directorio - coneval.org.mx · aspectos concretos de la atención del problema y que no fuera claro...

33

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Directorio

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

* https://www.coneval.org.mx/quienessomos/InvestigadoresAcademicos/Paginas/Investigadores-Academicos-2014-2015.aspx

Consejo Académico*

María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El Colegio de México Agustín Escobar Latapí Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente Salomón Nahmad Sittón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur John Roberto Scott Andretta Centro de Investigación y Docencia Económicas Graciela María Teruel Belismelis Universidad Iberoamericana

Secretaría Ejecutiva Gonzalo Hernández Licona Secretario Ejecutivo Thania de la Garza Navarrete Directora General Adjunta de Evaluación Édgar A. Martínez Mendoza Director General Adjunto de Coordinación Ricardo C. Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza Daniel Gutiérrez Cruz Director General Adjunto de Administración

Colaboradores

Equipo técnico

Thania Paola de la Garza Navarrete

Karina Barrios Sánchez Diana María Franco Vasco

Leslie Magally Ramírez Hernández Yunuen Nicté Rodríguez Piña

Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuento 2013-2018 Primera edición: diciembre, 2018 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Insurgentes Sur 810 Colonia Del Valle Alcaldía de Benito Juárez CP 03100 Ciudad de México Citación sugerida: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuento 2013-2018. Ciudad de México: CONEVAL, 2018.

3

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 4

Capítulo 1. La Cruzada Nacional contra el Hambre ................................................ 6

Capítulo 2. Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre ........................ 11

Capítulo 3. Principales hallazgos .......................................................................... 22

Conclusiones ......................................................................................................... 27

Referencias bibliográficas ..................................................................................... 29

Anexo .................................................................................................................... 32

4

Introducción

La Cruzada Nacional contra el Hambre (Cruzada) fue la estrategia insignia de la

administración federal 2013-2018, cuyo objetivo fue mejorar las condiciones de vida

de millones de mexicanos y mexicanas identificados en pobreza extrema

alimentaria.

La Cruzada fue establecida el 22 de enero de 2013 por decreto presidencial como

una estrategia de inclusión y bienestar social, con la intención de que las personas

que vivían en condiciones de pobreza extrema y con carencia por acceso a la

alimentación superaran esta situación; por ello, fue diseñada con base en

mecanismos de coordinación que buscaban que las dependencias federales

articularan los programas existentes en función de los objetivos y municipios

prioritarios para la Cruzada.

Ante esta apuesta de la administración federal, el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cumplimiento de sus atribuciones

y considerando la importancia de la Cruzada, se planteó una agenda de evaluación

que permitió generar información para mejorar la estrategia y dar seguimiento a

algunos retos y avances.

Debido al alcance de la Cruzada y a la multiplicidad de instancias, acciones y

actores involucrados, el CONEVAL consideró necesario establecer diferentes tipos

de evaluaciones. En total se generaron 19 documentos, todos disponibles para

consulta de la ciudadanía, y se desarrollaron diversas investigaciones que

permitieron conocer las áreas específicas en las que la estrategia podía mejorar.

En el contexto de un cambio de gobierno, es necesario hacer un balance sobre los

resultados de la estrategia más relevante del gobierno que terminó el 30 de

noviembre de 2018; por ello, el Consejo publica en este documento un recuento de

estas evaluaciones para poner nuevamente a disposición de las y los tomadores de

decisiones, así como del público en general, los documentos elaborados por el

5

Consejo como herramientas que ofrecen hallazgos y recomendaciones para el

diseño y la implementación de la política de desarrollo social en el país.

Este trabajo se estructura en tres capítulos: el primero presenta la Cruzada y

algunas de sus dificultades en el diseño e implementación; el segundo sintetiza el

recuento de las evaluaciones y los documentos analíticos que el CONEVAL realizó

en torno a la Cruzada entre 2013 y 2018; y el tercero contiene algunos hallazgos

que el estudio de la Cruzada y su implementación puso en evidencia y que se

muestran como áreas de oportunidad para futuras estrategias. Finalmente, el

documento presenta las conclusiones generales sobre la Cruzada.

6

Capítulo 1. La Cruzada Nacional contra el Hambre

El objetivo general de la Cruzada era abatir la carencia por acceso a la alimentación

en la población que se encontraba en situación de pobreza extrema1 y presentaba

carencia por acceso a la alimentación; en esta condición estaban 7.01 millones de

mexicanas y mexicanos en 2012. El término seleccionado por la Secretaría de

Desarrollo Social (Sedesol)2 para definir a las personas en esta situación, que a la

vez serían su población objetivo, fue población en pobreza extrema alimentaria.

Desde su comienzo, la Cruzada tuvo algunos problemas en la definición de la

población objetivo y potencial. Por definición, la población potencial es la población

total que “presenta la necesidad o problema que justifica la existencia de un

programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención”, mientras que

la población objetivo es aquella que un “programa tiene planeado o programado

atender para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de

elegibilidad establecidos en su normatividad” (CONEVAL, s.f.).

Si bien los primeros documentos de la estrategia –como el Decreto por el que se

establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y el Árbol del

problema de la Cruzada Nacional contra el Hambre (Sedesol, 2013a)– hacían

referencia a la problemática y al tamaño de la población con carencia por acceso a

la alimentación y pobreza extrema en el país, debido a la complejidad intrínseca de

la definición del concepto de hambre, no resultó claro cuál fue exactamente la

definición que utilizaba la estrategia y, por lo tanto, tampoco fue clara la definición

de la población potencial que tenía el problema o necesidad (CONEVAL, 2013a).

1 Población cuyo ingreso es igual o inferior a la línea de bienestar mínimo (o línea de pobreza extrema por ingresos); es decir, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría obtener los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Además, presenta al menos tres de las seis carencias sociales, estas son: rezago educativo; carencia por acceso a los servicios de salud; carencia por acceso a la seguridad social; carencia por calidad y espacios de la vivienda; carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda; y carencia por acceso a la alimentación (CONEVAL, 2010). 2 Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal del 30 de noviembre de 2018, la Sedesol se transformó en la Secretaría de Bienestar.

7

La definición y el análisis descriptivo de la estrategia se centraba, de manera

fundamental, en la población objetivo, la cual era un subconjunto del universo que

presentaba el problema, conformado por los hogares ubicados en la intersección

entre pobreza extrema y carencia alimentaria. En estos documentos de la Cruzada

se definió con claridad a la población objetivo. En el artículo 1° del Decreto de

creación se señala que estaba constituida por las personas que vivían en

condiciones de pobreza extrema y que presentaban carencia por acceso a la

alimentación. En el documento conceptual se señalaba que, con datos de 2010,

correspondía a 7.4 millones de personas que estaban en pobreza extrema y

presentaban carencia por acceso a la alimentación (Sedesol, 2013b).

En el documento conceptual de la Sedesol se incluyeron algunas cifras descriptivas

del total nacional con carencia por acceso a la alimentación (con información del

CONEVAL), así como la prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares de 2012

(con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, realizada por el Instituto

Nacional de Salud Pública); sin embargo, en los demás documentos de la Cruzada

no se utilizó el concepto de población potencial para referirse al universo de análisis.

La distinción explícita entre población potencial y población objetivo resultaba

relevante, pues evidenció en qué medida la Cruzada podría haber contribuido a la

resolución del problema central en la primera fase de implementación o en fases

subsecuentes. De este modo, conocer tanto la población objetivo como la potencial

habría permitido un seguimiento más detallado de las acciones implementadas y las

metas establecidas por la estrategia en sus inicios. Inicialmente, los documentos no

contestaban con claridad las siguientes preguntas:

• ¿La estrategia utilizaría como definición explícita de hambre el indicador de

acceso a la alimentación que genera el CONEVAL a partir de la definición

de pobreza?

8

• ¿O, en su caso, se refería a la población infantil con desnutrición aguda o la

referencia del diagnóstico es la población que había muerto por

desnutrición?

• ¿Por qué no incluir a la población con desnutrición crónica, cuya incidencia

era mayor en el país que la desnutrición aguda?

• Si es así, ¿la población potencial que identificó la estrategia fue el total de la

población con carencia por acceso a la alimentación del país, toda la

población infantil en desnutrición o, más bien, la estrategia tenía como

población potencial el total de la población en pobreza extrema? (CONEVAL,

2013a).

El 30 de abril de 2014 se publicó el Programa Nacional México sin Hambre 2014-

2018 (PNMSH), el cual se convirtió en el documento rector de la Cruzada en

términos normativos, conceptuales y metodológicos. El PNMSH formó parte del

conjunto de documentos de planeación alineados con el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018, específicamente vinculado a las metas nacionales de México Próspero

y México Incluyente.

En dicho programa se establecieron los seis objetivos de la Cruzada:3

• Cerohambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las

personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la

alimentación.

• Disminuir la desnutrición infantil aguda y crónica, y mejorar los indicadores

de peso y talla de la niñez.

• Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y

pequeños productores agrícolas.

3 Inicialmente, los objetivos de la Cruzada, presentados en el decreto de creación, eran cinco. En el PNMSH se modificó la redacción del segundo objetivo (para agregar desnutrición crónica) y se incluyó un objetivo a los cinco establecidos con anterioridad: promover el desarrollo económico y el empleo de las zonas de mayor concentración de pobreza extrema de alimentación.

9

• Minimizar las pérdidas poscosecha y de alimentos durante el

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.

• Promover el desarrollo económico y el empleo de las zonas de mayor

concentración de pobreza extrema de alimentación.

• Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

Para dar cumplimiento a estos objetivos, bajo la coordinación de la Sedesol, la

Cruzada buscó conjuntar esfuerzos de la Federación, las entidades federativas y

los municipios, por lo cual la Cruzada es considerada como una estrategia de

coordinación interinstitucional que fue reacomodándose a partir del aprendizaje

continuo que generó su implementación.

Esta readecuación continua se evidenció, por ejemplo, en la necesidad de ampliar

la lista inicial de programas y acciones participantes en la estrategia, lo que significó

que pasaran de 70, que fueron presentados en el decreto de creación en 2013, a

90 en el PNMSH en 2014. A pesar de la ampliación de la base programática, la

coordinación entre programas no se refinó y terminó basándose en la idea de

“sumar esfuerzos”, lo que ocasionó que se diluyeran las responsabilidades sobre

aspectos concretos de la atención del problema y que no fuera claro el papel o

contribución de cada uno de los involucrados; así, en la práctica, los programas

continuaron operando como lo hacían antes de ser incorporados a la Cruzada

(CONEVAL, 2018a).

Respecto a la focalización de la atención, la Cruzada identificó, en 2013, 400

municipios como prioritarios y, en 2014, esta se amplió para incluir a un total de

1,012 municipios. Posteriormente, la Cruzada buscó llevar a cabo una focalización

a nivel individual, construyendo sobre la marcha el Sistema de Focalización de

Desarrollo (Sifode) para identificar con precisión las carencias por hogar y miembro

de cada familia del país a la que le habían aplicado el Cuestionario Único de

Información Socioeconómica (CUIS), instrumento que implementó la Sedesol para

conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares (CONEVAL, 2018a).

10

El Sifode, operado por la Sedesol, constituyó un avance fundamental en el proceso

de focalización; sin embargo, la información que de este se desprende no siempre

coincidía con la de los propios programas u oficinas estatales; por lo tanto, no logró

consolidarse como el único instrumento de focalización.

De igual manera, la Cruzada no generó mecanismos para actualizar el Sifode con

base en las intervenciones ni para contar con registros que mostraran cómo las

condiciones de vida de las personas habían variado a partir de los resultados de la

estrategia (CONEVAL, 2018a). El seguimiento a estas intervenciones se intentó

subsanar mediante la creación de matrices de inversión, las cuales daban cuenta

de las acciones y los montos que cada programa ejercía a lo largo del año para

atender cada una de las carencias; registraba el número de acciones ejecutadas (y

la inversión en cada una) en los municipios de la Cruzada y la carencia en la cual

incidían. Si bien esto permitía conocer los recursos ejecutados en cada municipio

por carencia, no se generaba información mediante la cual se pudiera conocer qué

tipo de acciones se habían ejecutado, cuántas personas se beneficiaron de estas y

a qué programa se le podía atribuir el avance logrado (CONEVAL, 2016h).

Asimismo, aunque la Dirección General de Geoestadística y Padrones de

Beneficiarios de la Sedesol realizó un importante esfuerzo para mejorar la calidad

del Sifode y, con ello, el proceso de focalización, siguieron existiendo numerosos

registros de hogares que no lograron ser encontrados por el personal en campo e

incluso, cuando existió la voluntad de focalizar a partir de este instrumento, muchas

veces a nivel local se terminó buscando otras alternativas para entregar los apoyos

(algunas veces a petición de funcionarios estatales y municipales)

(CONEVAL, 2018a).

11

Capítulo 2. Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre

Desde que el gobierno federal diseñó e implementó la Cruzada, el CONEVAL y la

Sedesol se plantearon la necesidad de evaluar diferentes aspectos de esta

estrategia. Con tal fin, el CONEVAL publicó, en 2013, el Esquema General de

Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2018 (CONEVAL,

2013b) cuyo propósito era generar información sistemática que permitiera valorar el

desempeño de esta desde su inicio hasta 2018. Con base en dicho esquema, el

Consejo elaboró diversos documentos que analizaron y evaluaron la estrategia (ver

anexo).

Considerando la complejidad de la evaluación originada por la multiplicidad de

instancias y acciones involucradas, fue necesario establecer diferentes

componentes en el esquema de evaluación y definir de manera puntual los tipos de

evaluación que se desarrollarían en cada una de ellas. La evaluación de la Cruzada

incluyó cuatro componentes: i) uno de diagnóstico del diseño de la estrategia; ii) otro

de análisis de sus resultados de mediano plazo; iii) uno de estudio de la participación

social y comunitaria y la coordinación interinstitucional; y, iv) un análisis general de

la Cruzada que se incluyó en los informes de evaluación de la política de desarrollo

social.

Primer componente

Este primer componente de la evaluación de la estrategia buscó identificar hallazgos

y recomendaciones a partir del análisis de la congruencia de su diseño, con la

finalidad de generar información que, por una parte, permitiera mejorar de manera

continua el diseño e implementación de la Cruzada y, por otra, contribuyera a la

transparencia y rendición de cuentas de la evaluación de la política de desarrollo

social en México.

12

Como parte de este componente, el CONEVAL elaboró seis

documentos. El primero fue El diagnóstico sobre el diseño de

la Cruzada Nacional contra el Hambre (CONEVAL, 2013a), que

tuvo como objetivo advertir a los responsables de la Cruzada

sobre los problemas encontrados en el diseño de la estrategia

para realizar mejoras en el corto plazo. El diagnóstico analizó

la justificación de la creación de la Cruzada, la consistencia de la estrategia respecto

a la problemática o necesidad para la que fue creada, así como la planeación

estratégica y la coordinación entre las instituciones gubernamentales durante la

primera fase de su implementación. El documento incluyó respuestas que los

propios funcionarios dieron a los señalamientos que el CONEVAL formuló, así como

las mejoras que se llevaron a cabo a partir de los hallazgos de este diagnóstico.

En 2014 se presentó el documento Estructura y alcance de los

instrumentos de evaluación de la Cruzada Nacional contra el

Hambre 2013-2019 (CONEVAL, 2014a), el cual describió las

adecuaciones y modificaciones hechas a la Cruzada desde su

creación hasta 2014. Asimismo, se examinaron los avances, la

cobertura, el ejercicio presupuestal, las fortalezas y los retos de

los programas presupuestarios que formaban parte de la

estrategia.

Este primer componente contempló la evaluación de algunas

intervenciones que formaban parte de la estrategia, como es el

caso del documento Diseño de evaluación del Proyecto

Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), en el que se

presentó un análisis general del PESA con el objetivo de definir

un modelo de evaluación que permitiera generar evidencia

para valorar su desempeño en el marco de la Cruzada.

13

También como parte del primer componente de evaluación, se

publicó el documento titulado Hallazgos del estudio. El acceso

a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo

(CONEVAL, 2014b), el cual aportó elementos para el análisis

del diseño de la Cruzada, porque proporcionó información

valiosa sobre varios programas sociales que formaban parte

de ella (entre los que destacan Prospera,4 Programa de

Pensión para Adultos Mayores y Procampo).5 Asimismo, dicho estudio se enfocó

en la población en pobreza extrema alimentaria con el objetivo de ampliar el

conocimiento sobre el acceso de los miembros de los hogares a los alimentos.

Otro estudio que contribuyó a la evaluación del diseño de la

estrategia fue el Diagnóstico de capacidad productiva de los

hogares rurales y pérdidas post-cosecha (CONEVAL,

2015a), que realizó una caracterización de los hogares

rurales a partir de información recabada por la Encuesta

CONEVAL a Hogares Rurales de México 2013 e identificó

los fenómenos que promovían o limitaban las actividades

productivas y el ingreso en las localidades con menos de

2,500 habitantes. Además, analizó la pertinencia de la implementación de la

Cruzada considerando algunas experiencias internacionales.

El último documento que conformó este componente de la

evaluación fue el Diseño de evaluación de la Coordinación

Interinstitucional de la Cruzada Nacional contra el Hambre:

primera fase (CONEVAL, 2016e), el cual mostró la

metodología para evaluar la coordinación interinstitucional en

la Cruzada con la intención de identificar elementos que

4 Programa de Inclusión Social Prospera. 5 Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo).

14

pudieron contribuir a mejorar el esquema con el cual se llevaba a cabo esta

actividad.

Segundo componente

El segundo componente de la evaluación de la Cruzada consistió en un análisis de

los resultados intermedios de la estrategia, con el propósito de examinar el

cumplimiento de sus objetivos y generar información para retroalimentar la

operación de la estrategia; por ello, los resultados derivados de los siete

documentos que integran este componente fueron de mediano plazo.

El primer documento fue Resultados intermedios de la

Cruzada Nacional contra el Hambre (CONEVAL, 2015c), que

tuvo como objetivo mostrar los avances, fortalezas y áreas de

oportunidad de la estrategia, basados en elementos como la

coordinación interinstitucional y la identificación de las

necesidades básicas asociadas a las carencias de los

hogares. Este informe consideró los cambios en el Fondo de

Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el estudio

panel de hogares que fueron beneficiarios de la Cruzada entre 2013 y 2014, y el

estudio exploratorio del impacto de la Cruzada.

En relación con el FAIS, el gobierno federal modificó la fórmula y los criterios de

este, con el propósito de tener más recursos para combatir la pobreza,

especialmente la pobreza extrema; estos cambios incentivaron mecanismos de

coordinación en torno a indicadores de carencias sociales y de la dimensión de

bienestar económico.

Por su parte, el estudio panel permitió conocer la dinámica de los indicadores de

pobreza y pobreza extrema de cinco municipios seleccionados por el CONEVAL.

Los resultados en estos municipios sugirieron reducción de pobreza extrema en

todos ellos y avances en la disminución de diversas carencias sociales entre 2010

15

y 2014. En el estudio exploratorio del impacto de la Cruzada se encontró un efecto

significativo en la incidencia de la pobreza extrema en los 400 municipios de la

primera etapa de implementación de la estrategia; sin embargo, no se observó

efecto en el indicador de carencia por acceso a la alimentación.

Posteriormente, se publicó el documento Análisis de los

avances de la Cruzada en materia de planeación, cobertura,

operación y resultados (CONEVAL, 2016a), que expuso una

actualización del diagnóstico de la Cruzada que el CONEVAL

presentó en 2013, así como un análisis sobre la

implementación de la estrategia de cobertura municipal y los

avances en la implementación de las recomendaciones al

diseño.

Después de dos años de implementación de la estrategia, el

documento Caracterización de hogares en pobreza extrema y

carencia alimentaria en los municipios definidos por la Cruzada

en 2013 analizó los cambios en la situación de la población en

pobreza extrema y con carencia por acceso a la alimentación en

los municipios de la Cruzada. Asimismo, el estudio permitió

conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población

que habitaba en las zonas con más carencias dentro de los 400 municipios en la

etapa inicial de esta estrategia y delinear los perfiles de cinco de estos municipios

para ilustrar la situación en los contextos rurales, urbanos e indígenas. 6

6 De esta manera, Zinacantán, Chiapas, Guachochi, Chihuahua, y San Felipe del Progreso, Estado de México, se incluyeron dado su carácter rural e indígena; Mártir de Cuilapan, Guerrero, por ser un municipio rural; y Tehuacán, Puebla, por tratarse de municipio urbano.

16

Para dar cuenta de los avances de la primera fase de

implementación de la Cruzada, se elaboró el Estudio

exploratorio de los comedores comunitarios Sedesol, cuyo

objetivo fue examinar el programa de comedores comunitarios

para conocer los factores que sustentaban su implementación,

por lo cual se centró en el funcionamiento y las características

clave de los comedores. El documento incluye un análisis de fortalezas,

oportunidades, debilidades, y amenazas del programa en el marco de la Cruzada,

así como de la percepción de sus beneficiarios y sus resultados.

Otro de los aspectos importantes de revisar, en términos de

resultados de mediano plazo, fue el avance en el combate de

dos problemas centrales para la Cruzada: el hambre y la

desnutrición infantil; ambos formaban parte de los primeros

dos objetivos planteados en el PNMSH.7 En torno a estos dos

objetivos, el Diagnóstico sobre alimentación y nutrición

presentó un balance de la problemática del hambre y la

desnutrición, revisó los instrumentos de política pública nacionales e internacionales

que podían considerarse buenas prácticas y analizó, de forma integral, la

alineación, diseño, suficiencia y pertinencia de los programas de la Cruzada que

estaban vinculados a ellos.

7 Objetivo 1. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia por acceso a la alimentación. Objetivo 2. Disminuir la desnutrición infantil aguda y crónica, y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

17

La Cruzada incorporó los indicadores de pobreza para definir

los municipios a ser atendidos; para planificar las inversiones

conjuntas de diversos programas federales y estatales en las

entidades federativas, municipios e incluso localidades; y

para monitorear los resultados obtenidos. Así, en esta parte

de la evaluación se planteó la necesidad de investigar si los

indicadores de pobreza estaban siendo considerados para la

toma de decisiones de política social de las entidades

federativas y qué implicaciones tenía esto. Este análisis fue presentado en el

Estudio de las acciones de los gobiernos federal y estatales para incorporar los

objetivos de la Cruzada y los indicadores de pobreza en la política de desarrollo

social (CONEVAL, 2016g).

El último documento que conforma este componente es el

Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-

2016 (CONEVAL, 2016b), el cual recopiló los resultados

principales encontrados a partir del trabajo desarrollado por

el Consejo en los primeros tres años de implementación de

la estrategia, con la intención de brindar herramientas

concretas a los tomadores de decisiones que permitieran

mejorar los mecanismos en torno a la implementación de la Cruzada. El documento

también incluye información acerca de las mejoras que, hasta ese momento, había

realizado la Sedesol a partir del proceso de evaluación.

Uno de los retos de la Cruzada mostrados en este documento fue que, al centrar

sus acciones en la disminución de la pobreza extrema alimentaria, los demás

objetivos (por ejemplo, minimizar la pérdida poscosecha) parecían no ser

prioritarios, excepto en su posible incidencia sobre este objetivo primario. Entre los

aciertos de la Cruzada, se encontró la importancia otorgada al establecimiento de

normas y elementos institucionales a nivel federal y local para fortalecer la

18

coordinación interinstitucional, así como su contribución para mejorar la coherencia

entre los programas sociales federales.

Tercer componente

El diseño de la Cruzada previó la participación comunitaria en todo el proceso de

planeación, implementación, supervisión, seguimiento y evaluación, pues reconoció

que con ella se generaría información valiosa respecto de los problemas que afectan

a la comunidad; se promueve la equidad al dar voz a todos los actores involucrados

por las decisiones que afectan a la comunidad; y se legitiman las acciones que se

emprenden (CONEVAL, 2016h).

Asimismo, la Cruzada fue una estrategia de coordinación cuyo planteamiento

general se basó en la necesidad de que los tres órdenes de gobierno, así como las

dependencias, se coordinaran para contrarrestar los diversos problemas que

implica una política social desarticulada (duplicidad de acciones, altos costos de

coordinación, etcétera). De esta manera, la participación comunitaria y la

coordinación interinstitucional fueron dos aspectos de gran relevancia para la

Cruzada; por esta razón, el tercer componente de su evaluación se enfocó en estos

temas, los cuales fueron abordados a través de los tres documentos que se

presentan a continuación.

En primer lugar, el Estudio de la participación social y

comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el

Hambre. Primera fase (CONEVAL, 2016f) caracterizó la

situación de la participación social en programas y estrategias

similares a la Cruzada a fin de identificar modelos de lecciones

aprendidas que podían contribuir a mejorar el esquema de

participación social y comunitaria dentro de la estrategia.

19

Posteriormente, la Evaluación de la coordinación

interinstitucional y de la participación comunitaria en el marco de

la Cruzada Nacional contra el Hambre (CONEVAL, 2016h)

abordó algunos antecedentes sobre la coordinación y vislumbró

resultados sobre la participación comunitaria y la coordinación

de la estrategia con base en análisis de gabinete y trabajo de

campo realizado en veinte municipios, dos delegaciones de la Ciudad de México y

once entidades federativas donde se implementaba la Cruzada.

El documento 40 años de estrategias de coordinación

interinstitucional para la política de desarrollo en México

(CONEVAL, 2018a) es el último de este componente de la

evaluación. En él se explica el modelo y los espacios de

coordinación de la Cruzada. Algunos de los hallazgos del

estudio señalan que no todos los espacios de coordinación

de la estrategia funcionaron como debían; por ejemplo, los

grupos de trabajo sesionaban periódicamente, pero, en la mayoría de los casos, no

se tomaban decisiones conjuntas. Además, para definir a los actores que

participarían en la estrategia, se optó por involucrar a muchas dependencias y

programas con la idea genérica de “sumar esfuerzos” o “generar sinergias”, pero

eso propició que se diluyeran las responsabilidades sobre algún aspecto concreto

del problema público y que los participantes no siempre tuvieran claridad de su

papel en el espacio de coordinación.

Cuarto componente

El cuarto componente de la evaluación de la Cruzada se refiere al análisis de esta

que se incluyó en los informes de evaluación de la política de desarrollo social de

2014, 2016 y 2018, y que se centró tanto en aspectos particulares (por ejemplo, la

coordinación interinstitucional) como en un panorama general de la estrategia, sus

avances y áreas de mejora.

20

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en

México 2014 (CONEVAL, 2015b) dedicó un capítulo a la

Cruzada, en el que se analizaron sus objetivos, la coordinación

interinstitucional en la que estaba basada y el perfil de los

hogares en los municipios considerados como prioritarios por la

estrategia en sus dos primeros años de implementación.

Asimismo, se presentaron los retos identificados por el CONEVAL y su nivel de

avance según información reportada por la Sedesol.

Este análisis hizo evidente la necesidad de aclarar, para ese entonces, el alcance

de los seis objetivos de la Cruzada y determinar cuáles de ellos se aplicaban a los

siete millones de personas de la población objetivo y cuáles eran más amplios.

Asimismo, en el trabajo de campo se observó que la capacidad productiva de los

pequeños productores rurales era limitada y no había suficientes herramientas de

política pública para mejorar esta situación. En materia de participación social, se

cumplió la meta de creación de comités comunitarios, lo que resaltó la importancia

de que mantuvieran actividad a partir de su creación y que existiera una conexión

más clara entre la demanda que se originaba en los comités y la oferta

gubernamental; esto, para no crear expectativas que no se pudieran materializar.

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

2016 (CONEVAL, 2017) incluyó un análisis de la Cruzada, con

especial interés en la coordinación interinstitucional. Además,

el documento resaltó cómo la estrategia utilizó desde su

diseño los indicadores de pobreza establecidos por el

CONEVAL, tanto en la definición de los municipios a ser

atendidos como en el monitoreo de los resultados obtenidos.

El informe subraya cómo los indicadores de pobreza han contribuido a tener

objetivos más claros, pues a partir de la Cruzada se han utilizado como un

instrumento de planeación de la política de desarrollo social en los estados, en

21

específico, para elaborar diagnósticos, focalizar los recursos y programas a la

población más vulnerable, y mejorar la coordinación entre la Federación y los

estados para la planeación y ejecución de programas.

Desde una perspectiva similar, el Informe de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social 2018 (CONEVAL, 2018b) retomó

la Cruzada a partir del enfoque de la coordinación

interinstitucional y destacó la manera en la que esta estrategia

buscó la toma de decisiones conjunta y la articulación de

acciones de política social. El objetivo de este análisis fue

ayudar en la comprensión del funcionamiento de la estrategia

y su premisa de que la coordinación interinstitucional es una solución ante la

dispersión de las intervenciones, la desarticulación de los actores y la fragmentación

en la forma de trabajo de los distintos órdenes e instancias de gobierno.

Los documentos presentados en este capítulo sintetizan el esfuerzo por evaluar la

estrategia y monitorear sus avances; cada uno incluye conclusiones y hallazgos

particulares que aportan, no solo al estudio de la Cruzada, sino que sirven de

insumo para el análisis, diseño e implementación de futuras estrategias de

coordinación. Algunos de estos hallazgos se describen, de manera general, en el

siguiente capítulo.

22

Capítulo 3. Principales hallazgos

La implementación de la Cruzada significó un intenso trabajo de la Sedesol tanto en

la implementación operativa como en el análisis y los cambios que se desarrollaron

al mismo tiempo que la Cruzada estaba en marcha. Las evaluaciones que el

CONEVAL realizó a la estrategia permitieron identificar una serie de hallazgos que

buscan generar elementos de discusión sobre el diseño y la implementación de

intervenciones similares en el futuro, algunos de los cuales se presentan a

continuación.

Indicadores de pobreza multidimensional como directriz de política pública

Un aspecto innovador de la Cruzada fue que, como parte de su diseño, se

incorporaron algunos de los indicadores de la pobreza multidimensional

establecidos por el CONEVAL, los cuales se utilizaron tanto para definir los

municipios a ser atendidos como para determinar la población objetivo.

El hecho de que los indicadores de pobreza hayan sido retomados de manera

explícita y específica para el diseño y la evaluación de política pública de desarrollo

social en México implicó un avance en la implementación de la Gestión Basada en

Resultados. Este enfoque parte de la premisa de que el monitoreo y la evaluación

del quehacer gubernamental son un pilar esencial, ya que constituyen el mecanismo

mediante el cual se obtiene información sobre los avances en el logro de resultados

planteados por las políticas y los programas.

Desde esta lógica, el uso de los indicadores de pobreza multidimensional del

CONEVAL, como mecanismo para valorar los resultados de la Cruzada, significó

una innovación que buscó fomentar la orientación de recursos en torno a objetivos

medibles a través de indicadores calculados por un agente externo con

metodologías sólidas.

23

No obstante, el uso de indicadores estandarizados a nivel nacional afrontó algunas

limitaciones sobre las acciones particulares de las localidades para atender sus

propias necesidades; por ejemplo, el uso de indicadores limitó la definición de

acciones prioritarias necesarias que no impactaban en los indicadores de pobreza,

como la inversión en caminos rurales, obras de urbanización y proyectos similares.

Aun así, la institucionalización de los indicadores de pobreza como directriz de

política pública resultó en mayor coordinación entre los diferentes órdenes de

gobierno por medio de los grupos de trabajo de la Cruzada, en los cuales se

realizaban acuerdos y convenios, y se ejecutaban acciones conjuntas de acuerdo

con objetivos establecidos (CONEVAL, 2016g).

Uso de la información

Una característica de la Cruzada fue la necesidad de generar información para su

implementación. Al momento de su creación, no se contaba con un sistema de

información que permitiera identificar a sus beneficiarios; por ello, primero se realizó

una focalización territorial, localizando los municipios donde existía mayor población

en pobreza y, posteriormente, se diseñó el Sifode para una focalización individual.

El Sifode constituyó un avance fundamental para una mejor focalización. Sin

embargo, la información que se desprendía de este no siempre coincidía con la de

los propios programas u oficinas estatales; por lo tanto, este sistema no logró

consolidarse como el único instrumento de focalización. De esta manera, el uso del

Sifode para la toma de decisiones en estados y municipios fue reducido; parte de

ello se debió, probablemente, a las dificultades para acceder a esta base, al tratarse

de una información no pública.

El Sifode fue la herramienta más importante de la Cruzada para la focalización e

intercambio de información entre actores; sin embargo, es necesario destacar que

cualquiera que sea el sistema que contenga información socioeconómica de los

beneficiarios (actuales y potenciales) debe ser de calidad, oportuno y su uso para

24

la toma de decisiones debe estar institucionalizado. Del mismo modo, estos

sistemas tendrán que ser accesibles a fin de promover la transparencia y rendición

de cuentas, así como la mejora continua y oportuna de la política social, pues la

información no debe servir únicamente para focalizar, sino también para dar

seguimiento y monitoreo a las acciones que integran las estrategias.

Finalmente, es importante mencionar que, a pesar de las áreas de mejora, el diseño

y uso que la Cruzada dio a la información disponible fue un punto de apoyo para la

creación de sistema de información más actual de la política de desarrollo social: el

Sistema de Información Social Integral.

La Cruzada, en sus inicios, retomó la información disponible que había sido

generada como parte de los esfuerzos por identificar a la población más vulnerable

del país; de esta manera, el Sifode se construyó con la información recolectada en

los CUIS, la Encuesta de Características Socioeconómicas de los Hogares y

padrones de beneficiarios de diferentes dependencias y programas. Con este

esfuerzo, la estrategia dio un paso en la identificación de la población con mayores

carencias y en la definición del tipo de intervención necesaria para garantizar al

menos el acceso a los pisos mínimos de los derechos sociales. Posteriormente, el

Sistema de Información Social Integral retomó este esfuerzo, materializado en el

Sifode, como un componente básico de su estructura, pues este nuevo sistema de

información fue compuesto por el Padrón Único de Beneficiarios, el Sistema de

Información Social Georreferenciada8 y el Sifode.

Diseño de la estrategia

Como se vislumbró en el capítulo uno, la Cruzada comenzó cuando aún no se había

definido por completo su diagnóstico y su diseño; además, aunque mostró avances

en su primera fase de implementación, presentó áreas de oportunidad, como la

8 De acuerdo con información de la Sedesol, en 2018, este sistema fue sustituido por la Infraestructura de Datos Espaciales.

25

definición de su población objetivo, que fue ambigua y se traslapaba con la

población potencial; esto dejó en evidencia la premura con la que se elaboró el

diagnóstico y diseño de la estrategia.

Si bien la premura con la cual se implementó impidió que se realizaran pruebas

piloto y un diseño más robusto, esto fue asumido por los responsables de la

estrategia como una oportunidad para hacer modificaciones y adecuaciones

continuas.

Uno de los cambios en el diseño fue la identificación de las intervenciones

necesarias para atender el problema, pues, al inicio, la Cruzada estaba compuesta

por 70 programas y, luego, este número ascendió a 90. A pesar de estas

modificaciones, no se presentó información que indicara las razones por las cuales

se incluyeron o excluyeron los programas participantes ni tampoco el motivo por el

que algunos otros programas no formaron parte de la Cruzada.

Al respecto, es importante señalar que las estrategias de coordinación deben partir

de un diagnóstico claro y bien estructurado y, solo con base en ello, es posible

reconocer las acciones necesarias para atender el problema identificado y la forma

en la que estas deben estar articuladas entre sí para lograrlo. En ese momento es

posible distinguir cuáles de las acciones que ya se llevan a cabo coinciden con las

definidas como necesarias para subsanar el problema, y si estas deben ser

ajustadas en su diseño u operación para que contribuyan con efectividad a su

solución (CONEVAL, 2018a).

Identificación del problema

La estrategia no tenía claridad sobre el problema que buscaba resolver: el hambre.

En el diseño inicial de la Cruzada no fue posible identificar una definición precisa de

lo que se consideraba hambre o la que la estrategia adoptó para este concepto. Los

documentos emitidos por la Cruzada se referían de forma indistinta al hambre, a la

26

seguridad alimentaria, al ejercicio del derecho a la alimentación, a la carencia

alimentaria e incluso a la problemática de la desnutrición.9

La precisión en el uso de estos conceptos es relevante, ya que constituyen el punto

de partida del diseño de la estrategia e influyen en sus principales decisiones. Este

reto fue atendido y, posteriormente, se incluyó una definición del problema en el

PNMSH y se efectuó una diferenciación de los conceptos utilizados por la Cruzada.

Sin una definición clara del hambre, como eje central de la problemática que

buscaba atender la Cruzada, es posible afirmar que la definición del problema

público inicialmente fue imprecisa. Como ha señalado el CONEVAL (2018a), las

estrategias de coordinación deben comenzar por identificar claramente el problema

y crear una definición operativa para hacerlo observable y, por tanto, atendible, pues

la articulación efectiva de diversos instrumentos de política requiere hacer explícitas

las dimensiones del problema que se busca resolver –pues solo así podrán definirse

los instrumentos que podrían incidir en cada una de ellas, y la forma en la que lo

harían- y contar con información actualizada sobre la población que padece ese

problema en cada una de sus dimensiones.

9 Como queda plasmado en el documento Consideraciones Básicas para una Cruzada Nacional contra el Hambre: mapa conceptual, estadísticas y oferta institucional disponible (Sedesol, 2012), que incluye el marco conceptual de la Cruzada.

27

Conclusiones

El trabajo que el CONEVAL desarrolla de manera permanente busca brindar

información para que los gobiernos fundamenten sus decisiones y rindan cuentas a

la ciudadanía. La Cruzada no ha sido la excepción y, dada su relevancia y

complejidad, fueron necesarios diversos mecanismos de análisis para encontrar

áreas de oportunidad y fortalezas, las cuales fueron comunicadas siempre a la

Sedesol con el objeto de contribuir a la mejora de la política pública y, por lo tanto,

al desarrollo social del país.

En este sentido, los casi seis años de implementación de la Cruzada significaron un

intenso trabajo del CONEVAL en la comprensión de las diversas aristas que

componían la estrategia y que se resumen en los documentos presentados aquí.

Estos son un amplio número de documentos analíticos y evaluaciones que, en

cumplimiento del Esquema General de Evaluación de la Cruzada, el CONEVAL

publicó para dar cuenta de la evolución en el diseño y la implementación de la

estrategia desde diferentes ángulos y a través de distintas metodologías.

Cada uno de estos documentos incluyó conclusiones; sin embargo, de la lectura

general de ellos, es posible concluir que la Cruzada fue un paso más en la

construcción de una política coordinada, basada en la sinergia de las diferentes

áreas y ámbitos de gobierno, en la que se destacan los siguientes puntos:

• La creación de espacios de coordinación para el intercambio de información

entre actores de diversas dependencias y órdenes de gobierno para lograr la

toma de decisiones conjunta.

• El esfuerzo en la articulación de los programas federales existentes de forma

que, sin crear empalmes o duplicidades, se buscara dirigir las acciones a las

personas en situación de pobreza extrema alimentaria.

• La herramienta de información para focalizar (Sifode) no se construyó desde

cero. Es rescatable el esfuerzo que hizo la Cruzada para hacer uso eficiente

de herramientas previas, como el CUIS.

28

• La implementación de un instrumento para monitorear los avances de los

actores involucrados en la disminución de las carencias sociales vinculadas

a la Cruzada (matrices de inversión) que registraba las acciones ejecutadas

(por ejemplo, número de “acciones de vivienda”) y montos; sin embargo,

quedó pendiente el registro del progreso que cada una de estas acciones

implicaba en la atención de la carencia en cada hogar beneficiado.

Estos esfuerzos y, en general los resultados destacados en cada una de las

evaluaciones hechas a la Cruzada deben ser analizados por los gobiernos

venideros; en tanto, la tarea de conjuntar esfuerzos con un objetivo común no

es sencilla, y se dificulta debido a la necesidad creciente de atender problemas

complejos, como la pobreza, en un contexto de austeridad económica.

29

Referencias bibliográficas

Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx

______ (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Metodologia_Multidimensional_web.pdf#search=Metodologia_Multidimensional_web%2Epdf

______ (2013a). Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/DIAGNOSTICO_DISE%C3%91O_CNCH_OCTUBRE_2013.pdf

______ (2013b). Esquema General de Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/ESQUEMA_GENERAL_DE_EVALUACION_DE_LA_CNCH_%20F.pdf

______ (2014a). Estructura y alcance de los instrumentos de la evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/Coneval_Reporte%20de%20avances_CNCH_Julio_2014.pdf

______ (2014b). Hallazgos del estudio. El acceso a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion.pdf

______ (2015a). Diagnóstico de capacidad productiva de los hogares rurales y pérdidas post-cosecha. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Integral_productores_30072015.pdf

______ (2015b). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2014. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS_2014/IEPDS_2014.pdf

30

______ (2015c). Resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CONEVAL_%20Resultados%20intermedios_CNCH.pdf#page=61&zoom=100,0,469

______ (2016a). Análisis de los avances de la Cruzada en materia de planeación, cobertura, operación y resultados. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_AVANCES_CNCH_030815.pdf

______ (2016b). Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Balance_Cruzada_2013_2016.pdf

______ (2016c). Caracterización de hogares en pobreza extrema y carencia alimentaria en los municipios definidos por la Cruzada en 2013. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Caracterizacion_400_municipios_280715_Actualizacion_pobreza.pdf

______ (2016d). Diagnóstico sobre alimentación y nutrición. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Diagnostico_sobre_alimentacion_y_nutricion_270715.pdf

______ (2016e). Diseño de la evaluación de la coordinación interinstitucional de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Primera fase. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Resumen_ejecutivo_Coordinacion_Interinstitucional_270715.pdf

______ (2016f). Estudio la participación social y comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Integral_Participacion_Social_y_comunitaria_290715.pdf

______ (2016g). Estudio de las acciones de los gobiernos federal y estatales para incorporar los objetivos de la Cruzada y los indicadores de pobreza en la política de desarrollo social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Resumen_ejecutivo_Uso_de_indicadores_290715.pdf

______ (2016h). Evaluación de la Coordinación Interinstitucional y de la participación comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/Evaluaci%C3%B3n%20CI%20y%20PS_010616%20(1).pdf

31

______ (2017). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf

______ (2018a). 40 años de estrategias de coordinación interinstitucional para la política de desarrollo social en México. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Documento-completo-40-A-de-estrategias.pdf#page=107&zoom=100,0,661

______ (2018b). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE) (2013). Diario Oficial de la Federación, 22 de enero de 2013. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013

Programa Nacional de México sin Hambre (PNMSH) (2014). Diario Oficial de la Federación, 30 de marzo de 2014. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343098&fecha=30/04/2014

Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012). Consideraciones básicas para una Cruzada Nacional contra el Hambre: mapa conceptual, estadísticas y oferta institucional disponible. México.

_______ (2013a). Árbol del problema de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México. Remitido al CONEVAL en formato impreso en abril de 2013.

_______ (2013b). Cruzada Nacional contra el Hambre: aspectos conceptuales y prácticos. México.

32

Anexo

Productos elaborados por el CONEVAL sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2018

Año Título Enlace

2013 Esquema General de Evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2018

http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/ESQUEMA_GENERAL_DE_EVALUACION_DE_LA_CNCH_%20F.pdf

2013 Diagnóstico sobre el diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre

http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/DIAGNOSTICO_DISE%C3%91O_CNCH_OCTUBRE_2013.pdf

2014 Estructura y alcance de los instrumentos de evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre

https://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Cruzada%20contra%20el%20Hambre/Coneval_Reporte%20de%20avances_CNCH_Julio_2014.pdf

2014 Hallazgos del estudio. El acceso a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion.pdf

2015 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2014

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/IEPDS_2014/IEPDS_2014.pdf

2015 Diagnóstico de la capacidad productiva de los hogares rurales y pérdidas post-cosecha

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/CNCH/Diagn%C3%B3stico_productores%20rurales.pdf

2015 Resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CONEVAL_%20Resultados%20intermedios_CNCH.pdf

2015 Estudio exploratorio de los comedores comunitarios Sedesol

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_COMEDORES_280715.pdf

2015 Diseño de evaluación del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Dise%C3%B1o_de_evaluacion_PESA_280715.pdf

2016 Análisis de los avances de la Cruzada en materia de planeación, cobertura, operación y resultados

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/RESUMEN_EJECUTIVO_AVANCES_CNCH_030815.pdf

2016

Caracterización de hogares en pobreza extrema y carencia alimentaria en los municipios definidos por la Cruzada en 2013

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Caracterizacion_400_municipios_280715_Actualizacion_pobreza.pdf

2016 Diagnóstico sobre alimentación y nutrición

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Diagnostico_sobre_alimentacion_y_nutricion_270715.pdf

33

Año Título Enlace

2016

Diseño de la evaluación de la coordinación interinstitucional de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Primera fase.

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Resumen_ejecutivo_Coordinacion_Interinstitucional_270715.pdf

2016

Evaluación de la participación social y comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Primera fase

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Integral_Participacion_Social_y_comunitaria_290715.pdf

2016

Estudio de las acciones de los gobiernos federal y estatales para incorporar los objetivos de la Cruzada y los indicadores de pobreza en la política de desarrollo social

http://www.coneval.gob.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Resumen_ejecutivo_Uso_de_indicadores_290715.pdf

2016

Evaluación de la coordinación interinstitucional y de la participación comunitaria en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/Evaluaci%C3%B3n%20CI%20y%20PS_010616%20(1).pdf

2016 Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2016

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Balance_Cruzada_2013_2016.pdf

2017 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf

2018 Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

2018 40 años de estrategias de coordinación interinstitucional para la política de desarrollo en México

https://coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Documento-completo-40-A-de-estrategias.pdf