direcciÓn general de investigaciÓn y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y...

214
1 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013 INVESTIGA UTPL

Upload: builiem

Post on 22-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

1

DIRECCIÓN GENERAL DEINVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DE TECNOLOGÍA

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

INVESTIGA UTPL

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

2

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

3

1. ÍNDICE

1. ÍNDICE ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 3

2. PRÓLOGO ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 15

I PRIMERA PARTE

LA INVESTIGACIÓN EN CIFRAS ................................................................................................................................................................................................................. 16

PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN REVISTAS INDEXADAS ................................................................................................................................................................. 18

PUBLICACIONES EN ISI WEB OF KNOWLEDGE ........................................................................................................................................................................................ 18

PUBLICACIONES EN SCOPUS ........................................................................................................................................................................................................................ 19

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS EN LA UTPL ....................................................................................................................................................... 19

II SEGUNDA PARTE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS EN INVESTIGA UTPL ...................................................................................................................................... 22

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: DESARROLLAR UNA UNIVERSIDAD COMO ALMA MATER PARA EL SIGLO XXI................................................................................... 23

PROGRAMA: ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO ......................................................................................................................................................................................... 24

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

4

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 24

GEOMETRÍA SAGRADA. PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DESDE LA REFLEXIÓN DEL TUPU DE LA COMUNIDAD DE SARAGURO ............................................................................. 24

OBRAS PICTÓRICAS CON PIGMENTOS NATURALES ......................................................................................................................................................................................... 25

MURALISMO EN LOJA ...................................................................................................................................................................................................................................... 26

INVESTIGACIÓN TEÓRICA PRÁCTICA DE MATERIALES ALTERNATIVOS E IMÁGENES CON IDENTIDAD CULTURAL DE ECUADOR PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETOS

Y OBRAS DE ARTE PARA EL BIOCOMERCIO ...................................................................................................................................................................................................... 27

SISTEMA MISIONAL JESUÍTICO EN MAYNAS. TRANSFORMACIÓN URBANA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL DE POBLACIONES DESDE 1767 HASTA 1990 ....................... 29

PROGRAMA: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL ........................................................................................................................................................... 30

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 30

MORFOLOGÍA DE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DE ECUADOR ............................................................................................................................................................. 30

ESTUDIO SOBRE USO Y HÁBITOS DE CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN LOJA ....................................................................................... 31

PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR ................................................................................................................ 34

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE ECUADOR. PRENSA, RADIO, TELEVISIÓN, FOTOGRAFÍA Y MEDIOS DIGITALES ..................................................................................... 35

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN ONLINE EN EL SECTOR GUBERNAMENTAL DEL ECUADOR- SECRETARÍAS Y MINISTERIOS .......................... 41

ANÁLISIS DE LA AGENDA SETTING DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIVOS, IMPRESOS Y DIGITALES DE ECUADOR .................................................................... 43

ANUARIO DE LA COMUNICACIÓN DE ECUADOR .............................................................................................................................................................................................. 44

PROGRAMA: DERECHO Y SOCIEDAD .......................................................................................................................................................................................................... 47

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 47

SISTEMATIZACIÓN DE FALLOS DE CASACIÓN DESDE 1994 HASTA EL 2004 ................................................................................................................................................... 47

MEDIACIÓN FAMILIAR UNA ALTERNATIVA PARA EL DESCONGESTIONAMIENTO DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA ............................ 48

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

5

ARGUMENTACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR................................................................................................................ 50

LAS MUJERES INDÍGENAS SARAGURO Y SU LUCHA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS DE LA JUSTICIA INDÍGENA: UN ESTUDIO DE CASO DE LA

COMUNA SAN LUCAS ...................................................................................................................................................................................................................................... 51

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR-OBSA ........................................................................................ 53

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN LAS ZONAS YACUAMBI-ESPÍNDOLA-CHINCHIPE-FIERRO URCO ...................................... 53

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES CON ENFOQUE EN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CANTÓN EL PANGUI Y GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MONITOREO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE ALERTA TEMPRANA PARA AYUDAR A REDUCIR LOS NIVELES

DE VIOLENCIA QUE PUEDAN GENERAR ........................................................................................................................................................................................................... 55

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS Y LA UTILIDAD DE MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE MANEJO NO VIOLENTO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL SUR DEL ECUADOR Y PROPUESTA DE NUEVO MODELO RESPONSABILIDAD SOCIAL APLICABLE A LAS EMPRESAS

EXTRACTIVAS MINERAS ................................................................................................................................................................................................................................... 56

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES DE PAZ PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL ALTO NANGARITZA ....................................... 57

PROGRAMA: FAMILIA Y VIDA ...................................................................................................................................................................................................................... 58

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 58

FAMILIA-ESCUELA: VALORES Y ESTILO DE VIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ................................................................................................................................................ 58

PROGRAMA: UNIVERSIDAD Y VALORES .................................................................................................................................................................................................... 59

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 59

UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE PROPUESTA PARA LA UTPL ..................................................................................................................................................... 59

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN .......................................................................................................................................... 61

PROGRAMA: DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE ....................................................................................................................................................................... 62

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

6

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 62

SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA EXPERIENCIA COMUNITARIA “IMPULSO LAS PRÁCTICAS DE TURISMO LOCAL Y NEGOCIOS INCLUSIVOS TURÍSTICOS EN

EL MARCO DE UNA GESTIÓN EFECTIVA DE LOS DESTINOS A LO LARGO DEL CAMINO ANDINO O QHAPAQ ÑAN, CIUDADES DE LOJA, AZUAY Y CAÑAR” ........................... 62

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES ...................................................................................... 63

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 63

ACABADOS ARTÍSTICOS CON VIDRIADO NATURAL .......................................................................................................................................................................................... 63

COMBINACIÓN DE TÉCNICAS HIDRÁULICAS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE ............................... 65

INICIATIVAS DE EMIGRANTES RETORNADOS ................................................................................................................................................................................................... 67

EVALUACIÓN EMPÍRICA DE SUSTENTABILIDAD USANDO INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y AGROECOLÓGICOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA. CASO DE

ESTUDIO: YANTZAZA-ECUADOR ...................................................................................................................................................................................................................... 68

PROGRAMA: ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES ........................................................................................................................................................................... 69

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 69

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE FINCAS AGRÍCOLAS Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. CASO YANTZAZA-

ECUADOR ......................................................................................................................................................................................................................................................... 69

EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS VEGETALES DE LA RSE CON APLICACIONES DERMATOFARMACOLOGICAS COMUNES:

DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMAS FARMACÉUTICAS .................................................................................................................................................................................. 70

PROGRAMA: ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL ..................................................................................................................................................................................... 72

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 72

CRECIMIENTO, AGLOMERACIÓN Y CONVERGENCIA EN EL ECUADOR .............................................................................................................................................................. 72

LAS POLÍTICAS DE USO DEL SUELO Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL. MANIFESTACIONES ESPACIALES ........................................................................................................... 73

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

7

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA ESPACIAL DEL ECUADOR: 1993-2010 ........................................................................................................................................................... 75

ANÁLISIS COMPARATIVO SECTORIAL Y TERRITORIAL DE LOS PAÍSES ANDINOS: ARRASTRE, DINÁMICA Y COMPETITIVIDAD ....................................................................... 75

DESARROLLO ECONÓMICO Y URBANO EN EL ECUADOR ................................................................................................................................................................................. 77

PROGRAMA: ELECTRÓNICA REDES Y TELECOMUNICACIONES ........................................................................................................................................................... 78

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 78

ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE SENTIMIENTOS DESDE TEXTO Y VIDEO ................................................................................................................................................................. 78

LINKED OPEN DATA UNIVERSITY: PLATAFORMA SEMÁNTICA Y COLABORATIVA PARA ACCESO EN LÍNEA A DATOS Y DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS ABIERTOS Y

ENLAZADOS, PILOTO UTPL ............................................................................................................................................................................................................................... 79

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MOVILIDAD: AVM Y UPM CON RESPECTO A LOS MODELOS DE MOVILIDAD: WAYPOINT, FIXED WAYPOINT,

BROWNIAN, PERSUE Y COLUMN ..................................................................................................................................................................................................................... 80

MODELOS DE MOVILIDAD PARA ESCENARIOS DE EMERGENCIA Y RESCATE EN ÁREAS URBANAS ................................................................................................................ 82

INGENIERÍA DE REQUISITOS BASADA EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................... 84

TECNOLOGÍAS DE LA WEB SEMÁNTICA APLICADAS A LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................................................................................... 86

SISTEMA INALÁMBRICO DE COMUNICACIÓN DE RESPALDO PARA ESCENARIOS DE PREVENCIÓN, EMERGENCIA Y RESCATE ...................................................................... 87

PARÁMETROS DE QOS EN LOS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO DE LAS REDES MANET CON NS2 .............................................................................................................. 89

PROGRAMA: ESTUDIO DE MATERIALES .................................................................................................................................................................................................... 90

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 90

MODELACIÓN DE LA SUPERFICIE (110) DE RUTILO TIO2 CON MOLÉCULA DE DOPAMINA............................................................................................................................. 90

ESTUDIO TÉCNICO DEL EFECTO METAL-SOPORTE EN LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA DISOCIACIÓN .................................................................................. 92

ESTUDIO QUÍMICO-CUÁNTICO DE ÓXIDOS AVANZADOS ................................................................................................................................................................................. 93

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

8

PROGRAMA: MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ................................................................................................................................................................... 94

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 94

DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ENTRE MEZCLAS POROSAS O FILTRANTES FABRICADAS CON CEMENTO PORTLAND Y MEZCLAS FABRICADAS CON

CEMENTO ASFÁLTICO ....................................................................................................................................................................................................................................... 94

PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LOJA ........................................................................................................................................... 96

PROGRAMA: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................................................................ 99

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 99

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VIAL Y NIVEL DE SERVICIO EN CARRETERAS DE DOS CARRILES. TRAMOS DE ESTUDIO: LOJA–

VILCABAMBA Y LOJA-ZAMORA ....................................................................................................................................................................................................................... 99

SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS EN LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA. CASO DE

ESTUDIO SISTEMA DE TRANSPORTACIÓN UTPL .............................................................................................................................................................................................. 101

CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DE LA CIUDAD DE LOJA ................................................................................................................................................................................... 103

PROGRAMA: TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE LA WEB, INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍA DE SOFTWARE ................................................................ 104

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 104

PROPUESTA DE UN SISTEMA RECOMENDADOR DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE PREGUNTAS CON UN NIVEL DE DIFICULTAD EN LAS

EVALUACIONES A DISTANCIA EN LÍNEA DE LA UTPL....................................................................................................................................................................................... 104

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DOCENCIA PERTINENTE Y DE ALTO NIVEL .................................................................................................................................................... 107

PROGRAMA: PSICOPEDAGOGÍA .................................................................................................................................................................................................................. 108

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 108

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

9

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR Y FAMILIAR ....................................................................................................................... 108

IDENTIFICACIÒN DE TALENTOS MATEMATICOS EN NIÑAS Y NIÑOS DE NUEVE A ONCE AÑOS DEL CANTÓN QUITO ...................................................................................... 109

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA MEJORA DEL CLIMA SOCIAL: EN LOS AMBIENTES FAMILIAR Y ESCOLAR ESTUDIO REALIZADO EN LOS CENTROS

EDUCATIVOS DEL ECUADOR ............................................................................................................................................................................................................................. 110

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS, AFECTIVAS Y SOCIALES EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA LUEGO DEL PERÍODO 2009-2011 DE INTERVENCIÓN

MUSICAL .......................................................................................................................................................................................................................................................... 113

DISEÑO DEL MODELO DE ESTÁNDARES EN COMPETENCIAS DIGITALES PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR) ............................. 114

PROGRAMA: METODOLOGÍAS Y EVALUACIÓN ........................................................................................................................................................................................ 115

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 115

COMPRENSIÓN, MOTIVACIÓN Y LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, DE

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES Y FISCALES DEL ECUADOR................................................................................................................................................ 115

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN CONTINUA EN LAS ORGANIZACIONES DE ARGENTINA, ECUADOR Y PERÚ ............................................................... 116

SISTEMAS GENERATIVOS EN LA CREATIVIDAD ARQUITECTÓNICA .................................................................................................................................................................. 118

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: EDUCACIÓN A DISTANCIA ................................................................................................................................................................................. 120

PROGRAMA: EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA: INDICADORES Y CALIDAD ............................................................................................................................. 121

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 121

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LA INSERCIÓN LABORAL Y DE NECESIDADES DE FORMACIÓN ................................................................................................................. 121

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSITARIA PARA ATENDER LAS NECESIDADES EN EL ÁMBITO: PROFESIONAL, PERSONAL Y

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ............................................................................................................................................... 123

SITUACIÓN LABORAL ACTUAL DE LOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. PERIODO

2005-2010 ....................................................................................................................................................................................................................................................... 125

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

10

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS QUE GARANTICEN LA CALIDAD Y LA ADAPTACIÓN A NUEVOS

SOPORTES Y TENDENCIAS DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ........................................................................................................................................................ 126

ESTUDIO DEL ÍNDICE DE ABANDONO ESTUDIANTIL, NECESIDADES Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADMISIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA”..................................................................................... 128

INDICADORES DE CALIDAD DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS ............................................................................................................................................................ 129

PROGRAMA: DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y CALIDAD ....................................................................................................................... 131

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 131

DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES GRADUADOS DE LA TITULACIÓN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERIODO 2005-2010, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA

PARTICULAR DE LOJA Y LA FORMACIÓN LABORAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ECUADOR ............................... 131

REPLANTEAMIENTO DEL DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PRESENCIALES EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA UTPL A PARTIR DEL ANÁLISIS

SICOMÉTRICO DE ÍTEMS ................................................................................................................................................................................................................................... 132

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA .................................................................................................................................................................... 133

FORMACIÓN PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ............................................................... 134

MEJORA DE LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UTPL A TRAVÉS DEL USO DE HERRAMIENTAS

WEB .................................................................................................................................................................................................................................................................. 135

EL PERFIL IDEAL Y REAL DEL DOCENTE BIMODAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL) .......................................................................................... 136

LÍNEA ESTRATÉGICA 5: RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y GEODIVERSIDAD ................................................................................................................ 138

PROGRAMA: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA, ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRICIÓN .............................. 139

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 139

PROPIEDADES QUÍMICAS, TECNOLÓGICAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE CONCENTRADOS DE FIBRA DIETARIA DE MANGO, GUAYABA, PIÑA Y MARACUYÁ............... 139

COMPONENTES FUNCIONALES DEL GRANO Y SUBPRODUCTOS DEL CACAO EXTRAÍDOS CON CO2 SUPERCRÍTICO ...................................................................................... 148

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

11

VALORACIÓN DE RESIDUOS DE MANGO, MARACUYÁ, GUAYABA Y PALMITO PARA DETERMINAR SU POTENCIAL APLICACIÓN COMO FUENTE DE FIBRA DIETARIA

Y FUNCIONAL ................................................................................................................................................................................................................................................... 152

EXTRACCIÓN ASISTIDA CON CO2 SC DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES ............................................................................... 154

RECUPERACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS CON CAPACIDAD ANTI-INFLAMATORIA MEDIANTE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA ANTISOLVENTE ....................................... 155

DESARROLLO DE UN PRODUCTO RICO EN FIBRA COMO INGREDIENTE PARA ALIMENTOS Y SU APLICACIÓN EN MATRICES ALIMENTARIAS ............................................... 156

PROGRAMA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES ............................................................................................................................................. 157

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 157

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA MODELAR, DISEÑAR Y SIMULAR BIOPROCESOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS .................... 157

DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES BRIOLIQUÉNICAS EPÍFITAS EN UN GRADIENTE DE ALTERACIÓN DE LOS BOSQUES MONTANOS TROPICALES .................................... 158

PROYECTO PETROGLIFOS. REGISTRO Y APLICACIÓN EN ARTE Y DISEÑO ........................................................................................................................................................ 159

FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA GESTIÓN ECOEFICIENTE DE RESIDUOS URBANOS: EVIDENCIA DE MUNICIPIOS ESPAÑOLES (WORKING PAPER) ............................... 160

EFECTOS DE LA ALTERACIÓN ANTRÓPICA DE LOS BOSQUES TROPICALES DEL SUR DE ECUADOR SOBRE LAS COMUNIDADES BRIOLIQUÉNICAS ....................................... 164

POLÍTICAS Y COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS, CHILE Y ECUADOR ............................................ 165

PROGRAMA: BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y APROVECHAMIENTOS........................................................................................................................................... 166

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 166

FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS SECOS .................................................................................................................................................................................................. 166

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN MESOAMÉRICA ............................................................................................................. 167

ESPECIES CRIPTICAS DE TULASNELLA DEFINIDAS MOLECULARMENTE: CORRELACIÓN ENTRE MORFOLOGÍA Y SECUENCIAS DE ADNRN (ITS-5.8S) DESDE BASIDIOMAS 169

VIVIENDO EN LA MEGADIVERSIDAD ¿ES NECESARIO COMPETIR POR RECURSOS? ........................................................................................................................................ 170

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES MINEROS PROCEDENTES DE PROCESOS DE CIANURACIÓN MEDIANTE UN CONTACTOR BIOLÓGICO ROTATORIO A

ESCALA LABORATORIO..................................................................................................................................................................................................................................... 171

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

12

ESTANDARIZACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PIPER ECUADORENSE Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL FITOFÁRMACO ......... 172

COMUNIDADES VEGETALES DEL MATORRAL SECO DEL SUR DEL ECUADOR: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN .............................................................................................. 173

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE ARAÑAS DE UN BOSQUE SECO ...................................................................................................................................................... 174

UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE PATRONES DE PUNTOS REPLICADOS CON DISEÑO ANOVA TWO-WAY ......................................................................... 175

INTERACCIONES ESPACIALES DETERMINAN LA DIVERSIDAD DEL MATORRAL SECO EN EL SUR DE ECUADOR .............................................................................................. 176

UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN DE MICOBIONTES DE TULASNELLA ENTRE ESPECIES DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS Y TERRESTRES FACILITAN LA RIQUEZA DE ESPECIES Y

LA ESTABILIDAD DE LA RED EN UN BOSQUE TROPICAL MONTANO LLUVIOSO ANDINO ................................................................................................................................ 178

ESTUDIO DE LOS GENES SOMATIC EMBRYOGENESIS RECEPTOR LIKE KINASE (SERK) Y LATE EMBRYOGENESIS ABUNDANT (LEA) EN ESPECIES VEGETALES DEL SUR

DEL ECUADOR .................................................................................................................................................................................................................................................. 179

ESTUDIO DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS AISLADAS DE PLANTAS DE ECUADOR ..................................................................................................................................... 180

EVALUACIÓN DE LA FLORA AROMÁTICA DEL CANTÓN SARAGURO ................................................................................................................................................................ 180

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES MINEROS PROCEDENTES DE PROCESOS DE CIANURACIÓN MEDIANTE UN CONTACTOR BIOLÓGICO ROTATORIO A

ESCALA LABORATORIO..................................................................................................................................................................................................................................... 182

ESTUDIO ECOLÓGICO Y QUÍMICO DE HEDYOSMUM SPP. (CHLORANTHACEAE) EN LA PROVINCIA DE LOJA Y ZAMORA ................................................................................ 183

ESTANDARIZACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PIPER ECUADORENSE Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL FITOFÁRMACO ......... 183

VALORIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIAL ANDINA A TRAVÉS DE LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE SISTEMAS AGRÍCOLAS BASADOS EN EL CULTIVO DE

LA PAPA ............................................................................................................................................................................................................................................................ 184

PROGRAMA: INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA ...................................................................................................................................................................................... 186

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 186

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE CAFÉ SOBRE LA EMISIÓN DE ÓXIDO NITROSO AL AMBIENTE Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO ........................... 186

ESTUDIO DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA EN ECUADOR-RESULTADOS PRELIMINARES .......................................................................................................................... 187

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN UN CULTIVO DE CAFÉ (COFFEA ARABICA L.), SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO, EMISIÓN DE GASES

EFECTO INVERNADERO Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO ........................................................................................................................................................................................ 188

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

13

PROGRAMA: RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................................................................................................................................................ 189

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 189

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS MECÁNICOS PARA APROVECHAR LA ENERGÍA HIDRÁULICA, SOLAR Y EÓLICA EN LA DOTACIÓN DE AGUA, MEDIANTE

SISTEMAS DESCENTRALIZADOS ...................................................................................................................................................................................................................... 189

HYDROVLAB, LABORATORIO VIRTUAL DE HIDROLOGÍA .................................................................................................................................................................................. 190

TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN AGUAS, SANEAMIENTO Y ENERGÍAS RENOVABLES EN COMUNIDADES RURALES ...................................................................................... 191

PROGRAMA: MINERÍA Y GEOCIENCIAS ..................................................................................................................................................................................................... 193

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 193

ESTUDIO DE NUEVOS MATERIALES CON MÉTODOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES ....................................................................................................................................... 193

BIOOXIDACIÓN DE MINERALES AURÍFEROS REFRACTARIOS DEL DISTRITO MINERO PORTOVELO EN UN SISTEMA CONTINUO DE REACTORES DE TANQUE AGITADO

A ESCALA LABORATORIO CON CONSORCIOS MICROBIANOS NATIVOS ........................................................................................................................................................... 194

PROGRAMA: ENERGÍAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA .............................................................................................................................................................................. 195

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 195

INTELLIGENT VOLTAGE CONTROL WITH DISTRIBUTED GENERATION IN DISTRIBUTION NETWORK ................................................................................................................ 195

LÍNEA ESTRATÉGICA 6: CIENCIAS BIOMÉDICAS...................................................................................................................................................................................... 202

PROGRAMA: SALUD PÚBLICA Y MEDICINA FAMILIAR ......................................................................................................................................................................... 203

PROYECTOS ....................................................................................................................................................................................................................................................... 203

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

14

DETERMINACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES CON RIESGO DE PADECER CÁNCER CERVICO-UTERINO Y CON UN

DIAGNÓSTICO DE DICHA ENFERMEDAD .......................................................................................................................................................................................................... 203

EVALUACIÓN DEL POLIMORFISMO R230C DEL GEN ABCA1 EN PERSONAS DIABÉTICAS Y NO DIABÉTICAS DE LOJA-ECUADOR .................................................................. 204

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE SALUD FÍSICA Y MENTAL EN EL ESTADO COGNITIVO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR) ............... 205

FACTORES RELACIONADOS CON EL RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOJA- ECUADOR ............................................................................................. 205

INFLUENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL INHIBITORIO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR) ..................................... 206

EVALUACIÓN DEL POLIMORFISMO R230C DEL GEN ABCA1 EN PERSONAS DIABÉTICAS Y NO DIABÉTICAS DE LOJA-ECUADOR .................................................................. 207

SEDACIÓN Y ANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS ............................................................................................................................................. 209

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD MENTAL EN ADULTOS ................................................................................................................................................................... 211

SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS ............................................................................................................................................................ 212

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

15

2. PRÓLOGO

Actualmente, uno de los desafíos de la Universidad, es lograr su internacionalización, la que es conocida como un proceso que permite a las universidades integrar y visibilizar sus labores de docencia, investigación y extensión a la sociedad. Las Instituciones de Eduación Superior, generadoras de nuevo conocimiento, muestran los resultados de su investigación a través de publicaciones científicas, siendo por tanto visible en la comunidad científica internacional. Este reto incluye que además de nuevo y probado, sea útil y beneficioso para el progreso de la sociedad.

Algunos expertos y organismos han visto en los últimos años la necesidad de un cambio en la Educación Superior. Es la era de la tecnología, de la gestión del conocimiento. La educación e investigación debe apoyar a la promoción de la ciudadanía, a crear un orden social más justo. Proporcionar las competencias básicas necesarias para la vida y además convertirse en un mecanismo para reducir la pobreza y la inequidad. Para ello las Instituciones de Educación Superior les corresponde buscar los mecanismos más idóneos y necesarios para que las capacidades y conocimientos que adquieran sus alumnos, estén acordes a la realidad en la que dé se van a desenvolver a futuro. Esto sin lugar a duda incluye la participación en proyectos de investigación que respondan a una necesidad de la sociedad y que busquen la solución a un problema.

La tarea presente y futura de las universidades es evidente, su misión desde sus orígenes, es buscar la excelencia a través de la docencia, investigación y extensión a la sociedad. No podemos quedarnos atrás de la internacionalización y la globalización, esto involucra que la estructura de la universidad cambie a modelos que favorezcan e incentiven la investigación científica.

Es así que la Universidad Técnica Particular de Loja, consiente de la necesidad de fomentar las labores de investigación de sus docentes, apoya sus iniciativas a través de convocatorias anuales de proyectos de investigación con fondos internos. Esta convocatoria busca promover la actividad investigadora de los docentes y facilita la iniciación de proyectos en áreas innovadoras respecto de su entorno científico, tecnológico y humanístico.

El presente documento busca dar a conocer a la comunidad universitaria y al público en general, los proyectos de investigación realizados durante el año 2012 y 2013. Su estructura fundamentalmente inicia con un resumen de datos estadísticos, a cerca de las publicaciones, proyectos y formación de los docentes. Se presentan las líneas estratégicas y programas de investigación dentro de los cuales se integran más de una centena de proyectos.

La mayor parte de este manuscrito lo constituye una descripción de cada uno de los proyectos desarrollados, en el que consta un breve resumen, los investigadores involucrados, objetivos y otros datos importantes. Esperamos que este documento sea de interés y contribuya a difundir la investigación realizada por los docentes de la Universidad Técnica Particular de Loja.

LUCÍA PUERTASDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO (E)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

16

I PRIMERA PARTELA INVESTIGACIÓN EN CIFRAS

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Reafirmando el compromiso de la Universidad Técnica Particular de Loja, y su misión, desde la visión del Humanismo de Cristo: “Buscar la verdad y formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la sociedad”, y su línea estratégica: Investigación, Desarrollo e Innovación, la Dirección General de Investigación y Transferencia de Tecnología muestra los proyectos de investigación con financiamiento interno en ejecución durante el año 20121 y 20132, la formación de los profesores de nuestra universidad en diversos programas de maestría y doctorado en universidades del mundo y otros indicadores referentes a la producción científica generada en los departamentos de investigación de la Universidad.

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Técnica Particular de Loja 2012-20203, cuenta con 7 líneas estratégicas; para cada una de estas líneas se establecen programas de investigación, en los cuales se encuentran los proyectos generados por los docentes en los diferentes departamentos de la Universidad.

Línea Estratégica Programas de Investigación

1. Desarrollar una Universidad como Alma Mater para el siglo XXI

Arte, cultura y patrimonio.

Comunicación para el desarrollo social.

Derecho y sociedad.

Familia y Vida.

Universidad y Valores.

2. Investigación, Desarrollo e Innovación

Aseguramiento de la calidad.

Desarrollo del turismo sostenible.

Desarrollo productivo y generación de emprendimientos sustentables.

Economía de recursos naturales

Economía popular y solidaria.

Economía urbana y regional.

Electrónica, redes y telecomunicaciones.

Estudio de materiales.

1 Proyectos financiados en base a la III Convocatoria interna de proyectos de investigación.2 Proyectos financiados en base a la IV Convocatoria interna de proyectos de investigación.3 Aprobado en sesión conjunta de los consejos Tutelar y Superior. Número de resolución 11.02.2011.

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

17

Gestión contable y auditoria.

Materiales y sistemas constructivos.

Planificación y ordenamiento territorial.

Sistemas financieros.

Tecnologías avanzadas de la web, inteligencia artificial e ingeniería de software.

3. Docencia pertinente y de alto nivelPsicopedagogía.

Metodologías y evaluación.

4. Educación a distanciaEducación superior a distancia: indicadores y calidad.

Desarrollo e innovación del modelo educativo de MaD.

5. Recursos Naturales, Biodiversidad y Geodiversidad

Calidad e Inocuidad de los alimentos, seguridad alimentaria, alimentos funcionales y nutrición.

Gestión y conservación de recursos naturales.

Biodiversidad, ecosistemas y aprovechamiento.

Investigación agropecuaria.

Recursos hídricos.

Minería y geociencias.

Energías y eficiencia energética.

6. Ciencias BiomédicasSalud pública y medicina familiar.

Prospección y evaluación de principios activos.

7. Liderazgo y excelencia Ética.

Los departamentos se encuentran definidos por un tópico o área de conocimiento, en el que se desarrollan proyectos de investigación, que buscan la obtención de un conocimiento, mediante una investigación fundamental o básica que tenga el carácter experimental y/o teórico; estas actividades son gestionadas y ejecutadas por docentes y estudiantes4 que participan en proyectos reales. Los proyectos se encuentran distribuidos dentro de cuatro áreas: administrativa, biológica, socio–humanística y técnica.

4 Los estudiantes participan mediante Gestión productiva, eje transversal al modelo educativo de la UTPL; también pueden optar por becas como BRU (Beca de Responsabilidad Universitaria) o BI (Becas de investigación)

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

18

PRODUCCIÓN INTELECTUAL EN REVISTAS INDEXADAS

PUBLICACIONES EN ISI WEB OF KNOWLEDGE

FIGURA 1

FUENTE: ISI Web of Knowledge (Diciembre 2012)

FIGURA 2

FUENTE: ISI Web of Knowledge (Diciembre 2012)

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

19

PUBLICACIONES EN SCOPUS

FIGURA 3

FUENTE: SCImago Journal & Country Rank (Diciembre 2012)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS EN LA UTPL

Con el fin de promover la actividad investigadora de los docentes de la UTPL y facilitar la iniciación de proyectos en áreas innovadoras respecto de su entorno científico, tecnológico y humanístico, desde el 2009 existen convocatorias internas para el desarrollo de proyectos; en el Figura 4 se muestra los proyectos presentados en las Convocatorias Interna durante el 2009 al 2013.

FIGURA 4

FUENTE: Dirección de Investigación y Posgrados (Julio 2013)

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

20

En el 2013 se han desarrollado proyectos de investigación y extensión, con financiamiento de la UTPL, así como de otras instituciones, existiendo un total de 128 proyectos que han iniciado en el 2013 (Figura 5), los mismos que se encuentran identificados en 4 categorias: investigación, extensión, innovación e implementación (Figura 6).

FIGURA 5

FUENTE: Dirección de Investigación y Posgrados (Julio 2013)

FIGURA 6

FUENTE: Dirección de Investigación y Posgrados (Julio 2013)

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

21

FORMACIÓN DOCENTE

En la Figura 7, se detalla el número de docentes según su formación académica.

FIGURA 7

FUENTE: Dirección de Investigación y Posgrados (Diciembre 2012)

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

22

II SEGUNDA PARTE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS EN INVESTIGA UTPL

Esta segunda parte, recoge los proyectos de investigación que fueron presentados en el evento Investiga UTPL, que viene desarrollándose en la Universidad desde el año 2012, con la finalidad de “Difundir y socializar la actividad y resultados de la investigación que se realiza en la UTPL”.

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

23

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: DESARROLLAR UNA UNIVERSIDAD COMO ALMA MATER PARA EL SIGLO XXI

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES

Desarrollar el espíritu y valores desde el humanismo de Cristo.

- Investigar y desarrollar el modelo antropológico cristiano y aplicarlo en las diversas ciencias en diálogo con otros enfoques antropológicos.

- Fomentar el enfoque interdisciplinario de los problemas del entorno social y económico desde un eje de espíritu y valores.

Promover un sentido de perfección5 en el quehacer universitario

- Promover la investigación y la enseñanza de mística, estética, medicina y derecho.

Construir un modelo de educación para la paz, sustentado en el diálogo entre la fe y razón.

- Investigar sobre la cultura de paz.

- Diseñar un modelo desde la perspectiva del Humanismo Cristiano.

- Aplicar el modelo en los distintos ámbitos de la vida universitaria.

5 Entendido como que las cosas no se deben hacer de cualquier manera, sino de la mejor forma posible; puesto que si tenemos una capacidad para hacer algo mejor, también tenemos una responsabilidad que cumplir.

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

24

PROGRAMA: ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

GEOMETRÍA SAGRADA. PRODUCCIÓN ARTÍSTICA DESDE LA REFLEXIÓN DEL TUPU DE LA COMUNIDAD DE SARAGURO

INVESTIGADOR: CLAUDIA CARTUCHE FLORES.

RESUMEN

La presente investigación pone en escena y revaloriza algunas de las expresiones populares existentes en la comunidad de Saraguro de la provincia de Loja, sur del Ecuador, al tomar como eje de estudio al “Tupu”, un objeto de raíces andinas, empleado aún en pleno siglo XXI por las mujeres de Saraguro como parte de su vestimenta.

Una búsqueda de estas características en donde el artista investigador se aproxima a capturar aquellas sensaciones generadas entre historias y leyendas, desde lo efímero de la memoria, me permitió conectar dos ámbitos sociales, por una parte la complejidad del fenómeno cultural de Saraguro frente a un planteamiento artístico para generar experiencia artística a partir de las prácticas tradicionales y populares, y por otro lado, llevar a la praxis artística elementos del patrimonio del pueblo de Saraguro, respetando las estructuras conceptuales que lo constituyen.

OBJETIVOS

� Analizar las manifestaciones culturales de la comunidad de Saraguro y el uso del Tupu como un elemento simbólico identitario.

� Explorar y estudiar los elementos formales que sustentan el discurso simbólico del tupo así como sus variantes.

� Generar una producción pictórica basada en la investigación y experimentación a partir del Tupu.

METODOLOGÍA

El estudio desde la perspectiva teórica y la práctica artística responde a una vinculación metodológica establecida por el artista investigador, ya que es éste, el que a través de la observación, análisis-crítico, experimentación y producción quien conduce los ejes de la investigación que le permitirán llegar a una reflexión y praxis artística.

Page 25: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

25

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta investigación teórico-práctica expone una pequeña parte de aquellas manifestaciones culturales del pueblo de Saraguro que fueron parte importante en el estudio del Tupu como objeto simbólico y como motivo de investigación artística.

Finalmente esta investigación presenta una serie de pinturas que proponen aquel retomar del acto creativo que me llevó a comprender la esencia del Tupu, como una representación solar, un orden matemático, un acto ritual, ese orden mágico religioso en el que la sociedad andina explica esta compenetración del hombre con su entorno, retomando este modelo creador me proyecté en una propuesta artística en la cual conjugué la composición geométrica en conexión con significaciones afectivas y emocionales personales que es lo que me mueve a componer conceptos abstractos.

OBRAS PICTÓRICAS CON PIGMENTOS NATURALES

INVESTIGADORES: LIC. ILIANA ELIZABETH HERRERA HERRERA (RESPONSABLE/COORDINADOR), ARQ. JOSÉ BELTRÁN (DOCUMENTADOR), LIC. CARLOS MENA RUÍZ (INVESTIGADOR), VLADIMIR MOROCHO (INVESTIGADOR), LIC. MARGARITA GUEVARA CUEVA (INVESTIGADORA), LIC. EDWIN MAURICIO CRUZ REYES (TÉCNICO), EGDA. ODALYS

KATHERINE CHIRIBOGA CALVA (COLABORADORA DE GP4).

RESUMEN

Los pigmentos convencionales que utilizan los artistas actualmente contienen compuestos orgánicos volátiles nocivos que causan efectos perniciosos a la salud del artista y al medio ambiente, es por esta razón que el equipo de Arte y Arquitectura ha planteado esta investigación cuyo fin es el de aportar una solución a esta problemática, reduciendo de esta manera el impacto sobre el medio ambiente.

Es por ello que nuestro equipo de investigación se trasladó a la comunidad shuar denominada el Kim, perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe, para cumplir con el objetivo de investigar y experimentar con pigmentos naturales de plantas que crecen en este sector, con miras a la obtención de pigmentos naturales para aplicarlos sobre seda, lienzo y otras superficies.

Para el desarrollo del proyecto, contamos con la ayuda de los habitantes de la comunidad el Kim, quienes nos brindaron su apoyo para ubicar y reconocer los diferentes tipos de especies arborícolas, de las cuales se pueden extraer variedades de pigmentos; una vez realizado el reconocimiento de las plantas, se procedió con ayuda del Departamento de Química, a su clasificación y análisis químico de cada una de las especies endémicas del lugar.

Entre las plantas que hemos identificado tenemos las siguientes: ganchu, ipiak numi, kumwia, perench, suu, winchu, y yamakay; nombres comunes con los cuales identifican a estas especies los nativos shuar de este sector.

Luego de la identificación y recolección de las plantas, se procedió a la experimentación y elaboración de pigmentos con cada una de ellas, obteniendo como resultado una gama de colores como: amarillo, verde, rosado, café, etc., posteriormente aplicamos los pigmentos sobre diversos soportes como

Page 26: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

26

tela, cartulina, y papel, lo cual nos permitió las propiedades de fijación y permanencia del pigmento sobre estos soportes, alcanzando resultados favorables para trabajar con distintas técnicas artísticas.

La relevancia de este proyecto radica también en aprovechar, aprender y sobre todo conservar los conocimientos ancestrales de botánica de la cultura Shuar, para la elaboración de pigmentos naturales.

Este proyecto contribuye con una de las políticas más importantes de la UTPL; que es la de integrar a los estudiantes en proyectos reales y de interés para la comunidad, proyectos que son netamente prácticos y sobretodo relacionados con la carrera a la que pertenece el estudiante.

MURALISMO EN LOJA

INVESTIGADOR: ELENA MALO.

RESUMEN

La investigación histórica en el arte de los murales es compleja, especialmente en nuestro país, donde no se ha llevado un protocolo de registro de contratos de realización, obra o autores.

La importancia de incrementar nuestro conocimiento sobre arte ecuatoriano y específicamente el de Loja, me han llevado a iniciar una investigación que por su magnitud ha tomado aproximadamente cinco años. Dentro del proceso histórico analítico se ha revisado el contexto de la producción mural en la Provincia de Loja, desde sus inicios a finales del siglo XIX, hasta el 2006.

OBJETIVOS

� Obtener un inventario de los murales producidos en esta provincia a lo largo de un periodo de 30 años, considerando además sus antecedentes históricos como parte del levantamiento.

� Generar conocimiento del fenómeno mural que se produce en Loja desde el año 1971 hasta la finalización del presente estudio en 2006, donde se incluyan los autores, así como un análisis de obras y técnicas artísticas.

� Producir un libro donde se evidencien los resultados obtenidos en esta investigación.

METODOLOGÍA

Se utiliza el método histórico crítico, basado en Kant, mediante el cual la presencia de la obra en tanto fenómeno se explica por una secuencia de causas-efecto.

Page 27: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

27

Para este proyecto partimos del registro de lo físicamente visible, los murales, con cuyo apoyo estudiamos los aspectos formales, técnicos y su razón histórica. Esto se hizo efectivo mediante una tesis de licenciatura que recogió 500 obras.

Nuestro estudio ha reducido a 356 las obras consideradas murales dentro del período de estudio, las cuales has sido a su vez sometida a un proceso de descripción e interpretación, hasta llegar a aplicar la crítica artística a aquellos autores, reconocidos como de singular importancia.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Consideramos innovador este trabajo ya que, metodológicamente, rompe los esquemas trazados por los estudiosos de arte en el país. Sin embargo nuestro enfoque ha tenido que sortear la dificultad de la falta de bibliografía e información para su verificación.

Dejamos constancia de nuestro aporte al poner en evidencia temáticas variadas, enfocadas en religión, cultura, ciencia, deporte, indigenismo y costumbrismo; generadas mediante diversas técnicas artísticas que van desde el fresco hasta piroxilina, pasando por acrílico y la aplicación de placas cerámicas; y, considerando la interpretación artística, siempre, dentro del grupo selecto de autores más productivos, que no llegan a más de diez y cuyo trabajo es analizado a profundidad.

I INVESTIGA UTPL 2012

INVESTIGACIÓN TEÓRICA PRÁCTICA DE MATERIALES ALTERNATIVOS E IMÁGENES CON IDENTIDAD CULTURAL DE ECUADOR PARA LA ELABORACIÓN DE OBJETOS Y OBRAS DE ARTE PARA EL BIOCOMERCIO

INVESTIGADORES: GABRIELA PUNÍN B.A, RUTH SIMALUIZA M.A, MARÍA JOSÉ VALAREZOB, DANIEL NORIEGAB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

RESUMEN

La presente investigación pretende poner en valor elementos generados por las diferentes culturas representativas del Ecuador, utilizando diversos biomateriales existentes en nuestro país, pero que no han sido utilizados bajo la concepción que se plantea en este estudio.

Esta investigación se propone generar cadenas de valor dentro del biocomercio, a partir de la elaboración de objetos y obras de arte que cumplan los criterios de sostenibilidad, mediante el uso de materiales alternativos entre los que se resaltan las fibras naturales, tintes naturales, entre otros.

En el desarrollo del presente proyecto participará un equipo humano multidisciplinario formado por diseñadores, artesanos, dibujantes, químicos, administradores de empresas con el fin de generar unidades productivas con un alto margen de sostenibilidad.

Page 28: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

28

OBJETIVO GENERAL

Estudiar materiales alternativos e imágenes precolombinas del Ecuador para el diseño y la elaboración de objetos y obras de arte para el biocomercio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Obtener el biomaterial producido por la bacteria Acetobacter xylinum en condiciones para ser utilizado en el diseño de objetos y obras de arte.

� Determinar las características físico-químicas que debe tener el biomaterial.

� Definir las imágenes más representativas de las culturas precolombinas de Ecuador, que serán utilizados en los objetos y obras de arte.

� Diseñar objetos y obras de arte con materiales alternativos como fibras, tintes y biopolímeros naturales con imágenes precolombinas.

METODOLOGÍA

La metodología es de tipo analítica-científica e histórica-descriptiva y que se resumen en los siguientes pasos:

� Elaborar el marco teórico que sustentará la investigación con fuentes bibliográficas reconocidas en el ámbito nacional e internacional, en particular sobre materiales alternativos y sobre los elementos de identidad cultural ecuatoriana que se plasmarán en los objetos y obras de arte.

� Determinar las características adecuadas de los biomateriales que serán utilizados en la elaboración de objetos y obras de arte.

� Generar diseños de prototipos de objetos y obras de arte elaborados con los biomateriales en los que se plasmarán los elementos de identidad cultural seleccionados, para presentar los resultados de la investigación.

RESULTADOS

� Obtención del biomaterial.

� Definición de las características de los biomateriales que serán utilizados en el proceso de diseño.

� Determinación del concepto de identidad cultural ecuatoriana a partir del cual se elegirán las imágenes precolombinas que se plasmarán en los objetos y obras de arte.

� Elaboración de prototipos que integren los biomateriales y el concepto de identidad cultural.

Page 29: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

29

SISTEMA MISIONAL JESUÍTICO EN MAYNAS. TRANSFORMACIÓN URBANA, ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL DE POBLACIONES DESDE 1767 HASTA 1990

INVESTIGADORES: KARINA MONTEROS CUEVAA, XAVIER CORTÉS ROCHAB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BINVESTIGADOR UNAM

RESUMEN

El estudio sobre el sistema misional ha sido documentado desde diferentes aspectos que van desde lo sociológico, antropológico, histórico, urbano y arquitectónico a nivel de Latinoamérica siendo las más conocidas las misiones jesuíticas de Chiquitos en Bolivia, las de Chiloé en Chile y las misiones del Paraguay. La presente investigación pretende documentar a las misiones de Maynas que ocupó gran parte del territorio peruano y parte del ecuatoriano como un verdadero sistema misional desde el ámbito arquitectónico y urbano con el más fiel resumen de todas las otras actividades y actitudes vitales. La presencia de las misiones de Maynas6 también supone una transformación en la forma de producción y trabajo; de su presencia no se cuenta con mayor información, se han heredado algunos poblados, nombres que hacen referencia a santos jesuitas, que deben ser documentados e investigados.

El objetivo de la investigación es ofrecer una interpretación arquitectónica y urbana en el estudio de la obra jesuítica en Maynas considerando a la misión como un sistema de dominio para comprender su permanencia y transformaciones a partir de la expulsión de la orden hasta 1990. La investigación histórica se basa en el método científico para elaborar explicaciones y generalizarlas, por ello la recolección de información debe fundamentarse en fuentes primarias y secundarias; una categorización y selección de la documentación que permita una crítica de los datos recolectados, la verificación de la hipótesis y la interpretación de los resultados.

Y no obstante los jesuitas lograron lo que parecía imposible: calles alineadas, bohíos higiénicos, iglesias de pobres materiales curiosamente decoradas, con retablos que trabajaban por sí, con lienzos y esculturas llevadas de Quito, con plata labrada en no corta cantidad: “todas provistas de ornamentos, vasos sagrados y alhajas de adorno y decencias”7.

La expulsión de los jesuitas en el Amazonas fue la última llevada a cabo, debido fundamentalmente a las dificultades de acceso al territorio. Según algunas fuentes jesuíticas, Maynas llegó a contar con 95 pueblos, diversos cronistas afirman que llegaron a reducir a 40 naciones indígenas, sin embargo al momento de la expulsión Maynas contaba solamente con 25 misioneros, un número muy reducido respecto a otras regiones como Paraguay y cerca de 30 pueblos con un total de 19234 almas, una población muy baja respecto a los 30 pueblos del Paraguay8 que albergaba cerca de 87026 almas, de ahí las grandes diferencias entre estas misiones en lo organizativo, económico y urbano9.

6 La misión de Maynas correspondía a la Provincia de Quito. Su nombre se derivó a la etnia de los Maynas que vivían en las estribaciones de los ríos Pastaza y Morona, afluentes de la margen izquierda del río Marañón, (Marzal: 57)

7 Magnin, Juan: Descripción de la Provincia y Misiones de Mainas en el Reino de Quito. (1998) . Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”. Pág. 218 Santos, Fernando. Opresión Colonial y Resistencia Indígena en la Alta Amazonía. Quito. CEDIME, pág. 1449 Ferrer, José. La expulsión de los jesuitas del Amazonas. (1768- 1769) a través de Pará y Lisboa, pág.3

Page 30: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

30

Si bien las misiones de Maynas tuvieron una gran extensión de territorio, sufrieron varios períodos de fundaciones y refundaciones, abandono y condiciones propias de la geografía del lugar lo que no permitió su permanencia en el tiempo. En la región amazónica del Ecuador (Napo, Baeza, Pastaza) se corroboró de que no existen restos visibles de alguna misión, si restos de objetos como arte sacro campanas que hacen alusión a su presencia. Una herencia de los jesuitas en la Amazonía fue la manera de circular pluvialmente en todos los afluentes del Amazonas, comerciando y relacionándose con los pueblos de la región. La herencia jesuita se vio reflejada más fielmente en las haciendas fundadas en la región interandina como fuente de manutención de las misiones y colegios, las cuales con el pasar del tiempo generaron pequeños asentamientos urbanos, que dieron lugar a poblados y ciudades actuales.

PROGRAMA: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

MORFOLOGÍA DE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DE ECUADOR

INVESTIGADORES: GABRIELA CORONEL SALASA, JENNY YAGUACHEA, PATRICIO BARRAZUETA MOLINAA,CARLOS ORTIZ LEÓNA, VERÓNICA GONZÁLEZ RENTERÍAA, FANNY PALADINES GALARZAA, DIANA BANEGASB.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

RESUMEN

La escasez de información en relación a la situación de las empresas de comunicación de Ecuador, motivó al Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a desarrollar un mapeo de medios de comunicación, productoras audiovisuales, agencias de publicidad y relaciones públicas del país.

La necesidad de disponer de un sitio de consulta y de referencia respecto a temas de comunicación, es aún latente en Ecuador. Si bien existen algunos aportes, tanto por parte de organismos estatales como privados para construir repositorios físicos o virtuales, éstos se han limitado a presentar información básica de contacto y muchas veces desactualizada.

La investigación es una aproximación a la realidad informativa que vive el país y que forma parte de la macro investigación denominada “Mapa de la comunicación de Ecuador”. Con una muestra de más de 1000 medios se accedió a conocer su forma y fondo, en sí, su morfología distribuida en

Page 31: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

31

variables del tipo: organización legal y societaria, situación geográfica, alcance, y servicios prestados; la variable recurso humano es la que contiene menor información, dado que no fue proporcionada por los medios.

El resultado final será distribuido a través del documento denominado “Anuario de las Empresas de Comunicación de Ecuador”, compuesto por 236 páginas y divido por sectores informativos. La idea se centra en mostrar la información no sólo de forma física, sino digital, mediante el uso del repositorio web, que permitirá al grupo de investigación recopilar y actualizar los datos que las empresas deseen entregar.

Tabla 1. Medios y empresas del Mapa de Comunicación del Ecuador 2011

SECTORESDATOS

NO EXISTEN TOTAL REPOSITORIOCON SIN

Medios

de Comunicación

Prensa 57 0 0 57

Revista 44 5 6 55

Digitales 15 2 0 17

Televisión abierta 41 0 3 44

Televisión por cable 129 1 11 141

Radio 589 0 60 649

Productoras Audiovisuales 64 12 30 106

Cinematográficas 11 0 3 14

Audiovisuales y Cinematográficas 12 0 0 12

Agencias Publicidad y Marketing 123 41 77 241

Relaciones Públicas 16 0 3 19

TOTALES 1101 61 193 1355

Fuente: Repositorio Mapa de Comunicación del Ecuador 2011-2012. Elaboración propia.

ESTUDIO SOBRE USO Y HÁBITOS DE CONSUMO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN LOJA

INVESTIGADORES: ISIDRO MARÍN GUTIÉRREZ, HERNÁN ANTONIO YAGUANA ROMERO, PATRICIO BARRAZUETA MOLINA.

RESUMEN

Con la intención de realizar el estudio sobre hábitos de consumo de medios de comunicación de la juventud lojana, tratamos de dar respuesta a la necesidad de disponer de una aproximación sociológica sobre la juventud de la capital.

Page 32: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

32

MÉTODO

En esta investigación se decidió utilizar la técnica de la encuesta. La información fue recogida a través de un cuestionario, partiendo de los objetivos de la investigación, teniendo en cuenta la población a la que iba dirigida. En la recogida de la información se utilizó un cuestionario estructurado, cumplimentado en papel.

En este estudio, la encuesta quedó formada por 5 preguntas en 23 subapartados estructuradas en 3 bloques de información. La población objeto de estudio es el colectivo de jóvenes de 14 a 17 años de la ciudad de Loja. En cuanto al tamaño muestral ha sido de 229 cuestionarios.

RESULTADOS

Para esta comunicación hemos tenido que utilizar los resultados más relevantes de nuestro estudio.

EDAD

Casi la tercera parte de la muestra (36,7%) tiene de 12 a 13 años. La otra tercera parte tiene (32,8%) de 14 a 16 años y por último otra tercera parte (30,6%) tiene 17 años o más.

GRÁFICO I. EDAD

Page 33: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

33

HORAS QUE SE INFORMA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Por donde se informan más los jóvenes es por la televisión, el 46,7% se informan por Internet de 1 a 5 horas semanales. Luego viene seguido de Internet, el 35,4% se informan por Internet de 1 a 5 horas semanales.

GRÁFICO II. HORAS QUE SE INFORMAN

HORAS DE ENTRETENIMIENTO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El medio de comunicación por el cual los jóvenes se entretienen más es, sin lugar a dudas Internet, casi el 49% le dedica más de 11 horas semanales dedicadas al ocio. Seguida de la televisión, casi el 26% le dedica más de 11 horas a la semana de su ocio.

GRÁFICO III. HORAS DE ENTRETENIMIENTO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LA SEMANA

Page 34: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

34

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Este estudio de la ciudad de Loja ha tenido como objeto conocer la realidad juvenil de cuál es el medio de comunicación por el cual se entretienen y se informan. El medio de comunicación que utilizan principalmente para informarse es la televisión y el medio de comunicación que utilizan más para entretenerse es Internet.

PROCESOS Y FACTORES DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS DE COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

INVESTIGADORES: CARLOS ORTIZ L., GABRIELA CORONEL S., VERÓNICA GONZÁLEZ R., JENNY YAGUACHE Q., FANNY PALADINES G.

RESUMEN

La empresa de comunicación durante los últimos años ha sido considerada como un punto de interés para conocer su estructura y funcionamiento, considerando la doble naturaleza que tiene este tipo de empresas, como negocio y como actividad social de informar.

En el Ecuador a diferencia de otros países no existe un repositorio tradicional o digital que posea datos sobre las empresas de comunicación, quienes deseen obtener información sobre este sector deben dirigirse a cada empresa, lo que conlleva a participar en espacios burocráticos y sin resultados.

OBJETIVO

El proyecto busca conocer los procesos y factores de producción (sistemas productivos y recursos utilizados) que desarrollan las empresas de comunicación del Ecuador (televisión, prensa, web, productoras audiovisuales, empresas marketing y publicidad), considerando que la industria de la comunicación está en crecimiento y su posicionamiento es reconocido en el sector empresarial. La investigación no realizará análisis de contenido y de calidad de los productos comunicacionales.

METODOLOGÍA

El proyecto aprobado en enero de 2013 trabaja con metodología cualitativa y cuantitativa.

� Entrevista a profundidad: que se aplicará a ejecutivos, editores y productores de las empresas de comunicación para conocer sus estrategias en los procesos de producción.

� Fichas técnicas: que permitirán recolectar información de las variables de producción, comercialización y financiación, las que están siendo validadas, partiendo del sector audiovisual.

Page 35: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

35

RESULTADOS PRELIMINARES

Como resultados preliminares en el sector audiovisual (televisión abierta, febrero 2013), se pudo constatar con datos de la SUPERTEL, que en el Ecuador existen 544 estaciones de televisión.

Nuestra investigación, hasta la fecha, evidencia que ese número no corresponde a estaciones de televisión, pues 440 funcionan solamente como repetidoras y la diferencia (104) corresponde a canales de televisión propiamente establecidos.

En investigaciones anteriores (2011) realizadas por este grupo de investigación, en el sector audiovisual se pudo acceder a la información de 40 empresas de televisión abierta, lo que se pretende con esta primera fase es levantar información de las empresas restantes que son en total 64.

SIGUIENTE FASE DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de validada la ficha, se aplicará a todos los sectores: televisión, prensa, web, productoras audiovisuales, empresas de marketing y publicidad y posteriormente se recolectará la información referente a los procesos de producción, intentando obtener información de la financiación, materia prima y canales de distribución.

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE ECUADOR. PRENSA, RADIO, TELEVISIÓN, FOTOGRAFÍA Y MEDIOS DIGITALES

INVESTIGADORES: PHD. LUJÁN GONZÁLEZ P (CO-DIRECTORA), PHD. MARÍA ISABEL PUNÍN (CO-DIRECTORA);PARTICIPANTES: PHD. DIANA RIVERA, PHD. HERNÁN YAGUANA, LIC. MAYRA GONZÁLEZ, LIC. PATRICIO BARRAZUETA LIC. CLAUDIA RODRÍGUEZ.

RESUMEN

El presente proyecto de investigación, de carácter inter universitario, pretende realizar un inventario cronológico de los principales acontecimientos que marcaron la historia de la comunicación en Ecuador. Proceso que inicia con la consolidación de una base de datos en línea, de fuentes bibliográficas, hemerográficas y personales de la historia de la comunicación, en el país.

Concluirá con la publicación de una colección histórica (ensayos), que recoja los sucesos y trayectoria de medios y periodistas en país; constituyendo en una obra inédita y de referencia para los estudiosos de la comunicación y el periodismo, así como para los estudiantes y profesores de comunicación social. Este proyecto cuenta con la asesoría académica del Dr. Antonio Checa, destacado investigador de la Universidad de Sevilla.

Este es un proyecto conjunto entre varias facultades y escuelas de comunicación del país, situadas en las principales ciudades del Ecuador, pertenecientes a universidades y estudiantes con trayectoria o vocación investigadora. Estudiantes de la UTPL (Modalidad Abierta/Presencial) participan bajo la modalidad de tesis puzzle, modalidad aplica con éxito por nuestra universidad.

Page 36: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

36

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE ECUADOR. PRENSA, RADIO, TELEVISIÓN, FOTOGRAFÍA Y MEDIOS DIGITALES (2DA ETAPA)

INTRODUCCIÓN

La historia de la comunicación, como disciplina científica, es reciente, pues data del último cuarto del siglo XX, lo cual no debe sorprendernos si tomamos en cuenta que el estatus científico de la historia, dentro de las ciencias sociales, se sitúa entre 1929 e inicios de los 30’s (Martínez Shaw, 1995: 85). En realidad, el nacimiento de la historia de la comunicación está vinculado al desarrollo, sobre todo, de la historia contemporánea (Román, 2000: 125) y al nacimiento de la Nueva Historia, que es una historia social, técnica, económica, cuantitativa, opuesta a la tradición clásica de la historia-batalla (Galasso, 2001: 186).

A lo anterior debemos añadir que la comunicación social ha constituido un fenómeno de continuo impacto en las diversas sociedades, hasta el punto de que a la actual hemos llegado a denominarla “sociedad de la información”.

Pese a ello, hay que admitir la sentencia de Schudson (1993: 211): “la escritura de la comunicación está tristemente subdesarrollada”. Según él, debido a que los medios son los transmisores, no los creadores, de las causas y efectos, de los cuales se suelen ocupar los historiadores; es decir, son el telón de fondo y no el primer plano de los hechos.

En este sentido, hablar de historia del tiempo presente, aquella que tiene por objeto los momentos históricos que han vivido las generaciones que conviven en un determinado período, es hablar también de la historia de la comunicación. La razón es clara, la historia del tiempo presente, al hablar de la evolución de las sociedades en curso, comparte sus objetivos con los del periodismo, de modo que para Hupert (2002), “la historia del presente es un tipo de periodismo más instruido y que realiza análisis más detenidos y profundos, pero que tiene el mismo objetivo que el periodismo común”. En este sentido, la historia de la comunicación audiovisual, especialmente la televisión y los medios digitales, todo ellos desarrollados en la segunda mitad del siglo XX, son elementos importantes de la historia del tiempo presente.

Desde estos enfoques, se hace obligado para la comunidad científica ecuatoriana dedicada a las ciencias de la comunicación proponerse estudiar y redactar, seria y rigurosamente, la historia de la comunicación del país, que cristalice en una publicación que enriquezca significativamente el conocimiento de nuestro periodismo y de nuestra comunicación. Y ello desde una mirada analítica y multidimensional, que refleje del modo más amplio posible las influencias y repercusiones de tipo político, económico, sociocultural, antropológico, religioso, etc. que han caracterizado la evolución de la comunicación en nuestro país tanto a nivel general como a nivel local.

Este proyecto de carácter interuniversitario, será un valioso material de referencia para los estudiosos de la comunicación y el periodismo de nuestro país como para los estudiantes y profesores de comunicación social. Además, fruto de la investigación se obtendrá una base de datos en línea con una relación exhaustiva de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y personales de la historia de la comunicación, que constituirán un valioso recurso, disponible para toda la comunidad académica y científica.

Page 37: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

37

Esta labor, por su naturaleza, se presta para que sea objeto de un trabajo conjunto entre varias facultades y escuelas de comunicación del país, situadas en las principales ciudades del Ecuador, y pertenecientes a universidades con trayectoria o vocación investigadora.

Este es un proyecto de investigación interuniversitario con la seguridad de que la capacidad, compromiso y responsabilidad social de las universidades participantes será una garantía del buen desarrollo y éxito en los resultados del mismo.

OBJETIVO GENERAL

Investigar y publicar, de modo interuniversitario, la historia de la comunicación de Ecuador, abarcando tanto el periodismo escrito como el resto de medios: radio, televisión, fotografía y medios digitales, como aporte documental que sirva de base sólida a la investigación histórica y en general de las ciencias de la comunicación en el país.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

� Detectar y registrar de modo exhaustivo y a nivel nacional las fuentes historiográficas, hemerográficas y testimoniales de la historia de la comunicación de Ecuador.

� Construir y alimentar una base de datos on-line sobre las fuentes de la historia de la comunicación del Ecuador, como aporte de las universidades ecuatorianas a la comunidad científica local e internacional.

� Elaborar una publicación sobre la historia de la prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales de Ecuador, que recoja con carácter sistemático y científico, y a nivel nacional, los principales hechos e hitos de la comunicación en el país.

� Reflexionar y destacar la importancia sociopolítica, económica, cultural y humana que ha tenido la comunicación en el desarrollo del Ecuador.

� Dotar a los investigadores y estudiantes de Historia de la Comunicación de una obra básica de referencia y de estudio.

METODOLOGÍA

En este trabajo, combina tanto los métodos cuantitativos y cualitativos y que pone a la comunicación en relación con diversas historias: la estética, la tecnológica, la económica, la social y la política.

1. Fuentes primarias

� Los diarios o publicaciones (desde la primera imprenta, 1755, hasta el 2012)

� Las emisoras de radio (desde su aparición en Ecuador hasta el 2012)

Page 38: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

38

� Los canales de televisión (desde su aparición en Ecuador hasta el 2012)

� Los medios digitales (desde 1994, versión online de HOY, hasta el 2012)

2. Contenidos cuantitativos básicos

De igual modo, tomando en cuenta diversos contenidos, no solo los datos económicos, o la audiencia, y sabiendo que en cada periodo histórico existirán más unos datos que otros, y que hay que cribar los que sean más representativos, o que solo dispondremos de una determinada fuente, se considerarán:

� Difusión o audiencia y sus rasgos: ubicación, evolución en el tiempo o según las circunstancias, tipos de público, formas de adquisición del periódico, horas de audición-visión, etc…

� Estructura de las plantillas o nómina de empleados: número, salarios, tareas, sindicación…

� Publicidad: ingresos, procedencia, incidencia en coyunturas determinadas (elecciones), tarifas, anunciantes.

� Ayudas o subvenciones estatales, publicidad institucional.

� Número de páginas y secciones, horas de emisión y características de la programación (hemerotecas, archivos sonoros y de imágenes, fuentes humanas: oyentes de radios ya desaparecidas)

� Situación económica de la empresa: propiedad, resultados económicos, distribución, ingresos no publicitarios.

� Censos de publicaciones y medios audiovisuales.

3. Fuentes estadísticas

� Censos o anuarios de los organismos oficiales.

� Directorios privados.

� Datos sobre impuestos que pagan los medios, gastos en correos.

� Tiraje de medios impresos.

� Rating de sintonía.

Page 39: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

39

� Dotación de aparatos de radio, tv en los hogares.

� Conectividad y dotación de equipos informáticos.

4. Fuentes humanas

� Para publicaciones o emisoras de radio ya desaparecidas. Recabar opiniones de cada momento de la emisora por distintas personas, para llegar a una visión lo más certera posible.

� Las personas tienden a darse más importancia de la real, por eso hay que contrastar sus testimonios con otras opiniones y buscar coincidencias, terrenos comunes, confirmarlos con los datos obtenidos de los diarios.

� Memorias o autobiografías de los protagonistas de algunos medios, entrevistas, etc.

5. Contenidos cualitativos: la narración y la interpretación

En la fase de investigación descriptiva, es decir, de analizar e interpretar los datos cuantitativos y estadísticos obtenidos durante de las diferentes facetas planteadas en la metodología.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

La primera fase del proyecto ha sido cerrada, la consolidación de la bases de datos, correspondientes a las fuentes primarias, contando con un gran total de 2 mil fichas, que a su vez forman parte de la materia prima de la colección que se pretende publicar como cierre del presente proyecto.

El registro tiene los siguientes niveles de participación:

CUADRO No. 1INVESTIGADORES DE LA UTPL

Nombre N° de fichas

1 Patricio Barrazueta 47

2 María Isabel Punín 22

3 Diana Rivera 55

4 Mayra González 4

5 Claudia Rodríguez 22

6 Lujan González 2

Page 40: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

40

CUADRO NO. 2ESTUDIANTES DE LA UTPL

Nombre N° de fichas

1 Karla Pesantez 45

2 Daniela Jumbo 54

3 Paula Díaz 207

4 Ruth Campaña 96

5 Tatiana Pinto 138

6 Rodica Moreira 136

7 Germania Quezada 118

8 Pablo Cueva 180

9 Carlos Revelo 52

10 María Soledad Avilés 5

CUADRO NO. 3UNIVERSIDADES EXTERNAS

TOTAL DE FICHAS:

Nombre N° de fichas Universidad

1 Byron Naranjo Gamboa 16 Universidad Técnica de Ambato

2 Francisco Chávez 10 Universidad Técnica de Ambato

3 Carolina Larco 9 Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Ibarra

4 Jorge Torres 16 Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Ibarra

5 Nancy Ulloa 1 Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Ibarra

6 Richellin Orbe 3 Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Ibarra

7 Sandra Pozo 2 Pontificia Universidad Católica de Ecuador sede Ibarra

Page 41: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

41

I INVESTIGA UTPL 2012

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS GABINETES DE COMUNICACIÓN ONLINE EN EL SECTOR GUBERNAMENTAL DEL ECUADOR- SECRETARÍAS Y MINISTERIOS

INVESTIGADORES: KARINA VALAREZO GONZÁLEZA, ANDREA VELÁSQUEZ BENAVIDESA, VERÓNICA ALTAMIRANO BENÍTEZA,ROSARIO PUERTAS HIDALGOA, DIANA CECIBEL ESPINOZAB, MIGUEL TÚÑEZ LÓPEZC.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

CASESOR USC-ESPAÑA

RESUMEN

Resulta fácil comprobar como en las últimas décadas, la comunicación ha ido adquiriendo relevancia social. Ante un nuevo modelo de sociedad del conocimiento o en red las necesidades de comunicación han crecido a un ritmo acelerado cambiando los soportes y evolucionando los procedimientos comunicativos para cumplir con el objetivo de empatizar con los públicos y transmitir identidad.

Los gabinetes de comunicación son “las fuentes activas, organizadas y habitualmente estables de información que cubren las necesidades comunicativas tanto internas como externas de aquellas organizaciones y/o personas de relieve que desean transmitir de sí mismas una imagen positiva a la sociedad influyendo de esta forma en la opinión pública” (Ramírez: 1995, 27).

Desde el año 2007, todas las empresas del sector gubernamental ecuatoriano han experimentado cambios dentro de su planteamiento estratégico de comunicación pública, esto se corrobora cuando se define a la Secretaría Nacional de Comunicación como “la encargada de asesorar y asistir al Presidente de la República en materia de comunicación pública, ejerciendo la rectoría de la política nacional de comunicación e información del Estado, con el fin de aportar efectiva y eficientemente al cumplimiento de los objetivos nacionales y del Plan Nacional para el Buen Vivir, en el proceso de desarrollo nacional” (SECOM).

La exposición mediática del Gobierno es fácilmente perceptible para la sociedad ecuatoriana y, para muchos, a juzgar por la popularidad del Presidente de la República, la aceptación del Gobierno en general y el conocimiento de la sociedad de las actuaciones del gobierno, la estrategia de comunicación gubernamental puede ser considerado como caso de éxito. Sin embargo, no existe un análisis académico-investigativo que pueda corroborar o negar esta percepción.

Con estos antecedentes, el objetivo general de la investigación es estudiar y analizar la función de los gabinetes de comunicación online y las estrategias que desarrollan las organizaciones gubernamentales en la construcción de la identidad e imagen del gobierno. Los objetivos específicos son conocer la organización y funciones generales de los gabinetes de comunicación online de las organizaciones gubernamentales: Presidencia, Vicepresidencia,

Page 42: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

42

Secretarías y Ministerios; identificar las herramientas y aplicaciones digitales utilizadas por los gabinetes de comunicación online; determinar el uso y actualización de las herramientas y aplicaciones digitales y su relación con sus públicos.

Para cumplir con los objetivos de la investigación se ha planteado una metodología cuantitativa y cualitativa las mismas que permitirán identificar las formas de comunicación digital, los tipos de información y las herramientas de participación que proponen gabinetes de comunicación online; además, se podrá detallar cómo el Internet como medio es un soporte a la estrategia de comunicación de las organizaciones gubernamentales. La recolección de la información se la realizará a través de técnicas de investigación como el fichaje, la observación, la semana compuesta y entrevistas en profundidad a perfiles claves del gobierno.

Al realizar una primera observación global de las páginas web de los ocho ministerios coordinadores, veinte ministerios y diez secretarías que conforman el organigrama del sector gubernamental del país, se puede observar heterogeneidad en cuanto a la imagen visual de las plataformas virtuales de los ministerios y secretarías, lo que impide proyectar una sólida identidad del gobierno a la sociedad. También se observa que se transmite información de modo unidireccional y asimétrico, se encuentran escasas herramientas y uso de redes para que el receptor jerarquice y difunda el mensaje; el formato elegido para mostrar la información en una gran mayoría es el PDF; las fotografías no son actuales y en algunos casos debido a la calidad no podrían ser reproducidas por los medios de comunicación.

Lo expuesto confirma la relevancia de la presente investigación en la perspectiva de identificar si la comunicación gubernamental responde a una estrategia de comunicación efectiva y eficiente o si, únicamente, se hace uso de una alta exposición mediática, que en términos de modernidad sería un error. “La parcelación de las estrategias comunicativas no encaja con la evolución de la comunicación, cada vez más relacional y dialógica; cada vez más entre iguales; cada vez más en entornos circulares en los que la posibilidad de respuesta o reemisión de mensajes ya no hace indispensable a los medios de masas como vehículos distribuidores” (Túñez: 2012, 9).

BIBLIOGRAFÍA

� Ramírez, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona. Bosch Comunicación. Página 27

� Secretaría Nacional de comunicación del Ecuador. SECOM (s./f.). Recuperado el 3 de mayo de 2012. http://www.secom.gov.ec

� Túñez, M. (2011). La gestión de la comunicación en las organizaciones. España. Comunicación Social. Página 9.

Page 43: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

43

ANÁLISIS DE LA AGENDA SETTING DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIVOS, IMPRESOS Y DIGITALES DE ECUADOR

INVESTIGADORESA: ABEL SUING, CATALINA MIER, KRUZKAYA ORDÓÑEZ, MARÍA ISABEL PUNÍN, DIANA RIVERA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La relación sociedad y poder político en el Ecuador vive momentos de polarización. Hay ausencia de diálogo entre la prensa y el gobierno porque no se identifican factores comunes.

“Hay una larga tradición académica, con diferentes enfoques, sobre el análisis de lo que publican los diarios y los medios en general, cómo fabrican la actualidad, como preparan la agenda-con la teoría de la agenda setting y la espiral del silencio como fondo teórico, así como las rutinas de producción-” (López, 2011).

ESTADO DEL ARTE

El análisis de la agenda de los medios es uno de los temas centrales del periodismo, por lo que el proyecto podría ser un referente para las investigaciones que se realizan en otras universidades, además puede contribuir a periodistas, propietarios de los medios y ciudadanos en general en el conocimiento de la realidad informativa.

En Ecuador existen dos investigaciones sobre el tema que abordan de manera general la agenda temática de la prensa.

OBJETIVO GENERAL

� Determinar las características de la información publicada y/o emitida-agenda informativa- de los medios de comunicación de prensa, televisivos y digitales de Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Determinar la procedencia de la información, la naturaleza de las fuentes y de los protagonistas, estructura de la información y formato de noticias.

� Determinar el tratamiento de la información, el enfoque y el desequilibrio informativo (información y opinión)

METODOLOGÍA

Técnicas cualitativas y cuantitativas:

Page 44: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

44

HERRAMIENTAS

� Para el levantamiento de información se utilizará una ficha elaborada y avalada por la Universidad Santiago de Compostela, y ajustada al contexto ecuatoriano para los fines del proyecto.

� A partir de una muestra seleccionada de todos los medios de comunicación investigados, se realizarán entrevistas en profundidad a los editores generales o directores de noticias y periodistas.

RESULTADOS

� Elaborar un informe. El documento alimentará la página del mapa de comunicación. www.utpl.edu.ec/mapacomunicacion

� Redacción de un artículo para una revista indexada.

� Redacción de un artículo para una revista nacional de divulgación.

� Presentación de ponencia en congreso internacional.

ANUARIO DE LA COMUNICACIÓN DE ECUADOR

INVESTIGADORES: GABRIELA CORONEL SALASA, PATRICIO BARRRAZUETAA, CARLOS OTRIZB, VERÓNICA GONZÁLEZB, FANNY PALADINESC, JENNY YAGUACHEC, DIANA BANEGASD.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL-COMPONENTE: COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS

BDOCENTE-INVESTIGADOR UTPL-COMPONENTE: NARRATIVAS AUDIOVISUALESCDOCENTE-INVESTIGADOR UTPL-COMPONENTE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

DBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

RESUMEN

Análisis de la situación actual de las empresas informativas (televisión, diarios, web, publicidad y relaciones públicas), registradas en el mapa de comunicación de Ecuador en 2011.

ESTADO DEL ARTE

El proyecto es la continuación del Mapa de las empresas de comunicación del Ecuador, realizado en 2011 por el CITTE de VIA Comunicaciones, el cual obtuvo resultados positivos en el levantamiento de información de más de 1000 empresas. En esta segunda fase se busca realizar una lectura y análisis crítico de los datos obtenidos, dividiéndolos en regiones (Costa, Sierra, Oriente) y sectores de comunicación (tv, prensa y web).

Page 45: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

45

Este tipo de información supone un importante paso para establecer marcos estratégicos en el desenvolvimiento del sector de la comunicación: planteamiento de políticas privadas y públicas; y al mismo tiempo permite que los grupos de investigación de las 3 líneas del CITTES VIA Comunicaciones, tengan una participación activa en el desarrollo del proyecto y en el diseño de las líneas futuras de trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y determinar la situación actual de las empresas de comunicación en los sectores: televisión, prensa, páginas web del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Realizar el informe de la situación de las empresas de comunicación, por provincias y sectores: audiovisual, impreso y digital.

� Analizar la situación actual de los medios audiovisuales: productoras, televisión y cine, en cuanto a: organización, producción y servicios.

� Analizar la situación de los medios impresos y digitales: diarios, revistas, webs.

� Identificar la estructura de las empresas que prestan servicios digitales en Publicidad y RRPP en Ecuador.

� Establecer parámetros para la construcción del informe de los sectores de la comunicación.

METODOLOGÍA

Cuantitativa: Con fuentes como el Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, Consejo de Cine y publicaciones privadas como el anuario de medios de comunicación del Ecuador, editado por AS Producciones. Directorio de Comunicación de la Asociación de Prensa Extranjera en el Ecuador (APE) y, Mapa de Comunicación del Ecuador, se obtuvieron los datos que servirán para realizar el conteo y análisis de la situación actual de las empresas. Además, en la segunda fase se pretende conocer los servicios que prestan las empresas digitales/web, datos que contribuirán a seguir consolidando la información del Mapa de empresas de comunicación 2011, para lo cual se empleará la plantilla de la primera fase con determinados ajustes.

Cualitativa: Con la lectura crítica de los datos levantados en el mapa de Comunicación, se pretende conocer la situación actual de los medios masivos del Ecuador, analizando los sectores: cultura, social, político, económico. Por ello, los consumidores/usuarios podrán conocer y entender a través del informe o anuario la realidad de las empresas de comunicación convirtiéndose en una fuente de información accesible a todos. Se contará con la asesoría de revisores extranjeros de organizaciones y universidades como UNESCO (Ecuador) y/o la Universidad Santiago de Compostela (España).

Page 46: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

46

RESULTADOS PRELIMINARES

La contrastación de datos existente en el repositorio del Mapa de Comunicación, permiten obtener el estado real de la situación de los mass media ecuatorianos; obteniendo los siguientes resultados que serán sometidos a la lectura crítica de los investigadores:

Tabla 1: Resultados de contrastación de datos.

Sectores Datos análisis Sin datos No existen Total

repositorio

Prensa 57 57

Medios digitales 14 2 16

Revista 44 5 6 55

Radio 588 65 653

Televisión 41 41

Televisión por cable 129 2 14 145

P. Audiovisuales 65 12 30 107

Productoras cine 11 3 14

P audiovisuales y cinematográficas 12 12

Agencias de marketing y publicidad 123 41 77 241

Agencias de relaciones públicas 16 3 19

TOTALES 1100 62 198 1360

Con la presente investigación se pretende alcanzar los siguientes resultados:

� Informe de la situación de los medios del Ecuador con tres grandes sectores: Audiovisual, Prensa, Digital (formato digital e impreso): Anuario de la Comunicación en Ecuador 2012.

� Asesoría externa de docentes: UNESCO y Universidad Santiago de Compostela.

� Redacción y envío de artículos en revistas indexadas de comunicación por línea de investigación, y un artículo divulgativo.

� Redacción de comunicaciones para memorias de congresos.

Page 47: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

47

PROGRAMA: DERECHO Y SOCIEDAD

PROYECTOS

I INVESTIGA UTPL 2012

SISTEMATIZACIÓN DE FALLOS DE CASACIÓN DESDE 1994 HASTA EL 2004

INVESTIGADORESA: SILVANA ERAZO BUSTAMANTE, DARÍO DÍAZ TOLEDO, MIGUEL VALAREZO TENORIO, GALO BLACIO AGUIRRE, AUGUSTA BURNEO GUERRERO.ADOCENTES-INVESTIGADORES UTPL

RESUMEN

Uno de los aspectos más graves de la severa crisis del sistema judicial ecuatoriano es la falta de mecanismos adecuados para la distribución transparente de la información a lo largo del sistema. Grandes filas de abogados, asistentes jurídicos o pasantes a las puertas de los tribunales, buscando información tan sencilla como las listas de demandas introducidas o copias de las sentencias emanadas de los tribunales, son evidencia de un problema grave de circulación de información en el sistema.

El problema de la carencia de información se remonta a la falta de modernos métodos de producción y distribución de la información en el poder público. Es bien sabido que la información jurídico-legal proporcionada por los entes oficiales no es digital, sino física. Está en papel. Esto quiere decir que la búsqueda de información sobre colecciones legislativas o jurídicas se convierte en un ejercicio complicado y costoso.

Frente a esta situación, los bufetes y profesionales del Derecho han buscado soluciones a través de la creación de índices y archivos referenciales para identificar la fuente de la información sobre un determinado tema. O a través de bibliotecas en las que se catalogan miles de documentos usando programas digitales o elementales ficheros. Algunos simplemente no utilizan la información jurídico-legal en absoluto y se limitan a ejercer una práctica superficial, basada en la acumulación personal de información en carpetas o archivos muy limitados. De esta manera, la calidad del acceso y la manipulación de la información están pésimamente distribuidas en el poder judicial.

El hecho es que mientras la información jurídico-legal no sea digital, es muy difícil convertirla en inteligencia útil para producir decisiones y opiniones de calidad. Es prácticamente imposible realizar una investigación jurídica seria que asegure que todos los factores se tomaron en consideración al emitir un juicio. Esto ocurre con frecuencia en los tribunales que, carentes de sistemas adecuados de acceso a información sobre jurisprudencia, repiten decisiones incorrectas que luego deben ser revocadas en los tribunales superiores, simplemente porque el juez a nivel inferior no sabía que existía jurisprudencia sobre la materia.

Page 48: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

48

Ante este problema proponemos realizar un monitoreo de los fallos de casación desde 1994 hasta el 2004, fallos que han sido analizados por los estudiantes del Décimo Año de la Carrera de Derecho, como trabajo de investigación previo a la obtención del título de Abogado, alumnos que en la actualidad están graduados, con la finalidad de conocer y comprender las principales instituciones jurídicas estudiadas en los precedentes jurisprudenciales, y luego formar una base de datos que nos permita utilizar esta información de forma práctica. Una de las aplicaciones que saltan a la vista en forma inmediata es la formación de un repertorio de jurisprudencia ecuatoriana. Esto va a permitir hacer accesible este conocimiento a todos los ciudadanos, detectar fortalezas y debilidades doctrinarias, conocer el estado de vigencia o de desuso de determinada institución jurídica, etc. En definitiva acceder a ese estado de justicia que tanto anhelamos.

Esta fuente de consulta contribuye al imperio de la ley, al constituirse en un recurso fundamental para la investigación jurídica, la cual es esencial para el fortalecimiento de la consistencia, eficiencia y accesibilidad del Sistema de Justicia ecuatoriano. El repertorio contribuye a garantizar la uniformidad y transparencia de la jurisprudencia del más alto tribunal de justicia del país. También sirve el propósito de generar una mayor difusión y un mejor entendimiento del Sistema.

MEDIACIÓN FAMILIAR UNA ALTERNATIVA PARA EL DESCONGESTIONAMIENTO DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

INVESTIGADORES: MARITZA ELIZABETH OCHOA OCHOAA, DIANA GABRIELA MOREIRA AGUIRREA, RENATO ANDRÉS SAMANIEGO BURNEOB.ADOCENTES-INVESTIGADORES UTPL

BDOCENTE-INVITADO UTPL

RESUMEN

Es necesario reconocer que el uso de los métodos alternativos para la resolución de conflictos va en pro del desarrollo de una cultura de paz, y que los encargados de la administración de justicia deben dar celeridad a los procesos que atienden, además que al contar con las normas establecidas depende de su accionar el poder utilizar dichos métodos y considerando también que en los casos de niñez y adolescencia se debe garantizar el respeto y protección de los derechos de este grupo de atención prioritaria.

En nuestro sistema de justicia podemos evidenciar que los encargados de su administración mantienen y afianzan una cultura de litigio, pese a que tienen la posibilidad de mejorar el sistema procesal y ser más eficientes en el desarrollo de sus funciones, además que podrán garantizar a los usuarios el principio de celeridad prescrito en nuestra constitución. Es entonces importante aplicar la mediación a casos de niñez y adolescencia, puesto que mediante éste procedimiento se aplica una forma válida de resolver los conflictos en el cual las partes involucradas ayudadas por un tercero neutral que es el mediador llegan a un acuerdo satisfactorio y que a la larga será efectivo en su cumplimiento.

Mediante la realización de este proyecto de investigación se pretende analizar y explicar cuáles son las causas que impiden a los jueces de la niñez y adolescencia aplicar la Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura Nro. 1, publicada en el Registro Oficial No. 139 en Agosto del año 2007, que hace referencia a la Derivación de oficio de causas a centros de mediación. Es importante también que mediante la realización de este proyecto se

Page 49: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

49

permitirá poner en práctica los conocimientos y aptitudes adquiridas durante el proceso de formación en el programa de la Maestría en Derecho, por otra parte este trabajo servirá en un futuro como fuente de consulta de manera general para todas aquellas personas que se interesen por la temática abordada.

ESTADO DEL ARTE

� Teoría de procesos, justicia tradicional engorrosa en estos casos

� Teoría de conflicto

� Mediación, mediación Familiar, antecedentes

� Derecho de familia, concepto de familia

� Fundamento legal de la mediación

� Constitución del Ecuador 2008

� Código de la Niñez y Adolescencia

� Ley de Mediación y Arbitraje

� Resolución No. 1 de la Judicatura 2007

OBJETIVOS PLANTEADOS

� Realizar un diagnóstico para determinar si los procesos que se tramitan en los Juzgados de Niñez y Adolescencia se resuelven por vía judicial o mediante métodos alternativos de resolución de conflictos.

� Analizar la validez, eficacia y legitimidad de la Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura Nro. 1, publicada en el Registro Oficial No. 139 en Agosto del año 2007.

METODOLOGÍA UTILIZADA

� Cualitativa, descripción, análisis

� Cuantitativa, análisis estadístico

Page 50: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

50

RESULTADOS PRELIMINARES

� Revisión bibliográfica

� Análisis estadístico de los casos desarrollados en los Juzgados de la Niñez y Adolescencia del cantón Loja

� Envío de artículo a revista

� Informe final de sistematización

ARGUMENTACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

INVESTIGADORESA: RENATO SAMANIEGO BURNEO, CARLOS EDUARDO GARCÍA TORRES, MARITZA ELIZABETH OCHOA OCHOA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El Ecuador está considerado como un país megadiverso a nivel mundial (17 países en esta categoría), algunos de sus pueblos indígenas se encuentran ubicados en lugares estratégicos a nivel de ecosistemas, luego de varias luchas reivindicatorias de los pueblos indígenas a nivel global, han logrado grandes avances desde la cosmovisión de sus pueblos, fruto de estos cambios es que la actual constitución realiza algunos cambios relevantes que han despertado un debate interno y en otros países de Latinoamérica, respecto al reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho. Desde 1992 durante la realización de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) se adoptaron acuerdos muy importantes, tales como: la Declaración de Río Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Agenda 21, los Principios Sobre los Bosques y dos Convenios: Convenio Marco Sobre los Cambios Climáticos y Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB); pero en ningún momento reconocen derechos a la naturaleza.

Si bien es cierto el derecho va evolucionando y generando nuevos aportes a la sociedad, el Suizo-Alemán, Abg. Godofredo Stuzin, quien fue uno de los primeros autores en Latinoamérica en abordar el tema, señala: “Solo con el transcurso del tiempo y la presión de los hechos, la naturaleza obtendrá primero en la doctrina y luego en la jurisprudencia y finalmente en la legislación, la condición jurídica que le corresponde y que le permitirá hacer valer plenamente los derechos que le son inherentes”. Por lo tanto, la presente investigación se limita al análisis de su reconocimiento a nivel constitucional y demostrar cuáles fueron los principales argumentos de los constituyentes al momento de reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos, en especial de la Mesa 5: “Recursos Naturales y Biodiversidad”, como de los diferentes actores involucrados (Asesores, Catedráticos, ONGS, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente). Busco identificar la teoría biocéntrica y antropocéntrica de las cuales los constituyentes se apoyaron en sus debates para dar pasó a esta iniciativa de reconocer los derechos de la naturaleza a nivel constitucional, sin dejar de lado a actores civiles y académicos que dieron sus observaciones al tema propuesto.

Page 51: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

51

Por lo expuesto, sustentamos en dos métodos fundamentales que son aplicables para esta clase de investigaciones. Por una parte tenemos, el Analítico-sintético que se aplica para la revisión bibliográfica en la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que permitirán identificar los idearios y argumentos de los constituyentes respecto a los de derechos de la naturaleza, así como para el procesamiento de la información recabada. Por otra parte, el Método Cualitativo, dicha metodología se apoya con la idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística (entendida como la doctrina que propugna la concepción de cada realidad; como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen) y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en esa realidad.

LAS MUJERES INDÍGENAS SARAGURO Y SU LUCHA POR LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS ESPACIOS DE LA JUSTICIA INDÍGENA: UN ESTUDIO DE CASO DE LA COMUNA SAN LUCAS

INVESTIGADORESA: LILIANA CORREA QUEZADA, MIGUEL ÁNGEL VALAREZO TENORIO, FABIOLA LUCIA PUERTAS BRAVO.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Justicia indígena en Ecuador es reconocido por la Constitución del país. Como una forma de administración, su presencia y sus actividades son antiguos y antes del mandato constitucional. Históricamente, el papel de la mujer ha sido importante en la aplicación de este método de administración de justicia. Por lo tanto, este artículo presenta, el conocimiento local, la participación, la historia y los paralelismos entre la justicia convencional en Ecuador y lo que podría ser conocido y nombrado la administración de la justicia indígena, desde el punto de vista de las mujeres que pertenecen a grupos indígenas Kichwa Saraguro de la parroquia de San Lucas.

Palabras clave: Justicia, indígena, justicia indígena, de la Constitución, la administración de Justicia, Ecuador, costumbres ancestrales, San Lucas.

ESTADO DEL ARTE

� La importancia que tiene el conocer las relaciones de género en la justicia indígena en la comuna San Lucas.

� El rol que cumple la mujer en las decisiones comunitarias, en el contexto de justicia indígena.

� No hay investigaciones referentes al tema en el país y sobre todo de la nacionalidad quichua en la comuna San Lucas.

OBJETIVO PLANTEADO

Describir el rol de la mujer Saraguro en la administración de justicia indígena de la comuna San Lucas.

Page 52: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

52

METODOLOGÍA UTILIZADA

RESULTADOS PRELIMINARES

� Identificación del rol de la mujer Saraguro en la administración de justicia indígena de la comuna San Lucas.

� Comunidad informada sobre el rol de la mujer Saraguro en la administración de justicia indígena en la comuna San Lucas.

� El total de cumplimiento hasta el momento es de 44.44%.

Page 53: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

53

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR-OBSA

INVESTIGADORES: MARÍA BEATRIZ EGUIGURENA, MARITZA ELIZABETH OCHOA OCHOAA, RAFAEL VICUNA MERINOA, ANDREA PATRICIA LOAIZA P.A, BURGMAIER EVELYNB, LUZURIAGA MUÑOZ ENRIQUE DAVIDC, ESPINOSA QUEZADA MARÍA GABRIELAD, JUMBO JUMBO WILLIAN FRANCISCOD, REYES CONZA MALENY GABRIELAD, SANTOS DIAZ ADRIANA PATRICIAD.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBASESORA EXTERNA GIZ

CCOOPERTANTE LOCAL GIZDESTUDIANTE UTPL

RESUMEN

Desde hace varios años se ha venido observando una creciente conflictividad socioambiental en el Sur del Ecuador, la cual se debe sobre todo a dos tendencias: Por un lado el redescubrimiento especialmente de la provincia de Zamora Chinchipe de intereses económicos-industriales como proyectos de extracción metalúrgica (oro y cobre) y de generación de energías renovables (hidroeléctricas) y por el otro lado el reconocimiento de la alta biodiversidad de esta misma zona de la Amazonía Sur y los esfuerzos de organizaciones y fundaciones internacionales en conjunto con el Ministerio del Ambiente del Ecuador, de conservación de especies y regiones con sus hábitats de fauna y flora muy especial. Se han realizado muchos estudios pero en su mayoría basados en información publicada en internet, datos de pequeñas investigaciones, pero a pesar de esto no se ha realizado una investigación y análisis profundo de los conflictos socioambientales desde la percepción de los actores. El programa está compuesto por cuatro proyectos de investigación que se detallan a continuación:

SUB-PROYECTO 1

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIOAMBIENTALES EN LAS ZONAS YACUAMBI-ESPÍNDOLA-CHINCHIPE-FIERRO URCO

INVESTIGADORES: ENRIQUE LUZURIAGAA, MARÍA BEATRIZ EGUIGUREN RIOFRÍOA, RAFAEL VICUÑAA,FAUSTO LÓPEZA, RAMIRO MOROCHOA, MALENY REYESB, ADRIANA SANTOSB, WILLIAN JUMBOB.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTP

OBJETIVO GENERAL

Identificar y analizar el grado de vulnerabilidad de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de Yacuambi-Oña, Fierro Urco, Espíndola-Chinchipe frente a las problemáticas socio ambientales y sus efectos conexos.

Page 54: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

54

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Determinar las problemáticas socio-ambientales en el marco de la conservación de humedales en las zonas antes mencionadas, como insumo directo de la situación actual de conflictos socio-ambientales, en las zonas de incidencia de los ecosistemas de páramos y humedales.

� Promover las técnicas de manejo de conflictos socioambientales a los actores en Yacuambi-Oña, Fierro Urco, Espíndola-Chinchipe

� Diseñar un manual metodológico de investigación social empírica de problemáticas socioambientales.

METODOLOGÍA: CUANTITATIVA

� Diagnóstico y recolección de información

� Sistematización y análisis de la información

� Devolución de la información a la comunidad

RESULTADOS PRELIMINARES

Sistematización y análisis de las problemáticas socioambientales en el marco de la conservación de humedales de Yacuambi–Oña-Yacuri-Chinchipe-Fierro Urco., la misma que formará parte de la publicación anual del OBSA.

Page 55: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

55

SUB-PROYECTO 2

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES CON ENFOQUE EN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CANTÓN EL PANGUI Y GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MONITOREO DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES COMO HERRAMIENTA DE ALERTA TEMPRANA

PARA AYUDAR A REDUCIR LOS NIVELES DE VIOLENCIA QUE PUEDAN GENERAR

INVESTIGADORES: ENRIQUE LUZURIAGAA, MARÍA BEATRIZ EGUIGURENA, EVELYN BURGMAIERA, MARÍA GABRIELA ESPINOSAB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de monitoreo de CAS basándose sobre un inventario de los conflictos socioambientales existentes en el cantón El Pangui a través de investigación empírica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Análisis de los conflictos socioambientales con enfoque en los derechos humanos en el Cantón el Pangui.

� Propuesta de un modelo de monitoreo de los conflictos socioambientales como herramienta de alerta temprana para ayudar a reducir los niveles de violencia que puedan generar.

� Analizar comparativamente el grado de percepción de amenaza de los conflictos socios ambientales existentes en el cantón El Pangui con la amenaza esperada en los conflictos mineros en el mismo cantón.

METODOLOGÍA: CUALITATIVA

� Análisis y sistematización de los conflictos socioambientales

� Análisis y evaluación de diferentes modelos de monitoreo de los conflictos socioambientales y diseño de un modelo de monitoreo de los conflictos socioambientales adaptado a la realidad del cantón, conjuntamente con representantes del Municipio de El Pangui y sus 3 parroquias rurales.

� Implementación del modelo de monitoreo en los GADs a través de capacitaciones y un proceso de asesoría.

Page 56: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

56

RESULTADOS PRELIMINARES

Determinación de los conflictos socioambientales en el Cantón El Pangui bajo un enfoque especial de los derechos humanos.

SUB-PROYECTO 3

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS Y LA UTILIDAD DE MODELOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL CONTEXTO DE MANEJO NO VIOLENTO DE CONFLICTOS MINEROS EN EL SUR DEL ECUADOR Y PROPUESTA DE NUEVO MODELO RESPONSABILIDAD SOCIAL

APLICABLE A LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS MINERAS

INVESTIGADORESA: MARÍA BEATRIZ EGUIGUREN, ANDREA LOAIZA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo de responsabilidad social empresarial para ser aplicado en las empresas que desarrollan actividades extractivas mineras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Conocer las definiciones, modelos y herramientas de responsabilidad social empresarial que aplican las empresas mineras en la Región Sur del Ecuador.

� Identificar y analizar las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de las Empresas mineras en el Ecuador.

� Conocer los niveles de satisfacción de la comunidad respecto a los compromisos sociales desarrollados por la Empresa.

� Realizar un estudio comparativo de modelos de responsabilidad social empresarial en Latinoamérica.

METODOLOGÍA

� Investigación teórica

� Investigación de campo: investigación social empírica cualitativa

Page 57: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

57

RESULTADOS PRELIMINARES

Identificación y análisis de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de las Empresas mineras en el Ecuador.

SUB-PROYECTO 4

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES DE PAZ PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL ALTO NANGARITZA

INVESTIGADORESA: MARITZA OCHOA, EVELYN BURGMAIER, MARÍA BEATRIZ EGUIGUREN.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

OBJETIVOS

� Fortalecimiento de las capacidades locales de Paz para el manejo de conflictos socioambientales en la parroquia Nuevo Paraíso del Alto Nangaritza.

� Identificación y análisis de las técnicas de resolución de conflictos de las comunidades ancestrales Shuar.

METODOLOGÍA

Proceso de empoderamiento a través de talleres, capacitaciones y acompañamiento a los diferentes procesos de multiplicación, realizados por los participantes/beneficiarios directos del proyecto. Diagnóstico y recolección de información, Sistematización y análisis de la información, devolución de la información a la comunidad.

RESULTADOS PRELIMINARES

� Capacitación de la junta parroquial de Nuevo Paraíso en temas de desarrollo sostenible y administración comunal.

� Recopilación de información de comunidades ancestrales Shuar.

Page 58: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

58

PROGRAMA: FAMILIA Y VIDA

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

FAMILIA-ESCUELA: VALORES Y ESTILO DE VIDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

INVESTIGADOR: XIOMARA PAOLA CARRERA HERRERA.

RESUMEN

La familia y la escuela son dos espacios privilegiados para el desarrollo inicial de valores, en tanto que reúne unas condiciones especiales que no hay en ningún otro lugar. La enseñanza de los valores implica crear un ambiente en el que se vivan y en el que se le ofrezca a sus integrantes modelos de comportamiento que le sirvan de ejemplo, experiencias prácticas que pongan a prueba esos valores y que les muevan a imitarlos y apropiarse definitivamente de los mismos.

La investigación pretende conocer los valores más relevantes en relación con los principales agentes de socialización y personalización (familia, escuela, grupo de amigos y televisión) así como el estilo de vida actual en los entornos que rodean niños y adolescentes en el Ecuador.

Para este estudio se utilizó un enfoque mixto, ya que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, para responder al planteamiento del problema. La combinación es válida, desde generar un instrumento cuantitativo fundamentado en datos cualitativos, hasta combinar categorías de información de recolección cualitativa, con datos continuos, en un paquete estadístico (SPSS. 20) para luego el análisis estadístico.

Para esta investigación se utilizó el instrumento cuestionario “Valores y estilos de vida” de Pérez Alonso-Geta y otros (1993) adaptado por Soutullo y Pena (2006). Luego se realizó una adaptación lingüística del instrumento para el Ecuador la prueba piloto ejecuto en mayo del 2012 en la provincia de Loja a 1262 niños/as y adolescentes; con una fiabilidad Alfa de crombach: 0,985221623.

Se cuenta con una población total investigada de 14531 encuestas entre niños y adolescentes. Adolescentes 7363 (50,7%) y niños 7168 (49,3 %) hasta el mes de marzo del 2013; logrando así una muestra muy importante para la investigación.

Los principales resultados del estudio en niños/ y adolescentes del Ecuador en torno a la familia, escuela, grupo de amigos y televisión, son los siguientes:

Page 59: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

59

� El modelo más destacado en las familias de la población investigada es el tipo de familia nuclear, siendo una población menor las familias extensas y en tercer lugar la familia monoparental; otra variable estudiada es la importancia de la familia la cuál para los niños representa un resultado positivo, ellos la consideran “el lugar en donde se dicen las cosas más importantes para la vida” los roles de la familia son compartidos

� A pesar de la edad cronológica la mayoría de los niños y adolescentes, valoran el estudio, y el esfuerzo de sus padres y profesores.

� En la relación entre iguales en los niños se percibe un alto grado de amistad y compañerismo, al contrario de los adolescentes presentan egoísmo, narcisismo y rivalidad en ciertos momentos.

� En la variable el uso de los medios tecnológicos se determinó que los más utilizados son: computadora, el internet, los videojuegos, el teléfono celular, pero de todos los aparatos tecnológicos actuales, la televisión sigue siendo el primordial entretenimiento del hogar familiar y la primera alternativa de ocio para la mayoría de los niños.

PROGRAMA: UNIVERSIDAD Y VALORES

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE PROPUESTA PARA LA UTPL

INVESTIGADORES: KARINA PAOLA VALAREZO GONZÁLEZ, KAREN CESIBEL VALDIVIEZO ABAD, KARINA SOLEDAD SALCEDO VITERI,

PAÚL OSWALDO SARANGO LALANGUI, LUIS ANÍBAL SÁNCHEZ FARFÁN, NELLY GABRIELA GUAMÁN GUADALIMA.

RESUMEN

En la sociedad del conocimiento se hace imprescindible reflexionar sobre la responsabilidad social, pues esta debe ser implementada por cualquier organización, sin embargo, cada una de ellas tiene especificidades, que en el caso de la universidad son muchas y trascendentes.

La Responsabilidad Social Universitaria-RSU- es una política que se puede traducir en un modo de gestión institucional, implica planificación estratégica, involucra a todas las dimensiones de la vida universitaria. Requiere gerencia ética y transparente de los impactos que genera en su entorno.

La RSU dinamiza el funcionamiento interno de la organización al crear sinergia entre formación, investigación y participación social, facilita el diálogo y la construcción de vínculos con otros actores sociales, para apuntar al desarrollo sostenible, por ello se diferencia de la extensión universitaria.

Page 60: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

60

Es preciso señalar que este proyecto nace fruto del bechmarketing de RSU club 2012-2013, que la Red Columbus ha propuesto a varias universidades y del que los integrantes del proyecto participan; contribuirá a consolidar el proyecto de vinculación con la sociedad que viene impulsando a través de la ADE.; y, además permitirá validar indicadores de RSU.

OBJETIVOS

� Diseñar un modelo de gestión socialmente responsable la UTPL

� Nos preguntamos sobre las prácticas de RSU que en la UTPL se desarrollan en la actualidad, cuáles son sus impactos, cuáles serían los indicadores para acreditar RSU.

METODOLOGÍA

� Se utilizará metodología cuantitativa y cualitativa. Revisión bibliográfica de literatura relacionada con el tema de estudio.

� Revisión de documentos y prácticas de RSU de la UTPL.

� Análisis de propuestas presentadas por las universidades participantes del bechmarketing de RSU club 2012-2013.

� Encuestas a través de muestras representativas a dos grandes sectores:

– Comunidad interna: Docentes, estudiantes de modalidad presencial y abierta, personal administrativo.

– Comunidad externa: GADs, Asociaciones, Fundaciones, Ministerios Región 7 (MIPRO, MIES, SEMPLADES, MAGAP)

� Entrevistas: Autoridades UTPL: Rector, 4 vicerrectorados, RRHH, DGRI, Misiones Universitarias, Dirección de Estudiantes, SENESCYT y ADE.

� Focus group: padres de familia, representantes de la sociedad civil, estudiantes, docentes, medios de comunicación.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

De RSU hay poca información documentada, por lo tanto se hace imprescindible abonar al tema para darle el sustento teórico que permita ser implementado con solvencia para que coadyude a cumplir con los objetivos de las Instituciones Universitarias.

El proyecto levanta una línea-base de las prácticas de RSU de la UTPL que permitirá determinar el impacto que ellas tienen, los temas que se están abordando, los aspectos que faltarían desarrollar y, propondrá un modelo de gestión socialmente responsable para la UTPL que permita integrar y potenciar. A su vez se estructurarán indicadores validados de RSU para el modelo creado, puesto que no se pueden trasladar a la Universidad los parámetros de la Responsabilidad Social Corporativa.

Page 61: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

61

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES

Utilizar la investigación como vehículo de desarrollo del entorno.

Impulsar investigación aplicada que permita mejorar procesos y brindar soluciones a los problemas de los sectores más importantes de nuestro entorno.

Generar patentes y prototipos.

Incorporar la investigación como elemento clave de la formación.

Articular las líneas de investigación de los departamentos con los programas formativos de las titulaciones.

Vincular a los estudiantes presenciales y a distancia con proyectos de investigación.

Ofertar programas de postgrado enfocados a la adquisición de competencias investigativas.

Incorporar infraestructura que permita el desarrollo de la investigación.

Vincular a la Universidad en centros de vanguardia.

Generar conocimiento certificado procurando incluir los resultados de la investigación en revistas de alto nivel.

Posicionar a la UTPL como universidad promotora de emprendimientos basados en innovación

Difundir la cultura emprendedora y vinculación multidisciplinaria.

Fomentar la creación de empresas encaminadas hacia la innovación y favorecer su supervivencia y crecimiento.

Promover la asociatividad para la producción.

Conducir la docencia, investigación y desarrollo hacia la innovación.

Page 62: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

62

PROGRAMA: DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

PROYECTOS

I INVESTIGA UTPL 2012

SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA EXPERIENCIA COMUNITARIA “IMPULSO LAS PRÁCTICAS DE TURISMO LOCAL Y NEGOCIOS INCLUSIVOS TURÍSTICOS EN EL MARCO DE UNA GESTIÓN EFECTIVA DE LOS DESTINOS A LO LARGO DEL CAMINO ANDINO O QHAPAQ ÑAN, CIUDADES DE

LOJA, AZUAY Y CAÑAR”

INVESTIGADORA: CHRISTIAN STALIN VIÑÁN MERECIA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El tramo que se eligió en la implementación del proyecto fue el ramal sur del Qhapaq-Ñan, que va desde Ingapirca, principal lugar arqueológico del país e importante nudo comercial y de comunicaciones preincaico hasta la frontera sur con Perú. Se trata de un área con importantes vestigios arqueológicos, pero también con incipiente desarrollo de operaciones de turismo comunitario, a pesar de lo variado y diverso del territorio y de las oportunidades que brinda este para el desarrollo de productos turísticos con participación de las comunidades.

El desarrollo del proyecto se basó en la metodología de Negocios Inclusivos, a través de la participación de la empresa ancla (UTPL) que facilite la inclusión de productores en condiciones de pobreza en su cadena productiva y garantice el acceso al mercado.

Por lo antes mencionado, se propone desarrollar la sistematización metodológica del proyecto, debido a que se implementó un modelo de desarrollo turístico comunitario en torno a los patrimonios relacionados con el Qhapaq-Ñan, los cuales han contribuido a la erradicación de la pobreza y que de acuerdo al seguimiento se puede considerar sostenible y replicable a través de la gestión eficiente desde el ámbito local y de la articulación real de los productos a los mercados, tanto nacionales como internacionales, a través de una o varias empresas anclas, es decir, el fin que perseguimos es que sea una herramienta para la réplica en otras comunidades que deseen incursionar en el turismo comunitario.

Para finalizar es importante señalar que la cooperación Internacional (Organización Mundial de Turismo del proyecto ST-EP como financiadores), es un factor clave en el desarrollo de proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.

Palabras Claves: Qhapaq Ñan, turismo comunitario, sistematización, negocios inclusivos.

Page 63: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

63

PROGRAMA: DESARROLLO PRODUCTIVO Y GENERACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SUSTENTABLES

PROYECTOS

I INVESTIGA UTPL 2012

ACABADOS ARTÍSTICOS CON VIDRIADO NATURAL

INVESTIGADORESA: ILIANA HERRERA HERRERA, CARLOS MENA RUIZ, JOSÉ BELTRÁN BELTRÁN, FÁTIMA GUAMÁN CÓRDOVA, ASTRID CAROLINA HERRERA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Encontrar, localizar y experimentar la bondad de los acabados artísticos con vidriado natural, utilizando la planta llamada por los Shuar Yucaypi, con el antecedente de que en las comunidades Shuar esta planta sumo o barniz es utilizada con el fin de darles brillo a los utensilios que fabrican.

El proceso naturalmente implica identificación científica de la planta producto, análisis químico del producto y las condiciones de su aplicación.

ESTADO DEL ARTE

� Se reconoció los lugares en las cuales crecen las plantas que proporcionan las resinas naturales.

� Se aplicaron técnicas de entrevistas y encuestas.

� Registro fotográfico del proceso (lugar, plantas, semillas).

� En la segunda fase, entramos en el procesamiento de muestras que han sido recolectadas para sus respectivos exámenes de laboratorio, luego de someterlas a limpieza y selección.

OBJETIVO GENERAL

� Investigar y experimentar con resinas vegetales de diferentes especies, que crecen de forma natural en la Amazonía del Sur del Ecuador, con miras a la obtención de un vidriado natural para aplicarlo sobre cerámica y otras superficies.

Page 64: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

64

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Detectar los lugares en los cuales se concentran las especies arborícolas que proporcionan resina.

� Ubicar las especies de árboles que proporcionan materia prima.

� Determinar el volumen de resina que se obtendría con cierta cantidad de árboles.

� Experimentar el vidriado natural sobre diferentes soportes.

METODOLOGÍA:

PRIMERA FASE

Investigación de campo: Reconocimiento de los lugares en los cuales crecen los árboles que proporcionan resinas naturales, se aplicarán las técnicas de entrevista y encuesta para la determinación del volumen de producción. Muestreo. Clasificación de muestras. Inventario de especies. Registro fotográfico del proceso.

Al final de esta primera fase se obtendrá una base de datos de plantas que producen la resina y su cuantificación.

SEGUNDA FASE

Procesamiento de muestras: Se realizarán los respectivos exámenes de laboratorio, para lo cual se contará con los laboratorios de la UTPL. Los árboles de diferentes especies exudan la resina, la cual se solidifica y es recogida para ser sometida a limpieza y selección, luego se racionan las muestras y se procede a cocerlas agregando achiote y otros tipos de aditamentos vegetales, se deja enfriar en moldes y luego se aplica sobre la superficie de los recipientes mediante frotación. Técnicas de preservación del material obtenido. Se aplicará el método experimental para descubrir las posibilidades de aplicación que tendría el vidriado natural.

Al final de la segunda fase se obtendrá una caracterización de la resina vegetal.

TERCERA FASE

Aplicación de resultados: Realización de objetos artísticos impermeabilizados de cerámica y metal al natural.

CUARTA FASE

Publicación de resultados: Se entregará un borrador de documento.

Page 65: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

65

RESULTADOS ESPERADOS

� Vidriado sin la utilización de productos químicos.

� Objetos cerámicos con vidriado natural.

� Documento publicado, de carácter didáctico y divulgativo.

COMBINACIÓN DE TÉCNICAS HIDRÁULICAS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

INVESTIGADOR: HOLGER BENAVIDES MUÑOZA, CARLOS ALBERTO CALDERON CORDOVAA, PEDRO DANIEL IRENE ROBALINOA, MANUEL EDUARDO SUCUNUTA ESPAÑAA, LUIS SANTIAGO QUIÑONES CUENCAA, PALTÍN SARAGURO GALO VINICIOB, VALAREZO ARMIJOS CARLOS FERNANDOB, JARAMILLO ARMIJOS WILMER ANTONIOB.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBESTUDIANTE–UTPL

RESUMEN

La mejora de la gestión de los sistemas de abastecimientos de agua para consumo humano está claro que es necesaria, pero en nuestras ciudades es vital; en ellas se despierta cada vez más un alto interés, tanto entre las propias empresas operadoras, sus administradores y abonados, la clase política y gobernante, así como en los organismos financieros internacionales y reguladores, puesto que involucrar el tema de sostenibilidad en el quehacer de los suministros de agua es el fin perseguido desde hace varios años por la humanidad para mejorar entre otras cosas su calidad de vida.

Si actuamos con base en una gestión integral sostenible de abastecimientos de agua para consumo humano, entonces nos daremos cuenta que casi todo está por hacerse en este ámbito, y principalmente que se pueden combinar varias ramas de la ciencia para mejorar la gestión de los abastecimientos del país.

La UTPL puede brindar a los municipios y empresas operadoras, la posibilidad técnica y las herramientas tecnológicas, para mejorar la gestión de las redes de abastecimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios y el nivel de vida de los profesionales involucrados.

OBJETIVO GENERAL

Combinar estratégicamente varias técnicas hidráulicas con herramientas tecnológicas para aplicarlas en la mejora de la gestión de distritos hidrométricos de sistemas de agua potable para consumo humano.

Page 66: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

66

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Configurar nodo de control, estaciones remotas, red de telemetría y almacenamiento de la información en bases de datos del FHEEL-V.

� Proponer procedimientos para sectorizar, catastrar y desarrollar un balance hídrico del sistema de agua potable.

� Configurar y ampliar la plataforma del laboratorio virtual de Fluidos, Hidráulica y Eficiencia Energética (FHEEL-V).

METODOLOGÍA UTILIZADA

De los métodos particulares que se emplean para desarrollar una investigación exploratoria se utilizarán el método experimental y deductivo, que luego de una indagación documentada se adaptará hacia una incursión aplicada. Entre otros, los elementos principales para el desarrollo y cumplimientos de los objetivos planteados y la estructura base del proyecto es la siguiente:

Línea base

� Conformación de los distritos hidrométricos; sectorización y catastro de redes/usuarios.

� Definición de las variables hidráulicas e indicadores del distrito hidrométrico.

Definición del modelo

� Generación del modelo hidráulico de la red de agua potable.

� Monitoreo de las variables hidráulicas seleccionadas.

� Calibración del modelo hidráulico en base a la información colectada.

� Recopilación-almacenamiento de los datos estadísticos e históricos del distrito hidrométrico.

Validación del modelo

� Análisis de la información obtenida.

� Cálculo y balance hidráulico de la red del distrito.

� Proyección de pérdidas en base a la información colectada.

� Propuestas de mejoras a la gestión de la red de agua potable del distrito hidrométrico.

Page 67: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

67

RESULTADOS PRELIMINARES

1. Construcción y configuración electrónica de dos (2) estaciones remotas para la transmisión de datos hidráulicos de la red.

2. Instalación de un nudo de control para el distrito hidrométrico.

3. Conformación del distrito hidrométrico Zamora Huayco que comprende los barrios: Los Faiques, Rodríguez Witt y Zamora Huayco.

INICIATIVAS DE EMIGRANTES RETORNADOS

INVESTIGADORESA: JESSICA ANDREA ORDOÑEZ, TANIA TORRES Y MARIO CONTRERAS.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Gmelch (1980) destaca que el retorno es el aspecto del ciclo migratorio más difícil de cuantificar, por eso su estudio debe partir por identificar la tipología del migrante retornado, su adaptación al retorno y el impacto en las sociedades de origen. Las causas del retorno son diversas, las principales son las familiares, malas condiciones económicas, psicológicas. Los efectos del retorno en las sociedades de acogida dependen de las condiciones actuales del migrante (estrato socioeconómico en que se ubica), nivel de ocupación, trabajo en el lugar de destino, trabajo antes de salir del país, etc. El éxito o fracaso del retorno obedece a que estas personas se acostumbren al estilo de vida del lugar de origen y que encuentren trabajo o logren emprender en un negocio rentable. Para Gubert and Nordman (2008) la probabilidad de convertirse en un empresario tras el regreso es mayor para los retornados con una primera experiencia como empresarios o autónomos, para los que recibieron formación profesional en el extranjero y para aquellos que de forma independiente y libremente optaron por regresar.

En el contexto de la migración ecuatoriana, la bonanza migratoria descendió desde 2008 por efecto de la crisis económica mundial que afectó de manera directa a los migrantes ecuatorianos a través de sus fuentes de empleo y redujo el monto anual de remesas recibidas. No se tiene una cifra exacta del número de emigrantes retornados, oficialmente la Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI) da cuenta de 1507 personas beneficiadas de manera directa y cerca de 2200 indirectos.

El objetivo general del proyecto es analizar las características socioeconómicas y de los emprendimientos realizados por los emigrantes retornados en el cantón Loja-Ecuador. Los objetivos específicos son:

� Identificar la situación económica, laboral y social del migrante retornado.

� Conocer las características y líneas de emprendimiento desarrolladas por los migrantes.

� Identificar posibles líneas de emprendimiento a desarrollarse por los migrantes luego de su retorno.

Page 68: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

68

El trabajo a desarrollar consta de cuatro fases: 1. Identificación de la población objetivo. 2. Planificación de la encuesta y entrevista. 3. Sistematización de resultados; y 4. Presentación de resultados.

El proyecto tiene un mes desde su ejecución por lo que los resultados no son aún evidentes. Para cumplir el primer y segundo objetivo se revisa la literatura sobre el tema del retorno, se gestiona con SENAMI las bases de datos de migrantes retornados en Loja, y se elabora una encuesta preliminar.

EVALUACIÓN EMPÍRICA DE SUSTENTABILIDAD USANDO INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y AGROECOLÓGICOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA. CASO DE ESTUDIO: YANTZAZA-ECUADOR

INVESTIGADORES: IZQUIERDO GONZALOA, BAHR ETIENNEB, MAKESCHIN FRANZB, HEIDHUES FRANZC.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BTU-DRESDEN, DRESDEN, GERMANYCUNIVERSITY DE HOHENHEIM, STUTTGART, GERMANY

RESUMEN

Los niveles de desarrollo rural han sido estudiados en años recientes debido a la deterioración del sector agrícola de las últimas décadas. Las metas de erradicación de la pobreza extrema y el hambre son las medidas propicias para generar planes sustentables en las diferentes sociedades.

Desde la publicación del reporte Brundtland (1987), el concepto de sustentabilidad genera mucha más atención, por ello, el objeto de este estudio ha sido determinar la sustentabilidad desde tres perspectivas: la económica, social y agroecológica a través de la composición de indicadores; siempre tratando de alcanzar una figura sustentable considerando la justicia social, estabilidad económica y bienestar ambiental. El estudio ha sido basado en los cinco pilares de la agricultura sustentable propuestos por Smith y Dumanski (1993): productividad, estabilidad, protección de recursos naturales, viabilidad económica y justicia social.

El trabajo se ha realizado en la ciudad de Yantzaza al sur del Ecuador, en la región amazónica, cuyo clima es húmedo subtropical con temperaturas entre 18 y 20 °C. El número de fincas se determinó en base a estadísticas de muestreo aleatorio simple. Se distinguieron 140 fincas como resultado del análisis. Para tener estandarización de los resultados se ha usado una escala homogénea entre 0 (mínimo) y 5 (óptimo). El valor apropiado corresponde al valor sugerido como sustentable obtenido a través de fuentes secundarias y las valoraciones respectivas.

Como resultados preliminares observamos que los niveles de ingreso, mano de obra y mecanización están en un promedio de 2.12 en la dimensión económica que se considera como no apropiado. Puede explicarse por un sistema de finca de subsistencia y falta de mecanismos de marketing productivo en los mercados. La dimensión social revela buenas condiciones de vida, pero problemas con la acumulación de capital social y humano (promedio 2.65). Finalmente el indicador agroecológico promedio (2,68) muestra que los niveles de rendimiento de los cultivos es muy bajo, acompañado de bajo uso de agroquímicos. En conclusión, se considera que en Yantzaza no existe apropiada sustentabilidad, siendo necesaria la transferencia de conocimiento, además de la diversificación de mercados en busca de la mejora de largo plazo.

Page 69: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

69

PROGRAMA: ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE FINCAS AGRÍCOLAS Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. CASO YANTZAZA-ECUADOR

INVESTIGADORES: IZQUIERDO, LEONARDOA, BENÍTEZ, IVONNEB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL, DIRECTOR DEL PROYECTO

BASISTE DE INVESTIGACIÓN-UTPL

RESUMEN

El uso de la tierra como actividad económica, impulsa la economía de un país, generando nuevas oportunidades de inversión del sector privado y promoviendo industrias –encadenamientos– relacionados con la agricultura. Además brinda seguridad alimentaria, reducción de la pobreza rural y protección ambiental. En base al informe del Banco Mundial (2008), la agricultura es un mundo extenso, variado y cambiante, y forma parte esencial para el apoyo al desarrollo rural y social.

La base de esta investigación es el trabajo realizado por Izquierdo, Bahr, Makeschin, & Heidheues (2012), donde analizan la problemática actual del cantón Yantzaza desde la dimensión económica, social y agroecológica. Por ello, el objetivo de este proyecto ha sido desarrollar estrategias alternativas sustentables que permitan mejorar la rentabilidad económica, social y agroecología de las fincas sumando a este un modelo de comercialización acerca de los factores y sus efectos.

Desde la perspectiva económica, establecemos que las fincas en general poseen ingresos bajos (44%) –además de ingresos medios (40%) y altos (16%)– originado por la falta de canales de comercialización, baja productividad de las fincas y prácticas agrícolas insostenibles. En general, las fincas poseen ingresos insostenibles, generando un bajo o nulo desarrollo de las actividades y carencia de beneficios. Ello nos lleva a plantear estrategias alternativas para superar la problemática actual, y siguiendo la línea de investigación, las estrategias planteadas son: i) económicas, requieren promover la vinculación al mercado rural y la gestión empresarial; ii) sociales: acumulación de capital humano y social, y mejorar las condiciones medioambientales; iii) agroecológicas: incrementar prácticas agroecológicas y disminuir prácticas perjudiciales. Algunas herramientas de transferencias a emplear son: asistencia técnica, capacitaciones y prestación de servicios incentivos, subsidios mecanismos de información y comercialización.

Page 70: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

70

Simultáneamente se ha construido un modelo de comercialización, tomando como base las investigaciones realizadas por Fatchamps & Hill (2005) y Shilpia & Umali-Deiningerb (2008), en Uganda y Tamil Nadu respectivamente, donde se analiza la influencia de algunos inputs sobre la decisión de venta de los agricultores, a través de un modelo gravitacional. En los mercados de Yantzaza tres inputs son las que tienen mayor participación: área de venta, comodidad, transporte. Se concluye que la deficiencia de comercialización de los agricultores se debe a la falta de instalaciones en el mercado, más no la distancia entre su finca y el punto de venta (índice 0.15%). Aunque las variables que presentan mayor probabilidad son de tipo social: percepción familiar (-26%), condiciones de vivienda (24%), educación (-22%), edad (16%), además de diversidad de cultivos (-9%), hectáreas cultivadas (5%).

EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS VEGETALES DE LA RSE CON APLICACIONES DERMATOFARMACOLOGICAS COMUNES: DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMAS FARMACÉUTICAS

INVESTIGADORES: DR. BPHARM. HERMEL SALINAS MEDINA, PROF. FARMACOLOGÍA Y TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA DE LA UTPL. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: DR. OMAR MALAGON A., DRA. LUCIA ORTEGA CABRERA, DR. CHABACO ARMIJOS. ESTUDIANTES: JONATHAN BENÍTEZ C., CYNTHIA CARPIO M., LIZETT CEVALLOS C., LILIANA NARVÁEZ J., FABIANA

SAMANIEGO B., WILSON SÁNCHEZ C.

RESUMEN

La piel al ser el órgano más extenso del ser humano, que a pesar de su importancia por cumplir múltiples funciones (protección UV, permeabilidad de barrera, adhesión intercelular, formación de enlaces de keratina, producción de proteínas precursoras de NMF, capacidad de mantenimiento de agua, descamación, procesamiento y maduración de lípidos del SC, inmunidad) se encuentra sometida a traumatismos o injurias y ataque de substancias químicas y factores medioambientales. Cambios en la barrera epidérmica causada por los factores físicos ambientales, edad, enfermedades autoinmunes, microorganismos y otras condiciones pueden alterar la apariencia como también las funciones de la piel. Entendiendo la estructura y función del SC y la barrera epidérmica es vital porque es la clave para una piel saludable y sus ramificaciones social asociadas. El uso de la piel como una ruta de liberación de drogas tanto para terapia tópica y sistémica, muchos principios activos de origen vegetal pueden ser aplicados sobre ella para el control de enfermedades como acné, psoriasis, melasma, envejecimiento celular, micosis, dermatitis seborreica, dermatitis actínica e hiperhidrosis.

OBJETIVO GENERAL

� Extraer, identificar y valorar principios activos vegetales de la región sur del Ecuador con aplicaciones dermatofarmacologicas.

� Diseñar y desarrollar formas farmacéuticas dermatológicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Extraer y valorar los principios activos de Lonchocarpus nicou DC “Barbasco”.

Page 71: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

71

� Valorar la actividad antifúngica y antibacteriana del Lonchocarpus nicou “Barbasco”.

� Diseño y desarrollo de formas farmacéuticas con el y/o principios activos de Lonchocarpus nicou “Barbasco”.

METODOLOGÍA

� Recolección de información

� Recolección de muestras de Lonchocarpus nicou “Barbasco”

� Extracción de metabolitos secundarios

� RMN

� Espectroscopia de masa

� HPLC

� Pruebas de sensibilidad con cepas bacterianas y micóticas

� Pruebas de preformulación y formulación

� Pruebas de Absorción percutánea in vitro

� Pruebas de Estabilidad acelerada y natural de acuerdo a zona IV

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Obtención de principios activos de Lonchocarpus nicou (Barbasco) y de otros vegetales con propiedades dermatofarmacologicas.

Línea de fitofármacos con propiedades dermatológicas, seguros y eficaces, de calidad y a bajo costo.

Formación académica e inclusión de un nuevo componente “Dermatología” en planes de estudio en la titulación de Bioquímica y farmacia.

Page 72: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

72

PROGRAMA: ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

CRECIMIENTO, AGLOMERACIÓN Y CONVERGENCIA EN EL ECUADOR

INVESTIGADORES: MARLON RAMÓN, SANTIAGO OCHOA Y DIEGO OCHOA.

RESUMEN

El trabajo investiga las aglomeraciones económicas y los procesos de convergencia o divergencia provincial en el Ecuador durante el período 1993-2011, a través de la aplicación de series de tiempo, modelos de datos de panel e Índice de Moran. La evidencia señala que Ecuador ha generado períodos de crecimiento económico estables a partir del año 2000, pero que no se refleja al interior de sus provincias debido a una alta y creciente concentración espacial del producto interno bruto per cápita.

OBJETIVOS

Establecer la existencia de procesos de convergencia o divergencia provincial en Ecuador y señalar los factores que originan las aglomeraciones económicas.

METODOLOGÍA

La investigación, centró su análisis en los modelos Neoclásicos de Crecimiento Exógeno (Solow y Swan, 1956) y en los modelos de Crecimiento Endógeno (Romer, 1986 y Lucas, 1988) e indaga si la distancia es una variable importante para explicar el crecimiento económico (Krugman, 1991; Puga, 1998; Benabou, 1993; Durlauf, 1996, Quah, 1999 y Ramón, 2010).

Se estima econométricamente las ecuaciones tradicionales de convergencia (Sigma y Beta), que servirán para determinar la hipótesis de convergencia, además se elabora un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales para conocer el grado de relación entre economías vecinas, por lo que se utilizará el Índice de Moran para determinar la autocorrelación espacial en el Ecuador.

Page 73: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

73

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Convergencia Sigma: Reducción en la dispersión del ingreso pero con concentración.

Convergencia Beta: Las provincias pobres han crecido sostenidamente en el tiempo, sin embargo no en el mismo ritmo que las provincias ricas.

Índice de Moran: Existe una fuerte correlación espacial, lo que refuerza la idea de la existencia de ciertos componentes de crecimiento regional que son compartidos por provincias que se encuentran próximas entre si y que dan lugar a efectos de derrama.

Aglomeración económica: Se favorece el crecimiento económico en función de variables localizadas en el territorio nacional como presencia de industrias, ubicación a los puertos y aeropuertos internacionales, grado de urbanización, tamaño poblacional, etc.

I INVESTIGA UTPL 2012

LAS POLÍTICAS DE USO DEL SUELO Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL. MANIFESTACIONES ESPACIALES

INVESTIGADORESA: RAMIRO ALBERTO CORREA JARAMILLOA, AGUILAR ADRIAN.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Es importante analizar una serie de reflexiones que tienen que ver con los procesos de planificación urbana que se han dado por urbanistas y planificadores urbanos y que han sido cuestionadas. Estos procesos denotan líricas proposiciones para una adecuada redistribución del ingreso y una racionalización de los usos del suelo, estos problemas se manifiestan en una inequitativa distribución del territorio en donde las mejores localizaciones de la población son las referidas a la de altos ingresos y un encarecimiento de la tierra urbana que se sostiene en un modelo de expansión urbana centrífugo.

Estas reflexiones se manifiestan en la búsqueda de las respuestas hacia una planificación cohesionada, integral y equitativa, en un complejo sistema dinámico: las ciudades; algunas de estas reflexiones se someten implícitamente en el proceso, surgiendo algunas interrogantes como: ¿será posible predecir la expansión urbana de las ciudades?, ¿el crecimiento urbano desbordante de los últimos cincuenta años, no se acopló a la visión de ciudad que tenían urbanistas y arquitectos herederos del movimiento moderno? En América Latina la mayoría de ciudades no eran planeadas o controladas, sino “emergentes” y la ciudad emergente escapa de las concepciones ideales de ciudad. “La ciudad emergente es `difusa` de bajas densidades y ALTAS

Page 74: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

74

SEGREGACIONES, territorialmente despilfarradora, poco sostenible, social y culturalmente dominada por tendencias perversas de guetización y dualización o exclusión BORJA J10.

Así si analizamos lo que sucedió en América Latina desde fines de los años cuarenta cuando se comienza a experimentar como fenómeno general un proceso de urbanización fuerte11, cuyas raíces se ligan al proceso del desarrollo capitalista de la región, esto se ha modificado de acuerdo al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de cada país y en forma generalizada, la acumulación primaria exportadora que caracterizaba el capitalismo dependiente, da paso a una nueva forma de acumulación de base urbano industrial.

Este momento del proceso de urbanización se ve modificado en cuanto “la acumulación de las plusvalías del sector agrario y minero dejando de fluir a los centros dominadores y comenzando a ser acumulada localmente”, provocando que las periferias urbanas sean los sitios en donde se asienta la población más vulnerable, con menos oportunidades, generalidad para la mayor parte de las ciudades latinoamericanas y denotando un carácter fuerte de desorganización territorial, desintegrada y heterogénea.

En el caso de Ecuador estas relaciones empiezan a darse a partir de los años sesenta comenzando a integrarse en estructuras espaciales con influencia regional y nacional, entonces las ciudades se convierten en los centros articuladores de estas nuevas formas de acumulación.

Otro de los factores que han modificado la estructura espacial de las ciudades es el tema de la migración campo–ciudad, si ya el modelo de acumulación de la ciudad cambió, entonces ésta se convierte en un centro de atracción de la población debido a los cambios en la economía urbana, estos desplazamientos pueden ser explicados además por las atracciones objetivas y subjetivas de la vida urbana. Si analizamos los resultados de este proceso; la violenta e incontrolada expansión en las áreas urbanas, los altos niveles del desempleo han ocasionado el surgimiento de enormes áreas suburbanas, excluyendo en las ciudades a muchas personas de los beneficios que estas crean y particularmente una de ellas y que es generalizada a todas las ciudades latinoamericanas y específicamente a las ciudades ecuatorianas y que se manifiesta en el territorio como el de la segregación residencial.

10 Jordi Borja en su obra “La ciudad conquistada” manifiesta que la ciudad se ve afectada por un triple proceso negativo: disolución, fragmentación y privatización.11 América Latina es la región del mundo con mayor porcentaje de población urbana: el 75% de la población vive en ciudades. En la década de los noventa el proceso de urbanización

se desaceleró pero siguen sin corregirse los graves problemas urbanos: escasez de servicios públicos, degradación ambiental, pobreza, hacinamiento, segmentación social y delincuencia. BÁRCENA ALICIA en “Evolución de la urbanización en América latina y el Caribe en la década de los noventa: desafíos y oportunidades”

Page 75: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

75

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA ESPACIAL DEL ECUADOR: 1993-2010

INVESTIGADORA: TANGYA TANDAZO ARIASA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El estudio de la concentración de la actividad económica en el Ecuador desde el punto de vista de la economía espacial es nuevo, ciertamente no existe ya que la inclusión del espacio como un tercer factor de análisis y comprensión de la economía es reciente, de ahí la importancia de comprender cómo las actividades económicas se distribuyen el territorio y qué características presentan.

El análisis de la localización de la actividad económica en el espacio se remonta a fines del siglo XIX con Marshall, desarrollos posteriores fueron realizados por Webber (1929), Perroux y Boudeville. Esta teoría menciona que las actividades localizadas en el territorio dan lugar a la aglomeración de la economía propiciando la concentración de la actividad económica y con ello la especialización productiva. El resultado final de este proceso es la polarización de la economía.

El estudio se realiza para el periodo 1993-2010, utilizando índices de estructura, concentración económica y concentración económica espacial, el cual se analiza el Valor Agregado Bruto y los establecimientos económicos. El primero se respalda en el VAB de las Cuentas Provinciales del Banco Central del Ecuador y el análisis de la concentración de las actividades económicas se realiza a través de los datos del Censo Económico 2010.

Los resultados muestran que el VAB y VAB per cápita se encuentra concentrada en las provincias de Guayas y Pichincha, convirtiéndose estas en las provincias líderes de la economía nacional. Desde el punto de vista de concentración económica, medida a través del índice de Hirschman-Herfindhal (HHI), muestran que la actividad económica se localiza en las provincias de Pichincha y Guayas. Lo que difiere de los resultados del análisis espacial, puesto que en el índice de concentración económica espacial, estas provincias presentan una diversificación económica.

ANÁLISIS COMPARATIVO SECTORIAL Y TERRITORIAL DE LOS PAÍSES ANDINOS: ARRASTRE, DINÁMICA Y COMPETITIVIDAD

INVESTIGADOR: MAYRA J. ORTEGA VIVANCOA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La presente investigación identificará estructuras productivas territoriales que generan desarrollo a partir de un enfoque de benchmarking de sectores seleccionados con el propósito de reconocer cuáles son los sectores productivos en los que Ecuador presenta ventajas competitivas con respecto a los países de la región andina: Colombia, Perú y Bolivia; Información que servirá para construir estrategias de desarrollo regional para el Ecuador.

Page 76: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

76

El estudio dará respuestas a los siguientes cuestionamientos: ¿Cuál ha sido la evolución y el grado de especialización de la actividad productiva en el tiempo? ¿Existe similitud en las estructuras? ¿Cuáles son las provincias y sectores de la actividad económica en la región ecuatoriana con mayor conglomeración y arrastre? y ¿Las estrategias utilizadas en países de mayor desarrollo podrían ser referentes para construir propuestas para el Ecuador? El objetivo será “Identificar los sectores consolidados de la actividad económica en el Ecuador, con la finalidad de realizar un análisis comparativo sectorial y territorial con respecto a los países Andinos”.

El trabajo en su primera parte presentará una perspectiva teórica basada en las teorías de organización industrial y del Comercio Internacional (ventaja comparativa). La teoría de organización industria, desarrolla algunas tipologías para el estudio y la determinación de sectores industriales. Bueno (1991), mide la importancia de una industria con relación al Producto Interno Bruto e identifica tres tipos de sectores a) no básicos: actividades marginales o residuales que no son significativas en la generación de riqueza de un país, b) básicos: actividades con un peso relevante para el país; y c) estratégicos: sectores con madurez y demanda futura. La propuesta planteada por Michael Porter (1982) considera que la rentabilidad esperada de una empresa, en algún sector depende de la intensidad con la cual operan cinco fuerzas competitivas, conocida como el “diamante de Porter”. En la teoría del comercio Internacional se considerarán los enfoques de los clásicos, neoclásicos y de la nueva teoría de la Nueva Geografía Económica para analizar la especialización de los países.

En segundo término se realizará un diagnóstico económico de los países de la región andina; y en la tercera parte del trabajo se identificará los sectores consolidados (índices de conglomeración y arrastre) para cada una de las provincias del Ecuador y a partir de los cuales se realizará el análisis comparativo y la determinación de estrategias de desarrollo. Existen dos casos de sectores que, en un diseño de política regional, podrían ser de relevancia ya sea por sus efectos multiplicadores en la economía al contar con interacciones con otros sectores (sector multiplicador), o bien representar una concentración económica relevante de la actividad local (sector concentrador). La metodología será el filtrado de información hasta determinar los sectores consolidados a los cuales se aplicará el benchmarking internacional con fines de política pública. La base de datos a utilizar será la información económica presentada en el Censo Nacional Económico del año 2010, para las 24 provincias del Ecuador, 225 sectores productivos especificados bajo la Clasificación Industrial Internacional Uniforme “CIIU”, versión 4. Para el análisis comparativo se utilizará las estadísticas de exportaciones presentadas por Trade Map e información proporcionada por el Banco Mundial para las variables productividad, rentabilidad e indicadores sociales.

Los resultados preliminares, marco teórico, diagnóstico de los países andinos y obtención del índice de conglomeración para las 24 provincias del Ecuador.

Page 77: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

77

DESARROLLO ECONÓMICO Y URBANO EN EL ECUADOR

INVESTIGADOR: TANIA TORRES GUTIÉRREZA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El desarrollo económico de cualquier país es inconcebible sin ciudades, tanto por razones económicas como sociales. La ciudad es de esta manera condición necesaria para el desarrollo, aunque no suficiente, así lo ratifica el hecho de que actualmente las economías urbanas son neurálgicas en el marco de la economía mundial, ya que generan entre 60 y 80% del PIB en los países subdesarrollados. El desarrollo urbano es visto más que nunca como un componente del desarrollo económico, por lo que las cuestiones urbanas adquieren gran importancia para los objetivos nacionales y mundiales del desarrollo sostenible (Banco Mundial).

Existe abundante literatura que enfatiza en la relación entre desarrollo económico y desarrollo urbano, entre las que destacan los aportes de Farahmand, S. et al. (Does the development level influence the relationship between economic growth and urban concentration? Evidence`s from Mediterranean Countries and EU) quienes miden la relación entre el crecimiento económico y el grado de concentración urbana mediante el modelo de SOLOW, demostrando que el nivel de desarrollo afecta la relación entre el crecimiento económico y la primacía. Por su parte, Min Zhao y Ying Zhang (Development and urbanization: a revisit of Chenery-Syrquin´s patterns of development), muestran la relación entre el ingreso per cápita y el progreso de la urbanización, con fundamento en la Ley de Engel, supeditando el GDP a la urbanización. Este trabajo encuentra una relación paradójica para el caso de China. Henderson, V. (Cities and Development), propone que altos niveles de urbanización está asociados al GDP. Desataca la importancia del concepto del “jerarquía urbana” y asevera que en los países pequeños, la primacía urbana es una medida razonable de concentración. Unikel. L. (Desarrollo urbano y regional en América Latina), plantea la relación entre el desarrollo urbano y económico a través del cambio estructural, concebido como la recomposición relativa de los sectores productivos en la generación del PIB nacional y la importancia de la jerarquía de las ciudades.

En este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo explorar la relación existente entre el desarrollo económico y el desarrollo urbano en el país.Entre la metodología propuesta, se halla la delimitación de las unidades de análisis: provincias; determinar la orientación económica de cada región, establecer el índice de urbanización provincial y analizar la evolución del PIB pc.

Se prevé demostrar que existe una relación causal entre desarrollo económico y urbanización, dada por la elevada concentración económica espacial, lo que propicia el incremento de la población urbana y origina un cambio estructural.

Page 78: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

78

PROGRAMA: ELECTRÓNICA REDES Y TELECOMUNICACIONES

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE SENTIMIENTOS DESDE TEXTO Y VIDEO

INVESTIGADORES: PRISCILA VALDIVIEZO, GUIDO RIOFRÍO, HÉCTOR GÓMEZ, SUSANA ARIAS.

RESUMEN

La identificación de emociones actualmente ha permitido conocer diferentes situaciones afectivas en las que se enfrenta una persona, como la detección de estados de estrés para el caso de situaciones de salud, estados que influyen en los procesos de aprendizaje en dominios educativos, etc. Es así que esta investigación gira alrededor de dos componentes principales:

� Análisis de señales de vídeo y extracción del nivel semántico, basados en la identificación de actividades automáticamente del video y luego identificar a qué tipo de stress corresponden.

� Extracción de emociones de los usuarios que interactúan en una plataforma virtual de aprendizaje

En el primer componente se trata de identificar en video aquellas señales de actividades humanas que nos permitan identificar un posible caso de estrés. En el caso del segundo componente, se considera la interacción de los estudiantes a través de la plataforma virtual de aprendizaje que posee la Universidad, en la cual los estudiantes a través de diferentes herramientas (foros, correo, etc.) expresan sus sentimientos u opiniones en base a diferentes temas, por ello esta investigación también se centra en explorar las emociones que se relacionan y evolucionan durante el proceso de aprendizaje de un estudiante.

Como objetivo primordial de este trabajo está el desarrollar una prueba de concepto de las emociones de los usuarios que interactúan en una plataforma virtual de aprendizaje. La metodología compone los siguientes pasos:

� Análisis de las señales de video y de lo que se pueda obtener automáticamente como actividades

� Pruebas de las señales de video

Page 79: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

79

� Diseño de la ontología y respaldo teórico

� Combinación de entras de video y clases en la ontología con el fin de instanciarla

� Pruebas de razonamiento

� Se considerará tres cursos de la carrera de informática de modalidad a distancia disponibles en la plataforma virtual de aprendizaje, donde a través de la extracción de las interacciones de los estudiantes mediantes los foros, mensajería y red social se realizará una análisis textual y la aplicación de técnicas de minerías de texto y de análisis de sentimientos para la detección de emociones que se involucran más con el aprendizaje.

Como resultados de la aplicación metodológica están:

� Software de obtención de señales de vídeo para la identificación de actividades de estrés.

� Estado del arte de análisis de sentimientos en contextos elearning.

LINKED OPEN DATA UNIVERSITY: PLATAFORMA SEMÁNTICA Y COLABORATIVA PARA ACCESO EN LÍNEA A DATOS Y DOCUMENTOS UNIVERSITARIOS ABIERTOS Y ENLAZADOS, PILOTO UTPL

INVESTIGADORES: NELSON PIEDRAA, EDUARDO ENCALADAA, JANNETH CHICAIZAA, AUDREY ROMEROA, JORGE LÓPEZ VARGASA, DIANA TORRESA, IRMA CADMEA, MARÍA BELÉN MORAA, LUCÍA PUERTASA, MARÍA DEL CARMEN CABRERAA, JUAN CARLOS MOROCHOA, RENÉ ELIZALDEA, MARLON VIÑÁNA, EDMUNDO TOVARB, OSCAR MARTÍNEZC, HERNÁN TORRESD, MILTON

LABANDAD, LUÍS CHAMBAD, RENÉ GUAMÁND, IVÁN BEDÓNE, SEGUNDO PUSDAE.AUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA.

BUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (ESPAÑA)CUNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ (ESPAÑA)

DUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA (ECUADOR)EPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR, SEDE IBARRA

RESUMEN

La publicación de datos abiertos (open data) crece aceleradamente en el escenario mundial y su popularidad se deriva del auge de Internet y la World Wide Web. La idea central de OpenData es que ciertos datos se publiquen con licencias abiertas para que todo el mundo pueda usar, reutilizar y redistribuir estos datos como ellos lo deseen, sin restricciones de licencias, patentes u otros mecanismos de control.

En este escenario, las organizaciones que se identifican como Open porque publican contenido en páginas Web o PDFs deben considerar que el liberar documentos digitalizados solamente es el primer paso hacia una verdadera apertura. Aún queda mucho trabajo en investigación e ingeniería por hacer.

Page 80: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

80

Los datos en PDF son silos o “ghettos amurallados de datos” que disminuyen las posibilidades de intercambio, re-uso, integración e interoperabilidad de la información.

Las iniciativas de Open Data y Web Semántica pueden solucionar muchos de los problemas que representan los documentos digitalizados no estructurados cuando se quiere compartir y reusar información. Entre instituciones educativas existen algunas barreras para que sus recursos y datos puedan ser compartidos, mezclados, integrados o aprovechados con diferentes fines.

En este proyecto se ha planteado como objetivo general, promover y facilitar el acceso e intercambio de información creada, recopilada y mantenida por instituciones de educación superior del Ecuador a través de una plataforma semántica de datos abiertos y en formatos legibles automáticamente por agentes máquina (“machine-readable” format). La metodología a utilizar se basa en los principios de Linked Data para la publicación de datos. Para ello se identificarán y seleccionarán fuentes de datos de tipo académico e investigativo en educación superior, luego se desarrollarán vocabularios consensuados, se instanciará y vincularán datos de fuentes seleccionadas con la nube de datos enlazados (Linked-Open-Data), y se aplicarán patrones de desambiguación y cleasing de datos, a fin de generar y publicar datos enlazados en RDF que sean interoperables y reusable a través de instituciones de educación superior.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE MOVILIDAD: AVM Y UPM CON RESPECTO A LOS MODELOS DE MOVILIDAD: WAYPOINT, FIXED WAYPOINT, BROWNIAN, PERSUE Y COLUMN

INVESTIGADOR: JUAN C. SÁNCHEZ L.

RESUMEN

Los modelos de movilidad son entes imprescindibles en el desenvolvimiento de un protocolo de comunicación en una red ad hoc móvil (MANET) y guarda incidencia directa en su rendimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS DE MOVILIDAD

Los modelos de movilidad se pueden clasificar de formas diversas, una de las que he considerado apropiada es la siguiente:

� Modelos sintéticos Realistas (empleo de trazas reales)

� Modelos sintéticos no Realistas

� Modelos Aleatorios

� Modelos de Dependencia Temporal

Page 81: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

81

� Modelos de Dependencia Espacial

� Modelos de dependencia Geográfica

� Modelos Basados en Obstáculos

� Modelos Basados en Caminos

MODELOS DE MOVILIDAD HUMANA Y NO HUMANA

La movilidad humana vista desde la óptica de las redes MANET y mucho más allá desde el campo de la simulación, se manifiesta en la abstracción de los comportamientos y reacciones del hombre frente a circunstancias, efectos y a la interactividad con sus similares.

La no humana está basada en un desplazamiento aleatorio que dista mucho de cómo el hombre lo hace en la realidad. Estos movimientos son empleados de forma detallada y objetiva como una parte de un sistema en una movilidad como es en el caso de los modelos grupales

EXPERIMENTO

Comparar el rendimiento de los siguientes modelos implementados en la herramienta Scengen:

� Walk model (Brownian): Modelo desarrollado por Eistein para imitar el comportamiento de ciertos organismos erráticos por lo que la movilidad es altamente aleatoria que inicia asignando a cada nodo una velocidad tomada del rango [Vmin-Vmax], una dirección del rango [0–2Π] y una posición aleatoria.

� Waypoint model: Modelo de movilidad aleatorio ampliamente utilizado. Inicia ubicando a cada nodo en una posición aleatoria y con una velocidad tomada del rango [Vmin-Vmax]. El nodo, se desplaza a lo largo de un período de tiempo y luego, cuando este acaba, se realiza una pausa y se calcula una nueva velocidad y dirección.

� Fixed Waypoint: Este modelo es muy utilizado para la evaluación y optimación del rendimiento de una red. Siendo esto el principal motivo para

� Column: El modelo realiza un movimiento de tipo grupal, en donde un nodo hace el papel de jefe y el resto lo siguen mediante desplazamiento coordinado siguiendo una línea imaginaria que los hace percibir como se trasladarán hacia su objetivo en forma lineal como un pelotón de soldados en formación en línea ósea uno tras otro.

� Persue: Es un modelo similar al modelo Column, pero la diferencia radica en que los nodos persiguen a su nodo jefe de una manera más relajada pero a la vez en varias posiciones de manera similar como lo hacen los policías a los ladrones.

Page 82: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

82

� UPM: Los nodos verifican los espacios libres adyacentes en cualquiera de los cuatro puntos de direccionamiento (arriba, abajo, derecha, izquierda) y luego resuelven su movilidad.

� AVM: Los nodos se desplasan mediante la determinación de la ruta más corta mediante un desplazamiento

RESULTADOS ESPERADOS

� Rendimiento de los protocolos ejecutados

� Rendimiento de los modelos ejecutados

� Promedio de la densidad de nodos

� Velocidad Máxima de los nodos (m/s)

� Promedio de número de cambios de enlace

� Radio de entrega de paquetes

� Retardo de extremo a extremo

� Control de Overhead

� Throughput

MODELOS DE MOVILIDAD PARA ESCENARIOS DE EMERGENCIA Y RESCATE EN ÁREAS URBANAS

INVESTIGADOR: PHD ROMMEL V. TORRES T.

RESUMEN

Las redes móviles Ad Hoc, son redes de comunicación autoconfigurables en donde los nodos se intercomunican entre sí a través de enlaces inalámbricos. Entre las características más importantes de las redes MANET tenemos que sus nodos tienen una capacidad de movimiento aleatoria y la independencia y funcionamiento de los nodos depende de la cantidad de energía que pueden almacenar sus baterías.

Las redes móviles Ad Hoc (MANET) han suscitado un gran interés desde hace más de una década y permanece vigentes en la actualidad.

Page 83: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

83

Un escenario de comunicación es usado regularmente para el estudio de una red MANET, una representación previamente establecida de un ambiente determinado. Estos escenarios habitualmente constan de los siguientes componentes: área, nodos, modelo(s) de movilidad.

� Área: Es el marco generalmente definido por un largo y un ancho, en el cual se desarrolla toda la actividad generada por la interacción entre los nodos.

� Nodos: Son objetos móviles, a los cuales se les asigna un modelo movilidad en forma individual o grupal. Ocupan una posición en el área (x, y) y cumplen un rol representativo de un objeto real en el escenario. Los nodos en una red MANET pueden cumplir las funciones de origen, destino y también de paso para la información (enrutadores).

� Modelos de Movilidad: Los modelos de movilidad son abstracciones de comportamiento que rigen el movimiento de los nodos. Por lo general los modelos de movilidad son expresados a través de modelos matemáticos.

Los modelos de movilidad dependen de la situación en la cual se configuren las redes móviles. Por ejemplo en un escenario de emergencia y rescate, existe un punto de evacuación el cual por lo general es el lugar de destino del movimiento de los nodos. Existen también diferentes elementos que deben ser identificados: equipos de rescate, personal en riesgo, puntos de evacuación, rutas de escape.

La presente investigación propone dos modelos de movilidad para ser utilizados en escenarios de emergencia y rescate. Unmarked Point Model (UPM) y Adjacency Vertex Model (AVM).

El modelo UPM se lo desarrolló pensando en el análisis que tiene que hacer una persona en un escenario atestado de obstáculos como es el caso de un escenario de emergencia y rescate. El movimiento de los nodos se hace a través de la verificación y uso de espacios libres adyacentes a la posición del nodo en cualquiera de los cuatro puntos de direccionamiento (arriba, abajo, derecha, izquierda). Este modelo trata de simular un escenario en el cual la visibilidad es muy poca o nula.

AVM es un modelo que aplica el concepto de camino más corto para ir hacia el objetivo. Pero a diferencia de modelos similares, se estructura en dos estrategias de funcionamiento que lo convierten en un modelo híbrido, es decir, en un modelo basado en obstáculos y caminos a la vez, la primera estrategia se usa para la generación de una tabla sus caminos, y la segunda estrategia para generar su inferencia de movilidad hacia su objetivo. AVM trata de simular el movimiento de personas en riesgo en escenarios en los cual existe visibilidad y por lo tanto la distancia de cada movimiento es mayor.

Empleando una sección del croquis de la ciudad de Loja de 2 km x 1 km asignando de forma dinámica y aleatoriamente obstáculos en su estructura, se simuló un escenario de desastre y se probó la eficiencia de los modelos de movilidad usando un protocolo de enrutamiento ad hoc.

Los parámetros de comparación utilizados fueron los siguientes:

� Rendimiento Computacional (Runtime, Consumo de recursos de Hardware y Número de líneas de código)

Page 84: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

84

� Tasa de paquetes enviados

� Tasa Promedio de Retardo TCP

� Tasa de Enrutamiento de los Paquetes Enviados

� Tasa de Paquetes Enviados en la Capa de Aplicación

� Tasa de Paquetes Borrados

INGENIERÍA DE REQUISITOS BASADA EN LA GESTIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES E INTANGIBLES DE LA ORGANIZACIÓN

INVESTIGADORES: ABAD PATRICIO, CABRERA ARMANDO, CUEVA SAMANTA, GUAMÁN FRANCO, JARAMILLO DANILO,

QUEZADA PABLO, RODRÍGUEZ GERMANIA, SUCUNUTA MANUEL.

RESUMEN

“La ingeniería de requerimientos es el proceso de desarrollar una especificación de software. Las especificaciones pretender comunicar las necesidades del sistema del cliente a los desarrolladores del sistema”. (Sommerville, 2005).

En (Ling Lim, Quercia, & Finkelstein, 2010); se menciona que la mayor parte de los proyectos de software fracasan debido a que no se toma en cuenta a las partes interesadas, a esto se suma que actualmente los métodos existentes para el análisis de los stakeholders omiten a las partes interesadas como partes influyentes.

Se debe tener en cuenta que en la mejora del proceso de desarrollo de software debe existir una transición del aprendizaje individual al aprendizaje organizacional mediante la disposición y utilización de estos activos generados en su ejecución (Ramos, Ruiz y De la Villa, 2004), por lo tanto es importante la gestión de los activos tangibles al igual que de los intangibles, resultantes de la elaboración de los documentos de salida de cada actividad, de la interacción continua de ideas que agregan innovación a los procesos y que en ocasiones no son consideradas o son implementadas sin realizar un estudio previo de su impacto.

En este contexto se pretende diseñar una metodología para mejorar el proceso de análisis y elicitación de requisitos en proyectos de software, basado en la gestión de activos tangibles e intangibles de la organización.

Page 85: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

85

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el proceso de análisis y elicitación de requisitos en proyectos de software, basado en la gestión de activos tangibles e intangibles de la organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar una plataforma de hardware y software para la construcción de la base de conocimiento de los activos tangibles e intangibles de proyectos de software en la UTPL.

� Desarrollar un sistema de Gestión de Requerimientos basado en los activos tangibles e intangibles de proyectos de software en la UTPL.

� Analizar la base teórica de procesos de análisis y elicitación de requisitos en Proyectos de software, utilizando la base de conocimiento.

METODOLOGÍA

Se utilizará el método analítico para el desarrollo del estado del arte sobre procesos de elicitación de requerimientos; paralelamente se identificarán los proyectos de desarrollo de software que servirán para diseñar la construcción de la base de conocimiento de los activos tangibles e intangibles desde el 2002.

Luego se diseñará y desarrollará el sistema de gestión de requerimientos a través de la utilización de metodologías de desarrollo de software, se realizarán pruebas para validarlo al sistema en un ambiente de pre-producción y finalmente se validarán los resultados obtenidos.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

� Base teórica de procesos de análisis y elicitación de requisitos en proyectos de software.

� Sistema de Gestión de requerimientos.

� Mejora de procesos de proyectos de software basados en activos tangibles e intangibles de la organización.

� Modelo para la representación de esquemas de proyectos por área de aplicación de los proyectos de software.

Page 86: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

86

TECNOLOGÍAS DE LA WEB SEMÁNTICA APLICADAS A LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

INVESTIGADORES: ALTAMIRANO VERÓNICA, PUERTAS ROSARIO, PIEDRA NELSON, RÍOS SANTIAGOA.ABECARIO DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN

El periodismo de datos, una variante del periodismo que adapta las nuevas tecnologías a la forma en cómo se procesa la información. Es posible acceder a grandes cantidades de datos en línea para redactar las noticias y resumir los resultados en visualizaciones y programas informáticos con interfaces amigables con el usuario. Incluyendo gran cantidad de información, la cual es totalmente comprendida por el lector.

En la actualidad existen algunos casos de éxito a nivel mundial, pudiendo destacar a medios como: Texas Tribune, The Guardian, New York Times, y La Nación, quienes pusieron en marcha nuevas salas de redacción en donde interactúan periodistas con diseñadores y programadores; llevando la información a un nivel de precisión mayor, de la cual Philip Meyer (1991) ya comentaba en su libro sobre Periodismo de Precisión.

En la llamada web 3.0 ó web semántica, se han creado diferentes herramientas para enlazar datos, con la intención de que estos crezcan cada día más y que Internet como lo conocemos actualmente se convierta en una base de datos global, donde toda la información se encuentre estructurada.

OBJETIVOS

De la web 3.0 nace el proyecto Tecnologías de la web semántica aplicadas a la comunicación institucional, el cual está destinado a la utilización de un software basado en web semántica para su uso en el blog de noticias de la Universidad Técnica Particular de Loja-UTPL. Establecer lineamientos generales para periodistas y docentes respecto al uso de las tecnologías de la web semántica.

METODOLOGÍA

Para organizar y describir semánticamente la información relevante de la Universidad y beneficiar a la comunicación institucional, se ha trabajado en definir el alcance e identificar las fuentes de información en las que se basa la presente investigación para posteriormente plasmarlas en un Manual de Periodismo de Datos; a la vez de definir la ontología a utilizar (esquemas más especializados para convertir en útiles los datos), la que servirá como base para el desarrollo del software que se encuentra en proceso de elaboración.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Al no existir casos reales de periodismo de datos en el país, la puesta en marcha de este proyecto, convertirá a la UTPL en pionera a nivel nacional en esta nueva forma de hacer periodismo.

Page 87: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

87

I INVESTIGA UTPL 2012

SISTEMA INALÁMBRICO DE COMUNICACIÓN DE RESPALDO PARA ESCENARIOS DE PREVENCIÓN, EMERGENCIA Y RESCATE

INVESTIGADORESA: ENCISO LILIANA, LUDEÑA PATRICIA, QUIÑONEZ MANUEL, ROHODEN KATTY, TORRES ROMMEL.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Los desastres ocurren en cortos períodos de tiempo y suelen ser inesperados, dejando en su estela un número de víctimas y graves daños de infraestructura. Estos desastres pueden ser debidos a causas naturales (terremotos, incendios, inundaciones, huracanes, epidemias o combinaciones de ellos) o artificiales (accidentes de trabajo, terrorismo y guerras). La interrupción de los sistemas de comunicaciones esenciales es una de las características comunes de todos los desastres. El fracaso parcial o total de la infraestructura de telecomunicaciones lleva a la pérdida evitable de vidas y daños a la propiedad, causando retrasos y errores en la respuesta de emergencia y los esfuerzos de socorro.

A pesar del incremento de la fiabilidad y resistencia de las redes de telecomunicaciones modernas a los daños físicos, los riesgos asociados con fallas en las comunicaciones siguen siendo graves debido a la creciente dependencia de estas herramientas en las operaciones de emergencia. La coordinación de ayuda a las zonas afectadas debe darse tan pronto como sea posible, de manera de minimizar los efectos más nefastos.

En tales escenarios es de vital importancia que las comunicaciones entre las partes involucradas, es decir, grupos de socorro o seguridad y las víctimas, se establezcan lo más rápido y fácilmente como sea posible. Planteándose la necesidad de nuevas alternativas y paradigmas de sistemas de comunicación.

Según INEC 2011, en Ecuador el uso de telefonía es 78.8% celular y 39.9% fija, del total de la población un 46.6% tiene teléfono celular y de esa cifra un 8.4% tiene Smartphone. En cuanto al uso que se le da a estos dispositivos es 69.8% Internet, 69.9% redes sociales y 42.8% GPS. Con estas cifras es evidente que se cuenta con un alto número de dispositivos que llegada una situación de emergencia estarían obsoletos.

Por lo tanto este proyecto se plantea la necesidad de contar con una tecnología de comunicación autónoma, autoconfigurable, flexible, interoperable y sobretodo de rápida implementación que utilicen todos estos dispositivos. Los objetivos del proyecto se estructuran en seis componentes:

� Componentes C1: Implementar protocolos de enrutamiento en móviles.

� Componentes C2: Mejorar la localización de móviles.

� Componentes C3: Implementar solución abierta celular en móviles.

� Componentes C4: Optimizar algoritmos de acceso al medio en mesh.

Page 88: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

88

� Componentes C5: Optimizar algoritmos de enrutamiento mesh.

� Componentes C6: Mejorar rendimiento de encaminamiento con ACM.

Para el desarrollo del proyecto se planten dos fases:

FASE 1: MÉTODO ANALÍTICO

� Estudio analítico en el cual se utilizará fuentes de información de primer y segundo orden; a través de suscripción a revistas especializadas y acceso gratuito a bases de datos digitales.

� Definición de escenarios y pruebas de concepto: para esta actividad se referenciará a laboratorios similares que constituyen pares especializados en los temas particulares de investigación.

FASE 2: MÉTODO EXPERIMENTAL

� Elaboración de pruebas en simuladores de red que permitan adaptar los escenarios propuestos a realidades replicables. Dentro de las herramientas de simulación disponibles por el laboratorio tenemos: Network Simulator 2, Network Simulator 3 y generadores de escenarios como Scengen y BoonnMotion con lo cual se puede representar topologías de interés. Para el análisis de datos de simulación dispondremos de software de minería de datos en líneas de código como AWK y en entorno gráfico como TraceGraph para una mejor exposición de los resultados parciales.

� Testbeds: Para la construcción de los testbeds se dispone de equipos de laboratorio para redes mesh y se propone la compra de equipos adicionales para complementar los escenarios de redes ad-hoc, dentro de ese listado se encuentran: routers inalámbricos, dispositivos móviles, elementos fungibles, etc. Para el análisis de resultados de rendimiento de los escenarios se inyectará tráfico de saturación de red a través del software D-ITG y se manejará la minería de datos y elaboración de gráficas con GNUPlot como herramienta ampliamente aceptada en el mundo científico.

A través de esta metodología se obtendrán los siguientes resultados:

� Prototipo de dispositivo móvil con gestión de enrutamiento para redes Ad-Hoc

� Prototipo de sistema de localización en dispositivos móviles.

� Prototipo de comunicación OpenBTS para dispositivos celulares.

� Modelo de optimización de mecanismos de acceso al medio.

Page 89: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

89

� Modelo de optimización de algoritmos de encaminamiento.

� Prototipo de sistema de enrutamiento por ACM.

PARÁMETROS DE QOS EN LOS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO DE LAS REDES MANET CON NS2

INVESTIGADORES: ENCISO LILIANAAB, MENGUAL LUISB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID–ESPAÑA

RESUMEN

Las redes Ad Hoc (MANET), están constituidas por un conjunto de nodos (host, router) móviles que se auto–organizan para comunicarse entre ellos. Todos los dispositivos que forman parte de la red, transmiten paquetes y cada uno de sus nodos tiene que tomar decisiones al momento de comunicarse con otros nodos. Las Redes MANET tienen una infraestructura dinámica. Cada uno de sus nodos pueden participar en los procesos de encaminamiento o autenticación y distribución de recursos; por lo tanto, la gestión de sus nodos se realizan de forma distribuida, permitiendo la comunicación de otros nodos que no la tienen de manera directa, por estas razones, estos tipos de redes son vulnerables a ataques y riesgos como: denegación de servicio, robo de servicio, hackers maliciosos, código malicioso e incluso espionaje.

En las redes MANET se pueden agregar o quitar nodos sin afectar a los demás que se encuentran conectados. Sin embargo es importante señalar que cuando se incrementa nodos o puntos de acceso en las redes móviles, éstos se vuelven más inseguros y por ende más complejo el aseguramiento; y los parámetros de QoS son más exigentes.

Estas redes son capaces de descubrir rutas y están preparadas para reconocer nodos, ya que descubren la presencia de estos automáticamente. Dentro de los aspectos de QoS existen parámetros importantes que determinan la calidad de tráfico y por ende es relevante otorgar un aseguramiento adecuado de la red.

OBJETIVOS PLANTEADOS

� Determinar el mejor protocolo de enrutamiento en el NS2 de acuerdo a los parámetros establecidos.

� Minimizar el retardo de la comunicación entre nodos.

� Mejora del protocolo de enrutamiento.

Page 90: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

90

METODOLOGÍA UTILIZADA

� Experimentación y simulación, en simuladores de redes de acuerdo a los parámetros establecidos.

� Documental, revisar diversos tipos de investigaciones en las base de datos científicas.

� Deductivo e inductivo, de lo general a lo particular y viceversa.

� Análisis y síntesis, en los resultados obtenidos.

RESULTADOS PRELIMINARES

� Parámetros de calidad de servicio en las redes Ad Hoc.

� Protocolos simulados para el análisis de la calidad de servicio.

� Minería de datos de los archivos de trazas generados como resultado de la simulación.

� Datos estadísticos de forma comparativa entre los diversos protocolos de enrutamiento.

PROGRAMA: ESTUDIO DE MATERIALES

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

MODELACIÓN DE LA SUPERFICIE (110) DE RUTILO TIO2 CON MOLÉCULA DE DOPAMINA

INVESTIGADORES: DARWIN CASTILLO, ARVIDS STASHANS.

RESUMEN

El estudio del dióxido de titanio es científica e industrialmente importante debido a sus propiedades eléctricas, catalíticas, electrónicas y ópticas (Diebold, 2003); lo cual tiene diversas aplicaciones en: catalizadores, sensores, componentes electrónicos, y celdas solares sintetizadas por colorante

Page 91: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

91

(O’Regan y Grätzel, 1991); no obstante, existe poca información respecto a la explicación de la interacción y actuar de sus propiedades en presencia de moléculas orgánicas adsorbidas sobre su superficie (Louise et al, 2012); esto radica en el hecho de la complejidad de los cálculos para su modelación.

Por tanto, el presente estudio teórico plantea la investigación de la adsorción de la molécula orgánica de dopamina (C8H11O2N), sobre la superficie (110) de rutilo TiO2; utilizando la teoría funcional de la densidad (DFT).

OBJETIVOS

Investigar y detallar de manera computacional resultados referentes a:

� Las posiciones de equilibrio del sistema superficie + adsorbato.

� Transferencia electrónica entre la superficie y el adsorbato.

� Influencia del adsorbato en el ancho de banda prohibida.

METODOLOGÍA

� Búsqueda de información bibliográfica referente al tema de estudio.

� Construcción de modelos teóricos adecuados para los sistemas de estudio utilizando software Materials Studio y VMD.

� Cálculo de las propiedades estructurales y electrónicas del sistema, mediante el software VASP.

� Obtención de datos y análisis de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención del sistema de estudio, se ha modelado la superficie de rutilo con un slab de 144 átomos (96 oxígenos y 48 titanios) con espacio vacío de 17Å, y la molécula de dopamina orientada de manera vertical sobre ella.

Los resultados obtenidos hasta el momento indican la factibilidad de la adsorción de la molécula de dopamina sobre la superficie (110) de rutilo; en particular cada uno de los átomos de oxígeno de la molécula crea un enlace químico con los átomos de titanio de la superficie.

El análisis de estos resultados a través de las cargas de Bader y DOS, indican que existe transferencia de electrones de la molécula hacia la superficie y que la adsorción de dopamina conduce a la reducción del ancho de banda prohibida de 2,0 eV (cristal puro) a 1,5 eV (superficie con el colorante adsorbido), por tanto, tal reducción de intervalo de banda es favorable para aplicaciones fotovoltaicas tentativas.

Page 92: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

92

REFERENCIAS

O’Regan B., Grätzel M., 1991, Nature 353, 737.

Diebold U., 2003, The Surface of Titanium Dioxide. Surf. Sci. Rep. 48, 53-229.

Louise K, Guy A. Flavell W., Spencer B., Bondino F., Malvestuto M., Preobrajenski A., Grätzel M. 2013, Adsorbate-Induced Modification of Surface Electronic Structure: Pyrocatechol Adsorption on the Anatase TiO2(101) and Rutile TiO (110) Surfaces, J. Phys. Chem. C. Accepted for publication.

I INVESTIGA UTPL 2012

ESTUDIO TÉCNICO DEL EFECTO METAL-SOPORTE EN LA OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA DISOCIACIÓN

INVESTIGADORESA: SILVIA GONZÁLEZ PÉREZ, JUAN FERNANDO GARCÍA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Con el tiempo la catálisis se ha desarrollado en gran medida, lo que ha contribuido a mejorar y hacer más eficientes muchos procesos industriales. En la actualidad, la mayoría de las reacciones químicas que se efectúan en la industria en general se llevan a cabo en presencia de un catalizador, la inclusión de catalizadores permite que las reacciones químicas se desarrollen de forma más rápida, con costos energéticos más bajos.

Con el propósito de crear nuevos y mejores catalizadores que satisfagan las necesidades industriales se ha desarrollado un campo muy amplio de investigación donde la química computacional juega un papel muy importante para conocer las propiedades del catalizador. En la actualidad muchos de los catalizadores empleados en la industria son metales soportados en óxidos, esto debido a que el soporte mejora las características del catalizador y aumenta la superficie activa del mismo. A pesar de la importancia de estos materiales, se cuenta con poca información que permita la explicación de sus propiedades y que sea útil para el diseño de nuevos catalizadores. Sin embargo, el tratamiento de diversos materiales mediante técnicas computacionales ya ha conseguido algunos éxitos, este proyecto pretende sumarse a estas investigaciones en el estudio de metales y óxidos con propiedades catalíticas interesantes, para la obtención de hidrógeno, a partir de la disociación de metano. El estudio de este proceso es relevante por ser uno de los más estudiados para obtener hidrógeno, que pueda usarse como combustible limpio, debido a que su combustión genera agua y ningún desecho tóxico.

Page 93: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

93

Los sistemas serán modelados con partículas de más de 30 átomos metálicos, para la construcción de los modelos se empleará software especializado (Materials Studio) y la interacción de una molécula de metano con las partículas se estudiará con un método computacional basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT, por sus siglas en inglés), el cual ha sido utilizado ampliamente en el estudio teórico de sistemas similares.

Se espera obtener los datos de energía de interacción que permitan concluir los sitios activos la absorción y la disociación de las moléculas, así como el camino probable de reacción.

ESTUDIO QUÍMICO-CUÁNTICO DE ÓXIDOS AVANZADOS

INVESTIGADORES: ARVIDS STASHANSA, RICHARD RIVERAA, PATRICIO PUCHAICELAA, JORGE ONTANEDAA, SORAYA JÁCOMEAB,KRUPSKAYA RIVERAAC, DARWIN CASTILLOAD, FREDDY MARCILLOAB, JANETH SARANGOAB, ALEXANDER CHAMBAAB.

AGRUPO DE FISIOQUÍMICA DE MATERIALES-UTPLBTITULACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA-UTPL

CTITULACIÓN DE GEOLOGÍA Y MINAS-UTPLDTITULACIÓN DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES-UTPL

RESUMEN

Utilizando método de densidad funcional (DFT) y aproximación de gradiente generalizado (GGA) se estudia propiedades estructurales, eléctricas, electrónicas y magnéticas de algunos óxidos avanzados, principalmente TiO2, SnO2 y α-Cr2O3. Existe mucho interés tecnológico y un gran número de datos experimentales sobre dichos materiales, sin embargo falta claridad en el entendimiento de algunas propiedades de estos cristales al nivel microscópico. El proyecto sirve para investigar el comportamiento de los óxidos al nivel cuántico y poder responder sobre (1) influencia de los polarones libres e impurezas de Sc y Fe sobre cristales de rutilo y anatasa (TiO2), (2) impacto de los polarones y las impurezas de Cr y F sobre material de SnO2, (3) efectos del dopaje de N en el α-Cr2O3, (4) geometrías del equilibrio y posible transferencia electrónica en adsorción de la dopamina sobre superficie (101) de la anatasa, (5) impacto de la impureza de Fe en zircón, y (6) reproducción del cristal orgánico Ag8C32N8O20H32 mediante el DFT.

Los resultados preliminares indican que la microestructura en cercanía de los defectos se forma debido a distintos movimientos atómicos, los cuales normalmente obedecen dos reglas principales: (1) la ley electroestática de Coulomb, y (2) relación de los radios entre los átomos de la impureza y del átomo huésped re-emplazado. El dopante de Fe produce propiedades magnéticas en dichos óxidos, ya que se observan momentos magnéticos locales (4.25 µB en rutilo, 3.70 µB en anatasa, 5.24 μB en zircón) en los alrededores de la impureza. Alteraciones en las propiedades magnéticas se ve también en el α-Cr2O3 dopado con el N. El material ya no es un anti-ferromagnético al insertar la impureza de N. Además de los cambios en propiedades magnéticas, se observa un nivel local ocupado dentro de la banda de energías prohibida ubicado muy cerca al borde de la banda de valencia alta. Los resultados también demuestran posibilidad de aplicar metodología DFT a cristales orgánicos reproduciendo satisfactoriamente la geometría del equilibrio del cristal orgánico Ag8C32N8O20H32.

Page 94: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

94

PROGRAMA: MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

PROYECTOS

I INVESTIGA UTPL 2012

DETERMINACIÓN DE LA EFECTIVIDAD ENTRE MEZCLAS POROSAS O FILTRANTES FABRICADAS CON CEMENTO PORTLAND Y MEZCLAS FABRICADAS CON CEMENTO ASFÁLTICO

INVESTIGADORESA: A. ZÚÑIGA S, M. VALAREZO A, V. FREIRE, B. ZÚÑIGA, J CARVALLO.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Las mezclas drenantes tienen su aplicación por más de 30 años, se las utiliza en algunos países europeos así como latinoamericanos, son utilizadas para evacuar las aguas lluvias lo más rápido posible y con ello evitar las inundaciones principalmente en zonas urbanas. Pueden alcanzar entre un 15 a 25% de vacíos, evitan el hidroplaneo, debido al elevado porcentaje de vacíos se incrementa la adherencia entre los neumáticos de los vehículos y la capa de rodadura.

Al mantener la superficie de la capa de rodadura libre de agua cuando llueve evita, que se produzca el levantamiento (“splash”) y pulverización del (“spray”) agua al paso de los vehículos. Como consecuencia se mejora considerablemente la visibilidad del usuario.

Las mezclas drenantes tienen la capacidad de absorber los ruidos provocados principalmente por el contacto de neumáticos de los vehículos en movimiento y pavimento.

Las mezclas con hormigón portland son utilizadas para bajos volúmenes de tráfico, a diferencia de las mezclas elaboradas con cemento asfáltico que se las construye en grandes autopistas.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar mezclas porosas con cemento portland y cemento asfáltico y determinar su efectividad.

Page 95: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

95

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Disponer de materiales pétreos que cumplan una granulometría que proporcione la cantidad de vacíos requerido para una mezcla drenante o porosa.

� Determinar la permeabilidad en mezclas porosas elaboradas con cemento portland como mezclas elaboradas con cemento asfáltico.

� Realizar ensayos de tracción diametral a probetas elaboradas con cemento portland como mezclas elaboradas con cemento asfáltico.

� Determinar el desgaste abrasivo de probetas en el equipo METASERV

� Determinar el grado de afectación por colmatación en probetas elaboradas con cemento portland como mezclas elaboradas con cemento asfáltico.

METODOLOGÍA

En la elaboración de probetas con cemento portland, nos apoyaremos en las investigaciones realizadas en Chile, es decir, se adoptará las relaciones agua cemento óptimas alcanzadas, así también en lo posible nos ajustaremos al sistema de compactación implantado en la investigación «Desarrollo de mezclas de hormigón poroso para pavimentos urbanos permeables» realizado en este mismo país.

En lo referente a la elaboración de mezclas asfálticas drenantes aplicaremos las experiencias de países como España, en la determinación del porcentaje óptimo del ligante asfáltico mediante el ensayo de cántabro; de ser necesario se utilizará polímeros a fin de modificar la calidad del asfalto.

En estos dos tipos de mezclas se realizarán ensayos de permeabilidad, así también se realizarán ensayos de tracción diametral, y de desgaste abrasivo en el equipo SECTION THIN, finalmente se intentará determinar el grado de colmatación que sufre este tipo de mezclas y sus afectaciones.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se encuentra desarrollada en su primera etapa. Como consecuencia podemos indicar que se han realizado las siguientes actividades:

El presente trabajo se inicia con el diseño mezclas de drenantes elaboradas con cemento Portland y diseño de mezclas drenantes fabricadas con cemento asfáltico. Para su desarrollo se evalúan agregados, cemento portland y cemento asfáltico, se elaboran probetas en laboratorio para cada tipo de mezcla.

Con el propósito de evaluar la resistencia a la rotura se utiliza el ensayo a la tracción indirecta para estos dos tipos de mezclas; en el primer caso se utiliza la prensa de rotura de cilindros de hormigón y en el segundo caso utilizamos la prensa Marshall.

Page 96: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

96

En muchas ocasiones este tipo de mezclas se ven afectadas por materiales arrastrados producto del escurrimiento de las aguas lluvias provocando que la capacidad de infiltración del pavimento disminuya con el tiempo. Como consecuencia de la colmatación de materiales finos limos y arenas, se produce el taponamiento de los intersticios, en la presente investigación se analiza el grado de afectación de este tipo de problema.

Finalmente se analiza el desgaste abrasivo de probetas elaboras con estos tipos de mezclas, para ello se utiliza el equipo METASERV.

PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LOJA

INVESTIGADOR: JORGE LUIS PALACIOS RIOFRÍOA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La industria de la construcción es un sector muy importante y de gran actividad en el contexto del desarrollo económico de un país, dado el intenso uso de la mano de obra y demás productos que son resultado de la construcción (Serpell, 2002). A pesar de la gran importancia de este sector de la industria, incomprensiblemente, éste es uno de los sectores con menor grado de desarrollo, caracterizado por grandes deficiencias e inefectividad tanto en manejo de procesos como nuevas tecnologías, que se traducen en baja competitividad, colocando a las empresas constructoras locales en gran desventaja frente a los mercados globalizados (Botero, 2004).

En general, la productividad se define como una relación entre la cantidad producida y los recursos empleados para lograr esa producción (Serpell, 2002), de tal forma que la productividad se puede mejorar de tres formas: aumentando la producción con los mismos recursos, produciendo lo mismo con el uso de menos recursos o produciendo más con menos recursos.

Botero (2004), menciona algunos factores que explican pero no justifican el deficiente grado de desarrollo de la industria de la construcción: curva de aprendizaje limitada, influencia de factores climáticos, trabajo permanente bajo presión, fragmentación del proyecto, incentivos negativos, poca capacitación, relaciones adversas entre los participantes de los proyectos, deficiente o ausencia de planificación, actividad basada principalmente en la experiencia, actitud mental y falta de investigación y desarrollo.

La Organización Internacional del Trabajo (1996), define dos formas de aumentar la productividad: inversión de capital y mejor dirección. En la segunda, hace referencia a la reducción del tiempo improductivo, tanto a nivel de dirección como de los trabajadores. El Sistema de Información del Nivel de Actividad (SINA) es una herramienta que permite medir el nivel de actividad del personal que labora en un proyecto de construcción, con el cual se pueden identificar: el trabajo productivo (TP) que está caracterizado por las actividades que agregan valor; el trabajo contributorio (TC) que son las actividades que son necesarias pero no agregan valor; y, el trabajo no contributorio (TNC) que son actividades que en su mayoría no son necesarias, que tienen costo y no agregan valor (Serpell, 2002).

Page 97: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

97

OBJETIVOS

Al no contar con información sobre la productividad en la construcción en la ciudad de Loja, este proyecto busca conseguir información local para evaluar los resultados obtenidos y en función de éstos identificar fuentes de pérdidas en la construcción de edificaciones para vivienda bajo los criterios y principios establecidos por la filosofía Lean Construction.

METODOLOGÍA

La medición de la productividad tendrá como criterio el Estudio del Trabajo en base al SINA. El SINA se fundamenta en muestreo estadístico y observaciones aleatorias de las actividades desarrolladas por su personal en un proyecto de construcción. Serpell (2002) recomienda que para obtener información estadística aceptable se deben realizar al menos 384 registros por proyecto.

RESULTADOS

Luego de realizar el estudio en los proyectos de vivienda desarrollados por 19 compañías constructoras y constructores independientes en la ciudad de Loja y de obtener alrededor de 8000 registros, se obtienen los resultados presentados en la figura 1.

FIGURA 1. OCUPACIÓN DEL TIEMPO POR PERSONAL DE OBRA. 2011

Estos resultados muestran que el personal está dedicado a desarrollar una muy alta cantidad de actividades que sirven de apoyo al trabajo contributorio, las cuales pueden ser reducidas sustancialmente para que el personal se enfoque en desarrollar actividades productivas. En la figura 2 se pueden observar cuáles son las actividades con mayor influencia entre las calificadas como trabajo contributorio, destacándose transporte de materiales, preparación de equipos y materiales y encofrado.

Page 98: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

98

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO CONTRIBUTORIO

Finalmente, en la figura 3 se muestran los resultados obtenidos para el trabajo no contributorio, donde predominan los viajes innecesarios, descansos no justificados, ocio y esperas.

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO NO CONTRIBUTORIO

CONCLUSIONES

El sector de la construcción requiere de un importante apoyo en la mejora del diseño de sus procesos productivos, lo cual le permitiría definir con mejor precisión las actividades en las cuales debe enfocar sus esfuerzos redundando en mejor productividad y consecuente rentabilidad.

Es fundamental que los encargados de dirigir los proyectos de construcción incorporen criterios de gestión de la construcción en el manejo de sus proyectos, utilizando herramientas apropiadas para este sector de la industria.

Page 99: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

99

PROGRAMA: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD VIAL Y NIVEL DE SERVICIO EN CARRETERAS DE DOS CARRILES. TRAMOS DE ESTUDIO: LOJA–VILCABAMBA Y LOJA-ZAMORA

INVESTIGADORES: BELIZARIO ZÁRATE T., MARÍA SOLEDAD SEGARRA MORALES, JAVIER CARRIÓN. PROFESIONALES EN FORMACIÓN: MARTÍNEZ ALDEAN DIEGO FERNANDO,

CUENCA POMA PABLO EFRAÍN, JONATHAN BARRAGÁN, JOSÉ LUIS CARAGUAY, LILIANA ZÚÑIGA, GABRIELA JARAMILLO.

RESUMEN

El incremento de la tasa de motorización en los últimos años (INEC, 2010), da un indicio del aumento de cantidad de vehículos que circulan por la Red Vial Nacional. Para garantizar una circulación vehicular adecuada, segura, utilizando los sistemas de transporte masivos, es necesario contar con vías que guarden relación entre su flujo y las características geométricas de la vía (Kraemer et al., 2004), para ello es necesario contar con información actualizada relacionada a la capacidad vial, velocidad de circulación, composición del tráfico, etc., que permita evaluar el estado actual de la vía en relación a su nivel de servicio.

Dado que no existe información actualizada del nivel de servicio y capacidad vial en los tramos de estudio, la información recopilada, análisis y resultados servirán como línea base para futuras investigaciones relacionadas a la ingeniería de tráfico, así mismo, los datos obtenidos podrán ser utilizados en el proceso de enseñanza de los profesionales en formación de la titulación de ingeniería civil en las asignaturas de Vías e Ingeniería de tráfico.

OBJETIVO GENERAL

Determinar de la capacidad vial y evaluación del nivel de servicio de los tramos de estudio: Loja-Vilcabamba y Loja-Zamora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Establecer la composición actual del tráfico que circula por las vías de estudio.

� Utilizar técnicas de aforo vehicular para determinar velocidades e intensidades de tráfico.

� Evaluar el nivel de servicio actual de los tramos de estudio con las actuales características de la vía.

Page 100: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

100

� Estructurar una base de datos que sirva como línea base para futuras investigaciones en el campo de la ingeniería de tráfico.

METODOLOGÍA

� Revisión a documentos existentes relacionados a los tramos de estudio (MTOP) y publicaciones relacionadas al tema.

� Mediciones de campo y aforos:

� Características geométricas de los tramos

� Composición del tráfico

� Medición de velocidades

� Geo-posicionamiento de puntos de acceso y tracking de la ruta mediante navegador GPS

� Análisis de la información y procedimientos para determinar el Nivel de Servicio y la capacidad vial en los tramos de estudio.

� Finalmente se elaborará un documento final y una publicación

RESULTADOS ESPERADOS

� Diagnóstico de la situación actual de los tramos de estudio por influencia del tráfico vehicular.

� Aplicación de metodologías para determinación de niveles de servicio y capacidad vial.

� Publicación de artículo con los resultados obtenidos de la investigación.

� Base de datos que podrá ser utilizada por entidades estatales vinculadas al transporte y por personas particulares que requieran esta información.

� La información empleada en el proceso de enseñanza de los componentes académicos de Ingeniería civil.

� Adquisición de equipos que sirvan para las prácticas profesionales y de investigación.

Page 101: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

101

SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS EN LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD URBANA. CASO DE ESTUDIO SISTEMA DE TRANSPORTACIÓN UTPL

AUTORES: ING. MARÍA SOLEDAD SEGARRA MSC. (COORDINADOR), ING. BELIZARIO ZÁRATE TORRES MSC., ING. JAVIER CARRIÓN MOGROVEJO, SRA. KAREN CONTENTO (GP4.1), SR

MARCO GUERRA CASTRO (GP 2.1), SRTA.: MICHELLE QUEZADA (GP 2.1), SR. JACKSON CEDILLO (GP2.1).

RESUMEN

Uno de los graves problemas que vive actualmente el mundo entero es el relacionado con la movilidad, el incremento de las distancias entre los puntos de origen y destino de los desplazamientos, sumado al incremento del parque automotor, han provocado que la movilidad de las personas dentro de las ciudades se complique cada vez más.

En la ciudad de Loja a pesar de ser una ciudad intermedia presenta graves problemas de movilización sobre todo en horas de mayor congestión, debido básicamente a la falta de organización y de sistemas de transporte colectivo como alternativas de movilidad para los ciudadanos.

En nuestro caso de estudio, la UTPL también presenta graves problemas de accesibilidad al campus, tomando en cuenta que existe un total aproximado de 6100 personas entre alumnos modalidad presencial, docentes y administrativos que acuden cotidianamente; de los cuales alrededor del 20% pueden acceder a través del transporte colectivo y el 80% restante debe buscar un medio de trasportación particular; sumado a esto el espacio para parqueo vehicular disponible es bastante limitado.

Por lo que surge la necesidad de a través de éste proyecto brindar una alternativa sustentable para el acceso al campus optimizando el sistema de transporte colectivo de la UTPL.

OBJETIVO GENERAL

Simular el sistema de transporte colectivo de la UTPL para lograr la optimización de los recursos disponibles como una alternativa que nos permita mejorar la movilidad desde y hacia la universidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Realizar el estudio de origen y destino para determinar la demanda existente del sistema de transporte colectivo.

� Georeferenciar las estaciones de parada de las rutas actuales del sistema de transporte colectivo UTPL, que nos permita digitalizar la información.

� Realizar un estudio de tiempo de demoras y velocidad promedio de cada una de las rutas existentes para determinar las rutas que se enfrentan a un mayor congestionamiento vehicular.

Page 102: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

102

� Realizar un estudio de aforo de pasajeros que nos permita determinar la rentabilidad del servicio.

� Simular las rutas existentes con los datos obtenidos lo que nos permitirá optimizar las rutas actuales y proponer nuevas alternativas de recorrido.

METODOLOGÍA

La metodología que se está utilizando es la siguiente:

1. Encuestas para determinar el origen y destino de los pasajeros.

2. Geoposicionamiento de estaciones de paradas de rutas de estudio.

3. Encuestas para determinar el tiempo de demora en cada una de las rutas en períodos de alta y baja demanda.

4. Encuestas para determinar el ascenso y descenso de pasajeros en períodos de alta y baja demanda.

5. Simulación de rutas existentes a través de un software libre.

6. Optimización de rutas existentes y asignación de nuevas rutas mediante el modelo de asignación probabilística multinomial logit.

7. Análisis de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Estudio de Origen y Destino.

2. Evaluación del sistema de Transporte colectivo de la UTPL.

3. Plan de mejoras para optimizar el sistema de transporte colectivo actual de la UTPL.

Page 103: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

103

I INVESTIGA UTPL 2012

CARACTERIZACIÓN ACÚSTICA DE LA CIUDAD DE LOJA

INVESTIGADOR: ROSA ELIZABETH MEDINA ALVARADOA, VILLAVICENCIO ORDOÑEZ JOHANNA ELIZABETHB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BESTUDIANTE UTPL

RESUMEN

El ruido urbano es un problema latente en las ciudades de todo el mundo y una de las principales causas de degradación medioambiental. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituye en una perturbación del medio ambiente humano, originado en las mismas actividades humanas asociadas al crecimiento demográfico, al proceso de urbanización, al desarrollo tecnológico y al desarrollo del transporte y la industria. Es a partir del Congreso Mundial del Medio Ambiente de Estocolmo en 1972, cuando el ruido ambiental es declarado como contaminante por la OMS, y en 1999 se emite su definición oficial. Actualmente tanto la Comisión de las Comunidades Europeas en su Libro Verde como la OMS, contemplan la cartografía del ruido como un método efectivo y relativamente barato para la evaluación de los datos sobre el ruido. Algunos países ya los han implementado, en Europa los Estados Europeos se han comprometido hasta junio del 2012 elaborar mapas estratégicos de ruido en aglomeraciones con más de 250 000 habitantes; y, hasta julio del 2013, la elaboración de planes de acción, actualizándolos cada cinco años.

El objetivo general del proyecto es determinar y evaluar objetivamente la situación acústica de la ciudad de Loja, por medio de la medida de los niveles sonoros y la identificación de fuentes. La metodología establecida para la investigación parte de la identificación y delimitación del área de estudio (zona céntrica de la ciudad), se fijarán las estaciones de medición, el registro de datos tanto de ruido como de flujos vehiculares y otras fuentes de ruido. Posteriormente se georeferenciará esta información en el mapa de la ciudad, obteniendo los mapas acústicos, que serán la herramienta para realizar el diagnóstico y evaluar finalmente la situación acústica de la ciudad. Luego, a partir de los mapas previsivos se plantearán medidas y planes de reducción de ruido.

El proceso para llegar a los resultados esperados será el producto de la metodología y de la rigurosidad técnica considerando normas nacionales e internacionales. Los resultados preliminares que se tienen es toda la información sobre el sector de estudio, la investigación sobre el parque automotor como una de las principales fuentes de ruido, la vialidad en la ciudad de Loja, y el trabajo en la definición de la metodología de medición.

Page 104: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

104

PROGRAMA: TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE LA WEB, INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍA DE SOFTWARE

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

PROPUESTA DE UN SISTEMA RECOMENDADOR DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE PREGUNTAS CON UN NIVEL DE DIFICULTAD EN LAS EVALUACIONES A DISTANCIA EN LÍNEA DE LA UTPL

INVESTIGADORES: GUIDO EDUARDO RIOFRÍO CALDERÓN, PRISCILA MARISELA VALDIVIEZO DÍAZ, RUTH MARÍA REÁTEGUI ROJAS, CHRISTIAN DESROSIERS (ETS-MONTREAL).SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

RESUMEN

� Agente inteligente que sugiere diferentes alternativas al estudiante en base a una acción previa y a las características de su perfil.

� Basados en contenidos, los cuales realizan las recomendaciones de un recurso de acuerdo a su descripción; y los basados en colaboración que realizan las recomendaciones de acuerdo a los intereses y opiniones de otros usuarios.

� En e-learning durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes pueden presentar vacíos o dificultades al momento de resolver ciertos ítems de cuestionarios, test, o evaluaciones.

� Se podría recomendar los recursos que sean más útiles para solventar ciertas lagunas que llevan al estudiante a obtener un bajo desempeño en una determinada asignatura.

OBJETIVO GENERAL

Brindar soporte al desarrollo de las preguntas de evaluación a distancia que presentan dificultad, a través de un sistema de recomendación de recursos educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Determinar las dificultades de aprendizaje para el desarrollo de ciertos ítems de una evaluación a distancia.

Page 105: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

105

� Realizar un procesamiento de lenguaje natural sobre las preguntas de una evaluación y enlazarlos con los diferentes recursos.

� Sugerir recursos educativos en relación al tópico que presenta dificultad.

� Evaluar y aplicar la mejor alternativa tecnológica para hacer recomendaciones de recursos educativos

METODOLOGÍA

1. Procesamiento de lenguaje natural sobre las preguntas de la evaluación, y hacer enlaces con los recursos educativos de la asignatura.

2. Aplicación de algoritmos y representación en un grafo para analizar el problema y el perfil del alumno.

3. Recomendar un recurso relacionado al tópico en el que tiene dificultad.

4. Para la parte de la evaluación se considera la técnica de observación de un experto, para examinar las preguntas de campo, con la ayuda de una lista de recursos que ayude al estudiante a resolver su evaluación y después hacer una evaluación cuantitativa con los estudiantes que permita comparar si mejora el rendimiento con el uso o no del sistema recomendador.

GRAFOS PARA LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS

ESTUDIANTE RECURSOS EDUCATIVOS PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN

TÉCNICA PARA ENTRENAR EL MODELO

Page 106: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

106

Manifold embedding: Espacio donde los usuarios, items (preguntas) y recursos son proyectados en un espacio común y de baja dimensionalidad (manifold) el cual captura las características más sobresalientes de los datos.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Descripción del escenario de experimentación

� 120 estudiantes–Curso de Matemáticas discretas

� Cuestionario de preguntas

� Recursos educativos (secciones de capítulos de texto, guía didáctica, ejercicios, videos, pdf, etc.)

� Profesor identificar recursos posibles en el curso, y mapear cada pregunta de sus cuestionarios a los recursos relevantes.

Page 107: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

107

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DOCENCIA PERTINENTE Y DE ALTO NIVEL

Objetivos estratégicos Acciones

Promover un claustro docente altamente cualificado

Generar programas de formación a nivel de maestrías y doctorados con universidades reconocidas.

Capacitar al docente en docencia universitaria.

Desarrollar un sistema de evaluación docente.

Mantener la Universidad en la vanguardia de los modelos formativos.

Consolidar el modelo UTPL – ECTS.

Promover la movilidad internacional docente y estudiantil.

Impulsar la formación integral del estudiante.

Propiciar permanentemente la vivencia del espíritu y valores de la Universidad.

Proporcionar acceso a la tecnología de punta y bibliografía actualizada.

Adecuar la infraestructura para el desarrollo de actividades formativas.

Generar currículos flexibles. Adaptar y diversificar la oferta académica de

pregrado, postgrado y educación continua conforme las tendencias actuales.

Acreditar los programas académicos de la Universidad.

Generar proceso de acreditación de escuelas y carreras, tanto a nivel nacional como internacional, en las modalidades presenciales y a distancia.

Page 108: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

108

PROGRAMA: PSICOPEDAGOGÍA

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LOS CONTEXTOS ESCOLAR Y FAMILIAR

INVESTIGADORES: MARÍA ELVIRA AGUIRRE, LUCY ANDRADE, MÓNICA UNDA, ENITH QUEZADA.

RESUMEN

Desde el año 2006 se investiga la comunicación y colaboración familia–escuela en Ecuador; aportando datos relevantes sobre “la presencia de dos tipos de actividades de vinculación: Informativas y formativas, que requieren de un trabajo de intervención que acerque a estos dos contextos.” (Aguirre, 2007).

En el 2009 el estudio se amplía a conocer el ambiente de aula en el cual se desarrollan los procesos educativos, identificando las características del clima, forma de relacionarse que tienen docentes y estudiantes, normas y organización del aula. Los resultados evidencian la necesidad de intervenir a través de programas de orientación psicopedagógica en los ámbitos escolar y familiar.

Si partimos de que la educación es un proceso de comunicación, cuyo objeto es la creación del conocimiento, podremos analizar ¿cómo se produce la comunicación entre alumnos, profesores y entre profesores y padres de familia?

Esto nos lleva a enfocarnos al contexto educativo y familiar donde se establecen relaciones de comunicación y cooperación: profesores, estudiantes y padres.

OBJETIVOS

El objetivo general es conocer la gestión pedagógica y social, como elementos de medida y proyección de orientación e intervención educativa con padres y profesores. Y como específicos, evaluar la gestión pedagógica del docente y el ambiente social del aula, para la identificación de sus características. Además de determinar la relación existente entre la gestión pedagógica y la gestión social del aula, y proponer un modelo de orientación e intervención educativa para padres y docentes.

Page 109: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

109

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es cuantitativa, no experimental con técnicas de tipo exploratorio–descriptivo, comparativo, correlacional. Se trabaja con: centros educativos de educación general básica–EGB (urbanos y rurales), profesores y estudiantes de séptimo año EGB. Los instrumentos a aplicar son: Cuestionario sociodemográfico Ad-Hoc (Andrade, 2012), Escala de clima social escolar CES (Moos y Trikett, 1998), Cuestionarios evaluación a la gestión del aprendizaje del docente (Ministerio de Educación de Ecuador, 2011).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Conoceremos la relación entre los factores socio-demográficos, el clima escolar de aula y la gestión pedagógica, además de un diagnóstico de la gestión pedagógica (habilidades pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional, aplicación de normas y reglamentos) y social (clima de aula) y social.

Finalmente se presentará una propuesta de modelo de orientación e intervención educativa para padres y profesores.

I INVESTIGA UTPL 2012

IDENTIFICACIÒN DE TALENTOS MATEMATICOS EN NIÑAS Y NIÑOS DE NUEVE A ONCE AÑOS DEL CANTÓN QUITO

INVESTIGADORESA: SILVIA VACA GALLEGOS, MERCY ONTANEDA, MARÍA ELENA VIVANCO.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad establecer un modelo de identificación de talento matemático en niños y niñas de nueve a once años de escuelas del Cantón Quito. Este estudio surge del trabajo que el Centro de Educación y Psicología (CEP), realiza desde el 2007 bajo las líneas de investigación Necesidades Educativas Especiales y Desarrollo del Pensamiento.

La atención a la diversidad es un objetivo actual de las políticas educativas en distintos países y está fomentada por organismos internacionales como la UNESCO (Benavides, Maz, Castro y Blanco, 2004) y sociedades de profesores como el Consejo Nacional de profesores de matemáticas (Sheffield, 1999). En la atención a la diversidad hay implicados varios frentes, uno de los cuales es la atención a los niños con talento y, más concretamente, la atención a los niños con talento matemático.

El diseño de investigación utilizado es un diseño no experimental–transeccional, debido a que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, describe variables y analiza su incidencia e interrelación en un momento dado, y de tipo descriptivo y correlacional. La población de estudio

Page 110: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

110

es de 1200 niños(as) de nueve a once años de edad, profesores de matemáticas y padres, madres o representantes de este grupo de niños. Los instrumentos psicológicos que se utilizarán para la investigación son: El test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA), prueba de screennig (ah doc), prueba de resolución de problemas (ah doc.), nominaciones para profesores (ah doc) y encuesta sociodemográfica.

El procedimiento para la recolección y análisis de datos se desarrolla en las siguientes fases:

FASE I: ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE CUESTIONARIOS:

La misma que se realizará con el grupo de investigación, expertos en la temática y con un grupo de niños(as) de la misma edad, quienes participarán en un pilotaje. Se realizará un análisis de confiabilidad de los datos recolectados con los niños y los expertos, estos resultados nos permitirán establecer normas, puntuaciones y criterios de selección.

FASE II: SCREENING:

En esta fase participarán los niños(as) a quienes se les aplicará el PMA y cuestionario de screening tipo test, y profesores de matemáticas, quienes seleccionarán a los niños con posible talento mediante la prueba de nominación. Se realizará un análisis correlacional entre los resultados del PMA y cuestionario de screennig, el mismo que permitirá validar esta fase.

FASE III: DIAGNÓSTICO:

Para culminar con la identificación se aplicará el cuestionario de resolución de problemas a los niños seleccionados en la fase de screenning (grupo experimental), y un a grupo control, con el fin de confirmar la validez de los cuestionarios y llegar al objetivo final de esta investigación.

Los resultados principales que se alcanzarán son los cuestionarios elaborados y validados y un modelo de identificación de talento matemático infantil.

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA LA MEJORA DEL CLIMA SOCIAL: EN LOS AMBIENTES FAMILIAR Y ESCOLAR ESTUDIO REALIZADO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL ECUADOR

INVESTIGADORES: LUCY ANDRADE VARGASA, MARÍA ELVIRA AGUIRREA, MÓNICA UNDAA, MARÍA DE LOS A. GUAMÁNB, CRISTIAN LABANDAB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

RESUMEN

Ecuador, realiza esfuerzos por cambios y mejoras del sistema y de todos los elementos que permitan la transformación de los espacios de socialización e inter-aprendizaje. Desde esta perspectiva se acoge la propuesta “Metas Educativas 2021”; que se fundamenta en el principio de que la educación es la estrategia de cohesión y desarrollo de los pueblos, y que se prioriza en el Plan Decenal de Educación (2006-2015) donde se señala como objetivo

Page 111: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

111

estratégico: “la calidad y calidez de la educación”. Esta prioridad en el Ecuador se constituye en el factor que empuja al acercamiento al contexto educativo a través de los centros escolares.

En Ecuador, muchos de los problemas educativos, no se refieren específicamente a la forma de instrucción de y en la escolaridad; sino más bien a aspectos y factores contextuales de interrelación y de organización que se relacionan con el ambiente en el cual se desarrollan los procesos educativos; esta afirmación se vincula con las conclusiones a las que llegaron el LLECE y la UNESCO. En este enfoque-como sustento hipotético- se precisa que “la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes” (Murillo, 2008).

Moos R. (1979:81) define al clima del aula como el “clima social o el ambiente de aprendizaje en el que las experiencias son variadas, dependiendo de los procesos, normas y relaciones establecidos por los profesores”. Promover un clima positivo en la clase requiere, según Adelman (1997) de una cuidadosa atención que permita mejorar el nivel académico, social, emocional y el aprendizaje de los estudiantes, a través de estrategias eficaces que promuevan el desarrollo y aplicación de programas de intervención que implementan a través de diversas modalidades nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje en el aula, actividades de integración social y cultural del aula, poniendo especial acento en la calidad de la interacción persona-contexto (Felner y Felner, 1989; por tanto la promoción de competencias del individuo para que aprovechen las mejoras en el entorno a través de reorganizar los elementos del entorno-clase, requiere de un enfoque que propone modificaciones curriculares, ambientales y en la formación de profesores, implicando al profesorado en la implantación y seguimientos de programas (Lelme, 1976).

El objetivo de estudio es: establecer el diagnóstico de las características del clima social de aula en el contexto de instituciones educativas de Ecuador e implementar y validar un programa de intervención educativo que mejore el clima en el aula.

La metodología utilizada requiere de la participación de: profesores, padres de familia y estudiantes del quinto año de educación básica. Los instrumentos son; escalas de clima social escolar-familiar CES-FES de Moos y Tricket (1979) en la versión española, adaptada al contexto ecuatoriano.

La hipótesis de aplicación que se plantea es: la aplicación del programa mejora el clima de aula e incide positivamente en el rendimiento de los estudiantes del quinto año de educación básica.

La investigación requiere de un estudio transversal, medido en dos fases: una diagnóstica (recogida de datos a nivel de país con la muestra: 96 profesores y 1.110 estudiantes, tipo puzzle) y de comprobación (aplicación del programa con una sub-muestra a un grupo con control directo).

Los análisis son de tipo cuantitativo (regresión múltiple) para la fase diagnóstica y cuasi experimental con grupos de control y experimental (pre y post test).

Page 112: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

112

Como resultados preliminares se establece un diagnóstico de las características del clima social de aula desde la percepción de estudiantes y profesores, determinando que:

La innovación, desde la percepción de profesores, se contrapone al criterio de los estudiantes que la consideran como la menos significativa.

La participación, la afiliación entre estudiante, y el apoyo del profesorado; es decir la relación que existe en el aula, es considera por los estudiantes como la más significativa, mientras que los profesores la valoran en un segundo grado.

El crecimiento personal-autorrealización, es valorado por los profesores y estudiantes como medianamente significativa, y por tanto es un aspecto en el que hay que trabajar para mejorarlo.

La estabilidad, que incluye el orden del medio ambiente, la claridad de las reglas y el control del maestro en hacer cumplir las normas, es muy significativa para los docentes; sin embargo para los estudiantes no existe claridad en las reglas y menos aún, control por parte de sus profesores.

Las coincidencias de las percepciones que tienen del clima estudiantes y profesores es mínima, está en relación únicamente a cuatro (IM.TA.OR.CN) de las nueve observadas. De tal forma que las percepciones que tienen los profesores no necesariamente puede coincidir con las percepciones que tienen los estudiantes (Cancino, 2001).

La claridad y control en las normas por parte del profesor, desde el criterio de los estudiantes de las escuelas privadas es más significativo que en las escuelas públicas; mientras que el criterio de conocerse bien unos a otros, hacer amistad entre compañeros, hacer grupos de trabajo, colaborar, ayudarse (afiliación) tiene un mayor peso en los centros públicos.

La implicación y competitividad se destacan más en los establecimientos particulares y el criterio de ayuda en cambio se destaca en los establecimientos públicos.

Page 113: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

113

La implicación es mayor, la autorrealización se ve más valorada y el control en el cumplimiento de normas es más significativo cuando está al frente de la clase una profesora; mientras que la ayuda y la amistad que los estudiantes perciben como más significativa es de un profesor.

La implicación, ayuda, organización, claridad e innovación, se trabajan de mejor manera cuando el profesor/a tiene experiencia docente.

La implicación, afiliación, tarea, competitividad, organización, claridad y control son más significativos cuando el profesor tiene formación de pregrado.

Como resultados pendientes se tiene la selección y adaptación del programa de intervención previo a lo cual se han revisado 40 programas de intervención, estableciendo que los más aplicados son los de aprendizaje cooperativo. El diseño del modelo conceptual, metodológico y de evaluación para la implementación del programa se encuentra en la primera fase (visita y observación a centros educativos) con los más altos rendimientos académicos, para luego con la participación de los actores involucrados validar la propuesta a través de talleres.

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS, AFECTIVAS Y SOCIALES EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA LUEGO DEL PERÍODO 2009-2011 DE INTERVENCIÓN MUSICAL

INVESTIGADORES: SILVIA VACAA, NAIROBY PINEDAA, JOHANNA CURAYB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPLRESUMEN

El objetivo de la presente investigación es determinar el desarrollo cognitivo, afectivo y social, de los niños de primera infancia después de un año de intervención musical en la escuela orquesta Sistema Integrado filarmónico Infantil SINFÍN.

El presente estudio, es longitudinal, las técnicas usadas fueron de tipo descriptivo e inferencial, se empleó la prueba t para muestras correlacionadas simultáneamente se realizó el análisis de fiabilidad por los métodos Alpha de Cronbach y dos mitades de los instrumentos psicológicos aplicados a los niños(as). La muestra está conformada por 26 niños(as) de cuatro a seis años, 55 padres en el año 2009 y 28 niños(as), 26 padres en el año 2011, 19 profesores.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que los niños(as) consiguieron un cambio favorable en las habilidades cognitivas, afectivas y social después de un año de intervención musical. Con lo cual, podemos concluir que la participación en una orquesta escuela, modelo probado de cómo un programa de educación musical puede crear grandes músicos y cambiar dramáticamente la vida de cientos de miles de niños; su enfoque de la educación musical enfatiza una intensiva práctica grupal desde las más tempranas edades y el compromiso de mantener siempre presente la alegría y la diversión que se derivan del aprendizaje y la creación de la música. La columna vertebral del proceso de formación de los estudiantes de la orquesta escuela SINFIN es la preparación para participar en grupos orquestales, que constituyen el alma de la comunidad y cultura del Núcleo. También son importantes los coros y otro tipo de agrupaciones que se adaptan bien a una diversidad de orígenes y géneros musicales.

Page 114: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

114

Mejora el desarrollo evolutivo del niño en las áreas antes mencionadas, sin dejar de lado, la influencia de la educación formal, entorno familiar y otras actividades extracurriculares, a las que los niños asisten y en esta investigación no fue considerada para el análisis.

DISEÑO DEL MODELO DE ESTÁNDARES EN COMPETENCIAS DIGITALES PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR)

INVESTIGADOR: TANIA VALDIVIESO GUERREROA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La revolución tecnológica ha marcado un cambio radical en todas las actividades humanas, incluyendo la educación. La sociedad ha sufrido una revolución tecnológica a la cual se acomodan las estructuras mentales e implica necesariamente el cambio en las estructuras organizacionales.

Si bien la educación está en deuda con la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) al currículo escolar para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, no quiere decir que los estudiantes estén ajenos a la influencia de internet, uso de celular, etc. .

Las TIC han impuesto presiones a organizaciones, gobiernos y autoridades para desarrollar políticas de incorporación de la ciudadanía a la sociedad de la información y/o sociedad del conocimiento.

En el campo educativo las propuestas surgen para la formación de competencias digitales docentes desde UNESCO (2008), ISTE (2008), Red Enlaces de Chile (2008), INSA (Colombia), etc. La formación docente actualmente requiere de la formación en competencias digitales para aprovechar pedagógicamente este potente recurso de enseñanza.

Un estudio realizado en la provincia de Loja en el año 2009, revela la escasa o nula participación de las TIC en la integración curricular de los docentes de Educación Básica, o no lo evidencian de forma sistemática.

Urge entonces la necesidad de presentar una propuesta de estándares propios, que se adecuen a la realidad local debido principalmente a la multiplicidad de factores que afectan el microcontexto escolar lojano.

Esta propuesta a la vez incluye un itinerario formativo de cara al diseño de una propuesta formativa que de acuerdo al perfil docente comprenderá módulos de: nociones básicas de tic, alfabetización informacional, uso pedagógico de la herramienta digital en el aula hacia la gestión de la información y generación de conocimiento.

Page 115: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

115

PROGRAMA: METODOLOGÍAS Y EVALUACIÓN

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

COMPRENSIÓN, MOTIVACIÓN Y LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES Y FISCALES DEL ECUADOR

INVESTIGADORES: MERCEDES ZUIN, LUISA COCÍOS Y GALO GUERRERO JIMÉNEZ.RESUMEN

Leer bien, dominar todas las habilidades que requiere la lectura, es imprescindible para cualquier persona que esté estudiando o desee estudiar, lo cual requiere un largo proceso de aprendizaje, que normalmente comienza en la escuela, pero debe ir seguido de una práctica sistemática, de una gran dedicación y de una formación continuada que quizá no termine nunca, dado que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales más complejos al que puede llegar el ser humano.

En consecuencia, es necesario formar un estudiante crítico, solidario y profundamente comprometido con la sociedad para que promueva, desarrolle y contagie el hábito de la lectura, en el lugar donde se encuentre; que sea protagonista de ella, y así desarrolle valores críticos, constructivos y morales, de manera que le sea posible una adecuada formación científica e integral.

Conscientes de esta realidad educativa, el Departamento de Lenguas Modernas y Literatura se adhiere a la problemática ecuatoriana, para ofrecer una nueva línea de investigación sobre la incidencia de la lectura en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de lengua y literatura.

OBJETIVOS

Determinar la incidencia de la comprensión y la motivación en la lectura de los estudiantes de noveno año de educación en la asignatura de lengua y literatura de las instituciones educativas particulares y fiscales del Ecuador.

METODOLOGÍA

Método cualitativo, descriptivo, argumentativo y de análisis en el estudio teórico. Para el trabajo de campo: la entrevista, la encuesta y fichas nemotécnicas.

Page 116: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

116

La muestra es de 340 docentes y 680 estudiantes de diferentes centros educativos del área urbana del país.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los resultados de esta investigación se logrará determinar cómo están motivando los docentes a los estudiantes para que sean buenos lectores, y en qué medida los niveles de comprensión permiten un desarrollo intelectual y emocional que los prepare para la eficiencia académica y para enfrentar el mundo desde una óptica humanística. ¿Es el docente un buen lector? ¿Leen por obligación nuestros estudiantes, o sí han logrado leer desde el disfrute? ¿Qué deficiencias son las que no les permiten leer adecuada, comprensiva y motivacionalmente? ¿Y si disfrutan leyendo, cuáles son las consecuencias positivas de esta acción intelectual?

I INVESTIGA UTPL 2012

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA EDUCACIÓN CONTINUA EN LAS ORGANIZACIONES DE ARGENTINA, ECUADOR Y PERÚ

INVESTIGADORESA: CARLOS VLADIMIR GRANDA TANDAZO, MARINA DEL ROCIO RAMÍREZ, PABLO ANTONIO GALARZA ORDOÑEZ.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

En la capacitación corporativa de las organizaciones de Latinoamérica no resulta habitual encontrar diagnósticos precisos sobre las necesidades reales de educación continua, y del mismo modo existe una escases de técnicas o instrumentos de medición de la efectividad de los programas de formación en las organizaciones.

Este hecho de no poder cuantificar el resultado de tales capacitaciones o procesos de formación en las empresas lleva a tener la necesidad de verificar si las capacitaciones alcanzaron los objetivos planteados antes de su desarrollo en la organización.

El proyecto tiene especial relevancia por ser de carácter internacional y pionero en el área, además de fortalecer el vínculo entre la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Blas Pascal de Argentina que están desarrollando de manera acelerada la educación continua.

ESTADO DEL ARTE

Actualmente en el Ecuador y en Latinoamérica no existen estudios sobre el impacto de la educación continua en las empresas. En cuanto al tema de Educación Continua encontramos investigaciones de los autores Ernesto Gore y Diane Dumlap quienes serán fundamentales en el desarrollo de nuestro proyecto.

Page 117: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

117

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un sistema de evaluación para analizar los resultados en la implementación de proyectos de educación continua en las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Reconocer los mecanismos utilizados por las empresas del medio para la determinación de sus requerimientos de capacitación.

� Analizar los procesos de diseño de programas de capacitación desde los ámbitos de educación continua de las universidades.

� Indagar en las empresas, sobre la existencia de mecanismos formales de implantación y de evaluación de los procesos de capacitación y su impacto en la actividad empresarial.

� Identificar las variables que intervienen impulsando la efectividad o el fracaso de los programas de educación continua en las empresas.

� Diseñar un instrumento de evaluación de proyectos de educación continua corporativos.

METODOLOGÍA

FASE I: Conceptualización del tema y levantamiento de información

FASE II: Diseño de Instrumentos:

� Instrumento para Beneficiarios (Jefe directo de la persona capacitada)

� Instrumento para Empleadores (Encargado de la contratación del personal)

� Instrumento para Empleados (Participante de la capacitación)

Paralelamente se realizarán entrevistas a las consultoras encargadas de brindar capacitación en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, para conocer la perspectiva que tienen de los servicios que ofrecen y su impacto.

FASE III: Levantamiento de Información:

FASE IV: Procesamiento de datos y análisis de resultados:

Page 118: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

118

RESULTADOS ESPERADOS

Como resultados de la primera fase se tendrán además:

� Marco teórico y contextual completo de la investigación

� Los instrumentos para el levantamiento de información validados por las tres universidades.

� Los datos provenientes de la investigación de campo hecha con: directivos de empresas, participantes de los programas, instructores y proveedores de capacitación.

Publicación del informe del proyecto en la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

Este trabajo pretende contribuir con las organizaciones transfiriendo una herramienta de medición validada en los tres países, del impacto de la capacitación, para que las empresas puedan identificar los factores que contribuyen a la efectividad de la formación corporativa, reconocer los aspectos que contribuyen de manera negativa, tener en cuenta variables en el diseño e implementación que favorecen la consecución de los objetivos de la educación continua, entre otros. Esto permitirá a las empresas y a los proveedores de capacitación (universidades) hacer más eficientes sus presupuestos, poder llevar adelante acciones correctivas sobre los proyectos en marcha para garantizar el resultado esperado, y fundamentalmente poder alinear los objetivos de la educación continua con las metas organizaciones de orden superior.

Se desarrollara un instrumento digitalizado de medición de la efectividad de programas de educación continua validado por las universidades participantes. Esto sería la continuación del proyecto para el próximo año 2013.

SISTEMAS GENERATIVOS EN LA CREATIVIDAD ARQUITECTÓNICA

INVESTIGADORA: XAVIER EDUARDO BURNEO VALDIVIESO, EDUARDO BLADIMIR AGUIRRE MALDONADO.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Pensar y hacer arquitectura son acciones que en nuestros días han cambiado radicalmente desde su representación hasta la manera de crear los diseños, especialmente con la llegada de las nuevas herramientas digitales aplicados al diseño arquitectónico, generando nuevos espacios, necesidades e investigaciones. Para la arquitectura y el arquitecto es fundamental la búsqueda, el crear un intercambio de habilidades y posibilidades a través de la experimentación y visualización de sus proyectos, pero lamentablemente esto no acaba por consolidarse e implementarse ni en tecnología, ni metodología para la enseñanza de la arquitectura, dejado como simples herramientas para la representación arquitectónica (planos, alzados, secciones,

Page 119: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

119

perspectivas, y hoy por hoy las animaciones) como si se tratase de un dibujo realizado con técnicas tradicionales, desaprovechándose de esta forma de un recurso valioso que debería convertirse en un verdadero componente de transformación en el proceso de diseño.

El objetivo del presente proyecto de investigación realizado en la Unidad de desarrollo e investigación en arquitectura (UDIA) de nuestra universidad y como parte del proyecto de doctorado que se está realizando en la UNAM, es, a través del estudio de la teoría y una serie de ejercicios, fortalecer la relación entre geometría, métodos de diseño generativo y las tecnologías digitales en los proyectos arquitectónicos desde la creación, visualización de una obra digital hasta su realización, para entender el enorme potencial que este significa en la arquitectura actual y poder ir adaptándola como materias que fortalezcan verdaderamente el plan de estudios de la escuela de arquitectura en nuestra universidad.

La primera parte del trabajo realizado está encaminado a forjar un marco teórico conceptual que nos permita comprender sobre los sistemas generativos y la incidencia de las herramientas digitales en el quehacer arquitectónico, partiendo como antecedentes lo que han realizado muchos arquitectos y tratadistas desde Palladio a Le Corbusier y sobre todo las nuevas técnicas de creación y representación generadas especialmente por las computadoras como lo demuestra Greg Lynn, Peter Eisenman, entre muchos otros que podemos mencionar. La segunda fase está en proceso de desarrollo, elaborada con alumnos y tesistas, abriendo con ellos un estudio centrado en conceptos de geometría, sistemas generativos junto a la tecnología digital, a través del programa Rhinoceros y la aplicación Grasshoper.

A pesar de que el estudio está en desarrollo y se han presentado diferentes dificultades en términos de conocer y entender las nuevas herramientas de diseño como los conceptos utilizados, lo más importante es que ha permitido a los alumnos en el taller a través de las herramientas conceptuales y tecnológicas digitales expresar, representar, experimentar, explorar y visualizar las posibilidades bi y tridimensionales a través de un espectro de eventos que nunca lo han hecho, generando cadenas de dependencias y jerarquías entre las partes del diseño permitido lograr múltiples soluciones a varios problemas planteados, además de proporcionarles una fuerte base conceptual sobre la cual teorizar con las nuevas técnicas de diseño digital a partir de la definición de la propia arquitectura como disciplina.

Page 120: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

120

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: EDUCACIÓN A DISTANCIA

Objetivos estratégicos Acciones

Potenciar la inclusión y democratización de la educación superior de calidad dentro y fuera del Ecuador.

Desarrollar y potenciar redes de educación a distancia, a nivel nacional e internacional.

Generar infraestructura adecuada para el desarrollo de programas de educación a distancia.

Ampliar la oferta académica de los programas de educación a distancia.

Desarrollar una investigación e innovación constante en EaD en cuanto a reformulación epistemológica y pedagógica que plantean las TIC’s.

Impulsar un centro de investigación en EaD.

Convertir los Centros Asociados en focos de impacto cultural y desarrollo social

Fomentar la vinculación de los estudiantes de los centros del entorno local para desarrollo de la cultura.

Implementar proyectos universitarios que incidan en el desarrollo social que generen significativas mejoras en el entorno.

Page 121: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

121

PROGRAMA: EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA: INDICADORES Y CALIDAD

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LA INSERCIÓN LABORAL Y DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

INVESTIGADORESA: VERÓNICA SÁNCHEZ BURNEO, ELSA CÁRDENAS SEMPÉRTEGUI, ISABEL ROBLES VALDÉS,FABIÁN JARAMILLO SERRANO, JOSÉ VINICIO MONTESINOS J., ROBERTO CARLOS CUENCA JIMÉNEZ.

ADOCENTES INVESTIGADORES UTPL

RESUMEN

Con las modalidades de estudio Presencial y Abierta y a Distancia, la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, desde el humanismo cristiano, hoy está presente en todo el territorio nacional, con un modelo propio que sigue las líneas generales de los sistemas de educación presencial y a distancia mundiales, pero con sus claves específicas que le han permitido dar respuestas a las necesidades del país y de su gente, contribuyendo al desarrollo sociocultural, tanto en las áreas urbanas como rurales.

La dimensión alcanzada es significativa en el contexto nacional, sin tener datos específicos de la contribución social, económica, cultural aportada por la UTPL.

A esto se suman, los actuales tiempos de cambio que requieren de la Universidad un análisis continuo de su, misión, funciones, responsabilidades, conscientes de que la educación es progreso para las sociedades que la poseen y en su amplia concepción la Universidad como tal, debe adelantarse a los requerimientos que le permitan planificar programas de estudio para la formación de profesionales y ciudadanos.

Ante esta situación es necesaria la consulta y el debate permanente con los actores involucrados en la formación de profesionales para diseñar los perfiles académicos adecuados, pertinentes a las situaciones de cambio ya que es el profesional egresado quién enfrenta los nuevos retos de la oferta y la demanda.

En este contexto, la educación universitaria debe estar lo suficientemente bien informada de las expectativas del mundo del trabajo con el objeto de asumir un papel de anticipación y responder así a la exigencia de preparar a los profesionales para futuras tareas laborales, nuevas orientaciones de empleo y contribuir con el progreso de la sociedad.

Por lo tanto el problema fundamental se centra en la necesidad de conocer:

Page 122: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

122

� ¿Dónde se encuentran laborando los profesionales egresados de la UTPL, de las titulaciones de educación básica y contabilidad y auditoría y cómo están desarrollando sus actividades profesionales?

� ¿Qué necesidades de formación tienen los titulados de Educación Básica, Bachillerato y Contabilidad?

� ¿Qué impacto social se puede inferir de su actividad laboral en nuestro país?

A esto se suma la disposición de la Ley Orgánica de Educación Superior (SENPLADES, 2011), que es muy clara al expresar la prioridad que se debe dar al seguimiento de los egresados de las instituciones del sistema de educación superior, así:

Art. 142.- Sistema de seguimiento a egresados.- Todas las instituciones del sistema de educación superior, públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de seguimiento a sus graduados y sus resultados serán remitidos para el conocimiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Por otro lado, la Universidad se encuentra empeñada en la acreditación nacional e internacional de sus ofertas académicas para lo cual las organizaciones acreditadoras requieren que se cuente con estudios sobre la inserción laboral de los egresados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Distinguir el mercado de trabajo al que van acceder los profesionales investigados.

� Conocer el nivel de inserción laboral de los profesionales contables y de educación básica de la UTPL en el mercado laboral.

� Valorar el aporte de los graduados de las carreras de Educación Básica y Contabilidad Auditoría de la UTPL en el contexto nacional a través de su inserción en el mercado laboral.

� Establecer la relación entre el perfil profesional del contador –auditor y del educador de básica que requieren las instituciones y el desarrollado por las respectivas titulaciones.

METODOLOGÍA

Diagnóstico y recolección de información

� Población a investigarse:

� Ciencias de la Educación, educación básica: 2000 titulados

� Contabilidad y Auditoría: 936 titulados

Page 123: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

123

� Empleadores

� Técnica: encuesta

� Instrumentos: Cuestionarios para graduados y empleadores

� Forma de recoger la información: en línea

� Sistematización y análisis de la información

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSITARIA PARA ATENDER LAS NECESIDADES EN EL ÁMBITO: PROFESIONAL, PERSONAL Y ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

INVESTIGADORES: MARIANA BUELE MALDONADO, GIOCONDA RIOFRÍO CALDERÓN, ESPERANZA HERRERA SARMIENTO.

RESUMEN

La planificación e implementación de un Programa de Orientación universitaria, es un requerimiento en los estudios de Modalidad Abierta y a Distancia, en donde la población estudiantil posee características especiales, como: ubicación geográfica, no todos poseen acceso a las nuevas tecnologías, son estudiantes que trabajan y estudian, pertenecen a una organización familiar que no les permite asistir a procesos de formación profesional en la modalidad presencial. Otros estudiantes inician sus estudios luego de un largo receso, y muchos poseen una vivencia de estudios presenciales en el bachillerato y se insertan en una nueva modalidad de estudios como es el caso de los estudios a distancia.

Los procesos de orientación son sistemáticos y secuenciales. Es así que éstos deben ser planificados en todo el proceso de formación profesional. En este caso el estudio se enfocará a establecer un inventario de las necesidades de orientación en el ámbito profesional, personal y académico, y desde ese conocimiento, planificar un programa integral de orientación y admisión universitaria para los estudiantes que ingresan, que cursan y que están por egresar de las diferentes carreras de la Modalidad Abierta y a Distancia, y de esta manera aportar con el mejoramiento de la calidad de la educación a distancia.

Particularmente en la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, desde el 2002, con la finalidad de atender las necesidades de los estudiantes se ha creado la Unidad de Comunicación y Atención al Estudiante, la misma que busca establecer lazos de comunicación y seguimiento a la problemática estudiantil, en especial, de aquellos que se encuentran cursando el primer ciclo de estudios, que representan la población estudiantil más vulnerable, toda vez que analizadas las estadísticas de los últimos ciclos de estudio, Octubre 2010–Febrero 2011 y Abril–Agosto 2011, proporcionadas por la Unidad de Procesos de la institución, se estableció que el 48.3% de los estudiantes del primer ciclo, abandonan sus estudios universitarios en la Modalidad Abierta y a Distancia.

Page 124: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

124

En consecuencia es necesario efectuar la determinación de las necesidades de orientación universitaria, a efectos de formular e implementar un programa de orientación y admisión universitaria acorde a las necesidades y expectativas institucionales y estudiantiles, con lo cual se podrá dar atención a uno de los mandatos de la Ley Orgánica de Educación Superior Art. 81, en el cual se contempla la puesta en marcha de un sistema de nivelación y admisión del estudiante de Educación Superior.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de admisión y orientación universitaria que facilite atender las necesidades profesionales, personales y académicas de los estudiantes de Modalidad Abierta, para operacionalizar el sistema de admisión y orientación universitaria

METODOLOGÍA

La población considerada son los estudiantes de primer ciclo del periodo académico Abril-Agosto 2013.

La investigación es de tipo descriptivo que facilitará una aproximación al conocimiento de la problemática referente a las necesidades de orientación universitaria de los estudiantes de Modalidad Abierta y a Distancia

Descriptivo que permitirá establecer el grado de satisfacción e inventariar las necesidades de orientación universitaria de los estudiantes que ingresan a la Modalidad Abierta y a Distancia.

ACCIONES A DESARROLLAR

� Investigar los fundamentos teóricos metodológicos de diseño de planes de orientación y admisión universitaria.

� Efectuar un análisis univariado de las necesidades de orientación en la etapa de admisión e ingreso a la universidad.

� Estructurar un inventario de necesidades de orientación en el ámbito profesional, personal y académico.

� Sistematizar los instrumentos de evaluación para el proceso de admisión al primer ciclo de estudios de modalidad.

� Formular un programa de orientación universitaria para los estudiantes de Modalidad Abierta y a distancia.

Page 125: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

125

I INVESTIGA UTPL 2012

SITUACIÓN LABORAL ACTUAL DE LOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. PERIODO 2005-2010

INVESTIGADORESA: FABIÁN JARAMILLO SERRANO, ENITH QUEZADA LOAIZA, VERÓNICA SÁNCHEZ BURNEO, CARMEN SÁNCHEZ.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La Escuela de Ciencias de la Educación, coherente con las políticas educativas nacionales, enmarcadas en un desarrollo sustentable y sostenible propuesto en el “Plan Nacional para el Buen Vivir”, tiene la responsabilidad de conocer si sus profesionales graduados se encuentran vinculados al ámbito laboral relacionado con el campo de formación profesional inicial; situación que es determinante para verificar un real cumplimiento de sus objetivos y su comprometimiento con el desarrollo del país. Además, el estudio es un aporte para el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Urge reflexionar desde varios enfoques, uno de ellos, la presente propuesta investigativa, cuyo objeto es determinar la situación Laboral actual de los titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica Particular de Loja. El resultado será un primer indicador de evaluación para verificar si se está cumpliendo con el compromiso educativo de calidad, de pertinencia, que responde a las necesidades del sistema educativo ecuatoriano y a la sociedad en general. Cabe mencionar que estudios de esta índole no se han realizado en la unidad académica antes mencionada, no obstante, se constituyen en pilares básicos que sustentan carreras en instituciones educativas de nivel superior a nivel nacional e internacional.

Por la naturaleza de la investigación el método a utilizar es el descriptivo, se prevé que ejecutada la propuesta se responda, entre otras, las siguientes interrogantes: ¿El cuestionario aplicado en el Programa Nacional de Investigación, puede emplearse en posteriores estudios de la unidad académica investigada, o en otras de naturaleza similar?, ¿Los titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación, están ejerciendo la profesión en el ámbito de su formación inicial?, ¿Cuál es el tipo de contratación laboral de los titulados?, ¿Cuáles son los ámbitos de formación profesional mayormente requeridos por los profesionales investigados?

Finalmente, como producto del análisis y descripción, a través de un artículo de divulgación se dará a conocer a la comunidad en general, la real situación laboral de los profesionales de la educación de la UTPL.

Page 126: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

126

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS QUE GARANTICEN LA CALIDAD Y LA ADAPTACIÓN A NUEVOS SOPORTES Y TENDENCIAS DE LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

INVESTIGADORESA: ELSA CÁRDENAS S., ING. RICARDO BLACIO M., MGS. JHOANA PALADINES B.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Una de las claves del éxito en un sistema a distancia está en la calidad científico‐pedagógica delos materiales educativos impresos. En el caso de la modalidad abierta y a distancia de la UTPL, este material se entrega a cada estudiante constituyendo el nexo entre el docente, los contenidos y el alumno; éstos deben estar perfectamente elaborados con la finalidad de cumplir con una acción formativa integral, generar interacción entre alumnos‐profesores y facilitar la comunicación. Por lo tanto; el diseño de estos materiales se convierte, en una preocupación permanente de toda institución que ofrece educación a distancia. Dentro del modelo educativo de la UTPL en la Modalidad Abierta y a Distancia, se utilizan algunos materiales educativos que aportan a la formación de los estudiantes de esta modalidad, que se encuentran dispersos a nivel del todo el Ecuador así como en 4 centros internacionales; la guía didáctica constituye el principal elemento que orienta al estudiante a conocer qué, cómo, cuándo, y con la ayuda de que estrategias estudiar con la finalidad de lograr un proceso formativo exitoso.

Además, es necesario mencionar que en la actualidad la guía didáctica es un recurso educativo abierto que permite la consulta y orientación no sólo de nuestros estudiantes si no que está expuesto al mundo , representa la cara visible de nuestra universidad relacionada específicamente con la calidad de los docentes y de los procesos formativos que se ofertan a la sociedad nacional e internacional; esto significa que necesitamos innovar este documento para responder a las expectativas y requerimientos actuales de la sociedad, incorporando los recursos didácticos tecnológicos relacionados con la pertinencia y calidad. De lo expuesto anteriormente se determina la importancia que tiene la guía didáctica para los estudiantes a distancia y para la universidad., por lo tanto es una necesidad innovar los materiales educativos de la modalidad abierta y a distancia de la UTPL en el ámbito de los contenidos, didáctica, diseño y tiempo de producción de los mismos.

OBJETIVO GENERAL

Innovar pedagógica y tecnológicamente la elaboración de los materiales educativos de la Modalidad Abierta y a Distancia para elevar el nivel de calidad en contenidos, didáctica y tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Conocer los modelos de producción de guías didácticas y otros materiales y recursos educativos que poseen las universidades reconocidas en el ámbito de la Educación a Distancia; considerando el prestigio, su infraestructura, el perfil de los estudiantes.

� Establecer los aspectos positivos y negativos de la producción de los materiales educativos, en relación con los de otras universidades.

Page 127: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

127

� Determinar las fases del proceso de producción de guías didácticas adaptable a las necesidades de la UTPL.

� Desarrollar la planificación de un plan piloto para la elaboración de materiales educativos de las asignaturas de formación básica.

METODOLOGÍA UTILIZADA

FASE 1: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Recopilación de información sobre el diseño de los materiales educativos que se utilizan en otras universidades de prestigio con similares características a la nuestra.

2. Estudio analítico-descriptivo basado en la revisión bibliográfica que permita analizar en primera instancia los modelos de producción de materiales educativos con referentes de universidades prestigiosas a nivel mundial que tenga el sistema de educación a distancia.

3. Realizar una matriz FODA en la que se pueda identificar que se requiere innovar.

4. Identificar las fases adecuadas del proceso de producción adaptable al modelo académico de la UTPL.

FASE 2: PLAN PILOTO: DISEÑO

1. Diseñar la estructura del nuevo modelo de guía didáctica

2. Proponer el plan piloto para la elaboración de las nuevas guías didácticas.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Investigación redactada y presentada para la publicación en una revista indexada.

2. Artículo divulgativo redactado y presentado sobre la investigación.

3. Plan piloto planificado

Page 128: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

128

ESTUDIO DEL ÍNDICE DE ABANDONO ESTUDIANTIL, NECESIDADES Y SERVICIOS DE ORIENTACIÓN EN LA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADMISIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA”

INVESTIGADORES: MARIANA BUELE MALDONADOA, GIOCONDA RIOFRÍO CALDERÓNA, LUIS MONCADA MORAA, LIZETH RAMÓNB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

RESUMEN

La implementación y estudio del índice de abandono estudiantil, las necesidades y los servicios de orientación universitaria, en la actualidad, son un requerimiento de investigación en los estudios de Modalidad Abierta y a Distancia, en donde la población estudiantil posee características especiales, entre las que se pueden señalar: se encuentran en lugares geográficos apartados de las grandes ciudades, no todos poseen acceso a las nuevas tecnologías, son estudiantes que trabajan y estudian, pertenecen a una organización familiar que no les permite asistir a procesos de formación profesional en la modalidad presencial. Otros estudiantes inician sus estudios luego de un largo receso, y muchos poseen una vivencia de estudios presenciales en el bachillerato y se insertan en una nueva modalidad de estudios como es el caso de los estudios a distancia.

El objetivo de la investigación es Determinar el índice de abandono estudiantil y las necesidades de orientación universitaria de los estudiantes de Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, para estructurar un sistema de admisión y orientación universitaria.

El abandono estudiantil tiene algunas definiciones, así, Álvarez, Pérez, Cabrera y Betancourt (2006) la definen como la detención o interrupción de estudios iniciados antes de finalizarlos. También Díaz Peralta (2008) define al abandono estudiantil como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo.

El proceso metodológico de la investigación se enmarca en la investigación exploratoria que para el conocimiento de la realidad del abandono estudiantil y las necesidades de orientación universitaria se requiere de la indagación en fuentes primarias y secundarias de información.

Como resultado del proyecto en una primera fase se espera levantar toda la información bibliográfica que sobre la temática existe al respecto, para así poder argumentar la propuesta futura, habida cuenta que se pretende sentar las bases para dar inicio a un proceso permanente en la Modalidad Abierta y a Distancia atendiendo las necesidades y servicios de orientación, en función de un adecuado sistema de Admisión y Orientación Universitaria, además se cuenta ya con los resultados de las tasas de abandono estudiantil temprano.

Page 129: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

129

INDICADORES DE CALIDAD DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

INVESTIGADORES: HOMERO TINOCO MATAMOROSA, SARA TANDAZO VALAREZOA, MYRIAM ARTEAGA MARINA, ROLANDO ANDRADE HIDALGOA, JHON ESPINOSA IÑIGUEZA, JULIO ALVARADO CHAMBAA, ANDREA SAMANIEGO EGUIGURENB, CRISTINA SIGUENZAC.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBDECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPL

CGESTIÓN PRODUCTIVA UTPL

RESUMEN

El presente proyecto de investigación, fue planteado con el fin de conocer los indicadores del grado de satisfacción de los estudios realizados por los alumnos de la UTPL en la carrera de Derecho, sus expectativas en cuanto a estudios de postgrado o Educación Continua y su inserción en el campo laboral de los graduados, datos que permitirán a la Escuela de Ciencias Jurídicas evaluar el nivel académico de la carrera y emprender mejoras con el fin de elevar la calidad de los estudios que ofrece la UTPL a través de la Escuela de Ciencias Jurídicas en sus dos modalidades presencial y a distancia.

La investigación de campo está dirigida a recoger datos de los estudiantes graduados en los años 2007 a 2011, en las dos modalidades de estudio, a los docentes y personal administrativo de la Escuela de ciencias Jurídicas.

ESTADO DEL ARTE

El tema de investigación sobre Indicadores de Calidad de la Escuela de Ciencias Jurídicas, tiene como antecedente la investigación realizada por el CEP (Centro de Educación y Psicología), que hace referencia a la Inserción laboral y necesidades de formación de los ex-alumnos de la Escuela de Psicología, proyecto que fue desarrollado como programa de graduación durante el periodo noviembre 2010 a mayo del 2011.

El proyecto de investigación sobre los Indicadores de Calidad de la Escuela de Ciencias Jurídicas, permitirá conocer la situación real de nuestros abogados, en cuanto a la formación, situación laboral y sus necesidades de formación a nivel de posgrado, y en base a ello realizar cambios de fondo en pro de mejorar la adquisición de las competencias de los profesionales que la UTPL entrega a la sociedad.

OBJETIVOS GENERALES

� Analizar la satisfacción de la formación, necesidades de especialización e inserción laboral de los graduados de la modalidad a distancia de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la UTPL en el período comprendido del 2007 al 2011.

� Analizar el perfil de los docentes de la Escuela de Ciencias Jurídicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Validar el instrumento para determinar la inserción laboral utilizado por el equipo de investigación del Citte de Psicología.

Page 130: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

130

� Determinar la satisfacción de los ex alumnos con la formación recibida en la Escuela de Ciencias Jurídicas.

� Determinar las necesidades de especialización de los graduados de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la UTPL.

� Conocer el impacto laboral que ha generado la titulación obtenida por los alumnos de la Escuela de Ciencias Jurídicas.

� Conocer el desempeño de los docentes de la Escuela de Ciencias Jurídicas.

� Diseñar un plan de mejoras, en base a los índices de calidad obtenidos en la Escuela de Ciencias Jurídicas, con la finalidad de mejorar los servicios que ofrece, acordes a las nuevas tendencias del Derecho y de las necesidades sociales.

METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología que se utilizará para la realización del presente proyecto de investigación se basa en un estudio no experimental, Exploratorio, Descriptivo, de tipo Cualitativo y cuantitativo.

Para la recolección de datos se utilizará encuestas dirigidas a los graduados de la Escuela de Ciencias Jurídicas en la modalidad a distancia y presencial, en el periodo 2007 a 2011; para luego de acuerdo al análisis e interpretación de los resultados, obtener los indicadores de calidad.

Los datos que servirán para contactar a los graduados, serán los que se registran en la base de datos de Ex-alumnos.

La recolección de datos la realizarán 155 estudiantes del décimo ciclo de la Escuela de Ciencias Jurídicas–Modalidad a Distancia, como prerrequisito de graduación.

Para realizar la investigación de campo, se tomará el Universo de graduados del 2007 al 2011, en su totalidad, que son un número 2313 Abogados.

El número de encuestas que realizará cada estudiante es de 15, se asignará a cada estudiante un listado con los datos de los graduados y los puntos de contacto, teléfonos, email, dirección y lugar de trabajo.

RESULTADOS PRELIMINARES

De acuerdo al cronograma del proyecto, hasta la fecha se ha trabajado en las siguientes actividades:

� Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos

� Validación de los instrumentos de investigación.

� Pilotaje con alumnos y profesores del centro de Loja.

Page 131: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

131

� Aplicación de las encuestas a los alumnos graduados de la modalidad presencial y docentes de la Escuela de Ciencias Jurídicas.

� Elaboración del manual de capacitación para docentes y estudiantes.

PROGRAMA: DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO Y CALIDAD

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES GRADUADOS DE LA TITULACIÓN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERIODO 2005-2010, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Y LA FORMACIÓN LABORAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS

DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ECUADOR

INVESTIGADORES: VALLADARES LEÓN, JESSICA ALEXANDRA, JARAMILLO SERRANO, FABIÁN AUGUSTO.

RESUMEN

En la última década en nuestro país y de manera generalizada en Latinoamérica, se han emprendido en cambios y reformas educativas en todos sus niveles, siendo el objeto mejorar los sistemas curriculares y quehacer educativo en general, situación que necesariamente involucra a la formación del profesional de la educación. La exposición del trabajo se justifica por varias vías, por un lado, el actual gobierno ha implementado una serie de cambios en el sistema educativo, ha impulsado notablemente la investigación y apoyado proyectos en todas las áreas, a fin de mejorar la calidad educativa, no quedando de lado lo relacionado a la formación profesional; no obstante, existe carencia de estudios similares al presente, por lo cual este estudio podría convertirse en un referente para el desarrollo de presentes y futuras investigaciones del tema en cuestión. Por otro lado, los resultados obtenidos permitirán que la UTPL, a través de la titulación de Ciencias de la Educación, fortalezca sus procesos académicos, mismos que van en beneficio de sus estudiantes y de la comunidad educativa en general.

El objetivo de la investigación fue determinar la percepción que tienen los directivos de las instituciones educativas del Ecuador, con respecto al desempeño laboral y necesidades de formación de los docentes graduados en Ciencias de la Educación de la UTPL, planteándose asimismo algunas interrogantes entre las que se mencionan: el determinar los requisitos exigidos por las instituciones educativas para postular a un cargo docente, conocer cuáles son los factores que inciden en el buen desempeño laboral, las actividades en las que están inmersos los docentes y los cursos de capacitación en los que se deben preparar.

Page 132: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

132

El proceso que se utilizó para desarrollar la presente investigación, está basado en un enfoque metodológico descriptivo, exploratorio, cualitativo y cuantitativo. Los informantes del presente estudio lo conforman 460 directivos de las instituciones educativas donde laboran los titulados de ciencias de la educación. Para la recolección de información se utilizaron cuestionarios tomados de la ANECA y adaptados en entorno nacional por un grupo de investigadores del departamento de Ciencias de la educación de la UTPL.

Entre los resultados obtenidos y cuya referencia nace de los directivos de instituciones educativas del país en donde laboran los titulados, se establece que: los requisitos exigidos para el ingreso a la función docente tanto de instituciones particulares como fiscales, son los requeridos en la LOEI (Art. 94), el desempeño laboral es satisfactorio (60%), cuentan con la experiencia y conocimientos teóricos, a más de habilidades adicionales (75%) que propician un buen desarrollo educativo de sus estudiantes. Entre los factores que favorecen un buen desempeño laboral se destacan: El buen clima laboral (29%), Capacitación permanente (19%), la responsabilidad de los docentes en sus labores diarias (17%) y la estabilidad laboral (12%); en lo que tiene que ver con las necesidades de capacitación se observa que los docentes demandan constante actualización en temas como: didáctica y pedagogía (26%), diseño y planificación curricular (23%), manejo de herramientas TIC en la educación (17%) y temas relacionados con su área de formación.

A manera de conclusión se establece que el docente graduado en la Titulación de Ciencias de la Educación en la UTPL, cumple con las expectativas de quienes están al frente de instituciones educativas del país (niveles: educación inicial, básica y bachillerato), no obstante son necesarios elementos complementarios que favorecen un buen desempeño laboral, así como también es ineludible una preparación constante en las diferentes ramas del conocimiento.

REPLANTEAMIENTO DEL DISEÑO Y VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS PRESENCIALES EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA UTPL A PARTIR DEL ANÁLISIS SICOMÉTRICO DE ÍTEMS

INVESTIGADORES: ECON. FLORA MARLENE ARÉVALO MALO, PH. D. MARÍA LUJÁN GONZÁLEZ PORTELA M. ID ECON. JIMMY BRICEÑO BUELE.

RESUMEN

En el contexto del sistema de evaluación de aprendizajes de la UTPL, conformado principalmente por una evaluación a distancia, que cumple con la función formativa-procesual, y la evaluación presencial, de tipo sumativo-final, la presente comunicación analiza la validez y confiabilidad de los cuestionarios objetivos aplicados en esta última a partir del análisis sicométrico de ítems.

Los resultados de dicho análisis evidencian las debilidades de los ítems dicotómicos (verdadero/falso) así como la necesidad de reforzar la fase de diseño y planificación de los instrumentos de evaluación, que garanticen la validez y representatividad de los instrumentos, y la coherencia con las competencias genéricas y específicas que se plantean lograr en cada asignatura.

Page 133: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

133

A partir de todo ello, se plantea la implementación de varias fases en el diseño de los instrumentos aplicados en la evaluación presencial: el diseño-planificación a través de una matriz de especificaciones; la elaboración de los bancos de preguntas, preferencialmente de opción múltiple, y la validación de los instrumentos a través del diseño de protocolos de evaluación.

ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

INVESTIGADORES: MARIANA BUELE MALDONADO, GIOCONDA RIOFRÍO CALDERÓN, ESPERANZA HERRERA SARMIENTO.

RESUMEN

La orientación desde sus inicios ha estado vinculada a la psicología, sin embargo, a lo largo de su desarrollo el concepto ha evolucionado desde un enfoque técnico hacia aquellas definiciones que relacionan a la orientación con los elementos axiológicos de los individuos y su vinculación con los procesos educativos.

La orientación alcanza su máxima expresión, cuando se la define como una fase del proceso educativo que consiste en el cálculo de las capacidades, intereses y necesidades del individuo para sugerirle o aconsejarle acerca de cómo puede tomar decisiones que le proporcionarán bienestar en su vida.

La orientación se ha convertido en un componente esencial del proceso educativo y en un claro indicador de la calidad y del buen funcionamiento de los sistemas educativos (Vidal, Díez, & Vieira, 2001, pág. 6). El movimiento científico aplicado a las Ciencias de la Educación sostiene que la orientación es una actividad inherente al proceso educativo en sus vertientes de organización, métodos, programas y como fundamento esencial de la democratización de la cultura en la igualdad de oportunidades. Asimismo la educación y orientación pretenden llevar a las personas a un mejor conocimiento de sí mismas y de los fines personales que deben cumplir (Mora, 1998, págs. 9–10).

La orientación es importante en todas las modalidades de educación, en este caso puntual en la Educación a Distancia porque requiere de la interacción y planificación en la que se toma como eje central al estudiante con el apoyo incondicional de los profesionales de la Educación.

Ibarra (1993: 1) afirma que “la educación a distancia es un sistema de enseñanza flexible y abierto. El proceso de enseñanza aprendizaje es independiente, activo e individual, centrado en las necesidades de cada alumno y en la adaptación de éstos a su propio ritmo de trabajo.”

OBJETIVOS

Identificar y analizar las necesidades de orientación universitaria de los estudiantes que ingresan al primer ciclo de Modalidad Abierta de la UTPL.

Page 134: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

134

METODOLOGÍA

La población considerada son los estudiantes de primer ciclo del periodo académico Abril-Agosto 2012. En una muestra obtenida de 1268 estudiantes, representando el 17.2% de la población, donde el 60% son mujeres y el restante 40% pertenecen al género masculino. El 97% de los profesionales en formación que respondieron al cuestionario pertenecen a los centros universitarios nacionales, mientras que el 3% son de centros extranjeros (Madrid, Nueva York y Roma).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Realizando un análisis de las medias de cada variable relacionada con la orientación se puede detectar que para los estudiantes de educación a distancia existen 9 de 12 variables o factores que consideran que es importante desarrollar procesos de orientación, mientras que existen dos aspectos que son realmente importantes en el tema de orientación como son el manejo del paquete pedagógico y los procesos de evaluación, ambas variables tienen una media de 4.54 y 4.50 lo cual indica que existe un interés del estudiante de bastante a extremadamente importante en cuanto a procesos de orientación académicos. Finalmente se evidencia que la orientación en los aspectos personales tiene para los estudiantes una importancia regular, posicionándose en la escala como la de menor relevancia en relación a las valoraciones de las demás variables.

La atención al acudir a los Servicios de Orientación y de atención al alumno en la Universidad es otro elemento importante, donde el 41.4% de los estudiantes consideran que es muy necesaria una atención personalizada, mientras que el 33.6% mencionan que es imprescindible.

FORMACIÓN PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INVESTIGADORES: ANDRADE, LUCY; UNDA, MÓNICA; GUAMÁN, MARÍA DE LOS ÁNGELES; QUEZADA, HENRY; IRIARTE, MARGOTH; CUENCA, ROBERTO CARLOS.

RESUMEN

Asumiendo que el conocimiento teórico-disciplinar es imprescindible en los estudios universitarios, se requiere de una adecuada planificación en escenarios profesionales. Con este fin, la UTPL ha contemplado en las diferentes titulaciones, un número significativo de créditos de formación práctica, atendiendo a las nuevas disposiciones y reglamento de educación superior. Operativizar ésta premisa, requiere establecer mecanismos de colaboración entre la universidad y el mundo laboral en sus diferentes contextos; por ello, el practicum “se integra en las carreras como un momento y un recurso importante en la formación de los estudiantes” (Zabalza, 2009, 58).

Daresh (1990) considera que los objetivos del practicum son: dar oportunidad a los estudiantes de aplicar los conocimientos académicos en contextos prácticos, desarrollar competencias para la participación en el ámbito laboral, o contrastar su propia implicación con la profesión elegida; Ryan y otros (1996) afirman que este tipo de formación ha demostrado su eficacia permitiendo el desarrollo de habilidades vinculadas al puesto de trabajo, mayores posibilidades de empleo o profundizar en su propia madurez personal y profesional.

Page 135: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

135

La formación de los estudiantes de Ciencias de la Educación en su dimensión práctica es uno de los aspectos que debemos mejorar sistemáticamente. Para ello es necesaria una evaluación permanente del proceso y de los resultados; esto permitirá identificar ¿Cuál es el impacto del practicum de Ciencias de la Educación en quienes lo cursaron en la UTPL? ¿Qué objetivos se cumplieron, qué nivel de competencias se alcanzaron? Y ¿Qué líneas de mejora se deben considerar, luego del diagnóstico establecido?

Para ello se propone una investigación de tipo cuantitativo no experimental, con técnicas exploratorio-descriptivas (encuesta) mediante la elaboración y validación de un cuestionario ad-hoc. La población son los estudiantes de Ciencias de la Educación, menciones de: Educación Básica, Físico-matemáticas, Ciencias Humanas y Religiosas y Químico-biológicas, matriculados en el periodo abril-agosto 2013 en los componentes educativos Practicum académico 1 y 2 y Pasantías pre- profesionales y de vinculación con la colectividad (Practicum 3.1. y 3.2).

Los resultados permitirán identificar valoraciones positivas y negativas en cuanto al cumplimiento de objetivos y desarrollo de competencias, visualizando, claras líneas de discusión para la innovación y mejora de la docencia y el aprendizaje de este componente educativo.

MEJORA DE LA CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UTPL A TRAVÉS DEL USO DE HERRAMIENTAS WEB

INVESTIGADORES: PH. D. MARÍA LUJÁN GONZÁLEZ PORTELA M. ID, ECON. FLORA MARLENE ARÉVALO MALO, ECON. JIMMY BRICEÑO BUELE.

RESUMEN

Partiendo de la evaluación educativa no como una acción final, con finalidad meramente sumativa o de calificación, sino como un proceso continuo de obtención de información sobre el progreso formativo del estudiante, este trabajo enfatiza el papel de la evaluación como verdadero motor del aprendizaje, que orienta al estudiante a reconducir su itinerario y al docente a ajustar su didáctica. Así vista, la evaluación es una parte fundamental del currículum, más aún si está basado en el logro de competencias, pues es una verdadera estrategia de aprendizaje. Además, en un sistema de estudios a distancia la evaluación es fuente de credibilidad y legitimidad social.

Si a ello añadimos el crecimiento exponencial de la población estudiantil de la UTPL, que ha pasado de 13.500 a 29.100 alumnos en el período 2000-2012, no encontramos con la necesidad de que dicha institución explore las posibilidades tecnológicas de la web para construir sistemas de evaluación confiables y rigurosos, a la vez que eficaces y eficientes.

Desde esta perspectiva, el presente estudio expone la experiencia de la UTPL en la evaluación a distancia online en sus carreras de pregrado, a través de distintas tipos de preguntas instrumentadas en Moodle y abarcando los diversos niveles cognitivos de Bloom, durante cuatro períodos académicos, entre abril 2011 y febrero 2013. Los resultados demuestran que estos instrumentos web, combinados con otras estrategias evaluadoras, mejoran la confiabilidad y pertinencia del sistema de evaluación de la UTPL.

Page 136: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

136

EL PERFIL IDEAL Y REAL DEL DOCENTE BIMODAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (UTPL)

INVESTIGADORES: RUTH MARLENE AGUILAR FEIJOO, RUTH MINGA VALLEJO.

RESUMEN

Ha transcurrido ya la primera década del siglo XXI y nos encontramos inmersos en un escenario configurado por grandes cambios científicos y tecnológicos, por un proceso de globalización económica y cultural y una demanda creciente de educación universitaria; transformaciones que sin duda vienen planteando a la universidad latinoamericana nuevas demandas, que están sacudiendo sus estructuras y llevándole a revisar desde la misión, su modelo organizativo y de gestión hasta su diario accionar, a fin de responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

De lo antes expuesto se desprende que al docente universitario le toca desarrollar su actividad profesional en un contexto cambiante, complejo, globalizado y multicultural, lo que exige revisiones y nuevos planteamientos en todo el sistema educativo y de manera especial en el proceso de enseñanza-aprendizaje; hay que reconceptualizar el papel del profesorado, identificar los ámbitos competenciales y reenfocar las funciones y competencias para que el docente pueda desempeñarse con eficacia y eficiencia.

Se necesita un docente universitario más preparado para la búsqueda y utilización de nuevos métodos pedagógicos, que derriben el concepto de un saber único, expositivo, de un modelo centrado en el profesor y en la enseñanza, para dar paso a un nuevo paradigma centrado en el estudiante y su aprendizaje; que demanda una reorientación y una apertura hacia el aprendizaje autónomo y nuevas estrategias de enseñanza más participativas y estimulantes que involucren totalmente al estudiante en el proceso de construcción de sus propios conocimientos.

Mas Torelló y Ruiz Bueno (2007, p.1) consideran que para afrontar los cambios ya acontecidos y los venideros hay que estar conscientes de que el profesorado es uno de los pilares fundamentales y no se puede desarrollar ninguna innovación, cambio o reforma educativa, sin contar con el compromiso decidido de los profesores y sus competencias.

También es importante no perder de vista que en este nuevo enfoque el docente universitario ya no es el eje del proceso, es el mediador, el facilitador del aprendizaje; siendo básicamente tres los ámbitos de actuación: organizar/diseñar entornos y experiencias de aprendizaje; seleccionar y aplicar estrategias, técnicas y recursos innovadores que motiven, activen la curiosidad intelectual y dinamicen el aprendizaje y en tercer lugar está “el apoyo a los estudiantes a través de una acción tutorial con énfasis en la autonomía” (ICE-U. de Zaragoza, 2004) para orientar y retroalimentar el trabajo y el aprendizaje de los estudiantes; es decir, lo que Zabalza (2008) llama un aprendizaje acompañado.

Pero antes de identificar cuáles son las competencias requeridas por el profesor universitario es preciso recordar ¿qué es una competencia?

Son varios los autores (Poblete, 2006, p.1; Mas y Ruiz, 2007, p. 4; Tardif, 2008, p. 2) que coinciden en afirmar que el concepto competencia es un término extremadamente polisémico, con diversidad de acepciones; un “constructo complejo”, pero comprensible y diferenciable de los elementos que lo integran (contenidos, habilidades, actitudes y valores); a lo que Villa y Villa (2007, p. 19) agregan que “es un concepto integrador difícil de definir y evaluar, que busca el sentido global y ontológico de la acción y de la tarea profesional”.

Page 137: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

137

A lo que Tardif (2008, p.3) aclara que “una competencia corresponde a un saber actuar complejo que se apoya sobre la movilización y la utilización eficaz de una variedad de recursos”; y por lo tanto, una competencia no es un objetivo, tampoco es sinónimo de saber-hacer o de un conocimiento procedimental. La idea de saber actuar aclara que cada competencia está esencialmente ligada a la acción y le otorga un carácter más global. Además, la integración en la definición de la “movilización y la utilización eficaz de un conjunto de recursos” es capital. Una competencia se sitúa más en un orden heurístico que algorítmico”.

Con estas nociones básicas sobre lo que es una competencia y sus rasgos característicos, ahora interesa conocer ¿cuáles son las competencias que debe reunir el profesor universitario? A través del recorrido realizado por diferentes autores como: Martínez (1998); Marqués (2000); Zabalza (2003 y 2008); Perrenoud (2004); Tobón (2006); García Aretio et al (2001 y 2007); Mas Torrelló y Ruiz (2007); Poblete (2006, 2007); Villa y Poblete (2008); Murillo (2009); Stegmann (s/a); hemos encontrado interesantes propuestas, de quienes se ha tomado algunos criterios y competencias para incorporarlas en la construcción del perfil ideal. Este perfil ideal que comprende 6 dimensiones o familias competenciales, 20 competencias y 114 indicadores.

La investigación estuvo orientada por el objetivo general a construir el perfil ideal y determinar el perfil real del docente de la UTPL, con la finalidad de establecer propuestas de formación tendientes a la mejora continua; del que se derivan cuatro objetivos específicos:

� Establecer las competencias del perfil ideal que requiere en la actualidad el docente universitario bimodal.

� Determinar, las competencias transversales y específicas que tienen los profesores y el nivel de logro, según su autopercepción.

� Identificar las funciones y tareas que realiza el profesor bimodal de la UTPL; así como las fortalezas y limitaciones de la docencia universitaria bimodal.

� Identificar líneas y áreas de formación para desarrollar las competencias que requieren los profesores para caminar hacia el perfil ideal y la excelencia en el desempeño.

En en el período: 2011-2012 la UTPL contaba con 639 docentes; de los cuales trabajan a tiempo completo y enseñan en las dos modalidades 424 profesores; por tratarse de una población manejable se decidió investigar a todo el grupo, llegándose a investigar a 403 docentes bimodales y no fue posible hacerlo a 21profesores por razones diversas.

Los resultados alcanzados en la presente investigación se concretan fundamentalmente en: Construcción y validación del instrumento de autoevaluación de competencias del docente bimodal; la elaboración del perfil ideal; la identificación del perfil real y la elaboración del manual del profesor bimodal de la UTPL.

Page 138: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

138

LÍNEA ESTRATÉGICA 5: RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y GEODIVERSIDAD

Objetivos estratégicos Acciones

Promover la gestión y conservación de los recursos naturales.

- Desarrollar propuestas de gestión integral y de políticas.

- Investigar en los temas de calidad y tratamiento.

Estudiar, monitorear la diversidad y funcionalidad de los ecosistemas como respuesta al cambio.

- Producir mapas y catálogos geológicos del país.

- Desarrollar redes de sensores para monitoreo.

Inventariar la biodiversidad y su aprovechamiento sustentable incluyendo desarrollo de biotecnología.

- Generar bancos de conservación.

- Procurar alianzas universitarias.

Promover la gestión de agua.- Desarrollar propuestas de gestión integral y de

políticas.

- Investigar los temas de calidad y tratamiento.

Estudiar la diversidad geológica y modelamiento de riesgos.

- Producir mapas y catálogos geológicos del país.

- Desarrollar redes de sensores para monitoreo.

Promover prácticas de minería responsable.

- Investigar en mitigación de impacto ambiental.

- Desarrollar tecnologías amigables con el ambiente.

- Monitorear impactos sociales.

- Generar propuestas para manejo de conflictos socio-ambientales.

Page 139: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

139

PROGRAMA: CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA, ALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRICIÓN

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

PROPIEDADES QUÍMICAS, TECNOLÓGICAS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE CONCENTRADOS DE FIBRA DIETARIA DE MANGO, GUAYABA, PIÑA Y MARACUYÁ

INVESTIGADORES: RUTH MARTÍNEZ, PAULINA TORRES, MIGUEL A. MENESES, JORGE G. FIGUEROA, JOSÉ A. PÉREZ-ÁLVAREZ, MANUEL VIUDA-MARTOS.

RESUMEN

La producción de frutas tropicales, comercialización y consumo se ha incrementado significativamente en los últimos años en mercados internacionales, debido a sus atractivas propiedades sensoriales y el reconocimiento de sus propiedades nutricionales y terapéuticas (Bicas et al., 2011). Este incremento en la producción ha generado grandes cantidades de co-productos que no se aprovechan. Estos co-productos pueden contener sustancias diversas, como pigmentos, azúcares, ácidos orgánicos, flavores y compuestos bioactivos con propiedades antioxidantes y antimicrobiológicas, además de ser una valiosa fuente de fibra dietética (Fernández-López, Sendra, Sayas-Barberá, Navarro, & Pérez-Alvarez, 2008). Co-productos pueden convertirse en un amplio rango de productos comerciales, ya sea como materias primas para procesos secundarios (ingredientes alimentarios intermedios), o como ingredientes de productos nuevos (Sánchez-Zapata et al., 2009)

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades químicas, tecnológicas y capacidad antioxidante de co-productos obtenidos en la industrialización de algunas frutas exóticas tropicales, como mango, piña, guayaba y maracuyá, con la finalidad de determinar su potencial uso como fibra dietaría que se pueda adicionar a productos alimenticios.

METODOLOGÍA

� MATERIA PRIMA

Se utilizó co-productos procedentes de la extracción de jugo y elaboración de conservas de mango (Mangifera indica L., cv. Tommy Atkins and Haden), piña (Annanas comosus L., cv. MDII), guayaba (Psidium guajava L., cv. Roja) y maracuyá (Passiflora edulis L., cv. Flovicarpa).

Page 140: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

140

� PROPIEDADES QUÍMICAS

El contenido de humedad, cenizas, proteína, grasa, fibra dietaria total (FDT) y fibra dietaria (FDI) insoluble fueron determinados por métodos oficiales de la AOAC (AOAC, 1997). El contenido de fibra dietaria soluble (FDS) fueron determinados por diferencia entre FDT y FDI. Carbohidratos fueron determinados por diferencia del contenido de FDT, grasa, proteína y cenizas. Cada ensayo fue realizado por triplicado.

� PROPIEDADES TECNOLÓGICAS

La capacidad de retención de agua (WHC), capacidad de hinchamiento (SWC) y capacidad de retención de aceite (OHC) fueron determinados siguiendo el método de Robertson et al. (2000) Con algunas modificaciones. El WHC se expresó como gramos de agua retenida por gramo de muestra, mientras que el OHC se expresó como gramos de aceite retenido por gramo de muestra. Cada ensayo fue realizado por triplicado.

� FENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Para obtener extractos para la actividad antioxidante se utilizaron dos metodologías diferentes. El primero consistía en un procedimiento de maceración dinámica en etanol absoluto durante 24 h a temperatura ambiente relación solvente: material de 1:20. El segundo procedimiento, las muestras originales (2,5 g) se extrajeron por agitación a temperatura ambiente durante 60 min con 20 ml de metanol-agua-HCl (50:50 v/v, pH 2) y agitando a temperatura ambiente durante 60 min con 20 ml de acetona-agua (70:30 v/v). Después de la centrifugación (15 min, 25 °C, 3000g) sobrenadantes se combinaron y se utilizan para determinar la capacidad antioxidante extraíble.

El contenido de fenoles totales (TPC) fue determinado usando el reactivo de Folin–Ciocalteu (Singleton & Rossi, 1965), los resultados fuero expresados como mg equivalentes de ácido gálico (GAE)/100 g de materia seca (ms). Para el ensayo de ABTS se siguió el método de Arnao, Cano y Acosta (2001), DDPH de acuerdo al método de Brand-Williams, Cuvelier y Berset (1995) y el ensayo de FRAP fue realizado acorde a la metodología de Benzie y Strain (1996). Los resultados se expresaron como µmol equivalentes de trólox/g de muestra seca (µmol TE/g ms). Cada ensayo fue realizado por triplicado.

� ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos recogidos para propiedades químicas y tecnológicas se analizaron mediante análisis unidireccional de la varianza con un factor (fuente de fibra). Todos los datos recopilados en la actividad antioxidante fueron analizadas mediante análisis de varianza para probar los efectos de dos factores fijos: fuente de fibra (niveles: mango, piña, guayaba y maracuyá) y el agente de extracción (niveles: etanol, metanol: acetona). La prueba de Tukey se aplicó para la comparación de medias, se consideraron significativas las diferencias con p>0,05. Las correlaciones entre la capacidad antioxidante y el contenido de fenoles totales se determinaron mediante prueba de coeficiente de correlación de Pearson.

Page 141: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

141

RESULTADO Y DISCUSIÓN

PROPIEDADES QUÍMICAS

Los concentrados de fibra de frutas exóticas presentaron contenidos bajos de grasa, con valores que van desde 0,8 g/100 g ms para el maracuyá y el 5,9 g/100 g ms en el mango. Estos valores son consistentes con las cantidades presentes en otros concentrados de fibra a partir de co-productos de frutas, como pomelo (1,0 g/100 g) y manzana (4,5 g/100 g) (Figuerola, Hurtado, Estévez, Chiffelle, & Asenjo, 2005; Hassan, Ismail, Hamid, Azlan, & Al-sheraji, 2011). Los contenidos de proteína (p<0,05) oscilaron entre 4,0 g/100 g ms para piña y 8,0 g/100 g ms en el mango. El contenido de carbohidratos variaron significativamente (p <0,05) de 6,5 g/100 g ms para el maracuyá a 22,2 g/100 g ms en fibra de guayaba.

TABLA 2.- Composición química de concentrados de fibra de mango, maracuyá, piña y guayaba.

ms, materia secaValores seguidos por la misma letra dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey.

Los resultados de fibra dietaria total (FDT), fibra dietaria insoluble (FDI) y fibra dietética soluble (FDS) se presentan en la Error! Reference source not found.. Con respecto al contenido de fibra dietética, los co-productos obtenidos a partir de las frutas exóticas tropicales utilizadas en este estudio mostraron (p<0,05) contenidos FDT que van desde 69,1 hasta 81,5 g/100 g en base a materia seca. La FDT en todas las muestras analizadas fue similar a los reportados para otras frutas tropicales, como el co-producto de cáscara granada (72,7%, ms) (Viuda-Martos et al., 2012), fibra de cáscara de limón mexicano (70,4 g/100 g de ms) (Ubando-Rivera, Navarro-Ocana, & Valdivia-López, 2005) y superior por ejemplo, producto de cacao rico en fibra (60,5 g/100 g) (Lecumberri et al., 2007) o fibra de coco (60,9 g/100 g de muestra seca) (Trinidad et al., 2006). En todos los casos, la fracción de FDI fue mayor que la fracción de FDS.

Tabla 3.- Fibra dietaria total (FDT), fibra dietaria insoluble (FDI), fibra dietaria soluble (FDS)de concentrados de fibra de mango, maracuyá, piña y guayaba.

ms, materia secaValores seguidos por la misma letra dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey.

Page 142: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

142

Para ciertas aplicaciones de alimentos, puede ser ventajoso tener contenidos equilibrados de fracción soluble e insoluble. En el caso de los concentrados de fibra de fruta exótica analizado aquí, sólo mango y maracuyá mostró niveles similares (p<0,05) con proporciones FDS/FDI 1,5:1 y 1,3:1, respectivamente, según lo recomendado por Spiller (1986), que indicó que la relación debe estar en el intervalo de 1,0-2,3 con el fin de obtener los efectos fisiológicos asociados con las dos fracciones solubles e insolubles. Piña mostró la mayor diferencia entre la relación FDI y FDS con una relación de 120:1.

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS

Las propiedades tecnológicas de los co-productos de frutas exóticas se presentan en la Error! Reference source not found.. Los concentrados de fibra de piña y maracuyá mostraron la más alta WHC (p<0,05) con valores de 14,6 y 13,5 g de agua/g de fibra, respectivamente. El concentrado de fibra de mango tuvo el más bajo WHC (p<0,05). En general, la capacidad de retención de agua de cada concentrado de fibra se correlaciona con la cantidad de fibra insoluble y a la granulometría de los co-productos. Los concentrados de fibra de fruta exótica mostraron una WHC más alta que de cereales como salvado de arroz (5,21 g de agua/g de fibra) (Sangnark & Noomhorm, 2004), trigo duro (1,5-2,1 g de agua/g de fibra) (Esposito et al., 2005).

FIGURA 1.- PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE CONCENTRADOS DE FIBRA DE MANGO, MARACUYÁ, PIÑA Y GUAYABA

La capacidad hinchazón es otra propiedad importante de hidratación directamente relacionados con los componentes de celulosa presentes en la fibra. El concentrado de fibra de maracuyá mostró (p<0,05) la capacidad de hinchamiento más alta de todos los concentrados de fibra de frutas exóticas (7,2 ml de agua/g de muestra), seguido del concentrado de fibra de piña (6,6 ml de agua/g de muestra) y concentrado de fibra de mango (4,60 ml de agua/g de muestra). El concentrado de fibra de guayaba mostró el valor más bajo (p<0,05) (1,4 ml de agua/g de muestra). Estos resultados son similares a los valores reportados por Rosell, Santos y Collar (2009) para las fibras de bambú (5,7 ml de agua/g de muestra) y orujo de manzana (6,9 ml de agua/g de muestra).

Page 143: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

143

La capacidad de retención de aceite (OHC) es también una propiedad tecnológica relacionada con la estructura química de los polisacáridos de plantas y depende de su estructura física y química. Se encontró valores de OHC para los concentrados de fibra estudiantes en el rango de 0,7 a 1,6 g de fibra de aceite/g, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre ellos. Estos valores fueron inferiores a los reportados para otros residuos fibrosos, como la fibra de coco (5,3 g de fibra de aceite/g) (Raghavendra et al., 2006) o polvo de plátano rico en fibra (2,2 g de fibra de aceite / g) (Rodríguez-Ambriz, Islas-Hernández, Agama-Acevedo, Tovar, & Bello-Pérez, 2008). Por esta razón, los alimentos suplementados con estos concentrados de fibra no serán capaces de retener grandes cantidades de aceite.

FENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

Los contenidos fenólicos totales (TPC) de los concentrados de fibra obtenidos de frutas se muestran Error! Reference source not found.. El TPC de los concentrados de fibra, expresada como equivalente de ácido gálico, varió (p<0,05) a partir de 129 mg/100 g para la piña a 546 mg/100 g para el mango, en las extracciones con metanol: acetona. Los valores del TPC para los extractos obtenidos con etanol son más bajos (p<0,05), con valores que van desde 39 mg/100 g de guayaba a 283 mg/100 g para el mango. Estos valores están dentro del amplio rango reportado en la literatura para las cáscaras de frutas exóticas como el plátano (Passiflora mollissima) (246 mg GAE / 100 g), cocona (Solanum sessiliflorum) (87,4 mg GAE/100 g), cacao blanco (Theobroma grandiflorum) (252 mg GAE/100 g) (Contreras-Calderón, Calderón-Jaimes, Guerra-Hernández, & García-Villanova, 2011) y en la fruta entera como zapote (Calocarpum zapota) (258 mg GAE/100 g) , chirimoya (Annona cherimolia) (323 mg GAE/100 g), o de fresa (Fragaria ananasa) (238 mg GAE/100 g) (Vasco, Ruales, & Kamal-Eldin, 2008). Estos niveles son más altos que los extractos acuosos de muchos subproductos de alimentos, como residuos de la producción de jugos (manzana, 46 mg GAE/g; pera 13 mg GAE/g y remolacha, 92 mg GAE/g); desechos de la industria conservera (alcachofa, 43 mg GAE/g, espárragos, 89 mg GAE/g y tomate, 12 mg GAE/g); restos de cosecha (brócoli, 30 mg GAE/g, pepino, 18 mg GAE/g y de achicoria, 14 mg GAE/g) (Peschel et al., 2006).

La concentración y el tipo de sustancias fenólicas en las frutas y co-productos de frutas dependen de varios factores; variedades, madurez y temporada; factores ambientales, como el tipo de suelo y el clima; factores genéticos y procesamiento y los métodos de extracción. La recuperación de los polifenoles a partir de materiales de plantas depende de la solubilidad de los compuestos fenólicos en el disolvente utilizado para el proceso de extracción. Además, la polaridad del disolvente juega un papel clave en el aumento de la solubilidad de los compuestos fenólicos (Naczk & Shahidi, 2006). A partir de los resultados (Error! Reference source not found.), se puede indicar que la recuperación de los compuestos fenólicos depende del disolvente utilizado.

Page 144: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

144

Figura 2.- Contenido de fenoles totales de diferentes co-productos.

En la Error! Reference source not found.. Se muestran los valores de capacidad antioxidante de los concentrados de fibra dietética obtenida a partir de co-productos de fruta. No hay estudios que muestran la actividad antioxidante de los co-productos de frutas exóticas. Sin embargo, hay numerosos estudios en los que se han determinado las actividades antioxidantes de frutas exóticas frescas. Almeida et al. (2011) informaron que la actividad antioxidante de algunas frutas exóticas de Brasil, como el tamarindo (Tamarindus indica), papaya (Carica papaya) y murici (Byrsonima crassifolia) fueron de 8,3, 7,6 y 15,6 µmol TE/g muestra (peso fresco) respectivamente mediadas con el ensayo ABTS, mientras que para el ensayo de DPPH dio valores de 2,0; 2,2 y 6,5 µmol TE/g de muestra (peso fresco) respectivamente. Vasco et al. (2008) mostraron que la actividad antioxidante, medida mediante el ensayo DPPH de alguna fruta exótica de Ecuador, como la chirimoya (Annona cherimola), uva andina (Rubus glaucus) o zapote (Quararibea cordata) fueron 23,0, 41,0 y 17,0 µmol TE/g de muestra (peso fresco), respectivamente, mientras que en el ensayo FRAP los valores fueron de 24,0; 62,0 y 18,0 µmol TE/g de muestra (peso fresco), respectivamente.

Page 145: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

145

Tabla 4.- Actividad antioxidante de diferentes co-productos de frutas.

Para igual método e igual solvente, valores seguidos por la misma letra minúscula no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey.

Para igual método e igual co-producto, valores seguidos por la misma letra mayúscula no son significativamente diferentes (p > 0,05) de acuerdo a la prueba de Tukey.

Los compuestos polifenólicos (ácidos fenólicos y flavonoides) son los principales fitoquímicos responsables de la actividad antioxidante de frutas y verduras. En los concentrados de fibra obtenidos de frutas exóticas contienen una variedad de compuestos polifenólicos que pueden ser responsables de la capacidad antioxidante y actividad captadora de radicales libres.

La correlación entre la actividad antioxidante y compuestos fenólicos totales ha sido ampliamente estudiado en diferentes frutas y hortalizas (Jayaprakasha, Girennavar, & Patil, 2008; Kedage, Tilak, Dixit, Devasagayam, & Mhatre, 2007). En este estudio se observó correlación significativa entre el TPC y la capacidad antioxidante medida por los ensayos ABTS, DPPH y FRAP con valores de correlación comprendidos entre 0,839 a 0,998.

La fibra dietética obtenida a partir de co-productos de frutas exóticas representan un material potencial para su uso como un ingrediente en la industria alimentaria debido al alto contenido de fibra dietética total y una relación equilibrada entre la fibra dietética insoluble y fibra dietética soluble, en sí importante para los efectos nutricionales de los fibra (Error! Reference source not found.). Estos co-productos muestran niveles considerables de compuestos polifenólicos que tienen altos niveles de capacidad antioxidante (Error! Reference source not found.). Debido al bajo costo de la fruta co-productos, que de otro modo se descargan como residuos en el medio ambiente, deben ser considerados como recursos potenciales nutracéuticos, capaces de ofrecer a bajo costo los suplementos dietéticos, nutricionales significativos para las comunidades de bajos ingresos. Además, también podrían ser utilizados en el sector farmacéutico como un suplemento nutricional debido a las propiedades relacionadas con la salud de la fibra dietética y compuestos bioactivos asociados.

Page 146: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

146

REFERENCIAS

Almeida, Maria Mozarina Beserra, de Sousa, Paulo Henrique Machado, Arriaga, Ângela Martha Campos, do Prado, Giovana Matias, Magalhães, Carlos Emanuel de Carvalho, Maia, Geraldo Arraes, & de Lemos, Telma Leda Gomes. (2011). Bioactive compounds and antioxidant activity of fresh exotic fruits from northeastern Brazil. Food Research International, 44(7), 2155-2159.

AOAC, (Association of Official Analytical Chemists). (1997). Official methods of analysis of AOAC International: AOAC Arlington^ eVirginia Virginia.

Arnao, Marino B, Cano, Antonio, & Acosta, Manuel. (2001). The hydrophilic and lipophilic contribution to total antioxidant activity. Food Chemistry, 73(2), 239-244.

Benzie, Iris FF, & Strain, JJ. (1996). The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: the FRAP assay. Analytical biochemistry, 239(1), 70-76.

Bicas, Juliano Lemos, Molina, Gustavo, Dionísio, Ana Paula, Barros, Francisco Fábio Cavalcante, Wagner, Roger, Maróstica, Mário Roberto, & Pastore, Gláucia Maria. (2011). Volatile constituents of exotic fruits from Brazil. Food Research International, 44(7), 1843-1855.

Brand-Williams, W, Cuvelier, ME, & Berset, CLWT. (1995). Use of a free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT-Food Science and Technology, 28(1), 25-30.

Contreras-Calderón, José, Calderón-Jaimes, Lilia, Guerra-Hernández, Eduardo, & García-Villanova, Belén. (2011). Antioxidant capacity, phenolic content and vitamin C in pulp, peel and seed from 24 exotic fruits from Colombia. Food Research International, 44(7), 2047-2053.

Esposito, Fabrizio, Arlotti, Guido, Maria Bonifati, Angela, Napolitano, Aurora, Vitale, Davide, & Fogliano, Vincenzo. (2005). Antioxidant activity and dietary fibre in durum wheat bran by-products. Food Research International, 38(10), 1167-1173.

Fernández-López, J, Sendra, E, Sayas-Barberá, E, Navarro, C, & Pérez-Alvarez, JA. (2008). Physico-chemical and microbiological profiles of “salchichón”(Spanish dry-fermented sausage) enriched with orange fiber. Meat Science, 80(2), 410-417.

Figuerola, Fernando, Hurtado, María Luz, Estévez, Ana María, Chiffelle, Italo, & Asenjo, Fernando. (2005). Fibre concentrates from apple pomace and citrus peel as potential fibre sources for food enrichment. Food Chemistry, 91(3), 395-401.

Hassan, Fouad Abdulrahman, Ismail, Amin, Hamid, Azizah Abdul, Azlan, Azrina, & Al-sheraji, Sadeq Hasan. (2011). Characterisation of fibre-rich powder and antioxidant capacity of< i> Mangifera pajang</i> K. fruit peels. Food Chemistry, 126(1), 283-288.

Jayaprakasha, GK, Girennavar, Basavaraj, & Patil, Bhimanagouda S. (2008). Radical scavenging activities of Rio Red grapefruits and Sour orange fruit extracts in different< i> in vitro</i> model systems. Bioresource Technology, 99(10), 4484-4494.

Page 147: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

147

Kedage, Vinayak V, Tilak, Jai C, Dixit, Ghanasham B, Devasagayam, Thomas PA, & Mhatre, Minal. (2007). A study of antioxidant properties of some varieties of grapes (Vitis vinifera L.). Critical reviews in food science and nutrition, 47(2), 175-185.

Lecumberri, Elena, Mateos, Raquel, Izquierdo-Pulido, María, Rupérez, Pilar, Goya, Luis, & Bravo, Laura. (2007). Dietary fibre composition, antioxidant capacity and physico-chemical properties of a fibre-rich product from cocoa (< i> Theobroma cacao</i> L.). Food Chemistry, 104(3), 948-954.

Naczk, Marian, & Shahidi, Fereidoon. (2006). Phenolics in cereals, fruits and vegetables: Occurrence, extraction and analysis. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 41(5), 1523-1542.

Peschel, Wieland, Sánchez-Rabaneda, Ferran, Diekmann, Wilfried, Plescher, Andreas, Gartzía, Irene, Jiménez, Diego, . . . Codina, Carles. (2006). An industrial approach in the search of natural antioxidants from vegetable and fruit wastes. Food Chemistry, 97(1), 137-150.

Raghavendra, SN, Ramachandra Swamy, SR, Rastogi, NK, Raghavarao, KSMS, Kumar, Sourav, & Tharanathan, RN. (2006). Grinding characteristics and hydration properties of coconut residue: A source of dietary fiber. Journal of Food Engineering, 72(3), 281-286.

Robertson, James A, de Monredon, Francois D, Dysseler, Patrick, Guillon, Fabienne, Amado, Renato, & Thibault, Jean-Francois. (2000). Hydration properties of dietary fibre and resistant starch: a European collaborative study. LWT-Food Science and Technology, 33(2), 72-79.

Rodríguez-Ambriz, SL, Islas-Hernández, JJ, Agama-Acevedo, E, Tovar, J, & Bello-Pérez, LA. (2008). Characterization of a fibre-rich powder prepared by liquefaction of unripe banana flour. Food Chemistry, 107(4), 1515-1521.

Rosell, Cristina M, Santos, Eva, & Collar, Concha. (2009). Physico-chemical properties of commercial fibres from different sources: A comparative approach. Food Research International, 42(1), 176-184.

Sánchez-Zapata, Elena, Fuentes-Zaragoza, Evangélica, Fernández-López, Juana, Sendra, Esther, Sayas, Estrella, Navarro, Casilda, & Pérez-Álvarez, Jose Angel. (2009). Preparation of dietary fiber powder from tiger nut (Cyperus esculentus) milk (“Horchata”) byproducts and its physicochemical properties. Journal of agricultural and food chemistry, 57(17), 7719-7725.

Sangnark, Arpathsra, & Noomhorm, Athapol. (2004). Chemical, physical and baking properties of dietary fiber prepared from rice straw. Food research international, 37(1), 66-74.

Singleton, VL, & Rossi, Joseph A. (1965). Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-phosphotungstic acid reagents. American journal of Enology and Viticulture, 16(3), 144-158.

Spiller, GA. (1986). Suggestions for a basis on which to determine a desirable intake of dietary fiber. CRC handbook of dietary fiber in human nutrition, 351-354.

Page 148: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

148

Trinidad, Trinidad P, Mallillin, Aida C, Valdez, Divinagracia H, Loyola, Anacleta S, Askali-Mercado, Faridah C, Castillo, Joan C, . . . Chua, Modesto T. (2006). Dietary fiber from coconut flour: A functional food. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 7(4), 309-317.

Ubando-Rivera, J, Navarro-Ocana, A, & Valdivia-López, MA. (2005). Mexican lime peel: comparative study on contents of dietary fibre and associated antioxidant activity. Food Chemistry, 89(1), 57-61.

Vasco, Catalina, Ruales, Jenny, & Kamal-Eldin, Afaf. (2008). Total phenolic compounds and antioxidant capacities of major fruits from Ecuador. Food Chemistry, 111(4), 816-823.

Viuda-Martos, Manuel, Sánchez-Zapata, Elena, Martin-Sánchez, Ana, Ruiz-Navajas, Yolanda, Fernández-López, Juana, Sendra, Esther, . . . Pérez-lvarez, José. (2012). Technological Properties of Pomegranate (Punica granatum L.) Peel Extract Obtained as Coproduct of Juice Processing Dietary Fiber and Health (pp. 443-452): CRC Press.

COMPONENTES FUNCIONALES DEL GRANO Y SUBPRODUCTOS DEL CACAO EXTRAÍDOS CON CO2 SUPERCRÍTICO

INVESTIGADORES: MARÍA DEL CISNE GUAMÁN BALCÁZAR, MIGUEL ÁNGEL MENESES, JOSÉ VILELLA.

RESUMEN

Ecuador es un país con alta producción de recursos vegetales tropicales reconocidos por su significativo aporte de compuestos funcionales. Según la organización internacional del cacao en el 2011 Ecuador produjo 200 mil toneladas métricas de cacao, lo que significa el 4,5% de la producción mundial. En el 2012, se exportaron US$535 millones hacia el mundo, siendo los principales compradores Estados Unidos (50%) y Europa (35%). Los subproductos como cáscara, testa y desecho de granos en muchos casos no son aprovechados, y se han considerado como un desecho indeseable de la industria del cacao y chocolate; sin embargo su contenido en compuestos bioactivos, les da el potencial para ser empleados como ingredientes en nutracéuticos y alimentos funcionales (Hii1 C. et al. 2009; Hurst J. et al. 2011).

Estudios previos, muestran que los subproductos de cacao: pulpa, corteza y testa, son una fuente importante de compuestos fenólicos (182.63, 144.83 y352.67 mg ácido gálico/100 g materia fresca en pulpa, corteza y testa respectivamente) con alta capacidad antioxidante (23.2 en pulpa, 105.8 en corteza y 19.7 umol equivalentes de Trolox/g muestra fresca, en testa) atribuida a su contenido de compuestos polifenólicos principalmente monómeros de catequina y epicatequina, y dímeros de la procianidina B2 (Martínez et al. 2012). Estas características generan gran interés en la industria (Nutritian Act.) y motiva a profundizar el estudio en técnicas de extracción con CO2 SC, para maximizar la calidad de los extractos en lo referente a fenoles totales, capacidad antioxidante, cuantificación dealcaloides y polifenoles en cacao y subproductos y eliminando el uso de solventes tóxicos, lo que hace posible usar estos extractos en aplicaciones para consumo humano.

Page 149: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

149

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la riqueza del cacao y sus subproductos como fuente de antioxidantes y alcaloides.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Determinar el potencial antioxidante, mediante fenoles totales, actividad antioxidante (in vitro) y cuantificación de antioxidantes (catequina, epicatequina, procianidina B2) y alcaloides (teobromina y cafeína).

METODOLOGÍA:

Materia Prima

Se evaluará el grano, corteza y cáscara de cacao proporcionados por la fundación Kallari, institución aliada a la empresa Nutrition Act., encargada de la producción de cacao en Ecuador.

Tratamiento de Materia Prima

La muestra fue deshidratada a temperaturas entre 50-60 °C, y se trabajó con un tamaño de partícula entre 250-355 um.

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS

Se empleará CO2 SC como medio de extracción. Se trabajará con 2 temperaturas35 y 40°C, cada una de estas temperaturas se trabajarán a 3 presiones 100, 150 y 200 bares. Se busca extraer dos fracciones por separado: lipofílica e hidrofílica.

� Fracción lipofílica: 20 g de muestra serán tratados con flujo continuo de CO2(10000 ml/min) (Pereira y Meireles, 2010) por 3 horas.

� Fracción hidrofílica: en ésta parte se considera una extracción inicial con etanol, utilizando las matrices agotadas de la extracción lipofílica. La solución líquida será inyectada al extractor y será tratada con flujo continuo de CO2(20000ml/min) (Reverchon et al., 2010).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE EXTRACTOS

Determinación de se medirá la cantidad de fenoles totales y capacidad antioxidante a todos los extractos obtenidos.

� Fenoles Totales: se realizará por el método de Folin-Ciocalteau, descrito porThaipong et al. (2006) con algunas modificaciones.

� ABTS: se realizará el procedimiento descrito por Arnao, (2001), con modificaciones descritas por Thaipong (2006).

Page 150: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

150

Cuantificación de polifenoles y alcaloides: para la cuantificación de los compuestos funcionales presentes en los extractos se usará cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), utilizando estándares externos de teobromina, cafeína, epicatequina, catequina y procianidina B2 (Hurst J. et al. 2011)

RESULTADO Y DISCUSIÓN

PARÁMETROS, RENDIMIENTOS Y FENOLESTOTALES DE EXTRACCIÓN CO2 SC

EXTRACCIONES TRADICIONALES

En los análisis preliminares obtenidos hasta el momento podemos darnos cuenta en el caso del grano de cacao la diferencia en cuanto a rendimientos entre la extracción CO2SC (59,9%) y soxhlet (92,15%), sin embargo el extracto SC tiene mayor contenido de fenoles totales (3039,18 g GAE/100g MS) frente al extracto tradicional (2961,33 g GAE/100g MS).

Con respecto a la testa de cacao mayor rendimiento y cantidad de fenoles totales es la extracción soxhlet (73,25%, 1168,89 2961,33 g GAE/100g MS), frente a la CO2 SC (2,36%, 254,73 g GAE/100g MS).

En el caso de la cáscara de cacao hasta el momento se puede observar que los rendimientos de extracción de compuestos lipofílicos son bastante pequeños y similares en las dos técnicas de extracción, 1,36% en soxhlet y 1,7% en CO2 SC, además la cantidad de fenoles totales en las dos muestras son valores pequeños, lo que podríamos inducir que la cáscara tiene más cantidad de componentes hidrofílicos que lipofílicos.

Page 151: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

151

a. Extracción supercrítica (derecha) y extracción soxhlet (izquierda) de grano de cacao

En la figura a y b, podemos observar la clara diferencia entre la extracción soxlet y CO2 SC en cuanto a las características físicas como color y tamaño de partícula, pero en la cáscara de cacao las diferencias son mínimas puesto que lo extraído es una aceite a diferencia del grano y testa.

b. Extracción supercrítica (derecha) y soxhlet (izquierda) de testa de cacao c. Extracción supercrítica (derecha) soxhlet (izquierda) de cáscara

Page 152: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

152

I INVESTIGA UTPL 2012

VALORACIÓN DE RESIDUOS DE MANGO, MARACUYÁ, GUAYABA Y PALMITO PARA DETERMINAR SU POTENCIAL APLICACIÓN COMO FUENTE DE FIBRA DIETARIA Y FUNCIONAL

INVESTIGADORESA: MARÍA PAULINA TORRES CASTRO, RUTH MARTÍNEZ ESPINOSA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La fibra dietaria es uno de los más comunes e importantes ingredientes de la nueva generación de alimentos saludables, cuyo rol en la nutrición está actualmente bien establecido (Kohajdová et al., 2009; Saura-Calixto, 2010). Cuantificar los componentes individuales nos permite predecir y explicar los efectos fisiológicos, funcionales y tecnológicos de la fibra, así como sugerir aplicaciones en alimentos (Anderson and Bridges, 1998).

En este sentido existen algunas investigaciones realizadas en frutas, verduras, legumbres, cereales procesados (Anderson and Bridges, 1998; Castro et al., 2002; Claye et al., 1996; Chau et al., 2004; Monte and Maga, 1980), en subproductos de frutas (manzana, mango, maracuyá, guayaba, cítricos), remolacha azucarera, coliflor, mazorcas y tallos de maíz (Nawirska and Kawasniewska, 2005; Perez-Hidalgo et al., 1997; Tosh and Yada, 2009), pero no existen estudios que pongan de manifiesto las características y bondades de los subproductos generados en Ecuador.

OBJETIVOS

� Determinar los componentes individuales de la fibra dietaria.

� Modificar enzimáticamente la relación FDI/FDS de los residuos de guayaba.

METODOLOGÍA

Se trabajó con subproductos de mango (cáscara y pulpa), guayaba (cáscara, pulpa y semilla), palmito (capa 2 y capa 3), maracuyá (cáscara y tejido blando, pulpa, pulpa y semilla) obtenidos de las empresas Agroficial, Ecuavegetal y Exofrut. Las muestras fueron sometidas al proceso de eliminación de agua por secado o liofilización según el caso para su posterior molienda y análisis. Se trabajó con tamaño de partícula de 250 a 125µ. La determinación de celulosa, hemicelulosa A y B, y lignina se realizó por el método enzimático-gravimetico (Claye et al., 1996; Monte & Maga, 1980), mientras que para la cuantificación de pectina se utilizó el método Colorimétrico a 520 nm con m-hydroxyphenyl.

Page 153: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

153

RESULTADOS

Todos los subproductos estudiados contienen una buena cantidad de fibra dietaria (>25%). A excepción de la cáscara y pulpa de mango la relación FDI/FDS es superior a 4, lo que indica la presencia mayoritaria de la fracción insoluble. La piel pulpa y semilla de guayaba presentó el más alto contenido de celulosa (33.54 %), la capa 2 y 3 de palmito presentaron el nivel más alto de hemicelulosa (27.29 y 31.39% respectivamente), la pulpa y semilla de maracuyá se destacó por su contenido de lignina (28.17%) y de pectina (21.83%).

REFERENCIAS

Anderson, J.W., Bridges, S.R. 1998. Dietary fiber content of selected foods. The American Journal of Clinical Nutrition. 47, 440-447.

Castro, I., Goncalves, O., Teixeira, J.A., Vicente, A.A. 2002. Comparative study of selva and camarosa strawberries for the commercial market. Food Chemistry and Toxicology. 67 N. 6, 2132–2137.

Claye, S.S., Idouraine, A., Weber, C.W. 1996. Extraction and fractionation of insoluble fiber from five fiber sources. Food Chemistry. 57 N. 2, 305–310.

Chau, C.F., Chen, C.-H., Lin, C.-Y. 2004. Insoluble fiber-rich fractions derived from Averrhoa carambola: hypoglycemic effects derermined by in vitro methods. Lebensm-Wiss Tecnologies. 37, 331-335.

Kohajdová, Z., Karovicová, J., Simková, S. 2009. Use of apple fibre in bakery products. In: Nitra, Slovaca Universitas Agriculturae Nitriae, pp. 286-290, Department of Food Technolgy, Bratislava.

Monte, W.C., Maga, J.A. 1980. Extraction and Isolation of Soluble and Insoluble Fiber fractions from the Pinto Bean (Phaseolus vulgaris). Jorunal of Agricultural and Food Chemistry. 28 N. 6, 1169-1174.

Nawirska, A., Kawasniewska, M. 2005. Dietary fibre fractions from fruit and vegetable processing waste. Food Chemistry. 91, 221-225.

Perez-Hidalgo, M., Guerra-Hernández, E., García-Villanova, B. 1997. Determination of insoluble dietary fiber compounds:cellulose, hemicellulose and lignin in legumes. Ars Pharmaceutica. 38 (4), 357-364.

Saura-Calixto, F. 2010. Fibra dietética en la dieta y en alimentos funcionales. Prebióticos. In: Alimentos saludables y de diseño específico. Alimentos funcionales, (I.T.P. Sanz, ed.) pp. 97-106, IM&C, Madrid.

Tosh, S.M., Yada, S. 2009. Dietary fibres in pulse seeds and fractions: Characterizacion, functional attributes, and applications. Food Research International. 2009, 1-11.

Page 154: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

154

EXTRACCIÓN ASISTIDA CON CO2 SC DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

INVESTIGADORES: MIGUEL ÁNGEL MENESESA, GEOVANY FIGUEROAA, MARIA DEL CISNE GUAMANA, MARIA GABRIELA VINTIMILLAB,MARIA AUGUSTA GUTIÉRREZB, SILVIA JARA MUÑOZB, PABLO XAVIER JUMBO PACHECHOC.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBESTUDIANTES DE PREGRADO UTPL

CBECARIO BRU UTPL

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad obtener extractos de mango (Mangifera indica) y guayaba (Psidium guajava) con alta concentración en compuestos polifenólicos. Los procesos de extracción de principios activos están influenciados por la técnica de extracción que se emplee (Chirinos et al., 2007), por tanto el desarrollo de técnicas de extracción con fluidos supercríticos (FSC) representa una alternativa al empleo de técnicas tradicionales (Krukonis y McHugh, 1994; Turner, 2006), ya que la extracción convencional con solventes orgánicos presenta inconvenientes en la contaminación del extracto y del medio ambiente, así como la degradación de los compuestos producida por el tratamiento térmico (Reverchon et al., 2006).

METODOLOGÍA

Se evaluaron los residuos de la industrialización de: mango y guayaba, proporcionados por la planta procesadora AGROFICIAL. Para decidir los compuestos factibles de aprovechamiento en cada residuo se estudiaron las fracciones lipofílicas e hidrofílicas mediante HPLC y se evaluó la capacidad antioxidante y cantidad de fenoles totales en cada fracción obtenida.

Las pruebas de extracción con CO2 SC se realizarán en el laboratorio de alimentos UTPL y en el laboratorio de FSC en la Universidad de Salerno. Se estudiarán diferentes configuraciones de operación: extracción con CO2 SC (Pereira y Meireles, 2010), extracción con CO2 SC + cosolventes (Beltran et al., 2003) y extracción utilizando CO2 SC como antisolvente (Reverchon et al., 2010). Los parámetros de ensayo se especificarán para cada residuo y por grupo de compuestos a extraer y/o fraccionar.

Para evaluar el mejoramiento de extracción con CO2 SC se compararán los resultados de rendimiento, concentración y actividad antioxidante con los obtenidos en extractos preparados mediante soxhlet y maceración dinámica.

Page 155: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

155

RESULTADOS PRELIMINARES

Tabla 1. Fenoles totales y DPPH mango Tabla 2. Fenoles totales guayaba

RECUPERACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS CON CAPACIDAD ANTI-INFLAMATORIA MEDIANTE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA ANTISOLVENTE

INVESTIGADORESA: DIANA APOLO, DANIEL SOLÓRZANO, MARCIA JUMBO, MARÍA C. GUAMÁN, MIGUEL MENESES, GEOVANNY FIGUEROA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

En la producción de derivados de frutas no se aprovecha la materia prima en su totalidad, se generan entre el 10 al 80% de subproductos, los cuales no son aprovechados por las industrias y se convierten en un costo adicional que deben incurrir para su eliminación. Investigaciones recientes demuestran que estos subproductos especialmente de mango y guayaba son ricos en compuestos fenólicos, los cuales tienen propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias, beneficiosas para la salud humana. La Extracción Supercrítica Antisolvente (SAE) es una herramienta muy valiosa para la extracción de compuestos fenólicos y permite obtener un producto libre de solventes orgánicos peligrosos. El presente trabajo busca extraer fenoles con propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias a partir de subproductos de mango y guayaba mediante extracción supercrítica antisolvente.

Se han estudiado dos subproductos: corteza y pulpa de mango (Mangifera indica L.) y corteza con pulpa y semilla de guayaba (Psidium guajava L.) ambos proporcionados por la empresa Agroficial S.A., las muestras se han deshidratado hasta una humedad cercana al 10% (Mango a 55-60 ºC por 48 horas y Guayaba a 45-55 ºC por 36 horas). Se molió y trabajó con la porción comprendida entre un tamaño de partícula de 250 a 125 um. Al ser los compuestos fenólicos medianamente polares no se pueden extraer directamente con CO2 en condiciones supercríticas, por lo cual se realizó en tres pasos: Maceración con etanol al 57% (pH=2 ⇒ HCl), relación muestra: solvente (1:50) y se han evaluado 5 tiempos (3, 6, 12, 18 y 24 h) y 2 temperaturas (60 y 70 ºC). Pero junto a los compuestos fenólicos se extraen azúcares; que confieren al extracto una textura pegajosa que dificulta su posterior uso; por lo cual se realiza una Purificación utilizando cartuchos C18 y eluyendo con etanol los compuesto fenólicos. Para la eliminación del etanol se empleará SAE donde se evalúa 2 temperaturas y 2 presiones, que nos permitan definir las condiciones donde se tiene el mejor rendimiento.

Page 156: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

156

La extracción de fenoles para los dos subproductos se ha incrementado cuando se regula el pH del solvente a 2 con HCl. A pesar de tener el mismo diseño experimental para las dos muestras en estudio, las mejores condiciones de extracción resultan muy diferentes tanto en tiempo como temperatura, esto puede ser debido a los componentes fenólicos que cada una posee.

DESARROLLO DE UN PRODUCTO RICO EN FIBRA COMO INGREDIENTE PARA ALIMENTOS Y SU APLICACIÓN EN MATRICES ALIMENTARIAS

INVESTIGADORESA: MARITZA CASTILLO C., FELIPE REYES B., RUTH MARTÍNEZ E. MARÍA TORRES C.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Desde el año 2009, el CETTIA dentro sus líneas de investigación se encuentra estudiando nuevos recursos de fibra dietaria y antioxidantes a partir de subproductos de frutas generados por empresas del país como Exofrut, Agroficial y Ecuavegetal. De estas investigaciones se ha logrado determinar que los subproductos de mango y guayaba presentan una importante cantidad de fibra dietaria, en función de que es superior al 25% (Garau, Simal et al. 2007) y que para el caso del mango la relación fibra dietaria insoluble/fibra dietaria soluble (FDI/FDS) permite calificarlo como excelente recurso de fibra y como buen recurso de fibra insoluble al subproducto de guayaba (Sánchez Guzmán 2005). Así mismo la capacidad antioxidante encontrada para el caso del mango es diez veces mayor, el resto de subproductos y el contenido de fenoles es el mayor.

El trabajo de investigación pretende generar alternativas para el uso industrial de subproductos de mango y guayaba a través del desarrollo de un producto como ingrediente alimentario que sea patentable y la obtención de dos productos alimenticios enriquecidos con fibra dietaria.

Los subproductos de mango y guayaba se obtienen de los procesos de Agroficial, se transportan y almacenan en congelación hasta su posterior uso. Para la obtención del ingrediente rico en fibra, se estudia la influencia de la temperatura de secado y el tamaño de partícula sobre la calidad sensorial, microbiológica, características tecnológicas y químicas del ingrediente. Se determina la estabilidad durante el almacenamiento. El ingrediente obtenido se adiciona a Granola y Yogurt de la empresa Chivería, partiendo de la formulación que maneja la empresa, se estudia la cantidad del ingrediente a usar y las condiciones del proceso sobre la calidad sensorial, características tecnológicas y químicas de los productos y finalmente la estabilidad de los productos durante su almacenamiento.

Hasta la fecha, se han probado temperaturas de secado de 50, 55 y 60°C; tamaños de partícula de 0.25, 0.5, 1.0, 2.0 y 4.0 mm y cantidad de adición a los productos del 10 al 60%.

Page 157: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

157

PROGRAMA: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA MODELAR, DISEÑAR Y SIMULAR BIOPROCESOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS

INVESTIGADORES: ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, ALFONSOA; NIETO MONTEROS, DIEGO ALEJANDROA; ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGOA; VALAREZO VALDÉS, BENITO EDUARDOA; GUAYA CARAGUAY, DIANA ELIZABETHA; AGUIRRE CHAMBA, PAULINA ISABELA; FERNANDEZ ARIAS, JOSÉ MIGUELA.

ADOCENTE-INVESTIGADOR DE LA UTPL

RESUMEN

Este proyecto nace de las investigaciones que realiza el Área Biológica sobre el tratamiento biológico de efluentes cianurados, provenientes de la industria minera; y la producción de etanol con Saccharomyces cerevisiae, a partir de suero de leche. En ambos procesos se persigue determinar las variables críticas para su diseño óptimo, y su escalado a planta piloto o industrial.

Alcanzar tales metas exige considerar la naturaleza dinámica de ambos procesos, y, por ende, disponer de aplicaciones informáticas para modelar y controlar su comportamiento, para luego optimizarlo y simularlo. Sin embargo, el Área Biológica, en general, carece de tales herramientas. Por ese motivo, este proyecto tiene por primer objetivo cubrir ese déficit.

Asimismo, se pretende que estas aplicaciones palien la ausencia de biorreactores del Área Biológica, permitiendo que los investigadores obtengan datos sobre equipos y cepas que no estén en la universidad; y que los estudiantes y docentes ahonden, con su uso, en el estudio de la regulación y control de biorreactores, y en el diseño y simulación de bioprocesos.

Para desarrollar e implementar los distintos paquetes de software, primero se determinarán los modelos matemáticos de ambos bioprocesos y se procederá a estimar sus parámetros, con el software “General Algebraic Modeling System” (GAMS). Luego, tales modelos se verificarán y validarán con los experimentos de laboratorio. En segundo lugar, se analizará la estabilidad y regulación de ambos bioprocesos (en Matlab), para posteriormente hacer el diseño integrado de los biorreactores y de sus restricciones.

Luego se calculará el óptimo (en GAMS), y se verificará y validará. En último lugar, se hará el diseño y modelado de los bioprocesos en “Aspen Custom Modeler” y “Aspen Plus”, y se procederá a simularlos; y a verificar y validar los resultados.

Page 158: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

158

De este modo, se espera obtener los siguientes resultados: Primero, unas herramientas computacionales operativas para estimar parámetros, analizar la estabilidad de biorreactores, hacer diseños integrados y simular la fermentación del suero de leche y del tratamiento de los efluentes cianurazos de la industria minera; segundo, los manuales del usuario de dichos programas; tercero, cuatro guiones de prácticas sobre regulación, simulación y diseño optimizado de biorreactores; cuatro, dos borradores de artículos científicos; y cinco, la tramitación de las patentes de las aplicaciones informáticas.

DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES BRIOLIQUÉNICAS EPÍFITAS EN UN GRADIENTE DE ALTERACIÓN DE LOS BOSQUES MONTANOS TROPICALES

INVESTIGADORES: ANGEL BENITEZA, CARLOS NARANJOA, MARÍA PRIETOB & GREGORIO ARAGÓNB.ADEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, DEPARTAMENTAL SISTEMÁTICA Y DIVERSIDAD, UTPL

BÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN, ESCET, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, MÓSTOLES, E-28933, MADRID, SPAIN

RESUMEN

La diversidad de una multitud de organismos es una de las características más sorprendentes de los bosques montanos tropicales, donde se incluyen a los organismos epífitos como un componente muy importante. Sin embargo estos ecosistemas son altamente amenazados por las actividades antrópicas. Los líquenes y briófitos son un grupo muy importante de los organismos epífitos y son muy sensibles a los cambios provocados por la alteración de los bosques, de los que se conoce poco acerca de las respuestas a dichos cambios.

En el presente estudio se va investigar posibles cambios y efectos de las variables microambientales en la riqueza y composición de las comunidades brioliquénicas (líquenes y briófitos) epífitas en un gradiente de alteración.

El estudio se realizó en el Sur de Ecuador en seis tipos de bosques (bosques primarios, bosques secundarios y bosques monoespecíficos de Alnus acuminata Kunth). El número y cobertura de especies se estudió en 240 árboles. Para la diversidad alfa se utilizó el estimador Chao 2 y un Análisis de varianza de una vía (ANOVA). La diversidad beta se calculó mediante el índice de Bray-Curtis y similitud de Sorensen. Además se utilizó un análisis multivariado de varianza por pares basado en permutaciones (PERMANOVA). Se realizaron Modelos lineales generalizados mixtos (GLMMs) para modelar la riqueza y diversidad en función de las variables microambientales. Los cambios en la composición de especies se evaluaron mediante Análisis de correspondencia (DCA) y los efectos de las variables microambientales mediante análisis de correspondencia canoníca (CCA).

El análisis de especies indicadoras (ISA), permitió determinar especies indicadoras para cada tipo de bosque. Los resultados indicaron que la diversidad alfa disminuye a medida que aumenta el grado de alteración y el recambio de especies (diversidad beta) fue mayor en los bosques primarios. Las variables microclimáticas influyeron significativamente en la riqueza y diversidad de especies.

Las especies indicadoras de los bosques primarios correspondieron a las “epífitas de sombra” y para los bosques más alterados las “epífitas de sol”. Nuestras conclusiones preliminares señalan que la heterogeneidad estructural y las condiciones ambientales de los bosques primarios montanos tropicales van a propiciar la existencia de una gran diversidad de las comunidades brioliquénicas epífitas, donde son especialmente abundantes las especies de sombra.

Page 159: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

159

Palabras clave: Alteración, Bosques tropicales, comunidades brioliquénicas, diversidad, Ecuador, especies indicadoras.

PROYECTO PETROGLIFOS. REGISTRO Y APLICACIÓN EN ARTE Y DISEÑO

INVESTIGADORES: DIEGO GONZÁLEZ O.A, CAROLINA MOLINAB, JOSÉ GUARTÁNA, JUAN POGO.

RESUMEN

Luego de haber concluido en 2004 una etapa inicial en lo que respecta al estudio de rocas grabadas y con tacitas dentro de la provincia de Loja, extendimos nuestro horizonte de interés hacia dos ámbitos que considerábamos necesarios: la metodología del registro de los vestigios y la aplicación de la gráfica rupestre en la creación artística.

OBJETIVOS

� Completar la sistematización de los resultados obtenidos dentro del registro de los petroglifos de Loja entre los años 2004 y 2006.

� Aplicar principios de diseño para el aprovechamiento de la iconografía de los petroglifos de Loja.

� Editar un texto con los resultados del presente proyecto, destinado a una publicación.

METODOLOGÍA

Para el registro de las rocas grabadas se realizaron cuatro expediciones a sitios arqueológicos de cinco cantones de la provincia de Loja. Los datos in situ se obtuvieron mediante fotografías, calcos, dibujos, estudio geológico y levantamiento topográfico. Con esta información se procesaron una serie de fichas, planos de ubicación e informes.

La información gráfica obtenida ha servido para su aprovechamiento en los campos de las artes plásticas y el diseño, mediante procedimientos diversos de dibujo, pintura, escultura, diseño gráfico y de objetos.

Este trabajo ha sido posible gracias al aporte de varios colegas estudiantes y profesionales de las carreras de arte y diseño, geología y minas y comunicación social, así como asesores externos en el ámbito de la arqueología.

RESULTADO

Los resultados se agrupan en dos partes. La primera comprende los registros a partir de los trabajos de campo en los cantones de Celica, Chaguarpamba, Gonzanamá, Paltas y Quilanga; así como la presentación de descripciones y gráficos.

Page 160: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

160

La segunda parte está dedicada a exponer una variedad de aplicaciones que hemos conseguido materializar desde nuestra formación profesional. La producción de este ámbito comprende trabajos en diseño gráfico y de objetos, en los que han intervenido, principalmente, estudiantes de la Carrera de Arte y Diseño de la UTPL. Se muestra también un avance de nuestros estudios personales de los últimos dos años, dirigidos a la creación artística. Al respecto debemos decir que este trabajo sustenta en gran parte los planteamientos de nuestro proyecto de tesis doctoral, presentado a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco (España).

FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA GESTIÓN ECOEFICIENTE DE RESIDUOS URBANOS: EVIDENCIA DE MUNICIPIOS ESPAÑOLES (WORKING PAPER)

INVESTIGADORES: GUILLERMO DÍAZ VILLAVICENCIO12A, SIMONE REGINA DIDONET13B, ALEX DOOD14.

RESUMEN

El trabajo usa la función de distancia direccional DDF para analizar en una primera etapa los performance de indicadores medioambientales (EPIs) seleccionando los inputs y outputs deseados e indeseados, tomando como variables la generación de vidrio, papel y cartón, envases ligeros y residuos no selectivos para generar un ranking de Ecoeficiencia en la Gestión de Residuos Urbanos (GERU). En una segunda etapa se genera un análisis con cinco factores socioeconómicos como lo son; la densidad poblacional, la actividad turística relativa, la actividad económica del municipio, el nivel económico por habitante y la educación para ver su influencia en la GERU de 143 municipios españoles. Los resultados en Panel Data usando regresión de Tobit, demuestra que son significativas las variables actividad turística y educación. Lo que nos lleva a concluir que la GERU puede ser un modelo de referencia a la hora de mantener altos niveles de ecoeficiencia en la gestión de los gobiernos locales potenciando los dos factores encontrados como significativos.

OBJETIVOS

Describir los factores determinantes de la gestión ecoeficiente de los residuos urbanos desde una aproximación institucional en 143 municipios españoles.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Verificar cuales son los factores estructurales que afectan a la gestión ecoeficiente de los residuos urbanos de Cataluña;

� Verificar como los aspectos institucionales interfieren en la gestión ecoeficiente de los residuos urbanos de Cataluña.

12 Faculty Researcher, Department of Administration, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. [email protected] Faculty Researcher, Department of Administration, Faculty of Applied and Social Sciences, Universidade Federal do Parana, Curitiba, Brazil, [email protected] Research Professor, Department of Administration, Universidad Tecnica Particular de Loja, Ecuador. [email protected]

Page 161: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

161

MARCO TEÓRICO

� La teoría económica institucional, North (1990) nos ayuda a explicar cómo las reglas, normas y las estrategias compartidas forman un comportamiento organizativo que siendo constante en el tiempo, nos da una institucionalidad fuerte y permanente que generará los beneficios esperados.

� La teoría de las organizaciones, Correa (2001) señala que la investigación sobre cuestiones medioambientales en el contexto organizativo tiene su origen en la investigación tradicional sobre gestión

� La teoría de las externalidades, considera a la contaminación (generación de residuos o la polución ambiental) como externalidades negativas para la sociedad. Pigou (1920).

METODOLOGÍA

Fórmula de ecoeficiencia

Fuente: Erkko et al. (2005, p.799), Mickwitz et.al. (2006), Kicherer, et.al. (2007), Curty Leal Jr. et.al (2012)

HIPÓTESIS

H1: El aumento de la densidad poblacional refleja un mayor nivel de ecoeficiencia en la gestión de residuos urbanos.

H2: A mayor actividad turística relativa mayor es el nivel de ecoeficiencia en la gestión de residuos urbanos.

H3: A mayor actividad económica relativa mayor ecoeficiencia en la gestión de residuos urbanos.

H4: A mayor nivel económico relativo mayor ecoeficiencia en la gestión de residuos urbanos.

H5: A mayor educación relativa mayor ecoeficiencia en la gestión de residuos urbanos.

Eco-eficiencia =Valor Económico (agregado)

Impacto medioambiental (agregado)

Page 162: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

162

RESULTADO

RESULTADOS DE ECOEFICIENCIA

MUNICIPIOS POBL.VRS

2000 2001 2002 2003

1 GIRONELLA 4.908 0,00 0,35 0,57 0,58

2 MARTORELLES 4.915 0,03 0,11 0,32 0,40

6 CONSTANTÍ 5.314 0,00 0,11 0,14 0,21

127 SANT CUGAT DEL VALLÈS 63.132 0,00 0,00 0,00 0,00

128 PRAT DE LLOBREGAT 63.312 0,32 0,23 0,36 0,35

129 RUBÍ 64.848 0,00 0,00 0,00 0,47

130 MANRESA 67.269 0,33 0,11 0,13 0,29

142 HOSPITALET DE LLOBREGAT 246.415 0,29 0,05 0,25 0,27

143 BARCELONA 1.582.738 0,10 0,10 0,10 0,10

Eco- Efficiency (DDF)

Source: Own elaboration

Inputs

Outputs Good

Outputs BadEn

viro

nmen

tal A

spec

t

Stage 1

Eco-efficiency

Stage 2

Panel Data

Model: DDF and Regression Tobit in Panel Data.

H2

H1

H3

Soci

oeco

nom

icfa

ctor

s

Populationdensity(H/Km.)

TouristActivity

(Nº Índice/H.)

Economicactivity

(Nº Índice/H)

Education(Nº Índice/H)

Nivel Economic

(Nº Índice/H)

H4

H5

Eco- Efficiency (DDF)

Eco- Efficiency (DDF)

Source: Own elaboration

Inputs

Outputs Good

Outputs BadEn

viro

nmen

tal A

spec

t Inputs

Outputs Good

Outputs BadEn

viro

nmen

tal A

spec

t

Stage 1

Eco-efficiency

Stage 2

Panel Data

Model: DDF and Regression Tobit in Panel Data.

H2

H1

H3

Soci

oeco

nom

icfa

ctor

s

Populationdensity(H/Km.)

Populationdensity(H/Km.)

TouristActivity

(Nº Índice/H.)

TouristActivity

(Nº Índice/H.)

Economicactivity

(Nº Índice/H)

Economicactivity

(Nº Índice/H)

Education(Nº Índice/H)

Nivel Economic

(Nº Índice/H)

Nivel Economic

(Nº Índice/H)

H4

H5

Page 163: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

163

RESULTADOS PANEL DATA

(*) 1% levels of significance respectively.

DISCUSIÓN

¿Es relevante el estudio? (desde el punto de vista de las políticas públicas)

¿Es replicable este estudio? (desde el punto de vista de obtención de información)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136

Municipios

Med

ia d

e E/

E

-100.000

100.000

300.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

1.500.000

1.700.000

Relación E/E - Habitantes

Nº d

e Ha

b.po

r Mun

ic.

Media_E/E HAB.

Page 164: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

164

I INVESTIGA UTPL 2012

EFECTOS DE LA ALTERACIÓN ANTRÓPICA DE LOS BOSQUES TROPICALES DEL SUR DE ECUADOR SOBRE LAS COMUNIDADES BRIOLIQUÉNICAS

INVESTIGADORES: ANGEL BENITEZA, MARIA PRIETOB, GREGORIO ARAGONB, YADIRA GONZALEZA, GABRIELA CEVALLOSA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BUNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS–ESPAÑA

RESUMEN

Los bosques tropicales (bosques montanos y bosques secos) constituyen uno de los ecosistemas más diversos y un alto endenismo de especies, pero a la vez son los más amenazados de todo el planeta (Henderson et al., 1991; Gentry, 1995; Trejo & Dirzo, 2002; Brummit & Nic Lughadha, 2003; Barthlott et al., 2005;, Fajardo et al., 2005).

Las acciones humanas que implican talas y clareos del bosque, y el posterior uso del suelo para actividades agrícolas o ganaderas constituyen las principales amenzadas de estos ecosistemas (Churchill et al., 1995; Bruijnzeel & Hamilton, 2000; Fajardo et al., 2005; Miles et al., 2006; Espinosa et al., 2011).

Uno de los grupos más sensible a las alteraciones son los epífitos (Turner et al. 1994; Barthlott et al., 2001; Wolf, 2005; Cascate-Marín et al., 2006; Werner & Gradstein, 2009), dentro de ellos los líquenes y briófitos sensibles a cambios ambientales derivados de la alteración humana o natural de los bosques (Gradstein et al., 2001; Pharo et al., 2004; Bergamini et al., 2005; Werth et al., 2005; Nascimbene et al., 2007; Werner & Gradstein 2009; Aragón et al., 2010).

Estudios sobre cambios en la riqueza y composición de epífitos ligados a la alteración de los bosques muestran resultados variados y a la vez contradictorios. Algunos autores han mostrado cambios en la composición y una disminución en la riqueza de epífitos (Turner et al. 1994; Barthlott et al., 2001; Acebey et al., 2003; Krömer &Gradstein, 2004; Wolf, 2005; Cascate-Marín et al., 2006;), sin embargo, otros no encuentran efectos significativos de la alteración de los bosques en la riqueza de epífitas, a pesar que la composición sí que muestra cambios significativos( Flores-Palacios & García-Franco, 2006; Werner & Gradstein 2009; Larrea & Werner, 2010). Por ello el objetivo principal de este estudio es determinar si la alteración antrópica de los bosques montanos tropicales implica cambios en la riqueza y composición de las comunidades brioliquénicas.

El muestreo se realizará en seis bosques tropicales bajo un gradiente de alteración, en cada bosque se realizarán 10 parcelas, 4 árboles por parcela y 4 inventarios en cada árbol. En total, 960 inventarios en 240 árboles. Los resultados preliminares señalan que las epífitas de sombra (“shade lichens” y “shade bryophytes”), son las más afetacdas por las alteraciones, por ello la riqueza total de especies disminuye considerablemente y la composición de las comunidades señaló cambios significativos en dicho gradiente.

Page 165: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

165

POLÍTICAS Y COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y ÁREAS PROTEGIDAS, CHILE Y ECUADOR

INVESTIGADORES: VALDIVIESO PATRICIOB, MONTESINOS EGONB, GARCIA SAMANIEGO JUAN MANUELA, VALLEJO ARTUROB,DIAZ GUILLERMOB, LOAIZA ANDREAA, TANDAZO TANGYAA.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBUNIVERSIDAD DE LOS LAGOS–CHILE

RESUMEN

En la actualidad existe un régimen internacional de protección del medio ambiente, y convenciones y acuerdos internacionales que han sido suscritos por la mayor parte de los países de la comunidad Iberoamericana, incluidos Chile y Ecuador. En el nivel nacional, las constituciones de Chile y de Ecuador prescriben que los estados deben garantizar a sus ciudadanos un conjunto de derechos y bienes públicos que son relevantes no sólo para las generaciones del presente, sino también del futuro (Valdivieso, 2002).

En ambos países, desde hace varias décadas, los gobiernos tratan de poner en marcha una institucionalidad de protección medioambiental que sea moderna y que ayude a preservar los bosques y la biodiversidad. No obstante, las tasas de deforestación y el daño a la biodiversidad han alcanzado dimensiones dramáticas. Por lo tanto, hace falta información sobre la aplicación concreta de las políticas de manejo y protección, las prácticas dominantes, sus fortalezas, debilidades y sus efectos reales.

La elección de la región de Los Lagos y de la Región 7 en Ecuador es pertinente, porque se trata de lugares con importantes reservas de bosques y de biodiversidad, que en la actualidad se encuentran amenazadas por las altas tasas de deforestación e intervenciones humanas con efectos indeseables. Hasta ahora, no conocemos estudios con información específica de esas regiones sobre los aspectos considerados en este proyecto, en relación con las siguientes interrogantes: ¿En qué medida las políticas de protección que se aplican expresan los consensos internacionales y son un aporte para el régimen internacional emergente?, ¿Hasta qué punto ellas representan pasos en la dirección de una gobernanza democrática que integre de forma cooperativa, efectiva, a los actores públicos, privados y de la sociedad civil? ¿En qué medida ellas van de la mano con el despliegue de políticas destinadas a perfeccionar las instituciones, descentralizar, dotar de mayor protagonismo a los gobiernos comunales, los agentes privados y la sociedad civil?, Por lo tanto, las actividades de investigación de este proyecto, destinadas a abordar las interrogantes planteadas, generarán hallazgos y conocimientos al servicio de esas regiones, los estados involucrados, el sistema iberoamericano y la comunidad internacional.

Page 166: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

166

PROGRAMA: BIODIVERSIDAD, ECOSISTEMAS Y APROVECHAMIENTOS

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

FUNCIONAMIENTO DE ECOSISTEMAS SECOS

INVESTIGADORES: ANDREA P. CASTILLO-MONROYAB, MATTHEW A. BOWKERC, PABLO GARCÍA-PALACIOSD AND FERNANDO T. MAESTREB.ADEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, UTPL

BÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN, DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA,ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 28933 MÓSTOLES, SPAIN

CUS GEOLOGICAL SURVEY, SOUTHWEST BIOLOGICAL SCIENCE CENTER, NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY, PO BOX 5614, ARD BUILDING, FLAGSTAFF, AZ 86011, USADCENTRE D’ECOLOGIE FONCTIONNELLE ET EVOLUTIVE, MONTPELLIER, FRANCE

RESUMEN

Muchos estudios ha evaluado interacciones superficiales-subsuperficiales como por ejemplo la relación planta-suelo, asociación de hongos micorrisicos con plantas, o simbiosis entre planta y actinomicorrisas. Sin embargo no ha sido considerada, en muchos estudios, un comunidad especializada de organismo autótrofos (cianobacterias, musgos, líquenes) y heterótrofos (hongos no fotosintetisadores y bacterias) la cual actúa como interface entre la atmosfera y el suelo. Esta comunidad es ampliamente conocida como biocostra o costra biológica del suelo y está presente en casi todos los ecosistemas secos del mundo, algunas veces alcanzando a cubrir hasta un 70 % de la superficie donde se encuentra presente.

OBJETIVO

Evaluar cómo los diferentes atributos bióticos de la costra biológica del suelo afecta la diversidad funcional de las comunidades del suelo.

METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos (Exp. 1 y Exp. 2) en los que se recreó de forma artificial una comunidad de líquenes simulando la costra biológica del suelo en ambientes naturales. En exp 1. Se evaluó de forma independiente los efectos de la riqueza específica (cuatro y ocho especies), la composición y el patrón espacial (agregado y aleatorio) de las comunidades de costra biológica. El Exp 2. Fue diseñado para evaluar, de forma independiente, los efectos de la riqueza específica (dos, cuatro y ocho especies), la equitatividad (composición equitativa vs. Comunidades con una distribución geométrica de las abundancias entre las especies) y el patrón espacial (agregado y aleatorio).

Page 167: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

167

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Experimentos con patrón aleatorio presentaron mayor diversidad funcional de microorganismos que los experimentos con patrón agregado. La interacción riqueza X equitatividad fue significativa cuando analizamos diversidad funcional y biomasa microbiana. En experimentos con máximo nivel de equitatividad la diversidad funcional y la biomasa microbiana fueron mayores cuando los experimentos presentaban cuatro especies. La interacción riqueza X equitatividad X patrón fue el predictor más informativo de la variación en la diversidad funcional. Nuestro resultados indican que los microorganismos del suelo están fuertemente influenciados por la costra biológica del suelo y destacan la importancia de las interacciones entre diferentes atributos de la biodiversidad (Riqueza, equitatividad) y patrón espacial como determinantes de la de diversidad funcional de microorganismo. Estos resultados resaltan la importancia de estudiar varios atributos bióticos de manera simultánea ya que en la naturaleza, las propiedades de la comunidad no ejerces su influencia de manera aislada.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN EN MESOAMÉRICA

INVESTIGADOR: CARLOS RUIZ CARREIRA.RESUMEN

Las abejas sin aguijón (Orden Hymenoptera, tribu Meliponini) constituyen uno de los grupos de abejas más abundante e importantes de los ecosistemas Neotropicales ya que juegan un papel fundamental como polinizadores generalistas tanto en ecosistemas naturales como agrícolas (Slaa et al. 2006, Michener 2007). En la última década, diversas líneas de evidencia han puesto de manifiesto un aparente declive mundial de abejas tanto nativas como manejadas (Vamosi et al. 2006, NCR 2007, Gallai et al. 2008).

OBJETIVOS

En base a lo anterior se planteó el objetivo principal de caracterizar la diversidad genética de las poblaciones de meliponinos de Mesoamérica, mediante el uso de marcadores moleculares.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se analizaron diversos marcadores de ADN tanto mitocondriales (cox1 y 16S) como nucleares (ITS1). Para ello, se secuenciaron diversas colonias de especies del genero Melipona: M. yucatánica (11), M. colimana (4) y M. fasciata (5), así como especies del género Scaptotrigona: S. mexicana (38), S. pectoralis (33) y S. hellwegeri (14).

Page 168: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

168

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados moleculares confirmaron en gran parte la taxonomía tradicional a distintos niveles taxonómicos y revelaron la posible existencia de especies crípticas. La técnica del código de barras de ADN resultó de enorme utilidad ya que permitió la identificación las especies de Scaptotrigona (Hurtado-Burillo et al. 2012). Además se detectó la presencia de NUMTs tanto del gen 16S como del cox1 (Ruiz et al. 2013). La baja variabiliad de ITS1 permitió inferir procesos de fragmentación reciente de las poblaciones de Melipona yucatanica quizás asociados a las altas tasas de deforestación actual del bosque primario. En conclusión, los marcadores moleculares analizados han sido de enorme utilidad para caracterizar la diversidad genética y el estado actual de las poblaciones de meliponinos.

Gallai N, Salles J.M., Settele J y Vaissière B.E. 2008 Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological Economics 10.1016/j.ecolecon.2008.06.014

Hurtado-Burillo, M., Ruiz, C., May-Itzá, W., Quezada-Eúan, J. J., De la Rúa, P. 2012. Barcoding stingless bees: genetic diversity of the economically important genus Scaptotrigona in Mesoamerica. Apidologie

Michener CD. 2007. The bees of the world. 2a edition. Johns Hopkins. 953 pp.

NRC. 2007 Status of pollinators in North America, National Academies Press, Washington, DC.

Ruiz, C., May-Itzá, WdJ., Quezada-Euán, JJG and De la Rúa, P. 2013. Presence of nuclear copies of mitochondrial origin (NUMTs) in two related species of stingless bee genus Melipona (Hymenoptera: Meliponini). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 51: 107-113.

Slaa, E. J., Sanchez Chaves, L. A., Malagodi-Braga, K. S. y Hofstede, F. E. 2006. Stingless bees in applied pollination: practice and perspectives. Apidologie 37: 293-315.

Vamosi, J. C., Knight, T. M., Steets, J. A., Mazer, S. J., Burd, M. y Ashman, T. L. 2006. Pollination decays in biodiversity hotspots. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 103: 956-961

Page 169: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

169

ESPECIES CRIPTICAS DE TULASNELLA DEFINIDAS MOLECULARMENTE: CORRELACIÓN ENTRE MORFOLOGÍA Y SECUENCIAS DE ADNRN (ITS-5.8S) DESDE BASIDIOMAS

INVESTIGADORES: DARÍO CRUZA, INGRID KOTTKEAB, MEIKE PIEPENBRINGC, JUAN PABLO SUÁREZA.ADEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, UTPL

BINSTITUTE OF EVOLUTION AND ECOLOGY, EVOLUTIONARY ECOLOGY OF PLANTS, EBERHARD-KARLS-UNIVERSITY TÜBINGEN,AUF DER MORGENSTELLE 1, D-72076 TÜBINGEN, GERMANY.

CINSTITUTE OF ECOLOGY, EVOLUTION AND DIVERSITY, GOETHE-UNIVERSITY FRANKFURT AM MAIN,MAX-VON-LAUE-STR. 13, D-60438 FRANKFURT AM MAIN, GERMANY.

RESUMEN

Los estudios previos de Filogenética Molecular, basados en secuencias ADN ribosomal nuclear (ADNrn), permitieron identificar los órdenes Atractelialles, Sebacinales y Tulasnellales como importantes micobiontes de orquídeas en un bosque tropical Andino (Suárez et al. 2006, 2008; Kottke et al. 2010). El género Tulasnella, uno de los micobiontes más comunes de orquídeas (Kottke et al 2010), también pueden ser encontrado como saprótrofos (Cruz et al. 2011). Los especímenes correspondientes a una misma especie de Tulasnella pueden presentar grandes variaciones en tamaño y forma, por lo que la delimitación morfológica de especies para esté grupo de hongos es incierta (Roberts 1994a). La región ITS-5.8S de ADNnr es considerada como Barcode Universal de los hongos (Schoch et al 2012). Sin embargo, no existe un consenso para fijar un umbral para delimitar Unidades Operacionales Taxonómicas Moleculares (MOTUs) para este género usando la región ITS-5.8S de ADNrn (Jacquemyn et al. 2011; Martos et al. 2012; Girlanda et al. 2011), El análisis de la correlación de datos morfológicos y moleculares busca obtener una visión de consenso para delimitar especies en Tulasnella (Cruz et al 2011).

Este estudio analizó 11 basidiomas frescos de Tulasnella colectados en Ecuador y Alemania y 75 especímenes de herbario. Se registró la dimensiones y forma de basidias, esporas, entre otros; se hicieron ilustraciones y descripciones para asignar morfo-especies usando claves taxonómicas. Se obtuvieron 127 secuencias desde basidiomas y cultivos de Tulasnella spp. para los estudios moleculares de la región de ITS-5.8S. Se usó el cloning molecular para analizar de variación intra genómica de los individuos.

Seis especies fueron delimitadas usando caracteres morfológicos, Tulasnella eichleriana, T. cf. pinicola, T. tomaculum, T. sp. y T. violea. Los datos moleculares sugieren una variación intra-genómica de 2% evaluada únicamente en los cultivos y una variación intra especifica menor al 3.8%. Mediante la correlación de los datos morfológicos y el uso de un umbral de 4% de variación para definir MOTUs se pudo revelar varias especies crípticas filogenéticamente donde los caracteres morfológicos fueron insuficientes para separarlas por ejemplo Tulasnella eichleriana y T. sp. de Ecuador.

Page 170: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

170

VIVIENDO EN LA MEGADIVERSIDAD ¿ES NECESARIO COMPETIR POR RECURSOS?

INVESTIGADOR: DAVID A. DONOSO.

RESUMEN

La Ecología de comunidades busca descubrir los mecanismos que permiten la coexistencia de especies en el tiempo y espacio. Dos mecanismos se han propuesto: el primero se basa en filtros ecológicos, de tal manera que el número total de especies es sesgado según algún impedimento biótico. El segundo mecanismo, la competencia interespecífica, reduce el número de potenciales especies de tal manera que dos especies muy parecidas no pueden co-existir

OBJETIVOS

� Determinar qué mecanismos de ensamblaje de comunidades actúa en una comunidad de hormigas tropicales.

� Determinar la escala espacial en la que estos mecanismos actúan más fuertemente

METODOLOGÍA

Usamos modelos nulos para comparar comunidades reales con comunidades creadas según los dos mecanismos estudiados. Las especies fueron caracterizadas según caracteres morfológicos y moleculares (filogenia).

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Los resultados, basados tanto en caracteres morfológicos como moleculares demostraron que fueron los filtros ecológicos, y no la competencia interespecífica, el mecanismo principal de ensamblaje. Estos resultados son opuestos a la idea de que la competición por recursos, entre especies, aumenta con el número de especies presentes en un sitio. Las comunidades de hormigas, a cualquier escala espacial, están formadas por clados con especies de tamaño pequeño.

Page 171: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

171

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES MINEROS PROCEDENTES DE PROCESOS DE CIANURACIÓN MEDIANTE UN CONTACTOR BIOLÓGICO ROTATORIO A ESCALA LABORATORIO

INVESTIGADORES: NIETO MONTEROS, DIEGO A.A, AGUIRRE BRAVO, ALBERTOA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El compuesto lixiviante más utilizado en la industria minera es el cianuro (CN-) debido a su afinidad con el oro y la plata, por ende esta industria además de ser gran consumidora de cianuro, representa una fuente de contaminación ambiental por la utilización de este compuesto. Además, el cianuro es un compuesto tóxico que afecta la respiración celular en organismos vivos.

Actualmente, el cianuro es tratado al aire libre (e. g. volatilización) o con agentes químicos oxidantes, sin embargo ocasiona altos costos y afecta al medio ambiente. Una alternativa económica y de menor impacto ambiental es la biodegradación del cianuro, el cual es utilizado por microorganismos como fuente de nitrógeno. Por ende, el presente trabajo tuvo como objetivo el tratamiento de efluentes mineros con cianuro en un contactor biológico rotatorio a escala laboratorio.

El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biotecnología Microbiana de la UTPL. El consorcio microbiano fue obtenido a partir de arenas residuales de cianuración de la empresa minera ORENAS S.A. (Ponce Enríquez, provincia del Azuay) en el mes de marzo de 2012. Se determinó la concentración de cianuro libre empleando un electrodo de cianuro. El pH y el potencial redox fueron determinados con un potenciómetro. La concentración total de biomasa (que incluye la biomasa en suspensión y la que se encuentra adherida a los discos) se determinó a través de peso seco.

Como resultados se obtuvo que se aisló un consorcio microbiano capaz de soportar concentraciones de 100ppm de cianuro. El tratamiento continuo de cianuro en un contactor biológico dio como resultados que una velocidad de carga de cianuro entre 0.3 y 0.65 g Cianuro h-1 m-2 permite una disminución en la concentración de cianuro. Además, aumentos en la velocidad de carga de cianuro de 0,3 a 1,5 g Cianuro h-1 m-2 provocaron un aumento del valor de pH y la disminución del valor del potencial redox en cada una de las etapas del sistema.

En conclusión, la degradación de cianuro en el contactor biológico rotatorio en estado continuo demostró que la velocidad de carga de cianuro influenció la eficiencia de remoción de cianuro, la velocidad específica de consumo de cianuro, la productividad celular, el pH y el potencial redox dentro de cada una de las etapas del contactor.

Page 172: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

172

ESTANDARIZACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PIPER ECUADORENSE Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL FITOFÁRMACO

INVESTIGADORES: MÓNICA VALDIVIESO FLORES, JAMES CALVA TORRESA, OMAR MALANGÓN AVILESB, SANTIAGO OJEDA RIASCOSB.ATÉCNICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

BDOCENTE INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo estandarizar el extracto etanólico de la especie Piper ecuadorense y validar el método analítico mediante HPLC-UV para la elaboración de un fitomedicamento. La especie vegetal Piper ecuadorense fue recolectada en dos localidades de la región sur del Ecuador: Washapampa del cantón Saraguro y barrio La Pituca del cantón Zamora, es utilizada tradicionalmente en la etnia Saraguro como cicatrizante y antiséptico de heridas (Andrade 2007, Jaramillo 2006, Morocho 2006).

Los extractos secos obtenidos fueron tratados con Metanol-Agua (8:2) y Diclorometano. A partir de 7g de extracto (Zamora) y 3g (Saraguro) se realizó el fraccionamiento utilizando como fase móvil solventes en polaridad creciente (Baquero et al, 2007). Durante el fraccionamiento de las columnas se realizaron análisis por Cromatografía de Capa Fina (CCF) de los extractos crudos de Piper ecuadorense y de las fracciones que fueron obtenidas para mostrar las diferencias significativas entre las mismas. Los compuestos aislados tuvieron el mismo gradiente hexano-acetato de etilo (95:5), y estos a su vez fueron purificados e identificados por Resonancia Magnética Nuclear (RMN); además, se les determinó su punto de fusión, aspecto físico, Rf y solubilidad. Se identificaron cuatro flavanonas pertenecientes a familia de los Flavonoides, reconocidas como: Apigenin dimethylether (5-hydroxy-7-methoxy-2-(4-methoxyphenyl) chromen-4-one) y Sakuranetin (4’,5-Dihydroxy-7-methoxyflavanone) (Saraguro) y como Pinostrobin (5-hidroxi-7-metoxiflavanona) y Pinocembrin ((2S)-5,7-dihydroxy-2-phenyl-2,3-dihydrochromen-4-one) (Zamora).

El método específico en HPLC-UV ha sido desarrollado y validado para la identificación y cuantificación de pinocembrin en el extracto etanólico de Piper ecuadorense usando como estándar interno el chrysin. Los analitos fueron separados utilizando un fase móvil 0.01 M de acetato de amonio (pH 4.0)-metanol (35:65, v/v) con una columna BDS Hipersil C-18 (5 μm, 4.6 mm x 250 mm) a un flujo de 1 mL/min, la temperatura de la columna fue de 20 ºC y la detección fue a una longitud de onda de 290 nm. Una buena relación lineal fue obtenida en el rango de 0.5-100 ppm, r=0.999. El límite más bajo de cuantificación (LLOQ) fue 0.5 ppm. El rango promedio de las recuperaciones fue de 100.70 a 101.33% a las concentraciones entre 1 y 50 ppm. Las derivadas relativas estándar (RSD) intra-inter batch fueron 1.14-2.87 and 1.14-3.08%, respectivamente.

Page 173: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

173

COMUNIDADES VEGETALES DEL MATORRAL SECO DEL SUR DEL ECUADOR: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

INVESTIGADORES: OMAR CABRERA CISNEROS, FANI TINITANA IMAICELA, NIXON CUMBICUS TORRES, ÁNGEL BENÍTEZ CHÁVEZ.

RESUMEN

A nivel sinecológico (estudio de comunidades) el matorral seco del sur del Ecuador no ha sido analizado, por lo que es importante completar el estudio de comunidades vegetales realizado en la región sur en los bosque montanos (Bussman 1997, Lozano y Kuppers 2007), Bosque Seco (Cabrera et al. 2002, Espinosa et al. 2011) y en los páramos del Parque Nacional Podocarpus y bosques tropicales de Nangaritza (Bekking et al. 2002).

METODOLOGÍA

En primer lugar se realizó una división del territorio de Loja y Azuay basado en las curvas de nivel (cada 200 metros), luego se determinaron las zonas de matorral seco según Cueva y Chalan (2010). Se realizaron varias salidas de colecta exhaustiva tratando de cubrir todas las zonas de matorral seco dentro de las cotas altitudinales.

Para testar el agrupamiento florístico de las 271 especies determinadas en el Matorral Seco, del Sur del Ecuador, en comunidades vegetales indirectamente influenciadas por una gradiente altitudinal se procedió a realizar un análisis DCA (Detrended Correspondence Analysis) buscando el ordenamiento de las especies y luego se procedió a realizar un análisis CCA (Canonical Correspondence Analysis) con la finalidad de comprobar en qué medida la única variable analizada es o no significante en el agrupamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Obtuvimos un ordenamiento significativo de la vegetación y una zonación altitudinal de los grupos florísticos que responde de manera significante a un gradiente indirecto ocasionado por la altitud y la distribución altitudinal de las especies.

A nivel de grupos florísticos, se determinaron cuatro grupos, estos a su vez se ordenan basados en la gradiente ambiental desde las parcelas ubicadas en las zonas más altas, hasta los grupos de especies colectadas en las zonas más bajas.

A nivel de riqueza de grupos, las zonas comprendidas entre 1400 y 2000 msnm son las que mayor cantidad de especies poseen (157), mientras que los grupos ubicados tanto en las zonas más bajas (entre 400-1200 msnm; 71 especies) y más altas (2000-2400 msnm; 83 especies) son la que poseen menor riqueza.

Finalmente el análisis canónico nos indica que la altitud es significante (p=0.001) en el ordenamiento de los grupos florísticos del matorral seco del sur del Ecuador.

Page 174: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

174

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE ARAÑAS DE UN BOSQUE SECO

INVESTIGADORES: ALBERTO CASTRO, CARLOS IVÁN ESPINOSA Y ANDREA JARA.

RESUMEN

Aunque las arañas conforman un taxón de interés por su importancia en las redes tróficas y su valor bioindicador, apenas han sido investigadas en los bosques secos tropicales. Para otros taxa, estos ecosistemas muestran una diversidad rica en singularidades, esperándose que ocurra lo mismo con la araneofauna. Asimismo, también se quiere comprobar si al igual que sucede en otros sistemas forestales, la estructura de la comunidad de arañas varía dentro de un mismo bosque incluso en espacios con similar estructura del hábitat. El conocimiento derivado de estas investigaciones tiene importantes implicaciones en la gestión de la conservación de la biodiversidad.

OBJETIVOS

� ¿Qué taxa del orden Araneae habitan el bosque seco?

� ¿Contienen la misma araneofauna epigea diferentes áreas del bosque con estructura de vegetación similar?

METODOLOGÍA

Primeramente se seleccionaron 4 estaciones en terreno llano y de similar estructura forestal del bosque seco tropical de la reserva de Arenillas. En cada una de ellas se colocaron 9 trampas de interceptación que estuvieron activas del 6 al 19 de marzo de 2013, coincidiendo con la temporada de lluvias. Las muestras obtenidas se conservaron en etanol al 95% y fueron identificadas a nivel de familia de forma provisional, en espera de las determinaciones definitivas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados provisionales (debidos a la dificultad de las determinaciones en ecosistemas tropivales) arrojan un total de 221 ejemplares capturados repartidos en 11 familias. 3 familias (Linyphiidae, Lycosidae y Mysmenidae) suman el 71% de los individuos. Si bien la predominancia de linífidos y licósidos coincide con lo encontrado en otros bosques, la alta presencia de misménidos confiere al bosque seco tropical un carácter singular. Estas 3 familias presentan diferentes abundancias relativas en algunas estaciones. Dado que los datos numéricos no han sido muy abundantes, se piensa repetir el muestreo en otros dos momentos del año para aumentar la potencia estadística y de paso, investigar la influencia de la estacionalidad en la estructura de la comunidad.

Page 175: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

175

UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE PATRONES DE PUNTOS REPLICADOS CON DISEÑO ANOVA TWO-WAY

INVESTIGADORES: RAMÓN PABLOA, DE LA CRUZ MARCELINOB.AUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

BUNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

RESUMEN

Estudios teóricos y modelos han demostrado que existe significancia ecológica entre el patrón espacial de los organismos y la dinámica y funcionalidad de los ecosistemas. La estructura espacial de una comunidad es una expresión de procesos ecológicos que manifiestan la presencia de interacciones bióticas, heterogeneidad ambiental, entre otros; así como la facilitación y la competencia que operan simultáneamente en una amplia gama de comunidades de plantas, aunque su fuerza y su importancia relativa dependen en gran medida de la severidad de las condiciones del medio ambiente.

En orden a comprender mejor la estructura espacial poblacional en ecosistemas secos, empleamos métodos basados en patrones espaciales de puntos replicados para estudiar la estructura espacial poblacional de Croton wagneri. Este arbusto dominante, considerado como planta nodriza, es responsable de la estructura física del paisaje y funcionamiento del ecosistema en el matorral seco al sur del Ecuador.

OBJETIVOS

Identificar si la estructura espacial de C. wagneri está relacionada con los factores abióticos: altitud y topografía.

Evaluar el efecto principal de la altitud y la topografía, y el efecto de interacción de estos factores, sobre la población de C. wagneri.

MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el sector Alamala, próximo al Valle de Catamayo, Provincia de Loja (Fig. 1). En un gradient de 1400 a 1900 m.

FIG. 1 A: CROTON WAGNERI. B: ZONA DE ESTUDIO

Page 176: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

176

Es un estudio basado en diseño, en el que estimamos la función K de Ripley por cada réplica k, y por cada grupo la función K ponderada (Diggle et al., 1991).

Para evaluar la potencia de la prueba, empleamos la técnica basada en botstrap, aplicando 1000 simulaciones replicadas del procedimiento basado en anova de dos vías. Finalmente creamos escenarios simulados bajo hipótesis nula y alterna de interacción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Respecto a la altitud, no se identificaron diferencias significativas (p= 0.337) con las funciones K ⇒(r) grupales estimadas. Algo similar ocurrió con el factor topografía (p= 0.149) de esto se puede evidenciar que el efecto de cada factor individual no es significante sobre la estructura espacial de C. wagneri. Sin embargo, la interacción de ambos factores sí resultó significativa (P<0.01). Es decir, existe algún nivel de altitud cuyo valor esperado de arbustos dentro de un círculo de radio r, es más alto (o más bajo) en topografía con pendiente. Para todos los niveles, el patrón observado mostró alejamiento significativo de la aleatoriedad espacial, reflejándose un efecto inhibitorio a pequeña escala (r<1m). La distribución espacial de C. wagneri, relativa a otras especies que conforman la comunidad del matorral seco, parece ser independiente del gradiente de estrés representado por la altitud, pero determinante sobre la estructura espacial de la comunidad, con efecto de interacciones positivas.

INTERACCIONES ESPACIALES DETERMINAN LA DIVERSIDAD DEL MATORRAL SECO EN EL SUR DE ECUADOR

INVESTIGADORES: ELIZABETH GUSMÁN; DIEGO GONZÁLEZ, CARLOS ESPINOSA; PABLO RAMÓN.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

RESUMEN

Los ecosistemas semiáridos constituyen un modelo ideal para analizar las relaciones entre los atributos del ecosistema y su funcionamiento. Es conocido que el estrés climático modifica las interacciones planta-planta, bajo condiciones climáticas extremas las interacciones positivas tienden a aumentar, manteniendo la resiliencia de los ecosistemas secos y reduciendo los fenómenos de desertificación.

El objetivo principal del estudio fue identificar a influencia de las especies en la estructura espacial de la comunidad vegetal en un matorral seco en el sur del Ecuador. Dentro de este estudio utilizamos el método estadístico ISAR (relación individual especie-área), el cual permite evaluar los efectos específicos de las especies en la diversidad de la comunidad.

METODOLOGÍA

El estudio fue llevado a cabo en el sector Alamala del cantón Catamayo (Provincia de Loja–Ecuador) a 1700 y 1400 m. Esta zona presenta un clima del tipo subtropical (cálido-seco a muy seco), con una temperatura media anual de 24,1 °C y un promedio anual de lluvias entre 390 y 590 mm. La temporada invernal generalmente es de Febrero a Abril y la época seca va desde Mayo a Enero, los meses más secos se los encuentra entre Junio a

Page 177: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

177

Agosto. Según Sierra (1999) corresponde a la formación vegetal Matorral seco montano. Se aplicó un índice para cuantificar la relación individual especie-área, e identificar las especies que son acumuladoras, repulsoras o neutrales respecto a la riqueza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de parámetros ecológicos de este estudio muestran que el matorral carece de especies repelentes de diversidad mientras que un número importante de especies actúan como acumuladores de diversidad. Más del 80% de las especies se comportan como acumuladores de diversidad en alguno de los radios mientras que solo dos especies se presentaron como neutrales en todos los radios, precisamente aquellas especies que tenían el número más bajo de individuos y el menor tamaño con respecto al resto de especies por lo que su influencia sobre el resto de estas seria nulo (figura 1).

Figura 4. Porcentajes de especies acumuladoras, repelentes y neutrales

Varios autores indican la prevalencia de la facilitación en entornos de alto estrés y por consiguiente algunas especies de plantas tienden a mejorar su ambiente circundante, lo que resulta en una fuerte estructuración espacial de la comunidad.

 

Page 178: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

178

UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN DE MICOBIONTES DE TULASNELLA ENTRE ESPECIES DE ORQUÍDEAS EPÍFITAS Y TERRESTRES FACILITAN LA RIQUEZA DE ESPECIES Y LA ESTABILIDAD DE LA RED EN UN BOSQUE TROPICAL MONTANO LLUVIOSO ANDINO

INVESTIGADORES: PAULO IGNACIO HERRERAA, INGRID KOTTKEA, M. CARMEN MOLINAB, MARCOS MÉNDEZB, JUAN P. SUÁREZA.ACENTRO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, UTPL

BDEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, ESCET, UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, C/TULIPÁN S/N, 28933 MÓSTOLES, MADRID, ESPAÑA.

RESUMEN

Las orquídeas son las plantas con el mayor número de especies en el bosque tropical montano lluvioso del Norte de los Andes y habitan como epífitas y terrestres. Sin embargo, están siendo amenazadas por la rápida pérdida de sus hábitats, especialmente por causa antropogénica. Los hongos micorrízicos son muy importantes para la germinación de las semillas y sobrevivencia de las orquídeas. Investigaciones previas mostraron a los hongos Tulasnellales como el micobionte dominante en el bosque tropical montano lluvioso del Sur de Ecuador.

Con el fin de investigar si (i) difieren las OTUs de Tulasnella entre orquídeas epifitas y terrestres; (ii) si existe preferencia de los géneros de orquídeas en su composición de OTUs; y (iii) si existe diferencias en su frecuencia de multi-infección por OTUs de Tulasnella, se utilizó la delimitación de unidades taxonómicas operacionales (OTUs) como equivalente a especies para explorar la riqueza de Tulasnellales en orquídeas epífitas y terrestres de un bosque tropical montano lluvioso del Sur de Ecuador. Además estudiamos la red de interacción entre orquídea-micobionte y su estabilidad ante la pérdida de especies (micobiontes y orquídeas).

Se colectaron muestras de raíces de orquídeas en dos bosques primarios, un secundario y un derrumbe en regeneración. Se extrajo el DNA directamente desde la micorriza, se amplificó por PCR y se secuenció la región de nrDNA ITS1-5.8S-ITS2 usando primers universales. Se estimó OTUs con un umbral del 95%.

El análisis filogenético y el agrupamiento al 95% de similaridad de secuencias revelaron una alta riqueza de OTUs de Tulasnella asociados con las orquídeas muestreadas. Las OTUs de Tulasnella no se diferenciaron entre las orquídeas de hábito epífito y terrestre. Los géneros de orquídeas más comúnmente muestreados Maxillaria, Pleurothallis y Stelis no se diferenciaron en su composición de OTUs ni en su frecuencia de multi-infeción. Los resultados indican que las OTUs de Tulasnella se estarían compartiendo entre los sustratos epífito y terrestre de las orquídeas, así como entre los tres géneros de orquídeas encontrados. La red de interacción orquídea-hongo fue significativamente anidada y la pérdida de solamente tres especies de hongos altamente conectados causan la rápida inestabilidad de la red.

El amplio conocimiento de la asociación micobionte-orquídea y el conocimiento de la dependencia de los micobiontes al sustrato son requisitos esenciales para entender la ecología de la orquídea y hacer uso del micobionte para el cultivo de orquídeas y su preservación.

Page 179: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

179

I INVESTIGA UTPL 2012

ESTUDIO DE LOS GENES SOMATIC EMBRYOGENESIS RECEPTOR LIKE KINASE (SERK) Y LATE EMBRYOGENESIS ABUNDANT (LEA) EN ESPECIES VEGETALES DEL SUR DEL ECUADOR

INVESTIGADORESA: JOSÉ MIGUEL ROMERO, AUGUSTA CUEVA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Se está trabajando con el gen Somatic Embryogenesis Receptor Kinase (SERK) y las proteínas Late embryigenesis Abundant (LEA), los primero involucrados durante la inducción de embriogénesis somática y en la expresión durante la diferenciación de la maduración del embrión hasta el desarrollo completo de la planta. Las proteínas LEA se sintetizan y expresan durante la embriogénesis en la última etapa de formación de las semillas en respuesta a la deshidratación.

En este contexto se ha verificado que la expresión del gen SERK en la especie Cyrtochilum loxense (Orchidaceae) aumenta durante la fase inicial de inducción embriogénica somática, actualmente se está estudiando la expresión del gen en la especie Cattleya maxima, y como actúa en respuesta a la infección de hongos patógenos, con relación a las proteínas LEAs se ha identificado la tolerancia a la deshidratación de semillas en diferentes especies y su relación con proteínas totales, se ha realizado electroforesis en geles de poliacrilamida usando SDS-PAGE, actualmente se está determinando la secuencia de una proteína LEA que se exprese en el proceso de deshidratación.

Como resultados preliminares se ha identificado las mejores combinaciones de RCV de 18n combinaciones, siendo el BA, TDZ y 2,4-D los que indujeron una mayor embriogénesis somática en Cattleya maxima, además se ha verificado la importancia del transporte polar de auxinas durante la embriogénesis. Igualmente se determinó que los explantes de hojas en Cattleya maxima formaron embriones in vitro después de 30 días en oscuridad y en diferentes cortes de la hoja, obteniendo mejores resultados embriogénicos. En el corte extremo y en los cortes histológicos se evidenció que las células embriogénicas se originaron a partir de las capas de células epidérmicas de explantes de hoja, posteriormente se formaron proembriones teniendo como resultado embriones globulares, en algunos casos la embriogénesis secundaria se produce en la región basal del embrión.

Con respecto a las proteínas LEAs se extrajo ADN para cada muestra y durante la PCR se probaron diferentes técnicas de anillamiento siendo la óptima 58°C. La verificación de los productos amplificados se realizó en una electroforesis en gel de agarosa al 1%. Para Senna alata, la mayoría de los cebadores amplificaron productos, sin embargo el cebador Actin_Syzy Fw: 5’gctgattcttgtgatggtg3’; Rv: 5’tggttggaacaggacctctg3’ amplificó un solo producto observándose como una banda neta a 58ºC; resultados similares fueron observados para Senna mollisima. Teniendo la temperatura adecuada se probó dos concentraciones de MgCl2 (1.6mM y 2.8 mM) siendo la más óptima de 2.8 mM.

Page 180: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

180

ESTUDIO DE LACTONAS SESQUITERPÉNICAS AISLADAS DE PLANTAS DE ECUADOR

INVESTIGADORES: VLADIMIR MOROCHOA, MÓNICA VEGAA, CESAR COMPADREB, PAOLA ORDÓÑEZA.ADOCENTE-INVESTIGATOR UTPL

BUNIVERSITY OF ARKANSAS FOR MEDICAL SCIENCIES

RESUMEN

Las lactonas sesquiterpénicas (LS) representan un amplio y diverso grupo de compuestos químicos biológicamente activos provenientes de las plantas, se encuentran ampliamente distribuidos en la familia Asteraceae y tienden a concentrarse en las flores y hojas. De estos compuestos se han reportado algunas actividades biológicas incluyendo anti-migraña, citotóxica, anti-tumor, anti-inflamatoria, anti-bacterial, anti-fúngica, anti-viral, dermatitis de contacto, anti-leucemia, entre otras. Muchas lactonas sesquiterpénicas son descritas como los principios activos de plantas usadas en la medicina tradicional en diversas culturas y que conservan su uso en la fitoterapia moderna.

La investigación fitoquímica del extracto de acetato de etilo de las partes aéreas de Gynoxys verrucosa, una hierba usada en la medicina tradicional en el sur de Ecuador para el tratamiento y la curación de las heridas, condujo al aislamiento de dos lactonas sesquiterpénicas (LS) dehydroleucodine (1) y leucodine (2). Los estudios in vitro la actividad antimicrobiana de estos compuestos se determinó contra seis aislados clínicos incluyendo methacillin-resistant S. aureus (MRSA) y S. epidermidis. El hecho de que el compuesto 1 tiene actividad antimicrobiana y el compuesto 2 no, demuestra que la metileno exocíclico conjugado en el anillo de lactona es esencial para la actividad antimicrobiana de estas LS. Además, se sintetizaron tres derivados de dehydroleucodine, mediante una adición conjugada de aminas secundarias al metileno del anillo lactonico. Las estructuras de estos cinco compuestos fueron determinadas por métodos espectroscópicos y difracción de rayos-X. La evaluación de los efectos antimicrobianos de los derivados mostró una actividad muy baja, lo que sugiere que lipofilicidad puede jugar un papel importante para la actividad antimicrobiana de estas series de LS.

EVALUACIÓN DE LA FLORA AROMÁTICA DEL CANTÓN SARAGURO

INVESTIGADORES: BENITO EDUARDO VALAREZO VALDEZA, JORGE DANIEL INGA LAFEBREB, ANA LUCÍA GUAMÁN GUAMÁNC, MANUEL DE JESÚS ANDRADE MOROCHOD.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBINVESTIGADOR COLABORADOR

CBECARIO DE INVESTIGACIÓN UTPLDESTUDIANTE DE PREGRADO UTPL

INTRODUCCIÓN

Las plantas aromáticas (flora aromática), se encuentra dispersa por todo el planeta,[1] Ecuador por su elevada biodiversidad posee muchas especies vegetales aromáticas, algunas de ellas endémicas y muchas nativas. El principal producto que se puede obtener de dichas especie es el aceite esencial a veces llamado: esencia o aceites volátiles. Los aceites esenciales son utilizados en muchos industrias a nivel local, nacional e internacional con diferentes aplicaciones: la Industria cosmética[2] lo utiliza para la elaboración de perfumes, la industria alimenticia para la elaboración de sabores,

Page 181: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

181

salsas, aditivos, bebidas y otros, en la industria farmacéutica el eleucaliptol y el timol son usados como antisépticos, etc., en los productos de uso doméstico los aceites esenciales pueden ser usados en desinfectantes, desodorantes de ambientes, jabones de lavar, suavizantes, etc., en la Industria agroquímica para la elaboración de los llamados bioinsecticidas, o insecticidas biodegradables de origen natural, en la industria textil para la elaboración de enmascaradores de olores, en tratamiento con mordientes después o durante el teñido, en la industria petroquímica y minera se utiliza esencias o terpenos derivados de ellas como vehículos de flotación y lubricantes y en la industria de pinturas como enmascaradores de olores, el limoneno, como disolvente biodegradable[3]. Por lo anterior expuesto dentro de lo referente a investigación, se plantea evaluar la flora aromática del Cantón Saraguro, para obtener información de las especies nativas de la cuales se pueda extraer aceites esenciales con características propias para aprovechar su potencial comercial, permitiendo la participación de comunidades locales y empresas nacionales e internacionales en proyectos de aprovechamiento de Productos Forestales No Maderables (PFNM). De igual manera se evaluará la actividad biológica de los aceites lo cual permitirá investigar a futuro la obtención de algunos productos medicinales. A su vez, es necesaria la colaboración con otra.

OBJETIVOS

� Establecer la distribución de la flora aromática promisoria del cantón Saraguro.

� Obtener el aceite esencial a partir de especies aromáticas promisorias y evaluación del rendimiento del mismo.

� Caracterizar las propiedades físico-químicas y organolépticas de los aceites.

RESUMEN

La presente investigación está basada en datos etnobotánicos de especies aromáticas utilizadas tradicionalmente por el Cantón Saraguro se viene desarrollando en la sección departamental de Ingeniería de procesos. Actualmente se está investigando 5 especies nativas.

Se llevó a cabo un trabajo de campo distribuido en tres salidas realizadas durante el mes marzo con el fin de obtener información sobre los diferentes usos, formas de aplicación, parte de la planta usadas.

Las especies aromáticas fueron recolectadas en la parroquia de San Lucas y Saraguro, en los sectores: Rumiloma, Pato Nadana, Acacana, Chuquerbudo. Posteriormente las muestras fueron llevadas a la ciudad de Loja para ser identificadas en el herbario de la UNL y el herbario de UTPL, finalmente la muestras fueron almacenadas en el área de procesos químicos.

Las especies identificadas fueron Peperomia galioides (Kunth), Otholobium mexicanum (Kunth), Ambrosia arborescens (Mill), Solanum oblongifolium (Dunal), Clinopodium taxifolium (Kunth).

Se realizó la extracción del aceite esencial de las especies en estado fresco por el método de arrastre de vapor obteniendo un rendimiento de aceite para la Peperomia galioides de 0,035%, Otholobium mexicanum de 0%, Ambrosia arborescens de 0,025%, Solanum oblongifolium de 0,026%, Clinopodium taxifolium de 0,063%.

Page 182: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

182

Posteriormente los aceites esenciales fueron inyectados en el cromatógrafo de gases GC-MS, en la columna DB-5MS para la determinación de los compuestos químicos.

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES MINEROS PROCEDENTES DE PROCESOS DE CIANURACIÓN MEDIANTE UN CONTACTOR BIOLÓGICO ROTATORIO A ESCALA LABORATORIO

INVESTIGADORESA: ALBERTO AGUIRRE BRAVO, PAULINA ISABEL AGUIRRE CHAMBA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El cianuro es un compuesto natural producido por varios organismos en la naturaleza, incluidos bacterias, hongos, algas y plantas. Algunas actividades antropogénicas, por ejemplo la industria minera y metalúrgica, utilizan cantidades elevadas de cianuro en sus procesos, lo cual representa un riesgo elevado para el ambiente, especialmente para las especies animales y vegetales tomando en consideración que el cianuro forma complejos muy estables con metales de transición esenciales para la función proteica de los seres vivos. Entre las alternativas para la remediación del cianuro de los efluentes de actividades mineras y metalúrgicas las técnicas de bioremediación son de interés debido a su bajo costo y a una eficiente degradación del cianuro.

Para el tratamiento biológico del cianuro se requieren condiciones alcalinas de pH, en vista de que a valores de pH ácidos o neutros este compuesto se convierte en HCN volátil. Varios estudios previos han demostrado la factibilidad de degradación microbiana de cianuro a condiciones ácidas y neutras de pH; no obstante, son muy escasos los trabajos que se han centrado en la degradación microbiana de cianuro a condiciones alcalinas de pH. Así mismo, las aplicaciones de bioremediación de cianuro a escala industrial han demostrado la eficiencia de los contactores biológicos rotatorios para el tratamiento de efluentes con este tipo de contaminantes.

En vista de estos antecedentes el presente trabajo de investigación tiene como objetivo el aislar, a partir de arenas residuales de cianuración, y seleccionar microorganismos mesófilos que toleren concentraciones elevadas de cianuro, que se desarrollen a valores de pH alcalino, y que presenten altas velocidades específicas de crecimiento y de consumo de cianuro. Una vez seleccionadas las cepas microbianas, éstas serán inoculadas dentro de un contactor biológico rotatorio a escala laboratorio, donde se evaluará la eficiencia en la degradación de cianuro de efluentes mineros al variar el tiempo de retención hidráulica en el sistema.

Los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores, puesto que se ha logrado identificar crecimiento microbiano en ensayos de enriquecimiento en matraces utilizando NaCN como única fuente de nitrógeno y Acetato de Sodio como única fuente de carbono y energía de los microorganismos. Actualmente se está trabajando en los ensayos de aislamiento y selección en quimiostato de dichos microorganismos.

Page 183: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

183

ESTUDIO ECOLÓGICO Y QUÍMICO DE HEDYOSMUM SPP. (CHLORANTHACEAE) EN LA PROVINCIA DE LOJA Y ZAMORA

INVESTIGADORES: VLADIMIR MOROCHOA, GIANLUCA GILARDONIB, LUIS CARTUCHEA, EDUARDO VALAREZOA, OMAR MALAGÓNA,GIOVANNI VIDARIB, FRANCESCO BRACCOB.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPLBUNIVERSITÁ DEGLI STUDI DI PAVIA–ITALIA

RESUMEN

La familia Chloranthaceae, en Ecuador posee un solo género distribuido en 16 especies, (Jorgensen. P, Leon Yanez, S, 1999) son arbustos y árboles con propiedades aromáticas; conocidas comúnmente como Guayusa, son usadas; en infusiones para la preparación de aguas aromáticas, las hojas son empleadas para el tratamiento de mal de espalda, dolor de cabeza, dolores intestinales y diarrea (L, de la Torre, et, al. 2008). Algunas especies de este género has sido estudiadas como, H. angustifolium, nuevos sesquiterpenoides utilizados como fármaco antilehismaniasis (Acebey. L, 2010). H. brasiliense, efectos antidepresivos e hipnóticos. (Tolardo. R, 2009). H. orientale nuevos compuestos, sesquiterpenoides de estructura guaianica (Zu-Shang Su, 2008), H. bonplandiaunum un nuevo flavonoide de una significativa actividad analgesica (Cardenas. L, 2003).

Los objetivos de esta investigación es obtener una base de datos de registros etnobotanicos de especies Hedyosmum, además realizar una caracterización ecológica de los lugares de recolecta, determinar la composición fitoquímica de especies Hedyosmum y evaluar la actividad biológica de los extractos totales y aceites esenciales.

H. scabrum, primera especie a investigar dentro de este proyecto fue recolectada las hojas de árboles de flores femeninas y árboles con flores masculinas, en el sector Loma la Torre, Saraguro, Se realizó la extracción con los solventes Hexano, Acetato y Metanol. Posteriomente a cada extracto se realizó una separación liquida-líquida, con (Acetonitril: Agua (9:1)–Hexano). La fracción Acetonitrill: Agua del extracto hexánico y Acetato se empleó una columna Rp18, relación 1-10 (Extracto-Silica) para eliminar la clorofila. A la fracción sin clorofilas se hizo una columna RP18, con gradiente creciente de metanol: agua (2:1), hasta metanol 100%. Actualmente se está realizando purificaciones de cada fracción aislada.

ESTANDARIZACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE PIPER ECUADORENSE Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL FITOFÁRMACO

INVESTIGADORES: SANTIAGO OJEDA RIASCOSA, OMAR MALAGÓN AVILESA, MÓNICA VALDIVIESO FLORES.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo estandarizar el extracto etanólico de la especie Piper ecuadorense y validar el método analítico mediante HPLC-UV para la elaboración de un fitomedicamento. La especie vegetal Piper ecuadorense fue recolectada en dos localidades de la región sur del Ecuador:

Page 184: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

184

Washapampa del cantón Saraguro y barrio La Pituca del cantón Zamora, es utilizada tradicionalmente en la etnia Saraguro como cicatrizante y antiséptico de heridas (Andrade 2007, Jaramillo 2006, Morocho 2006).

Cada uno de los extractos secos obtenidos de las localidades de Saraguro y Zamora fue tratado con Metanol-Agua (8:2) y Diclorometano. A partir de 7g de extracto (Zamora) y 3g (Saraguro) se realizó el fraccionamiento utilizando como fase móvil solventes en polaridad creciente (Baquero et al, 2007). Durante el fraccionamiento de las columnas se realizaron análisis por Cromatografía de Capa Fina (CCF) de los extractos crudos de Piper ecuadorense y de las fracciones que fueron obtenidas para mostrar las diferencias significativas entre las mismas. Los compuestos aislados tuvieron el mismo gradiente hexano-acetato de etilo (95:5), y estos a su vez fueron purificados e identificados por Resonancia Magnética Nuclear (RMN); además, se les determinó su punto de fusión, aspecto físico, Rf y solubilidad.

Se identificaron cuatro flavanonas pertenecientes a familia de los Flavonoides, reconocidas como: Apigenin dimethylether (5-hydroxy-7-methoxy-2-(4-methoxyphenyl) chromen-4-one) y Sakuranetin (4’,5-Dihydroxy-7-methoxyflavanone) (Saraguro) y como Pinostrobin (5-hidroxi-7-metoxiflavanona) y Pinocembrin ((2S)-5,7-dihydroxy-2-phenyl-2,3-dihydrochromen-4-one) (Zamora). En la validación del método utilizamos cinco concentraciones: 3.33, 33.33, 66.67, 100, 133.33 ug/mL a partir de una solución stock de 0,25 mg/mL de Pinocembrin (Yang et al, 2009), empleando una columna BDS Hipersil C-18 mantenida a 20°C y como fase móvil el Acetato de amonio (pH 4.0)- Metanol en relación 35:65 v/v. El tiempo de corrida fue de 10 min., el flujo fue 1mL/min y la detección fue a una longitud de onda de 290 nm.

Palabras claves: Pinocembrin, HPLC/UV, RMN, CCF.

VALORIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD MICROBIAL ANDINA A TRAVÉS DE LA INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE SISTEMAS AGRÍCOLAS BASADOS EN EL CULTIVO DE LA PAPA

INVESTIGADORESA: JUAN PABLO SUÁREZ, OSCAR VIVANCO, PAÚL LOJAN.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La región Andina de Ecuador, Perú y Bolivia son consideradas el centro de origen de la papa con más de 3800 variedades distintas cultivadas en la actualidad. Los sistemas de producción de papa comprenden desde la agricultura de subsistencia hasta sistemas con una alta adición de insumos. En todos los casos la productividad varía de mediana a baja.

Por otro lado, un adecuado manejo de la fertilidad del suelo garantiza un cierto nivel de estabilidad de la producción incluso bajo condiciones agroecológicas adversas.

Page 185: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

185

Los microorganismos del suelo son componentes claves de cualquier sistema agrícola ya que ejercen múltiples funciones entre las cuales se encuentran: adquisición y reciclaje de nutrientes, protección de la planta frente a estrés biótico y abiótico, modulación del balance hormonal de las plantas, mejoramiento de la estructura del suelo, protección contra estrés abiótico.

En este contexto, los objetivos de VALORAM son: (1) explorar la diversidad microbiana del suelo y conservarla en colecciones locales e internacionales, (2) esclarecer el rol de los microorganismos de la rizósfera, (3) desarrollar tecnologías para mejorar la sustentabilidad de los sistemas de cultivo de papa y (4) promover el intercambio de conocimiento científico y tecnologías entre los participantes y los beneficiarios en Latinoamérica.

La metodología para la consecución de estos objetivos se encuentra enmarcada dentro de 5 paquetes de trabajo:

� WP 3: Exploración de Biodiversidad usando metagenómica

� WP4: Colecciones de germoplasma de los microorganismos aislados y su producción a escala piloto

� WP5: Evaluación in-vitro de las propiedades de los inóculos microbianos

� WP6: Evaluación de los microorganismos en ensayos de campo

� WP7: Impacto ecológico, trazabilidad de las cepas bajo distintos tipos de manejo

Dentro de los resultados alcanzados a la fecha como UTPL tenemos:

� Selección y caracterización de las características edafoclimáticas de 4 sitos al sur del Ecuador

� Creación de una colección de bacterias y hongos aislados dentro del proyecto.

� Vinculación de dos personas como estudiantes de doctorado en la Université catholique de Louvain (Bélgica).

� Una publicación científica: Mycorrhiza induced resistance in potato plantlets challenged by Phytophtora infestans (Hernán Lucero).

Page 186: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

186

PROGRAMA: INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE CAFÉ SOBRE LA EMISIÓN DE ÓXIDO NITROSO AL AMBIENTE Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO

INVESTIGADORES: CAPA, DA., CHAMBA, DA., MASAGUER, AB.ADEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, PRODUCCIÓN VEGETAL, UTPL

BDEPARTAMENTO DE EDAFOLOGÍA, E.T.S.I. AGRÓNOMOS, UPM. AVDA. COMPLUTENSE S/N. 28040 MADRID, ESPAÑA

RESUMEN

En los sistemas productivos de café en Ecuador se pueden apreciar el uso inapropiado de fertilizantes minerales, por lo que supone existe mucha pérdida de nutrientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización mineral sobre la emisión de óxido nitroso (N2O) al ambiente y la productividad del cultivo de café. En la provincia se estableció un monocultivo de café en la cual se instalaron 12 parcelas mediante un diseño Split plot. Se aplicó tres tratamientos de fertilización mineral: dosis baja (MIN 1), media (MIN 2) y alta (MIN 3) de NPK, más un testigo cada uno con tres repeticiones. La fertilización se hizo por dos años consecutivos en base a los análisis de suelos y demandas del cultivo. Las emisiones de N2O se desarrollaron por el método de cámara cerrada (Rondón, 2000) y la concentración por cromatografía de gases. La producción se la cálculo al final de las cosechas y para encontrar diferencias significativas se usó ANOVAS de una vía con la prueba de Tukey (p<0,05). Los resultados enseñan que la fertilización mineral provocó mayor emisión de N2O al ambiente en luego de las fertilizaciones realizadas; el tratamiento MIN 3, no mostrando diferencia significativa con el tratamiento MIN 2, pero, si con el tratamiento MIN 1 y con el testigo; para la productividad el MIN 3 dio mejores rendimiento, no obteniendo diferencias significativas frente al MIN 2, pero si con el tratamiento MIN 1 y testigo. Como conclusión para este estudio se puede indicar que en términos ambientales y productivos el MIN 2 es el mejor tratamiento de fertilización.

Palabras clave: suelo, fertilizantes, emisión de gases, rentabilidad.

Page 187: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

187

ESTUDIO DEL VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA EN ECUADOR-RESULTADOS PRELIMINARES

INVESTIGADORES: SAA, L.R., GUZMÁN, L.T., FIERRO, N.C., PEREA, A., GARCÍA-BOCANEGRA, I., CARBONERO, A.

RESUMEN

La leucosis enzoótica bovina (EBL) es una enfermedad que afecta a rumianates producida por el virus de la leucosis bovina (BLV). La EBL es la principal enfermedad neoplásica del ganado la misma que causa importantes pérdidas económicas en las ganaderías del país.

OBJETIVO GENERAL

De este trabajo de investigación fue la realización de un estudio epidemiológico del virus de la leucosis bovina (BLV) en explotaciones lecheras y de doble aptitud en Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinación de la seroprevalencia y dispersión del BLV.

2. Identificación de los principales factores de riesgo del BLV.

3. Realizar mapas coropléticos para el para el BLV.

4. Establecimiento de los modelos predictivos para el BLV.

METODOLOGÍA

El estudio ha sido realizado en explotaciones bovinas de aptitud láctea y mixta situadas en las principales provincias productoras de leche bovina de Ecuador: Pichincha, Sto. Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Zamora Chinchipe; estas provincias agrupan más del 65% por ciento de los colectivos (Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs) del país y producen más del 70% del total nacional de leche.

El muestreo se realizó en tres etapas: la primera mediante muestreo estratificado por provincias. En una segunda etapa, se realizó un muestreo por conglomerados. Para ello, se dividió cada provincia en cuadrantes de cinco kilómetros cuadrados, considerándose cada cuadrícula resultante como un conglomerado. A continuación, se eligieron de forma completamente aleatoria los cuadrantes o conglomerados de cada provincia en los que sería realizado el muestreo. Dentro de cada conglomerado, se visitaron y tomaron muestras de todas las explotaciones delimitadas por el cuadrante. Finalmente, en cada explotación los individuos a muestrear se eligieron mediante muestreo aleatorio simple.

Page 188: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

188

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Se obtuvo una seroprevalencia del 17.3% (CI95%: 15.86-18.74%). La dispersion fue de 37.8% (CI95%: 32.96-42.64%) y la prevalencia intrarrebaño se encuentra entre 5-100% (media: 45.1%). Los principales factores de riesgo asociados a la infección por BLV fueron: Inseminación Artificial, concreto usado como cama y la presencia de rumiantes salvajes. La determinación de los factores de riesgo nos ayudará a diseñar controles y estrategias efectivas para prevenir la infección por el BLV. Este es el primer reporte de BLV y sus factores de riesgo en Ecuador.

I INVESTIGA UTPL 2012

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y MINERAL EN UN CULTIVO DE CAFÉ (COFFEA ARABICA L.), SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO, EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO Y FENOLOGÍA DEL CULTIVO

INVESTIGADOR: EDWIN DANIEL CAPA MORAA.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El cultivo de café es de gran importancia a nivel mundial (ICO, 2011), en el Ecuador ha sido uno de los principales generadores de divisas. Los fertilizantes son necesarios en la producción sostenida de alimentos, pero su uso ha despertado preocupación por la contaminación ambiental resultante. Los suelos agrícolas son importantes emisores a la atmosfera gases efecto invernadero; por ello se está haciendo un gran esfuerzo investigador a nivel internacional para encontrar las condiciones de prácticas agrícolas que favorezcan su reducción (Sánchez, 2008). En la provincia de Loja se ha seleccionado una parcela de monocultivo de café caturra de 2520 m2 con características homogéneas y dentro se ha fijado 21 parcelas, cada una de las cuales ha sido tratada con diferentes dosis de fertilización orgánica y mineral, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización en el cultivo de café: en las propiedades del suelo, emisión de gases efecto invernadero y en la fenología. Se ha realizado un muestreo de suelo inicial (suelo no fertilizado) y luego de un periodo de seis meses (suelo fertilizado), a una profundidad de 20 cm, a las mismas se les realizó análisis de: color (Munsell), textura (método del hidrómetro), pH (relación 1:2,5 suelo-agua), Materia orgánica (Walkey & Black), Nitrógeno (Micro Kjendah), Fósforo (Bray & Kurtz), Potasio (Olsen). El flujo de emisión de N2O, CO2 y NH4, se las efectuó por el método de “cámara cerrada estática” y cromatografía de gases, esto una vez por mes. Las mediciones fisiológicas (altura de planta, ancho de copa, grosor de tallo y producción) se las evaluó cada dos meses, a excepción de la producción que ha sido anual. Se planteó un diseño experimental de parcelas divididas (Split plot) y para los análisis estadísticos se usó un GLM, usando el software Statgraphics 16.0. Los resultados para los parámetros analizados dan a conocer que el pH tiene diferencias significativas en los tratamientos MIN 2, MIN 3, ORG 2 y ORG 3, mientras que el ORG 1 y MIN 1 no las tienen, pese a esto sus valores siguen siendo ácidos y ligeramente ácidos. La MO se ve afectada con significancia en los tratamientos ORG 1, ORG 2, ORG 3, mientras que el resto no. El Nt en todos los casos existe un aumento significante, más no con el testigo, para el P2O5 no existe diferencias significativas entre tratamientos, salvo en el MIN 3 que es significante

Page 189: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

189

mayor, el K2O no se aprecia diferencia entre los resultados iniciales y finales. La emisión de gases se pudo detectar mayor emisiones de CO2 y CH4 con el tratamiento ORG 3, mientras que los tratamientos MIN 2 y MIN 3 emitieron mayores flujos de N2O. Los mejores resultados en la parte fisiológica y rendimiento del cultivo hasta el momento han sido con los tratamientos minerales, especialmente el MIN 3.

PROGRAMA: RECURSOS HÍDRICOS

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS MECÁNICOS PARA APROVECHAR LA ENERGÍA HIDRÁULICA, SOLAR Y EÓLICA EN LA DOTACIÓN DE AGUA, MEDIANTE SISTEMAS DESCENTRALIZADOS

INVESTIGADORES: PINEDA EDGAR, CARRION EDUARDO, GUAMÉN JOSÉ, ROMERO WALTER, TORRES MAX.UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E INGENIERÍA CIVIL-SECCIÓN RECURSOS HÍDRICOS

RESUMEN

El agua es uno de los elementos vitales para los seres humanos, animales y vegetales. En muchos casos, el agua no se encuentra en sitios de fácil acceso, se halla almacenada en acuíferos o en zonas muy distantes a las comunidades, recurrir a ella resultaría muy costoso para poblaciones en vías de desarrollo. Para ello el concepto de sistemas descentralizados, se enmarca de manera óptima en mejorar el abastecimiento de agua en sectores que no pueden accedes a este recurso.

Este proyecto se basa en una gama de simples tecnologías como: perforación manual de pozos, bombas manuales con un caudal de 20 litros/minuto, letrinas secas, calefones solares que logran calentar el agua hasta una temperatura de 75 grados centígrados, cisternas de ferrocemento con capacidad de 120 litros hasta 10000 litros, captación de agua lluvia, y desinfección básica del agua; que el usuario puede aprender a fabricar y mantener. Un factor muy importante que tiene este concepto es la capacitación de personas que a futuro serán abastecedores de agua potable a nivel local. Estos profesionales del área rural ofrecen por muchos años sus servicios a la comunidad y a la vez transmiten sus habilidades a otros miembros.

Adicional a todos los dispositivos que se describen, se está trabajando en la construcción de aerobombas que aprovechan la energía del viento para poder elevar el agua hasta una altura de 60 m, así también aerogeneradores que es una aplicación muy importante para dotar de energía a una

Page 190: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

190

vivienda. De manera especial este proyecto se enmarca en dotar de todos los servicios básicos a una vivienda sobre todo que esté limitada de acceder a los servicios públicos ya sea por su ubicación geográfica o por su situación económica.

I INVESTIGA UTPL 2012

HYDROVLAB, LABORATORIO VIRTUAL DE HIDROLOGÍA

INVESTIGADORESA: OÑATE-VALDIVIESO, F.A, FIERRO, J. Y CUEVA, F.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

Las siempre dinámicas Tecnologías de la Información y Comunicación, han posibilitado ofertar formación de calidad a nivel de postgrado, mediante entornos virtuales de aprendizaje que rompen las barreras geográficas y temporales. En el campo de la hidrología se han desarrollado diferentes herramientas con la intensión de automatizar los cálculos hidrológicos, aunque estas herramientas no han sido concebidas con fines educativos.

Una alternativa de solución a esta problemática es la creación de laboratorios virtuales que mediante un entrono Web, faciliten no solo la experimentación y aplicación práctica de conocimientos, sino también que contribuyan al estudio y comprensión de los fenómenos hidrológicos. Con esta motivación se ha desarrollado el Laboratorio Virtual de Hidrología (HydroVLab).

MATERIALES Y MÉTODOS

El HydroVLab posee tres componentes básicos: a.) Herramientas para análisis de datos, que le permiten al usuario realizar análisis de consistencia, modelamiento de series históricas y estimación de información faltante. b.) Herramientas para la simulación de procesos, que permiten estudiar cada una de las fases del ciclo hidrológico y el efecto de la variación de los parámetros empleados en su modelamiento y c.) Herramientas para diseño de obras civiles relacionadas a la hidrología y la ingeniería fluvial, como apoyo al proyectista. Informáticamente el HydroVLab es una combinación de lenguajes de programación robustos para realizar los procesos de cálculo y lenguajes de programación Web para la creación de las interfases de usuario.

Para el efecto se integraron diversos elementos: Como base de datos se empleó SQL Server 2005. Aplicando Visual Basic.Net 2005 como lenguaje de programación se implementaron todos los componentes de la aplicación y las respectivas capas de presentación, lógica de negocios y de acceso a datos. El Internet Information Server (IIS) de Microsoft®, fue el servidor seleccionado ya que permite consumir servicios de Http, Https, FTP, SMTP y ejecutar contenido asp, aspx, y javascript. Finalmente se utilizó DotNetNuke, Versión 5 para la administración y gestión de contenidos en el sitio Web.

Page 191: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

191

RESULTADOS

Se han generado más de 150 aplicaciones para realizar cálculos hidrológicos disponibles en: www.hydrovlab.utpl.edu.ec

DESARROLLOS FUTUROS

Si se considera que la Hidrología es una ciencia muy amplia y que se encuentra en permanente evolución, la implementación y validación del HydroVLab es una tarea que tardará mucho tiempo en ser concluida. Al corto plazo se tiene planificado la inclusión de herramientas para el estudio y modelización estocástica de series hidrológicas, para el cálculo de la evapotranspiración, la simulación de evento y la modelización continua semidistribuida de cuencas hidrográficas, entre otras.

TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN AGUAS, SANEAMIENTO Y ENERGÍAS RENOVABLES EN COMUNIDADES RURALES

INVESTIGADOR: EDGAR PINEDA PUGLLAA.

ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

En nuestro país existen comunidades que se encuentran ubicadas en diferentes puntos geográficos que les imposibilita el acceso a recursos indispensables para su diario vivir como es el AGUA, es por esto que se puntualiza nuestro interés en facilitarles su adquisición de una manera sencilla, económica y sobre todo que ellos lo puedan mantener en el tiempo.

Tecnologías apropiadas o descentralizadas en aguas potables como una captación pluvial con cisternas en la casa, un pozo propio o una vertiente captada han demostrado tener un muy alto nivel de sostenibilidad en el área rural dispersa y semi-dispersa. De todo esto puntualizamos nuestro interés en el sistema de captación, conducción, almacenamiento y distribución del agua en la vivienda utilizando tecnologías de bajo costo, fácil fabricación y uso. Este tipo de tecnologías se vienen utilizando desde hace muchos años atrás en países de centro América (Guatemala, Honduras), sud América (Bolivia, Perú) y Sud África y Sierra Leona.

OBJETIVOS

� Implementar tres módulos de tecnologías en el campus universitario.

� Investigar el comportamiento del agua almacenada en los sistemas de cada módulos

� Elaborar manuales de construcción, operación y mantenimiento de los sistemas implementados

Page 192: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

192

METODOLOGÍA

� Adquisición de equipos, herramientas y materiales para iniciar con el proyecto.

� Construcción de tanques de ferrocemento y estructuras afines, construcción de captaciones de agua, calefones solares, ducha solar, letrina, sistema de tratamiento de aguas servidas, sistemas de riego en parcelas.

� Elaborar el manual para la construcción, operación y mantenimiento de los módulos a ser instalados.

RESULTADOS PRELIMINARES

Instalación de taller con equipos, herramientas y materiales para la construcción de los módulos de captación, almacenamiento y distribución de agua en la vivienda.

Dos proyectos de fin de carrera que se involucran directamente en aplicar este tipo de tecnologías.

Se están construyendo sistemas de almacenamiento y bombas manuales para la implementación del primer módulo de dotación de agua a una vivienda unifamiliar.

Page 193: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

193

PROGRAMA: MINERÍA Y GEOCIENCIAS

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

ESTUDIO DE NUEVOS MATERIALES CON MÉTODOS TEÓRICOS Y EXPERIMENTALES

INVESTIGADORES: SILVIA GONZÁLEZAB, VERÓNICA FREIREA, CÉSAR COSTABC.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BCOORDINADOR DE LA RED GETNANOCDOCENTE-INVESTIGADOR ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Y DOCENTE ASOCIADO UTPL

RESUMEN

Para clasificar las eras de la Humanidad se utiliza el material que se usaba predominantemente: la edad de piedra, la edad del bronce, etc. Actualmente, estamos viviendo en la era de la comunicación, sin embargo, ésta no sería posible sin el desarrollo de nuevos materiales con los que se fabrican los instrumentos y equipos que hacen posible esta comunicación, como la fibra óptica, superconductores, chips, pantallas, etc.

Nuestro país y en concreto nuestra región posee una riqueza potencialmente rica e interesante, no sólo vegetal y animal, probablemente mineral, en concreto las arcillas naturales pueden tener un gran potencial para aplicaciones tecnológicas, sin embargo sus características son desconocidas, y para su caracterización completa y sistemática es necesario un trabajo multidisciplinario que incluya geólogos, químicos, físicos, etc.

Por ello, la caracterización de estos materiales se ha planteado como proyecto interdisciplinario, en el que colaboran investigadores de Geología y Minas (UTPL, ESPOL), Químicos (UTPL) y Físicos (EPN, ESPOCH), cuya plataforma de encuentro ha sido la red GETNANO, que integra a investigadores de varias universidades (UTPL, EPN, USFQ, ESPOCH y ESPOL). Posteriormente, se espera que en un futuro este proyecto involucre a investigadores de otros centros de investigación en otros países (España, Argentina, Bolivia).

El objetivo es caracterizar las arcillas de ciertos puntos de la ciudad de Loja, por medios físicos, químicos, espectroscópicos y cristalográficos, como una primera experiencia y aproximación, con el fin de tener un perfil y una forma de trabajo, que permitan posteriormente caracterizar las arcillas de todo la Provincia, y en un futuro las de todo el país.

Los resultados esperados son: por una parte poner a disposición de cualquier entidad o institución que requiera esta información mediante una aplicación web, y por otra parte, buscar aplicaciones tecnológicas para estas arcillas en forma natural o modificarlas, si lo requieren, para darles mayor

Page 194: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

194

valor agregado. Para esto último, tras la caracterización cristalográfica de estos materiales se construirán modelos teóricos que permitan proponer modificaciones a los materiales originales para aplicaciones tecnológicamente interesantes.

I INVESTIGA UTPL 2012

BIOOXIDACIÓN DE MINERALES AURÍFEROS REFRACTARIOS DEL DISTRITO MINERO PORTOVELO EN UN SISTEMA CONTINUO DE REACTORES DE TANQUE AGITADO A ESCALA LABORATORIO CON CONSORCIOS MICROBIANOS NATIVOS

INVESTIGADORESA: PAULINA ISABEL AGUIRRE CHAMBA, ALBERTO ALEJANDRO AGUIRRE BRAVO.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La biooxidación de minerales sulfurados de baja ley, utilizando microorganismos mesófilos, es una alternativa económicamente viable para la recuperación de algunos metales, es así que el área de Biominería del CBCM se encuentra estudiando la aplicación de la biooxidación para el aprovechamiento de los yacimientos auríferos, bajo el modelo de gestión: Biominería para el aprovechamiento de los recursos no renovables del sur de Ecuador.

La biolixiviación es la biocatálisis de la oxidación de sulfuros metálicos a sulfatos, habitualmente insolubles, permitiendo la liberación de los metales desde la matriz mineral; esta biocatálisis está mediada por el uso de microorganismos quimiolitoautótrofos, los cuáles poseen la capacidad de oxidar compuestos reducidos de azufre y/o ion ferroso, utilizando oxígeno como aceptor de electrones. Hemos realizado algunas investigaciones en cultivo batch que han demostrado la factibilidad de solubilizar mineral aurífero refractario del de yacimientos mineros mediante el uso de consorcios bacterianos nativos.

Los procesos de biooxidación de concentrados de sulfuros de oro, son implementados a gran escala en diferentes países de mundo como Australia, Brasil, Perú, Sudáfrica, etc. En todas esas plantas utilizan sistemas continuos de tanques agitados (Canales 2002)

El sector Portovelo produce alrededor de 1600 a 2000 ton de relaves, en cuyo contenido existe oro refractario ocluido básicamente en pirita, calcopirita, limonita, etc., lo cual constituye uno de los sectores mineralógicos ideales para procesos biológicos para la recuperación de metales de interés.(Gordillo 2009)

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un sistema continuo a escala laboratorio para la biooxidación de concentrados de oro con alto contenido de pirita y cuantificar la cantidad de sóidos suspendidos, y el efecto del tiempo de residencia, velocidad de aireación y agitación y altura del rotor en el proceso.

Page 195: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

195

Los resultados obtenidos hasta el momento han sido determinar los factores como flujo de aire, velocidad de agitación y altura del rotor, en la suspensión de sólidos, los cuáles serán utilizados para implementar el proceso continuo de biooxidación del mineral aurífero a escala piloto.

PROGRAMA: ENERGÍAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

INTELLIGENT VOLTAGE CONTROL WITH DISTRIBUTED GENERATION IN DISTRIBUTION NETWORK

INVESTIGADORES: JOSÉ RAÚL CASTRO MENDIETA. DR. MAAROUF SAAD.

ABSTRACT

The climate change is provoking major changes in electricity generation and consumption patterns. Large scale changes in both transmission and distribution network are expected to occur in the near future. The distribution network will be bolstered to transmit power generated from large wind farm, geothermal and solar generations. These are called distributed generators (DGs). DGs will increase substantially over the next few decades. However, DG is influenced by meteorological conditions; therefore, their integration into networks disturbs the radial nature of power flow through feeders. Then, when distributed generation increases, it is expected to have a voltage variation of each node.

Hence, this research proposes a new technique of intelligent control using an optimization system (Pareto Optimal) which is capable of coordinating the different areas of the distribution network including Distributed Generation (DG). This intelligent control will also solve the various disturbances and faults that occur in the distribution network. In addition, this intelligent control will find the optimum value of reactive power between the different sources of reactive (capacitor bank, inductors, etc.) and DGs.

To meet these objectives, we use a new concept for DGs that is considered to DGs as negative variable loads. Therefore, it will be necessary to perform a modeling of the variable load.

Finally, Intelligent Voltage Control will keep the stable voltage contained in a narrow band in the distributed network using the active and reactive power of the DGs and the load.

Page 196: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

196

INTRODUCCIÓN

Currently the operators of electrical distribution networks face a number challenges, such as:

� The proliferation of DGs

� Load growth

� Aging Network

Although DGs are usually considered too small to be able to provide any guaranteed service to the power system, however recent studies [1], [2], [3] show the benefits of distributed generation (DG) in network, making them able to provide ancillary services such as participation to voltage control.

Different optimization techniques have been used for different mathematical models proposed by researchers. Richardot et al., (2006) used the Pareto Optimal technique to optimize to mathematical model, while Biserica et al., (2012) uses Genetics algorithms. The optimal control of voltage with coordination of distribution installations proposed by Senjyu [2] is based on a Genetic Algorithm (GA), which is an excellent technique to find a optimization solution.

OBJETIVOS

THE PROBLEM:

1. Is it possible to develop a control algorithm that calculate the weights dynamically of the equation CSVC?

2. Is it possible to calculate the active and reactive power of the DGs?

3. Is it possible to use the active and reactive power of the DGs and the load to maintain stable voltage in the distribution network?

GENERAL OBJECTIVE

Maintain the voltage stable contained in a narrow band in the distribution network using dynamic weights and the active and reactive power of the distributed generators and the load.

SPECIFIC OBJECTIVES

Dynamic Weights of the coordinated secondary voltage control multi-optimization problem (CSVC)

1. Use a load forecasting data and calculate the dynamic weights of the CSVC multi-objective optimization problem.

Page 197: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

197

2. Analyze the mathematical model of the multi-objective function using dynamic weights and prove the validity of the results.

3. Verify the method of dynamic weights of CSVC with other methods. Analyze and compare the results.

4. Develop a mathematical model for calculating the optimal value of the reactive power of the network using dynamic weights.

Compute the reactive and active power of DGs and load

1. Use forecasting data and calculate the reactive power in the wind generators.

2. Analyze the mathematical model of the multi-objective function and calculate the reactive power of DG.

3. Verify the method of reactive power of DGs with other methods. Analyze and compare the results.

4. Develop a mathematical model for calculating the optimal value of the active and reactive power of the DGs and the load.

METODOLOGÍA

1) Use load forecasting data and calculate the dynamic weights of the CSVC multi-objective optimization problem.

First step: If we have the future values of load, then we can use a power flow program (EPF) to find the values of voltage in the network buses.

Second step: we find the optimal weights using the equation of multi-objective model. For optimizing, we will use Pareto Optimal.

2) Analyze the mathematical model of the multi-objective function using dynamic weights and prove the validity of the results.

In this section, it is necessary to analyze the results of the optimization model when the equation has new inputs (dynamic weights). Pareto Optimal, this is the optimization method to be used. The main feature is that it allows working with several equations simultaneously. Weights are very important for this method, allowing us to see the difference from fixed-weight method.

Page 198: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

198

3) Verify the method of dynamic weights of CSVC with other methods. Analyze and compare the results.

It is also necessary to analyze:

� The speed of response to changes in voltage on the network between the proposed methods.

� The reactive power necessary to maintain the stable voltage.

� Analysis of network losses.

� Analysis of response to disturbances.

4) Develop a mathematical model for calculating the optimal value of the reactive power of the network using dynamic weights.

There are others devices on the network that can inject reactive power into the network. The proposed method allows calculating all parameters, so it is possible to calculate the optimal value of reactive power including other devices.

Page 199: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

199

5) Use forecasting data and calculate the reactive power in the wind generators.

First step: Amir Ahmidi proposes a method to calculate the active and reactive power of a wind farm with wind data. Each wind generator can connect or disconnect from distribution network at any time. Thus, all the wind generators form a single group. [4](Ahmidi et al., 2012). Second step: we calculate the reactive power in the wind generators.

6) Analyze the mathematical model of the multi-objective function and calculate the reactive power of DG.

It is necessary to analyze the results of the optimization model when the equation has new inputs (Delta Q).

Page 200: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

200

7) Verify the method of reactive power of DGs with other methods. Analyze and compare the results.

Prove the results of the proposed method (dynamic weights) with the method proposed by Richardot of fixed weights and the method of reactive power of DGs.

8) Develop a mathematical model for calculating the optimal value of the active and reactive power of the load and verify with other methods.

There are others devices on the network that can inject reactive power into the network. The proposed method allows calculating all parameters, so it is possible to calculate the optimal value of reactive power including other devices. The DGs can also be part of the devices that provide reactive power to the network. The main objective is to minimize the losses.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ORIGINAL CONTRIBUTION

� Propose a method to calculate dynamic weights of CSVC multi-optimization problem to allow greater control of the voltage on the network.

� Propose a model to calculate the optimal reactive power using different devices.

Page 201: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

201

� Propose a method to include the DGs on voltage control network.

� Propose a model that allows the use of dynamic weights and DGs in the Voltage Control.

� Propose an Intelligent Control using dynamic weights and DGs.

� Propose an efficient management of reactive power in the network.

EXPECTED RESULTS

We expect the following results:

� To increase the use of renewable energy in electric distribution networks. Prove that the DGs help to maintain the electrical parameters in optimal conditions.

� To develop a methodology to model electrical systems using new optimization techniques and data transmission.

� To develop a methodology for the implementation of intelligent voltage control in real electrical distribution networks.

REFERENCIAS CITADAS

[1] O. Richardot, A. Viciu, Y. Besanger, N. Hadjsaid, and C. Kieny, “Coordinated Voltage Control in Distribution Networks Using Distributed Generation,” in Transmission and Distribution Conference and Exhibition, 2005/2006 IEEE PES, 2006, pp. 1196-1201.

[2] T. Senjyu, Y. Miyazato, A. Yona, N. Urasaki, and T. Funabashi, “Optimal Distribution Voltage Control and Coordination With Distributed Generation,” Power Delivery, IEEE Transactions on, vol. 23, pp. 1236-1242, 2008.

[3] M. Biserica, Y. Besanger, R. Caire, O. Chilard, and P. Deschamps, “Neural Networks to Improve Distribution State Estimation&#x2014;Volt Var Control Performances,” Smart Grid, IEEE Transactions on, vol. 3, pp. 1137-1144, 2012.

[4] A. Ahmidi, X. Guillaud, Y. Besanger, and R. Blanc, “A Multilevel Approach for Optimal Participating of Wind Farms at Reactive Power Balancing in Transmission Power System,” Systems Journal, IEEE, vol. 6, pp. 260-269, 2012.

Page 202: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

202

LÍNEA ESTRATÉGICA 6: CIENCIAS BIOMÉDICAS

Objetivos estratégicos Acciones

Promover la salud pública y medicina familiar.

Proponer políticas públicas para el fomento de la medicina familiar.

Desarrollar un servicio de salud como soporte de docencia e investigación.

Fortalecer el Instituto de Ciencias Medicas

Desarrollar infraestructura y estándares que sean referentes.

Desarrollar un programa de humanización de la medicina.

Formar e investigar en bioética.

Desarrollar especialidades médicas en las que la UTPL sea referente.

Vincular especialistas e instituciones de alto nivel en las especialidades elegidas.

Formar equipos de las diferentes especialidades y vincularlos con equipos de investigación de otros centros universitarios.

Realizar prospección y evaluación de principios bioactivos.

Promover investigación sobre productos naturales y su uso.

Page 203: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

203

PROGRAMA: SALUD PÚBLICA Y MEDICINA FAMILIAR

PROYECTOS

II INVESTIGA UTPL 2013

DETERMINACIÓN Y GENOTIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES CON RIESGO DE PADECER CÁNCER CERVICO-UTERINO Y CON UN DIAGNÓSTICO DE DICHA ENFERMEDAD

INVESTIGADORES: BOBOKOVA JANAA, CÓRDOVA ANA B.A, ACURIO KATHERINEB Y LOJÁN MA. DEL CISNEB.AUNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

BSOLCA NÚCLEO DE LOJA

RESUMEN

El cáncer es una enfermedad que provoca miles de muerte por año, en el 2008 según la Organización Mundial de la Salud el cáncer cervicouterino fue la tercera causa de muere en mujeres a nivel mundial; y la primera en nuestra ciudad según registros de SOLCA-Loja.

Se ha identificado al virus del papiloma humano (HPV) como el principal agente desencadenantes de este tipo de cáncer, debido a que provoca alteraciones a nivel de deferentes puntos de control del ciclo celular.

Existen como 40 genotipos que tienen un tropismo especial por la región ano-genital y mucosas, que sea dividió en aquellos que inducen a la formación de neoplasias denominados de alto riesgo: 16, 18, 31,33, 34, 35, 39,45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68, 73, y 82, y los de bajo riesgo 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70 y 81, que producen condilomas. Estudios realizados por Picón et al, 2006 y Brown et al, 2009, identifican a los genotipos 16 y 52 como los más frecuentes para la población de Cuenca y del Guayas; aunque, a nivel mundial se han reportado el 16 y el 18 como los más comunes.

Para la identificación y genotipificación del virus se utilizaron muestras de raspado endo y exocervical de mujeres que padecieron algún tipo de alteración en el Papanicolaou, atendidas en SOLCA-Loja, APROFE-Loja y Hospital UTPL.

La genotipificación se realizó por medio del kit Amplisens HPV HCR genotype FRT PCR de la marca Ecoli, que nos permite determinar la presencia de los genotipos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59.

Hemos testeado un total de 167 muestras de las cuales el 81,4% fueron positivas al menos para un genotipo, y de estas el 67,6% presentaron una infección múltiple, es decir 2 genotipos o más. Los genotipos más frecuentes fueron el 16, 18, 58, 51 y 59, y el resto presentes pero en menos de un

Page 204: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

204

11%. El proceso de muestreo aun continuará durante el presente año. Es importante señalar, que las infecciones con los genotipos 16 y 18 estuvieron presentes en un 55,9% y 36,7% respectivamente, y se habrían podido prevenido por medio de la vacuna Gardasil de Merk que se dispone en el mercado y también inmuniza contra los genotipos 6 y 11.

EVALUACIÓN DEL POLIMORFISMO R230C DEL GEN ABCA1 EN PERSONAS DIABÉTICAS Y NO DIABÉTICAS DE LOJA-ECUADOR

INVESTIGADORES: ARÉVALO ANAA, CÓRDOVA ANAA, SAMANIEGO ROOSELVETHA, GUAMÁN KARINAA, TUSIÉ L. MARÍAB.ADEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD, UTPL

BCENTRO DE BIOLOGÍA Y MEDICINA GENÓMICA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN-MÉXICO

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2 (DT2) es un trastorno metabólico de etiología multifactorial caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Estudios realizados en distintas poblaciones de América han mostrado que existen varios polimorfismos relacionados con el componente amerindio que contribuyen significativamente al riesgo para DT2, entre estos el Arg230Cys (R230C) del gen ABCA1.

ABCA1 (ATP binding casette transporter, subfamily A, number 1), es un gen que codifica para un transportador celular de lípidos, varios estudios sugieren que ABCA1 participa en la etiología de la DT2. Células β aisladas de ratones knockout, presentan niveles elevados de colesterol y una importante disminución en la secreción de insulina, proponiendo un mecanismo de lipotoxicidad relacionado con el desarrollo de la enfermedad.

El objetivo de nuestro trabajo es analizar la asociación entre el polimorfismo R230C del gen ABCA1 en población ecuatoriana mestiza e indígena, con la DT2 y parámetros bioquímicos relacionados.

Los datos preliminares muestran una frecuencia alélica de 0.16 y 0.07 para el alelo 230C para el grupo de personas indígenas y mestizas respectivamente. Además, los individuos pertenecientes a la comunidad indígena portadores del polimorfismo mostraron bajas concentraciones de HDL, frente a los no portadores (p = 0.016), lo que podría convertir a esta variante en un posible factor de riesgo para el desarrollo ciertas alteraciones metabólicas como DT2.

Page 205: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

205

INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE SALUD FÍSICA Y MENTAL EN EL ESTADO COGNITIVO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR)

INVESTIGADORES: BUSTAMANTE BYRON, CISNEROS MARÍA ARANZAZU, TORRES CLAUDIA, JIMÉNEZ MARCO, ESPINOSA FERNANDO.

RESUMEN

Palabras clave: Envejecimiento, Estado Cognitivo, Factores de riesgo, factores protectores.

El estudio “Influencia de los factores de salud física y mental en el estado cognitivo en un grupo de adultos mayores del cantón Loja”. Pretendió determinar la influencia de los factores de salud física y mental (Estado afectivo, comorbilidad física, actividad física, antecedentes familiares y personales) en el estado cognitivo en un grupo de adultos mayores del cantón Loja.

En esta investigación se recabó información sociodemográfica, de salud física y mental, en 222 adultos mayores del cantón Loja, posterior a la firma de su consentimiento informado.

Los instrumentos que se utilizaron fueron: para el estado cognitivo Mini-Mental (MMSE) y CAMCOG-R, además de factores sociodemográficos mediante un Protocolo de Recogida de Datos y Entrevista estandarizada y estructurada CAMDEX-R.; para factores de salud física: el índice de comorbilidad (Índice de Charlson), percepción de la salud (Cuestionario de Salud de Goldberg GHQ-28), habilidades de vida cotidiana (Escala LSP), nutrición (MNA). Y otros indicadores de estado funcional y psicológico a través de: riesgo de dependencia (Test de Barber), riesgo social (Escala de valoración socio-familiar) y el apoyo social percibido (Cuestionario de apoyo social funcional Duke-UNK) y la escala de depresión geriátrica Yesavage.

Los resultado de esta investigación indican que, de los factores evaluados, la edad de inicio de consumo de alcohol, es el agente que más influye sobre el estado cognitivo de los adultos mayores del cantón Loja; así como también, señalan a la ruralidad, la hipertensión arterial, estado nutricional, depresión, ansiedad e insomnio, síntomas somáticos y disfunciones sociales, como factores de riesgo para el desarrollo de deterioro cognitivo. Y marcan como factores protectores del estado cognitivo para el proceso de envejecimiento, al autocuidado, satisfacción del apoyo social percibido, relaciones sociales, participación en asociaciones y actividades de ocio, actividades memoria y lectura.

FACTORES RELACIONADOS CON EL RIESGO SUICIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LOJA- ECUADOR

INVESTIGADORES: BUSTAMANTE BYRON, CISNEROS MARÍA ARANZAZU, TORRES CLAUDIA, JIMÉNEZ MARCO, ESPINOSA FERNANDO.

RESUMEN

El presente estudio pretendió Conocer la prevalencia de riesgo suicida en la población de estudiantes universitarios estudiada e identificar los factores de riesgo y protectores relacionados con el riesgo de suicidio en la población de estudio. Se realizó en una muestras: 1094 estudiantes de primer ciclo

Page 206: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

206

de la UTPL de Loja en el periodo Septiembre 2011/ Febrero 2012 y Septiembre 2012 /Febrero 2013. Los instrumentos utilizados fueron: escala de ideación suicida; cuestionario sociodemográfico y antecedentes familiares.

En el estudio, se lograron identificar 13,2% de sujetos con riesgo suicida, que equivale a 144 casos. Las variables que se relacionan con el riesgo suicida de la población de estudio, son las siguientes: Nivel de depresión (R=0,43**), Neuroticismo (R=0,40**), Nivel de autoestima (R=- 0,21**), Apoyo Social Familiar (R=-0,20**). Luego a través del modelo predictivo de Regresión múltiple, se logró una explicación del riesgo suicidad del 30,6%.

En nuestro estudio se lograron identificar 13,2% de sujetos con riesgo suicida, que equivale a 144 casos. Se estima que en las universidades existen alrededor de 1000 suicidios, según la American Association of suicidology (2006), lo que les convierte en una población de importancia a estudiar.

Los factores de riesgo en nuestra población son: Padecer algún tipo de trastorno psicológico o haberlo padecido alguna vez en la vida, especialmente la depresión. Entre las características personales aumenta el riesgo el tener puntajes altos en neuroticismo, así como el bajo nivel de autoestima. Los problemas del hogar son factores influyentes, siendo el apoyo familiar uno de los factores importantes a trabajar, revelándose que el papel de la madre es relevante en la intervención oportuna. Finalmente se evidencia mayor tendencia a pensamientos suicidas en las mujeres que en los hombres.

INFLUENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN EL CONTROL INHIBITORIO EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL CANTÓN LOJA (ECUADOR)

INVESTIGADORES: BUSTAMANTE BYRON, CISNEROS MARÍA ARANZAZU, TORRES CLAUDIA, JIMÉNEZ MARCO, ESPINOSA FERNANDO.

RESUMEN

Palabras clave: Control Inhibitorio, Síndrome Metabólico, Adulto Mayor.

Se ha determinado que existe una prevalencia de 40% de Síndrome Metabólico (una manifestación de resistencia a la insulina caracterizada por: hipertensión, dislipidemia, obesidad central) y se lo ha asociado a elevación de PCR en una población de adultos mayores de Quito (Sempértegui, 2010). Además, se ha demostrado relación entre el SMet y la afectación cognitiva en adultos mayores, relacionado a PCR elevado (Rosebud, 2010). El presente estudio pretende continuar la investigación iniciada por el grupo de Byron Bustamante el año anterior. En esta ocasión se ha acogido a la invitación de la Universidad para participar en Proyectos de Investigación Interdepartamentales (Psicología y Ciencias de la Salud).

OBJETIVOS

Se pretende determinar la prevalencia de SMet en adultos mayores de la provincia de Loja y buscar relación causa-efecto entre éste y el control inhibitorio de la población analizada.

Page 207: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

207

METODOLOGÍA

Los instrumentos que se utilizarán durante el desarrollo del brazo biomédico de la investigación son los siguientes: entrevista médica de datos de filiación pertinentes y 8 preguntas puntuales que constan que constan en el “Tamizaje rápido de las condiciones geriátricas”, para valorar visión, audición, movilidad, incontinencia urinaria, nutrición y pérdida de peso, memoria, depresión e incapacidad física; medidas antropométricas (peso, talla, perímetro abdominal) y tensión arterial; examen físico aplicando la Escala de Tinetti modificada, para valorar el equilibrio; evaluación bioquímica de glucemia basal, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos y Proteína C Reactiva; todos estos datos de laboratorio son imprescindibles para establecer si tiene o no síndrome metabólico.

Es pertinente mencionar que parte importante de la recolección de los datos del brazo biomédico de esta investigación se la realizará con estudiantes de ciclo superior de la Titulación de Médico quienes han elegido participar en temas propuestos por el Departamento de Ciencias de la Salud como “Líneas de Investigación” y desarrollaran sus Trabajos de Fin de Titulación (TFT) al estilo puzzle.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la presente investigación serán procesados estadísticamente para evaluar la relación existente entre el SMet y el control inhibitorio de los adultos mayores que participarán en el estudio, tomando en cuenta al control inhibitorio como la variable dependiente y al SMet como la variable independiente.

I INVESTIGA UTPL 2012

EVALUACIÓN DEL POLIMORFISMO R230C DEL GEN ABCA1 EN PERSONAS DIABÉTICAS Y NO DIABÉTICAS DE LOJA-ECUADOR

INVESTIGADORESA: ARÉVALO A, CÓRDOVA A, ESPINOZA L.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

ABCA1 es una proteína transmembrana, cuya función es el flujo de colesterol desde las células hacia las HDL. El polimorfismo R230C del gen ABCA1 ha sido asociado a niveles bajos de HDL, obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Investigaciones en poblaciones mexicanas han sugerido exclusividad de esta variante a poblaciones indígenas de América o que descienden de ellas. En un estudio preliminar realizado en el CBCM de la UTPL, se encontró este polimorfismo con una frecuencia alélica de 0,16 en la población indígena Saraguro, siendo similar a la reportada para otras poblaciones amerindias; además se determinó una asociación significativa entre la presencia de este polimorfismo y niveles bajos de HDL, lo que convierte a esta variante en un factor de riesgo para el desarrollo de ciertas alteraciones metabólicas.

Page 208: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

208

OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalencia del polimorfismo R230C en personas diabéticas y no diabéticas de la población no indígena de Loja-Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Contrastar los resultados con los reportados a nivel mundial y evaluar su posible asociación a DT2, y a distintos rasgos antropométricos y/o bioquímicos.

� Contrastar los resultados con los encontrados en el estudio realizado por nosotros en año anterior en población indígena ecuatoriana.

METODOLOGÍA

Se estudiarán un total de 256 diabéticos y 256 controles. A partir de muestras de sangre realizamos análisis bioquímicos y extracción de DNA, amplificamos la región de interés por PCR e identificamos el polimorfismo por secuenciación directa. Secuenciada toda la población se obtendrán las frecuencias alélicas y genotípicas y se evaluará su posible asociación a DT2, y a diferentes parámetros bioquímicos y/o antropométricos.

RESULTADOS PRELIMINARES

Hasta el momento contamos con una población de 218 controles y 222 diabéticos, amplificamos 250 muestras y secuenciamos 126, encontrando una frecuencia alélica de 0,09, que es similar a la reportada para otras poblaciones mestizas de América, además esta frecuencia es menor a la encontrada en la población indígena ecuatoriana, esto debido a que la frecuencia del polimorfismo tiende a disminuir con el mestizaje. Tenemos pendiente la amplificación y secuenciación del resto de muestras así como el análisis de la asociación entre el polimorfismo y la DT2 así como con los distintos rasgos bioquímicos y/o antropométricos.

Page 209: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

209

SEDACIÓN Y ANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS

INVESTIGADORES: PATRICIA GONZÁLEZA, VIVIANA DÁVALOSA, KARLA LEÓNB, JOSÉ RODRÍGUEZB, SANTIAGO CÓRDOVAB.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

BESTUDIANTE PREGRADO TITULACIÓN DE MEDICINA UTPL

RESUMEN

Con los últimos avances producidos en el desarrollo de equipos de video-endoscopía, se han ido ampliando el tipo de procedimientos endoscópicos diagnóstico-terapéuticos en forma ambulatoria (Greenwald, 2012), éstos requieren colaboración e inmovilidad por parte del paciente, generando diferentes grados de ansiedad, disconfort y dolor; así mismo, se ha reportado de un 60 a 80% de tolerancia a los procedimientos diagnósticos (Cohen, 2012) pero este porcentaje disminuye en los procedimientos terapéuticos. La baja tolerancia en caso de pacientes que requieran exámenes periódicos ha generado que el paciente se niegue a realizárselo o a solicitar sedación y analgesia (Correia, 2011), situación que ha hecho que los anestesiólogos salgan de las salas de operaciones para brindar anestesia en ambientes no preparados para este fin (Liu, 2009), es por eso que ante la necesidad de proveer seguridad y confort al paciente se ha venido buscando y utilizando diferentes técnicas (Dere, 2011) (Fanti, 2009) (Hayee, 2010) (Manolaraki, 2010) (Usta, 2010), que garanticen recuperación temprana, amnesia y un mínimo de complicaciones (Coté, 2010) (Meier, 2011) (Qadeer, 2011) (Cohen J. M., 2012 ).

OBJETIVOS PLANTEADOS

� Evaluar diferentes fármacos con propiedades sedantes y analgésicas para procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

� Establecer las condiciones para realizar los procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

� Establecer el uso de una técnica segura sin recuerdos desagradables y a bajos costos.

� Protocolizar el manejo y atención de pacientes que requieren procedimientos diagnóstico terapéuticos.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo y comparativo; con enfoque cuantitativo y diseño transversal; cuyo universo corresponde a pacientes que acudieron al Hospital docente UTPL de enero a diciembre de 2010 y en la muestra se incluyó a 230 pacientes que requirieron procedimientos diagnóstico terapéuticos ambulatorios y que aceptaron participar en el estudio. Para el cumplimiento de los objetivos se planificaron diferentes técnicas de sedación y analgesia según: el procedimiento, edad y riesgo anestésico, previa entrevista e información al paciente. Se evaluó el nivel de ansiedad, de sedación, cambios fisiológicos, la recuperación, reacciones adversas y recuerdos. Entre las técnicas se comparó: seguridad, condiciones, costo-beneficio y complicaciones. Finalmente se elaboraron protocolos para procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

Page 210: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

210

RESULTADOS

Se realizaron estudios comparativos de diferentes técnicas de sedación y analgesia para procedimientos diagnóstico-terapéuticos utilizando combinaciones de un barbitúrico con un opioide; una benzodiazepina con un opioide; benzodiazepina con anestésico local, opioide solo y propofol con opioide. Con las diferentes técnicas se obtuvo buena tolerancia, estabilidad y amnesia en el paciente con mínimos efectos adversos que se presentaron de 1 al 7% que revirtieron espontáneamente, la técnica que brindó menos efectos adversos fue la combinación de midazolam con anestésico local en la orofaringe e incluso mayor estabilidad hemodinámica; la técnica que produjo cierto grado de hipoxia transitoria fue la combinación de midazolam con remifentanil. Se han obtenido como productos hasta el momento 3 trabajos de tesis: Midazolam más anestesia local y midazolam más fentanil para sedación en endoscopia digestiva alta en el hospital docente UTPL durante abril a agosto de 2010: estudio comparativo. Comparación del uso de remifentanil con midazolam y midazolam con fentanil; evaluación de las ventajas y desventajas en procedimientos endoscópicos en el Hospital Clínica San Agustín en el periodo junio-septiembre del 2010” y Musicoterapia como alternativa coadyuvante en sedación y analgesia para procedimientos endoscópicos en el hospital UTPL junio-septiembre del 2010”. Se realizó en el Hospital un seminario para atención al paciente ambulatorio en endoscopia, lográndose la capacitación al 80% del personal médico y de enfermería. Se ingresó en la página web del hospital: www.hostpitalutpl.med.ec , información para los pacientes con la finalidad de que obtengan mayor conocimiento de los procedimientos y obtener mejor preparación de ellos. Se ha participado en calidad de conferencista en el XII Congreso Ecuatoriano de Anestesiología desarrollado en Quito, mayo 2010. Presentación de un tema de investigación en el XXXI Congreso Latinoamericano de Anestesiología en Panamá, octubre 2011. Con los resultados obtenidos de la investigación se logró escribir un Manual práctico para sedación y analgesia en procedimientos diagnóstico-terapéuticos.

BIBLIOGRAFÍA

Cohen, J. (2012). Overview of procedural sedation for gastrointestinal endoscopy. UpToDate, Sitio web.

Cohen, J. M. (2012 ). Complications of procedural sedation for gastrointestinal Endoscopy. UpToDate, Sitio Web.

Correia, L. B. (2011). Sedation during upper GI endoscopy in cirrhotic outpatients: a randomized, controlled trial comparing propofol and fentanyl with midazolam and fentanyl. Gastrointest. Endosc., Jun;73(6):1328; author reply 1328-9.

Coté, G. H. (2010). Incidence of sedation-related complications with propofol use during advanced endoscopic procedures. Clin. Gastroenterol. Hepatol., Feb;8(2):103-4.

Dere, K. S. (2011). A comparison of dexmetomidine versus midazolam for sedation, pain an hemodynamic control, during colonoscopy under conscious sedation. Review Endoscopy, 43(10): 892-896.

Fanti, L. A. (2009). Remifentanil vs. meperidine for patient-controlled analgesia during colonoscopy: a randomized double-blind trial. Gastrointest. Endosc., Mar;69(3 Pt 2):681-7. .

Greenwald, D. A. (2012). Overview of upper gastrointestinal endoscopy. UpToDate, Sitio web.

Page 211: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

211

Hayee, B. D. (2010). Midazolam with meperidine or fentanyl for colonoscopy: results of a randomized trial. Eur.J. Anaesthesiol., 27(7): 648-52.

Jonathan Cohen, M. (s.f.).

Liu, S. P. (2009). Nurse-administered propofol-alfentanil sedation using a patient-controlled analgesia pump compared with opioid-benzodiazepine sedation for outpatient colonoscopy. Am. J. Gastroenterol., May;104(5):1119-24. Epub 2009 Mar 31.

Manolaraki, M. T. (2010). Remifentanil compared with midazolam and pethidine sedation during colonoscopy: a prospective, randomized study. Clin. Gastroenterol. Hepatol., 8(2): 137-42.

Meier, P. N. (2011). Complications in gastrointestinal endoscopy: a summary at the first international symposium in Hannover 2009. Digestion, 84(1):37-45 .

Qadeer, M. L. (2011). Hypoxemia during moderate sedation for gastrointestinal endoscopy: causes and associations. Gastrointest. Endosc., Jan;73(1):45-51, 51.e1.

Usta, B. T. (2010). Patient-controlled analgesia and sedation with alfentanyl versus fentanyl for colonoscopy: a randomized double blind study. Gastrointest. Endosc., Jul;72(1):112-7. Epub 2010 May 20.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA SALUD MENTAL EN ADULTOS

INVESTIGADOR: MARINA RAMÍREZ ZHINDÓN.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

El estudio presentado está en relación a determinar la prevalencia del síndrome del burnout en instituciones de salud. Se define a este síndrome como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. (Gil Monte, 2001).

En investigaciones realizadas sobre la prevalencia de burnout (desgaste profesional en los trabajadores) a nivel de Iberoamérica podemos citar los siguiente datos: en médicos residentes en España un 14,9%, el 14,4% en Argentina, y el 7.9% en Uruguay. Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala, Salvador presentan prevalencias entre 2,5% y 5.9%, por profesiones de medicina, se obtuvo un 12,1% y enfermería el 7.2%. (Grau, A, Flichtentrei, Suñer, R, Prats, M, y Braga, F, 2007).

Page 212: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

212

El objetivo general de la investigación es determinar la prevalencia del burnout y su relación con variables como: salud mental, personalidad, apoyo social, afrontamiento, y aspectos sociodemográficas y laborales en profesionales de instituciones de salud.

El tipo de investigación es no experimental, descriptiva transversal correlacional, los participantes son médicos y enfermeras que se encuentran ejerciendo su rol tanto en instituciones públicas como privadas. Los instrumentos utilizados son: Salud Mental (GHQ-28), Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Apoyo Social de Moss, Estilos de Afrontamiento BRIEF-COPE, Personalidad EPQR-A, y una encuesta de variables socio demográficas y laborales diseñada por el equipo de investigación.

Las fases previstas están determinadas de la siguiente forma: en una primera instancia se realizó la encuesta ad hoc y un pilotaje con el objetivo de realizar una adaptación lingüística de los instrumentos, posterior a esto se ejecutará el proceso de recolección de datos, y concluiremos con los análisis de datos respectivos a través del programa PASW 18 para Windows.

SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS

INVESTIGADORA: CLAUDIA TORRES MONTESINOS.ADOCENTE-INVESTIGADOR UTPL

RESUMEN

La salud mental y el bienestar psicológico de los estudiantes que recién ingresan a la universidad son esenciales para un óptimo desarrollo en esta etapa de su vida. Poseer una salud mental adecuada permite al ser humano actuar y adaptarse correctamente al ambiente, así mismo un mayor despliegue de sus potencialidades que se verán reflejadas en su convivencia, trabajo y recreación. Iniciar una carrera profesional puede ser el motivo de estrés que acecha el bienestar psicológico de algunos jóvenes, factores como los malos hábitos alimenticios, consumo de drogas, separación del hogar, podrían agravar el estado emocional del individuo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 3 al 5% de la población mundial padece de un trastorno de estado de ánimo. Un estudio realizado en Jalisco-México en 284 estudiantes de primer ingreso el 18,52% presenta un trastorno de ánimo y el 15,31% un trastorno por consumo de sustancias. En este contexto, los objetivos de la presente investigación son determinar el estado de salud mental en estudiantes universitarios de primer año y sus factores asociados e identificar factores de riesgo en cuanto a la salud mental y bienestar psicológico.

La investigación se llevó a cabo con 1100 estudiantes de los primeros ciclos de la UTPL, utilizando varios instrumentos incorporados en un solo cuadernillo: PHQ-9: depresión, módulo de ansiedad PHQ, sick control on fast food (SCOFF): bulimia y anorexia, cuestionario breve de consumo de drogas, escala de apoyo social percibido de Zimet, escala de autoestima de Rosemberg, cuestionario de personalidad EPQ-A y la encuesta sociodemográfico y antecedentes familiares.

Page 213: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

213

En la fase I se realizó el diseño de la encuesta de variables sociodemográficas y antecedentes familiares, fase II se aplicó la prueba piloto en 50 estudiantes de la carrera de Psicología con el fin de determinar posibles dificultades con los instrumentos, tiempo de aplicación, secuencia de aplicación y adecuado manejo de estudiantes. En la fase III se aplicó los instrumentos a 860 estudiantes quedando por evaluar 240 estudiantes.

Las siguientes fases serán dedicadas a la calificación, análisis e interpretación de resultados con el fin de contribuir con una prevención primaria e intervención apropiada de acuerdo con las necesidades detectadas.

Page 214: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y … · 2013 1 direcciÓn general de investigaciÓn y transferencia de tecnologÍa documento divulgativo 2013 investiga utpl

DOCUMENTO DIVULGATIVO 2013

214

CONTACTO:

Ph. D. Juan Pablo Suárez ChacónDIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACorreo electrónico: [email protected]

Teléfono: 593-7-2570275, Ext.: 2964

EDITADO POR:UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍASAN CAYETANO ALTO S/N. LOJA, ECUADOR

C.P. 11 01 608Teléfono: 593-7-2570275 Exts: 2964-2907

Fax: 593-7-2587810www.utpl.edu.ec

Twitter: @InvestigaUtpl