dirección teléfono fecha del curso lugar del curso …1… · ocasionalmente podría haber...

99
1 Nombre ______________________________________________________________ Dirección ____________________________________________________________ Teléfono _____________________________________________________________ Fecha del Curso _______________________________________________________ Lugar del Curso _______________________________________________________ Instructor_____________________________________________________________

Upload: vonguyet

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Nombre ______________________________________________________________ Dirección ____________________________________________________________ Teléfono _____________________________________________________________ Fecha del Curso _______________________________________________________ Lugar del Curso _______________________________________________________ Instructor_____________________________________________________________

Liberación SomatoEmocional I 2

Liberación Somato Emocional® I Guía de Estudio

John E. Upledger, D.O., F.A.A.O.

COPYRIGHT NOTICE COPYRIGHT 1992 BY UI PUBLISHING©

Revisado 2006

Todos los derechos reservados

Ninguna parte de este manual debe ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio sin la

autorización por escrito del editor.

Traducido al español por Lic. Kloga. Fstra. Nadia Felix Revisado por Margarita Soberón Mainero y Mónica Gerez Fernández

©

Para copias adicionales de este manual por favor llame al:

THE UPLEDGER INSTITUTE, INC.®

1-800-233-5880 (561) 622-4334

2007

Instituto Upledger, Inc.®

3

Condiciones de admisión al taller

Los talleres de educación continua del Instituto Upledger están diseñados para incrementar la práctica profesional o los programas de educación de los trabajadores de la salud. La admisión requiere que cada participante posea su correspondiente licencia o certificado, o que esté cursando la parte final de algún programa educativo que le garantice su licencia o certificación. Después de finalizado el curso, los participantes deben también asumir la responsabilidad de comprender qué técnicas son pertinentes dentro del espectro de sus respectivas prácticas. Ocasionalmente podría haber consideraciones especiales para no profesionales que deseen tomar el curso. En esos casos, el Instituto Upledger evalúa cuidadosamente las circunstancias personales y/o profesionales. En caso de ser aceptado debe firmar un formulario de conformidad por el cual renuncia a solicitar la licenciatura/certificación del Instituto Upledger y que debido a su asistencia al taller no se le otorga licencia o certificación de trabajador corporal manual. La modalidad que se enseña en estos talleres demanda de sólidos conocimientos de anatomía y fisiología. Por lo tanto todos los participantes deben asumir la responsabilidad de tener una preparación previa.

Liberación SomatoEmocional I 4

Políticas, Procedimientos y Código de Etica Relacionados con ela Formación de Terapia CraneoSacral Nos da gusto participar en esta oportunidad de su entrenamiento. Esperamos que se beneficie grandemente de la experiencia y que aplique usted con éxito en el futuro los conceptos y técnicas que aquí aprenderá. Es esencial que la pureza de este trabajo y el alto estándar de enseñanza que se han establecido para este currículo sean mantenidos. Como tales, si usted quiere presentar o enseñar una parte de este material (bajo copyright) usted necesita primero entrenarse en los cursos correspondientes y/o obtener un permiso por escrito del Instituto Upledger. Una vez terminado el curso se le hace a usted la invitación que participe de los muchos programas y recursos del Instituto. Tenemos información disponible para ayudarle a:

• Hacer un comunicado de prensa sobre su experiencia educativa y su práctica clínica. • Publicar artículos sobre técnicas, aplicaciones, casos clínicos y otros. • Formar grupos de estudio. • Promover talleres en su área. • Entrenarse para convertirse en instructor o presentador. • Volverse demostrador técnico en las presentaciones al público.

Por favor déjenos saber cuál es el área de su interés. Con gusto le ayudaremos a valorar el uso más productivo de sus haberes, así como a apoyarle en organizar presentaciones, etc. Trabajando juntos nos aseguraremos que la información presentada es correcta, está al corriente y se le apoya profesionalmente con materiales colaterales. Como practicante que utiliza las terapias enseñadas por el Instituto Upledger®, se espera de usted que aplique los estándares profesionales más altos. Entre estos están el compromiso de proveer cuidados de calidad a todas las personas sin discriminación, buscar las oportunidades educativas para mejorar las habilidades terapeuticas, respetar el derecho de privacidad de sus clientes y aceptar la responsabilidad de no dañar física, mental o emocionalmente a uno mismo, a los clientes y asociados. La cobertura de los seguros varía para las terapias manuales. Si esta cobertura es una parte integral de su práctica, le animamos a que verifique la aceptación de las aseguradoras para su profesión y en su localidad. Finalmente , la participación en este entrenamiento no debe utilizarse como una licencia. Usted debe trabajar dentro del marco de su práctica profesional y gobernarse por las reglas o leyes que rijan las prácticas de salud en su localidad. Si tiene preguntas sobre estoa u otros asuntos, por favor comuníquese con nuestros Servicios Educativos al tel. 1-800-233-5880 (en EUA). Código de prioridad SG30.

5

Preparándose para aprender Los seminarios del Instituto Upledger ofrecen una combinación eficiente de teoría y trabajo práctico. Este taller le otorgará muchos conceptos y habilidades que aumentarán su confianza y capacidad terapéutica. Más que invalidar su conocimiento o habilidad preexistentes, le servirá para elaborar sobre ellos.

1. Factores de eficiencia • Conocimiento • Acción • Sabiduría

2. Paradigma (marco de referencia) “Cada uno de nosotros tiende a pensar que vemos las cosas tal cual son, que somos objetivos. Pero este no es el caso. Vemos el mundo, no como es, sino como somos......o estamos condicionados a verlo.”

Stephen R. Covey

3. Sistema de creencias (marco de referencia basado en sentimientos de certeza)

“Recuerda, mientras creas algo, tu cerebro operará en piloto automático, filtrando información del medio externo y buscando referencias para validar tus creencias, no importa cuáles sean. Las personas con fuertes creencias tienen tal nivel de certeza que con frecuencia están cerradas a recibir nueva información.”

Tony Robbins

Liberación SomatoEmocional I 6

AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer a todos los terapeutas/facilitadores, estudiantes y pacientes/clientes que han contribuido a nuestro trabajo. Sus esfuerzos combinados han ayudado a hacer del programa de Terapia CraneoSacral todo un éxito.

7

ÍNDICE

Habilidades requeridas y seminarios necesarios para realizar el curso de Liberación SomatoEmocional...........................................................1 Qué se espera como resultado de la Terapia de Liberación SomatoEmocional...2 DÍA I

Quistes energéticos y liberación SomatoEmocional.......................................3 DÍA II

Avenida de la expresión.................................................................................20

DIA III Diálogo e imaginería terapéutica..................................................................30

DIA IV Vectores, chacras, relaciones víscero-emocionales y meridianos de acupuntura involucrados........................................................................42

UI Diagrama del Currículo de Terapia CraneoSacral..................................... 80

IAHE Descripción de cursos ..............................................................................81

Publicación de noticias.......................................................................................87

Modelo para la investigación de un caso de estudio o Diseño para un solo individuo.........………………………………………………………………….89

UI-Grupos de estudio aprobados.......................................................................90

Liberación SomatoEmocional I 8

HABILIDADES REQUERIDAS Y SEMINARIOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL CURSO DE LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL JOHN E. UPLEDGER D.O., O.M.M.

I. Haber completado Terapia CraneoSacral I y II

II. Capacidad para palpar el ritmo craneosacral —preferible pero no obligatorio— en cualquier parte del cuerpo.

III. Capacidad palpatoria para percibir la liberación de los tejidos, ejemplo:

diafragmas etcétera. IV. Capacidad para liberar y balancear el sistema craneosacral de membranas. V. Capacidad en las técnicas de paladar duro. VI. Capacidad para evaluar globalmente el cuerpo.

A. Evaluación del Tubo Dural.

B. Ritmo CraneoSacral; su simetría, su asimetría.

C. Deslizamiento Fascial.

D. Arqueo.

9

¿QUE SE ESPERA COMO RESULTADO DE LA TERAPIA DE LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL? Debido a que los cursos de Liberación SomatoEmocional están basados en la integración cuerpo / mente, en las sesiones frecuentemente:

• Se re-experimentan emociones que acompañaron al accidente o trauma

original. • Esta re-experimentación de recuerdos y sentimientos desagradables podría

ocurrir inmediatamente durante el tratamiento, o algunos días después de la sesión.

• La re-experimentación de los aspectos negativos de la herida original es un

muy buen signo de que el tratamiento ha liberado al menos una parte del problema retenido. Cuando se produce este tipo de reacción, el rol del terapeuta/facilitador es estimular a que el paciente/cliente se concentre en el recuerdo y trate de re-experimentarlo lo más posible.

• Una vez que el paciente/cliente está muy familiarizado con todo el incidente, el trabajo del terapeuta/facilitador es erradicar la negatividad destructiva correspondiente y transformarla en energía constructiva.

Usted como participante en este taller práctico podría experimentar una Liberación SomatoEmocional y / o de un “quiste energético”, en cuyo caso podría liberar recuerdos y sentimientos desagradables (como dolor, miedo, angustia, enojo, resentimiento, etcétera). Recuerde: la Liberación SomatoEmocional no es siempre una experiencia agradable, pero los resultados valen la pena efectuar el esfuerzo necesario para completar el proceso.

Liberación SomatoEmocional I 10

QUISTE ENERGÉTICO Y LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL

Referencias:

Terapia CraneoSacral, Upledger y Vredevoogd. Terapia CraneoSacral II. Más Allá de la Dura , Upledger, capítulo 4. Más allá de la Liberación SomatoEmocional, Upledger, capítulos 1 y 2 Liberación SomatoEmocional, Upledger, videotape. Abrazándonos, Stone y Stone.

11

Quistes energéticos Definición El quiste energético puede definirse en nuestro modelo como la energía residual localizada que ha sido introducida en el cuerpo del paciente/cliente por medio de un trauma físico externo, emocional, microbios patógenos de cualquier tipo, exposición a radiación excesiva, sustancias tóxicas o por otras causas. El quiste energético es retenido debido a que por alguna razón la energía inducida externamente no ha sido disipada por el cuerpo del paciente/cliente. Al no disiparse lo mejor que puede hacer el cuerpo es mantener esta energía localizada y concentrada en el mínimo volumen posible. De esta manera el cuerpo minimizaría los efectos de la energía extrínseca. Este efecto se da por el aumento de actividad desorganizada en el foco de entropía también aumentada. Entonces esto deteriora la vitalidad de los tejidos donde reside. Las observaciones clínicas y experiencias muestran que si está alterada la habilidad del cuerpo del paciente/cliente para disipar la energía introducida del exterior, se formará un quiste energético. Esta incapacidad del cuerpo para disipar energía se relaciona con un estado de morbidez fisiológica o a un estado emocional negativo presente en el momento en que esa energía extrínseca se introdujo en el cuerpo. Las emociones negativas por lo general son culpa, angustia o miedo.

Referencias: Más allá de la Liberación SomatoEmocional, pág. 35.

Liberación SomatoEmocional I 12

Descubrimiento En nuestra experiencia el método de evaluación global más confiable para descubrir un Quiste Energético es el denominado “arqueo”. Esta técnica esta descrita en Mas allá de la Liberación SomatoEmocional, pag. 35-38. El arqueo se encuentra también descrito en Terapia CraneoSacral, Upledger y Vredevoogd, pp. 244-245 y 249-50 y en Terapia CraneoSacra II. Más allá de la Dura, Upledger, pag. 216. También observamos que el quiste energético puede bloquear los flujos de los meridianos de acupuntura, distorsionar el sistema de vectores/ejes que se describió en el capítulo 3 de Más allá de la Liberación de SómatoEmocional, y tal vez podría causar disfunción en los chacras como se describe en Más allá de la Liberación SomatoEmocional, pp. 39 y 45. Los pacientes/clientes podrían también quejarse de dolor y otros síntomas relacionados con la ubicación del quiste energético.

13

Significado de la retención La retención de un quiste energético parece desvitalizar los tejidos donde se encuentra. He visto cómo la liberación de un quiste energético del músculo cardiaco de un paciente/cliente hizo que sus dolores de pecho desapareciera y se normalizara un segmento deprimido S-T del electrocardiograma. Asimismo, he visto que muchas infecciones respiratorias recurrentes, que coincidían con la liberación de quistes energéticos ubicados en los bronquios, desaparecen. A menudo ocurre una mejoría de dolores menstruales, relacionados con la liberación de quistes energéticos en la pelvis (usualmente en el útero). La lista de eventos similares es amplia porque los quistes energéticos pueden ubicarse en cualquier tejido del cuerpo.

Liberación SomatoEmocional I 14

El proceso de liberación Despues que ha sido localizado el quiste energético, el terapeuta/facilitador emplea la técnica de neutralización de la gravedad en las partes indicadas del cuerpo, para facilitar el movimiento del paciente/cliente a la posición de entrada de la energía extrínseca. Cuando se logra la posición adecuada el Ritmo CraneoSacral súbitamente se detendrá como se describió al hablar del “Detector de lo Significativo”. Esta posición debería mantenerse hasta que se obtenga una auténtica liberación del quiste energético. Una vez completada la liberación, el ritmo CraneoSacral se reanudará y el quiste energético ya no será detectable mediante el “arqueo”. Podría requerirse más de una posición del cuerpo para completar la descarga de la energía localizada en el quiste energético. Un método alternativo para liberar el quiste energético es mediante el “pasaje de energía” o “V-Spread” directamente a través del quiste energético. Este parece ser el metodo más usado por los terapeutas/facilitadores más experimentados. Su desventaja es que por el método de posicionamiento relajación el paciente/cliente a menudo le mostrará al terapeuta/facilitador menos experimentado el camino a una Liberación SomatoEmocional de todo el cuerpo. Requiere de más habilidad del terapeuta/facilitador por obtener una Liberación SomatoEmocional del quiste energético cuando se usa el método de dirección de energía. Referencias: Más allá de la Liberación SomatoEmocional, pag. 31.

15

Detector de lo Significativo Denominamos “Detector de lo Significativo” al fenómeno de detenimiento súbito del ritmo CraneoSacral. Este detenimiento difiere del “punto de quietud” en el que se siente como si el ritmo CraneoSacral chocara bruscamente contra una pared de ladrillos. En ritmo CraneoSacral detiene de súbito en cualquier parte del ciclo. Es como si el tiempo se congelara de repente en cualquier punto del ciclo. Por el contrario, en el “punto de quietud” se percibe una especie de “lucha” contra la resistencia del terapeuta/facilitador. No se da por vencido fácilmente pero finalmente se detiene. El “punto de quietud” es la mayoría de las veces inducido por el terapeuta/facilitador. Pero no sabemos qué haría el Sistema Craneosacral si no monitorearamos su actividad. Cuando se produce el fenómeno del Detector de lo Significativo indica que “algo” importante está presente dentro de la conciencia del paciente/cliente o muy cerca del nivel de conciencia que nosotros llamamos “darse cuenta”. Ese “algo" podría ser una posición del cuerpo que permitirá la liberación del quiste energético y/o la Liberación SomatoEmocional. Podría ser que un símbolo o una imagen significativa esté emergiendo. Podría ser que se haya mencionado alguna palabra clave, o que haya aparecido algún tema significativo en la conversación o diálogo. Podría ser cualquiera de estas cosas y cualquiera de ellas es importante. El trabajo del terapeuta/facilitador es averiguar por qué el ritmo CraneoSacral se detuvo tan abruptamente.

Liberación SomatoEmocional I 16

La memoria del tejido Este es el nombre que aplicamos a un fenómeno que se ha presenciado frecuentemente. La hipótesis que sugieren estas experiencias presenciadas es que los cuerpos celulares y tejidos de músculos, fascias, huesos, dientes y otros tejidos conjuntivos o vísceras, tienen la habilidad de retener en la memoria traumas experimentados sin depender necesariamente de neuronas localizadas centralmente para el almacenamiento e interpretación de esos recuerdos. Además parecería que los tejidos somáticos y viscerales y células de todo tipo, fuera del sistema nervioso almacenan la energía de emociones específicas referidas al recuerdo de traumas experimentados. No limitamos aquellas memorias sólo al trauma experimentado. Afirmamos esta hipótesis porque es la memoria traumática de los tejidos lo que muy claramente hemos observado. Quiero recordar la afirmación de un físico investigador subcontratado por la N.A.S.A en los últimos 18 años para estimular el pensamiento de los más escépticos entre ustedes (saludablemente escépticos, agregaría yo). Empatizo con ustedes porque en muchas ocasiones he sufrido la agonía de ver surgir frente a mis escépticos ojos lo que parecía imposible.

Este físico dijo ante un público que lo interrogaba: “Si podemos almacenar una sinfonía en una cinta y un video con sonido en una cinta plástica relativamente más compleja pero todavía un pedazo de plástico molecularmente sencillo, parece ciertamente razonable que algo tan complejo como una pieza de músculo o hígado pudiese almacenar la memoria de una experiencia y su emoción correspondiente.” Él no necesitó decir nada más, ni yo tampoco. Los escépticos fueron orillados a pensar más profundo.

17

Lo No Consciente En el contexto del trabajo de Liberación SomatoEmocional, usamos el término “no consciente”. Esto se refiere a algo que no está dentro de la conciencia consciente del paciente/cliente (o en el terapeuta/facilitador) en un momento determinado. Decimos “no consciente” para evitar las connotaciones acumuladas alrededor de términos como inconsciente y subconsciente.

Liberación SomatoEmocional I 18

El deseo del terapeuta/facilitador por “arreglar” En entrenamientos previos en salud a la mayoría de nosotros se nos enseñó a hacer cosas que “arreglaban” problemas. Con frecuencia, en Terapia CraneoSacral y en la Liberación SomatoEmocional no tratamos de arreglar nada. La mayor parte del tiempo asistimos al paciente/cliente a encontrar el problema. Después facilitamos la corrección o curación del problema. Inherente a arreglar el problema está el hecho de que el terapeuta/facilitador define el problema. Aquí es donde se cometen los errores. A menudo, el terapeuta/facilitador resuelve lo que es su propia percepción del problema. Y esta percepción puede o no tener relación alguna con el problema real. Recuerde: el paciente/cliente nos guía; el terapeuta/facilitador anima y sigue la guía que el paciente/cliente le proporciona.

19

Liberación SomatoEmocional (L.S.E.) Definición La Liberación SomatoEmocional (L.S.E.) es la expresión de una emoción, que por razones consideradas apropiadas por alguna parte no consciente del paciente/cliente, ha sido retenida, suprimida y aislada dentro del cuerpo o soma. Podríamos llamar soma a la “Psyché somática”. La observación del proceso de L.S.E. sugiere que la retención independiente de energía o memoria tanto del trauma físico como emocional se efectúa frecuentemente por partes específicas del cuerpo, regiones o vísceras. El proceso de L.S.E. se inicia con un permiso: el que da el terapeuta/facilitador al tocar a la persona. Si el paciente/cliente considera que es apropiado entrar en el proceso de L.S.E., en vista de las condiciones dadas, el proceso se inicia por mutuo acuerdo entre éste y el terapeuta/facilitador. Usualmente este acuerdo es no verbal. Es generalmente no consciente para el paciente/cliente sin experiencia en este tipo de facilitación terapéutica. Para que el equipo paciente/cliente-terapeuta/ facilitador inicie el proceso de L.S.E., debe haber una gran confianza entre los dos. El terapeuta/facilitador debe ser sincero en su ofrecimiento de ayuda, y debe estar dispuesto a ir a donde el proceso lo lleve. En este proceso no cabe que el terapeuta/ facilitador dé consejos o emita juicios ni siquiera con su actitud. El paciente/cliente podría emplear una serie de “pruebas” para evaluar la honestidad, dedicación, apertura y experiencia del terapeuta/ facilitador. El equipaje del terapeuta/ facilitador puede ser determinante para saber cuándo o no el proceso de L.S.E. se iniciará y cuál de los diversos problemas pueda elegirse para su resolución y liberación. Lectura recomendada: Capítulos 1 y 2, de Más allá de la Liberación SomatoEmocional.

Liberación SomatoEmocional I 20

El proceso Una vez tomada la decisión mutua entre paciente/cliente y terapeuta/facilitador para em-barcarse en el proceso de Liberación SomatoEmocional, se señaliza la decisión con el comienzo de un movimiento del cuerpo del paciente/cliente (o alguna de sus partes) que puede ir de lo sutil a lo evidente pero significativo (con esto queremos decir que todo el cuerpo puede empezar a tomar una postura o posición), o solamente una parte, como una mano y comenzar un movimiento que pareciera espontáneo. El terapeuta/ facilitador debe estar muy perceptivo y alerta al comienzo de esas señales de movimiento del cuerpo. Cuando éstas se dan, el terapeuta/facilitador debe:

a. No inhibir los movimientos delicados. b. No decidir qué debería pasar y “dirigir” el cuerpo del paciente/cliente.

c. Tratar de sostener el cuerpo del paciente/cliente y/o alguna de sus partes de manera

que se neutralice la gravedad, pero nada más que eso.

d. Prestar mucha atención al comienzo y al momento en que se interrumpe el ritmo CraneoSacral. El detenimiento del RCS de forma súbita o abrupta es una señal significativa de la posición del cuerpo en el proceso de LSE. El empleo del ritmo CraneoSacral en esta forma ha sido denominado “Detector de lo Significativo”.

e. Trabajar con las posiciones y/o movimientos en forma correcta y precisa para

facilitar el proceso de Liberación SómatoEmocional. Una milimétrica desviación de la posición o movimiento correcto puede interrumpir el auténtico proceso de LSE.

f. Mostrar extrema paciencia con el proceso y trabajar a la espera de liberaciones

significativas.

g. Darse cuenta cuando el paciente/cliente está poniendo a prueba y/o evadiendo, y cuando el proceso es válido y auténtico.

21

Las pruebas, distracciones y evasiones Al establecerse la relación terapéutica, creemos que el paciente/cliente tiene todo el derecho de evaluar y poner a prueba al terapeuta/facilitador propuesto. Estas evaluaciones pueden ser realizadas de varias formas. Es común ver al principio que los pacientes/ clientes nos presentan problemas sencillos, poco importantes y nada atemorizantes. Si estamos dispuestos a facilitar una solución y liberación de esos problemas menores y no mostramos una actitud crítica, sino un sincero deseo de ayudar, probablemente habremos pasado la evaluación inicial y estaremos invitados a seguir trabajando con problemas más importantes, temas más centrales y/o que lo atemorizan. A menudo vemos que la distracción o evasión inhibe la orientación hacia esos problemas o asuntos “esenciales”. Nuestros pacientes/clientes suelen crear unos entretenidos escenarios y están en conflicto sin saber cuándo confrontar, o resolver y liberar alguna importante cuestión o experiencia. Estos paciente/clientes están muy temerosos o aterrorizados de la confrontación. Los movimientos de su cuerpo reflejarán esta distracción o evasión mediante movimientos repetitivos que pasan bastante rápido por posiciones significativas del cuerpo. Si el terapeuta/facilitador apoya con el tacto, actitud y quizá con la palabra, el paciente/cliente le mostrará la posición significativa. Luego, el Detector de lo Significativo confirmará lo adecuado de la posición y comenzará el auténtico proceso de L.S.E. Es muy importante que cuando el paciente/cliente esté empleando estrategias de distracción y evasión, el terapeuta/facilitador mantenga una actitud paciente y empática. Se debe tener en mente que el hecho de reconocer y confrontar cualquier experiencia o recuerdo podría ser una tarea difícil que requiere apoyo. En ese momento no se puede actuar con impaciencia ni con juicios.

Liberación SomatoEmocional I 22

La liberación auténtica Una liberación autentica de los tejidos o del cuerpo significa una disminución del tono general del mismo. El terapeuta/facilitador podría experimentar una sensación de flujo energético a través del cuerpo o de las partes del cuerpo del paciente/cliente. Habrá calor irradiando de algunas partes significativas del cuerpo. Si hubiera dolor, éste disminuirá o desaparecerá completamente. El rango de movimiento, si está restringido al inicio, mejorará. El paciente/cliente puede experimentar la liberación de una energía emocional acumulada, seguida de alivio. Cuando todos estos fenómenos van terminando, el pulso terapéutico va disminuyendo su amplitud hasta que finalmente se hace imperceptible. La presencia del “Detector de lo Significativo” se manifiesta con la supresión del ritmo CraneoSacral durante la parte más energética de la "liberación". El RCS retorna suave y lentamente, cuando la liberación se completa. Es frecuente que, cuando la liberación alcanza su final, las manos del terapeuta/facilitador quedan "flotando" sobre el cuerpo del paciente/cliente. También, el terapeuta/facilitador puede experimentar una sensación de alivio junto con el paciente/cliente.

23

La interrupción delicada del proceso de liberación del quiste energético y de Liberación SomatoEmocional Una importante preocupación de los terapeutas/facilitadores que realizan la liberación de un quiste energético y/o la Liberación SomatoEmocional es cómo vivir en un “mundo real” con tiempos dados a otros compromisos cuando hacen esta clase de trabajo. Es bastante simple. La liberación de un quiste energético o la Liberación SomatoEmocional se pueden interrumpir con una mínima pérdida de progreso en cualquier momento en que el ritmo craneosacral esté en una razonable y “normal” actividad. No interrumpimos el tratamiento si el “Detector de lo Significativo” marca un detenimiento en el ritmo craneosacral. El terapeuta/facilitador puede dejar al paciente/cliente reposando en la mesa si el ritmo craneosacral se encuentra en el “punto de quietud”. Esto significa que debemos estar alerta del tipo de interrupción del ritmo que se está dando en el momento en el que se va a dejar el proceso terapéutico. Nosotros elegimos decir que “el terapeuta/facilitador deja el tratamiento”, ya que el proceso puede continuar tiempo después de que el terapeuta/facilitador ya no esté físicamente presente. Cuando el ritmo craneosacral se ha detenido abruptamente, como hace cuando entra en un proceso de liberación significativo y de confrontación, el tratamiento puede ser interrumpido permitiendo al cuerpo del paciente/cliente volver a una posición no significativa para que el ritmo craneosacral pueda recomenzar. De esta manera el terapeuta/facilitador ha permitido de manera suave y delicada que el paciente/cliente vuelva a la situación previa si las obligaciones del día a día indican que la sesión debe ser interrumpida o finalizada. Siempre explicamos, cuando estamos regresando de una situación significativa, que la sesión de tratamiento se reanudará en donde la hayamos dejado (sea específico en fecha y hora). El terapeuta/facilitador debe dar una explicación en voz alta y en forma de disculpa, de manera que el paciente/cliente comprenda y esté de acuerdo antes de retirarse de la sesión. El terapeuta/facilitador debe tener presente que en esas circunstancias, cuando le habla al paciente/cliente, lo no consciente está escuchando y juzgando al mismo tiempo que la parte consciente del paciente/cliente. Si se está dando un “pulso terapéutico” cuando se llega al final de la sesión, ese mismo acercamiento ha demostrado ser efectivo. El cuerpo del paciente/cliente se reposiciona con delicadeza y suavidad, de manera que “el pulso terapéutico” se retira de la percepción del terapeuta/facilitador . Una explicación similar a la que describimos en el párrafo anterior se da también a manera de disculpa, asegurándole que no es un abandono sino una interrupción impuesta por circunstancias prácticas. El terapeuta/facilitador siempre le debe hacer saber al paciente/cliente su disponibilidad y entusiasmo para regresar al proceso de facilitación tan pronto como sea posible y adecuado para ambas partes.

Liberación SomatoEmocional I 24

Desenroscamiento “Desenroscamiento” es una de esas palabras que tienen un uso popular distinto de su significado original. En principio, el desenroscamiento, es un proceso creado por un prominente médico osteópata, y tiene como significado el que los tejidos se liberen siguiendo un patrón de movimiento constante y balanceado debido al cambio del tono de varios grupos musculares. En aquellos días el proceso de “desenroscamiento” no admitía la entrada del componente emocional como parte de esa ecuación. Si en el paciente/cliente aparecía la expresión emocional esta era descartada o suprimida. El uso más reciente del termino “desenroscamiento” alude simplemente a la liberación y al equilibrio de la tensión miofascial mediante el uso de movimientos asistidos y técnicas de posicionamiento y apoyo. Si se produce una expresión emocional ésta es bienvenida y se estimula que alcance su completud. Entonces, porque podría existir una confusión con el término “desenroscamiento”, es importante aclarar su actual significado cuando se hace uso de esta técnica.

25

Liberación de un quiste energético y Liberación SómatoEmocional: su diferencia La diferencia entre liberación de un quiste energético y la Liberación SomatoEmocional es la intención tanto del paciente/cliente como del terapeuta/facilitador. Esta intención podría ser individual o para ambos involucrados (terapeuta/facilitador /paciente) como resultado de su vínculo. La liberación de un quiste energético tiene un objetivo definido conscientemente: liberar un determinado foco de energía hiperconcentrada y desorganizada, que ha sido inducida extrínsecamente, con una intención terapéutica. La liberación de un quiste energético podría abarcar la liberación de la emoción que quedó atrapada en el quiste energético y que podría guiarnos a la Liberación SomatoEmocional. La liberación del quiste energético es focalizada y no global. Se intenta completar una parte específica del trabajo terapéutico y de facilitación. La Liberación SomatoEmocional es global. El terapeuta/facilitador abre su mente y su ser por completo y expresa verbal o no verbalmente su buena disposición a través del tacto para participar en cualquier manifestación del no consciente del paciente/cliente para ser procesada. En esta situación ni el paciente/cliente ni el terapeuta/facilitador deciden conscientemente el foco específico de facilitación terapéutica de Liberación SomatoEmocional. En la liberación del quiste energético ocurre lo contrario.

Liberación SomatoEmocional I 26

Protegernos de los problemas presentados por el paciente/cliente Hay muchas maneras de impedir que absorbamos los problemas del paciente/cliente. Si usted cree en algún método de autoprotección, éste funcionará. Cuando uno abandona sus prejuicios, todo queda en su intención y creencias. Confíe en su método y estará protegido.

27

LA AVENIDA DE LA EXPRESIÓN Referencias: Más allá de la Liberación SómatoEmocional, Upleger, capítulo 4.

Terapia CraneoSacral II. Más allá de la Dura, Upleger, capítulos 1, 2 y 3. Avenida de la expresión, video, Upleger.

Liberación SomatoEmocional I 28

Avenida de la expresión Definición A medida que se crece y se escribe, es cada vez más claro que la innovación y la intuición convierten lo escrito ayer en obsoleto el día de hoy. Por ello el título de esta sección de la guía de estudio y del video es “La avenida de la expresión”. Las referencias en materiales previos son: (1) “Trabajo sobre Boca, Cara y Garganta”, explicado y revisado en el capítulo 4 de Más allá de la Liberación SómatoEmocional, (2) “Anatomía del cuello”, capítulo 2, (3) “La Articulación Temporo-mandibular”, capítulo 3 de Terapia CraneoSacra II, Más allá de la Dura y (4) “Boca, Cara y Articulación Temporo-mandibular”, capítulo 12 de Terapia CraneoSacral. De alguna manera, si se colocan los títulos de las referencias en el orden cronológico inverso, muestran la evolución del concepto. La avenida de la expresión se compone de todas aquellas estructuras, tejidos, fluidos y energías involucradas que permiten la expresión oral de los pensamientos, imágenes, sentimientos y demás. Cada uno de los componentes de la “avenida de la expresión” tiene al menos alguna influencia sobre la habilidad del paciente/cliente para expresarse mediante algún ruido. Estos ruidos podrían ser desde palabras comprensibles, hasta gemidos, risas, llantos, gritos, gruñidos y otros. Es cierto que el ruido transmite conceptos, pero cuando no incluye palabras tal como las conocemos, tendemos a considerarlo incomprensible. Es de suma importancia que, como terapeutas/facilitadores, ayudemos a abrir la “avenida de la expresión”.

29

Componentes La entrada torácica

Vértebras C6 a T2 1a y 2 a costillas, bilateralmente Clavículas, bilateralmente Manubrio esternal Músculos, fascias y demás tejidos conectivos correspondientes

Inervaciones correspondientes

Liberación SomatoEmocional I 30

Componentes (continuación)

Tejidos infrahioideos

Músculo esternohioideo Músculo esterotiroideo Músculo tirohioideo Músculo omohioideo Fascias correspondientes Vinculaciones óseas relacionadas Inervación correspondiente

31

Componentes (continuación) Tejidos retrohioideos

Músculos constrictores faríngeos medios Vientre posterior de los músculos digástricos Músculos estilohioideos Fascias correspondientes Vinculaciones óseas relacionadas Inervación correspondiente

Liberación SomatoEmocional I 32

Componentes (continuación) Paladar Duro

Maxilar Vómer Palatinos

33

Componentes (continuación) Tejidos suprahioideos Músculos milohioideos Músculos genohioideos Vientre anterior del músculo digástrico Fascias correspondientes Inserciones musculares correspondientes Inervación correspondiente

Liberación SomatoEmocional I 34

Componentes (continuación)

Lengua Dientes Cigomas Huesos nasales

35

Componentes (continuación) Fluidos Chacra de la garganta

Liberación SomatoEmocional I 36

Protocolo técnico *La bóveda craneal (con especial atención en los huesos temporales) y el sacro deben estar libres y móviles antes de comenzar con este protocolo. Entrada torácica Tejidos infrahioideos Tejidos retrohioideos Cigomas Paladar Duro, movilización y liberación Paladar Duro, rebalanceo Suprahioideo Lengua Dientes y encías Paladar Duro, rebalanceo Huesos nasales Mandíbula, rebalanceo *Siempre se termina la sesión con CV-4 Nota Este trabajo deberá realizarse y ser recibido de manera completa por cada uno de los participantes del taller de LSE. Es importante que cada participante tenga su “avenida de expresión” abierta antes de hacer un trabajo óptimo y productivo durante el estudio del tema “Imaginería y diálogo terapéutico”, el 3 día del taller. Asimismo se repasará el primer día del taller de LSE II para optimizar la siguiente parte.

37

LA IMAGINERÍA Y EL DIÁLOGO TERAPÉUTICO

Referencias: Más allá de la Liberación SomatoEmocional, Upledger, capítulo 5. Lenguaje y Pensamiento en Acción, Hiakawa. Consiguiendo el Sí, Fisher y Uri. Liberación SomatoEmocional, Upledger, video.

Liberación SomatoEmocional I 38

La imaginería y el diálogo terapéutico Definición Podríamos definir imaginería como un simbolismo que va desde lo muy real a lo muy abstracto, en forma de imágenes mentales, sonidos, olores, sentimientos y/u otras percepciones que se le presentan al consciente desde el plano no consciente. Esta “imaginería” se convierte en “terapéutica” cuando puede ser (así lo esperamos) cuando se emplea como un factor que contribuye a facilitar el propio proceso curativo del paciente/cliente. La “imagen terapéutica” puede presentarse sola o ser solicitada conscientemente por el terapeuta/facilitador o el paciente/cliente. En cualquiera de los casos, y empleada con efectividad, podría facilitar el proceso de curación en distintos niveles de conciencia. La imaginería puede ser considerada esencialmente como parte del vocabulario o lenguaje de lo no consciente. Cuando establecemos un dialogo o una conversación con la “imagen terapéutica” nosotros estamos tentando o persuadiendo al no consciente a hablar el idioma del consciente del paciente/cliente y/o del terapeuta/facilitador. El inicio de un diálogo significativo entre el no consciente y el consciente del paciente/cliente es un gran paso hacia su crecimiento e integración personal.

39

La imagen No solicitada. Una imagen podría aparecer en la conciencia de un paciente/cliente, en lo que pareciera ser espontáneo. La aparición de esta imagen puede coincidir con la interrupción repentina de la actividad rítmica del Sistema CraneoSacral. Cuando esto ocurre súbitamente está actuando el Detector de lo Significativo. En ese momento, preguntamos al paciente/cliente qué es lo que está pensando. Si no puede o no quiere responder, explicamos que lo que fuere que le haya ocurrido en ese instante, probablemente haya sido muy importante. Sin embargo, esto es muy similar a un sueño que desaparece de la memoria con mucha rapidez. Le pedimos entonces al paciente/cliente que por favor, en un futuro, trate de relatarnos de forma precisa qué está pensando en el mismo instante en que se le hace la pregunta. El no consciente puede escuchar esta petición y por lo general repetirá la imagen o podrá incluso presentar algo más fácil de comprender. Es totalmente posible que las primeras presentaciones sean pruebas o ensayos. Si el paciente/cliente coopera, por lo general la imagen puede ser descrita en pocas repeticiones. En verdad, bajo esas circunstancias el terapeuta/facilitador está solicitando indirectamente el retorno de la imagen no solicitada. Es una invitación al no-consciente para que tienda una línea de comunicación. Preferimos usar pronombres personales en plural como por ejemplo “a nosotros” para que el no consciente del paciente/cliente acepte la posibilidad de comunicarse con su consciente y/o con el consciente del terapeuta/facilitador. Otra señal de la presencia de la imagen no solicitada en la que cada vez vamos depositando más confianza, es la aparición de una imagen o concepto en la conciencia de terapeuta/facilitador. Esta imagen o concepto parece provenir de su interior. Esta sensación de origen interno se diferencia de otras señales visuales, auditivas, palpatorias, etc., que se han vuelto de naturaleza secundaria para el terapeuta/facilitador, después de muchas horas de experiencia. Personalmente, he recibido muy a menudo imágenes que provenien de mi interior al sintonizar con un paciente/cliente. Cuando esta imagen es clara, le pregunto si tiene alguna imagen en su mente en ese momento. La mayor parte de las veces describe exactamente la imagen en mi mente. Cuando esto ocurre, confío en que estamos tan sintonizados que acepto que todo lo que llega a mi se ha originado en el no consciente del paciente/cliente.

Liberación SomatoEmocional I 40

La imagen Solicitada. Hay muchas formas de solicitar una imagen del no-consciente del paciente/cliente para que pase a su conciencia. Ya que la sesión se enfoca usualmente en el tipo de síntomas o disfunciones de la salud, es apropiado invitar al paciente/cliente a que convoque a su conciencia a algún “médico interno”. Si el paciente/cliente prefiere puede invitar a un Guía, un Guía Espiritual (en Japón invitamos a un “sabio ancestral”), Ser Superior, Dios, o cualquier tipo de imagen que desee. Cuando esta imagen aparece, después de haberse conocido todos y se ha conseguido satisfactoriamente cierto nivel de conformidad, la conversación puede dirigirse gentil y amablemente hacia las preguntas pertinentes: “¿Está enterado su medico interno sobre este problema?” “¿Estaría de acuerdo en contarnos lo que sabe del problema?” “¿Tiene el problema un propósito?” “Si es así, ¿cuál es?” ¿Qué debe hacer el paciente/cliente para evitar más adelante la presencia del mismo?” “¿Hay una lección involucrada con este problema?” Y seguimos así hasta que se vea claro quién y qué se debe hacer para que el problema (que es la voz del no consciente) deje de ser necesario de en su forma actual. El terapeuta/facilitador debería negociar un acuerdo entre la parte consciente y la no consciente del paciente/cliente, y avanzar hacia soluciones más aceptables que lleven al paciente/cliente a un mayor grado de crecimiento e integración personal. El no consciente del paciente/cliente, de una forma u otra, podría hacerle saber que el diálogo e imaginería terapéutica involucrados, es traìdo a colación preferentemente por un dolor, tumor o lo que él elija. El no consciente del paciente/cliente deberá tener una marcada influencia sobre los métodos con que se lleva a cabo la imaginería y el diálogo terapéutico. De todos modos es necesario que el terapeuta/facilitador sepa que la guía del no consciente del paciente/cliente es válida y auténtica en pos de una solución constructiva.

41

Consciente

No Consciente

No Consciente

Toque intencionado

Modelo de los pasos a seguir para la conexión del paciente/cliente con el objetivo de la terapia, que es la auto-realización.

La conexión Paciente / Cliente - Terapeuta / Facilitador

Consciente

Paciente / cliente Terapeuta / Facilitador

Conexiones e integración

de niveles de auto

experiencia 2

1

Diálogo

3

4 El objetivo de la

terapia es la

autorrealización

Imágenes

Hipnosis, ¿Canalización?

Liberación SomatoEmocional I 42

Resistencia Es realmente inusual que en el camino de facilitar el proceso de curación no aparezca algún tipo de resistencia. Si no hubiera resistencia, el paciente/cliente probablemente no recurriría al terapeuta/facilitador en busca de ayuda. En nuestra experiencia, hemos visto que la resistencia puede tomar la forma de distracción, franca mentira, falsa mejoría en los síntomas o problemas, actitud de sabotaje, juegos intelectuales, etcétera. También hemos observado resistencia en forma de miedo, terror, depresión total, abatimiento, demonios malignos, terribles entidades que amenazan al terapeuta/facilitador para que no continúe con su trabajo, y la lista podría continuar. Hemos observado también resistencia hipócrita (o juiciosa, fariseica), que insiste en que el castigo es la única solución para el paciente/cliente. En cualquiera de estos casos el terapeuta/facilitador debe improvisar. Cada caso es diferente. La regla es trabajar con la resistencia dada, considerándola única, diferente e individual. No trate de hacer que un caso de resistencia encaje con un método de interacción ya descrito. Nuestro consejo general es:

1. Trate de conocer la resistencia. Trate de establecer contacto. Muchas resistencias se sienten solas y martirizadas.

2. Trate de entender el punto de vista que ofrece la resistencia. ¿Por qué está ahí haciendo lo que hace?

3. ¿Qué podría hacer su trabajo innecesario de forma tal que pueda cambiar de ocupación?

4. ¿Está la resistencia cansada o hastiada? Descubra qué es lo que quisiera hacer. ¿Qué la haría feliz?

5. Averigüe qué cambios y acuerdos debería hacer el paciente/cliente para permitirle a la resistencia cambiar de función cómodamente.

6. Averigüe de qué forma el terapeuta/facilitador puede ayudar al paciente/cliente a enfrentarse con el tema del cual la Resistencia lo ha estado protegiendo.

7. Una vez que se ha recopilado toda la información y el individuo comienza a ver “una luz al final del túnel”, comience a negociar un acuerdo que permita a la resistencia cambiar su modus operandi.

Esta es una prueba de la paciencia y la habilidad del terapeuta/facilitador.

43

Notas:

Liberación SomatoEmocional I 44

La resolución Algunas resoluciones son finales y a largo plazo. Algunas son temporales y posibilitadoras. Cada resolución debería estar acompañada de la aprobación del consciente y no consciente del paciente/cliente. Si se anticipa una resolución a largo plazo, debería acordarse de tal forma de asegurar la cooperación e integración de los niveles de conciencia involucrados. Los diferentes niveles de conciencia a menudo necesitarán cierto poder de coerción para asegurar el cumplimiento de los acuerdos realizados por el paciente/cliente. A menudo este poder puede ser la habilidad para producir un dolor o un síntoma. Por ejemplo, hace poco negocié la promesa de un paciente/cliente de dejar de comer de más siendo que la razón para hacerlo ya no era válida. El nivel más profundo de su conciencia (ya no era no consciente) estaba preocupado por que el hábito de comer de más persistiera. Acordamos que este nivel de conciencia sabía exactamente cuando el paciente/cliente había comido lo suficiente. Establecimos entonces que en caso de comer un bocado más de lo necesario sentiría náuseas. Hicimos entonces que el paciente/cliente sintiera náuseas algunas veces durante la sesión para que se familiarizara con la sensación. Hizo la prueba esa noche al cenar, comiendo de más, incluso después de haber sentido náuseas. Estuvo enfermo casi toda la noche. Su nivel de conciencia a cargo de “controlar la alimentación” parecía satisfecho de haber controlado la ingesta de esta manera. Si cuando la sesión termina aún queda mucho trabajo por hacer, el terapeuta/facilitador debería negociar una resolución temporal aceptable para ambas partes, como una especie de tregua hasta que se llegue a una solución permanente. Por lo general, una sencilla explicación a todos los niveles de conciencia de este acuerdo temporal, que brindará un alivio y utilidad razonables, es suficiente hasta que se llegue a una solución más permanente. Finalmente, un punto también importante: de ser posible, termine cada sesión riendo. Cuando los pacientes/clientes pueden reírse durante o al finalizar la sesión, quiere decir que no se están tomando ellos mismos tan en serio. Al no tomarnos tan seriamente, seremos más saludables y funcionales por más tiempo.

45

Protocolo de 10 pasos de la imaginería y el diálogo terapéutico para trabajadores corporales (Este protocolo es sólo un modelo práctico. La intención es indicarle un comienzo. Pronto irá más allá de éste —JEU)

1. Evaluar y aclararnos a nosotros mismos. 2. Inducir relajación con CV-4 y otras técnicas de relajación como las indicadas. 3. Fusionarse con el paciente / cliente. 4. Invitar a la imagen ( Médico Interno, Guía interior, Gurú). 5. Facilitar el diálogo entre los niveles de conciencia del paciente/cliente. 6. Usar el diálogo terapéuticamente. 7. Identificar el conflicto. 8. Negociar un convenio de aceptación de las diferencias internas. 9. Expresar gratitud por la oportunidad de dialogar con los varios niveles de conciencia. 10. Resolver la sesión planeando implementar en la vida diaria un mayor grado de sabiduría. ¡DÉJELOS RIENDO!

P.D. Recuerde que uno de los principales y útiles recursos que debe conocer y utilizar es el “Detector de lo Significativo”. Empléelo en sus sesiones.

Liberación SomatoEmocional I 46

Consejos Útiles I. La imagen no-solicitada

A. El paciente/cliente podría en forma espontánea comentar que percibe algo (a través de la vista, oído, tacto, olfato, gusto, etc.).

B. El ritmo craneosacral se detiene de repente sin una razón aparente (se activa el

“Detector de lo Significativo”), en relación con la posición corporal o con la conversación.

C. Debe retenerse la imagen de inmediato cuando ésta se presenta (imagen no

solicitada). Podría desaparecer rápidamente con amnesia, como desaparece el recuerdo de un sueño.

D. Preguntas y afirmaciones que ayudan a conservar la imagen:

1. ¿En qué está pensando en este momento?

2. Por favor no lo censure ni lo modifique, sólo dígame qué tiene en mente ahora, no

importa cuán tonto o inconexo pueda parecer.

3. Por favor, cuénteme más al respecto. 4. Pregunte sobre los detalles para fortalecer la armonía con la imagen. Pregunte sobre la

forma, tamaño, textura. ¿A qué le recuerda?¿Qué dice?¿Cómo se siente al observarlo? ¿Lo siente? ¿Lo huele?

5. Aliente el proceso. Utilice frases como: “Siga adelante.” “Cuénteme más.” “No

comprendo, ¿podría ayudarme a entender?” “¿Qué es lo que percibe?”

E. Quédese con el paciente/cliente. Trate de sentir y ver lo que éste siente o ve.

II. La imagen solicitada

A. Existen muchas formas de solicitar una imagen, algunos ejemplos:

1. Invoque a un Médico interno, Guía interior, Ser superior, etcétera, para que se presente y se comunique. El ritmo craneosacral se detendrá cuando aparezca algo importante. Pregunte al paciente/cliente qué es lo que percibe en el mismo momento en que se detiene el ritmo craneosacral. A menudo, el paciente/cliente censurará la imagen solicitada porque no coincide con lo que esperaba.

47

2. Pida al paciente/cliente que piense en un síntoma. Cuando el ritmo craneosacral se detenga, pregúntele que percibe (vista, tacto, oído, etcétera) en ese preciso momento. Luego comience un diálogo con la imagen.

B. Una vez que la imagen se presenta, establezca una relación con ella. Pregúnte si

usted puede hablar con ella. Pregúntele si puede hablar con usted a través del paciente/cliente. Traten de conocerse. Sea amigable y agradable.

III. Descubra el propósito de la imagen (algunas preguntas útiles)

A. ¿Que podemos hacer por ti?

B. ¿Usted tiene algún mensaje?

C. ¿Qué lo haría feliz?

D. ¿Cómo podemos hacer su existencia más placentera, etcétera?

E. ¿Usted sabe el impacto que está teniendo en la vida del paciente/cliente?

F. ¿Se adecua el “castigo” al “crimen”?

G. Ahora que tiene la atención del paciente/cliente, ¿hay alguna manera más agradable en

que podamos terminar esto? IV. Negocie una situación donde ambos ganen (o al menos, deje que el

paciente/cliente y todas sus imágenes sepan que su objetivo es que ambos ganen).

V. Establezca tolerancia y perdón a las imperfecciones. VI. Perfile un programa que se dirija hacia una solución. VII. No se tome la vida ni a usted tan seriamente, y de ser posible finalice

sonriendo la sesión.

Liberación SomatoEmocional I 48

Notas:

49

VECTORES, CHACRAS, RELACIONES VÍSCEROEMOCIONALES

Y LOS CORRESPONDIENTES MERIDIANOS DE ACUPUNTURA

Lecturas recomendadas Vectores Más allá de la Liberación SomatoEmocional, Upledger, capítulo 3 Chacras Más allá de la Liberación SomatoEmocional, Upledger, pp. 39, 45, 113, 121, 169, 249. Terapia CraneoSacral II: Más allá de la Dura, Upledger, pp 213, 229-230. Relaciones VísceroEmocionales y meridianos de acupuntura correspondientes Más allá de la Liberación SomatoEmocional, Upledger, pp. 139-149.

Liberación SomatoEmocional I 50

Vectores El tema de los vectores se ha tratado ya en el capítulo 3 de Más allá de la Liberación SomatoEmocional. Nuestra experiencia desde entonces nos ha demostrado que las personas que tienen una mayor orientación cinética se desempeñan mejor con las manos que con los ojos. Un porcentaje bastante elevado de personas de mente-abierta, que no tienen predilección kinestésica lo hacen más rápidamente utilizando los ojos. Parecería que los vectores pueden verse sobre o en caracteres en la pantalla de TV. No estamos seguros sobre lo que indica respecto a la energía de los vectores, pero parece importante. Además, parece ser que los vectores para muchos se ven más fácilmente en los espejos. Buena suerte.

51

Los chacras Ver Terapia CraneoSacral II. Más allá de la Dura, pp. 229-230. La experiencia con los chacras es consistente. Se palpan fácilmente, son delicados y de manera evidente se alteran por problemas o disfunciones considerables. Corregir los chacras sin resolver los problemas fundamentales no produce más que efectos a corto plazo. Empleamos los chacras de forma diagnóstica, pronóstica y terapéutica. Chacra raíz (1) Chacra Infraumbilical (2)

Liberación SomatoEmocional I 52

Chacra del plexo solar (3)

Chacra del corazón (4)

Chacra de la garganta (5)

53

Chacra Frontal (6)

Chacra de la Corona (7)

Liberación SomatoEmocional I 54

Las relaciones víscero-emocionales y los meridianos

de acupuntura correspondientes

Las nociones sobre las relaciones viscero-emocionales se describen de la página 139 a la 149 del libro Liberación SomatoEmocional y Más Allá de la Dura. Estas relaciones son: Pericardio (circulación, sexo) — protector del corazón Corazón — miedo a resultar herido en el proceso de amor Pulmones — pena no resuelta Riñones — miedo mortal; temor a que los genes no alcancen la inmortalidad Bazo — desilusión respecto al nivel de evolución de la humanidad Hígado — ira y/o depresión Podemos observar que la mejor forma de liberar estas emociones crónicas almacenadas es utilizar el meridiano junto con la víscera para liberar la energía emocional almacenada. El terapeuta/facilitador deberá colocar una mano en la víscera en cuestión y la otra sobre la parte periférica del meridiano. Más adelante se adjuntan los esquemas de los meridianos. Se trabaja sobre el complejo víscero-meridiano hasta abrirlo en ambos lados y, en caso de órganos pares, se trabaja sobre las combinaciones laterales de forma que la energía fluya libremente. Su instructor le mostrará las técnicas.

55

Los cuadros de las siguientes páginas serán discutidos durante el taller

Liberación SomatoEmocional I 56

Notas:

57

Pericardio (P) (Constrictor del corazón)

1

2

3

4

5

6

7

8

9 Figura 1

Liberación SomatoEmocional I 58

Notas:

59

Corazón (C)

1

2

3

4

5

6

7

8

9 Figura 2

Liberación SomatoEmocional I 60

Notas:

61

Pulmón (PU)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Figura 3

10

11

Liberación SomatoEmocional I 62

Notas:

63

Riñón (R)

14

161718

15

Figura 4

121

2

3

4

5

6 7

8

9

1011

13

1920212223242526

27

Liberación SomatoEmocional I 64

Notas:

65

4

6

78

5

Figura 5

21

3

9

10

11

14

16

17

18

15

12

13

19

20

21

Bazo (Ba)

Liberación SomatoEmocional I 66

Notas:

67

Hígado (H)

4

678

5

Figura 6

21

3

9

10

11

10

11

12

13

14

Liberación SomatoEmocional I 68

Notas:

69

1416

1718

15

1211

13

19202122

23

23

24

45

67

8 9

10

1

Figura 7

Vaso Concepción (VC)

Liberación SomatoEmocional I 70

Notas:

71

Vaso Gobernador (VG)

4

678

5

2

1

3

91011

12

13141516

1516

17

18

19

2021

2223

24

25

26

27

28

Liberación SomatoEmocional I 72

Notas:

73

Los cuadros de las siguientes páginas son sólo para referencia. No serán discutidas durante este taller.

Liberación SomatoEmocional I 74

Notas:

75

Intestino delgado (ID)

Figura 9

6

7

8

5

2

1

3

9

10

11

12

13

14

15

16

4

17

18

19

Liberación SomatoEmocional I 76

Notas:

77

Intestino grueso (IG)

Figura 10

6

78

5

2

1

3

9

10111213

14

15

4

1617

18

19

20

Liberación SomatoEmocional I 78

Notas:

79

Triple calentador (TC)

Figura 11

6 7 8

5

2

1

3

9

10

11

12

13

14

15

4

16

17

18

19

20

21

22

23

Liberación SomatoEmocional I 80

Notas:

81

18

58

11

9 8

7

50 10

5

34 35

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 3132

16

15

14

1312

33

9

8

67

60

61 62 63

64

65 66

57

56 55

51 52 53 54

1

2 3 4

5

6

36 37 38 39

40

41 42 43 44

45

46 47 27 28 29

30

48 49

50

Figura 12

Vesícula (V)

Liberación SomatoEmocional I 82

Notas:

83

Estómago (E)

1112

13

1415

16

1718

19

202122

2324

25

26

27

28 29

30 313233

34

35

3637

38

3941

42

43

44

45

40

8

1 2 3 4

7

6

5 9 10

Figura 13

Liberación SomatoEmocional I 84

Notas:

85

Vesícula Biliar (VB)

30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44

22 23 24 25 26 27

28 29

6

7 8 9 10 19 12 11 20

21

13

4 5 14 3 2

1

18 17 16 15

Liberación SomatoEmocional I 86

Próximo taller de la serie:

LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL II Cumplimiento del Proceso Biológico. Carl Jung practicando Liberación SomatoEmocional. Liberación SomatoEmocional y Gestalt: Integración. El Modelo de Psicosíntesis y Liberación SomatoEmocional. Para participar en este curso se debe haber completado el curso de Liberación SomatoEmocional I. Lecturas obligatorias: Obteniendo el Sí, de Fisher y Ury, y Liberación SomatoEmocional y más allá, de Upledger.

87

Seriación de módulos del Instituto Upledger

Curriculum de Terapia Craneo Sacral

Liberación SomatoEmocional I 88

CURRICUCURRICULUM EDUCATIVOS DEL INSTITUTO Educación Continua y Cuidados Complementarios El Instituto Upledger (IU) es un centro de recursos para la salud dedicado al avance de técnicas innovadoras que complementen a los cuidados convencionales. Es reconocido mundialmente por sus creativos programas de educación continua, su investigación clínica y sus servicios terapéuticos. Fundado en 1985 por John E. Upledger, DO, OMM, el UI ha entrenado a más de 80,000 practicantes en el mundo de Terapia Craneo Sacral y de otras modalidades suaves de cuidados de salud. Actualmente conduce cientos de talleres cada año educando a los profesionales de la salud en diversas disciplinas. La piedra angular del entrenamiento es la Terapia CraneoSacral, un método manual, suave que le permite al cuerpo entero soltar restricciones entorno del cerebro y de la médula espinal para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central y permitirle al cuerpo que se autorregule. Desarrollado por el Dr. John E. Upledger después de ocho años de investigaciones clínicas en la Unive4rsidad Estatal de Michigan. La Terapia CraneoSacral ha demostrado ser efectiva para ayudar a individuos que atraviesan una amplia gama de desafíos médicos, incluyendo migrañas, dolor del cuello y la espalda, fibromialgia, fatiga crónica, Síndrome de TMJ, descoordinación motora, autismo, desordenes del sistema nervioso central, cólicos, problemas de aprendizaje, lesiones del cerebro y de la médula, dificultades emocionales, problemas relacionados con el estrés, desórdenes neurovasculares o inmunes, estrés post-traumático y disfunción post-operatoria. Al igual que lo que ocurre con la Terapia CraneoSacral, cada técnica practicada o enseñada a través del IU está diseñada para el alivio de problemas de salud en su origen y para ofrecer un cúmulo de beneficios desde la disminución del dolor hasta el bienestar del cuerpo entero. Debido a que cada curso en el currículo del IU ha sido diseñado personalmente por el desarrollador de esa modalidad, la educación que usted recibe viene directamente desde el origen. El Instituto Upledger y los Servicios Clínicos de HealthPlex El personal de médicos y terapeutas que atiende los Servicios Clínicos HealthPlex del Instituto Upledger en Palm Beach Florida ha sido entrenado en un amplio rango de métodos convencionales y complementarios. La clínica ofrece sesiones privadas y series de programas intensivos no residenciales de una o dos semanas. Están diseñados para tratar problemas serios tales como las disfunciones del cerebro y la espina, el dolor crónico, el estrés port-traumático, las lesiones y el autismo. Además de la Terapia CraneoSacral otros servicios clínicos incluyen la Terapia de Drenaje Linfático, la Manipulación Visceral, acupuntura y psicoterapia individual o de grupo.

89

Currículum de Terapia CraneoSacral Desarrollada por John Upledger, D.O.,O.M.N. La Terapia CraneoSacral (TCS) es un método de contacto suave y delicado para evaluar y mejorar el sistema craneosacral o sea el medioambiente donde funcionan cerebro y médula espinal. Un desequilibrio o disfunción en el sistema craneosacro puede provocar trastornos sensoriales, motores o neurológicos. Estos problemas podrían ser dolor crónico, dificultad oculares, escoliosis, alteraciones de coordinación motora y e aprendizaje así como otros problemas físicos y psicológicos.

El Curriculum de Terapia Craneosacral comienza con el workshop Terapia Craneosacral I, el primer nivel o inicial, que provee los fundamentos críticos necesarios para la comprensión del sistema craneosacral. Mediante el empleo de habilidades palpatorias para poder detectar sutiles movimientos biológicos y técnicas de liberación de tejidos blandos y fascial en un protocolo de 10 Pasos, los participantes aprenderán a evaluar y a trabajar con la totalidad del cuerpo. Certificación en Terapia Craneosacral El Instituto Upledger ofrece certificación en Terapia Craneosacral en dos niveles: Certificado en Técnicas de TCS, para aquellos que hayan completado CS II, y un nivel Diplomado, más avanzado para los que hayan completado el nivel avanzado de TCS. El examen para las certificaciones en cada nivel es una múltiple puesta a prueba que incluye testeo oral, escrito y manual. Cursos de Terapia CraneoSacral

• Terapia CraneoSacral I • Terapia CraneoSacral II • Aplicaciones Clínicas de Terapia

CraneoSacral • Disección CraneoSacral • Imaginería y Diálogo Terapéutico • Liberación SómatoEmocional I • Aplicaciones Clínicas de la

Liberación SómatoEmocional • Terapia CraneoSacral en Pediatría • Liberación SómatoEmocional II • Terapia CraneoSacral y Respuesta

Inmune • El Cerebro Habla • Terapia CraneoSacral Avanzado I • Aplicaciones clínicas del Avanzado • de Terapia craneosacral

• Exploraciones Bioaquáticas • Taller educativo con Delfines • Terapia CraneoSacral Avanzado II • Preceptoría Avanzada • Preceptoria avanzada II • Terapia CraneoSacral para

Esteticistas • Cuidado compartido • Terapia CraneoSacra para equinos • Aplicación Clínica de terapia

CraneoSacral • y Liberación SomatoEmocional para

pediatras • Aplicación clínica para Terapia

CraneoSacra • Avanzado para pediatras

• Terapia CraneoSacra Simposio

Liberación SomatoEmocional I 2

Manipulaciones Viscerales/Sistema Nervioso Desarrollado por Jean-Pierre Barral, R.P.T., D.O.

Las Manipulaciones Viscerales (MV) aumentan la movilidad normal y el movimiento de los tejidos de los órganos del sistema visceral. Las suaves manipulaciones pueden modificar y mejorarla estructura y funcionamiento fisiológico de los órganos, sus sistemas y todo el cuerpo Manipulaciones Viscerales I A pone el acento en modelos y teorías del funcionamiento biomecánico y se centraliza en la dinámica del movimiento y suspensión y en como ellos afectan a los órganos internos, membranas y ligamentos. Los participantes aprenden habilidades básicas para localizar, evaluar y normalizar áreas primarias de disfunción dentro de la cavidad abdominal, particularmente el hígado.

• Manipulaciones Viscerales : Abdomen 1

• Manipulaciones Viscerales: Abdomen 2

• Técnicas de Escucha Visceral • Manipulación Viseral Disección • Manipulación Visceral: Pelvis • Manipulación Visceral: Tórax • Avn. Compomponentes del

Cuello y Tórax • Evaluación Térmica Manual y

Viscero-emocional 1 y 2

• SN: Manipulación Neuromeningea

• SN: Manipulación Nervios Periféricos

• SN: Manipulación Cerebro y Nervios Craneales y Torácicos

• Visceral Nervios: Integración • Estructural y Emocional de los

Sistemas

Liberación SomatoEmocional I 2

Terapia de Drenaje Linfático Desarrollada por Bruno Chikly, MD, DO (hon.)

El Drenaje Linfático es un método original de drenaje linfático manual que combina la anatomía y técnicas de escucha directas para posibilitar a los estudiantes asentir y actuar sobre el flujo linfático. Está basado en métodos tradicionales de drenaje. La TDL otras habilidades que incrementan la efectividad y eficiencia de la técnica (mapeo linfático). La Terapia de Drenaje Linfático ayuda en la absorción de toxinas; asiste una profunda limpieza del cuerpo; estimula la circulación y el trabajo del sistema inmune; absorbe las moléculas de grasa; induce una relajación profunda y tiene una acción antiespasmódica. Los participantes en Terapia de Drenaje Linfático I aprenden las bases históricas del sistema linfático; anatomía; fisiología; indicaciones/contraindicaciones; ejercicios manuales; 10 puntos para observar a estar en sintonía con el flujo linfático; drenaje de cara; cuello; tórax; abdomen, brazos, piernas y técnicas de autodrenaje. Cursos de Drenaje Linfático • Terapia de Drenaje Linfático I • Terapia de Drenaje Linfático II • Terapia de Drenaje Linfático III • Terapia de Drenaje Linfático Avanzado • Tejido Cerebral, Núcleo y Fluido del Sistema Nervioso Autónomo • Cuidado Linfático de los Senos

• Terapia Estética de Drenaje Linfático • Simposium de Drenaje Linfático • Cuidado compartido Linfático • Autocuidados Linfáticos de los Senos • Certificación en Drenaje Linfático

Liberación SomatoEmocional I 2

Balance Cero ® Desarrollado por Fritz Smith, M.D. Balance Cero® (BC) es aunque simple un poderoso método manual de balance de energía con la estructura del cuerpo. Se enseña desde 1973. Balance Cero integra en un solo protocolo el punto de vista anatómico de la estructura que viene de Occidente y los conceptos de energía que vienen de Oriente. Programa de Balance Cero - Parte I & II. Basado en la teoría y aplicación del protocolo de BC y en las técnicas empleadas para evaluar y equilibrar la energía en el cuerpo. El Programa de Certificación en BC provee la oportunidad de indagar más profundamente y desarrollar habilidades en la integración de energía y estructura. El programa permite el obtener el Certificado en Balanceador Cero, parte de la comunidad de profesionales afines y de la base pública para recibir clientes. Cursos de Balance Cero

• Núcleo del Balance Cero segmento I y II • Alquimia del Contacto® • Arte del Balance Cero • Movimiento Libre de la Articulación • Formas y Fulcros de Balance Cero I y II • Geometría de la Curación® • Relampagueo del Alma • El Espíritu de los Órganos: ZB de las Visceras • ZB para Niños • Certificación en ZB

Terapia Neuromuscular Desarollada por el Dr. Fritz Smith La Terapia Neuromuscular (TNM) representa un programa completo que utiliza la terapia de masaje, estiramiento y cuidados en el hogar para eliminar las causas de la mayor parte de los patrones de dolor neuromuscular. Este acercamiento específico y científico al alivio del dolor muscular se enfoca en seis factores Fisiológicos que pueden crear o intensificar los patrones de dolor: isquemia, puntos de gatillo, compresión o atropamiento de nervios, distorsiones posturales, nutrición y bienestar emocional. Cursos de Terapia Neuromuscular

• TNM para Cráneo y Cervicales • TNM para Extremindades Inferiores

Liberación SomatoEmocional I 2

• TNM para Postura, Acción y Marcha • TNM para Torso y Pelvis

• TNM para Extremidades Superiores

Proceso de Acupresión Desarrollado por Aminah Raheen, PhD, PrAc Proceso de Acupresión (PA) es una modalidad de cuerpo/mente/emoción/alma diseñado para ayudar a descubrir y aumentar el crecimiento psico-espiritual. Combina la acupresión tradicional con técnicas de contacto suave para abrir, ampliar y equilibrar los sistemas de energía del cuerpo- meridianos y chakras. Proceso de Acupresión I: Básico consiste en un protocolo de acupresión manual para equilibrar energéticamente todo el cuerpo y abrir el proceso; desarrolla un modelo de la persona-total en relación a la energía que fluye en su cuerpo; habilidades en el proceso psico-espiritual básico; métodos para trabajar solo sobre uno mismo usando PA; procesamiento del significado de un síntoma en el cuerpo; chakra tai chi; y trabajo espiritual.

Cursos de Proceso de Acupresión • PA I: Esencia • Avanzado: Proceso Avanzado • Proceso de Acupresura II: Partes del

Todo • Procesos de Acupresión III: El

Holograma

• Proceso de Acupresión IV: Integración Transpersonal

• Acupresión Básica: Aplicaciones Clínicas • Trabajo Espiritual y Canal Espiritual

Cursos Adicionales de Cuidados Complementarios

Hay muchos otros cursos complementarios. Para más detalles sobre los cursos aquí enumerados llame en E.U.A. al 1800- 311-9204. Pida el código prioritario SG30.

Cursos • Aplicación del Método de Feldenkrais® para Terapistas CraneoSacrales • Terapia Aston® • Integración Energética • Movilización Fascial • Mecanismos Autocorrectivos • Espiritualidad y Curación • Terapia Centrada en el Corazón: Dominando habilidades de dialogo • Qigong T’chings 1

Liberación SomatoEmocional I 2

LA FUNDACION UPLEDGER

La misión de la Fundación Upledger es proveer cuidados de salud complementarios a aquellos que no pueden pagar su terapia a modo de impactar positivamente su calidad de vida; investigar nuevas maneras para traer la curación en el cuerpo humano a través de la Terapia CraneoSacral y sus modalidades relacionadas, y educar al público sobre la aplicación y beneficios de estos tratamientos. Al hacer un donativo ala Fundación Upledger está usted ayudando directamente a curar a quienes más ayuda necesitan. Cada año la Fundación otorga cuidados complementarios a docenas de personas que sufren de diversas enfermedades a un costo bajo o gratuito para el paciente. Nuestra meta es proveer una terapia gentil y efectiva a cuantos más necesitados sea posible. Su donativo, sin importar su cantidad, hace que esta meta sea una realidad. Por favor haga su donativo a nombre de The Upledger Foundation en 11211 Prosperity Faros Road, Suite D-223, Palm Beach Gardens, FL 33410-3487. También puede hacer su aportación en línea en www.upledgerfoundation.org. Gracias por su apoyo.

3

CÓMO COMUNICAR SUS NOVEDADES PROFESIONALES A LOS MEDIOS GRÁFICOS LOCALES

• Complete la muestra de la página siguiente, al llenar los espacios en blanco como se indica. Asegúrese de incluir su nombre y un número telefónico donde se lo pueda encontrar siempre.

• Desarrolle una lista con las direcciones de publicaciones de periódicos o revistas locales. Llame a estas fuentes y pregunte por el nombre del “editor o encargado”. Envíe su aviso dirigiéndose a cada editor por su nombre.

• No olvide tampoco enviar su aviso a las asociaciones profesionales con publicaciones propias, así como a la institución donde estudió mencionando que es usted un exalumno • Incluya una foto carnet en blanco y negro junto a su aviso. No olvide poner su nombre en la parte trasera de la foto. Es recomendable señalar “no doblar” en el sobre de envío y poner un cartoncillo para que no se doble. A menudo no se regresan las fotografías.

Liberación SomatoEmocional I 4

EJEMPLO

Boletín de Prensa

PARA ENVÍO INMEDIATO CONTACTO: ……………………………. tel…………………… fecha…..

En……(la cd. …nombre del terapeuta y grado profesional) participa y es miembro acivo de

la Asoción Upledger de Educación Coninua.

En (Cd. del taller) (Nombre del Terapeuta ) recientemente ha participado en el curso (nombre del curso), dictado por el Instituto Upledger, Inc., una organización innovativa dedicada a la salud, que ofrece cursos de educación continua en todo el mundo a profesionales de la salud. El curso ha sido diseñado por el Dr. O J. Upledger, quien ha desarrollado la Terapia CraneoSacral y la ha enseñado internacionalmente. La Terapia Craneosacral se emplea para detectar y corregir desequilibrios en el sistema craneosacral, que podrían ser la causa de disfunciones intelectuales, motoras o sensoriales. El sistema craneosacral está formado por las meninges y el líquido Cefalorraquídeo que envuelve y protege al cerebro y médula espinal. Se extiende desde los huesos del cráneo, cara y boca hasta el sacro y coxis. Esta terapia ha sido aplicada satisfactoriamente en el tratamiento de dolores de cabeza cuello y espalda, ATM, fatiga crónica, dificultades en la coordinación motora, problemas oculares y desordenes del sistema nervioso central (Agregar información sobre la práctica del terapeuta/facilitador ). Para mayor información sobre Terapia CraneoSacral , la Liberación SomatoEmocional hablar al el Instituto Upledger, en EUA a1: 01-800-233-5880. Pida el código SG30.

5

MODELO PARA LA INVESTIGACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO O DISEÑO PARA UN TEMA UNICO

Introducción A continuación damos algunas sugerencias para una investigacón simple y concisa. Puede usted utilizar las secciones 5 y 7 para expandir la filosofía y el marco conceptual. Se pueden omitir secciones cuando parezca apropiado. Cuando la mayor parte de la información esté incorporada sobre la evaluación diagnóstica y los resultados se necesita un esfuerzo mínimo para que esté en un formato publicable. El reporte propuesto deberá:

• Dar apoyo a la efectividad de la terapia que se utilizó en el estudio. • Abrir oportunidades para validar conceptos y técnica dentro de varios foros

profesionales. • Reforzar la profundidad de su conocimiento y habilidades como un practicante con

publicaciones. Formato del Reporte Un reporte debe estar dividido en las siguientes secciones:

1. Introducción: ¿Cuál es el problema o diagnóstico? 2. Revisión de la Literatura: Historia médica, etiología del problema, fecha del inicio

del problema, historia social, tratamiento previo incluyendo diagnósticos, cirugías y resultados.

3. Procedimiento/tratamiento: Incluya todos los procedimientos de los tratamientos, modalidades, ejercicio (en casa, en oficina) tiempo de tratamiento por sesión, tiempo total del tratamiento (incluyendo la frecuencia). Si se utilizaron modalidades, sea específico en sus particulares. Mencione las posiciones del tratamiento si resultan apropiadas para una futura clasificación.

4. Análisis de los resultados: Deberán listarse tanto los resultados funcionales como estructurales es decir los exámenes previos y posteriores si son aplicables. (Intente obtener de 2 a 3 medidas en cada examen previo y posterior ya que esto incrementa la validez y la seguridad del tratamiento). También mida los resultados funcionalmente. (La mayor parte de las clínicas y de los practicantes obtienen esta información tanto de los pacientes como de datos “objetivos”). Incluya la auto evaluación del paciente así como la evaluación del terapeuta. Establezca en porcentajes la mejoría (por lo general una medida de escala).

5. Discusión: ¿Qué significan sus hallazgos? ¿Cómo se suman al cuerpo del conocimiento? ¿Qué camino sigue con estos resultados? Haga recomedaciones para el cambio que requiere un mayor análisis del mismo tema.

6. Resumen: Resuma los puntos 1 al 4 (estos resúmenes son potencialmente publicables).

7. Conclusiones y recomendaciones para posteriores estudios: ¿Fue un éxito el tratamiento? Si no lo fue, ¿qué haría de manera diferente con este individuo?

Liberación SomatoEmocional I 6

8. Apéndices: Puede incluir la aprobación del paciente (si procede), datos técnicos, fecha de nacimiento, fechas de los tratamientos. (Si se trata de una entrega anónima utilice una identificación distinta a las abreviaciones o iniciales).

9. Referencias: Incluyalas si son apropiadas o benéficas para posteriores investigaciones. Formateelas de la manera siguiente:

a. Kidder, L and Judd, C., Research Methods in Social Relations, Holt, Penihart and Winston Inc., 5 th Edition, New Cork, NY, 1978.

b. MckEwen, Irene, Writing Case Reports: A how-to Manual for Clinicians. APTA Pub., Alexandria, VA. 1996.

GRUPOS DE ESTUDIO APROBADOS POR EL IU Una vez completado el taller, usted es elegible para participar en un grupo autorizado por el Instituto Upledger que corresponda al material recién cursado. Los grupos de estudio tienen un ambiente de pequeño grupo en los cuales puede usted hacer redes de contactos, reafirmar sus habilidades y discutir historias de caso con colegas de la misma formación. Los líderes de los grupos de estudio pueden cobrar a los miembros una cuota de alrededor de $5 a $10 U.S. por reunión. PARA LOCALIZAR UN GRUPO DE ESTUDIO EN SU AREA

• Vea a su facilitador. Una lista de grupos activos está disponible en las mesas con productos en todos los talleres.

• Llame a Servicios educativos en EUA 1-800-233-5880. Pida el código prioritario

SG30.

• Entre a www.upledger.com/ho/study_groups.htm “Desde 1993 he dirigido en grupos de estudio LSE y MV en la ciudad de Nueva York. Los participantes han reportado que en ellos han recibido inspiración y apoyo para su desempeño profesional.” =Ken Frey, TP, CST-D “Los grupos de estudio valen su peso en oro. Construyen la confianza del practicante y les ayudan a recordar los detalles técnicos. Son invaluables porque proveen tiempo de

7

práctica guiada. Y la práctica es lo que e que transforma a un buen practicante en uno con excelencia.” -=Suzanne Scurlock-Durana, CMT, CST-D