dirección general de desarrollo rural - frutales · el proyecto de experimentación de variedades...

38
Dirección General de Desarrollo Rural MEMORIA DE RESULTADOS “Proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y vinificación de vinos blancos y tintos jóvenes” Año 2007 Muriedas, marzo de 2008

Upload: vuongkiet

Post on 09-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

Dirección General de Desarrollo Rural

MEMORIA DE RESULTADOS “Proyecto de experimentación de variedades y

patrones de vid, de sistemas de cultivo y vinificación de vinos blancos y tintos jóvenes”

Año 2007

Muriedas, marzo de 2008

Page 2: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos
Page 3: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

Equipo de Trabajo: Juan Ignacio de Sebastián Palomares Coordinador del Proyecto Técnico del CIFA Eloísa Fernández Celis Ingeniero Técnico Agrícola Becaria Gobierno de Cantabria Mª Dolores Tevar Quilez Ingeniero Técnico Agrícola Becaria Gobierno de Cantabria

Pere Escudé Gonzálves Enólogo Contratado del CIFA Pedro A. Elena Viadero Enólogo Contratado del CIFA Gregorio García Viadero Ingeniero Agrónomo Contratado del CIFA Paula Martínez Bol Ingeniero Técnico Agrícola Contratada del CIFA

MEMORIA DE RESULTADOS “Proyecto de Experimentación de variedades y patrones de vid, de

sistemas de cultivo y vinificación de vinos blancos y tintos jóvenes”

Año 2007

Page 4: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos
Page 5: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

INDICE

Págs.

I. Introducción ........................................ 5 II. Materiales y Métodos .......................... 5

III. Tratamientos fitosanitarios ................. 9 RESULTADOS. 2007

1. Controles de producción ..................... 12 2. Controles de maduración ..................... 14

3. Vinificaciones ...................................... 15

� Vinos Blancos ................................ 16 � Vinos Tintos .................................... 19

CONCLUSIONES ............................................ 29

Page 6: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos
Page 7: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

5

I. Introducción

El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos jóvenes, fue puesto en marcha por los técnicos del CIFA de Muriedas en enero del año 2000.

El proyecto se desarrolla en dos fases. La primera, agronómica, se basa en estudiar el potencial de distintas variedades en nuestra región, para ello contamos con fincas colaboradoras seleccionadas y distribuidas en las zonas potencialmente vinícolas. Se pretende evaluar el comportamiento agronómico de diferentes variedades y patrones de vid, así como la respuesta a distintos sistemas de poda y cuidados culturales.

La segunda fase del proyecto de experimentación consiste en la elaboración de vinos de calidad. En la zona costera e intermedia se pretende obtener vino tinto y blanco joven, y en la zona interior vino blanco joven y vino tinto joven, así como la elaboración de crianzas de vino tinto.

II. Materiales y Métodos

Se han instalado diferentes parcelas experimentales con productores elaboradores en las dos zonas climáticas consideradas (Mapa nº 1):

Page 8: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

6

1. Las comarcas de Liébana y Valderredible (C2)

2. Las comarcas costera e intermedia (C1A)

La climatología de las primeras es de tipo continental, con inviernos fríos y veranos secos y cálidos. En estas comarcas la temperatura media anual es de 12ºC y la precipitación media es de 673 mm.

Las segundas se distinguen por sus inviernos suaves y veranos templados y húmedos. La temperatura media anual se sitúa en los 14ºC y las precipitaciones medias son de 1.220 mm.

Atendiendo a las características climatológicas de estas dos zonas, la experimentación varietal se ha ajustado a aquellas variedades adaptadas a las zonas vinícolas establecidas por la Ordenación de la Comunidad Europea.

Mapa nº 1.- Zonas vitivinícolas en Cantabria y localización de las parcelas experimentales

Page 9: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

7

Las variedades en experimentación se relacionan en las tablas nº 1 y nº 2.

Tabla nº 1.- Parcelas experimentales en la Zona C1A (Zona costera e intermedia)

(Total: 15 variedades blancas y 9 tintas)

Tabla nº 2.- Parcelas experimentales en la Zona C2 (Zona de Liébana y Valderredible)

(Total: 15 variedades blancas y 9 tintas)

Tipo de uva

Variedades autóctonas (cornisa

cantábrica)

Variedades autóctonas nacionales

Variedades extranjeras

Tintas

Albarín Tinto Carrasquín

Verdejo Tinto Ondarrabi Beltza

Prieto Picudo Tempranillo

Cabernet Franc. Petit Corbeau

Pinot noir

Blancas

Albarín Blanco Verdejo Blanco Ondarrabi Zuri

Loureiro Albariño Godello

Treixadura Torrentes

Moscatel grano menudo

Chardonnay Sauvignon B. Gros Manseng

Riesling Petit Manseng

Gewürztraminer

Tipo de uva

Variedades autóctonas (cornisa

cantábrica)

Variedades autóctonas nacionales

Variedades extranjeras

Tintas Albarín Tinto Carrasquín Verdejo T.

Mencía Tempranillo

Graciano Garnacha

Prieto Picudo

Pinot noir Cabernet-Sauvignon

Merlot Syrah

Blancas

Albarín blanco Verdejo blanco Moscatel grano

menudo

Verdejo Viura

Godello Malvasía Albillo

Riesling Sauvignon Blanc

Chardonnay Gewürztraminer

Page 10: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

8

Los patrones en ensayo son los siguientes: 110R-1103P-41B y SO4 en la zona C2 y SO4-161◦49C-101◦14 MG y 110R en la zona C1A.

Por otra parte, en cuanto a los sistemas de conducción, se están experimentando los sistemas en “espaldera” de “cordón” simple y doble de 5 alambres y el pulgar y vara (Guyot) simple y doble, también de 5 alambres. (fig. 1 y 2)

Fig. nº 1. “Cordón Doble”

Fig. nº 2. Doble “pulgar y vara” (Guyot)

Page 11: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

9

III. Tratamientos Fitosanitarios.

Para la defensa fitosanitaria se ha dispuesto de un calendario base atendiendo a las experiencias y resultados de años anteriores. (Tabla nº 3)

Tabla nº 3. Calendario de tratamientos preventivos

ESTADOS FENOLÓGICOS

Mildiu y Oidio Botritis Polilla de

racimo

B2

YEMA HINCHADA

C PUNTA VERDE

D SALIDA DE HOJAS

E HOJAS EXTENDIDAS

F RACIMOS VISIBLES

Fosetil Al + Folpet + Cimoxanilo + Azufre col. y/o otros productos

G RACIMOS SEPARADOS

Fosetil Al + Folpet + Cimoxanilo + Miclobutanil / Flusilazol y/o

Page 12: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

10

H BOTONES FLORALES SEPARADOS

I2

PLENA FLORACIÓN

J CUAJADO

K GRANO DE GUISANTE

otros productos

L CIERRE RACIMO

M 2

PLENO ENVERO

N MADURACIÓN

Cobre + Cimoxanilo + Mancozeb / Cimoxanilo + Cobre + Flusilazol / Miclobutanil y/o otros productos

+ Iprodiona y/o otros productos.

+ Cordones feromonas y/o otros productos.

Nota: a partir del estado fenológico E, los tratamientos se aplican sistemáticamente cada 14 días en las comarcas costeras si las condiciones meteorológicas así lo aconsejan.

Page 13: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

11

Los productos comerciales utilizados son los que aparecen en la siguiente tabla:

ENFERMEDAD O

PLAGA

PRODUCTO COMERCIAL

MATERIA ACTIVA ESTADO

FENOLÓGICO

Black-Rot

Excoriosis

Mildiu

Acariosis-Erinosis

Macuprax Manzate DP 80 Curzate M Mikal Premium Mikal Plus Equation Pro Equation System Ridomil Gold Combi Melody Combi Cuprosan Plus Curzate C Tekeldion Kelthane 48 LE Thiocur Combi

Mancoceb 80% Mancoceb 80% Mancoceb 40% + Cimoxanilo 4% Mancoceb 28,6% + Fosetil-Al 37,1%+ Iprovalicarb 3,4% Fosetil-Al 50%+Cimoxanilo 4%+Folpet 5% Famoxadona 22,5% + Cimoxanilo 30% Famoxadona 4% + Fosetil-Al 60% Folpet 40%+ Metalaxil 4,8% Folpet 37,5% + Iprovalicarb 6% Oxicloruro de cobre15%+Mancozeb15%+Cimoxanilo3% Cimoxanilo3%+Sulfato Cuprocálcico22,5% Dicofol 16% + Tetradifon 6% Dicofol 48% Azufre 50% + Miclobutanil 0,8%

C-D C-D D-E D-J

D-M2

D-M2

E-I2 F-J J-M2 K-M2 K-M2 C-D C-D

F-G y K-L

Oidio Olimp Thiocur Combi Systhane Forte Folicur 25 EW Flint Nustar 40 EC

Flusilazol 10% Azufre 50% + Miclobutanil 0,8% Miclobutanil 24% Tebuconazol 50% Trifloxistrobin 50% Flusilazol 40%

E-M2 F-G F-K F-K I-K E-K

Botrytis Absolute Sumiclex 50 WP Rovral Aqua Flo Switch Teldor

Procimidona 50% Procimidona 50% Iprodiona 50% Ciprodimil 37,5% + Fludioxomil 25% Fenhexamida 50%

I-M2 y N I-M2 y N

K-M2 K-M2 y N K-L yM2-N

Polillas del racimo

Asana Steward Cordones feromonas

Esfenvalerato 5% Indoxacarb 30%

F-M2 F-M2

F-N

Tabla nº 4. Productos comerciales recomendados en calendario tratamientos Vid

Page 14: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

12

RESULTADOS. 2007 1. Controles de producción

Las producciones medias por cepa, según variedades y zonas vitivinícolas, se indican en las tablas nº 5 y nº 6.

Variedades Tintas

Zona C2 (kg./cepa)

Zona C1A (kg./cepa)

Albarín Tinto - 2,000

Carrasquín 2,500 2,650

Verdejo Tinto - 1,860

Ondarrabi Beltza - -

Prieto Picudo - 1,200

Mencía 2,100 -

Tempranillo 2,500 2,300

Graciano 2,800 -

Garnacha 3,000 -

Pinot Noir - -

Cabernet S. 1,860 1,800

Merlot 1,300 -

Syrah 2,400 -

Cabernet Franc - 1,350

Petit Corbeau - -

Tabla nº 5. Rendimientos medios por cepa de las variedades tintas

Page 15: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

13

Variedades Blancas

Zona C2 (kg./cepa)

Zona C1A (kg./cepa)

Albarín Blanco - -

Verdejo B. (Verdín) - -

Ondarrabi Zuri - 0,935

Verdejo 3,000 -

Viura - 3,600

Godello 2,260 2,000

Riesling 3,200 2,150

Gewürztraminer 0,300 0,600

Sauvignon B. 0,600 1,800

Chardonnay 1,000 2,300

Gros Manseng - 2,930

Petit Manseng - 2,600

Loureiro - 1,800

Albariño - 1,200

Treixadura - -

Torrontés - -

Tabla nº 6. Rendimientos medios por cepa de las variedades blancas

Page 16: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

14

El mejor comportamiento agronómico se observó en las variedades Mencía y Shyrah seguidas de Tempranillo y Garnacha en la zona C2. A pesar de las condiciones climatológicas adversas de la campaña del 2007, la cosecha en vendimia de estas variedades se presentó sana y en buen estado de madurez. También tuvo buen comportamiento la variedad Graciano.

En las variedades blancas de esta zona destacan la Verdejo y la Gewürztraminer seguidas de Godello. Aunque los rendimientos de Gewürztraminer son pequeños, aporta aromas muy interesantes y madura perfectamente.

En la zona C1A sigue destacando por su buen comportamiento agronómico la variedad Albariño seguida por Riesling y Godello. También es interesante la variedad Gewürztraminer con madurez temprana y sin grandes problemas criptogámicos. En general, en la zona C1A las cosechas sufrieron los efectos de la climatología a lo largo de toda la campaña. Las numerosas precipitaciones estivales y otoñales perjudicaron notablemente el estado sanitario de las cosechas muy afectadas por mildiu y botrytis y retrasaron la maduración de las mismas. Los rendimientos se vieron afectados, en algunos casos, con descensos de hasta el 30% con relación a la cosecha del año anterior.

2. Controles de maduración

Para determinar el momento adecuado de la vendimia se midieron periódicamente, desde mediados de septiembre a finales de octubre, los dos parámetros a tener en cuenta:

Page 17: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

15

1. El grado Brix

2. La acidez total

Para estas determinaciones se tomaron muestras de uvas de cada variedad en las distintas parcelas experimentales. Los análisis nos fueron mostrando la evolución de las maduraciones. Cuando los valores de estos dos parámetros alcanzaron los intervalos adecuados, se determinó el momento de la vendimia.

Intervalos estándar de la acidez total y del grado alcohólico probable, indicadores del momento de la vendimia.

En la zona C2 (Liébana y Valderredible) se pudo vendimiar entre los días 13 y 17 de Octubre, mientras que en la zona C1 A (Costa e Intermedia) hubo que esperar hasta finales de octubre y primeros de noviembre (1-4). En esta zona la vendimia se retrasó cerca de un mes con respecto a años anteriores.

3. Vinificaciones

Las vinificaciones de los vinos blancos y tintos se llevaron a cabo según los siguientes protocolos de elaboración:

ACIDEZ GRADOS BRIX

VARIEDADES TINTAS

5-6 22-23 (+13º alcohol probable)

VARIEDADES BLANCAS 6-7 21-22 (+12º alcohol probable)

Page 18: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

16

VINOS BLANCOS

� CORTE Y RECEPCIÓN DE LA UVA.

Etapa realizada lo más rápido posible y con la uva intacta para evitar oxidaciones. Se procurará que la uva no llegue a una temperatura elevada

� DESPALILLADO.

Volcar la uva a la tolva de recepción y separar todo el raspón. El raspón es vegetal y por lo tanto sino se elimina por completo puede conferir al mosto un carácter vegetal.

� ESTRUJADO.

Se rompe la uva. Cuando cae la uva rota a la tolva, donde la recoge la bomba para su traslado a la prensa, se adiciona el METABISULFITO POTÁSICO O SULFUROSO LIQUIDO.

o METABISULFITO POTÁSICO – 12 gr./Qm. vendimia sana.

o SULFUROSO LIQUIDO - Dependiendo de la concentración.

� Sulfuroso libre en el mosto: 25 a 30 mg/l aprox.

� PRENSADO.

Cuanto mayor sea la presión de prensado mayores tonalidades verdes y gustos herbáceos saldrán en el vino. Se aconseja comenzar con presiones bajas y suaves e ir aumentándolas poco a poco.

Page 19: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

17

� DESFANGADO.

o Llega el mosto al depósito de desfangado donde se bajará la temperatura hasta los 10ºC.

o Adición de enzimas pectolíticas (actividad pectinliasa) en circuito cerrado al abrigo del oxigeno (atmósfera inerte con aligal o nitrógeno) Dosis según fabricante, aprox. 2gr/hl.

o Desfangado de 12 a 36 horas dependiendo de la limpidez del mosto. Si el mosto esta muy limpio, por debajo de 60 NTU, tendremos problemas de fermentación. En caso de dejarlo muy limpio, el mosto se puede enturbiar cogiendo un poco la lía superior al absorber con la bomba.

o Trasegar los claros, despreciando los turbios, a los depósitos de fermentación.

� PREPARACIÓN DE PIE DE CUBA.

o LEVADURA SELECCIONADA – Dosis recomendada por el fabricante. Seguir protocolo de rehidratación y de implantación de la levadura (pedir al fabricante). Es importante que este punto se haga bien con las temperaturas adecuadas y los tiempos de rehidratación indicados. Al implantar las levaduras al medio, el salto térmico no será superior a 10ºC.

� FERMENTACIÓN.

o Cuanto más baja la temperatura mejor mayor será la intensidad aromática (16ºC es buena Tª).

o Adición de nutrientes para asegurar la fermentación. Habría que saber el NFA

Page 20: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

18

(nitrógeno fácilmente asimilable) para saber si hace falta echarlo y en su caso la dosis.

o Adición de bentonita a 1040 de densidad.

� TRASIEGO CON SULFUROSO.

o A las 48 horas de terminar la fermentación se trasiega el vino corrigiendo con metabisulfito.

� ANALÍTICA DE VINO.

o Analítica completa y cata para desarrollar otros trabajos sobre el vino.

Page 21: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

19

VINOS TINTOS

� CORTE Y RECEPCIÓN DE LA UVA.

o Etapa realizada lo más rápido posible y con la uva intacta para evitar oxidaciones. Se procurará que la uva no llegue a una temperatura elevada

� DESPALILLADO.

o Volcar la uva a la tolva de recepción y separar todo el raspón. El raspón es vegetal y, por lo tanto, si no se elimina por completo puede conferir al mosto un carácter vegetal no deseado.

� ESTRUJADO.

o Se rompe la uva. Cuando cae la uva rota a la tolva, donde la recoge la bomba para su traslado al depósito de fermentación, se adiciona el METABISULFITO POTASICO O SULFUROSO LIQUIDO.

o METABISULFITO POTASICO – 10 gr./Qm. vendimia sana

o SULFUROSO LIQUIDO - Dependiendo de la concentración.

� Sulfuroso libre en el mosto: 25 a 30 mg/l aprox.

� ENCUBADO.

o Se adicionan enzimas para extracción de color (actividad celulasa y hemicelulasa), según dosis del fabricante (2 gr./Hl.).

� MACERACIÓN EN FRIO.

o Bajar la temperatura entre 8ºC y 10ºC. En atmósfera inerte (nitrógeno, aligal, CO2)

Page 22: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

20

durante unos días (2-3 días) luego se suelta la tª.

o Durante estos días se hacen remontados de ¼ de depósito (2, mañana y noche) y hundimientos de pasta con el bazuqueador entre los remontados (mínimo 2).

o Inertizar depósitos siempre que se abran.

� PREPARACIÓN DE PIE DE CUBA.

o LEVADURA SELECCIONADA – Dosis recomendada por el fabricante. Seguir protocolo de rehidratación y de implantación de la levadura (pedir al fabricante). Es importante que este punto se haga bien con las temperaturas adecuadas y los tiempos de rehidratación indicados. Al implantar las levaduras al medio, el salto térmico no será superior a 10º C.

o Se implanta la levadura por encima de 10ª C siempre y cuando se aclimate la levadura.

� FERMENTACIÓN ALCOHOLICA.

o La temperatura de fermentación que no será superior a 28º C

o Adición de nutrientes para asegurar la fermentación. Habría que saber el NFA (nitrógeno fácilmente asimilable) para saber si hace falta añadirlo y en su caso la dosis.

o Adición de tanino (20 gr./hl). En 2 dosis (al principio de la fermentación y a mitad).

� REMONTADOS EN FERMENTACIÓN ALCOHOLICA.

o Durante estos días se hacen remontados del volumen total del líquido del depósito

Page 23: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

21

(2, mañana y noche) y hundimientos de pasta con el bazuqueador entre los remontados (mínimo 2) hasta que se descube.

� TRASIEGO.

o A las 48 horas de terminar la fermentación se trasiega el vino y se prensa la pasta.

� PRENSADO.

o Prensadas suaves. Mezclar con vino sangrado por variedades.

� FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA.

o Adición de bacterias lácticas (dosis según fabricante). Es importante seguir el protocolo de rehidratación de las bacterias y siembra del caldo de cultivo.

o Para una fermentación maloláctica satisfactoria es necesario que el vino esté a una Tª alrededor de los 18º C.

� TRASIEGO FINAL DE MALOLÁCTICA Y SULFITADO

o Sólo terminar la fermentación se trasiega con aireación y se pone el vino entre 25 – 30 Mg./l de SO2 libre. (6 gr./hl de metabisulfito).

� ANALÍTICA DE VINO.

o Analítica completa y cata para desarrollar otros trabajos sobre el vino.

Page 24: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

22

Como ejemplo de evolución de las fermentaciones de uva blanca y de uva tinta, presentamos la evolución de la variedad Albariño y de la variedad Shyra.

A. FERMENTACIÓN DE ALBARIÑO

DATOS INICIALES

FINCA EXPERIMENTAL

Valle de Villaverde

LOCALIDAD Valle de Villaverde

VARIEDAD

Albariño

Fecha vendimia 01/11/07 Fecha vinificación:

02/11/07

Grado alcohólico probable

10 Acidez total (g/l ácido tartárico)

16,12 Peso (Kg.)

48,5

Tª inicial 16 0C Volumen prensado(l)

25 Observaciones: Muy poca cantidad para experimentación. Uva muy sana pero con acidez muy elevada

Operaciones iniciales

Producto Dosis Fecha

Sulfitado Metabisulfito 10 g/Qm 02/11/07 Clarificación Enzima

pectolítica 2 g/Hl 02/11/07

Inertización N2 Sellado del depósito

02/11/07

Desfangado 05/11/07 Siembra levaduras Levaduras 20 g/Hl 05/11/07 Etapa Fecha inicio Fecha fin Fermentación 05/11/07 14/11/07 Trasiego con aireación y corrección con metabisulfito

15/11/07 15/11/07

Cierre depósito 15/11/07

Observaciones:

El estado sanitario de la uva que llegó a la bodega era muy bueno pero es destacable su elevada acidez total y el bajo grado alcohólico alcanzado teniendo en cuenta la fecha de vendimia.

Page 25: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

23

EVOLUCIÓN DE LA FERMENTACIÓN

vino07-Datos vinificación experimental

VARIEDAD FECHA Tª (0C)

DENSIDAD observaciones dosis

ALB 02-nov-07

15 1082 Metabisulfito + Enzimas + inertización con N2

ALB 03-nov-07

15 1082

ALB 04-nov-07

15,5 1082

ALB 05-nov-07

15 1075 Trasiego + levaduras V = 25l

20g/Hl.

ALB 06-nov-07

16 1078

ALB 07-nov-07

14 1078

ALB 08-nov-07

13,5 1073

ALB 09-nov-07

16 1046

ALB 10-nov-07

16 1022

ALB 11-nov-07

16,5 1015

ALB 13-nov-07

15 996

ALB 14-nov-07

14,5 995

ALB 15-nov-07

14,5 995

Page 26: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

24

B. FERMENTACIÓN DE SHYRA

DATOS INICIALES

FINCA EXPERIMENTAL

Los Cos LOCALIDAD Los Cos VARIEDAD

Syrah

Fecha vendimia 16/10/07 Fecha vinificación:

17/10/07

Grado alcohólico probable

13,3 Acidez total (g/l ácido tartárico)

9,3 Peso (Kg) 82

Tª inicial 18 0 C Volumen prensado(l)

80 Observaciones: Buen estado sanitario general de la uva que entra en bodega

Operaciones iniciales Producto Dosis Fecha

Sulfitado Metabisulfito 11 g/Qm 17/10/07 Extracción de color Enzima 2 g/Hl 17/10/07 Criomaceración Pellets

Nieve carbónica Bajada tª hasta 10ºC

17/10/07

Inertización N2 Sellado del depósito

17/10/07

Siembra levaduras Levaduras 20 g/Hl 19/10/07 Etapa Fecha inicio Fecha fin Fermentación alcohólica 20/10/07 26/10/07 Prensado y encubado 30/10/07 30/10/07 Cierre depósito 30/10/07 Siembra de bacterias lácticas 30/10/07

Como otras variedades, hasta el comienzo de la fermentación, la superficie de la pasta se mantuvo inertizada con N2 para evitar que se llegara a picar. Asimismo, la tapa del depósito se dejó apoyada en el sombrero de la pasta hasta que la fermentación alcohólica estuvo finalizada.

Page 27: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

25

Posteriormente al prensado de la pasta, el vino se encubó en el depósito con la tapa completamente cerrada.

Ha sido precisa la resiembra de bacterias lácticas tres veces para poder finalizar la FML.

EVOLUCIÓN DE LA FERMENTACIÓN

Una vez terminadas las fermentaciones, la analítica final de los vinos por variedades, se indica en las tablas nº 7, 8 y 9.

vino07-Datos vinificación experimental

VARIEDAD FECHA Tª (0C)

DENSIDAD observaciones dosis

SY 17-oct-07 19 1095 Metab + Enzimas + pellets +

inertización con N2

SY 18-oct-07 10 1095

SY 19-oct-07 17 1095 siembra levaduras 20g/l

SY 20-oct-07 16 1097 remontado+bazuqueo 2veces

SY 21-oct-07 19,5 1095 remontado+bazuqueo 2veces

SY 22-oct-07 26 1058 remontado+bazuqueo 2veces

SY 23-oct-07 25 1020 remontado+bazuqueo 2veces

SY 24-oct-07 22 1006 remontado+bazuqueo 2veces

SY 25-oct-07 19 996

SY 26-oct-07 16,5 994

SY 27-oct-07 16,5 994

SY 28-oct-07 16 994

SY 29-oct-07 16 993

SY 30-oct-07 16 993 PRENSADO

Page 28: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

BO

DEG

A EXPERIM

ENTA

L DEL CIFA

Tabla

nº 7.

VARIE

DAD

pH

G

rado

alco

hólic

o

Den

sidad

(2

0ºC

)

Aci

dez

to

tal

(g/l

)

Aci

dez

vo

látil

(g/l

)

SO

2

libre

(m

g/l

)

SO

2

tota

l (m

g/l

)

Azú

care

s re

duct

ore

s (g

/l)

Pa

lom

ino

3.7

10.7

995

4,8

7

0,1

3

20

68

0,8

Tem

pra

nill

o

4.6

13.1

993

4,6

8

0,4

1

25

37

0,5

Syr

ah

4.4

12.5

994

4,9

0

0,3

8

33

46

1,2

G

raci

ano

4.2

10.8

993

5,4

3

0,3

6

23

32

0,0

Cab

ernet

Sau

vignon

4.6

12.8

995

4,3

1

0,3

4

30

45

0,8

M

erlo

t+CS

4.4

13.1

994

4,3

8

0,3

4

26

42

0,0

Page 29: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

Cía

. LE

BANIEG

A (Variedades experim

enta

les)

Tip

o

Ori

gen

G

rado

alco

hólic

o

Aci

dez

to

tal

(g/l

)

pH

Aci

dez

vo

látil

(g/l

)

SO

2

libre

(m

g/l

)

SO

2

tota

l (m

g/l

) M

H2

LH2

G/F

Ver

dej

o

'07

La

Bla

nca

12,5

4,4

3,3

0,3

3

22

91

2,3

5

0,0

2

0,0

0

Sau

vignon B

l +

Rie

slin

g '07

La

Bla

nca

13,8

4,4

3,2

9

0,2

9

36

93

2,6

8

0,0

2

0,0

0

G

ewürz

tram

iner

'0

7

La

Bla

nca

14,8

3,4

3,3

5

0,3

7

40

126

1,3

9

0,0

6

2,6

0

Tabla

nº 8. Prim

er trasiego variedades bla

ncas

Page 30: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

Tabla

nº 9. Control de M

alo

láctica (Fe

cha: 28-1

1-0

7)

Tip

o

Ori

gen

G

rado

alco

hólic

o

Aci

dez

to

tal

(g/l

) pH

Aci

dez

vo

látil

(g/l

)

SO

2

libre

(m

g/l

)

SO

2

tota

l (m

g/l

) Colo

r M

H2

LH2

G/F

G

lucó

-nic

o

M

enci

a 1 '07

La

Bla

nca

12,7

0

4,7

0

3,3

0

0,2

6

13

29

14,1

5

2,4

5

0,2

8

0,6

5

160

M

enci

a 2'0

7

Los

Cos

12,4

0

4,5

0

3,3

1

0,2

6

15

27

16,8

4

2,9

2

0,3

0

0,8

0

140

Ver

dej

o

'07

(Em

b.)

La

Bla

nca

12,6

0

4,2

0

3,1

7

0,2

6

14

64

2,5

2

0,0

0

0,2

5

30

G

wrz

trm

'0

7

(Em

b)

La

Bla

nca

14,9

0

3,5

0

3,2

6

0,3

3

25

101

1,4

3

0,8

1

0,8

0

90

Page 31: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

29

CONCLUSIONES

1. VALORACIÓN AGRONÓMICA

a. Variedades y patrones

Destacan varias variedades tintas y blancas por su buen comportamiento agronómico en nuestras condiciones ambientales. En la zona C2 destacan la variedad Mencía y Shyra en tinto y las variedades Verdejo, Godello y Gewürztraminer en blancas. Otro grupo con un comportamiento correcto lo constituyen las variedades Tempranillo y Garnacha en tintos y la autóctona Carrasquín también tinta.

En cuanto a patrones hay que señalar la buena maduración de las variedades sobre el 1.103◦P

En la zona C1A destacan las variedades Albariño, Godello, Riesling y Gewürztraminer. Godello y Riesling presentan algún problema por la incidencia de “botrytis” en racimo, aunque se está controlando bien con tratamientos fitosanitarios y cuidados culturales. En esta zona se comportó muy bien el patrón 161-49C.

b. Podas

Se recomienda a los viticultores de la zona C1A el cambio al sistema de “pulgar y vara” (Guyot) para las variedades de poda larga tipo Albariño.

Page 32: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

30

En la zona C2 el sistema de poda recomendado sigue siendo el de espaldera en cordón doble o simple según marco de plantación. También se recomienda el aclareo de racimos en las variedades Tempranillo y Verdejo.

c. Plagas y enfermedades

En años particularmente lluviosos y poco soleados como el 2007, se aconseja extremar los tratamientos siguiendo el calendario base elaborado al efecto. Los productos recomendados se han mostrado muy eficaces en el control preventivo del mildiu, oidio, black-Rot, escoriosis y botrytis.

Los muestreos realizados para determinar la presencia de virus dieron resultados positivos, siendo el virus del enrollado de la hoja (GLRaV-III) el que arrojó mayor número de muestras afectadas. No obstante, en el cómputo total, el porcentaje de positivos fue sólo del 4,13%. Se analizaron 775 muestras tomadas al azar en todas las parcelas experimentales, resultando negativas a los 5 virus estudiados 743 muestras frente a las 32 muestras positivas.

Los virus analizados fueron:

ArMV (Virus del Mosaico del Arabis)

GFKV (Virus del Jaspeado)

GFLV (Virus del Entrenudo Corto)

GLRaV I (Virus del Enrollado I)

GLRaV III (Virus del Enrollado III)

Page 33: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

31

Los resultados generales se recopilan en la tabla siguiente:

Nº de muestras analizadas 775

Nº de vides analizadas 155

Nº de positivos 32

Nº de negativos 743

Positivos en GFKV 10

Positivos en GFLV 3

Positivos en GLRaVI 1

Positivos en GLRaVIII 18

Positivos en ArMv 0

Se recomienda observar los distintos síntomas de los 3 virus más activos: GLRaV-III, GFLV y GFKV durante la próxima vegetación al objeto de poder marcar el mayor número posible de plantas afectadas y poder así realizar el seguimiento y protección de esas plantas.

Se recomienda el arranque de dichas cepas cuando su producción deje de ser rentable.

Page 34: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

32

d. Abonado

Es aconsejable realizar análisis de suelos cada 2-3 años para verificar la evolución de la fertilidad de los mismos. Hay que equilibrar las fórmulas de abonado teniendo en cuenta, preferentemente, los contenidos de potasa y magnesio para prevenir posibles carencias de estos elementos.

El ph de los suelos suele ser de carácter ácido o subácido en la zona C1A, por lo que se aconseja corregirlos hasta llevarlos al ph adecuado.

2. VINIFICACIONES

Cabe destacar el buen resultado obtenido desde el punto de vista sensioral, teniendo en cuenta las condiciones en las que, en la mayoría de los casos, entró la uva en bodega.

Las uvas blancas de la zona C1A dieron una acidez algo elevada y unas concentraciones de azúcar justitas. En la zona C2 pasó algo parecido con las variedades tintas, aunque de forma menos acusada. Desde el punto de vista enológico fueron unos parámetros manejables.

Los resultados de las vinificaciones han sido muy positivos tanto en tintos como en blancos. Se han intensificado los aromas frutales y florales de los vinos, ganando en franqueza e intensidad.

Por otra parte, se ha mejorado la estructura en boca de la mayoría de los vinos blancos que, en años anteriores, se distinguían por su ligereza.

Page 35: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

33

Estos resultados se han conseguido por el buen hacer de los enólogos contratados que han introducido nuevas técnicas enológicas en las vinificaciones, destacando las maceraciones en frío, las fermentaciones a bajas temperaturas, la crianza en lías, etc…

Con los resultados obtenidos cabe ser optimista y, poco a poco, trabajando bien en viñedo y en bodega, ir elaborando vinos de alta calidad.

Page 36: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos
Page 37: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos

FE

CH

A: _

___

__

/ __

___

_/ _

___

__

CA

TA

DO

R: _

___

___

N

º M

UE

ST

RA

(T

IPO

DE

VIN

O,

VA

RIE

DA

DE

S):

__

____

___

______

___

____

___

___

___

___

___

___

___

___

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

INSUFICIENTE

OB

SE

RV

AC

ION

ES

LIM

PID

EZ

5

4

3

2

1

VIS

TA

C

OLO

R

10

8

6

4

2

INT

EN

SID

AD

8

7

6

4

2

FR

AN

QU

EZ

A

6

5

4

3

2

O

LFA

TO

C

ALI

DA

D

16

1

4

12

1

0

8

IN

TE

NS

IDA

D

8

7

6

4

2

F

RA

NQ

UE

ZA

6

5

4

3

2

CA

LID

AD

2

2

19

1

6

13

1

0

B

OC

A

PE

RS

IST

EN

CIA

8

7

6

5

4

A

PR

EC

IAC

IÓN

G

LOB

AL

11

1

0

9

8

7

E

LIM

INA

DO

T

OT

AL:

GO

BIE

RN

O

de

CA

NT

AB

RIA

CO

NS

EJE

RÍA

DE

DE

SA

RR

OLL

O R

UR

AL,

G

AN

AD

ER

ÍA, P

ES

CA

Y B

IOD

IVE

RS

IDA

D

V C

AT

A D

E L

OS

VIN

OS

DE

CA

NT

AB

RIA

Fue

nte:

Fic

ha d

e A

nális

is s

enso

rial

de

la O

IV

Page 38: Dirección General de Desarrollo Rural - FRUTALES · El proyecto de experimentación de variedades y patrones de vid, de sistemas de cultivo y de vinificación de vinos tintos y blancos