacionalismo

como ordenador del modelo de estado-nación que regirá hasta principios de la década de

los 80, donde asistimos a una profunda crisis del nacionalismo que finalmente devendrá en

el agotamiento de este modelo.

En 1983 durante el gobierno del MNR se llevaran adelante una serie de reformas

orientadas a superar la crisis social y económica por la que atravesaba el país bajo la

premisa del modelo neoliberal. En la estructura del modelo neoliberal, se diluye y se pierde

toda significación de lo nacional como proyecto de construcción del Estado, ingresamos

ahora en una etapa donde se intenta borrar cualquier recurso de interpelación que remita al

pasado.

En la versión neoliberal dura desaparece toda dimensión nacional, porque no hay historia, tan solo un tiempo desnudo en el que se combinan una serie de variables cuantitativas en las que se descompone toda la economía, inclusive el estado y la política. El cálculo racional sustituye a la construcción nacional, el mercado a la historia. En esta versión el pasado aparece como un obstáculo, primero se reorganiza como error para luego hacerlo desaparecer. El neoliberalismo quiere que el tiempo de la sociedad se concentre en el presente y los horizontes de futuro, que son los de inversión de capitales. (Tapia, 2000:59)

2.2 Abril del 2000 y el derrumbe del modelo neoliberal

Tras un largo periodo en el que se busco completar la serie de reformas del modelo

neoliberal estalla la crisis de abril en Bolivia El año 2000 estuvo signado por el inicio del

nuevo milenio y por una serie de luchas y de protestas de los movimientos sociales que

determinaran del quiebre del modelo de estado vigente hasta entonces.

20

Page 29: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Justo cuando las oligarquías económicas y políticas pensaban que habían reordenado el país según su modelo y mando, y se dedicaban a usufructuar mafiosa y cínicamente de los bienes públicos, la Bolivia plebeya reemerge políticamente y desordena de nuevo el falaz consenso neoliberal. Quiebra una estrategia y una imagen del país, que se le imponía desde arriba y desde fuera. (García, 2000: 9)

Así lo que ocurrió de aquí en adelante es para todos una historia conocida: se

establece en Cochabamba una articulación espontánea de diferentes sectores sociales

alrededor de lo que se denomino la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, cuyo

principal objetivo era evitar la privatización del agua en Cochabamba y para ello demando

al gobierno rescindir el contrato con Aguas de Tunari, y anular la ley de aguas.

Posteriormente ante la tozudez del gobierno, se transformara en una demanda generalizada

de la población urbana y contará con el apoyo del sector rural. La guerra del Agua se

convirtió en un hito porque es la primera vez después de catorce años de haber sido

ignorados y de permanentes derrotas que el movimiento popular logra rearticularse y

consolidar una victoria frente al estado y es también la primera vez, que en el marco de los

procesos de globalización se logra ganar una batalla frente a una transnacional.

A partir de entonces las movilizaciones serán la constante que determine la relación

con los gobiernos. Uno tras otro, éstos serán permanentemente interpelados por los

movimientos sociales, sin treguas, ni pausas. Los vemos pasar y decaer en medio de una

crisis de estado que cada vez se acentúa más.

Retomamos ahora el pasado inmediato, durante la crisis de octubre Sánchez de

Lozada es obligado a dejar la presidencia, sale del país y ejerce como presidente Carlos

Mesa, es tiempo de compromisos con los que han sido los actores de la crisis de octubre:

los movimientos sociales, es necesario llevar adelante la agenda trazada por los mismos:

este es el inicio de una serie de tareas , destinadas a cumplir el mandato de los movimientos

sociales, de ahí en adelante y atravesando una serie de convulsiones y desencuentros en la

vida política del país, marcaran el paso sin tregua hasta lograr la convocatoria a elecciones

generales y de prefectos el 5 de diciembre del 2005 . Contra toda pronóstico sale electo

como nuevo presidente de la república el señor Evo Morales, el MAS es ahora gobierno.

21

Page 30: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Son elegidos constitucionalmente, mediante voto directo, por primera vez en la historia del

país, nueve prefectos.

Han pasado ya tres años de la dura crisis de octubre, tenemos un nuevo escenario:

una nueva fuerza política en el gobierno: el Movimiento Al Socialismo (MAS) a la cabeza

de Evo Morales que, en sus palabras, intenta reconducir el destino de este país bajo la

consigna del “cambio,”en la forma de hacer política, en la manera de encarar los conflictos,

de comprender lo que el país quiere o necesita, etc. pero mas allá de de la búsqueda o no de

soluciones y alternativas lo que hemos podido ver es la profundización de nuestras

diferencias, el atrincheramiento de posturas, hasta llegar hoy, a una polarización del país

en extremo peligrosa.

Cuál es el escenario en el que se inscribe ahora el discurso de la construcción de lo

nacional.

2.3 El nuevo modelo de estado nación propuesto por el MAS: el discurso del MAS

(...) el discurso público no se limita a reflejar la realidad, sino que constituye más bien una parte activa de esa realidad. En consecuencia, más allá de ser sólo un vehículo de comunicación de ideas, el lenguaje funciona como un sistema de significados y como un proceso de significación, en el que las operaciones del discurso público son actos políticos porque se enmarcan en determinadas relaciones de poder. (Gordillo, 2000: 149)

Álvaro García Linera, actual Vicepresidente de la Republica establece tres componentes

centrales en el proyecto del MAS. El primero de, ellos es “una estrategia de lucha por el

poder fundada en los movimientos sociales”.Es decir, ya no se busca acceder al campo

político mediante la delegación del poder sino que ellos mismos son gestores de su propia

auto representación. El segundo componente sostiene García es “el discurso de la identidad

y la presencia indígena, partiendo de la premisa de que la identidad no es “una condición

natural, ni perpetua” sino “algo construido” en ese sentido “el evismo es una forma de

reconstrucción contemporánea de la identidad” y es aquí donde el discurso del MAS recoge

toda la tradición de la lucha de Tupaj Katari y Zarate Willca, y, de la historia más reciente,

la visión indianista de Felipe Quispe.

22

Page 31: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En este contexto es importante hacer notar que esta reconstrucción de la identidad

indianista “es flexible, ante todo de corte cultural” y es precisamente en virtud de estos dos

elementos que es posible incorporar un tercer componente: la capacidad de incorporar en

su proyecto a sectores más amplios. Este constituye el componente de base para

comprender el “nacionalismo” expansivo” al que hace referencia García Linera al

caracterizar el proyecto del MAS. De esta manera las vertientes ideológicas de las que se

nutre el MAS serian: un nuevo nacionalismo de carácter populista, una lectura abordada

desde la izquierda marxista pero “subordinada” al proyecto indianista, una visión

antiimperialista y finalmente –sostiene García- una visión sindicalista, entendida como

“disciplina de organización y movilización efectiva en su lucha por asumir el control de los

espacios estatales”. (cf. García Linera en el Juguete Rabioso No. 150: 8)

El proyecto político del MAS es un proyecto que al ser incluyente1 promueve la

tolerancia. Sin embargo lo que hemos podido observar desde el inicio de la gestión de

gobierno del MAS y que se ha ido permeando a través del discurso de diferentes actores

políticos de su gabinete, bancada, etc. por lo menos en términos discursivos, es un recurso

de interpelación al pasado, es un reclamo permanente a la historia: historia de negación

y exclusión de lo indígena marcado por el resentimiento, que trae a la memoria de todos el

recuerdo de un pasado oprobioso y que, buscado aparentemente superar este pasado,

logra precisamente lo contrario. No pretendemos negar la historia de exclusión y de

subordinación de lo indígena, esa historia de sometimiento silencioso ahora tiene voz,

somos conscientes también de que para algunos sectores de la población mas que para otros

es difícil escucharlos, es más prefieren ignorarlos pero esto ya no es posible. Sin embargo,

apuntamos a señalar que, la persistente utilización de este recurso, más allá de sanar las

heridas, de tender puentes, ha ido ahondando y agravando las diferencias entre los

bolivianos al punto que hoy podemos observar posiciones aparentemente irreconciliables:

1 Queremos entender este concepto, el de “inclusión” no en sentido de pertenencia sino más bien de

participación, probablemente la noción de inclusión en sentido de pertenencia podía haber sido construida

posteriormente o durante el establecimiento de relaciones de participación de lo indígena en el ámbito político, ya que

cuando una identidad es reconocida automáticamente genera y promueve espacios de participación. Este constituye un

reclamo permanente al tipo de democracia formal que hasta hace poco estaba vigente en nuestro país.

23

Page 32: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Un oriente que precisamente a empezado a caracterizar al Estado como un Estado

“Andinocentrista” con el cual, obviamente, no se identifica ni cultural, ni socialmente

hablando es una historia ajena a la de ellos y por ello mismo ‘mirada desde fuera’.Es este

pues el dramático escenario discursivo del nuevo modelo de estado- nación en el que

surgen las protestas y propuestas de autonomías.

2.4 Propuestas regionales sobre autonomía

El presente siempre es una síntesis temporal en movimiento, más allá de todas las formas de conciencia o mas bien incluyéndolas. Ese presente se piensa y experimenta con diferente profundidad. Un índice de profundidad es el grado de historia que contiene cada síntesis .Sintetizar implica articular, producir inteligibilidad y comprensión. Hay momentos en que no se logra eso y hay desorientación y desconocimiento entre la gente; entonces se aprende sin sosiego nuevos modos de estar en el mundo como mimesis, hasta el desasosiego, porque no hay un horizonte interior para articular la imagen, síntesis del proyecto de uno mismo y del lugar, país e historia que se vive. (Tapia 2000:67)

2.4.1 Antecedentes

Posteriormente a la salida de Sánchez de Lozada del gobierno y la asunción de la

presidencia de la republica por parte de Carlos Mesa, las presiones de los distintos sectores

sociales que habían protagonizado las luchas de octubre y habían impuesto la agenda

política octubre, vuelven a presionar para lograr la actualización de su agenda: juicio de

responsabilidades para el ex presidente Sánchez de Lozada, Asamblea Constituyente,

nacionalización de los hidrocarburos, pero paralelamente, las élites cruceñas también

actualizan su agenda estableciendo plazos al gobierno para llevar adelante el referéndum

autonómico.

En “los primeros días de febrero de 2003 a iniciativa del comité cívico tarijeño, se

llevo a cabo una reunión de los comités cívicos ‘del oriente y sur de país’ que declararon

que si no se les consultaba sobre la exportación del gas declararían su autonomía regional”.

(cf. T’inkasos: No 16:11.) Este tipo de afirmaciones producto de la crisis política y social,

convoca a los actores del sistema político a abrirse a las demandas de la sociedad civil

24

Page 33: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

planteando una nueva estructura política, económica y administrativa; cuyo objetivo final

es la refundación del país. Es precisamente Santa Cruz quien lleva adelante la propuesta de

la autonomía política y administrativa de las regiones y a cuya bandera se sumaron Tarija,

Beni, Pando y Chuquisaca. Los cívicos de Tarija exigen el traslado de la sede de gobierno

a esta ciudad en el entendido de que es necesario crear las “condiciones mínimas de

gobernabilidad desde las cuales se conduzcan los destinos del país”. Por último exigen que

aquellos que empujaron al fracaso el proyecto de exportación de gas natural le digan al país

que alternativas viables tienen para superar la pobreza y terminan afirmando que del éxito

de la media luna2 dependerá el logro futuro del país entero (cf. T’inkasos No. 16:12)

A raíz de la propuesta de las autonomías regionales iniciada por Santa Cruz, surgen

una serie de voces disonantes acusando a estos actores de esgrimir propuestas regionalistas,

separatistas e incluso racistas, provocando una serie de reacciones de parte del bloque de la

media luna cuyo principal argumento radica en la confrontación de las “dos Bolivias.” Una

la del occidente caracterizada por bloqueos, avasallamientos, desestabilización,

improductividad, ligada a la economía de la coca y el narcotráfico en permanente

vaciamiento poblacional y su minería en crisis y la otra, la del oriente la que quiere la

relación con el mundo, que quiere superarse económicamente, “que constituye el 70% del

territorio nacional que tiene el índice de desarrollo humano (IDH) más alto de Bolivia cuyo

analfabetismo no excede el 7%, y desde el punto de vista productivo es el quinto productor

mundial de soya. En cuya capital –la de Santa Cruz de la Sierra- se realiza más de 600

eventos internacionales al año lo que demuestra su amplia e indiscutible inserción en el

mundo globalizado”. Esta es la otra nación no oficial de Bolivia. Probablemente su

expresión más radical se encuentre en el Movimiento de Nación Camba de Liberación ( Es

este el escenario en el que empiezan ha irrumpir las diferentes propuestas autonómicas

como la de Mario Galindo3 del Comité Cívico de Santa Cruz, la de Juan Carlos Urenda4

de Santa Cruz y otras que posteriormente fueron presentadas como la del Movimiento Sin

2 Conformado por dos tercios de Bolivia: Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Tarija). 3 Al respecto, consultar Autonomías departamentales. Descentralización fiscal y financiera. La Paz: Separata de La Razón. (30-III), FES ILDIS. Comité Pro Santa cruz FULIDED 2004. 4 Al respecto, revisar Bases para construir las autonomías departamentales. Separando la paja del trigo. La Paz: Separata de La Razón. (30-III), Comité Pro Santa Cruz FULIDED 2004 y Autonomías: visión e impacto que tendrían en Santa Cruz. En Revista Opiniones y Análisis No 73. Ed. Fundemos. La Paz, 2005

25

Page 34: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

miedo, en La Paz, la de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Oruro, la de Alberto Aguilar, también de Oruro, etc.

La propuesta de autonomías surge en primera instancia a partir de la concepción de

un modelo productivo de desarrollo del país en el que se juega el futuro de oriente y ve en

occidente un obstáculo para la concreción del mismo y que está en la línea de considerar el

gas como un recurso de cuyo “negocio” va depender el desarrollo de la región y del país.

De aquí en adelante lo que se tiene es una lucha de poderes, porque están en juego los

intereses de las regiones afectadas (las regiones productoras de gas) Así las declaraciones

del presidente de la Cámara de Industria, Servicio, Turismo y Comercio de Santa Cruz,

Svonko Matkovic, estuvieron orientadas en este sentido: “las otras regiones no tienen

porque decidir nuestro futuro ni que hacer con nuestros recursos, (…) No aceptamos el

referéndum porque no es posible que una región decida el futuro de otra región” (cf.

T’inkasos No.16: 39).

Existe la tendencia a considerar los recursos naturales existentes en una región

como pertenecientes exclusivamente a esa región y donde las otras regiones no deberían

tener ingerencia alguna ,aquí ya podemos notar como los recursos ya no son patrimonio del

Estado y por lo tanto de todos y cada uno de sus habitantes La imagen del Estado como

ente unificador pasa a segundo plano; ya no es el al Estado Boliviano son las regiones

enfrentadas .De igual forma es la lógica del poder que primaba en el anterior modelo de

Estado–el neoliberal-el que le hace decir al señor Svonko Matkovic, en esta misma

entrevista a la que hacemos referencia que, la exportación del gas pasa única y

exclusivamente por la lógica de un “negocio” privado donde cualquier consulta a la

población es “irracional.”

Pero veamos cuales son los antecedentes del movimiento cívico generado en Santa

Cruz y que ha llegado, a través de su discurso, a construir una hegemonía envidiable,

sobrepasando con mucho al poder hegemónico de otros actores regionales. Salvador

Romero hacía referencia a Santa Cruz en estos términos:

26

Page 35: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En los departamentos fortalecidos por el progreso de los últimos años (Santa Cruz permite ilustrar esta tendencia), la lucha regional apunta a competir con el poder central por la dirección futura del desarrollo, a superar las trabas a la expansión del departamento originadas en la rigidez e imposiciones de la burocracia central. Se intenta elaborar modelos alternativos de la sociedad, apoyados en los hombres, tradiciones y recursos de la región. Este es el sentido profundo del regionalismo cruceño actual (…) (Romero, 1989:13) Llama la atención que el contenido de este texto parece hacer referencia

efectivamente a la coyuntura actual sin embargo fue escrito hace más de una década, lo que

confirma que este matiz de lo local, de lo regional marcado por el desarrollo y la identidad,

no es nuevo, estuvo presente desde hace ya bastantes años atrás pero ahora hay que añadir

una serie de elementos nuevos en lo que hace al escenario presente. Cuál es el trasfondo de

la demanda de autonomía de las elites cruceñas:

En las últimas décadas, la otrora aldea cruceña se transformó en una de las regiones más prósperas del país: produce el 30 por ciento del PBI boliviano y recibe más de la mitad de la inversión extranjera que llega a Bolivia. Pero ello no impidió que, desde la “guerra del gas” de 2003 y la pulverización de los partidos tradicionales, las élites cruceñas perdieran sus espacios en la política nacional, crecientemente influenciadas por el movimiento campesino indígena que inauguró un nuevo ciclo nacionalista. Por eso, la actual ofensiva autonomista tiene mucho de “blindaje”: salvar las tierras y controlar los recursos naturales “gas y petróleo” frente a lo que se percibe como renacimiento del “populismo radical” encabezado por Evo Morales. Si en el occidente las penurias son aplacadas al neoliberalismo, en el oriente se apunta al centralismo paceño o “andinocentrismo”. (cf. Juguete Rabioso No. 154, 8) Creemos que es posible abordar el tema de las autonomías desde distintos ángulos:

desde lo histórico para formular los intentos de descentralización o de federalización que

algunas regiones han protagonizado; desde lo étnico-cultural, que hace memoria de las

demandas de autonomía desde la nación aymara; por otra parte existen propuestas de

autonomías que apuntan más bien a reformas de descentralización jurídico-administrativo

del Estado e incluso propuestas que aluden a las ventajas o y desventajas que la

descentralización municipal trajo consigo como experiencia que puede aportar luces al

proceso autonómico. Sin embargo la actual coyuntura resume y sintetiza estos ángulos

alrededor de dos posiciones, que tienen una raíz identitaria de franco enfrentamiento.

27

Page 36: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Nos preguntarnos ahora cuál el significado y el contexto en el que se inserta el

concepto de autonomía en la coyuntura presente.

Cuándo abordamos el concepto de autonomía, aparentemente es un concepto que se

presta para ser llenado con lo que mejor convenga a los intereses de la comunidad social o

política que lo adopte, sin embargo partimos de la premisa de que en realidad es un

concepto estrictamente relacionado y necesariamente atravesado por las relaciones de

poder de ahí que:

La autonomía entonces, es un escenario de lucha y dominación resistencia y colusión en el cual los grupos dominantes y los subordinados coinciden y se separan en contextos específicos. Para la comprensión de esta especificidad es necesario examinar tanto la transformación de las relaciones sociales como los cambios en las relaciones de Estado y la sociedad civil, pues estos procesos dan lugar a nuevas formas de expresión cultural del poder, la política y la identidad (Lagos, 1997:180) Por lo tanto, la autonomía no es un concepto que debamos mirar con neutralidad, al

contrario, refleja la ideología y el tipo de relaciones de poder entre los grupos dominantes

y los subordinados.

Las demandas de autonomía gestadas desde oriente y occidente tienen un referente

de origen distinto o responden a un proceso de construcción de oposiciones asimétricas. En

el caso de oriente responden a intereses de una élite económica que ha podido establecer

un discurso cuyo despliegue hegemónico se ha podido irradiar (permear) a diferentes

niveles de la sociedad y que se yergue y se constituye en base a la negación del otro: el

occidente aymara.

¿Y que nos mostró este espejo de la identidad? Este espejo, labrado por el Comité Pro Santa Cruz y otros grupos de poder, nos propuso primero un octubre de caos y avasallamiento que amenazaba a Santa Cruz y a la forma de ser de nosotros, los cruceños. Octubre no se trataba de gas ni de Gonzalo Sánchez de Lozada, no se trataba de más de cien muertos en El Alto y La Paz. Se trataba de “enemigos de este pueblo” que buscaban perjudicar “el proceso productivo en el que nos encontramos empeñados, que hemos escogido como vía para encarar la solución de la crisis socioeconómica (Peña, 2006: 101)

28

Page 37: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En el caso de occidente la génesis de esta demanda tiene una historia mucho más

antigua, se encuentra en la base misma de las luchas por la emancipación de lo indígena, de

las luchas de Katari y Willca y más recientemente en subversión que propone Felipe

Quispe. La frontera la demarcó el mestizaje con un despliegue hegemónico que nunca

pudo subordinar la alteridad indígena, en una historia de opresión y subordinación que

jamás renuncio a reivindicar su proyecto de emancipación étnica, social y política y que

ahora no sólo pide, sino que exige su reconocimiento. .

El Mallku conoce bien esa fluidez del mestizaje. Por ello, su propuesta de “indianizar al q’ara” es el modo subalterno de hacer que los mestizo-criollos sean conscientes de que el mestizaje no es una forma final, sino esa identidad móvil que se infiltra en la sociedad a través de porosos filtros de irrigación que logran que aymaras, quechuas, y otras nacionalidades, tengan también su manera de ver las cosas; su manera de expresar que quieren la igualdad ciudadana “ahora”, no mañana, sino ahora. Y porque los aymaras son janiwa, saben, con su proverbial testarudez, que las cosas existen como existen, bajo el modo constitutivo de la negatividad. (Sanjinés, 2005: 200)

Ahora bien diferenciemos en que contextos y bajo que tipo de lógica se esta

manejando un mismo concepto, cuál es el verdadero trasfondo de la noción de autonomía.

En primera instancia se produce una polarización del país en dos regiones, la de oriente y

occidente, la diferenciación la impuso el oriente: “La Media Luna.” Su luz entonces

empezó a proyectar sombras sobre el occidente: desde octubre, e incluso mucho antes,

habían empezado a asomar sus rostros oscuros, a demandar, a exigir y a determinar:

nacionalización de los hidrocarburos, modificación a la ley de tierras, asamblea

constituyente, etc. y esto sencillamente era intolerable. La luz de la media luna se hizo

entonces más brillante: ella representaba el “lado productivo y progresista” inserto en el

mundo globalizado y con el IDH más alto de Bolivia, la sombra era el lado “convulso,

agitador, bloqueador, atrasado y miserable.”

(…A)lgunos podrán pensar que nos queremos divorciar de los mas pobres, como si fuéramos los mas ricos, pero no podemos omitir que casi un millón de miserables acosan nuestra periferias urbanas (Carlos Dabdoud)5

5 Citado en Rojas Ortuste, Santa Cruz: la difícil búsqueda del desarrollo equitativo (2004:94)

29

Page 38: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Oriente se yergue entonces “contra” occidente, ya no se reconoce en “ellos” sin

darse cuenta que es su luz la que proyecta esta sombra. Este rostro indígena invisibilizado

durante tantos años es ahora visible y nadie lo quiere ver. La propuesta de refundación de

Bolivia en el sentido de racionalidad y coherencia significativa que debió tener

simplemente se ha diluido. El problema fundamental de las contradicciones que el Estado

boliviano debió resolver: la pluralidad, la multiculturalidad, los regionalismos, las

diferentes visiones de uno y otro contexto han quedado irresueltos.

No podemos hacernos cargo del Ande boliviano, está muerto .Los Quispe, Morales, Solares, De la Cruz y del Granado conspiraron e hicieron inviable el Ande con la violencia generada en febrero y octubre. Hay que salvar el patrimonio de los departamentos, por ejemplo de los productores de hidrocarburos son los que deben decidir que hacer con el gas6

Ésta podía haber sido y todavía puede ser, una oportunidad histórica única para

realizar un aporte teórico sobre el análisis de la formación social boliviana en base al

debate y la reflexión y para proponer en la práctica política niveles de tolerancia y

participación mas democráticas y equitativas en el conjunto de la sociedad boliviana.

La propuesta autonómica tiene, actualmente, múltiples facetas tantas como rostros

hay en este país, pero indudablemente esta propuesta no pasa solamente por el respeto y el

reconocimiento del otro, sino y fundamentalmente por las relaciones de poder que el

ejercicio de la autonomía supone.

Cómo lidiar con el conjunto de discrepancias de falsos atrincheramientos,

confusiones, desinformación y profundización de visiones de país que llevamos dentro? de

que manera podemos acceder a la nación imaginada que podría ser Bolivia cuando estamos

profundamente divididos. Dicen que los extremos se tocan, sin embargo aquello que antes

era familiar hoy es extraño ya no salimos al encuentro del otro, ahora lo evitamos, las

mismas fronteras que antes nos unían hoy nos separan. O es que quizás es otro el

adversario:

6 Sandoval Ángel: Demagogos y trepadores sociales quieren desvirtuar las autonomías ( El nuevo día 7 de marzo del 2004)

30

Page 39: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

De allí que el adversario antes que una forma de dominación social, es un modelo de intervención estatal. Mas este tipo de acciones colectivas esta penetrado de fuertes tensiones que pueden debilitar su potencialidad de transformación societal, ya que los dos ejes articulados del movimiento regional actual (la reafirmación de la identidad y la democratización del poder) pueden entrar en conflicto. Destacar exageradamente uno lleva a negar al otro. Particularmente el riesgo parece presentarse en la construcción de una identidad regional que puede llevar a oponerse a otros departamentos pasando por alto la unidad profunda, a la vez cultural e histórica de este vasto país.(Romero,1989:17) A que nos remite la afirmación yo soy boliviano(a). Creemos que después de todo

existe un “sentimiento” de pertenencia que nos identifica, probablemente cada uno de

nosotros(as) los bolivianos(as) haya procesado esta noción identitaria de manera diferente:

de acuerdo a nuestra cultura, nuestra región, nuestra noción de pertenencia o no a una clase,

a nuestras posibilidades o limitaciones, etc. Pero lo que no podemos negar es que, de una u

otra forma, tenemos ese sentimiento de pertenencia que nos hace “ser bolivianos”. Este

podría ser el principio para poder deconstruir la nación imaginada que nunca fuimos.

Esa “comunidad fraterna y horizontal” que Benedict Anderson teoriza como “imaginaria” (Anderson 1993), no es más que un mito creado para legitimar la hegemonía política de los sectores dominantes (…) Corrijo, pues, la definición que Anderson da de la nación como una comunidad horizontalmente fraterna, y afirmo que la profunda fraternidad de ciudadanos completos –sean estos criollos o criollos mestizos –sirvió para abrir una “esfera pública” relativa, en la cual el rol letrado de periodistas y de escritores cumplió la función de mediar entre el Estado y una ciudadanía a medias, pobre y débil, es decir, un embrión de ciudadanía que hoy vive sojuzgada y dependiente. (Cf. Sanjines en el Juguete Rabioso No 136: 5)

2.5 Estructura de los gobiernos departamentales

La importancia de los movimientos regionales proviene del hecho que ellos han ocupado cada vez con mayor fuerza la escena política del país en los últimos años y han obligado al gobierno central y a otros actores de la sociedad civil a considerar con seriedad y urgencia sus planteamientos respecto a un poder mas desagregado. (Romero, 1989:15)

31

Page 40: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Ahora bien ¿cómo se articula la propuesta cochabambina si en ningún momento se

dio la posibilidad de llevar adelante un proyecto consensuado como región? Por el

comportamiento de cada actor regional institucionalizado se puede inferir que cada sector

representativo de la región actuó de manera unilateral y en representación únicamente de su

sector y esto ocurrió por el juego de intereses parciales que cada sector persigue en

detrimento de una propuesta regional. Creemos que para analizar esta situación es

importante considerar previamente qué constituyen actualmente los gobiernos

departamentales, vale decir cual es la estructura orgánica de las Prefecturas, cuales son los

alcances y limites de su acción, estos constituyen puntos de referencia importantes para

luego poder entender desde que óptica se plantea la demanda de autonomías

departamentales. Para ello es imprescindible analizar cuales han sido las principales

transformaciones de que han sido objeto las prefecturas y cual el movimiento regional

generado en cada departamento.

Quizá uno de los soportes más importantes del proceso democrático de fines de la

década pasada ha sido el redimensionamiento del “espacio local” como centro de debate y

participación de la ciudadanía en el planteamiento y resolución de sus conflictos. Así la ley

de participación popular, la reforma constitucional y la ley de descentralización

administrativa van a establecer un viraje en la apropiación de este espacio de lo local

como ámbito de participación de la ciudadanía, al mismo tiempo que van a establecer

algunos cambios en la composición de la cultura política de la misma.

Ahora bien cuál ha sido la línea que ha trazado el camino de la descentralización,

Roberto Laserna subraya tres rasgos característicos de este proceso:

primero que se trata de de una demanda surgida desde la sociedad civil, a partir de la iniciativa de los comités cívicos; segundo, que la descentralización propiciada por estas organizaciones fue una propuesta enmarcada en la lucha por la democracia, destinada a concretar institucionalmente las demandas de participación, mejor representación y mayor autonomía regional; tercero, que tal planteamiento se sustentó en argumentos jurídicos que invocaban la plena vigencia de orden constitucional y no su trasgresión (Oporto, 1997: 8)

32

Page 41: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

El debate sobre la canalización de las demandas de descentralización política y

administrativa del país se constituye ya desde 1983 en el objetivo del comité cívico regional

a nivel nacional y ponía el acento en los departamentos como unidades político-

administrativas naturales para gestionar este proceso. Para a partir de allí establecer los

roles y funciones de los diferentes niveles de gobierno. Así la puesta en marcha de la Ley

de participación Popular tuvo en la Reforma constitucional un referente de los alcances y

límites al interior de los cuales debía operar:

De esta forma La Ley de Participación Popular (1994) trabaja sobre la base del

régimen municipal autónomo (reforma municipal de 1985) ampliándola. Sin embargo

debido a la presión de los Comités Cívicos a esta ley, se añade luego la Ley de

Descentralización Administrativa, como una norma complementaria a la Ley de

Participación Popular aunque su contenido distaba mucho de los objetivos propuestos por el

movimiento cívico:

(… D)esde 1983 los comités cívicos han coincidido en plantear como objetivo central la descentralización política y administrativa del país, es decir una reorganización del estado entendida no como simple reforma del gobierno, sino del poder de los departamentos. (Romero, 1989: 10)

La ley de descentralización administrativa se estructura en base a la

descentralización municipal para, basándose en ellas lograr una descentralización

administrativa a nivel departamental. La prefectura pasa por lo tanto, mediante esta ley

1654, a convertirse en un órgano descentralizado del poder ejecutivo al que se le

transfieren un conjunto de atribuciones y funciones materializadas en la figura del prefecto,

de las cuales podemos destacar: la gestión de recursos económico-financieros, la

formulación y ejecución de planes de desarrollo, programas y proyectos de inversión

pública, comandante general del departamento, entre las más importantes. Al mismo tiempo

que se prevé la disolución de las Corporaciones de desarrollo, sin embargo sigue siendo el

gobierno central a través del Presidente de la Republica quien designa al Prefecto, pero

paralelamente, son los consejos municipales provinciales quienes designan a los Consejeros

Departamentales.

33

Page 42: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Partiendo de esta lógica se apuntaba a establecer un vinculo entre el nivel local y el

gobierno central , teniendo como eje articulador a la prefectura que, como órgano

departamental y debido al ámbito de su jurisdicción, tuviese como función primordial la de

generar una estrategia de desarrollo, de promoción y articulador a la prefectura que, como

órgano departamental y debido al ámbito de su jurisdicción, tuviese como función

primordial la de generar una estrategia de desarrollo, de promoción y articulación de las

demandas municipales provinciales del departamento ante el gobierno central. Pero en la

práctica se ha podido observar, que este relacionamiento de los distintos niveles de gestión

gubernamental (municipal, departamental nacional) puede tener efectos adversos a los

previstos, ya que la gestión departamental puede estar presidida por una tienda política, los

gobiernos municipales por otra (s) y de esta manera lo que se genera mas bien es una

suerte de “vínculo fragmentado” en donde en vez de buscar el desarrollo del departamento

en su conjunto, lo que se hace más bien es poner trabas y conflictos en la labor de gestión

de uno y otro lado.

El caso de Cochabamba es aleccionador en este sentido y se complejiza más aún con

la elección de prefectos efectuada en diciembre del 2005. Manfred Reyes Villa sale electo

por primera vez como Prefecto Constitucional del departamento, pero contrariamente a lo

que se podría suponer esta rodeado de Consejeros Departamentales que ,en su gran

mayoría, pertenecen al Movimiento Al Socialismo (MAS) que, paralelamente a la labor de

fiscalización que les toca desempeñar, están- según el prefecto- obstaculizando la labor de

la prefectura; al mismo tiempo que los consejeros departamentales establecen una serie de

reclamos por la falta de atención de la prefectura a los requerimientos de sus respectivas

provincias, lo que obviamente tiene repercusiones negativas para llevar adelante una labor

coordinada entre ambas instancias, al mismo tiempo que establece un corte en la relación

con el gobierno central.

De ahí que se haya buscado remarcar- en su promulgación- el carácter

exclusivamente administrativo del proceso de descentralización empero la transferencia de

funciones de, facultades y responsabilidades de un sector a otro nos muestra siempre como

telón de fondo la redistribución del poder bajo nuevos parámetros.

34

Page 43: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Por otra parte esta relación de la prefectura con los municipios del departamento

esta supeditada únicamente a una función de coordinación, debido al régimen autónomo de

que gozan los municipios desde 1985, y lo que muchas veces hace imposible esta labor de

coordinación de planes y proyectos de desarrollo de las alcaldías y la Prefectura, haciendo

que ambas instancias trabajen de manera inconsulta en detrimento de los propios

municipios y el departamento en su conjunto.7 Una prueba fehaciente de lo que acabamos

de mencionar la podemos observar en la relación que actualmente guarda la Prefectura con

la Alcaldía del Cercado debido a desavenencias de tipo personal y político entre ambas

autoridades.

No cabe duda que el detonante fundamental para tratar de establecer una propuesta

autonómica en el caso de Cochabamba y el resto de los departamentos estuvo ligado al

factor económico derivado de las reservas de gas. De ahí que- una de las pocas instituciones

que trato de generar un espacio publico de debate en torno a la propuesta de autonomías y

que se concretizo en un documento fue la Federación de Empresarios Privados de

Cochabamba.

A partir de un seminario realizado en noviembre del 2004 que surge el libro:

“Desafíos de Bolivia hacia una Asamblea Constituyente”. Esta propuesta hace referencia

específicamente a los departamentos como unidades territoriales planteando desde ya la

perspectivas de autonomías departamentales combinándola con lo que vendría a ser un

régimen descentralizado; este documento establece la profundización de la

descentralización o de la autonomía departamental tomando como base algunos principios

generales del Estado, como la unidad, la equidad, la responsabilidad y finalidades,

diferencias al mismo tiempo establece una estrategia de implementación simétrica o

asimétrica describiéndola y definiendo las características de las autoridades

departamentales y de los actores de la representación política y de las competencias del

gobierno departamental.

7 Pese a que la Ley orgánica de municipalidades, en sus artículos 49 y 52 establece la obligación que tienen los gobiernos municipales de coordinar la planificación e inversiones municipales con las instituciones del gobierno central y departamental.

35

Page 44: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

2.6 Intentos de configuración de una propuesta regional desde la Prefectura

Frente a la ausencia de una propuesta de modelo autonómico consensuado, de los

actores sociales y políticos de Cochabamba la prefectura del departamento de

Cochabamba elaboró una propuesta de Autonomía y Desarrollo que se concretizo en el

documento: “Autonomía y desarrollo en Cochabamba” (Fbdm: 2006) que tiene como

objetivo contribuir al “proceso de construcción de un modelo autonómico regional.” Este

documento recoge la propuesta que realiza Manfred Reyes Villa, Prefecto Constitucional

del Departamento de Cochabamba y contribuciones sobre este mismo tema de intelectuales

y profesionales de la región, de las cuales hemos rescatado algunas de sus preocupaciones

y propuestas. De principio comenzaremos recuperando el análisis que realiza Fernando

Mayorga en torno al proceso que vive Cochabamba en el marco de las demandas de

autonomía.

Es más que evidente la carencia de una propuesta autonómica en el caso de

Cochabamba, los actores regionales y la misma sociedad cochabambina se han reducido a

jugar el rol de simples espectadores de la crisis suscitada por la demanda de procesos

autonómicos en el espectro nacional. Fernando Mayorga señala entre las causas de este

“silencio cochabambino” “la crisis de representación por la que atraviesa la sociedad

cochabambina debido a la ausencia de un pacto entre actores sociales y políticos en torno a

un proyecto regional,” esto debido a varios factores: “un hecho decisivo fue la “guerra de

agua” del año 2000 que concluyo con la crisis definitiva del Comité Cívico, entidad que

había perdido paulatinamente su legitimidad por su subordinación a dictámenes

partidistas”. Por otra parte, sostiene Mayorga, “la emergencia de la Coordinadora por la

Defensa del Agua y la Vida puso en entre dicho la eficacia del sistema de mediaciones

entre la región y el Estado pero tampoco pudo convertirse en un ente capaz de sustituir al

Comité Cívico.” Esta es la percepción casi generalizada de varios analistas de este periodo:

(…L)a coordinadora constituye un nuevo paradigma en el sentido de que va a

producir la rearticulación de una variedad de sectores sociales ya no bajo la lógica de sindicato, adquiriendo un rostro nuevo y también formas novedosas de matizar sus acciones, la coordinadora se constituye entonces en un paradigma a nivel

36

Page 45: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

regional y también nacional. Ha de desarrollar una dura batalla por el reconocimiento de su legitimidad en contraposición al Comité Cívico que prácticamente había perdido todo poder de convocatoria y aunque era reconocido como una institución legal a los ojos de la población ya no era legítima y tampoco representaba sus intereses (…) el comité cívico, que tradicionalmente representaba a los “intereses regionales” agrupando a las instituciones locales, no era un adversario sino un competidor, pero se había debilitado por la manipulación partidista de su último presidente y terminó arrasado por la acción directa impulsada por la Coordinadora ( Laserna, 2000: )

Por otra parte, sostiene Mayorga, que a esto se añade el desgaste político de la

democracia pactada que prácticamente a horadado todo el sistema de representatividad y

que a determinado un despliegue de la política que hace oídos sordos de lo que demanda la

ciudadanía.

Mucha gente siente que existe un gran abismo entre sus preocupaciones y la de los políticos. Miles de bolivianos sienten que sus intereses y las consecuencias de las medidas políticas sobre sus medios de sustento casi nunca se reflejan en las deliberaciones políticas. Ellos tienen la sensación de que no existe una alternativa política en la cual depositar una firme confianza para la defensa y expresión de sus problemas. (Assies W. y Salman T. En revista T’inkazos No. 19: 87)

Por lo tanto, en ausencia de “partidos que actúen a partir de considerar a la región

como referente de sus propuestas y sin instituciones de la sociedad civil que congreguen y

representen a la diversidad de sectores sociales”, dice Mayorga, que, “Cochabamba carece

de condiciones que permitan el establecimiento de un pacto regional en torno a un proyecto

compartido”.

2.7 A propósito del referéndum: ¿qué propone el Prefecto?

En el análisis que realiza Manfred Reyes Villa, actual prefecto de Cochabamba, de la

coyuntura previa al referéndum autonómico en nuestro departamento toma como bandera

la reivindicación de varias demandas histórico- regionales. La falta de atención y

concreción de proyectos formulados por la región de Cochabamba hace eco de las

propuestas autonómicas generadas en el país y justifica la necesidad de desvincularse del

37

Page 46: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

gobierno central para poder llevar adelante un proyecto autonómico regional que beneficie

al departamento, entre los argumentos básicos que formula la prefectura a través del

prefecto Manfred Reyes Villa está la poca o ninguna atención que Cochabamba recibió de

gobiernos pasados y del actual gobierno, así quedaron truncos proyectos tan anhelados

como los de Misicuni, la construcción del camino Cochabamba- Beni, etc.

La prefectura a través de esta propuesta pretende rescatar el rol histórico de esta

región como centro articulador y proveedor y retoma el concepto de autonomía como un

“instrumento de desarrollo productivo departamental y nacional”

• Una autonomía departamental productiva, que le restituya a Cochabamba

su identidad y su vocación de centro proveedor e integrador del país.

• Una autonomía territorial indígena que preserve de la extinción a las

identidades originarias y les restituya el derecho a la tierra.

• Una descentralización que permita tanto elección democrática de un

órgano legislativo departamental como la democratización del actual

órgano de control social.

• Finalmente una descentralización participativa, que permita elecciones

democráticas en el nivel subregional y provincial.

• Por otro lado la prefectura denuncia que el centralismo es ajeno a nuestras

aspiraciones y necesidades, posterga los proyectos históricos de desarrollo,

desde la fundación de la república. La planificación impuesta a distancia

no responde ni a la demanda social ni a las necesidades estratégicas de la

región. No existen leyes que regulen un régimen fiscal propio que le

permita a la región sostenerse así misma porque existe una intermediación

de bancos y fondos financieros que restan recursos a proyectos regionales

debido al cobro de comisiones, finalmente porque el destino de la nación

se decide en la sede de gobierno.

La prefectura propone diez razones para decir sí a la autonomía:

1. Para hacer realidad nuestros proyectos más importantes de riego y agua potable

como Misicuni y Kewiña k’ocha; nuestros proyectos de vinculación férrea y caminera y

38

Page 47: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

todos los anhelos de desarrollo regionales tanto en la agricultura como en desarrollo

industrial, postergados por 181 años de centralismo.

2. Para elegir a nuestras autoridades y tener mayor control social sobre sus

decisiones para administrar nuestras instituciones.

3. Para administrar nuestras instituciones y dar respuesta más inmediata y efectiva a

las necesidades de nuestra gente.

4. Para dar el salto productivo que saque a la región de la pobreza, generando

productividad y empleo para los cochabambinos.

5. Para tener el derecho a planificar nuestro desarrollo participativamente a partir de

nuestras necesidades reales.

6. Para dictar disposiciones y normas propias que regulen y/o complementen los

vacíos jurídicos de la legislación nacional en armonía con la Constitución Política del

Estado.

7. Para acabar con la burocracia y resolver nuestros trámites de forma rápida y en

nuestra región.

8. Para que los impuestos de los cochabambinos beneficien a los cochabambinos y

ya no alimenten a la burocracia centralista.

9. Para que nuestra relación con entidades de cooperación sea directa y sin

intermediarios, porcentajes ni comisiones.

10. Para que el destino de Cochabamba lo decidan los habitantes de Cochabamba

(El desencuentro entre la coyuntura autonómica y las demandas históricas de Cochabamba

(Manfred Reyes Villa 30-31).

No obstante la propuesta autonómica de la prefectura responde mas a una visión

desarrollista de la región fundada en un proceso de descentralización administrativa que si

bien contempla niveles de inclusión en el sentido de participación de lo indígena-

campesino no dice mucho sobre cómo llevar adelante ésta propuesta.

Por otra parte, y frente a la ausencia de una propuesta de modelo autonómico

consensuado, de los actores sociales y políticos de Cochabamba la Prefectura del

departamento tuvo la iniciativa de invitar a un equipo de profesionales entre los que

39

Page 48: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

figuran Freddy Arce, Fernando Mayorga, Antonio Rivera, Cayo Salinas, Mauricio

Barrientos y Fernando Antezana, y que se denominó “Cochabamba hacia las Autonomías

Departamentales”.

Esta propuesta establece pautas para el debate abordando algunos temas principales.

Primero el establecimiento de autonomías departamentales en base a principios

democráticos, el principio de unidad, donde la titularidad de la soberanía es única donde le

corresponde al Estado que mantiene el poder originario, el principio de autonomía que parte

del reconocimiento del derecho que tienen los departamentos autónomos a la adopción de

decisiones político administrativas, asumiendo competencias normativas de planificación y

de ejecución.

En líneas generales estos son, de manera muy resumida, algunos de los aportes que

realizaron algunos de los actores de nuestra región. Hemos despejado algunas

interrogantes, sin embargo, otras aun quedan pendientes. Volcamos la página de este

segmento de la realidad para encontrarnos ahora en las páginas de nuestros diarios, de la

prensa de nuestra región para poder leer, analizar y pensar la “realidad reflejada en los

medios” como si mirásemos en un espejo.

La agenda política aparece reflejada en la agenda mediática como si desarrollara un

monologo frente a un público mudo que simplemente observa. La agenda mediática no

convoca, no interpela, no orienta simplemente reproduce y confronta como alguien frente

a un espejo pero con su imagen invertida. A que actores y por qué selecciona la agenda

mediática para reflejar o representar en este espejo. Es esta y no aquella la imagen que los

medios quieren que veamos. Hemos construido nuestra propia imagen a partir de aquello

que nos han dicho que somos o viceversa es la agenda la que refleja y proyecta la imagen

que nosotros hemos construido.

40

Page 49: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

CAPÍTULO III

EL CAMPO PERIODÍSTICO: DIBUJANDO LÍNEAS DE ANÁLISIS

"El hecho es que son engañosos, sin el deseo de engañar, no como los maquiavélicos, sino sin conciencia de su engaño, y, generalmente, con la seguridad ingenua de que están haciendo algo excelente y elevado, un punto de vista en el que son persistentemente alentados por la simpatía y la aprobación de todos los que los rodean." (Tolstoy, "Sobre la desobediencia civil y la no-violencia".)

La información periodística se desarrolla en un campo de confrontación político-

ideológico donde idealmente se debería incluir por igual como actores, a la ciudadanía y al

poder político. Pero las relaciones entre ciudadanía, la información periodística y el poder

nunca han sido simétricas y por ello son el lugar de continuas contradicciones y

negociaciones (cf. Martini 2004:64).

El campo periodístico se mueve a partir de la relación que se desarrolla entre el

trabajo diario de los periodistas, la relación con sus fuentes y los empresarios dueños de los

medios; cada uno, se maneja desde distintas lógicas en busca de diferentes “gratificaciones”

como resultado del trabajo periodístico.

A partir de entrevistas 8 a 12 periodistas de ambos matutinos con distintos cargos

jerárquicos y años de experiencia, nos proponemos realizar un acercamiento al

microespacio de los periodistas: sus experiencias, sus valores profesionales y personales,

sus visiones de la realidad y las problemáticas o dificultades que encuentra en su trabajo

cotidiano. Inmersos a lo largo de este capítulo y el siguiente. No son héroes ni villanos, su

función de intermediarios (así sean privilegiados), entre la sociedad y el Estado, los hace

vulnerables a las presiones del entorno que les toca reflejar.

Sin embargo, este trabajo no estaría completo si no pusiéramos “la contraparte de la

información” (retomando la jerga periodística), por ello incluimos lo que piensan algunas

de las fuentes sobre la labor de la prensa y la relación que tienen con los periodistas. Se 8 Estas entrevistas se realizaron durante la segunda quincena de septiembre de 2006.

41

Page 50: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

realizaron 4 entrevistas a diferentes actores regionales cuyas apreciaciones se introducen

a lo largo de este capítulo y el subsiguiente.

La dicotomía encontrada entre fuentes y periodistas, se percibe en gran medida,

como el fruto de relaciones de mutua desconfianza. A lo largo del trabajo los observaremos

desde la acera de enfrente.

En este juego de determinación de la agenda mediática, fuentes y periodistas se

relacionan con cierta desconfianza mutua sobre su comportamiento. Desde ambos lados

existen críticas que nos demuestran que en la construcción de la agenda están en juego un

conjunto de valores personales sociales y políticos que se conectan para producir el

proceso de construcción de la agenda.

3.1 La construcción de la noticia en la prensa cochabambina

La idea de construcción que manejamos aquí no es sinónimo de invención y si la

reelaboración de los hechos a partir de su verificación. La discusión entonces se centra en

el tema de la objetividad en la producción de las noticias y en la posición que asuma el

periodista en su trabajo de recolector y creador de la realidad. Partimos de la aseveración de

que todo relato es una construcción, y la noticia es pues un relato.

La posibilidad de transmitir un hecho en el proceso de comunicación es siempre a

través de un proceso de mediatización. Silverstone nos dice al respecto que “la

mediatización implica el movimiento del significados de un texto a otro, de un discurso a

otro, de un acontecimiento a otro. Implica la transformación constante de sus significados”

(2000:32) los periodistas son los encargados de traernos los significados mediatizados “en

ellos actuamos como productores y consumidores con la intención urgente de comprender

el mundo, el mundo mediático, el mundo mediatizado, el mundo de la mediatización” (op.

cit: 33). Toda percepción de la realidad, se da a partir de procesos de mediatización que

otorgan cierto significado a las cosas a partir de la perspectiva que adoptemos en el trabajo

de apropiación de la realidad.

42

Page 51: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

3.2 Sobre la objetividad de su trabajo

La discusión clásica tanto en la teoría y en la practica del ejercicio periodístico, está

en relación a la noticia como constructo o reflejo de la realidad. ¿Qué visión tienen los

periodistas al respecto? , ¿Se puede creer en la objetividad? aquí tenemos algunas de sus

percepciones.

Objetividad total no creo, porque primero que el medio tiene sus intereses, después que si bien el periodista no tiene intereses tiene su forma de ver el mundo, su forma de pensar, nunca dos periodistas van a ver una información de la misma manera o sea siempre va a ver desde su modo de pensar, desde su forma de ver, incluso desde su formación religiosa, su formación académica, todo influye para ver una información de una u otra manera, si bien que uno debe tratar de ser lo más objetivo posible, pero es un poquito difícil ser objetivo (B1)

Creo, pero que se aplique …yo creo que es bien difícil, lo que podemos ser es lo más veraces a la realidad pero ser completamente objetivos es bien difícil.(A1)

No, pero si en la honestidad, es muy difícil ser objetivo, también es difícil ser honesto, pero yo creo que en el periodismo tenemos que ser honestos, honestos con nosotros mismos para no mentir, para no exagerar, para no falsear la verdad. (A2)

(…) la objetividad no existe … intentamos ser objetivos en la medida de dar la opción a las partes, a que den su versión a no parcializarnos, pero la objetividad así no es posible.(B2)

No, …si creo en el intento de regirse a la realidad, (…) los hechos son interpretados, interpretamos la noticia, la valoración que yo hago de una información puede no tener la misma valoración de parte de otras personas, pero si hacemos el intento de nunca mentirle al lector[…] aunque sea más fácil mentirle al lector, nunca, ni en el pie de foto ni en los datos;[…], aunque parece un poco trillado hablar de este tema en el periodismo, pero creo que sabemos muy bien que el alma de un periódico, su fuente de vida, su fortaleza, su razón de ser es la verdad, entonces no puedes alterarla de ninguna manera, ahí radica su credibilidad, no puedes de ninguna manera, bajo ninguna circunstancia alterar datos.(A3)

43

Page 52: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

La práctica de narrar y el producto narrado son artificiosos. La veracidad y la

honestidad del relato noticioso ponen en juego criterios de ética en la medida que se les

exige (a los periodistas) juicios sobre el ejercicio del poder en el proceso de mediatización.

No mentir, no falsear no exagerar, en suma, ser veraces con la realidad.

Los circuitos de información hablan de fuentes que son privilegiadas a la hora de la

producción de noticias, situación que es discutible para el periodista que se maneja más

bien con criterios de novedad para medir lo que es un hecho noticiable.

Las dos respuestas que a continuación transcribimos pertenecen a periodistas con

una larga trayectoria, Sostienen la defensa que la objetividad es una especie de condición

sine qua non del trabajo periodístico. La no objetividad estaría ligada con la mala

intencionalidad que habría detrás del trabajo periodístico. La profesionalidad del periodista

al igual que en cualquier otra actividad, se percibe porque cumple su trabajo o no lo cumple

bien.

Si, mucho, mucho yo vengo de una escuela un poco antigua del periodismo y yo creo mucho en la objetividad y además basamos mucho la presentación de las informaciones en eso, que deben ser totalmente objetivas, creo mucho en la objetividad, además que respetamos mucho, hay que ser objetivos en la presentación de todas las informaciones porque creo cuando uno actúa con objetividad, está actuando también con la verdad (B3) Es como si le preguntara a un médico si cree en la objetividad, yo creo que el periodista es un profesional como cualquiera, que cumple su trabajo o no lo cumple bien, uno de los requisitos para el periodista es que sea objetivo, entonces eso es… uno de los elementos de la profesión, entonces yo creo en la objetividad (B4)

La objetividad se nos explica a partir de la teoría como fruto de procesos de

internalización de corrientes, a los que el periodista se adscribe desde su lugar de trabajo y

tiene que ver con la toma de posición particular que haga el periodista. Aquí se la considera

como un ideal al que se busca llegar.

Depende cuál sea el criterio que tengas de objetividad, obviamente la objetividad… hay corrientes que dicen que la objetividad no existe desde el momento en que tú seleccionas la noticia y recomiendan más a la honestidad, depende que te interesa, si nos inscribimos en esa escuela, podríamos decir que no existe la objetividad, que

44

Page 53: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

la objetividad es un ideal pero se busca llegar a eso, no existe el bien como perfección se busca llegar a eso. (A4)

La corriente a la que hace mención nuestro entrevistado nos dice también que los

relatos que publican los medios están atravesados por intereses empresariales, políticos y

personales, y por diversas representaciones sociales

Como una referencia utópica si,(…), intentemos ser lo más objetivos, pero objetividad, objetividad no existe, como una utopía si, pero intentemos trabajar eso, dando… oportunidad no sólo a uno, si en el hecho están enfrentados 3 sectores como por ejemplo: hay el transporte federado, el transporte libre y transporte vecinal, démosle la opción a los 3 actores a participar no sólo del hecho sino de la información y que sea la opinión pública, que sea el público que juzgue; nosotros sólo informamos sólo debemos informar, nada más, no debemos educar, no debemos entretener; aquí hemos venido a informar, informar …educar ahí hay instituciones que van a educar, entretener …existen centros de esparcimiento, entretenimiento, pero aquí sólo se debe informar, intentemos informar de la mejor manera posible, con todos los elementos y sobre todo en ese marco de objetividad, que si bien es utópico, pero que intentemos aspirar a ello ¿verdad?( A5)

La práctica periodística es una actividad ante todo informativa, aunque no podemos

negar que la producción noticiosa implica fijar la mirada en otros aspectos que le vienen de

la mano: la información no excluye la labor de educación y el entretenimiento.

En las conversaciones con los periodistas, sus observaciones respecto a la

objetividad son más o menos estándares El periodismo no hace un trabajo objetivo aunque

su meta sea llegar a ser lo mas objetivo posible. Aquí el valor radica en elaborar una

noticia con mayor carga de verosimilitud que se la asocia al compromiso con la verdad. El

manejo plural de las fuentes de información, dotándola de parte y la contraparte, su

jerarquizacion adecuada de los temas, priorizando lo importante de lo superfluo, para lograr

una información equilibrada y balanceada. El reconocimiento que la honestidad es el

principio que debe regir el funcionamiento del trabajo periodístico.

45

Page 54: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

3.3 Definición de los temas

El trabajo cotidiano en un diario responde a las exigencias de la hora de cierre. En

ambos diarios, la noticia valoriza hechos importantes que tengan relevancia sobre el resto

de los acontecimientos. “Pero la relevancia no está sólo en el hecho, sino que el trabajo

periodístico debe transportar la relevancia de la noticia” (Martíni 109)

La noticia es el resultado final del trabajo periodístico. Se conjugan para su

elaboración el trabajo de editores, jefes de sección, redactores, fotógrafos, archivistas,

secretarias y enviados especiales. Es un trabajo que sincroniza tiempos simultáneos y

tareas con distintas funciones “no hay un paso a paso”.

La noticia entonces es una construcción que tiene su anclaje en la realidad “[…]

por eso es un construcción. De algún lado salio algún dato, ocurrió algún hecho que

después nosotros armamos como noticia” (Levenberg en Martíni 2004:108).

Las noticias son las cosas que nos pasan a diario pero ¿cómo se decide su

priorización? ¿Cuáles son los criterios de selección que se manejan en ambos periódicos?

¿De qué depende que un hecho sea tomado en cuenta como hecho noticiable y entre a la

agenda de un diario? Según Martini la agenda de un medio

(…E)s el conjunto de temas seleccionados y construidos como noticias …. Es algo más que el sumario. En ella se incluyen las visiones, las necesidades, los contratos de lectura y los pactos con las fuentes. De esta negociación que ubica a las noticias en las superficies discursivas –y a los temas en la opinión publica-surgen las valorizaciones acerca de la relevancia para la percepción y el conocimiento de la realidad (Martini :129)

Dependiendo de la sección en que trabajan, los periodistas se manejan con

diferentes criterios respecto a la selección de sus temas

En local lo que hacemos, tenemos una agenda, más o menos una agenda general, lo que le llaman la agenda de temas, hay temas que si cubrimos y temas a los que si se da importancia, más importancia que a otros, por ejemplo como este es un

46

Page 55: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

periódico serio entonces los temas policiales están en segundo plano siempre y cuando no tengan, no involucran, no perjudican demasiado a la ciudadanía. (A2)

El trabajo periodístico tiene un ámbito geográfico y una modalidad consagrada para

el imaginario público. Como es un periódico serio define la importancia que le asigna el

periodista al hecho, a partir de sus valores profesionales. El otro elemento es el criterio de

cantidad de público al que pueda llegar a interesar.

Serían la proximidad, la relevancia social si afecta a más gente, si básicamente eso, relevancia social sobre todo esa, si tenemos dos hechos y hay un hecho que influye a más gente optamos por el hecho que tiene mayor impacto social respecto de otro.(B2)

Aunque no parezca muy desarrollada en muchos testimonios, es sabido que la

proximidad geográfica del hecho es determinante con relación al público. El interés de la

noticia se refuerza por aquellos acontecimientos que pueden afectar a la sociedad de

manera inmediata

(…) hacemos la selección sobre todo viendo primero la proximidad de la noticia y segundo la importancia que reviste para el país. (B3)

También está presente el hecho de ser periódicos que se autodefinen como regionales

Obviamente las cosas que tienen que ver como región, que le importa a la región esas están en primer plano, proyectos, por eso se le da mucha importancia a la Alcaldía, por eso se le da importancia a la Prefectura, porque son instituciones que manejan muchos proyectos que le interesan a la región. (A2)

(…) tratamos de equilibrar un poco entre las notas institucionales con las policiales, las sociales o las obras sociales y obviamente se selecciona tomando en cuenta el interés que pueda tener esta noticias en los lectores y la trascendencia, tratamos de poner en juego los dos elementos: interés – trascendencia. (A4) El interés, la trascendencia y nosotros añadiríamos, el imprevisto, son los

aditamentos diarios con los que trabaja el periodista para escoger las noticias, el carácter

47

Page 56: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

desechable de las noticias le exige tener la capacidad de identificar rápidamente a los

hechos para armar una agenda eficaz.

(…), por ejemplo cambio de placas, una tercera placa eso le interesa a la gente o de repente puede haber un tema que tal vez no le interese mucho, que sé yo … corrupción en la prefectura, tal vez no le interese mucho al lector pero nosotros como periodistas suponemos que debería interesarle, porque eso es algo trascendente, algo que implica gastos del servicio público que están siendo desviados con otro fin, entonces nosotros asumimos el criterio de que esa también tendría que ser una nota o una noticia publicable.( A4)

Un periodista ejerce su trabajo a partir de ciertos criterios y valores que el maneja

desde su óptica como periodista, ¿qué le afecta a la gente? y asume que eso también es de

prioridad para el ciudadano. El testimonio habla del enunciador como una especie de

autoridad que pueda juzgar sobre lo que es valioso o importante para la población. La labor

periodística hace referencia, no sólo a la labor informativa, sino orientadora que se

enmarca dentro de las corrientes funcionalistas de la comunicación.

Se mueven en dos categorías, la primera es la coyuntura que tiene que ver con conferencias de prensa, que tiene que ver con actividades oficiales y la segunda parte tiene que ver con la agenda propia, el periódico tiene sus propios temas, entonces eso está exento de lo que pasa en la coyuntura …( A3) El hilo conductor podría llamarse coyuntura, pero no siempre porque en el … o sea hay grandes temas noticiosos en el país, la Constituyente por ejemplo es una fuente de noticias permanente, pero si hay ciertos hilos conductores, pero también la coyuntura, no se diferencia mucho pero …( B4)

(…) muchas veces marcamos la agenda y que se traduce en que toman la agenda otros medios, etc. Otras veces tomamos la agenda de otros medios y otras veces … no (B4)

Los eventos extraordinarios pueden sacudir la estructura ya programada de

antemano, el sumario entonces se decide en las reuniones de redacción donde participan los

editores y los jefes de redacción y de información. Allí se evalúa primero la edición anterior

y luego se selecciona la información para el día, cada redactor expone los temas

importantes o el seguimiento que se ha realizado y las fuentes necesarias para su

48

Page 57: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ampliación, Se decide también la nota de apertura de cada sección, los criterios difieren

según el área que cubra cada periodista

El seguimiento de un hecho está pegado a la trascendencia que haya logrado la

noticia y las repercusiones. La trayectoria de la noticia y “su muerte” depende de los hechos

y obedece a la importancia que el medio le asigne al hecho, la habilidad periodística de

determinar la relevancia del hecho para hacerle el seguimiento depende de la trayectoria y

la experiencia lograda en el campo periodístico. Es bien conocida la frase “olfato

periodístico”, en relación a la agudización que logran los periodistas de sus sentidos para

determinar los eventos extraordinarios que pueden encontrarse eventualmente ocultos.

La selección de los temas depende de la valoración, aunque es a veces subjetivo, en

el fondo dentro del campo periodístico existen cierto tipo de reglas que definen a los hechos

como elementos para la noticia.

3.4 La estructura formal de los periódicos 3.4.1 Las fuentes de información

Tanto teóricos como pragmáticos asignan a los informantes un alto grado de

intencionalidad. “Es que la puesta en público de hechos, opiniones, e informes implica

posicionamientos, agrupaciones, disociaciones y alineamientos en el seno del poder”

(Martini 144). La obtención de datos, que se constituyen en los insumos informacionales

otorga a los periodistas- y a los medios para los que ellos trabajan- la posibilidad de

participar de una de las pulseadas más importantes de los últimos tiempos: aquella que da

disputas directas en torno de la hegemonía (cf. Martini).

A partir de esta pulseta, los medios y sus periodistas tienen la posibilidad de

generar consensos o disensos a través de la generación de una opinión pública con diversos

grados de información. Sin embargo, y tomando el momento histórico actual, atravesado

por las tensiones resultantes de los liderazgos disgregados a nivel nacional y regional, la

cobertura informacional se convierten en “el objeto de deseo” para las fuentes que buscan

49

Page 58: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

establecer circuitos de información positiva a través de la prensa. Los procesos de

concentración y exclusión de las fuentes son una muestra de cómo se ve en los ojos de los

periodistas, el proceso histórico por el que estamos atravesando.

3.4.2 Relación del periodista con las fuentes institucionales

La percepción que tienen los periodistas varía de acuerdo a las características del

trabajo que desempeñan, la diferencia de opiniones está puesta por el grado de proximidad

con la que trabaja el periodista en relación a la fuente y la posibilidad de encontrar

influencias que interfieran en su trabajo.

Bueno en esta coyuntura la situación es bien especial, porque anteriormente nunca hemos tenido tantos problemas con ninguna de las instituciones ¿no?, porque el periódico se caracteriza un poco por mantener su independencia política y ser también respetuoso de todas las tendencias y equilibrar en cuanto a la cobertura de toda esa información, pero últimamente creo que la situación es muy difícil por la posición que ha asumido el gobierno entonces las instituciones y organizaciones, si uno no está con ellos está contra ellos, entonces ellos quieren que los medios de comunicación sean sus voceros y si uno cuestiona algo o no refleja lo que ellos quieren, entonces ya somos de la oposición y estamos contra ellos. (A1)

La relación del periodista con la fuente es bastante compleja en nuestra ciudad, yo personalmente he tenido muchos problemas,… por sacar a luz pública muchos actos de corrupción, bastantes problemas. Yo te voy a poner un ejemplo, el gobierno Municipal está con Ciudadanos Unidos, la Prefectura está con AUN y el gobierno central está con el MAS. Cuando en alguna oportunidad logramos hacer investigaciones y denunciamos actos irregulares de corrupción en la Alcaldía nos sindicaron de manfredistas o de tener afinidad política con AUN, cuando hacíamos lo mismo contra la Prefectura, “contra” porque no estamos haciendo nada en contra de ellos sólo informamos, investigamos y sacamos a la luz pública hechos irregulares de la Prefectura, la Prefectura nos dice que el MAS está detrás de eso, a mi particularmente y cuando sacamos algo contra el gobierno, que me ha tocado también cubrir hechos noticiosos, nos dijeron que el MNR, estaba detrás de los hechos (A5)

La auto percepción que tienen los periodistas de su profesión está asociada a la

tarea de revelación de lo oculto, de lo opaco, de lo desconocido, coloca a los medios en un

lugar de fiscalización muy especial. Actores privilegiados que se sitúan en el campo

50

Page 59: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

político para investigarlo. A partir de sus denuncias, los medios logran concentrar un poder

político que puede resultar muy saludable para la transparencia de la democracia.

(…E) llos nunca van a dar a conocer irregularidades al interior de sus instituciones solamente van a dar la conocer la información que si les conviene, claro que digamos después la relación entre … la relación en realidad es con los distintos comunicadores de las instituciones, porque ellos son los que nos avisan si hay algún acto o si tiene alguna información, es más o menos a ese nivel que nos manejamos. (B1)

La separación entre hacer noticias e investigar hechos “ocultos” es un tema que

divide las apreciaciones de los periodistas entrevistados .Quienes realizan trabajo de

cobertura diaria sostienen una cierta desconfianza en la comprensión de su trabajo.

“…no sé si es por la falta de profesionalidad pero me parece que el trabajo del periodista no está siendo respetado, sobre todo por el sector político…. Hablemos de la Alcaldía o la Prefectura, sus instancias de relaciones públicas, interfieren, hacen su trabajo y obviamente tienen el interés marcado de resaltar el trabajo que desarrollan ellos” (A5).

La necesidad cotidiana que tienen periodistas y fuentes de entrar en relación, puede pesar

sobre la mirada negativa que tienen de su trato, sin embargo, a pesar de ello, se reconoce

que la tarea del periodismo se basa en la mayor cobertura a las fuentes y en verificar

“siempre” las partes y contrapartes de cada hecho noticioso.

(…E) s importante mantener yo creo los límites que te exige el profesionalismo, entonces ha veces me ha tocado por ejemplo como trabajo con la Alcaldía, me quieren tener todo el día, entonces les digo por favor respeten los horarios porque yo trabajo haciendo cobertura de la Alcaldía pero no trabajo para la Alcaldía,… (A6)

La poca comprensión de su trabajo y la puja entre quienes desean instalar sus temas

y quienes tienen la posibilidad de difundirlos, vuelve a la práctica periodística un campo

apropiado para disputar espacios en el seno del poder.

51

Page 60: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

(…S)i nos interesa para dar la información pero la agenda básicamente la definimos aquí. No nos interesa difundir un boletín o una entrega de pelotas que ha hecho el Alcalde o el Prefecto. (Periodista A2)

Como son normalmente las relaciones de empresa con instituciones, a veces buenas o a veces malas, las instituciones normalmente quieren que se hable bien de ellos, que se publiquen cosas buenas, cosas favorables, creen que la prensa es un medio de propaganda y a veces se les tiene que decir que no, que no es, a veces se les tiene que recordar que no es nunca; entonces en un momento quizás se enojan un poco, pero como creen que siguen necesitando vuelven a ser cordiales.(B4)

Del otro lado están los periodistas que nos muestran la otra cara de la moneda, una

visión en la que existe mutuo comprensión y respeto en el ejercicio de su trabajo.

Excelentes, yo las califico como muy positivas porque no tienen…, el periódico no tiene esa dependencia de la fuente pero tampoco está divorciada de ellas, creo que está en un nivel óptimo de relación. (A4)

Las relaciones yo creo que son cordiales, por otro lado son de mutuo respeto y además que bueno… estás relaciones generalmente las mantenemos siempre dentro del campo de una independencia absoluta. (B3)

Yo creo que la relación con las fuentes es fluida, tenemos gente que nos llama, también hay problemas en algunos sectores, sobre todo en punto de conflicto, no hemos tenido agresiones muy directas por ser Opinión. (B2)

La construcción de una visión neutral y objetiva que es manejada por algunos de

los periodistas es la más favorable para los alineamientos con el discurso del poder. La

visión de equilibrio de las fuentes, oculta más que transparenta, el funcionamiento de los

relatos informativos.

La relación con las fuentes es uno de los niveles mas complicados de la rutina

periodística Desde los informantes, se forma una cadena informacional para hacer pública

una información interesada en provocar efectos políticos. El papel de investigación e

indagación de los hechos, se vuelve fundamental en una era donde los medios se han

convertido en los marcos desde los cuales nos miramos y nos reconocemos como parte

integrante de la sociedad.

52

Page 61: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

3.4.3 Relación con la sociedad “Los medios se hacen. Nosotros los hacemos. Y se hacen para nosotros” (Silverstone, 2004: 127).

Si bien la definición de fuentes da relevancia a aquellas que proceden del campo

político, también es cierto que los periódicos necesitan abrirse a los diversos sectores que

vienen de la ciudadanía, en ese su afán de equilibrar la información, los periódicos buscan

espacios que puedan dar cabida a los testimonios de la “gente común”.

El periodismo es una actividad social inmersa en la cotidianidad, el triunfo del

periodismo consiste en contener esa variedad de conductas e ideas, partiendo de la

valoración objetiva-subjetiva (sabiendo que su delimitación es relativa) que realiza el

periodista “es una cuestión de sentimiento, una cuestión que está en la mente misma de sus

miembros”: (Cohen 1985: 20)

El mapa de la diferencia que dibujan los medios se lee también a partir de las

apreciaciones que ellos hacen de la gente y de los movimientos sociales.

¿Cómo se involucran los medios con la sociedad? ¿Cuáles son sus mecanismos para entrar

dentro de su cotidianidad? ¿Qué tipo de valoración realizan a la hora de definir su

cobertura? Aquí algunas de sus respuestas que exploran estas interrogantes.

Digamos una de las características que tiene Opinión es que trata de llegar a la gente, porque generalmente se ha visto o antes era así que los medios de comunicación a la única fuente que acudían era a las autoridades o fuentes oficiales y dejaban a un lado a la fuente… [sic], nunca opinaba nunca decía nada, entonces la idea de Opinión más bien es que la gente opine, que la gente diga algo: la gente de la calle, las organizaciones sociales (B1).

Siempre queremos tener un vínculo fuerte con la gente que lee el periódico y no sólo con la gente que lee el periódico sino con los pobladores de esta zona, por ejemplo en el Elige hemos diseñado espacios en los que teníamos contacto directo con la gente y eso se hacía todos los días, religiosamente sacábamos sobre lo que decía la gente sobre la Constituyente, sobre las Autonomías que piensa la gente sobre las autonomías, está de acuerdo, no está de acuerdo, que sé yo … (… M)ucha gente nos critica de que el periódico sólo trae malas noticias y es que la realidad también es así, pero a veces no nos deja ver muchas cositas que son

53

Page 62: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

iniciativas positivas, que hace gente anónima, entonces en esta página de Buenas Noticias tratamos de poner de dar cabida a esas iniciativas, de la gente de los no institucionales… y destacamos a un personaje, destacamos al vendedor de empanadas que está en la esquina de la Plaza desde hace 30 años, destacamos al autor del Orgullo Khochala que está ya por cumplir sus 75 años y nadie se acuerda de él , destacamos al Águila o al vendedor de anticuchos de una esquina de la Cancha a la vez esa es nuestra página de Buenas Noticias.( A2)

Los medios nos cuentan historias, todas aquellas que rompen la rutina de nuestra

vida cotidiana. Lo extraordinario, lo insólito pero también el éxito y el fracaso alcanzados

en el día a día interesan. Ese sentido de inclusión que tratan de darle los medios al

pretender crear una agenda plural que sea el reflejo de todos los sectores, es matizado por la

posibilidad de crear un ciudadano invisible que quiere verse reflejado en la prensa.

Sin embargo, y a partir de las entrevistas realizadas, se percibe cierta generalización

de lo que es la sociedad y su diversidad de experiencias y realidades. Existe cierta

tendencia a la trivialización al momento de tocar temas que conciernen al interés

ciudadano llevándolo muchas veces a la anécdota periodística “el vendedor de

empanadas, el autor del orgullo khochala”. El resultado; la tipificación del ciudadano en

ciertos personajes que representarían al ciudadano de la calle o, a la gente anónima.

3.5 ¿Qué nos dicen las fuentes de los periodistas?

Desde el otro lado, el de las fuentes, las percepciones suelen ser muy distintas. La

construcción de los contactos, la elaboración de redes de información suele ser uno de los

niveles más complicados para el análisis de la agenda mediática, las apreciaciones de las

fuentes sobre los medios y los periodistas nos indican que existen ciertas tensiones con los

periodistas donde las fuentes se sienten hasta ciento punto, vulnerables al poder que ejerce

la prensa.

En sus apreciaciones existe una tendencia hacia la generalización de los medios de

comunicación, es muy difícil que las fuentes se queden en el detalle que marque la

diferencia de un medio y de otro. Esto se debe a que se asocia a los medios como empresas

54

Page 63: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

mercantiles cuyo objetivo final es la ubicación en un mercado competitivo que les permita

garantizar la continuidad del negocio.

José Gutiérrez, representante de la Coordinadora del Agua opina respecto a la labor

que realizan los medios:

Es que … Los Tiempos y Opinión tienen una orientación que está dirigida a precautelar una visión conservadora de las cosas y en eso no van a escatimar esfuerzos, o sea yo siento que hay una limitación muy grave en los medios de comunicación respecto a generar un debate de fondo, sin lugar a dudas que los medios de comunicación audiovisuales, las radios y los periódicos limitan mucha la posibilidad de una efectiva … de un efectivo debate, ¿por qué? Porque están interesados en que los medios escritos, en que el tiraje de su producción pueda agotarse y los medios televisivos en tener la mayor cantidad de audiencia y todos ellos usan la noticia primicia, la primicia en la noticia, inclusive no se dan cuenta del terrible daño que hacen con esas cosas, se ha llegado al extremo de mercantilizar la desgracia de las gentes ¿no? niños que son muertos por accidente de pronto se hacen grandes shows con lo que representan su dolor y su desgracia.

La parcialidad de la prensa es para Javier Artero el punto que dificulta una mejor

información. El representante de los Empresarios Privados de Cochabamba, se refiere a que

la prensa escrita no ha sido la que mejor trato ha tenido con esa institución, en cambio

admite que la televisión les ha brindado un mayor espacio para dar a conocer sus

actividades:

para nosotros es una de las prensas más difíciles, hemos tenido en todo lo que es cobertura periodística, notas de prensa, (sic) … hemos visto en muchos casos muchísimos desequilibrios en lo que es la cobertura escrita, han sido vanos los esfuerzos de poder buscar los jefes de prensa puedan darle más equilibrio a muchas noticias, a muchos incluso titulares de prensa que buscábamos que se matice o se enfatice ciertas cosas, ha sido muy difícil con la prensa escrita, a pesar de que tenemos sólo 2 periódicos, pero no hemos logrado convencer a los jefes de prensa de que hay que por una parte equilibrar más las noticias y por otra parte cubrir por lo menos algunas cosas, incluso en las cuales mandaban reporteros pero llegado el momento no publicaban absolutamente nada y decían después – no, es que la noticia ya estaba muerta porque ya se le dio mucha cobertura por televisión - o porque consideraban que la noticia no era importante.

55

Page 64: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

La militancia política de los periodistas se filtra en sus prácticas cotidianas. Según

Artero esta es una de las razones por las que en la prensa escrita no ha existido mayor

cobertura a la labor que realizan.

En la prensa escrita es mucho más difícil de controlar, ha habido más injerencia entre los periodistas de la prensa escrita, que después inclusive se los ha visto ya como protagonistas de partidos políticos, que venían de la prensa escrita, entonces ahí uno nota que indudablemente ya tenían una trayectoria de partido político, entonces se ha manejado de esa forma.

La figura del periodista parece moverse en espacios de subalternidad respecto a las

decisiones que emanan de los dueños del periódico. Desde las fuentes es muy poco

probable que los periodistas se manejen con criterios personales puesto que siguen un

formato que es implementado por la empresa mediática. La opinión de José Gutiérrez al

respecto:

Yo creo que hay que diferenciar lo que es la prensa y los medios de comunicación, yo creo que hay que ver a los medios de comunicación como parte de la estructura económica dominante en el país, está el grupo Monasterios o sea definitivamente los medios de comunicación son parte de la estructura económica en este país, entonces difícilmente podríamos creer que los medios de comunicación escapan a la influencia y al interés que tienen sus propietarios, los medios de comunicación son formas de reproducción de un sistema de dominación, entonces están cumpliendo ese papel de reproducir los mecanismos de dominación. Ahora la prensa son funcionarios de los medios de comunicación y por más esfuerzos que hagan algunos compañeros de la prensa por abstraerse de eso, difícilmente pueden porque la totalidad de los medios de comunicación privados van a responder a esos intereses económicos.

Las apreciaciones de los entrevistados nos remiten a prácticas periodísticas que

están asociadas al ejercicio del poder, percibidas desde las fuentes como generadoras de

desigualdades a la hora de realizar la labor periodística.

El momento hacia la consulta popular sobre las autonomías nos permite develar

las relaciones que se han mantenido entre las fuentes y los periodistas. En la apreciación

del alcalde Gonzalo Terceros, este periodo estuvo marcado porque la prensa ha tomado

partido y no se ha distanciado lo suficiente para poder informar con mayor objetividad.

56

Page 65: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

(…L)os medios de comunicación están tomando opciones políticas en esta coyuntura, por lo menos varios de ellos ¿no? y dentro los propios medios, los propios periodistas también tienen sus opciones porque no las ocultan, si tú oyes los comentarios, la misma información que se difunde es información dirigida, no quiero decir que sea mala o buena, lo cierto es que es así y no creo que haya objetividad imparcial en los medios de comunicación, como no creo que exista en la justicia. Creo que son dos problemas que tenemos que resolver como estado como sociedad, no tenemos futuro hacía adelante si no resolvemos el tema de una administración justa, correcta, imparcial, transparente de la justicia y también en los medios de comunicación.

Recortada de una amplia entrevista a la Delegada Prefectural, para el tema de la

autonomía y la Asamblea Constituyente Romina Pérez, suele ser más dura con respecto a

su apreciación con la prensa

(…L)a prensa no le ha dado cobertura porque a la prensa le gusta el sensacionalismo y cuando tú estás haciendo una tarea bien y eso sería importante, no te da pelota [ sic],la prensa ni me ha dado pelota, porque se estaba haciendo un trabajo bueno o sea a la prensa le gusta donde hay sangre, donde hay sensacionalismo.

Para la representante hay una tendencia a la simplificación y una falta de sentido

crítico que se ve en el ofuscamiento periodístico de marcar la noticia a partir de ciertos

protagonistas de la información.

…se ha hecho aparte en la Casa Campestre de toda la Metropolitana, es decir Cercado, Sacaba y Quillacollo y era bastante concurrencia, estaban todas las instituciones, estuvo masiva y fue la prensa porque Manfred la inauguró, pero después fue lo único que cubrió la prensa y lo que anunciamos las cartillas pero nada más y no hicieron nada más y yo que iba a los canales en la mañana, me llamaban en la mañanita 5 minutos pero nunca tuve tampoco la oportunidad de estar una hora, por ejemplo…Opinión me ha cubierto bastante, pero eso ya es una relación personal que tengo con el Dr. Tapia, porque le gusta es más investigador, pero de estos talleres ni la prensa de aquí ha ido a filmar los talleres para ver lo que yo estaba haciendo y eso es algo lamentable.

Existe cierta imagen deteriorada de los medios y de la labor periodística que en

momentos como este se manifiestan más abiertamente. A partir de las apreciaciones de

57

Page 66: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

fuentes y periodistas resulta interesante notar cierto grado de desconfianza mutua que

resulta saludable porque nos asegura transparencia en la información.

58

Page 67: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

CAPÍTULO IV

El manejo de la agenda informativa HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL CAMPO POLÍTICO PERIODÍSTICO

El poder de confeccionar la agenda informativa, es el poder de establecer, también,

un circuito de comunicación donde comprendemos las dinámicas que relacionan las arenas

políticas con las mediáticas y de cuyo encuentro nace una opinión pública múltiple y

heterogénea, o poco diversificada en cuanto a su representación social. Esto no significa,

nos dice Cohen, que la agenda determine sobre qué debemos pensar ni cómo pensar, sino

sobre qué temas se puede pensar (cf. Cohen, 1987:57). La agenda mediática, entonces,

pone en tapete de discusión algunos temas y diluye u omite otros. En otras palabras, la

agenda mediática tiene el poder de la tematización de los asuntos públicos (cf. Luhmann:

2000).

Determinando la tematización que predomina en la agenda de la prensa

cochabambina y los promotores que la “moldean”, podremos determinar su conformación y

su relación con las agendas políticas en un periodo de transformaciones y cambios del

modelo de Estado Nación y de múltiples reconfiguraciones de los actores regionales.

La agenda temática que manejan los medios impresos nos permite tomarle el pulso

a la sociedad. Nos interesa averiguar, dentro del periodo de los 4 meses anteriores a la

consulta sobre las autonomías: ¿Qué demandas y problemas captan la atención de los

periodistas? ¿Qué fuentes y actores las movilizan? ¿Qué nos dice la agenda respecto a

quienes han marcado este momento de cambios fundamentales para el país? y ¿Dónde se

ubica dentro el escenario mediático nacional a los actores regionales?

La construcción de la agenda tiene como sustento la valoración que se hace a diario

de los acontecimientos que ocurren en todos los ámbitos de la sociedad; su jerarquización

dentro de las páginas del periódico responde a criterios técnicos periodísticos

59

Page 68: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

(noticiabilidad, actualidad, interés publico, etc.), pero no hay que perder de vista que al ser

un campo donde entran en juego intereses políticos y económicos, es un campo atravesado

constantemente por la presión de los actores que la conforman (ver primer capítulo).

4.1. Delimitación del objeto de estudio.

El estudio se basa en el análisis cuantitativo y cualitativo de los periódicos

cochabambinos: Los Tiempos y Opinión pertenecientes a 2 cadenas de información

distintas. Los Tiempos, asociado a una cadena de familias con tradición periodística donde

se encuentran los Canelas en Cochabamba y los Rivero en Santa Cruz. Pertenecen a esta

red los diarios El Deber, La Prensa, Correo del Sur, El Potosí, La Voz, Gente y otros. El

diario Opinión es de propiedad, en un 97%, de la Cooperativa Boliviana de Cemento

(COBOCE) y el resto pertenece al Grupo PRISA y al empresario Ernesto Asbún.

El tiempo de revisión de las notas periodísticas abarca los meses de marzo, abril

mayo, junio hasta el 3 de julio de 2006, día posterior a la realización del Referéndum

Autonómico y de la elección de miembros para la Asamblea Constituyente. Vale decir, una

semana antes de la promulgación de la Ley de Convocatoria a la Constituyente y al

Referéndum hasta un día posterior al día de la Consulta Popular.

A partir del conteo general de notas informativas9 en torno al periodo

preautonómico, ingresamos a deshilvanar los entretelones en el manejo de las agendas. Se

ha encontrado un total de 158 notas periodísticas: 68 corresponden a Los Tiempos y 90 a

Opinión. Para el estudio comparativo de la agenda mediática es importante tomar el

universo de notas, para evidenciar criterios de valoración y repunte noticioso, de acuerdo a

momentos específicos del desarrollo histórico hacia la Consulta Popular sobre las

autonomías.

Para evidenciar el carácter contrastivo y comparativo del discurso de los dos diarios

elegidos, se establecieron algunos criterios de selección del corpus discursivo.

Primeramente la temporalidad, donde se determinaron 4 etapas en la revisión 9 El término de nota informativa es una denominación que se maneja arbitrariamente para denominar notas con características que no engranan totalmente en el género de noticia ni en el de reportaje. Este formato se utiliza en varias notas de los suplementos Usted Elige y Momento Político.

60

Page 69: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

hemerográfica, estas son: Poder nacional versus poder regional, ausencia de agenda,

ambivalencias y enfrentamientos, y cierre de posiciones. A partir de esta segmentación, se

ha procedido a un análisis por etapas con las siguientes líneas de lectura: Temas y

subtemas que prevalecieron y los promotores que marcaron la línea de la agenda

informativa. Ambas lecturas nos ayudan a contrastar posiciones de los actores en torno a las

autonomías y definir el lugar que ocupan en la agenda los actores y temas regionales con

respecto a los actores y temas nacionales.

En segundo lugar, a partir de la agenda de temas, nos permitimos identificar el hilo

conductor de la agenda: Qué temas y subtemas aparecen y cuales se omiten o desaparecen

de acuerdo al contexto donde se mueven. Van Dijk nos dice que todo discurso tiene su

texto (estructura del discurso) y su contexto (factores socioculturales) (van Dijk 2001:45)

esta dimensión sociocultural del uso del lenguaje y de la comunicación, nos lleva a la

confrontación de posturas de los actores regionales en confrontación a las posturas de los

otros. Al final procederemos a identificar el tipo de agenda predominante en el periodismo

cochabambino.

• Las áreas o secciones10 que se han tomado en cuenta para realizar el seguimiento

son las siguientes:

o En Los Tiempos Nacional (donde aparecen las noticias sobre el referéndum

hasta mayo), la sección Usted Elige que se publica en mayo como parte del

cuerpo central y como suplemento desde el 14 de junio, aquí se centraliza

la información respecto al Referéndum y a la Constituyente. Para la

contextualización de los temas locales se hizo una revisión de las secciones

Local y Economía.

o En Opinión se ha tomado en cuenta la sección de Política, Escenario

Político, un suplemento dominical que en la época del referéndum

reemplaza al área de política en el cuerpo central. Escenario electoral,

suplemento que sale desde el 20 de junio y Ciudad y Economía para la

revisión de los temas regionales. 10 La definición de área o sección es muy difusa dentro las salas de redacción. Según Opinión se manejan áreas con temáticas grandes. Según Los Tiempos ambos conceptos son similares, lo que se da es una segmentación territorial (local, nacional, internacional) y por temas economía, cultura, etc.

61

Page 70: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

4.1.2. Etapas de investigación

El criterio en la división de las fases ha seguido el curso de los acontecimientos que

marcaron ciertos quiebres en la cobertura informativa, ya sea porque ingresan nuevos

actores en el debate, o porque existen otro tipo de temas que prioriza la agenda mediática,

estos acontecimientos cambian el rumbo de la agenda informativa.

- La primera etapa abarca desde 3 días antes de la promulgación de la Ley de

Convocatoria a la Asamblea Constituyente hasta tres semanas posteriores. Se vive

un momento de euforia colectiva tanto en el Gobierno como en los actores

involucrados. (Abarca todo el mes de marzo)

- La segunda etapa comprende desde los primeros días del mes de abril hasta

mediados de mayo, etapa marcada por la ausencia informativa y el desinterés

político por el tema. (Desde 1 de abril hasta 15 de mayo)

- La tercera fase comprende desde mediados de mayo hasta mediados de junio donde

el tema de la tierra marca un escenario de confrontación que repercute en el rumbo

que toma la posición de sus actores sobre el Referéndum. La agenda mediática

comienza a abrirse lentamente.( Desde 16 de mayo hasta 13 de junio)

- La última fase comprende dos semanas previas a la Consulta Popular: a nivel de

Gobierno se define el voto por el NO y se intensifica la campaña sobre posiciones

polarizadas. A nivel mediático se da más importancia al tema a partir de la difusión

en ambos diarios de separatas especializadas sobre la Asamblea y el Referéndum.

(Desde 14 de junio hasta 3 de julio)

Para marcar la agenda regional, se tomaron los mismos tiempos que nos facilitan realizar

comparaciones sobre la actuación desde la agenda mediática regional con la nacional. Se

tiene que advertir que estos tiempos no siempre son cronológicos, sino más bien

62

Page 71: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

contextuales que diferencian las temáticas de la región con lo que acontece en el resto del

país.

4.2. Poder nacional versus poder regional.

MARZO 2006

LOS TIEMPOS OPINIÓN COBERTURA Tema Subtemas Tema Subtemas

NACIONAL

Aprobación y repercusiones de la ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente

Unanimidad de la Media Luna por aprobar Referéndum con carácter vinculante. Para el gobierno el carácter vinculante causa división. Se aprueba la ley, satisfacción general. Entidades cruceñas firman pacto por el si. Surge la idea de crear el Consejo Nacional de Prefectos (CNP)

Aprobación de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente

Cruceños: sin referéndum no hay constituyente. La CIDOB no tiene definida una posición García Linera: el referéndum será tratado después. Sin acuerdo se abre debate sobre Constituyente. Gobierno y Santa Cruz se enfrentan por el referéndum vinculante. Se promulga la Ley. Repercusiones.

REGIONAL

Seminario de la Prefectura para elaborar una posición regional

En Cochabamba las instituciones muestran silencio. Reyes Villa habla de autonomías productivas.

Seminario de la Prefectura para elaborar una posición regional

Cochabamba tiene condiciones para convertirse en un Departamento autonómico (Conclusión Seminario)

El espacio mediático se considera como representativo del conjunto de los

discursos o preocupaciones de la sociedad civil, esta idea nos lleva a ilegitimar lo que

existe fuera de él. Esta concepción de la comunicación política ligada a las ideas de

Luhmann, nos permite entrever un papel inverso a la mediatización. En esta primera fase,

encontramos cierto modo de expresión periodística que refuerza un código dominante en

ese momento, y que lo considera como representativo de lo que ocurre en el espacio de los

diversos actores de la sociedad.

63

Page 72: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En el momento en que se abre la discusión en el Parlamento para que se llegue a un

consenso que posibilite la realización de la Asamblea Constituyente y la consulta por el

Referéndum Autonómico, es inevitable el juego político que represente a los actores

políticos que cuentan con más criterios de representatividad para que se asegure la

negociación por delegación. Estos criterios de representación, sin embargo, no son del

todo legítimos a pesar de que en los hechos muchos de sus representantes hayan sido

elegidos por voto directo. La poca relación de los votantes con sus representantes elegidos

encubre formas de poder que se desarrollan al margen de la ciudadanía e incluso de la

mirada de los medios de comunicación.

En los primeros días del mes, el gobierno se enfrenta con la posición asumida por

los representantes cruceños. Los plazos que se deben cumplir para aprobar la Ley

Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y al Referéndum Autonómico

presionan a la Comisión para resolver este impasse. El problema sobre la inclusión y el

sentido de la palabra “vinculante” afecta aún más la relación entre el Gobierno y la

brigada parlamentaria cruceña. La prensa es el escenario donde la diferencia de posiciones

se manifiesta a través de la personificación mediatizada de sus fuentes.

En esta línea de enfrentamiento, el presidente Evo Morales hace una declaración a

la Agencia de Noticias Fides (ANF) advirtiendo que la posición planteada por el Comité

Cívico de Santa Cruz dividirá al país “dijo que no aplicará caprichos ni aceptará

imposiciones, sino razones”. (LT. O. 2/03/06 Nacional, Política). En una nota fechada el

mismo día sale esta otra afirmación:

La brigada parlamentaria cruceña, apoyada por Podemos, advierte que si no se incluye el carácter vinculante al referéndum no habrá acuerdo sobre nada (O. 2/ 03/06 Política).

La fase finaliza con la firma de un acuerdo político que es promovido por el

Vicepresidente de la República en su condición de presidente del Congreso Nacional. En

esta fase, el gobierno cede ante el voluntarismo de los actores cruceños.

64

Page 73: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

A partir de posiciones divergentes donde los actores reclaman la legalidad de sus

argumentos, se podría especular que el ganador o el perdedor será el que mejor o peor

plantee su posición al adversario con argumentos políticos. Pero lo que ocurre es una

presión que se ejerce, también, a partir del manejo de los medios que apoyan el

enfrentamiento con declaraciones que refuerzan el tono amenazante y reducen la

posibilidad de un arreglo pactado entre las partes.11

La violencia política presentada a partir de la polarización de las fuentes, fue la

matriz que truncaba la posibilidad de que se promoviera una práctica de solución del

conflicto. El efecto perverso de la información en esta fase, fue crear esta condición de

“amos de la cosa pública” lo cual alejaba del sistema democrático a los demás

representantes de la colectividad. De ahí que la información que se priorizó fue a partir de

la construcción de dos bandos, cuya cobertura noticiosa de actualidad encubría lo que

estaba en juego en ambas partes.

4.2.1. Agenda común

Los medios regionales se abrieron con una media de 35 noticias a nivel nacional y

4 a nivel regional. Ambos periódicos se dedicaron a hacer un registro diario de la

información que se centralizó en la sede de gobierno. La característica de esta fase es la

descriptiva utilizada en las notas periodísticas. Particularmente en Los Tiempos que tiene

un manejo más riguroso de los géneros periodísticos. En Opinión, en cambio, se maneja el

género informativo de manera libre, combinando en muchas noticias la posición que asume

el periódico.

Se constató cierto “equilibrio informativo” (15 LT/ 20 O). Sin embargo en la

cantidad de fuentes y de actores12 se pudo evidenciar mayor cantidad en Opinión. Este

11 Aunque la prensa escrita ha mostrado, más equilibrio en la cobertura informativa, existe una tendencia creciente en el periodismo escrito a manejar ciertos formatos televisivos como la personalización del conflicto que, de alguna manera, facilita el trabajo de cobertura mediática pero le resta profundidad a la noticia expuesta. 12 Las fuentes de información son los portavoces oficiales de la información y aparecen como los encargados de difundirlas, pueden ser fuentes oficiales o portavoces oficiales. Los actores son las personas o instituciones que son parte del problema y que generan información a partir de sus actuaciones, estas no necesariamente son las hacen llegar la noticia a los periodistas.

65

Page 74: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

factor incide en las versiones que se obtienen de un mismo hecho: desacuerdos entre

fuentes y conflicto entre las versiones de un mismo hecho.

En ambos periódicos se manejan similares porcentajes entre el SI y la posición

ambigua y neutra. La posición por el Si se ha centrado en los representantes de la Media

Luna como Germán Antelo del Comité Cívico de Santa Cruz, Oscar Ortiz de la brigada

parlamentaria cruceña de Podemos y Mario Cossio, Prefecto del departamento de Tarija

cuyas apariciones prevalecen en la cobertura informativa nacional.

La posición de ambigüedad en el discurso que transmite el Presidente Evo Morales,

que condiciona el apoyo a la campaña por el Si a la reflexión sobre el término vinculante de

la consulta (O. 3/03/06), es manejada como una señal para que los del partido gobernante

asuman posiciones contradictorias. Esta especie de preámbulo estratégico donde prevalece

una especie de oscilación entre el SI y el NO, es asumido por la oposición como una señal

de doble discurso. Le reclama al Gobierno la falta de certidumbre respecto al proceso. La

posición de neutralidad la asume el vicepresidente Álvaro García Linera que es el

promotor de consensuar las posiciones para llegar a un acuerdo político que posibilite la

aprobación de la Ley. (Ver anexo I)

La diversidad de fuentes y actores que aparecen involucrados en las noticias de

Opinión, no es un signo de que exista más inclusión de nuevos actores y demandas en el

debate, lo que se da es la inclusión de nuevas fuentes oficiales que siguen la misma línea

informativa trazada por Los Tiempos. Con excepción de la Central Indígena del Oriente

Boliviano, los Pueblos Indígenas y Originarios del Oriente, que son motivo de dos noticias

breves en Opinión, la atención de los dos medios esta puesta en el conflicto generado entre

los representantes de la llamada Media Luna y la posición del gobierno central. LOS TIEMPOS OPINIÓN Noticias nacionales 13 87% 18 90% Noticias locales 2 13% 2 10% Total 15 100% 20 100% Fuentes – actores nacionales (apariciones)

23 82% 41 93%

Fuentes – actores locales (apariciones)

5 18% 3 7%

Total 28 100% 44 100% Fuente: Elaboración propia

66

Page 75: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Si nos remitimos al cuadro anterior, la confrontación de las cifras visibiliza las

diferencias en el peso de las noticias locales frente a las nacionales y de los actores y

fuentes que están involucrados dentro de las noticias. No obstante, debe señalarse que estos

datos no nos dicen nada si es que no señalamos que dentro de la conformación de las

noticias a nivel nacional se percibe la conformación de dos bloques que se van a ir

segmentando a partir de la relación oriente- occidente. El Prefecto del Departamento de

Cochabamba, Manfred Reyes Villa, aparece en dos ocasiones para tratar de conformar una

alianza con las demás prefecturas. La cobertura regional sobre el tema también se mueve a

partir de la actuación de la Prefectura.

Estos datos que se asemejan más a una radiografía de los hechos, nos ayudan a

evidenciar que se han manejado ciertos criterios similares en cuanto a la cobertura

informativa, se ha seguido una misma línea informativa que define, más adelante, a

quienes se han constituido como los promotores de la agenda informativa.

4.2.2. ¿Y qué pasa mientras tanto en la región?

Mientras en la sede de gobierno se definían los lineamientos de la nueva Bolivia, a

partir de las presiones que recibía el Gobierno de la región oriental del país ¿Qué pasaba

en nuestra región? La indagación, a partir de la revisión de los diarios nos dio estos

resultados:

Relación de propuestas e identificación de los actores

Los Tiempos Opinión

Humberto Vargas (Comité Cívico)

Pide a las instituciones cívicas sociales y sindicales, obreras y políticas a participar del trabajo de coordinación para consensuar un plan productivo para alcanzar el desarrollo.

(Nota 1) Posiciones de los actores regionales: les caracteriza la apatía (LT)

Iván Canelas (presidente de la brigada Parlamentaria del Departamento)

Cochabamba fue uno de los primeros departamentos el plantear el referéndum. Fue aquí donde surgió la idea.

67

Page 76: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Javier Artero (presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba (FEPC)

Pide la elaboración de una constitución Política del Estado que simplifique los trabajos y que se cumpla en su totalidad.

Gonzalo Terceros

Es momento de presentar propuestas desde diversos sectores sociales para ser incluidas en la nueva \constitución

(Nota 2 y 3) Prefectura

Manfred Reyes. Seminario “Autonomía y Asamblea Constituyente, Construyendo una Posición Regional”

Habla de autonomías productivas. La demanda del departamento. Es de una autonomía de gestión productiva, Con las competencias para definir proyectos, gestionar inversión y administrar recursos.

Cochabamba puede convertirse en un departamento autonómico tiene condiciones económicas para hacerlo , es necesario que todos unan esfuerzos para sostener este proceso

(Nota 4) Prefectura

Manfred Reyes Villa Comisión de Coordinación de la Prefectura

El objetivo es que Cochabamba tenga una posición en el tema de la Constituyente. Lamenta que no haya sido el comité cívico, como en otras regiones quienes se encargaron de liderizar una propuesta con miras a tener un proyecto desde la región.

Los referentes regionales son casi inexistentes para realizar una lectura sobre

posibles articulaciones de la agenda regional con la nacional. En la perspectiva de la

agenda, lo que ocurre en este momento en Cochabamba no tiene importancia para ser

colocado como significativo dentro la posición del periódico.

La multiplicación de asuntos a nivel nacional, hace que pasen inadvertidas las

propuestas incipientes que comienzan a surgir en una etapa evidentemente estructurada en

la relación gobierno y el eje de oriente: La agenda política regional no logra permear en la

agenda política nacional. No es casual que sólo se hayan podido encontrar cuatro notas,

todas ellas centradas en la actuación de la Prefectura y las posiciones de algunos

representantes institucionales:

Una nota publicada en Los Tiempos (nota 1) nos abre la posibilidad de una

representación desde la región con un titular muy sugestivo en interiores que dice

“Cochabamba despierta y empieza a trabajar rumbo a la Constituyente” (08/03/06). La

68

Page 77: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

expresión de este titular parece indicar que los actores regionales apuntalan hacia un

proyecto en conjunto y que la agenda mediática se abre otorgando un espacio de discusión

de sus actores. A pesar del titular, la nota está dirigida a reclamar a los representantes la

falta de propuestas de liderazgo y la apatía que reina en la región. Lo interesante de la nota

es que, aparentemente, no se genera desde la necesidad de las fuentes de dar a conocer un

hecho, sino que es el periódico que interpela a los actores para conocer su posición.

La incongruencia de la información es que se tocan dos temas como si se tratase de

lo mismo. Aparentemente se ha tratado de reflejar la relación directa entre los dos procesos,

Constituyente y Autonomías, representando la opinión de algunos sectores. ¿Es la

Autonomía la que se pone en tela de juicio? o ¿Es la Constituyente la que hace posible la

discusión de la Autonomía? Lo que no queda claro es el factor explicativo que une a ambos

temas.

Las otras dos notas nos dan cuenta de una actividad realizada por la Prefectura

sobre el tema de las autonomías. En una de ellas, el Prefecto Manfred Reyes Villa

descalifica la actuación del Comité Cívico y pone a la Prefectura como el centro de

identificación de una propuesta regional.

La crisis de liderazgo que atraviesa nuestra región es un terreno fértil para construir

convenientemente al adversario, tratando de llenar el vacío que existe dentro del ejercicio

del poder. En este vacío de poder, la habilidad política de los promotores para introducirse

a la agenda, se basa en la elección de temas que despierten el interés de la mayor parte de la

población y en el proceso de descalificación de los otros actores a partir de la emisión de

juicios de valor que comprometen la eficiencia y legitimidad de su actuación. Manfred

Reyes va introduciéndose en la agenda regional marcando el hilo conductor de lo que es la

agenda política hacia el referéndum y, como veremos más adelante, va a tratar de construir

un liderazgo que le permita hacer frente al dominio que se ejerce en la región desde el

Gobierno.

69

Page 78: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

4.2.3. Agenda elitista

En esta primera etapa (primer mes), la agenda temática esta dominada por los

intereses de las organizaciones cruceñas que logran imponer el control de la agenda oficial.

Esto nos permite afirmar que ha existido una especie de dominio jerárquico de la agenda

política controlada por las elites cruceñas, en principio respaldadas por sus privilegios e

intereses comunes13 no reducibles a los económicos. “El poder comunicativo, por tanto,

está en manos de la clase dominante, que ejerciéndolo preserva su cohesión y “repara”

ideológicamente las contradicciones del sistema” (Herman y Chomsky; Parenti en

Sampedro).

La agenda mediática actúa de manera efectiva para poner sobre el tapete la agenda

que es aportada por las entidades regionales de Santa Cruz. El conflicto se mediatiza. Los

dos medios imprimen una dinámica de enfrentamiento, en un contexto relativamente

cerrado a la entrada de otros actores.

Luego de la aprobación de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea

Constituyente, los primeros pasos también se marcan por lo que hacen los representantes de

Santa Cruz en busca de aliados para lanzar la campaña a favor de las autonomías.

En esta etapa existe una tendencia a reflejar las posiciones de una elite cruceña,

aunque el debate se desarrolla en el marco de las instituciones. La incorporación de una

agenda elitista a una agenda institucional se debe a que dentro el ámbito de Santa Cruz

existe un control elitista de la agenda política.

La tendencia general de este primer periodo es a la auto-marginación de los

actores regionales que no se introducen dentro del debate nacional.

13 El término vinculante garantiza a los grupos cruceños tener, luego de la consulta, la garantía del control de la tierra y de los recursos naturales, preocupación central sobre todo de la clase oligárquica cruceña encaramadas en el Comité Cívico

70

Page 79: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

4.3. Etapa de transición: ausencia de agenda

En el mes de abril y hasta mediados de mayo, decae el interés noticioso por el

proceso autonómico, las pocas notas encontradas hacen referencia a seminarios que

intentan explicar, desde la región, los alcances de la consulta por las autonomías. El otro

tema vigente a nivel nacional es todavía la necesidad de las alianzas entre las prefecturas

para encarar la campaña por el SI.

Las noticias se centran en el departamento de Cochabamba:

Relación de propuestas e identificación de los actores

Los Tiempos Opinión RAMA Cba. Esta preparada

económicamente pero hay problemas de identidad cultural , no así en Santa cruz Discriminación origen de los problemas Primero debería verse que país queremos con la Asamblea constituyente

UPB La autonomía no significa que Cochabamba se desligue del gobierno central. Las autonomías se pueden dar en un estado unitario

Empresarios Privados

Unir departamentos para lograr equilibrio entre regiones. Con esta distribución se tendría una mejor visión de desarrollo

Impuestos internos

Las recaudaciones de Cochabamba son menores en relación a La Paz, Santa Cruz y Potosí... Debido a que Cochabamba fue el centro de protestas Los cochabambinos deben poner todo su esfuerzo para revertir esta situación

Seminario de la Prefectura

Manfred Reyes

La demanda vehemente del departamento es de autonomía de gestión productiva Que genere proyectos,

71

Page 80: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

gestione inversiones y administre los recursos provenientes de la recaudación fiscal y cooperación internacional.

Joan Prats Bolivia tiene experiencias autonómicas: Con los municipios, con la ley de participación Popular y la ley de descentralización

Existen las condiciones necesarias para este proceso porque el Gob. Tiene el respaldo del 53% Es necesario tener autonomías departamentales e indígenas fuertes dentro de un estado que tenga una gran fortaleza Las autonomías ricas saben que sin solidaridad son inviables

Noche Parlamentaria

Edmundo Novillo

No se debe imitar el modelo italiano porque la realidad boliviana es distinta. Estamos obligados a escuchar a los bolivianos quienes piden un cambio trascendental

Colegio de abogados

Juan Carlos Urenda

Se espera que los bolivianos digan si en el referéndum La autonomía es la única forma de que se puede lograr un desarrollo armónico

Se dice que los medios de comunicación son tan responsables de lo que dicen como

de lo que omiten. Por ello, al producir una noticia en un periódico es importante una

reflexión previa sobre la sociedad en la que se produce y desarrolla, dicha reflexión nos

sirve para ordenar la complejidad del hecho respetando las diversas opiniones. La prensa

regional nos demuestra que a pesar de las constantes coincidencias en los temas elegidos,

la importancia que se le asigna reproduce diferentes procesos de producción del mensaje.

En el marco comparativo del cuadro anterior, se enfatiza la diferencia en el

tratamiento y no así en la cantidad de noticias. En Los Tiempos las noticias sobre los

seminarios son consideradas como breves y se limitan a informar sobre aspectos de forma,

dando a conocer la posición del Prefecto como el responsable de la organización del

seminario. En Opinión se le da más importancia a las conclusiones arribadas desde los

panelistas invitados.

72

Page 81: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En la expresión mediática de la prensa está el valor que se le asigna a la realidad.

Por ello, la valorización de las noticias implica la diferenciación que realizan ambos

matutinos del conjunto de los hechos sociales y políticos. De esa valorización sale la

cobertura noticiosa y su posición dentro del formato del periódico. En definitiva, lo que

escogen y lo que dicen los periodistas es lo que configura la actualidad noticiosa.

A partir del anterior cuadro podemos entender algunas diferencias que implican

distintas formas de valorar y producir una noticia. En Los Tiempos se mantiene más o

menos una constante de acudir a fuentes primarias institucionalizadas (Prefecto, Alcalde,

Presidente de Empresarios privados, etc.), en Opinión además, se incluyen otras fuentes de

información ampliando un poco más la visión sobre la noticia. (Esto se debe también a la

cantidad de papel que utilizan ambos diarios que afecta al contenido informativo).

4.3.1. La agenda del silencio

Las pocas noticias encontradas en esta etapa destacan la posición del Si en un 100%

de la cobertura informativa. A partir de las posiciones del gobierno como Gustavo

Torrico, parlamentario del MAS que apunta a señalar que la autonomía de de regiones,

provincias y sectores indígenas es prioridad del gobierno (L. T. 16/04/2006). Desde el lado

del Oriente la figura de Carlos Dabdoub aparece siempre ligada a la promoción del SI.

Desde el lado de la región, es la única etapa donde prevalecen las noticias locales. En

Opinión las 4 noticias que salen sobre el tema están relacionadas con Cochabamba, lo que

representa el 100% de su cobertura informativa. En Los Tiempos se sigue manteniendo un

pequeño sesgo informativo que favorece a la cobertura nacional.

LOS TIEMPOS OPINIÓN Noticias nacionales 2 67% 0 0% Noticias locales 1 33% 4 100% Total 3 100% 4 100% Fuentes – actores nacionales (apariciones)

10 77% 0 0%

Fuentes – actores locales (apariciones)

3 23% 11 100%

Total 13 100% 100% Fuente: Elaboración propia

73

Page 82: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Los medios en esta fase manejan un promedio de 3 noticias como consecuencia,

disminuyen también las fuentes informativas. Es interesante constatar que no son actores

políticos los que prevalecen como actores involucrados, a pesar de que muchos de ellos

sean invitados por instituciones políticas (Prefectura y Parlamento). Se abre un espacio de

discusión académico-institucional que desarrolla diferentes líneas de análisis sobre el tema,

pero con el denominador común de apoyar el ingreso de las regiones dentro de este

proceso.

La Prefectura, el Colegio de Abogados y los parlamentarios proponen estos

encuentros por separado, que aunque no logran un impacto directo en la opinión pública,

por el poco alcance mediático que tienen, son referentes para una cronología de las

actividades referidas al departamento.

El silencio mediático de este periodo es un signo de que el tema sale de la agenda

mediática. Deja también de ser un tema de agenda política, porque los actores regionales

que marcaron hasta ahora la agenda política nacional (prefectos y parlamentarios, comités

cívicos de la Media Luna) se repliegan a sus regiones para conformar alianzas. El

Gobierno, por su lado, le asigna más importancia política a la Asamblea Constituyente.

En la prensa regional no existe una “agenda propositiva” porque no se abren

espacios de información ni de debate sobre el tema de las autonomías. Parecería que

pierde su valor noticiable, porque los promotores de la agenda así lo determinan.

La ausencia de una posición interpeladora desde los medios, es un síntoma de que

la prensa se deja llevar “por la corriente del río”. O no fue tema de su agenda o la agenda

de los medios se va construyendo a partir de los acontecimientos y no de los temas.

Al no existir una “agenda propositiva” que se ocupe de interpretar el momento y

marcar desde los periódicos una corriente de opinión14 existe una ausencia de

14 La corriente de opinión se conforma a partir del sentido que le otorguen los medios a la realidad a partir de toda su estructura narrativa. En esta fase se pudo encontrar una sola nota editorial en Opinión sobre el tema de las autonomías. Esto nos habla del poco interés que despierta el tema.

74

Page 83: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

mediatización, que impide que en la sociedad se abra hacia la discusión del tema en

distintas esferas. Un periodista nos da su opinión al respecto:

…ha faltado la construcción de espacios de discusión, que yo creo ha sido un problema, nació justamente del poco tiempo que había y quizás del poco interés o poco esfuerzo para consolidar esos espacios, lo que de todas maneras hubiera sido muy difícil en el corto plazo, además ha faltado también profundidad tal vez referido [sic] al tema del poco tiempo o sea poca profundidad en el tratamiento de la información. (A6)

Pero también se sostiene que esta responsabilidad no ha sido desde los periódicos, sino más bien de la televisión

(…Y)o creo que se tuvo que empezar antes y no se hizo, tal vez los medios la televisión que es un medio más masivo podía haber ayudado en eso, pero se han dado a la tarea de hacer eso muy cerca de las elecciones y no estaba en su agenda, como no es un tema muy coyuntural no les interesa mucho, porque hay que hacer entrevistas, hay que entrevistar a la gente, hay que trabajar mucho con la gente, entonces no les interesa mucho. (A2)

La manera en que los medios difunden sus noticias, genera mecanismos de

información que son vulnerables al ejercicio del poder. Informar como desinformar u

omitir, también nos demuestra que el espacio mediático encierra su propio poder que se

cristaliza en la capacidad de discriminación y selección de las noticias. En la percepción de

los periodistas y las fuentes, ha fallado el proceso de mediatización, porque la prensa en

general no ha sabido leer a tiempo esas señales que emanaban de la sociedad. Si bien es

cierto que la prensa no hace a la política, es importante que sepa interpretarla, para así

marcar su propia agenda a partir de una lectura atenta de lo que acontece a su alrededor.

La importancia de este mes y medio de silencio mediático sale a la palestra porque

ha correspondido a los medios encarar una diversidad comunicativa que haga posible

proponer a la sociedad las diversas posturas y propuestas que emanaban paulatinamente de

los municipios, partidos, actores regionales, comunidades indígenas, que se han mantenido

alejadas del debate mediático. Quizás se cumple la profecía de Nietzsche sobre los mass

media “el mundo verdadero al final se convierte en fábula” (Vattimo: 19) puesto que lo que

nos muestran los medios es una construcción que muy poco tiene que ver con lo que ocurre

en el espectro social. Las múltiples voces que no logran aparecer en la prensa, son una

muestra de que a través de los medios en general nos introducimos a una especie de

75

Page 84: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

funcionamiento mediático, que nos ofrece una mirada sesgada y poco profunda de lo que

ocurre en la sociedad.

4.3.2. Reflexiones preliminares

Por la poca cobertura informativa a nivel nacional, se puede decir que el tema de la

Autonomía no fue tema de agenda política ni informativa. En lo que respecta a la región

hubo un desigual desarrollo de la agenda informativa, Opinión apoyó sus notas

informativas con entrevistas a Joan Prats y Juan Carlos Urenda que le dan el marco

interpretativo a las noticias generadas por la Prefectura. Los Tiempos se caracterizó por dar

informaciones centradas en el acontecimiento sin llegar a profundizar en los contenidos de

los discursos que emanan de los seminarios.

El síntoma de este periodo parece indicar una relación estrecha entre la

conformación de la agenda política con la agenda mediática. Una y otra se van

conformando paralelamente. No existe el predominio de una agenda sobre otra. La

consigna parece reflejar poco interés político, poco interés de la prensa regional.

4.4. Etapa de ambivalencias y enfrentamientos

La situación de las tierras y la radicalización de las propuestas con respecto a las

autonomías, son los dos ejes temáticos que predominan en la agenda mediática. En la

región, la Prefectura del Departamento entrega el documento con una propuesta para que

sea socializada. Socialización que no llegó a través de la prensa. El tema de Misicuni es

portada de ambos matutinos y los medios regionales adoptan una clara postura al respecto.

En Santa Cruz se da inicio a la campaña por el SI. El Gobierno, entre tanto,

radicaliza su posición por el NO. Este periodo, se caracteriza por la riqueza informativa

que permite entrelazar varios elementos con la agenda regional.

Después de un mes y medio de silencio mediático, a mediados de mayo existe un

relativo repunte noticioso sobre el tema. Un promedio de 8 noticias nacionales (10 Los

76

Page 85: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Tiempos, 7 Opinión) en relación a una sola nota que aparece sobre el tema en la región. Las

fuentes informativas se tornan más ambiguas que nunca sobre todo desde el Gobierno, esto

dificulta el trabajo periodístico:

(…T)ratamos de mostrar las dos partes para que la gente se dé cuenta y tome una decisión independiente, ellos mismos valoren si realmente convenía Si o convenía No; pero tuvimos ahí un grave problema porque el MAS estaba manejando dos discursos, por un lado decía no a las autonomías de Santa Cruz, pero dentro de sus propuestas estaba el de las autonomías, pero estas autonomías regionales, comunitarias e indígenas, entonces cuando uno preguntaba – dígame que implica una autonomía regional, por qué la diferencia … entonces tampoco sabían justificar y era bien complicado poder reflejar posiciones así tan ambiguas. El Presidente, el Vicepresidente sabían, pero y la demás gente del MAS era No, nada más. (A1).

Al no existir un principio unificador en torno a una posición, la prensa suele

enfrentarse con fuentes totalmente contradictorias que provienen de la misma institución.

En esta fase, la información de las fuentes muestra la vulnerabilidad del ejercicio del poder

que emana desde el Gobierno.

4.4.1. Presencia de la oposición y la posición del Gobierno

Las historias que nos cuenta la prensa son textos sociales que convierten los

acontecimientos en hechos que expresan la cultura, pero una cultura que pone en juego la

exclusión de otras. Hablamos entonces de la fractura de la comunicación donde no se

encuentran rasgos de significados diversos. Paradójicamente, en un mundo que tiende a la

globalización de la información, existe una forma narrativa periodística que homogeniza a

la sociedad y desarma a los que no tienen acceso a los medios. En esta fase de

enfrentamientos, se hace aún más visible el uso de una trama narrativa que pone de

manifiesto los mecanismos que, desde los actores y desde las salas de prensa, se introducen

para determinar que el campo comunicativo se cierre definiendo lo que es importante de lo

que no lo es.

En esta fase, aparecen posiciones ambiguas y contradictorias en las fuentes de

información gubernamentales y del partido gobernante, se vive un proceso de

77

Page 86: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

incertidumbre que es aprovechada por la oposición para tratar de desarticular la coyuntura

política.

A pesar de la insistencia mediática de Podemos y de las regiones de Santa Cruz y Tarija por incluir en la discusión el tema de la convocatoria a un referéndum autonómico, en la reunión se asumió la decisión de concluir, primero con el tema de la Constituyente y continuar posteriormente con la consulta popular sobre las autonomías departamentales. (O. 3/03/2006)

Después de dos fases donde el predominio del SI, estuvo en un porcentaje de: 81%

(Los Tiempos – primer período) y 80% (Opinión – primer período), 100% (Los Tiempos –

segundo período) y 100% en la alternativa neutra (Opinión- segundo período). En esta fase

la cobertura se hace más equilibrada aunque la prensa refleja de manera manifiesta una

especie de impostura del gobierno al mostrar declaraciones ambiguas y contradictorias de

sus fuentes: (ver anexo I)

“Campaña de un sector del MAS contra autonomías crea polémica”, “(…) por la

decisión de algunos sectores del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) que

decidieron iniciar una campaña en contra de la consulta popular sobre las

autonomías” (O 16/05/06),

“la mayor parte de la gente no quiere autonomía sólo hay un pequeño porcentaje

que sigue pensando en que las autonomías pueden solucionar los problemas del

país”. (fuente: Evo Morales) (15/05/06 LT). Mientras el vicepresidente adopta una

postura de “neutralidad razonable” (LT 10 de junio 2006).

La ambigüedad de posturas comienza a expresar la fragilidad de la posición del

partido gobernante, que parece atravesar por una crisis interna que se va filtrando en las

declaraciones de sus portavoces oficiales. Por otro lado, la inexistencia de una posición por

parte de los llamados partidos de oposición, favorece a la polarizacion de la discusión

sobre el referéndum entre el oriente y el gobierno:

UN anuncia que hará conocer una definición en los próximos días. El MNR se inclina por dejar ese tema a la población y se dedicará a la Constituyente. Podemos no ha definido nada y prefiere mantenerse al margen. El Gobierno retrocede y se

78

Page 87: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

proclama imparcial” Dentro el MAS existen dos tendencias según su diputado Jorge Silva“… los de oriente impulsan el SI y los de occidente se oponen”. (O 19/05/06).

El 27 de mayo el titular de Opinión evidencia otra punta del conflicto: “Evo

advierte que no habrá autonomía si la disputa de las tierras divide Bolivia”, en la nota

Morales “califica de falso el argumento que señala que el Presidente habría emitido un

decreto para tomar tierras”; Evo Morales “ligó la demanda autonómica a la intención de

los prefectos por controlar los recursos naturales y dividir Bolivia”. (O 27/05/06).

En esta fase no son convocados al escenario mediático los actores interesados como

son los indígenas al margen de dos notas en las que fijan su posición sobre las

autonomías: “la Capitanía Guaraní zona Santa Cruz determina no apoyar la autonomía

departamental porque no considera el desarrollo de los pueblos indígenas” y por otro lado,

“gran parte de los representantes del distrito rural de Hampaturi (La Paz) se mostraron

favorables a un régimen autonómico, solidario y cultural”. (LT 30/05/06).

El partido oficialista, MAS, cierra el mes con una nota donde “ratifica oposición a

la propuesta autonómica cruceña” pero afirma que “apoyan una autonomía que implique

lo departamental, lo municipal, los pueblos indígenas originarios en un momento en el que

aun no se define la posición del gobierno y del MAS respecto al referéndum” (O.

31/05/06)

El quiebre de la capacidad comunicativa se agrava más en esta fase, porque están

en juego las relaciones políticas y económicas ligadas a un discurso identitario que hace

referencia a los “tiempos largos”, sobre todo desde el oriente que reclama haber sido

postergado históricamente por el centralismo tajante de occidente.

Otra vez la ausencia de interpretación o de reportajes que den cuenta del sentido de

la problemática desde otras miradas, cierra la discusión en las fuentes provenientes del

oriente y el Gobierno que acaparan la atención mediática descalificando a otros actores

del escenario. Ambos periódicos refuerzan este juego de oposición entre actores

institucionalizados que acumulan capital simbólico a partir de sus apariciones mediáticas.

79

Page 88: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Lo que parece importar es que se centralice el debate entre dos fuerzas, sin que los

propios medios se ocupen de convocar a un debate desde distintas posiciones sobre el tema

de las tierras y la autonomía. 15

Hasta mediados de junio la prensa regional se mueve al ritmo de los

acontecimientos, sin que se encuentre la posibilidad de profundizar en los temas que salen

ni afectar el curso de los acontecimientos.

4.4.2. Sobre la cobertura informativa regional

En el total de las 15 ediciones revisadas en cada diario sólo se encontraron un par

de noticias que se encargan de informar sobre la realización de dos seminarios, En este

mismo periodo, se desarrolla otro seminario organizado por el IFFI con invitados que

analizan las autonomías desde distintas perspectivas, este acontecimiento no es tema de

agenda mediática.

En este mes las notas centrales están alrededor de dos seminarios: el primero

efectuado por la Prefectura donde se entrega la propuesta departamental sobre autonomías,

elaborada por un “grupo de profesionales y especialistas que fue conformado a iniciativa

de la Prefectura”. El paso siguiente, se indica, es que “las autoridades prefecturales, se

encarguen de socializar el documento, para enriquecerlo con los aportes que pueden dar

otros sectores.” (O 19/05/06),

El otro seminario es “Ladrillos: Construyendo un modelo autonómico”, organizado

por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia SIB – Cochabamba y el Centro Boliviano

Americano (CBA). Donde “Juristas, historiadores, economistas y otros profesionales

exponen sus propuestas sobre el posible modelo autonómico que podría asumir

Cochabamba” con esta actividad se “busca generar un debate y análisis desde el punto de

vista político –legal, económico y estratégico, del posible modelo autonómico a adoptarse

en el país”. (LT 31/05/06) 15 Sin embargo, es importante aclarar que la revisión hemerográfica no estuvo centrada en el tema de las tierras sino de las autonomías, donde solamente sale a colación algunas noticias que las vinculan directamente. Si se abre esta otra vertiente de búsqueda, la cobertura sigue otro rumbo que no es susceptible de discusión en este trabajo.

80

Page 89: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Al parecer la región tiene su propia agenda que se sale de lo que acontece en la

agenda mediática nacional. En el ámbito local seguimos definiendo una postura desde las

instituciones.

4.4.3. ¿Qué pasa en la región?

Si bien el conflicto a nivel nacional sigue el rumbo de la confrontación por el tema

de tierras y las autonomías, en la región la prensa da cobertura a otros puntos de conflicto.

En esta fase, el tema de Misicuni y el Lloyd cobra notoriedad por el papel protagónico que

ejerce Manfred Reyes Villa, cuya posición determina una confrontación con el gobierno

central y sus aliados regionales. La ausencia de propuestas de otros actores regionales como

el Comité Cívico y la Alcaldía, que no logran ingresar en el debate, es uno de los signos de

que en la región se vive un proceso de desarticulación de programas de desarrollo en

conjunto.

Para el Prefecto Manfred Reyes Villa el desarrollo de la región está muy unido a la

reivindicación autonómica. Para esta autoridad, el desarrollo productivo de Cochabamba

depende de las políticas regionales y no habrá políticas regionales sustentables, sino hay

normativas legales que las respalden, eso expresa la relación entre las perspectivas de

desarrollo y la demanda de autonomía de Cochabamba. De ahí que la autonomía es un

instrumento de desarrollo productivo departamental y nacional y no una reivindicación

política e histórica. (cf. fBDM, 2006: 21)

En la percepción del alcalde Gonzalo Terceros sobre este tema señala

(…Y)o creo que tenemos diferentes criterios de lo que significa eso, de lo que significa el desarrollo de una región, de un municipio y el tema se ha acentuado mucho más digamos, a esas diferencias que puedan existir sobre visiones, misiones que tenemos respecto a la región y al rol que cada institución debe jugar, a eso se ha sumado el hecho de que la coyuntura política nacional no permite posiciones intermedias se ha polarizado tanto el ambiente político, que si no estás en un lado está en el otro y … son cada vez mínimas las posibilidades de querer situar una perspectiva, una alternativa centrista entre ambas posiciones y en ese marco cada uno ha tomado también sus propias opciones, el Prefecto claramente se ha inclinado por una opción de apoyo a las autonomías que la está planteando

81

Page 90: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

básicamente la región de Santa Cruz y en los últimos tiempos está tratando de constituirse en la cabeza de la oposición, de la oposición al gobierno. (21/12/2006)

Existen diferentes visiones de desarrollo ligadas al tema autonómico en el que se

ventilan intereses personales directamente relacionados con proyectos políticos que buscan

hacerse de algún tipo de hegemonía en la región. El duelo personal que protagonizan ambas

autoridades ha contaminado la región y ha puesto sobre el tapete la fragilidad en la

representación de las instituciones sobre temas regionales.

El periodo preautonómico nos sirve para mostrar la poca profundidad de propuestas

regionales, donde los actores intentan ganar protagonismo movilizándose a partir de

temas que definen la agenda larga de la región.

En la percepción de un periodista que realiza cobertura en el área local, el asunto es

visto de la siguiente manera:

Yo creo que el escenario cochabambino está dividido en dos espacios, el primero que está bastante influenciado por el Movimiento al Socialismo, políticamente hablando el sector campesino esencialmente el sector campesino y hay un sector que está manejado por AUN, la Prefectura, que ojo ganó las elecciones pasadas como Prefecto y este sector está replegado en el sector urbano, son dos corrientes, son dos tendencias que se han visto enfrentadas por ejemplo en la toma del Comité Cívico, en la toma de la Central Obrera Regional y en la toma de algunas instituciones “cívicas”, estamos yo creo divididos entre dos grupos completamente antagónicos; por un grupo representado así pero yo creo que sin mucho titubeo por el Movimiento al Socialismo, sector campesino, sector rural, el sector desplazado, los cinturones pobres, el sector relegado tradicionalmente, sectores sociales que no han tenido participación ni cobertura en sus demandas y un sector tradicional en este caso representado por el cinturón urbano que es Cercado, eso es Cochabamba(A5).

Al parecer, la división que se vive en la región entre posiciones políticas ambiguas

dificulta la construcción de un discurso que interpele a la ciudadanía, no existe un discurso

capaz de hegemonizar a la población y que permita recuperar la participación ciudadana

regional

82

Page 91: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Transmitir la percepción periodística nos permite registrar el sentido de la realidad y

los referentes desde los cuales maneja su labor cotidiana. El escenario que nos muestra,

registra indudablemente la marca de su trabajo periodístico, y nos permite comprender el

escenario donde se mueve cotidianamente.

4.4.4. Agenda elitista institucional

LOS TIEMPOS OPINIÓN Noticias nacionales 20 80% 24 86% Noticias locales 5 20% 4 14% Total 25 100% 28 100% Fuentes – actores nacionales (apariciones)

61 85% 52 76%

Fuentes – actores locales (apariciones)

11 15% 16 24%

Total 72 100% 68 100% Fuente: Elaboración propia

La cobertura informativa nos muestra el ambiente político que se vive en ese

momento. El desequilibrio informativo entre lo nacional y lo local, manifiesta el

funcionamiento de la agenda mediática regional que permanece inalterable en cuanto a la

información periodística.

A nivel nacional las posiciones de los actores-fuentes se diversifican, mostrando

una fase informativa definida como ambivalente y contradictoria. En la agenda

informativa se imponen las fuentes institucionales que provienen otra vez del oriente del

país encaramadas en un discurso autonomista que se superpone paulatinamente a la

propuesta autonomista planteada desde el gobierno central.

Según el elitismo puro se puede identificar a una minoría que ejerce de forma

autónoma el poder. Ahora la “lógica” de las propias instituciones reduce esa autonomía.

(Sampedro). En esta fase el periodismo tiende aún más hacia el manejo de una agenda

institucionalista, se respalda una posición determinada legalmente generada desde

instituciones representativas, que encubren a un elitismo reaccionario que esta detrás de

83

Page 92: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

toda la demanda cruceñista. Los grupos más poderosos económicamente en Santa Cruz,

están al frente de las instituciones como la Prefectura, el Comité Cívico y sin hablar de los

medios de comunicación. Prácticamente la oligarquía cruceña hunde sus raíces en las

instituciones cruceñas, desde ahí se encarama para defender su modelo de estado nación

que tantos beneficios le ha otorgado en el pasado16.

Del otro lado la madeja se construye desde la opción opuesta. Se va perfilando un

rechazo a todo el discurso cruceñista, después de que el Presidente lanza su Plan de tierras

(3/06/2006) y días después, el Prefecto de Santa Cruz publica su Plan agrario

(05/06/2006) donde se atribuye la facultad de extender títulos de propiedad sobre la tierra.

La polémica de la autonomía se centra en esta disputa. El voto del MAS poco a

poco se va perfilando hacia el No Aunque no es hasta mediados de junio que oficialmente

se da conocer la posición masista mientras tanto se maneja con un doble discurso: Si a las

autonomías, pero no a las autonomías cruceñas.

Una agenda institucional se caracteriza por mantener una especie de equilibrio

informativo, manejándose siempre dentro del ámbito de lo que son las instituciones.

Existen periodos en los que se rompe dicho equilibrio pero nuevamente se llega a

preservar la posición de los actores promoviendo un desarrollo informativo donde se

favorece a los actores que llegan a estar ligados a las instituciones formalmente

establecidas por el poder político.

En esta fase se advierte que los conflictos generados a partir del tema de Misicuni y

el LAB no logran cohesionar una propuesta conjunta de las autoridades departamentales.

El tema de las autonomías se centraliza en la propuesta de la Prefectura, pero en un

escenario donde sus prioridades se encaminan hacia otros conflictos. Su presencia pronto

seria percibida por el tema de Misicuni y el Lloyd.

16 Al respecto confrontar el trabajo de Claudia Peña. PIEB.

84

Page 93: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

4.4.5. Reflexiones preliminares

En este periodo el ejercicio de la oposición la ejercen los Comités Cívicos, que

involucrados en el tema de la tierra ejercen presión contra el Gobierno. Los partidos

evaden el problema con el objetivo de conseguir más votos. La cobertura otra vez tiende a

la descalificación de otros actores.

La agenda se va perfilando hacia una comprensión dicotómica de la cobertura

informativa, se concentra en precisar las diferencias entre la postura ambigua que sale de

las distintas declaraciones de representantes del Gobierno que son mezcladas con las

declaraciones que salen del MAS. Este no es más que el reflejo de que el Presidente de la

Republica, actúa tanto como líder de su partido y que el mismo discurso tiene como

Presidente de la República.

A nivel de la región, el liderazgo comienza a tomar cuerpo en la figura de Manfred

Reyes Villa pero, como veremos, es un liderazgo incipiente en una tierra plagada de

contradicciones ideológicas que apuntan a desmembrar cualquier iniciativa de

conformación de liderazgos, esto sumado a una ausencia de propuestas sólidas que

dificultan la conformación de cualquier discurso que tenga pretensiones hegemónicas

dentro la región.

La agenda mediática opta por mostrar las contradicciones que emanan desde el

Gobierno y en su cobertura informativa preserva lo que hasta ahora ha dominado el curso

de este proceso.

Se va posicionando la opción por el SI a partir de fuentes diversas, si bien no todas

adscritas a la posición de la Media Luna. Éstas merodean su continuidad discursiva al no

tener propuestas que se diferencien notablemente de la propuesta autonómica cruceñista.

Sin embargo, existen otras propuestas construidas bajo otro tipo de postulados provenientes

de instituciones legalmente representativas (como la del Municipio de Chuquisaca), que no

logran ingresar en el debate nacional. Al parecer no se trata de tener propuestas

85

Page 94: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

autonómicas porque si las hubo, sino de tener una estructura económica y política que

respalde dicha posición a partir del manejo de los medios de comunicación.

4.5 Cierre de posiciones: enfrentamiento de los bandos

Las posiciones se cierran. La conducción del conflicto sigue la misma línea. La

construcción de la agenda noticiosa permite ver la oposición sobre la base de una

confrontación política que pretende desestabilizar el ejercicio del poder. Según

Schattschneider

Los antagonistas en raras ocasiones pueden ponerse de acuerdo sobre los temas de controversia, porque el poder esta inmerso en la definición. Aquel que determina las cuestiones políticas dirige el país, porque la definición de las alternativas es la elección de conflictos, y la elección de conflictos confiere poder (cf. Sampedro 2000: 69)

En todo caso, en esta última parte nos encontramos con un escenario que tiende a la

radicalización de las propuestas de lo que hasta ahora ha sido una especie de proceso de

acumulación de fuerzas entre la oposición regional desde Santa Cruz y el gobierno central.

A partir de la tercera semana de junio ambos periódicos comienzan a sacar

suplementos dedicados a la Asamblea Constituyente y al Referéndum. En la cobertura

informativa se diversifican las fuentes y los actores multiplicándose también las visiones

que nos muestra la prensa, se abren espacios dedicados para que la ciudadanía emita su

opinión respecto al proceso. Esta etapa se caracteriza por el interés de la prensa de

trascender la cobertura hacia distintas esferas de representación. En la región existe la voz

de nuevos actores, pero como veremos son voces que no llegan a conjuncionar una mirada

conjunta sobre los problemas que atraviesa la región.

A nivel de la actuación de las fuentes y de los actores, podríamos denominar esta

etapa como la de retórica reaccionaria por las contraofensivas en el debate lanzadas por

partidarios de un orden más antiguo que ve en peligro su permanencia como grupo de

poder. La crítica desde este lado, se emplea sistemáticamente para descalificar el

argumento contrario y procura afirmar que la inteligencia, la perspicacia y la grandeza de

espíritu son cualidades que desgraciadamente faltan en el campo opuesto (Cf. Gosselin

86

Page 95: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

1998:337). La oposición al gobierno se ha centralizado durante todo este proceso a partir

del discurso de la denominada Nación Camba y partidos alineados a un modelo estructural

tradicional.

El discurso del “populismo radical” en la representación del nuevo Estado Nación

del partido gobernante, va acompañado progresivamente de la descalificación de las elites

políticas y económicas que han manejado el rumbo del país durante toda la etapa

posdemocrática del 82. Lo cierto es que, lo que hoy se pone en tela de juicio es la idea de

jerarquía social ¿quiénes son los que detentan ahora el poder?. Con la presidencia de Evo

Morales, el cambio de gobierno es también una reconfiguración histórica del poder que ya

no se encuentra en los grupos privilegiados de la esfera política tradicional.

La tendencia a la radicalización de posturas es un signo de que desde ambas

visiones se van cerrando las posiciones. La posición del partido gobernante ya no busca

una conciliación o un diálogo sino que, existe en su discurso, la eliminación del contrario.

En esta arremetida y desarme contra los grupos tradicionales de poder, el Presidente vive

el proceso como parte de una campaña proselitista donde no toma la distancia para poder

distinguir su posición como líder de su partido y lo que demanda el ejercicio de gobierno,

así por ejemplo, dice “Algunos prefectos quieren autonomía para oponerse y hacerle frente

al Presidente de la República, no están entendiendo la situación del país”, aseveró Morales

en una parte de su discurso durante la presentación de los candidatos a constituyentes por

el MAS en Cochabamba” (L. T. 2/06/2006)

Los medios se van convirtiendo en el único patrón de legitimidad, desempeñan así

un papel central o bien refuerzan la ideología de los grupos que anteriormente detentan el

poder o bien contribuyen a cuestionar el rol esencial de las diferencias.

En esta última fase veremos como se construye el espacio para la batalla final que

no es otra cosa que la idea que tienen ambos de derrotar al adversario a partir del

reforzamiento y la radicalización de sus propuestas. Este escenario nos sirve para poder

insertar algunas pistas que hemos ido desarrollando desde la región para poder armar este

otro escenario local, disperso y difuso hasta ahora, que no hace otra cosa que mostrar el

87

Page 96: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

desinterés acumulativo y la perdida de liderazgo regional y representación nacional de sus

instituciones cívicas, políticas y sociales.

3.5.1. Se abren dos suplementos especializados

Dos suplementos fueron dedicados por completo hacia los procesos por la

Asamblea Constituyente y el Referéndum Autonómico. Su característica general es que se

manejó un formato más libre en la construcción de la noticia combinando la opinión con el

reportaje en profundidad. El contenido general de ambos suplementos tiene cierta similitud

aunque varían en la amplitud que se le asigna a ciertos temas y actores. Con anterioridad a

esta etapa, los dos periódicos se caracterizaron por exponer una cobertura informativa más

bien descriptiva, en este período se abre la posibilidad de la interpretación de los

acontecimientos, a partir de un trabajo de periodistas y de analistas invitados.

El suplemento Usted Elige ya tiene una antigüedad aproximada de 5 años y

Escenario Electoral sale hace dos años cambiando de nombre de acuerdo al proceso que

les tocó reflejar. En este periodo, como suplementos separados del cuerpo central, Usted

Elige sale el 14 de junio y Escenario Electoral el 20 de junio; como parte del cuerpo

central el primero nace el 30 de mayo y el segundo el 6 de junio.

Desde la lectura de los periodistas la valorización que se hizo para sacar ambos

suplementos es la siguiente:

Hicimos un análisis precisamente antes de sacar el suplemento sobre cómo íbamos a tratar el tema y justo habíamos visto la falta de información que existía sobre el tema, tanto en la población como en los diferentes medios de comunicación sobre el manejo que estaban dando al tema, creo que había mucha gente que no sabía que implicaba una autonomía, la pregunta si que era larguísima creo que hasta el final no se terminó de entender y los medios de comunicación no colaboraron para hacer que la población entienda la pregunta…(A1)

Este panorama poco alentador caracterizado por la ausencia informativa, trata de ser

revertido a partir de la emisión diaria de estos dos suplementos, que en la percepción

periodística han colaborado a que el proceso se llegue a entender:

88

Page 97: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Yo creo que (el suplemento) …ha contribuido mucho, en mucho, primero a esclarecer varios temas y segundo aportando también con ideas de la forma como debería conducirse estos dos procesos…hemos sacado suplementos diarios con información totalmente relacionada con ambos procesos y además que en ellos han participado… han aportado ideas,[sic] han contribuido con ponencias, etc. y al mismo tiempo hemos publicado las diferentes posiciones que tenían las regiones sobre este tema o sea que eso indudablemente ha debido contribuir y notoriamente (B5). Ambas declaraciones se sitúan dentro de la problemática a partir de distintos

momentos del proceso autonómico. Sin embargo la percepción periodística es que los

suplementos han contribuido pero, no lo suficiente, para que este proceso se entienda.

4.5.2. Sobre la construcción de la agenda noticiosa

En esta fase se han encontraron un total de 19 notas en Los Tiempos y 31 en

Opinión, la campaña de información se radicaliza aunque existen posiciones que se

desmarcan, mostrando posturas que manejan la posición de la institución y no de la

persona. El predominio de fuentes que apoyan al Si es nuevamente preponderante en

ambos matutinos (en Los Tiempos con un 67% y el NO con un 12 y en Opinión en un

50% el SI y el NO en un 11 %) en esta etapa se vuelven a encontrar posiciones ambiguas y

neutras que provienen de representantes de instituciones como la Iglesia y las Fuerzas

Armadas que mantienen cierta distancia al omitir su criterio, y el Vicepresidente que opta,

a lo largo de todo el proceso, por la “neutralidad razonable”.

LOS TIEMPOS OPINIÓN Noticias nacionales 17 68% 27 71% Noticias locales 8 32% 11 29% Total 25 100% 38 100% Fuentes – actores nacionales (apariciones)

39 75% 57 69%

Fuentes – actores locales (apariciones)

13 25% 26 31%

Total 52 100% 83 100%

Si nos remitimos a los datos encontrados a lo largo de todas las etapas, veremos

que la conformación de los dos bloques entre el SI y el NO, sigue una lógica espacial

89

Page 98: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

territorial (oriente - occidente), ligada a los dos grupos que se han ido perfilando en el

recorrido de la agenda noticiosa. (ver anexo II)

La posición de los actores en la región de Cochabamba sigue una cierta alineación

que podría ser el reflejo de lo que ocurre a partir de la experiencia nacional. El carácter

representativo de la política la asumen actores que están conectados a instituciones legales

(Prefectura, Comité Cívico, Empresarios Privados) todas ellas adscritas a la corriente por

el Si aunque en esta última fase modifican su discurso para tratar de desmarcarse de la

posición de la Media Luna. La posición de la Alcaldía se encuentra marginada a la

posición que asume el gobierno del cual se define como aliado para el proceso de la

Constituyente.

4.5.3. La participación de los actores en el proceso

Este periodo de análisis es vivido como un escenario de ambivalencias, en el que las

acciones de la prensa y los medios no juegan un papel importante en la construcción de

temarios propios que puedan provocar efectos políticos dentro del escenario social. Con

ello queremos decir que la prensa se ha manejado a partir del camino trazado por los

promotores que han tenido la capacidad de control sobre la agenda mediática. En la región

se ha podido constatar que este proceso ha marginado a otros temas considerados de mayor

importancia. La cobertura informativa se ha centralizado en Misicuni, convertido en un

mito en el imaginario cochabambino a partir de una demanda severamente politizada por

los gobiernos de turno. El otro tema importante desde la región es el Lloyd Aéreo Boliviano

(LAB), que pese a los intereses políticos en juego, desde la percepción de los medios y de

las autoridades, es un referente importante para el desarrollo económico de la región. Así

para Humberto Vargas, Presidente del Comité Cívico

El tema del Lloyd Aéreo Boliviano, fue otro tema que ha motivado al Comité Cívico a dedicarse en profundidad para resolver creemos, un tema que ponía en riesgo la economía regional en la medida en que si el Lloyd desaparece pues no solamente es velar por el interés de la economía regional, sino fundamentalmente que Cochabamba es el mayor centro de operación del Lloyd y esto generaba problemas a un conjunto de familias, que ponía en riesgo su capacidad laboral y sus ingresos económicos.

90

Page 99: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

… el gobierno central debía haber intervenido en el Lloyd Aéreo Boliviano, no con recursos financieros sino con un apalancamiento que esto no implicaba nada más que garantía de operación para el Lloyd Aéreo Boliviano y no fue comprendida desde el gobierno central y hay también habían otros intereses que han dificultado que la propuesta del Comité Cívico prospere.(18/12/2006)

La falta de actores y de discursos que, desde la región, puedan construir un discurso

legítimo es explicada de la siguiente manera por José Gutiérrez, representante de la

Coordinadora del Agua y activista de los movimientos sociales:

Percibo que en Santa Cruz por ejemplo, los grupos de poder económico – político han logrado construir hegemonía y es a partir de esa construcción de hegemonía que ellos imponen su propia agenda, ahí cuentan con la asistencia de recursos económicos de las propias trasnacionales…

En Cochabamba, percibo que eso no está muy claro porque la influencia de grupos económicos es menos, los sectores populares son más amplios obran con personalidad propia y han tenido la posibilidad de ejercitar algún tipo de interpelación a la forma convencional de cómo se administra, de cómo es la gestión pública y entre esos tenemos los antecedentes de la Guerra del Agua, que para muchos puede parecer un fenómeno muy circunstancial pero que en la práctica, ha significado la ruptura de la aplicación así pero muy esquemática de las políticas neoliberales, entonces ahí yo percibo que esa fractura que provoca la Guerra del Agua es un cuestionamiento a la forma de hacer política, a la forma de hacer gestión pública y vienen otro tipo de interpelaciones y para eso se suman una suerte de grupos, que quiérase o no fueron adquiriendo conciencia política: están los cocaleros, están movimientos obreros tradicionales como la Federación de Fabriles, grupos campesinos, pero que no han alcanzado a construir un discurso con capacidad de hegemonía, entonces de ahí que se nota que existe una especie de disputa del territorio en Cochabamba por las posiciones. Tras Manfred Reyes Villa en este momento están corriendo como las hermanas del Socorro Mutuo, todas las agrupaciones políticas desplazadas, en la pretensión de lograr cohesionarse y evitar colapsar en frente de lo que podría significar la insurgencia de algunos grupos campesinos que han asumido una actitud de vanguardia digamos, en algunas cosas. (21/12/2006)

El incuestionable valor que el comentario le asigna al rol que juegan los

movimientos sociales regionales a partir de lo que ocurrió con la denominada “Guerra del

Agua”, contrasta con el valor informativo y la presencia de posturas que provengan de estas

91

Page 100: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

organizaciones muchas de ellas convertidas hoy en día, en parte importante de la estructura

organizativa del gobierno central. En el caso de la Coordinadora del Agua, se encuentra en

un proceso de desarticulación al no haber logrado promover ningún otro espacio donde

pueda liderizar eficazmente su poder de convocatoria.

En la opinión del alcalde Gonzalo Terceros, las autonomías están impregnadas de

celos del Estado y de recelos por parte de las regiones porque están en juego la delegación

de poder a grupos antagónicos de la sociedad. En lo que respecta a la región alude a la

propuesta de la Prefectura asemejándola a la planteada por la oligarquía cruceña

(… E)n Cochabamba quien empieza a liderar este proceso es el Prefecto, pero la propuesta que tiene el prefecto sobre autonomías no es una propuesta por ejemplo que promueva una participación y control social, es decir no es la autonomía que Evo Morales y el MAS la defendían, es otro tipo de autonomía. Autonomía que ellos plantean es una reproducción del centralismo del poder del estado en la región, es una reproducción del centralismo del estado en cada región, en cada región un cacique un caudillo que quiere disponer obviamente con un grupo de poder, que quiere disponer de los recursos de la región. … en la propuesta que el plantea y de la oligarquía cruceña no hay una profundización de la democracia, de la participación ciudadana, del establecimiento de sistemas de control social, no hay, no existen propuestas, pueden estar enunciados pero no están planteados los mecanismos, no es como la autonomía municipal, la autonomía municipal es profundamente democrática y participativa. (21/12/2006)

Paradójicamente a la pregunta de si conocía la propuesta de la Prefectura y si la

había leído, la respuesta fue que sólo a través de los medios.

4.6. Ausencia de actores en el debate regional rumbo al referéndum.

En la revisión hemerográfica salta a la vista la ausencia de un actor institucional

que no aparece en el tema autonómico: el Alcalde Gonzalo Terceros, sin embargo

realizando una revisión de otras secciones en la prensa -la parte local de Los Tiempos y de

sociedad en Opinión-se pudo encontrar el duelo de poder que es propiciado por las dos

máximas autoridades regionales. Introducimos un ejemplo recogido de la prensa que

92

Page 101: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ejemplifica lo que acontece entre ambas autoridades y el escenario de disputa creado por

los medios. En una nota del periódico Los Tiempos, se hace referencia al antagonismo entre

el Alcalde de Cercado Gonzalo Terceros y el Prefecto de Cochabamba Manfred Reyes

Villa como “una disputa personal por el liderazgo regional que pone en juego el desarrollo

local” (Vásquez LT 02/03/06).

La prensa relata como un drama de telenovela la relación entre ambos. En una nota

escrita el 3 de marzo la misma periodista nos narra como los periodistas propician el

encuentro entre ambas autoridades

“Terceros consulta a los medios ‘Si la prensa cree que debo ir yo no tengo ningún inconveniente’. Un coro de periodistas contesta ‘si’. El Alcalde se acomoda el saco y sale rumbo a la Prefectura acompañado por el enjambre de periodistas”. …El Prefecto esta al tanto de cada uno de los pasos que da su eventual rival y mata el tiempo con algunas sátiras: ‘Esta viniendo con mi partido’. Comenta en alusión a la maniobra del pasado que dividió a NFR (Partido fundado por Reyes Villa) en ‘chalistas y ‘manfredistas’. El prefecto bromea con la prensa “¿Por qué tanta atención para ver su cara cuando entre? Tienen que verla cuando salga, con su ojo verde’. El comentario provoca la risa de los periodistas y disminuye la tensión provocada por la espera del encuentro…”

Ambas autoridades han generado la expectativa de la prensa, pero no en base a la

agenda sobre las obras para el desarrollo de Cochabamba, sino sobre problemas personales

que afectan, la elaboración de una propuesta departamental conjunta de desarrollo. En la

nota, la analista Maria Teresa Zegada nos dice que “es claro que no hay disputa

programática o ideológica sino rencillas, (…) los costos del conflicto son altos para la

región, que desde hace años esta retraída del desarrollo” (Ibíd.)

4.7. Los Promotores Informativos

Un promotor de noticias tiene la capacidad de moverse con facilidad en las esferas

políticas como mediáticas, se convierte en una especie de estratega que desarrolla vínculos

en ambos lados para que su tema sea asumido como prioritario dentro de la agenda política

y mediática. Según Molotch y Lester (en Sampedro) son aquellos actores que estimulan la

93

Page 102: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

cobertura informativa, al conseguir que sus actividades y declaraciones sean publicadas en

los medios.

Para definir a los promotores se procedió a comparar a aquellos actores y fuentes

que generan noticia a partir de una demanda, una propuesta o una respuesta. La pregunta

central para definir a los promotores es ¿Quién hizo o dijo algo para que los periodistas lo

tomen en cuenta?

Una caracterización general de los actores involucrados en el proceso preautonómico

genera las siguientes particularidades:

- Una combinación de actores en bloques polarizados, separados geográficamente

entre oriente y occidente. Las barreras geográficas son también barreras que definen

una permanente tensión entre lo nacional popular y una propuesta regional

excluyente.

- La tendencia a la centralidad de algunos actores que se caracteriza por una

extraordinaria capacidad de manejo de los medios de comunicación, es el caso del

Comité Cívico y la prefectura de Santa Cruz que se han dado a la tarea de estimular

las aspiraciones cruceñistas a partir de la concepción de que el Estado Centralista es

el motivo de todos sus males.

- En la región la relación de pugna entre la Prefectura y el gobierno central y, la poca

concertación de los actores regionales sobre temas estratégicos de desarrollo, ha

contribuido a la desarticulación de discursos que tengan pretensiones hegemónicas

A partir de la definición de las fuentes de información y de los actores, se pudo

evidenciar que ambos periódicos manejaron similares promotores de información a partir

de ejes temáticos también muy parecidos. La diferencia entre ambos matutinos estuvo en la

mayor amplitud de fuentes y actores, que la estableció el diario Opinión. Por ende las

notas tienen mayor amplitud y referencias alrededor de la noticia planteada

94

Page 103: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Si partimos de la segmentación por etapas para la lectura de los promotores, podemos

comprobar que ha existido una conformación casi lineal de los promotores, quienes han

generado los temas de debate central fijando las posiciones de los actores que los rodean.

En una primera etapa, la posición sobre el término vinculante de la consulta crea dos

bloques de confrontación, por un lado los que apoyan al si vinculante de las autonomías:

donde se encuentran las entidades cruceñas; (Comité Cívico, Prefectura, Dirección

Departamental de Autonomía y Constituyente) y con un menor impulso las prefecturas y

entidades de Tarija, Cochabamba; y las Prefecturas de La Paz, Beni y Pando. Por otro lado,

la posición ambigua del gobierno, que maneja discursivamente una especie de “Si

condicionado”, que al filo del plazo para la ley de Convocatorias cede posiciones,

permitiendo que el proceso hacia la Asamblea Constituyente y la Consulta autonómica

avancen.

Los promotores de las noticias entonces, se mueven en el eje de la región Santa Cruz y

la Media Luna personificada en Germán Antelo del Comité Cívico y Rubén Costas como

Prefecto de Santa Cruz. Por el lado del gobierno central se encuentra personificada en

Evo Morales y en segunda instancia en el Vicepresidente Álvaro García que juega a la

“neutralidad razonable” como posición oficial del gobierno. A partir de este eje de

actuación, el actor excluido es la región de Cochabamba que no logra introducir ninguna

demanda en los dos bloques de confrontación.

Esta caracterización de la actuación de los actores, se va repitiendo en las demás etapas

mostrando poca renovación en cuanto a la aparición de nuevas figuras que rompan este

esquema de actuación. Lo que se ha producido a través de las etapas, es el cambio de

discurso en torno a la posición sobre las autonomías como fruto de la introducción de

nuevos temas en el espacio político, que exteriorizan la pugna por el poder entre el

gobierno central y la llamada Media Luna. (Ver anexo I)

95

Page 104: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Dentro de la región, los promotores de las noticias en el periodo hacia el referéndum

autonómico estuvieron ligados al ámbito político institucional , sobresale la figura de

Manfred Reyes Villa a partir de su participación como el impulsor de una propuesta

autonómica que nace de la Prefectura Departamental, (aunque de forma tardía y sin mucha

resonancia en los medios); sin embargo esta propuesta no pudo ser trabajada ni socializada

con otras instituciones representativas como el Comité Cívico ni tampoco se trato de

conjuncionar con la propuesta sobre autonomías de los Empresarios Privados .

La figura de Reyes Villa se va moviendo en otros ámbitos regionales que le

proporcionan visibilidad mediática. En este mismo periodo, surgen dos temas que hacen a

la agenda constante de los cochabambinos: Misicuni y el LAB. En ambos casos aparece en

una confrontación con el gobierno central que profundiza aun más, la brecha en su

relación.

¿Quién determina la agenda?

El escenario nacional erosionado a partir de visiones y de propuestas que

aparentemente no permiten apuntalar hacia un proyecto en conjunto de país, nos lleva al

desafió de mirar este momento a partir de lo que la prensa regional nos cuenta. Hablamos

del desafío de encontrar el papel de la prensa escrita que a partir de su agenda va marcando

ciertos hitos en los acontecimientos de la sociedad

A la pregunta de ¿Quién determina la agenda? nosotros creemos que no existe dicho

determinismo, y si lo hay, es siempre a través de procesos contingentes con un final abierto

que hace difícil predecir el curso de acción de los actores involucrados.

En la conformación de la agenda mediática hacia la Consulta Popular sobre las

autonomías, ha existido momentos en los que la agenda elitista e institucional cruceña ha

marcado el cause de los acontecimientos, ha definido la posición del gobierno hacia el NO

y ha participado activamente en la conformación de una agenda mediática con rasgos

elitistas e institucionales. La cobertura informativa se ha definido a partir de una

96

Page 105: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

polarización de actores, quienes en definitiva, han mostrado en su actuación, que el proceso

preautonómico ha servido como pretexto para la conformación de bloques antagónicos

dentro de Bolivia, aparentemente irreconciliables en sus posiciones.

Este panorama nacional que deja entrever una pugna de poder entre gobierno y

regiones, es replicado en Cochabamba, pero en un escenario que revela que el tejido

político regional está impregnado por la crisis de representación de sus instituciones cívicas

y políticas, por la pugna de poder entre lo regional y lo nacional y por la ausencia de

discursos y liderazgos que reflejen rasgos hegemónicos dentro la región

La agenda mediática regional tiene un carácter institucional, que a diferencia de lo

que ocurre con la agenda mediática nacional, no responde a ninguna elite política ni

económica, más bien la tendencia es a cerrar las filas de la cobertura informativa en el

marco de instituciones legalmente establecidas. El modelo de la agenda institucional, se

construye por exclusión de todo aquello que salga de lo que es considerado como

legalmente representativo dentro de la sociedad.

A lo largo del análisis se pudo advertir que en el juego de la agenda existen ciertos

momentos donde se da el predominio de una agenda sobre la otra. Si bien se ha visto el

predominio de la agenda política elitista que provenía de las elites cruceñas, existen

momentos en que la agenda mediática puede introducir temas a partir de un análisis que le

permite a la prensa interpelar a los actores sobre diferentes temáticas. En la última etapa

en la que se publican los suplementos, se van marcando algunas pautas que cuestionan a

los representantes sobre sus posiciones, se logra definir líneas de análisis a partir del

tratamiento periodístico en base a reportajes y entrevistas en profundidad.

También ha existido lo que hemos denominado como la “agenda del silencio” donde

tanto los medios como los políticos se han desligado del tema, propiciando un vacío

informativo que tendrá repercusiones importantes luego, cuando se reconozca que en este

proceso faltó tiempo e información para que la ciudadanía llegue a comprender su

importancia.

97

Page 106: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

En este panorama ¿quiénes son los actores excluidos o auto excluidos? El peso

proporcional que revelan las cifras sobre las fuentes y los actores que provienen del oriente

del país, revelan que en la agenda mediática se ha perdido de vista propuestas autonómicas

que emanan de otras instancias como de los pueblos indígenas, municipios y otras cuya

participación se ha limitado, en el caso de los indígenas, a definir su posición en base a las

propuestas del gobierno y del bloque cruceñista.

En la región a partir del manejo de la agenda existen actores autoexcluidos de este

proceso como el Alcalde Municipal que, durante este recorrido por la cobertura, no se

manifiesta como un actor importante, sin embargo su actuación está ligada a una línea afín

al gobierno central y opositora hacia la Prefectura. Este actor que se define como un

defensor de las autonomías municipales, se permite la negación del proceso autonómico a

nombre de que la propuesta de la Prefectura es una réplica de la cruceña.

Otro actor que es reducido por no tener un apoyo político, ni cívico que lo respalde,

es Humberto Vargas del Comité Cívico, cuya actuación de bajo perfil en los medios, no

logra articular alianzas que le posibiliten pasar el cerco que se le ha hecho al no contar con

el apoyo de instituciones como la COD y la FEJUVE.

¿Qué tipo de agenda predomina en la prensa cochabambina?

La experiencia mediática no se agota con lo que se entrelaza en los medios, en el

núcleo de los discursos de la prensa existe una clara tendencia a conformar bloques que

establecen cierto tipo de clasificación de actores, que responden a visiones previas

determinadas en las salas de prensa. El uso de fuentes institucionales demuestra una

práctica periodística que se maneja a partir de categorías que inhabilitan a ciertos sectores.

Desde la manera de abordar ciertos temas, hasta en el modelo de aprehenderlos en el

sentido de las precondiciones para su cobertura. Parece ser que todo lo que sale de la

estructura cotidiana de la vida social es noticia cuando rompe los esquemas de la

experiencia diaria o, en el mejor de los casos, cuando se relaciona el éxito personal logrado

98

Page 107: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

en algún ámbito como un ejemplo de que lo singular refleja lo que debería ser la vida

social.

A partir de la lectura comparativa de los dos diarios seleccionados, se puede

encontrar cierta saturación de algunas fuentes de información que se explica, desde el lado

de los periodistas, por las rutinas de trabajo que nacen en las redacciones. La cobertura de

fuentes predeterminadas es una operación que hace posible cierto orden interno pero que,

desde la perspectiva del manejo de la agenda política, enmascara una arena de “batallas

discursivas con un final ya anunciado de antemano” (Sampedro); ya se sabe que toda

cobertura informativa se centra en cierto tipo de actores que representan a la política oficial

y que expresan el poder sobre “el control de la agenda”.

De acuerdo a las proporciones encontradas dentro la cobertura informativa en

ambos diarios, se pudo constatar que la prensa cochabambina se maneja a partir de

clasificaciones de fuentes estructuradas, previamente determinadas en las salas de prensa,

que borran de la cobertura otras fuentes de información que podrían abrir posibilidades de

mayor amplitud informativa.

4.8. El tema Misicuni y el LAB: una disputa sin solución

Si bien es cierto que en Cochabamba el tema autonómico no fue tema prioritario en

la agenda mediática y no caló hondo en los actores regionales, en cambio hubieron dos

temas importantes que se desarrollaron en similar espacio de tiempo y que enfrentó al

gobierno central con los actores regionales. El primero, el tema de Misicuni cuyos orígenes

se remontan a la década del 70, el segundo el LAB cuyo sólo nombre ya es parte de la

simbología cochabambina, no en vano se nos caracteriza por “el clima, la lloyd y la

panorama” y por supuesto el gusto por la buena comida, aunque más que realidades, se han

convertido en mitos que no reflejan del todo lo que pasa por nuestra región.

Paralelamente a lo que ha acontecido a nivel nacional y el enfrentamiento por el

tema de las tierras entre Santa Cruz y el Gobierno, estos dos temas tocan al desarrollo de la

99

Page 108: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

región, por ello se ha visto una cobertura mediática muy grande y una postura clara, desde

los medios, de apoyo a “los intereses de la región de Cochabamba”.

Si nos remitimos a la agenda larga de las peticiones de Cochabamba, el Proyecto

Múltiple Misicuni es objeto de agenda constante tanto de los actores regionales como de

los periodistas.

(…H)ay temas que no mueren, por ejemplo Misicuni eso siempre nos va a interesar siempre le vamos a hacer seguimiento a eso, eso le interesa a la región, el problema del agua nos interesa a todos, es un problema que nos atañe a todos, entonces eso si va a estar en agenda. (A2).

De igual forma el tema del LAB se lo relaciona con el desarrollo de la región

según Javier Artero, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba,

este tema se constituye en un punto estratégico para el desarrollo de Cochabamba

En el tema del Lloyd, el tema de no tener una empresa aérea para Cochabamba es un tema estratégico, Cochabamba por ser un departamento mediterráneo que puede ser fácilmente bloqueada como estamos viendo hoy día, requiere tener una salida aérea que sea competitiva, que tenga muchos destinos, que permita poder exportar, poder moverse a través de líneas aéreas y yo creo que el tema del Lloyd ha sido manejado políticamente y se lo sigue manejando políticamente, el gobierno ha mostrado con mucha claridad que no le interesa que el Lloyd aéreo continúe trabajando y lamentablemente una empresa aérea no es una empresa que se la pueda manejar con centavos, son grandes inversiones que se requieren y la empresa ha ido deteriorándose en los últimos años y ha generado conflicto social muy complicado de poderlo manejar…

En el caso del Proyecto Múltiple de Misicuni, cuya propuesta se remonta a la

década del 70, pasando por una serie de reformas a partir de estudios realizados en

distintas gestiones presidenciales y siempre encubriendo un tinte político, no ha logrado

hasta ahora, un “final feliz”. En este periodo vuelve a ser noticia y lo tomamos porque se

convierte en un referente inevitable de lo que hace al desarrollo de la región.

Así en lo que respecta a Misicuni, el ofrecimiento para completar el costo de

construcción de la presa a una altura de 120 mts. por parte de la Prefectura y no, como

100

Page 109: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

oficialmente se proponía desde el gobierno con 85 mts. es utilizado como un pretexto para

establecer una relación de confrontación entre Reyes Villa y los representantes del

gobierno. En la resolución de estos temas existe el recelo de ambas partes, que impide

llegar a acuerdos concertados. La propuesta de la Prefectura es primero rechazada por el

ministro y luego, ante el apoyo de los medios, -no precisamente a la posición del prefecto,

sino al proyecto original de la represa,- la propuesta es reconsiderada . La participación

de la Prefectura en ambos casos, se relaciona con la oferta de un soporte económico que

permita viabilizar una salida.

Lo que podemos observar en este periodo es que la intervención personalizada de

Manfred Reyes Villa en ambos conflictos, le otorga cierta visibilidad mediática y le permite

elaborar un discurso alrededor de las autonomías. En su postura, el Prefecto alega que el

centralismo ha impedido la resolución de proyectos importantes de desarrollo

departamental, es por ello que las autonomías permitirían que el departamento defina sus

prioridades.

Esta es la constante que ha de caracterizar el eje de relación entre Reyes Villa como

actor regional y el gobierno central, una pugna permanente por el control de la región a

través de estos dos polos de conflicto. El tema Misicuni y LAB cumplen con un rol

fundamental en el caso del Prefecto: servir de puente para a partir de allí reposicionar su

discurso en el tema de la propuesta autonómica para Cochabamba, que terminará siendo

asumida abiertamente a favor del SI, a pocos días del referéndum por las autonomías.

101

Page 110: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

Abordar la experiencia de los medios impresos es comprender la capacidad de

relacionarnos en una era que tiende a comprender la sociedad desde puntos de vista

mediatizados. Nuestros referentes personales están hechos de retazos que a diario

consumimos desde distintos medios de comunicación, a partir de un número creciente de

nuevas tecnologías.

Se ha sugerido que tanto la estructura como el contenido de las narraciones

mediáticas y la de nuestros discursos, están entrelazadas y el lugar del periodista es la del

cronista, cuyas narraciones al estar pegadas a la noción de acontecimiento, de lo

extraordinario, al acto de mirar el mundo y contarlo, significan una tarea de elegir de un

espacio-tiempo determinado, los hechos reproduciéndose así, el momento acontecido a

través de una nueva mirada.

La realidad deviene de múltiples imágenes no sólo por lo que percibimos sino por la

explosión de propuestas y puntos de vista que surgen en el escenario como resultado del

momento histórico en el que vivimos. Este momento de transición del Estado en sus

diversas facetas, exige la capacidad de comprender el presente a partir del relato que nos

hacen los periódicos, para advertir a partir de un complejo de temáticas, las versiones que

nos cuentan sobre lo que acontece en la realidad.

El análisis de las lógicas de construcción de la agenda mediática de los periódicos

regionales Los Tiempos y Opinión, nos remite necesariamente el estudio comparativo de

los contenidos informativos. El tono y la caracterización del proceso preautonómico nos da

el marco para realizar el estudio que plantea este proceso como una competencia de las

agendas entre gobierno y regiones o, entre ganadores y perdedores como si se tratara de una

contienda deportiva o partidaria electoral . En esta contienda gana el que imponga su

102

Page 111: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

agenda de prioridades al otro. Los medios se tornan en agentes de intermediación entre la

agenda política y la agenda social o publica.

… [A] los medios de comunicación lo verdadero les interesa bajo límites muy restringidos y, sobre todo, claramente distintos a los intereses de la investigación científica. El problema no esta propiamente en la verdad, sino en la selectividad ineludible (aunque siempre exista el deseo de regularla) de los medios de comunicación. (Luhmann, 2000: 42). El análisis comparativo de las agendas informativas de ambos diarios, nos muestra

varias coincidencias en el tratamiento periodístico pero también se advierten algunas

variantes en el enfoque y profundidad de las notas, que define una desigualdad

acumulativa de fuentes y actores que se diferencian en la cobertura de ambos matutinos. En

este aspecto, el periódico Opinión tiene una estructura narrativa que le permite el manejo de

otras fuentes y amplían el panorama informativo aunque las fuentes también provengan del

ámbito institucional. En Los Tiempos se ha identificado mayor rigurosidad en aspectos

formales de la presentación de las noticias que lo definen como un diario más competitivo a

nivel nacional (tratamiento de los géneros periodísticos, y delimitación de secciones y

áreas que definen a fuentes de información). Estos aspectos formales del manejo

informativo marcan tendencias en la información cotidiana. En Opinión al manejarse más

libremente los géneros se puede advertir en varias noticias la opinión del periodista o la

línea que adopta el periódico. Al margen de encontrarse en algunos temas como en el caso

de Misicuni, entrevistas y reportajes que manejan información que ayuda a contextualizar

el problema.

En cuanto a la relación entre fuentes y periodistas, se pudo advertir un conflicto

latente, a pesar de que las fuentes reconocen la importancia de los medios y del trabajo

periodístico, llegan a ser muy críticos al momento de evaluar su trabajo sobre todo con

respecto a la objetividad, que se la liga a cierto tipo de manipulación cuando se recorta y

descontextualiza las noticias. Este dato que sale de las entrevistas, resulta llamativo si nos

detenemos a pensar que estas fuentes provienen en su gran mayoría del ámbito

institucional desde donde se va conformando la agenda periodística. Desde el lado de los

periodistas existe también una buena dosis de desconfianza asociada con la línea que

103

Page 112: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

divide su trabajo periodístico y la manipulación que pueden sufrir desde el lado de las

fuentes.

Aunque esta desconfianza de fuentes y periodistas puede resultar saludable porque

nos asegura cierta transparencia informativa, también es preocupante por el nivel de

descrédito en que están los periodistas, muchos de ellos asociados a partidos y

movimientos políticos que afectan, según las fuentes, a la obtención de una cobertura más

equilibrada. Desde el lado periodístico, existe el peligro que se mire a las fuentes como

generadoras de mecanismos de control de la agenda informativa a partir del poder

político que detentan.

En una gran parte de la revisión hemerográfica se ha encontrado el clivaje nacional-

regional que encubre a partir de los discursos que propugna, dos distintas miradas sobre el

país. El relato periodístico asume un aspecto de confrontación escasamente sesgado por la

aparición de otros actores, el elemento determinante en la definición de la agenda

mediática nacional, se encuentra desarrollada a partir de esta confrontación entre actores y

temas que determinan el curso de acción de los hechos.

En este escenario previo a la Consulta Popular sobre Autonomías y Asamblea

Constituyente, nos encontramos con una agenda mediática que ha sido conformada a partir

de interlocutores institucionales, los cuales han tenido durante el periodo estudiado alto

grado de saturación informativa, el veto a tratar ciertos problemas y temas en la agenda de

los medios es una señal del veto institucional (tanto de los medios como de instituciones

legalmente establecidas).

En una momento de transformaciones del modelo de Estado Nación, el concepto de

institucionalidad, se vuelve ambiguo ya no es suficiente comprender a las instituciones

desde el ámbito normativo puesto que lo que esta en juego en este momento es la

legitimidad, que tiene que ver con el grado de representatividad que logren los actores

institucionalizados de sus representados.

104

Page 113: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

La institucionalidad es un término que puede estar también atravesado por la crisis

de legitimidad debido entre otras cosas, a una crisis en el sistema de representación. Lo que

antes era legal porque se había construido a partir de la legitimidad, ahora está en la mira

porque se ha dado un cambio en el imaginario de la representación. Lo que está en crisis

es la vinculación entre la representación y lo representado.

En el periodo estudiado se ha podido contrastar dos posiciones cerradas que se han

ido polarizando a medida que el momento de la Consulta llegaba, a partir de esta

confrontación se han ido eliminando del escenario otras propuestas que representan a

grupos con menos recursos materiales e institucionales. En el caso del escenario nacional

se encuentran propuestas sobre modelos autonómicos provenientes de diferentes grupos y

organizaciones que se han invisibilizado a partir de su ausencia en los medios.

La confrontación que se desarrolla en la agenda mediática, se articula en base a la

existencia de una elite regional cruceñista con fuertes intereses económicos y políticos que

se articula a partir de un rechazo al estado centralista y de un liderazgo embrionario de

raigambre mas bien étnico cultural y político con características hegemónicas pero que no

logra permear el cerco realizado desde las regiones.

Desde la perspectiva de la agenda mediática y siguiendo los modelos de poder, se

podría concebir este periodo como el predominio de la agenda elitista institucional

manejada desde el dominio de cierto tipo de actores que logran una suerte de “hegemonías

limitadas” dentro de territorios determinados. A partir de estos dominios parciales de

territorios, se ha ido conformando una agenda mediática con características de

confrontación y de pugna por lograr articular un discurso con características hegemónicas.

La pugna por el control de la agenda política entre elites cruceñas y gobierno, ha sido

también la pugna por tener el control de la agenda mediática.

A partir de las rupturas informativas que marcan a cada etapa de la agenda

mediática, podemos apuntar a señalar que cada etapa de la agenda política, se

correspondía con una fase mediática distintiva, este especie de equilibrio mediático se

105

Page 114: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

convierte en un ocultamiento que limita, en gran medida, las posibilidades de alterar las

agendas oficiales a partir de un debate periodístico que se distinga, en tiempo y contenidos,

del ya institucionalizado por las elites políticas.

La capacidad de los actores cruceños de apropiarse de la agenda política, saca de la

escena a varios otros actores que proponen autonomías pero desde otro carácter

enunciativo. Sin embargo, la prensa tiende a la personalización del conflicto a partir de la

creación de bloques que inhabilitan del juego a las demás posiciones. En el núcleo de los

discursos de la prensa existe una clara tendencia a conformar bloques que establecen cierto

tipo de clasificación de actores que responden a visiones previas determinadas en las salas

de prensa y que tiende a inhabilitar a otros sectores. Se ha visto la ausencia de propuestas y

demandas que surjan de ámbitos como los movimientos sociales que si bien han sido los

que han ido marcado la agenda política desde el 2000, muchos de ellos se han ido

replegando hasta convertirse en el brazo operativo del MAS.

En esta tendencia institucionalista de la agenda mediática, la Sociedad Civil se

incorpora a partir de un modelo preestablecido. Desde la manera de abordar los temas,

hasta el modelo de aprehenderlos en el sentido de las precondiciones para su cobertura.

Parece ser que todo lo que sale de la estructura cotidiana de la vida social es noticia cuando

rompe los esquemas de la experiencia diaria o en el mejor de los casos cuando se relaciona

con el éxito personal logrado en algún ámbito como un ejemplo de lo que lo singular

refleja lo que debería ser la vida social.

El modelo dominante de la agenda político nacional que se refleja en la agenda

mediática, es el marco desde donde podemos comprender lo que esta pasando en la región

a partir de algunos momentos comparativos de la agenda informativa.

La nutrida cobertura informativa nacional contrasta con escasa información

generada en la agenda mediática regional en torno al tema del Referéndum, la

incorporación de los actores regionales en la prensa y los temas que emergen de su

discurso, no logran incorporarse en la agenda de temas nacionales. Aunque es innegable

106

Page 115: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

que organizaciones políticas y cívicas del departamento enfatizan ciertas tendencias

dominantes que se generan en el plano nacional.

La dicotomía de poder planteada en la región a partir de la pugna entre sus actores

regionales y estos con el gobierno central, es el reflejo del conflicto de representación y de

liderazgos incapaces de articular un discurso interpelador del conjunto de la región. Este

vacío de instituciones y líderes representativos en el campo político, va en contra línea con

el marco institucional con que se maneja la cobertura informativa. De alguna manera la

prensa y los medios en general se manejan desde los estrechos marcos parroquiales que

privilegian a los actores que cuentan con más recursos institucionales, pero como

afirmamos líneas más arriba, eso no significa que los actores reflejados en la prensa

cuenten con legitimidad en la población.

La prensa refleja su tendencia institucional a partir de un actor clave Manfred Reyes

Villa: que trata de posicionar su liderazgo desde la adopción de acciones de defensa de

Misicuni y el LAB. Su actuación en ambos problemas hace que el discurso sobre las

autonomías se desplace momentáneamente hacia instancias de confrontación con el

gobierno central en un contexto de relativo apoyo de los medios de comunicación. El flujo

informativo sobre las autonomías en la región, recién logra abrirse en la última fase cuando

surgen otros actores que definen una línea de apoyo a la posición del SI.

El control de la agenda mediática regional responde a un modelo institucional, en un

ambiente donde las instituciones cívicas y políticas se encuentran en crisis de

representación y de legitimación de sus actores. Agravado en el panorama actual por dos

razones: la confrontación entre el Alcalde de Cercado y el Prefecto del Departamento que

responden a distintas líneas políticas que le imprimen a la región un carácter de

confrontación que repercute en proyectos de desarrollo conjunto. Esta dinámica de

enfrentamiento es respaldada por la prensa a partir de la dramatización de su conflicto a

nivel personal. La otra razón es prácticamente la misma confrontación pero esta vez entre

Prefectura y Gobierno, no sólo a partir de su relación con los representantes

gubernamentales sino, por el cerco constante de los Consejeros Departamentales alineados

107

Page 116: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

en su gran mayoría al partido gobernante MAS. No resulta extraño que en un panorama

tan conflictivo no se haya podido generar una propuesta autonómica consensuada de la

región, por falta de una adecuada articulación de intereses en beneficio de Cochabamba.

Cochabamba sufre una crisis de liderazgos que repercute en la desagregación de

sus instituciones representativas Ante un Comité Cívico deslegitimado y poco propositivo y

la poca presencia de movimientos sociales interpeladores, la cobertura informativa se

centra en la posición del Prefecto del Departamento como figura generadora de

controversias e impugnaciones, que alimentadas desde el Municipio y el Gobierno, no ha

logrado imponer su agenda política ni en el tema de las autonomías ni en otros como el

LAB y Misicuni.

Parece ser que la región no es la tierra del MAS como afirma algún periodista sino

es “la tierra de nadie” donde las luchas por el poder germinan constantemente poniendo

en peligro la continuidad de la democracia.

En este escenario nacional y regional tan abigarrado el papel de la prensa ha sido muy

pálido y cómodo, haciéndole un flaco favor a la democracia. Hemos visto una prensa casi

cómplice de los dos bandos como si no existiera nadie mas interesado en dar su palabra.

El resultado: Una auténtica incapacidad de generar una corriente de opinión que

confronte e interpele al sistema político, más allá del hecho noticioso.

La prensa actual no parece estar interesada en asumir el compromiso de cara a enfrentar

los cambios por los que atraviesa la nación. Este “nomeimportismo” afecta en la forma

como la ciudadanía va perdiendo la memoria de lo acontecido. El espectáculo de la

actualidad se desgasta y nos adormece momentáneamente. Así cuando despertamos

hemos perdido la memoria sobre el pasado reciente.

.

108

Page 117: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

BIBLIOGRAFÍA ARCHONDO, Rafael. 2003 Incestos y blindajes. La Paz: Plural Editores. BALANDIER, George 1994 El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la

representación. Barcelona: Paidós BERGER; LUCKMANN. 1968 “La sociedad como realidad objetiva. En La construcción social de la

realidad. Buenos Aires: Amorrurtu. BOURDIEU, Pierre. 1997 Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. 2001 El campo político. La Paz: Plural Editores. BRUNER, J. 1988 Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. CASASÚS, Joseph; NUÑEZ LADÉVEZE, Luis. 1991 Estilos y género periodísticos. Barcelona: Ariel. DE FONTCUBERTA, Mar; BORRAT, Héctor. 2006 Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires:

La Crujía. fBDM Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria 2006 Autonomía y Desarrollo en Cochabamba: El proceso de construcción regional. Cochabamba: Kipus GARCIA; Álvaro et. al. 2000 El retorno de la Bolivia plebeya. La Paz: Muela del diablo.

GLASERFELD, Ernst Von. 1995 Despedida de la objetividad. En El ojo del observador. Contribuciones al

constructivismo. Watzlawick, P. et al. Barcelona: Gedisa. GORDILLO, José M. 2000 Campesinos revolucionarios en Bolivia. La Paz: Plural GOSSELIN, André et. al. 1998 Comunicación y política. Barcelona. Editorial Gedisa

109

Page 118: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

LAGOS, María L. 1997 Autonomía y Poder. Dinámica de Clase y cultura en Cochabamba.

La Paz: Plural. LASERNA, Roberto 2000 Conflictos sociales y movimientos políticos en Bolivia. En Anuario

Social, Costa Rica: FLACSO. En Oporto Henry. El difícil camino de la descentralización: FES – ILDIS (mayo 1988)

LUHMANN, Niklas 1991 Opinión pública. En Estado de derecho y sistema social. México:

FLACSO. 2000 La realidad de los medios de masas. Barcelona, Ed. Anthropos. MARTINI, Stella; LUCHESSI, Lila. 2004 Los que hacen la noticia: periodismo, información y poder, Buenos

Aires, Biblos. RABOTNIKOF, Nora. 1997 Espacio público y democracia moderna. México: IFE. SAMPEDRO, Víctor 2000 Opinión pública y democracia. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo. SANJINES, Javier 2005 El espejismo del mestizaje. Bolivia: PIEB- IFEA SANTAMARÍA, Luisa; CASALS, María Jesús 2001 La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión.

Madrid: Fragua. SILVERSTONE, ROGER. 2004 ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu TAMAYO, Franz 1979 Obra Escogida. Caracas: Biblioteca Ayacucho. VAN DIJK, Teun 1990 La noticia como discurso. Barcelona: Paidós. 1997 Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

110

Page 119: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

VATTIMO, Gianni. 2000 Posmoderno ¿Una sociedad transparente?. En El reverso de la diferencia.

Benjamín Arditti (ed.). Caracas, Editorial Nueva Sociedad. ZAPATA, Álvaro 2006 Ciudadanía, clase y etnicidad. La Paz: Yachaywasi.

REVISTAS MCCOMBS, Maxwell; SHAW, Donald 1972 The agenda - setting function of mass media. Revista Public Opinión

Quarterly. No 36. 176- 187 PEÑA, Claudia 2006 “Ser cruceño en octubre y los desafíos de la identidad”. T’inkazos. No.

20. 97- 105. ROJAS, Gonzalo 2004 “Santa Cruz: la difícil búsqueda del desarrollo equitativo”. T’inkazos.

No. 16. 119- 126. ASSIES, W. y SALMAN T. 2004 La democracia boliviana: entre la consolidación, la profundización y la

incertidumbre. T’inkazos No. 16. 67 – 98.

“La media luna”: autonomía regionales y comités cívicos” 2004 T’inkazos.La Paz: PIEB. No 16 (mayo 2004). 9 – 43. PERIÓDICOS GARCÍA LINERA, Álvaro 2003 “Época Revolucionaria”. El Juguete Rabioso.La Paz (26 de octubre).

10 2006 “El evismo”. El Juguete Rabioso. La Paz (2 de abril). 8- 9 “REFERÉNDUM AUTONÓMICO, EL MAS APUESTA POR EL NO” 2006 El Juguete Rabioso. La Paz (11 de junio). 8 SANDOVAL, Ángel 2004 Demagogos y trepadores sociales quieren desvirtuar la autonomía.

El Nuevo Día. Santa Cruz (7 de marzo). SANJINÉS, Javier 2005 “La nación ¿una comunidad imaginada?”. El Juguete Rabioso. La Paz

(21 de agosto). 5

111

Page 120: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Otros medios: BOLÍVAR, A. 2002 ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico –

narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. http://redie.uabc.uabc.mx/vol14no1/contenido-bolivar.html (24-08-06)

CERVANTES, Cecilia 2001 La sociología de las noticias y el enfoque agenda- setting.

http://convergencia.uaemex.mx/rev24/Cervantes.pdf. (31-08-06) CLEMENTE, Miguel 2004 Las buenas prácticas en materia de género, inclusión social y

gobernabilidad hacia el desarrollo cultural integral del ser humano. Boletín Ciudades para un futuro más sostenible, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n31/ancle.html (29-08-06)

ECHEGOYEN, Javier

Historia de la filosofía – Hume. Exposición de su pensamiento: conceptos fundamentales. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Hume/Hume-Empirismo.htm . (28-08-06)

FERNÁNDEZ, Geraldo A. 2005 Estructura simbólica y percepción de la realidad. Revista electrónica

Arqhys, en http://www.arqhys.com/articulos/realidad-percepción.html (17-08-2006)

LEÓN, Gustavo 2002 Teorías e investigación de la comunicación en América Latina. Situación

actual. http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti02.htm .(4- 08-06)

OPORTO, Henry 1988 El difícil camino de la descentralización. www.fes-

bol.org/pdf2%oporto%20texto. (30-10-06) ROMERO, Clara. 2001 El constructivismo cibernético como metateoría educativa: aportaciones

al estudio y regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica Teoría de la Educación, sociedad y cultura en la sociedad de la información 3, http://www3.usal.es/teoriaeducacion (14-08-2006)

112

Page 121: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ROMERO, Salvador 1989 El nuevo regionalismo. www.iisec.ucb.bo/papers/1981.iisec-dt-1989-

02.pdf (24-10-06) SAMPEDRO, Víctor 1996 Batallas de papel, medios de comunicación y nuevos movimientos

sociales, el caso de la objeción de conciencia. http://www.ehu.es/zer/zer1/8notinvsamp.htm. (2-08-06)

SERNA, Justo; PONS, Anaclet 2000 Antiwhite. www.uv.es/jserna/AntiWhite.htm (17-08-06) Fuentes hemerográficas Los Tiempos, Cochabamba del 1º de marzo al 3 de julio de 2006. Opinión, Cochabamba del 1º de marzo al 3 de julio de 2006. Entrevistas Realizadas durante la segunda quincena de septiembre de 2006: A1, periodista con 17 años de experiencia. A2, periodista con 15 años de experiencia. A3, periodista con 10 años de experiencia. A4, periodista con 10 años de experiencia. A5, periodista con 6 años de experiencia. A6, periodista con 6 años de experiencia. B1, periodista con 8 años de experiencia. B2, periodista con 20 años de experiencia. B3, periodista con 40 años de experiencia. B4, periodista con 12 años de experiencia. B5, periodista con 17 años de experiencia. B6, periodista con 2 años de experiencia. Humberto Vargas, ex presidente del Comité Cívico de Cochabamba, 18 de diciembre de 2006. Romina Pérez, Delegada Prefectural Autonomía descentralizada y Asamblea Constituyente, 18 de diciembre de 2006. José Gutiérrez, miembro de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, 21 de diciembre de 2006. Gonzalo Terceros, Alcalde Municipal de la provincia Cercado de Cochabamba, 21 de diciembre de 2006.

113

Page 122: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Javier Artero, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, 10 de enero de 2007

114

Page 123: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ANEXO I

Tabla comparativa (fuentes)Los Tiempos

81%

10% 9%

100%

55%

20%10%15%

67%

12% 7%14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si

Ambigua

Neutra Si Si

No

Ambigua

Neutra Si

No

Ambigua

Neutra

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa 4ª etapa

Tabla comparativa (fuentes)Opinión

80%

14%6%

100%

41%32%

11%16%

50%

11%2%

30%

7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Si

Ambigua

Neutra

Neutra Si

No

Ambigua

Neutra Si

No

Ambigua

Neutra

Si (aut.

ind.)

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa 4ª Etapa

1

Page 124: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ANEXO II

Fuentes - Primer período

100%

47% 41%

12%

100%

29%52%

16%3%

0%20%40%60%80%

100%120%

Institu

cione

s reg

ionale

s

Institu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

Institu

cione

s reg

ionale

s

Insitu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

Movim

ientos

socia

les

Cochabamba Resto del país Cochabamba Resto del país

Los Tiempos Opinión

Fuentes - Segundo período

50%

25% 25%

67%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Inst

ituci

ones

regi

onal

es

Gob

iern

o

Parti

dos

polít

icos

Inst

ituci

ones

regi

onal

es

Soci

edad

civi

l

Resto del país Cochabamba Los Tiempos Opinión

2

Page 125: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

3

Fuentes - Tercer período

100%

48%31%

12% 7% 2%

100%

28%52%

14% 2% 4%0%

20%40%60%80%

100%120%

Socied

ad ci

vil

Institu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

Socied

ad ci

vil

Movim

ientos

socia

les

Institu

cione

s reg

ionale

s

Institu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

Movim

ientos

socia

les

Socied

ad ci

vil

Cochabamba Resto del país Cochabamba Resto del país Los Tiempos Opinión

Fuentes- Cuarto período

85%

15%

67%

17%13%3%

70%

10%15%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Institu

cione

s reg

ionale

s

Movim

ientos

socia

les

Institu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

Movim

ientos

socia

les

Institu

cione

s reg

ionale

s

Gobier

no

Socied

ad ci

vil

Movim

ientos

socia

les

Institu

cio

Cochabamba Resto del país Cochabamba R Los Tiempos Op

5%

81%

13%6%

nes r

egion

ales

Gobier

no

Partido

s polí

ticos

esto del país inión

Page 126: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

ANEXO III FUENTES, ACTORES Y TEMAS PRINCIPALES EN LAS CUATRO ETAPAS

Los Tiempos Opinión Fuentes Actores Temas Fuentes Actores Temas Primera etapa

Óscar Ortiz. Evo Morales. Álvaro García. Santos Ramírez. Wálter Guiteras. Germán Antelo. Humberto Vargas. Carlos Dabdoub. Mario Cossío Manfred Reyes Villa

Parlamentarios de Santa Cruz Dirigentes cívicos cruceños. Cámaras de Senadores y de Diputados. Instituciones de Cochabamba. Prefecto de Cochabamba.

Aprobación y repercusiones de la ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Seminario para preparar propuestas de Cochabamba

Evo Morales Álvaro García Linera Óscar Ortiz Germán Antelo Fernando Messmer. Rubén Costas. Gustavo Torrico Antonio Peredo. Juan Ramón Quintana Manfred Reyes Villa

Brigada parlamentaria de Santa Cruz. Comité Cívico pro Santa Cruz. Gobierno. Cámara de diputados. Cámara de Senadores Podemos. Roberto Prada. Ma. Elena Claure Raúl Condarco

Aprobación y repercusiones de la ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente Seminario para preparar propuestas de Cochabamba

Segunda etapa

Carlos Dabdoub Gustavo Torrico Óscar Ortiz

Joan Prats Catalá Prefecturas de Santa Cruz, Tarija, Beni y Cochabamba

Actividades regionales para conocer mejor el tema de las Autonomías.

Rubén Espinoza. Joaquín Pérez

Roberto Prada. Ma. Elena Claure Raúl Condarco Juan Mariscal Joan Prats Catalá Edmundo Novillo Juan Carlos Urenda

Actividades regionales para conocer mejor el tema de las Autonomías.

Tercera etapa

Evo Morales Paulo Klinsky. Álvaro García

Gobierno MAS PODEMOS

Situación de las tierras en el oriente

Fernando Messmer. Raúl Prada.

Prefectura de Santa Cruz Cámara Agropecuaria

Situación de tierras Radicalización de

4

Page 127: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

Linera Germán Antelo Rubén Costas Carlos Dadboub. César Navarro Santos Ramírez. Nemecia Achacollo Edmundo Novillo Fernando Messmer. Peter Maldonado

UN Comité Cívico Pro Santa Cruz Román Loayza Raúl Prada Evo Morales Ma. Elena Claure Mónica Daza. Tom Prieto GustavoRodríguez José Decker Alfredo Mansilla Mario Galindo Fernando Quiroga

Radicalización de propuestas (Si–No) Espacios de discusión en Cochabamba

Román Loayza. Álvaro García Linera. Evo Morales Mario Cossío Carlos Dabdoub Manfred Reyes Villa

del Oriente MAS PODEMOS UN Prefectura de Cochabamba Comité Cívico de Santa Cruz José Decker Gobierno

propuestas (Si- No) Espacios de discusión en Cochabamba

Cuarta etapa

Isaac Ávalos Freddy Bersatti Alejo Véliz Álvaro García Linera Roger Durán Monseñor Jesús Juárez. Humberto Vargas Manfred Reyes Villa Germán Antelo Rubén Costas Evo Morales

Campesinos Fuerzas Armadas Gobierno MAS Evo Morales Manfred Reyes Villa Iglesia Católica Comité Cívico de Santa Cruz. Ciudadanía cochabambina (vecinos, gremialistas, empresarios, cívicos).

Posiciones más cerradas (Si vs. No) Cochabamba se manifiesta sobre la autonomía. Antes y después de las elecciones.

Ivy Romina Pérez. Freddy Bersatti. Álvaro García Linera. Monseñor Jesús Juárez. Roger Durán Adolfo Mendoza. Germán Antelo. Humberto Vargas. Evo Morales. Manfred Reyes Villa

Gobierno Evo Morales MAS PODEMOS Fuerzas Armadas Iglesia Católica Comité Cívico pro Santa Cruz. Ciudadanía cochabambina (empresarios, comerciantes, estudiantes, jóvenes, cívicos)

Posiciones más cerradas (Si vs. No) Cochabamba se manifiesta sobre la autonomía. Antes y después de las elecciones.

5

Page 128: DIRECTORIO GENERAL PARA LA COOPERACION … · 1.2 Acercamiento hacia el constructivismo desde la perspectiva de los medios… ... 2.3 El nuevo modelo de Estado Nación propuesto por

6