directorio · 2018-09-12 · de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva. 4....

22

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTORIO

LIC. FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DE TAMAULIPAS

DR. HÉCTOR ESCOBAR SALAZAR

SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS

MTRA. MAGDALENA MORENO ORTIZ

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MDPE. MIGUEL EFRÉN TINOCO SÁNCHEZ

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. HUMBERTO ZURITA ERAÑA

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN

LIC. MARIO GÓMEZ MONROY

SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN

LIC. MARIO ANDRÉS DE JESÚS LEAL RODRÍGUEZ

TITULAR DE LA UNIDAD EJECUTIVA

La elaboración del documento base del club Iniciación Deportiva. Primer Ciclo.

Educación Primaria, cuyo contenido está asociado con el fortalecimiento del Nodo

Curricular del Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas, Componente Autonomía

Curricular, estuvo a cargo del equipo de asesores de Educación Física.

Idea y diseño inicial

L.E.F. Julia Monsivais Vásquez

Asesoría y colaboración especial

L.E.F. Héctor Alonso Medina González

M. D. María Zeferina Azúa Estrada

D.R. © Secretaría de Educación de Tamaulipas

Calzada General Luis Caballero S/N

Fracc. Las Flores. C.P.87078

Cd. Victoria, Tamaulipas.

El contenido, presentación, ilustración, así como la disposición en conjunto y de cada página

de esta publicación son propiedad del Gobierno del Estado de Tamaulipas y de la Secretaría

de Educación de Tamaulipas. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier

sistema mecánico, digital o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la

siguiente manera: Gobierno del Estado de Tamaulipas y Secretaría de Educación del Estado

de Tamaulipas (2018), Clubes Escolares 2018-2019.

Í N D I C E

DIRECTORIO………………………………………………………………………………3

MENSAJE DEL SECRETARIO…………………………………………………………..6

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ................................................................................... 8

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................... 9

PROPÓSITOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ............... 10

OBJETIVOS DEL CLUB ........................................................................................ 11

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................. 12

ENFOQUE PEDAGÓGICO .................................................................................... 16

METODOLOGÍA .................................................................................................... 17

UNIDADES DIDÁCTICAS Y ESTRATEGIAS SUGERIDAS ........................................... 18

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................ 19

PROPUESTA DE EVALUACIÓN ........................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 21

6

MENSAJE DEL SECRETARIO

Estimados Docentes:

El ciclo escolar que iniciamos trae consigo oportunidades de mejora y crecimiento, y

con ello el reto de implementar el nuevo Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria. Es por este motivo que, en el marco del Modelo Educativo Capítulo

Tamaulipas, los maestros cobran mayor relevancia como los protagonistas de este

importante cambio de paradigma pedagógico.

De acuerdo con esto, somos conscientes de que ningún esfuerzo es suficiente cuando

se trata de fortalecer el proceso de enseñanza de los maestros. Por lo anterior, en

cumplimiento a los criterios establecidos para los diseñadores de la oferta educativa

para el componente Autonomía Curricular, te presentamos el Documento Base Club

Iniciación Deportiva, donde encontrarás los aprendizajes esperados que los alumnos

alcanzarán paulatinamente a lo largo de las sesiones del Club que cursen durante el

ciclo escolar 2018-2019.

El Documento Base describe el ámbito de la autonomía curricular al que atiende, las

horas de trabajo y el nivel o servicio educativo al que va dirigido, el procedimiento

metodológico para generar ambientes propicios para el aprendizaje, las sugerencias de

evaluación, e incluye la explicación sobre su uso y la relación de los diferentes

materiales educativos para facilitar su implementación en el aula.

Para la Secretaría de Educación es necesario hacer presencia activa en cada acción

que involucre el fortalecimiento profesional de nuestros maestros, porque estamos

seguros que cada paso que damos nos permite brindar una educación con equidad,

inclusión y calidad en beneficio de las niñas, niños y jóvenes Tamaulipecos.

Dr. Héctor Escobar Salazar

Secretario de Educación

7

INTRODUCCIÓN

Como parte de la formación integral del educando, en relación al cuidado del cuerpo

humano y la salud, se han tomado medidas sociales y educativas para hacer posible el

cumplimiento de estos fines. Como desafío educativo en Tamaulipas, se ha

considerado la iniciación deportiva como medio para la construcción y consolidación de

valores éticos y sociales desde temprana edad.

En dicho desafío, el docente asume un especial compromiso como facilitador y

promotor de las actividades prácticas a modelarse y evaluarse, pretendiendo que con

su mediación los alumnos rechacen de manera natural toda intención y acción

antideportiva como acto antisocial, tales como las ventajas desleales, las trampas, el

soborno y la violencia.

La presente propuesta está diseñada especialmente para el Primer Ciclo de Educación

Primaria para disfrutarse en 40 horas durante el ciclo lectivo. Se ubica en el ámbito

Potenciar el Desarrollo Personal y Social del Componente Autonomía Curricular, y

tiene como propósito contribuir en el desarrollo de habilidades motrices básicas en los

alumnos de primero y segundo grados de educación primaria, mediante actividades

recreativas vivenciales que favorezcan su iniciación deportiva.

Para facilitar los desempeños del facilitador-mediador y alumno activo, el presente

documento base y material para el docente serán guías para fortalecer y/u orientar

su desempeño; ya que en el presente texto se incluyen los propósitos de educación

física del nivel como referente curricular, en estricta congruencia con el perfil de egreso

del alumno de educación básica y el programa de educación física que soporta la

propuesta.

Se incluye también el apartado del programa curricular donde se resaltan la

metodología, el enfoque pedagógico, así como la propuesta básica de evaluación,

mismos que se detallarán en el apartado correspondiente. Al final se incluyen los tipos

de referencias que apoyaron la construcción de la propuesta.

8

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Con el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y el Modelo Educativo

Capítulo Tamaulipas, el sector educativo enfrenta variados desafíos por atenderse;

entre ellos, destaca la atención enfática de la formación integral del educando, en la

que la educación socioemocional, los valores, las artes y el deporte, son parte medular.

La conjugación de algunos de estos aspectos importantes se retoman como los medios

para la construcción y consolidación de valores éticos y sociales desde temprana edad.

Aunado a lo anterior, se desea que los alumnos de primero y segundo grado socialicen

en diferentes contextos y actividades, aprendan a seguir reglas, asuman

responsabilidades propias de la edad, superen la timidez, frenen impulsos excesivos y

emociones negativas, favorezcan la colaboración, reconozcan, acepten y respeten sus

capacidades y limitantes al interactuar con otros, aumenten sus posibilidades motoras,

fortalezcan su esquema corporal, el crecimiento de sus huesos y sus músculos,

desarrollen su placer por el movimiento y el ejercicio, estimulen su higiene personal y

cuiden su salud; por ello, se infiere que con la participación comprometida del docente

se alcanzarán dichas aspiraciones e indirectamente contribuiremos a través del deporte

en que los alumnos rechacen acciones antideportivas que a futuro se conviertan en

actos antisociales contra la ciudadanía; por lo tanto, la ocupación en este tipo de

actividades desde temprana edad, específicamente desde primer y segundo grado de

primaria, generará el gusto por el deporte y la vivencia de valores mediante actividades

lúdico recreativas y juegos como parte de la iniciación para el deporte de Tamaulipas.

9

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El presente programa recupera el sustento de la disciplina de educación física; el

aspecto curricular está estructurado acorde a la necesidad de iniciarse en el deporte,

propone la metodología basada en actividades prácticas, vivenciales, lúdicas

recreativas y con especial énfasis en el cuidado del nivel de desarrollo del educando; lo

cual, posibilitará el logro de los aprendizajes esperados que se detallan más adelante.

El grupo clase donde se aplicará el programa, se conformará con alumnos del primer

ciclo; es decir, primer y segundo grados del nivel de educación primaria, quienes

tendrán la oportunidad de disfrutar las actividades señaladas anteriormente, que harán

su estancia armónica y divertida; con todo ello, se pretende obtener beneficios de

socialización, seguir reglas, placer por el movimiento, así como estimular la higiene y

la salud.

La participación comprometida del profesor en el desarrollo de las actividades del club,

caracteriza esta propuesta, ya que la motivación que aplique dará origen al éxito de

permanencia y preferencia de los alumnos que lo elijan.

Los materiales y sugerencias que apoyarán el desarrollo de las tareas didácticas, se

encuentran vertidas en el presente Documento base y el Material para el docente; sin

embargo, la labor de intervención pedagógica jamás será estandarizada de un grupo a

otro, ya que la creatividad, el contexto, los niveles de desarrollo y necesidades

específicas de los alumnos, centrará la labor del profesor en el aprendizaje situado aun

cuando no lo detecte el educador.

10

PROPÓSITOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La propuesta Iniciación Deportiva tiene sus bases en Educación Física, dependiente

de las áreas de Desarrollo Personal y Social, por lo cual con éste proyecto se fomenta

en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas motrices,

así como el gusto por la práctica de la actividad física. Del nivel de educación primaria

se rescatan los siguientes propósitos de educación física en los cuales impactará el

desarrollo de los aprendizajes esperados.

1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de

juego motor e iniciación deportiva.

2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar

juegos y actividades donde requieren comunicarse e interactuar con sus

compañeros.

3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo

de su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.

4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de

actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene,

alimentación y prevención de riesgos.

5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia sana

y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación

deportiva.

11

OBJETIVOS DEL CLUB

Al concluir las 40 sesiones de trabajo, se pretende que los estudiantes logren:

Objetivo general:

Contribuir en el desarrollo de habilidades motrices básicas en los alumnos de

primero y segundo grado de educación primaria, mediante actividades

recreativas vivenciales que favorezcan su iniciación deportiva.

Objetivos específicos:

Impulsar el desarrollo de la habilidad motriz de correr, en el estudiante del primer

ciclo de educación primaria, como medio para la iniciación deportiva en las

disciplinas que impliquen desplazamientos largos.

Favorecer en el estudiante de primer y segundo grado de primaria la habilidad

motriz de saltar, como base para la iniciación deportiva en la disciplina de

atletismo, en las pruebas de pista y campo, deportes individuales y/o de conjunto

que impliquen saltos.

Coadyuvar en el desarrollo de la habilidad motriz de lanzar, como medio para la

iniciación deportiva de los estudiantes, en la disciplina de atletismo en pruebas

de campo y en deportes que impliquen lanzamientos.

Fomentar en el estudiante del primer ciclo de primaria el desarrollo de la

habilidad motriz de atrapar, como base para la iniciación deportiva en deportes

que impliquen atrapar.

12

FUNDAMENTACIÓN

Considerando que el deporte ayuda a que el ser humano esté sano y con un desarrollo

físico óptimo, se estima conveniente que desde temprana edad se desarrolle física y

mentalmente; por ello, tanto los adultos como los niños deben incursionar en un deporte

que en primera instancia les represente diversión. En el marco de ese ambiente

divertido, irá ganando aumento de autoestima, pérdida de miedos, confianza en sí

mismos, relacionarse mejor con los demás e incluso superar algunas enfermedades.

Actualmente se busca atender el reto deportivo desde la edad escolar en el área de

educación física, donde se impulsa la iniciación deportiva; este concepto acuñado por

Uribe Pareja (1997), se entiende como:

"… el desarrollo de procesos para niños en edad escolar basados en la teoría y metodología de la educación física y el deporte. Está estructurada por etapas en las que se desarrollan planes organizados secuencial y sistemáticamente programados de acuerdo con la edad, el crecimiento, la maduración, el desarrollo físico e intelectual y el medio geográfico y social en que viven los niños." (Uribe Pareja Iván Darío).

El propósito fundamental planteado anteriormente, aunado al de la salud en el deporte,

es la formación de hombres con sólidos principios éticos, cívicos y morales, que a la

vez adquieran una cultura física que apoye la mejora de su desarrollo físico, social y

afectivo, para elevar la calidad de vida.

Existen diferentes perspectivas e interpretaciones sobre la iniciación deportiva; sin

embargo al comparar aportaciones y estudios como los siguientes, se integra un

enfoque más rico que considera además del desarrollo físico, la edad cronológica

estimada y las posibilidades de impacto beneficio en el educando. Ante las diversas

teorías y estudios, se retoman de la fuente deportiva Revista Digital Buenos Aires

(2012) en EF Deportes.com, los siguientes aportes:

Para Sánchez Bañuelos (1986) y Contreras, De la Torre y Velásquez (2001,

p.60), un individuo está iniciado en el deporte cuando es capaz de tener una

operatividad básica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la

situación de juego o competición, se conoce con el nombre de iniciación

13

deportiva al periodo en el que el niño empieza aprender de forma específica la

práctica de uno o varios deportes. (Blázquez, 1998, p.19).

Los estudios llevados a cabo por Hernández, J.; Castro, U.; Gil, G.; Cruz, H.;

Guerra, G.; Quiroga, M.; Rodríguez, J (2001, p.1) ponen de manifiesto que la

iniciación deportiva es el proceso de enseñanza-aprendizaje, seguida por un

individuo, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución

práctica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo, hasta que es

capaz de jugarlo o practicarlo con adecuación a su estructura funcional.

En el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), la iniciación deportiva es

un proceso ceremonial que indica que las personas adquieren una nueva posición o

una nueva pertenencia a un grupo.

Sobre lo anterior, se puede construir un acercamiento más allá de los referentes

conceptuales, se incluye la experiencia de los promotores de la iniciación deportiva en

educación física, quienes refieren que un individuo está iniciado en un deporte cuando,

tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la

motricidad específica y especializada de un deporte; de tal manera que, además de

conocer sus reglas y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe ejecutar sus

técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y

situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el

resto de los participantes en el desarrollo de las acciones.

Respecto a la labor de los profesores de educación física en Educación Básica, se

recupera que cuando el niño aprende a correr, saltar, lanzar y atrapar, tiene iniciada la

base de todos los deportes, lo cual se engloba en el Plan y Programas de Estudio para

la Educación Básica (2017) al considerar como finalidad formativa la edificación de la

competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la

corporeidad y la creatividad en la acción motriz.

14

El docente como promotor y facilitador de las tareas deportivas, debe saber elegir las

más adecuadas al desarrollo de los niños, usar el criterio pertinente para estimularlos y

provocarlos, apelar en el instante preciso al estímulo necesario para posibilitar una

experiencia didáctica nueva; por lo tanto, la labor del docente es de vital importancia,

dado que además de elegir las mejores actividades asociadas a las habilidades a

desarrollar, es necesario iniciar en la mejor edad.

Sobre el punto anterior, Gallahue (1980) relaciona las fases del desarrollo motor no solo

con la adquisición de la motricidad, sino también con las edades de los sujetos; en la

cuarta fase de los movimientos aplicados al deporte determina tres estadios, el estadio

general que abarca de los 7 a los 10 años, el estadio específico de los 11 a los 13 años

y el estadio especializado de los 14 a los 15 años.

Muy cercano a la conclusión de Gallahue se recupera de EFDeportes.com, (2012) la

Evolución de las habilidades según Seefeldt (citado por Oxendine, 1984), en la cual se

observa que la fase de habilidades motrices básicas o iniciación deportiva, se ubican

entre los 2 y 7 años.

Considerando estos últimos aportes sobre las edades promedio más adecuadas por la

maduración motriz del niño, entre los 6 a 7 años, edad acorde con el primer y segundo

grado de educación primaria, totalmente congruente con los objetivos de la presente

propuesta.

Fuente. Evolución de las habilidades según (citado por

Oxendine, 1984) tomado de Castejón (1995, p. 58) en

EFDeportes.com, (2012)

15

Si bien es cierto que no todos los niños de la misma edad presentan el mismo

desarrollo físico motriz, también es preciso resaltar que no todos los infantes son más o

menos aptos para desarrollar todas las actividades motrices, por la evolución de cada

niño y respecto a edades establecidas; es decir, quien parece menos apto, puede ser

mejor ejecutante en un tiempo posterior.

Con base en estas últimas afirmaciones y la congruencia con la Propuesta Iniciación

Deportiva Primero y Segundo Grado Educación Primaria, se ha de considerar que el

mejor momento para la iniciación deportiva es en los alumnos del primer ciclo de este

Nivel, específicamente con el desarrollo de las habilidades motrices como correr, saltar,

lanzar y atrapar, ya que además del fortalecimiento físico del estudiante, contribuyen en

la socialización del alumno a través del juego y la competencia en grupo, elevación de

autoestima y sentido de pertenencia en actividades solidarias con materiales sencillos

propios del contexto y de interés lúdico para los alumnos.

Las actividades para la iniciación deportiva a través del desarrollo de las habilidades

motrices básica, se encuentran ubicadas como previas al deporte y se caracterizan por

el juego; por lo cual, es común que se les denomine juegos predeportivos.

Los juegos predeportivos provocan grandes beneficios, entre los cuales se pueden

señalar los siguientes:

Permite la práctica de la coordinación viso-pédica; es decir, la capacidad del

sujeto para realizar movimientos que fortalezcan el dominio de manos, piernas y

pies de manera coordinada y con la ayuda de la vista.

La práctica deportiva ayuda al buen desarrollo intelectual, social, psíquico y

moral.

Buscan la motivación y el gusto por el deporte.

Fomentan la adquisición y asimilación de técnicas, reglas, tácticas, destrezas y

habilidades diversas.

Fomentan el respeto de las normas establecidas y el entendimiento de que se

deben privilegiar los intereses del equipo por encima de los individuales.

16

ENFOQUE PEDAGÓGICO La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de

la competencia motriz; centra sus esfuerzos en las capacidades motrices de los niños:

locomoción, coordinación, equilibrio y manipulación; se pretende que de manera

progresiva, los estudiantes logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y

posibilidades de movimiento, por lo cual, el docente no debe perder de vista este

enfoque.

Dentro de las actividades que despliega la Educación Física, cobran especial

importancia las situaciones asociadas con la cooperación entre compañeros, el

antagonismo con los adversarios y la posibilidad de generar respuestas motrices

divergentes, creativas e innovadoras que permiten a niñas, niños y adolescentes poner

en marcha el pensamiento y actuación estratégicos, desde los juegos sencillos en

preescolar, la iniciación deportiva en primaria y posteriormente el deporte educativo en

secundaria.

Precisamente al centrarse en la iniciación deportiva en primero y segundo grado de

educación primaria, es necesario reflexionar que si bien los niños en este nivel estarán

alcanzando control en sus movimientos, las oportunidades que vivan en la escuela

harán que avancen y consoliden cada vez más sus capacidades motrices en acciones

combinadas y complejas; desplazarse a distintas direcciones y velocidades al participar

en juegos y actividades como saltar con un pie, caminar sobre líneas rectas; y en

general, ejecutar movimientos corporales con coordinación y equilibrio, sentando las

bases de todos los deportes que en el futuro podrá disfrutar y practicar.

Para asegurar el éxito del enfoque señalado, es necesario que la intervención docente

establezca una intención pedagógica para dinamizar las actividades, que le permitan

observar el desempeño y logros alcanzados, motivar la movilización de grandes grupos

musculares, diversificar el uso de estrategias didácticas y utilizar el juego motor como

principal medio de enseñanza para el aprendizaje.

17

METODOLOGÍA

Como medio para aterrizar el enfoque pedagógico, es necesario contar con una forma

determinada de organizar, desarrollar y evaluar las actividades; en este caso, están

organizadas en cuatro unidades didácticas, cada una alude a una habilidad motriz; cada

unidad didáctica se desarrollará tentativamente en un periodo de ocho sesiones,

considerando que las fichas estratégicas que la integran están diseñadas para acotarse

en un promedio de dos horas y que en casos muy específicos podrán realizar

adecuaciones de retroalimentación que podrán estimarse en cuartos de hora y/o

minutos.

Las unidades didácticas de Iniciación Deportiva Primero y Segundo Grado de

Educación Primaria, se estructuran con una intención didáctica equivalente al

aprendizaje esperado en el que impacta, la descripción de qué estrategias, actividades

y/o tareas se desarrollarán, además de una forma de evaluación sugerida de la unidad

(pautas de observación, evidencias e indicadores del logro) y los materiales a

emplearse, todo ello con base en los aprendizajes establecidos en los programas de

estudio.

Cada unidad didáctica de esta propuesta, brinda especial énfasis en una habilidad

motriz (correr, saltar, lanzar y atrapar), además de que contiene estrategias, actividades

y/o tareas asociadas al desarrollo de la habilidad y el logro de los objetivos y

aprendizajes esperados.

Para asegurar el éxito de los objetivos general, específico y aprendizajes esperados del

club, es determinante la intervención docente como facilitador, promotor, motivador-

animador y orientador en el desarrollo de las actividades para la iniciación deportiva,

donde los estudiantes exploran, juegan y practican diversas acciones motrices,

caracterizadas por el énfasis lúdico al jugar con el otro y no contra el otro,

prevaleciendo el placer por jugar, aprender individual y colectivamente, la competencia

sana y el juego limpio como principales características. En estos momentos y espacios

el docente aprovechará para hacer uso de la observación como herramienta para

evaluar el logro de la intención didáctica de cada una de las sesiones, intención que

18

deberá tener presente el profesor, para efectos de registro del desempeño y los logros

del estudiante.

El profesor tendrá como herramienta pedagógica el uso de las siguientes unidades

didácticas en la medida que sean funcionales para su grupo de estudiantes; de no ser

así, pondrá en juego su creatividad para diseñar, adecuar, adaptar o sustituir las

actividades sugeridas, siempre y cuando correspondan al contexto, la habilidad motriz y

las características e intereses de los alumnos.

Unidades didácticas y estrategias sugeridas:

UNIDAD DIDÁCTICA 1

¡Corre que te alcanzo!

(correr)

Busca tu pareja

Perseguir

Gánale a la pelota

Tras él

UNIDAD DIDÁCTICA 2

¡Brinco y brinco!

(saltar)

Saltar el balón

El mar embravecido

Saltar los caminos

Crece el arroyo

UNIDAD DIDÁCTICA 3

¡Lanza y atrapa!

(lanzar)

Tirar el cono

Gánale al profe

La invasión

Tres pases

UNIDAD DIDÁCTICA 4

¡Atrápalo!

(atrapar)

Lanza y atrapa

¡Que no caiga!

El abanico

Atrapa balones

19

APRENDIZAJES ESPERADOS

Como parte de los logros que se pretenden obtener en la Propuesta Iniciación

Deportiva Primero y Segundo Grado Educación Primaria, se han considerado tres

aprendizajes esperados seleccionados de los tres componentes de la educación física.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Educación Física, se

establecen una serie de indicadores, a considerar por el docente, los cuales contribuyen

a verificar el desempeño y aprendizaje de los alumnos, así como tomar decisiones que

favorezcan la intervención educativa.

Por lo anterior, en el Club Iniciación Deportiva, se plantean dos tipos:

a) Evaluar el desempeño del alumno: aspectos que los alumnos han de manifestar

durante las actividades de cada unidad didáctica.

b) Evidencias: productos elaborados por los alumnos e instrumentos diseñados por

el docente.

COMPONENTE PEDAGÓGICO:

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

• Ajusta sus patrones básicos de movimiento a partir de la valoración de sus experiencias en las situaciones motrices en las que participa para responder a las características de cada una.

COMPONENTE PEDAGÓGICO:

INTEGRACIÓN DE LA CORPOREIDAD

• Reconocen sus posibilidades expresivas y motrices al participar en situaciones de juego con el fin de favorecer su esquema corporal.

COMPONENTE PEDAGÓGICO:

CREATIVIDAD EN LA ACCIÓN MOTRIZ

• Propone diversas respuestas a una misma tarea motriz, a partir de su experiencia y las aportaciones de sus compañeros, para poner en práctica el pensamiento divergente y así enriquecer sus posibilidades motrices y expresivas.

20

Por lo tanto se realizará una evaluación inicial y final que refleje las habilidades motrices

en el alumno como plataforma básica en la iniciación deportiva; sin embargo se sugiere

evaluar a los alumnos mediante diversas actividades y productos que den cuenta de lo

aprendido; ya que se propone entender la evaluación como un proceso relacionado con

la planeación del aprendizaje, según consta en el Acuerdo 12/10/17,

“… la evaluación parte de la planeación, pues ambas son dos caras de la misma moneda: al planear la enseñanza, con base en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes, planteando opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde donde están, el profesor define los aprendizajes esperados y la evaluación medirá si el estudiante los alcanza…”

Con esto queda de manifiesto que no basta medir el conocimiento en la memoria, ha de

evaluarse el aprendizaje en el proceso, acercándose cada vez más al desempeño

mediante sus cualidades, de allí que en el material para el docente se incluyan escalas

señalando las cualidades y/o habilidades valoradas y demostradas en las diferentes

pruebas asociadas a las habilidades motrices básicas de la iniciación deportiva.

Para recuperar los avances en el desempeño del alumno, se propone al profesor hacer

uso de la observación para identificar las nuevas cualidades o el estancamiento de las

mismas, registrando el proceso evaluativo con base en escalas sugeridas al concluir

cada unidad didáctica. De igual forma se sugiere incluir en el concentrado final de la

evaluación grupal, la forma de participar al interactuar con los compañeros y la

conducta demostrada como deportista: deportiva o antideportiva.

21

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, G. M. (abril de 2012). efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd167/la-iniciacion-deportiva-en-el-ambito-escolar.htm

Damian Ossorio Lozano, M. T. (febrero de 2012). efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd165/la-iniciacion-deportiva-para-el-desarrollo-

personal.htm

EFCEIP. (21 de agosto de 2012). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/EFCEIP/fichero-de-juegos-de-educacion-primaria

ejemploSde.com. (s.f.). Obtenido de http://www.ejemplosde.com/52-

conocimientos_generales/1833-ejemplo_de_juegos_predeportivos.html

Fichero de Actividades Educacion Fisica Primer Ciclo. (2004). Distrito Federal: Comision

Nacional de Libros Gratuitos.

Gonzalez, E. R. (21 de marzo de 2015). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/exequielriquelmegonzalez/juegos-y-actividades-de-educacin-

fsica-para-nios-de-6-aos

Perez, G. P. (s.f.). Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/21089/1/TFG-

L%201460.pdf

Roman, J. (7 de abril de 2013). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/juancroman18/rubrica-de-habilidades-motoras-basicas-1-

18376752

22