direcciÓn general de ordenamiento ecolÓgico e...

118
S.C.P.A.ESTERO DE LA SIRENA S.C. DE R.L MIAP ENGORDA DE CAMARON ESTERO DE LA SIRENA MAZATLAN, SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL. Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular. Sector Pesquero. Subsector Acuícola. Información que presenta la: SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN ACUICOLA “ESTERO DE LA SIRENA” S.C DE R.L.

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A.ESTERO DE LA SIRENA S.C. DE R.L MIAP ENGORDA DE CAMARON ESTERO DE LA SIRENA MAZATLAN, SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL.

Guía para Elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental. Modalidad Particular.

Sector Pesquero. Subsector Acuícola.

Información que presenta la:

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN ACUICOLA “ESTERO DE LA SIRENA” S.C DE R.L.

Page 2: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

2

INDICE PAGINA

1. -DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3

I.1.-DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3

I.2.-DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 6

DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7

7

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 8

II.1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 11

II.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS 22

ETAPAS DEL PROYECTO 40

II.4.- REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS. 47

II.5.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE IMPACTO 47 AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. 47

III.1.- INFORMACIÓN SECTORIAL 48

III.2.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN 50

III.3.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 53

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA 54

IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO 56

IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 81

IV.3.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

82

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 82

V.1.- METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 83

V.2.- IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS 103

V.3.- DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 103

VI.1.- MEDIDAS PREVENTIVAS 104

VI.2.- DESCRIPCION DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDA DE MITIGACION 106

106

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 110

VII.1.- PRONOSTICO DE ESCENARIO 110

VII.2.- PROGRAMA DE MONITOREO. 111

VII.3.- CONCLUSIONES. 112

VII-4.- BIBLIOGRAFÍA. 113

Page 3: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

3

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL REPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

Page 4: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para el cultivo de camarón en estanquería rústica. En el Estero de La Sirena, Mazatlán, Sinaloa.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector

Pesquero

3.2 Subsector

Acuícola

3.3 Tipo de proyecto

Laboratorio y Centros de producción de simientes, clave © “ Producción de Camarón Blanco y Azul “ (

Litopenaeus vannamei y L. stylirostris

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Dado a que no manejarán sustancias o materiales considerados como peligrosos, el proyecto no

requerirá de Estudio de Riesgo

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

Marismas de EL Estero de La Sirena

Estero de Urías

Localidad Mazatlán

Sind. Mazatlán

Edo. Sinaloa

Específicamente el predio se encuentra ubicado en Zona Federal de marisma denominada Estero de La Sirena.

5.2. Código postal

5.3. Entidad federativa

SINALOA

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Mazatlán.

5.5. Localidad(es)

Marisma Estero de La Sirena, Estero de La Sirena , Mazatlán, Sinaloa.

Page 5: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

5

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según

corresponda

A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las

coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM

El estero de La Sirena,” se localiza en el Estado de Sinaloa, Municipio de Mazatlán, en el Sistema lagunar Estero de Urias e identificada como unidad ambiental con clave 111-05. Su ubicación geográfica está entre las coordenadas UTM Y=2´566,801.100 X= 355,610.597 Y=2´566,868.832 X= 356,295.754

B. proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región,

proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono

aproximado

Este punto no aplica, debido a que el proyecto solo se desarrollará en un solo Predio.

Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entre otros,

presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo

No aplica ya que no se trata de proyectos lineales.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio

Área total del predio y del proyecto. El proyecto se construirá en una superficie de 96,199.172 M2

Proyectos dispersos en una zona o región

Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie. No aplica.

Proyectos lineales

Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo. No aplica.

Page 6: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

6

Page 7: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

7

Page 8: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

8

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

S.C.P.A. Estero de La Sirena S.C.de R.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1.Nombre o razón social

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio : 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

Page 9: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

9

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 10: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

10

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo y producción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente.

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto

Identificar de qué tipo es el proyecto, de acuerdo con la clasificación que se incluye en el Apéndice I. En caso de que alguna o algunas obras o actividades asociadas con el proyecto correspondan con las que se señalan en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se deberá identificar el sector, subsector y tipo de proyecto y desarrollar la información solicitada en la guía correspondiente. El proyecto corresponde al rubro de la pesquería y de acuerdo al Apéndice I, al tipo de: Granjas, Centro de Acopio, Laboratorios y Centros de Producción de Simientes. Según Clave C.

II.1.2 Naturaleza del proyecto

El proyecto Engorda de Camarón en Estanquería Rústica, objeto del presente Estudio, es del ramo acuícola y consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una granja camaronícola , cuya finalidad será cultivar camarón a través del método de cultivo denominado semi-intensivo en estanques de tierra, en un solo estanque de 50,000 metros cuadrados. El predio donde se pretende construir la granja está ubicado en predio de Marisma del estero la Sirena Estero de Urias. Mazatlán, Sinaloa. El predio ocupa una superficie total de 96,199.172 m2,area en la cual se construirá un estanque de engorda de 50,000 metros cuadrados y una laguna de recepción de aguas residuales de 30,912.17 metros cuadrados . (Ver Plano de Polígono y Distribución de Estanquería ). Las especies a cultivar son el camarón blanco ( Penaeus vannamei ) y camarón azul ( P. Stylirostris ), con una mayor proporción la segunda especie; la adquisición de las postlarvas se realizará en los laboratorios productores de postlarvas. Autorizados por la Conapesca El sistema de cultivo de camarón que se implementará en la granja es del denominado semi-intensivo, el cual consiste en densidades de siembra de 10 a 12 postlarvas/m

2, recambios de agua entre 10 % mientras

que la fertilización se programa de acuerdo a la cantidad y calidad de la productividad primaria que se registre en cada uno de los estanques y canal de llamada. La aplicación de alimento balanceado estará basado en el monitoreo de charolas y muestreo visual de los intestinos de los organismos sembrados, la duración del ciclo de engorda será entre 130 a 140 días, esperando obtener cosechas de 1,200 kg/ha/ciclo en promedio, utilizando dos ciclos por año.

Page 11: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

11

El proceso de producción de camarones, es el típico, implementado por todas las granjas de la región, en donde dicho proceso comienza por el análisis y tratado de suelos en caso de ser requerido, con el fin de eliminar impurezas y contaminantes que durante el proceso de siembra y engorda pudieran traer consecuencias severas en la calidad del agua. Una vez tratado el suelo, se continúa con el lavado y llenado de estanques, en donde se aplicarán a su vez fertilizantes, mismos que permitirán la proliferación de nutrientes naturales para las especies cultivadas. Previo a la aclimatación se lleva a cabo la solicitud de postlarvas a laboratorios certificados, en donde se programa la entrega de los organismos en la granja, ya que dichas postlarvas son recibidas y previamente aclimatadas se disponen a ser sembradas en los estanques con densidades de siembra promedio de 10-12 organismos por m

2, ya que las

postlarvas están sembradas se dispondrá a realizar monitoreos y pruebas que nos permitan caracterizar el medio y determinar las necesidades nutricionales del camarón, alcanzado el peso promedio deseado del camarón se dispone finalmente a programar y ejecutar las actividades de cosecha y comercialización del producto final. ( Ver Diagrama de Bloques del Proceso ). Los principales mercados hacia donde se destinará el producto cosechado, serán: El nacional y el extranjero ( Estados Unidos de Norteamérica ). La comercialización se efectuará directamente de la granja a través de intermediarios nacionales o extranjeros, aplicando las normas de calidad sanitaria que en cada caso requiera. Las instalaciones con las cuales contará el Proyecto-

Concepto Cantidad

Estanque 1 5-00-00-has.

Laguna de oxidación 3-09-12 has

Bordos 13,044.80 m3

Cárcamo de bombeo 20 metros 2

Compuerta de descarga 1 unidad

11-1.3 Justificación y objetivos En este apartado se analizan los elementos que motivan la realización del proyecto, como son el propósito del cultivo (comercial, siembra y repoblamiento, investigación, planes de manejo para la conservación y/o aprovechamiento de especies protegidas, entre otros). Se debe hacer referencia a la demanda actual e histórica de energía eléctrica que se ofrece en el contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido, es importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda. Indicará si éste es motivado por la oportunidad, si es parte, complementa o prestará servicios a otro proyecto, plan o programa de desarrollo, etc. Anexará un resumen de los estudios técnicos y económicos que sustentan la viabilidad del proyecto. a) Objetivos.

Cultivar camarón en sistemas controlados, con rendimientos rentables, alterando lo menos posible el medio natural.

Aprovechar las tierras que actualmente se encuentran sin uso, mismas que se encuentran en estado salino.

Page 12: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

12

Generar fuentes de trabajo eventual y permanente para los habitantes de la zona con la finalidad de reducir la migración de sus pobladores.

b) Justificaciones.

Las características físicas y biológicas del predio son las adecuadas para el desarrollo del Proyecto.

No se requiere la construcción del canal de llamada.

En la zona donde se ubica el predio ya se encuentran otras granjas acuícolas, las cuales ya tienen en operación aproximadamente 16 años.

La zona cuenta con mano de obra calificada que pueden hacer funcionar la granja desde sus inicios. En cuanto a los insumos que son requeridos para el desarrollo de esta actividad, en la entidad existe una amplia cobertura y distribución de los mismos.

Durante el transcurso del cultivo se efectuarán prácticas de capacitación para el personal que laborará en las diferentes áreas, con la finalidad de tecnificar a mediano o largo plazo los métodos de cultivo.

Con la puesta en marcha de forma normalizada del cultivo, se realizaran actividades paralelas de cuidado de la tala inmoderada de las poblaciones de mangle, circundante del predio por los ejidatarios del lugar.-

La fuerte demanda de camarón tanto en el comercio Nacional como Extranjero.

El predio cuenta con vías de acceso en buenas condicione además de que el predio se encuentra relativamente cerca de los centros poblados 3 kilómetros al Castillo.

II.1.4. Inversión requerida Monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación. La cantidad deberá especificarse en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses, indicando la paridad y su fecha de referencia. El Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento contempla una inversión de $ 641,120.00 su equivalente en dólares de 67,958.72. De acuerdo a la paridad del día 05 de Octubre del 2007. Los requerimientos se especifican en la tabla siguiente:

INVERSION. COSTOS Y VOLÚMENES-

METROS LINEALES -METROS CÚBICOS - COSTO UNIT. -COSTO TOTAL BORDERIAS 815,30 13,044.80 $ 25.0 $ 326,120.00 LAGUNAS DE OXIDACION 300.0 4,800.00 $ 15.0 $ 72,000.00 CARCAMO DE BOMBEO $ 50,000.00 COMPUERTAS ALIMENTACION 1 $ 40,000.00 $ 40,000-00 COMPUERTAS DE COSECHA 1 $ 40,000-00 $ 40,000.00 BOMBAS DE 16¨ 1 $ 45,000.00 MOTORES A DIESEL 1 $ 48,000.00 ALMACEN Y CASETAS $ 20,000.00

COSTO TOTAL $ 641,120.00

Page 13: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

13

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION ACUICOLA ESTERO LA SIRENA S.C.DE R.L. MEMORIA DE CALCULO: RESUMEN ESPEJO DE AGUA 5.0 HAS. PRODUCCION ESTIMADA POR CICLO 1.5 TONELADAS POR HA. PRODUCCION ESTIMADA POR UN AÑO 3.0 TONELADAS POR HA. PRODUCCION ANUAL ESTIMADA 15.0 TONELADAS INGRESOS ESTIMADOS ANUALES $ 40.0 POR KILO C/C INGRESOS TOTALES ESTIMADOS $ 600,000.00

II.1.5. Duración del proyecto

Señalar la vida útil de la obra y/o actividad pretendida Por el tipo de materiales que conformarán el conjunto de las instalaciones, la vida útil del Proyecto se estima en 20 años, no obstante si se mantiene en practica el Programa de Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo, se estima pueda prolongarse dicho periodo de vida otros 20 años más.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

Explicar en forma general la estrategia a seguir para el crecimiento del proyecto e indicar posibles ampliaciones de la infraestructura, del área, y/o de la intensidad de la explotación, de la capacidad productiva o bien las obras o actividades que se pretenda desarrollar. En caso de que al momento de formular la Manifestación de Impacto Ambiental se cuente con la información suficiente, incluir un diagrama de Gantt donde se especifique la información que se solicita en este apartado. Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar si se adquirirá uno o más lotes contiguos o en el ámbito regional para llevar a cabo dicha ampliación. El proyecto por el momento no contempla su ampliación debido a la consistirían básicamente en el desarrollo de esta tecnología de cultivo, simplemente más adelante se buscarán adecuar cultivos más orgánicos, mucho más saludables.

II.2 Características particulares del proyecto Presentar la información relativa a todas las obras y actividades acuícolas que constituyen el proyecto y que estén incluidas en alguna de las fracciones del artículo 28 de la LGEEPA:, o del artículo 5 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Asimismo, hacer mención de aquellas obras asociadas que ya estén en operación y describir las que se vayan a poner en marcha, incluidas las que se ubiquen fuera del área del proyecto.

Page 14: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

14

Además, mencionará las políticas de crecimiento que la empresa u organismo tenga proyectadas señalando los planes de ampliación de las obras a corto, mediano o largo plazo, se pretenda poner en práctica, indicando en forma cuantitativa el posible crecimiento. La actividad corresponde a la acuacultura y requiere ser evaluada por el procedimiento de Impacto Ambiental de acuerdo a la Ley General de Protección al Ambiente Articulo 28 y 5 de su Reglamento. La granja constará de instalaciones propias para su óptima operación y mantenimiento, y entre estas tenemos:

Concepto Cantidad

Estanque 1 5-00-00-has.

Laguna de oxidación 3-09-12 has

Bordos 13,044.80 m3

Cárcamo de bombeo 20 metros cúbicos

Compuerta de descarga 1 unidad

II.2.1 Tecnología de Cultivo.

II.2.1.1 Información de las especies a cultivar.

a) Especie (s) a cultivar y criterios utilizados para su elección. Indicar si se pretende la introducción de especies exóticas y/o de variedades híbridas.

Los organismos a cultivar pertenecen al género Litopeneaus en sus variedades L. vannamei, y L. stylorostris.

El criterio para esta selección, se basa en que es la especie de camarones que mejor se ha adaptado al cultivo en estanques. Y a las enfermedades asiáticas y bacterianas.

L a especie vanamei o camarón blanco es la que ha tenido mejor resistencia a estas enfermedades, y además los laboratorios mexicanos cuentan con un gran conocimiento en la producción masiva en laboratorio de ciclo cerrado.por tanto no se tiene considerado la introducción de especies exóticas.

b) De requerir organismos de fuentes externas al proyecto, Indicará el origen y procedencia de los organismos a cultivar, es decir, si éstos provienen de laboratorios, centros acuícolas, del medio natural o de importación, así como las cantidades necesarias y las edades la etapa del ciclo de vida (crías, postlarvas, semillas, juveniles, adultos reproductivos). En caso de pretender el uso de especies y/o variedades producidos en laboratorios o centros de reproducción, incluir los antecedentes del manejo de la línea o cepa.

Se requerirá de organismos que no generará el proyecto, estos serán de procedencia externa y no se contempla que sean del medio silvestre, ya que serán adquiridos de laboratorios certificados de producción de postlarvas.

Se pretende sembrar organismos que se han seleccionado, por la sobrevivencia que presentan a diferentes condiciones adversas, en edades fluctuantes entre PL12 a PL14, y en densidades de 10-12 organismos/m

2, teniendo 5-00-has de espejo de agua, se requerirán un estimado de 1´000,000

millones de postlarvas anuales.

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no existentes en la zona), o bien la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas de especies establecidas en el cuerpo de agua, describir de manera detallada los mecanismos para evitar su colonización; ya sea para reducir la probabilidad de fugas y/o para eliminar o reducir significativamente su viabilidad reproductiva.

No se cultivarán especies exóticas, ya que las especies que se manejarán tienen una amplia distribución en las costas del pacífico.

Page 15: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

15

II.2.1.2 Información biotecnológica a) Desarrollar la información que a continuación se menciona:

a.1) Tipo de infraestructura (estanquería rústica, de concreto, canales de riego, canales de corriente rápida, jaulas, cajas, sartas, bastidores, entre otros).

La Infraestructura de la granja consistirá en:

CARCAMO DE BOMBEO: Se construirá con material de corte y acarreo de la parte

alta el mismo terreno. La base para una bomba, motor y tanque de combustible, zona de bastidores y rampa de descarga las cuales serán construidas a base de concreto reforzado.

ESTRUCTURAS DE ALIMENTACIÓN: Construidas a base de concreto fc= 200 Kg/ cm

2 y acero de refuerzo de 3/8” de diámetro y fy= 4200 Kg/cm

2 ; mismas que tendrán

un conducto de 1.50 m X 1.00 m.

ESTRUCTURA DE SALIDA Y COSECHA: Construidas a base de concreto fc= 200 Kg/ cm

2 y acero de refuerzo de 3/8” de diámetro y fy= 4200 Kg/cm

2 ; mismas que tendrán

un conducto de 1.50 m X 1.00 m.

FOSA SEPTICA: Esta tendrá de largo 5.6 m X 1.3 m de ancho y profundidad de 1.3 m, con tres cámaras de fermentación dosificación y oxidación.

CASETA DE CONTROL VIGILANCIA: Se construirán 1 caseta para control y vigilancia en lugares estratégicos del predio , las cuales tendrán las siguientes medidas, largo de 2.50 m X 2.50 de ancho por tres metros de altura y serán construidas a base de material rustico de la zona.

BORDERIA; de 4 metros de terracería por 12 metros de base y 2.0 metros de altura. 815,300 metros lineales.

a.2) El carácter del cultivo: (extensivo, semi-intensivo, intensivo o híperintensivo). Las características del cultivo de camarón, se pude considerar como un cultivo semi-intensivo, pues se trabajará con densidades de 12 org/m

2, en 2 ciclos/año. Esperando tener porcentajes

de sobrevivencia del 50%-60%.

a.3) La temporalidad del cultivo; si éste es continuo o estacional y el número de

ciclos por año. Dada a las condiciones y características dela zona y calidad del agua para el uso de la granja.Se pretende mantener cultivo estacional, manejando 2 periodos o ciclos productivos al año.

a.4) Establecer Si se pretende el cultivo del ciclo de vida completo o parcial de los

organismos.

El proyecto contempla la engorda de camarón , mediante la aplicación de técnicas de cultivo semi-intensivo que consiste en a operación de estanquería rustica sobre tierra firme con recambios de agua hasta el 5% diario del volumen total contenido en la estanquería.

Page 16: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

16

.

II.2. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Presentar la información relativa a las obras o actividades para la generación, distribución o transformación de energía eléctrica que conforman el proyecto. Para desarrollar este apartado, considera la información del Apéndice I, y seleccionar ahí el inciso o incisos que corresponda(n) con las características del proyecto. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

Ver apendice (1) La construcción y desarrollo del proyecto se pretende desarrollar de la siguiente manera, consistiendo por etapas como son.

C. Granjas, centro de acopio, laboratorios y centros de producción de huevo, crías, larvas, postlarvas, semilla, material vegetativo, y otras simientes. Son unidades de producción acuícola en cuerpos de agua artificiales, tales como estanques, bordos, canales, microembalses, construidos con esa finalidad, ya sea de tierra o de concreto u otros materiales. Dependen de una fuente de abastecimiento de agua externa (arroyos, canales, embalses, esteros, el mar), o bien se abastecen de aguas freáticas. Asi mismo, requiere de Infraestructura para la obtención, conducción y/o conducción del agua y un sistema para la descarga de aguas residuales. Se considera una unidad de producción al conjunto de de la infraestructura operativa (canales, obras de toma, estanquería, laboratorios, etc ) administrativa ( oficinas ), de servicios ( sistemas de bombeo, almacenes, talleres, servicios ambientales, etc. ) y las obras asociadas ( caminos de acceso, obras para el control de avenidas y, bancos de materiales, captura de existencias silvestres, entre otras ), cuando éstas se realizan en paralelo a la construcción de la unidad. Asimismo, se consideran proyectos únicos los poli cultivos que integran actividades acuícolas, pecuarias y agrícolas, cuando se encuentran en un mismo predio. En tal caso, complementar la información correspondiente a aspectos agrícolas y pecuarios, de acuerdo con lo solicitada en el Anexo I.

C. 1 Superficie Total y Distribución del Espejo de Agua.

a) Indicar la superficie total del espejo de agua su distribución en las diferentes unidades de producción.

96,199.172 metros cuadrados

Concepto Cantidad

Estanque 1 6-00-00-has.

Laguna de oxidación 3-09-12 has

Bordos 13,044.80 m3

Cárcamo de bombeo 20 metros cúbicos

Compuerta de descarga 1 unidad

La superficie total y distribución en espejo de agua de la granja se encuentra en anexo de planos generales del predio.

b) Presentar un plano de conjunto de la infraestructura a instalar, incluyendo la operativa, de

servicios, administrativa y las obras asociadas. El plano de conjunto y de infraestructura a instalar de la unidad de producción camaronícola se encuentra en anexo de planos generales del predio.

Page 17: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

17

c) Señalar en el plano anterior lo siguiente:

c.1) El o los cuerpos de agua de donde se pretende el abastecimiento y/o la descarga.

El cuerpo de agua del cual se abastecerá la granja será el estero La Sirena, del Estero de Urias. y se descargará a un ramal del mismo estero.

c. 2) Los trazos del canal de llamada y, en su caso, del cárcamo de bombeo. No se Construirá canal de llamada, el cárcamo de bombeo se ubicará en parte terminal de un canal natural existente, solamente se habilitará una dársena de 300 metros cúbicos como receptora de las marea de este canal, que como se comenta obtiene sus aguas del estero la Sirena. c. 3) Los trazos del canal de desfogue y su descarga.

Los trazos del canal de descarga se encuentran en de planos generales del predio, el cuál se harán en parte circundante al proyecto mismo que descargará a una laguna de oxidación .

c.4) Los sitios de características ecológicas relevantes, en o cercanos a a la unidad de producción,

tales como humedales, manglares, zonas de anidación o reproducción, de resguardo y

crianza, entre otras.

Los sitios o zonas con características relevantes se encuentran señalados en el plano de

micro localización de la unidad, Anexo.

c.5) Zonas relevantes por su función social o económica, como áreas de servicios, infraestructura

hidroeléctrica, muelles, rutas de navegación, refugios pesqueros, entre otros.

El área de circunscripción de la granja en un radio de 10 Km, La estación termoeléctrica ,se

ubica a 43 kilómetros del proyecto y el poblado de El Castillo y el área rural de Mazatlán.

Page 18: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

18

C.2 Producción Estimada.

d) Producción anual, por ciclo, indicando número de ciclos por año. Si la producción es continua, indicar el promedio mensual.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION ACUICOLA ESTERO LA SIRENA S.C.DE R.L.

MEMORIA DE CALCULO :

RESUMEN ESPEJO DE AGUA 5.0 HAS. PRODUCCION ESTIMADA POR CICLO 1.5 TONELADAS POR HA. PRODUCCION ESTIMADA POR UN AÑO 3.0 TONELADAS POR HA. PRODUCCION ANUAL ESTIMADA 15.0 TONELADAS INGRESOS ESTIMADOS ANUALES $ 40.0 POR KILO C/C INGRESOS TOTALES ESTIMADOS $ 600,000.00

Page 19: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

19

La producción anual estimada de la granja será de 1,500 Kg /ha divididos en dos ciclos de producción.

C.3 Otra información relevante.

a) Establecer si existen poblaciones silvestres de la o las especies que pretende cultivar en el

cuerpo de agua de abastecimiento y/o de descarga de sus aguas residuales. En caso

positivo, determinar su procedencia y de que manera fueros introducidos. Analizará el

comportamiento de éstas en la dinámica ecológica del cuerpo de agua en el que pretende

descargar sus aguas residuales,

Tanto en el sistema de abastecimiento de agua de la granja, como en el sistema receptor existen poblaciones silvestres de Litopenaeus vannamei entre otras, especie cultivada en la granja, las cuales proceden de la reproducción natural de las especies existentes y son introducidas al sistema por las mareas. Estas especies, penetran a aguas protegidas a alimentarse y completar su ciclo de vida, y son los reclutas a la pesquería del camarón que se explota tanto en bahías y esteros, como en altamar.

Esta especie es de hábitos bentónicos, alimentándose de detritus y materia orgánica existente

en los fondos de los esteros, lagunas costeras y bahías. La reproducción de estos organismos (Fam. Panaeidae) ocurre en mar abierto, donde se ocurren los desoves en los meses de mayo-julio, dependiendo de la especie y un segundo desove en los meses de febrero-abril, y solo se da entre organismos de la misma especie, aunque el stock de la pesquería de altamar está compuesto por las cuatro especies de la familia reportadas para el pacifico mexicano (Litopenaeus vannamei, L. stylirostris, Farfantepenaeus brevirostrisy F. Californiensis), las dos primeras especies se pueden encontrar en las bahías, formando parte de la pesquería de estas hasta los meses de septiembre, mes en que inician su migración hacia altamar a completar su ciclo de vida. b) Determinar el origen y procedencia de los organismos a cultivar. Analizar las alternativas existentes. En caso de pretender el uso de especies y/o variedades producidas en laboratorios o centros de reproducción, describir los antecedentes del manejo de la línea o cepa. De pretender obtenerlos a partir de existencias silvestres, señalará el nombre, ubicación de los sitios donde se pretende su adquisición y, en su caso, de las organizaciones que se dedican a esas actividades. Asimismo, en ambos casos, En el siguiente capitulo, analizará los aspectos normativos y de gestión relacionados con la adquisición de organismos vivos.

Los organismos que se pretenden cultivar en la granja camaronícola, son de laboratorio, las cepas de estas variedades de camarón blanco fueron introducidas hace 6 años desde Venezuela. y se presenta como única alternativa de abastecimiento de las postlarvas.

c) Mecanismos de control sanitario de los organismos (patógenos y parásitos) Los mecanismos de control sanitario utilizados en la camaronera, tales como secado y exposición al sol de estanques, rastreo de los fondos, con la subsecuente aplicación de cal y algunos otros productos como medida de prevención de enfermedades, y son los procedimientos utilizados por la generalidad de las granjas camaroneras de la zona, con algunas variantes de acuerdo al criterio empleado por el responsable técnico de las mismas.

Page 20: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

20

Referente a los patógenos que comúnmente se presentan son vibriosis, rickettsias, virus (TSV, WSV) y algunos hongos, dentro de los parásito, hasta el momento no se han detectado infecciones importantes con éstos.

d) Mencionar si existen enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas. Con algunos casos de vibriosis en camarón silvestre el la zona del Huizache – El Caimanero, hace 2 años. Actualmente no se han detectado enfermedades de ningún otro tipo que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas, ya que las enfermedades que se presentan en estos organismos no causan ningún efecto en la salud de los humanos.

C. 4 Características de la infraestructura a instalar.

Presentar en este apartado una descripción de la totalidad de las obras de infraestructura requeridas, incluyendo su tipo y característica, así como la que en lo particular se mencionan a continuación:

C.4.1 Conducción. Describir las características de la infraestructura para la conducción, distribución y descarga de agua, de acuerdo a la información solicitada en el cuadro siguiente:

Características de la Infraestructura. Tipo de

Infraestructura Materiales de Construcción

Dimensiones (largo, ancho, profundidad)

Capacidad Gasto de Agua

Fuente de Abasto

Destino del Agua

Canal de Llamada y

cárcamo de bombeo

No se hace obra de canal de llamada, solo una dársena para instalar 1 bombas de .5 metros cúbicos.utilizando esta material para rehabilitación del carcamo..

10 x2x3 .500 metros cúbicos.

.5 metros cubicos

por segundo

Estero La Sirena.

Estanque de

engorda

Dren de Descarga

Materiales propios del

predio

20 metros. 16 metros cubicos por metro lineal.

.

N.D. estanqueria Laguna de oxidación.

Canal Reservorio Materiales propios del

predio

Page 21: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

21

Identificar en la tabla siguiente adicional requerida para la realización de las diversas actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa de cultivo.

Infraestructura Adicional

Etapa del cultivo

Obras de toma

Casa de Bombas

Cárcamo de

Bombeo

Obras de

control de

flujos

Sistemas de

aireación

Maneja sanitario y

de cuarentena

Control de organismos

nocivos

Control de fugas de

organismos

Tratamiento de aguas

residuales

Llenado de canal reservorio

Canal de Llamada

No Sí No No Sí Sí Sí No

Llenado de estanques

Canal Reservorio

No No No No Sí Sí Sí Sí.

Siembra

Alimentación

Muestreos

Cosecha

Para cada una de las actividades identificadas en la tabla anterior, desarrollar la siguiente información:

a) Tipo y características de la infraestructura.

La obra civil consistirá básicamente en la nivelación, trazo, excavado y compactación de borderías.

Así como la construcción solo con firme de concreto de las estructuras de alimentación y cosecha.

b) Características constructivas.

Ver punto anterior.

c) Capacidad de carga.

En siembra inicial hasta 12 postlarvas por metro cuadrado y hasta 150 gramos de biomasa cosechada por ciclo.

d) Fuente de abastecimiento del agua.

Estero La Sirena.

e) Destino de la descarga. Laguna de oxidación-Estero La Sirena

C. 4.2 Infraestructura productiva.

Describir las características de la infraestructura acuícola para la producción, tales como estanques, canales de corriente rápida. Piletas, y otros, para la contención de los organismos.

La descripción de la infraestructura productiva con que cuenta la granja se encuentra en el anexo de la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular.

Page 22: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

22

Características de la Infraestructura Tipo de infraestructura

Función Materiales de construcción

Superficie m

2

Volumen m

3 Densidad Orgs/m

3

Tasa de recambio diario (%)

Gasto de agua

Estanques Cría de los organismos

Rustico (material terrígeno)

50,000 50,000 10-12/m3

5 % 5,500

Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo.

La infraestructura adicional existente es en el área de engorda, contando solo con estructuras en los estanques para el control de organismos nocivos y para evitar la fuga de los organismos en cultivo, dichas estructuras son bastidores de malla fina. También se cuenta con estructuras de cosecha. Para cada una de las actividades identificadas en la tabla anterior, desarrollar la siguiente información:

a) Tipo y características de la infraestructura

En la engorda se utilizan estanques rústicos, construidos en tierra firme, de diferentes dimensiones, las cuales se proporcionan en el anexo.

b) Características Constructivas.

Cada estanque cuenta con estructuras de alimentación de agua y cosecha, estas son de concreto y

ranuradas (tres o cuatro ranuras), en las cuales son colocados los bastidores, los cuales están construidos con madera (marcos) y tela de maya mosquitera.

c) El funcionamiento.

a. Estanques En estos se mantienen los organismos en cultivo durante un tiempo aproximado

de 120 días. b. Estructuras de alimentación de agua y de cosecha. Estas tienen la función de permitir el

paso y salida del agua, y en el caso de las segundas, además de ser las estructuras de descarga de las aguas residuales de la granja, se utilizan como estructuras cosechadoras al final del ciclo de cultivo.

d) Capacidad de carga ( organismos/m

3)

Densidad de siembra en estanquería 10-12 postlarvas /m

3

e) Fuente de abastecimiento del agua .

Estero La Sirena, Estero de Urias. De contar con planta de tratamiento de efluentes, desarrollar, además de lo solicitado en este apartado, la información particular en el punto. Se propone construir 1 lagunas de Oxidación.

f) Destino de la Descarga.

Previamente será descargada a un estanque de oxidación de una superficie de 3,071.5 metros cuadrados.de ahí una vez que pase por el estanque se descargara a un ramal del estero La Sirena.

Page 23: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

23

Ver capitulo V- Identificación de Impactos Ambientales a. Preparación del predio. : que consiste en las siguientes actividades como: Las obras previas a la construcción civil, comprenden el levantamiento topográfico y deslinde del terreno propio del proyecto y levantamiento de niveles del terreno para el trazo de las curvas de nivel, el diseño de la obra civil y estudio de mecánica de suelos.

Levantamiento topográfico. Desmonte y despalme. Trazo de la obra. Estudio de mecánica de suelos. Construcción de la obra hidráulica. Instalación de la caseta de campo, La superficie total del predio consta de 96,199.172 m2. no existe vegetación en el terreno del proyecto, algunos manchones de vidrillo y chamizos y la zona de mangle que colinda con el Estero la Sirena-.

II.2.3Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Especificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreas libres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies: Ya existe un camino de acceso en buenas condiciones que se dirige a la termoeléctrica y actualmente en uso, que comunica a la carretera internacional al aeropuerto,

II.2.4.Descripcion de obras provisionales al proyecto No se contara con este tipo de obras

II.2.4.1.Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto. En la carta ,ubicar el sitio o la trayectoria del proyecto seleccionado. Señalar el nombre de la (s), localidad (es) municipio(s) y estado(s). El Sitio Marisma del Estero La Sirena” se localiza en el Estado de Sinaloa, Municipio de Mazatlán, en el Sistema lagunar Estero de Urias e identificada como unidad ambiental con clave 111-05. Coordenadas UTM Y=2´566,801.100 X=355,610.597 Y=2´566,868.832 X=356,295.754

II.2.4.2.Dimensiones del proyecto Especificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreas libres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies:

Page 24: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

24

a) El total del predio o del trazo.

Superficie Total del Predio 96,199.172 m2.

b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto.

El proyecto contará con 01 estanque, cárcamo de bombeo, 1 estanques de oxidación,9-61-19-has. ( Ver anexos Planos Generales del Proyecto ).

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

El Predio se encuentra libre de vegetación.

d) El total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el aprovechamiento.

Como se mencionó en el punto anterior son muy pocas las áreas verdes en la zona de estudio, por lo que no se considera una afectación para la misma la remoción de algunas especies para el desarrollo del proyecto. ( Ver en la Memoria Fotográfica contenida en el Anexo ).

e) El total del predio o del trazo. 96,199.172 m2.

f) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto. 96,199,172 m2.

g) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. El área que se pretende desmontar es de aproximadamente 0 has.

h) El total que ocupan las áreas naturales y las afectadas por el 4 has i) Las arboladas y no arboladas. j) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto.96,199.172 m2 k) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. Ninguna.

II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Indicará en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. En caso de no existir éstas, señalar en la carta las que se propone habilitar. Asimismo, describir la distribución de las superficies que se verán afectadas por la construcción de caminos de acceso, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Vías de acceso

Camino de acceso

Longitud Superficie

total1

En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y eriales

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

terracería 1.5 km. 1,500 m2

0 0

100

.

0 0 1.La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

Page 25: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

25

II.2.4.4.Descripción de los servicios requeridos

Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea en operación o en proceso de aplicación, que son necesarios para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Especificar su localización en el terreno y la superficie que ocupará. Los servicios que se requieren para la operación y mantenimiento que requerirá la Granja Acuícola consisten básicamente en: COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES.

Para el uso de maquinaria pesada se requerirá como combustible diesel así, como para la operación de las bombas párale funcionamiento del carcamo de bombeo, para realizar el llenado de la estanquería de engorda.

TIPO ACTIVIDAD VOLUMEN

AGUA CRUDA CONSTRUCCIÓN 5 M3

AGUA POTABLE CONSUMO DEL TRABAJADOR 1 M3

Demanda de mano de obra calificada local (no calificada). La contratación de personal calificado, para la operación, será únicamente un gerente de producción, un biólogo, técnico de campo y un velador que trabajaran durante dos turnos diarios, según las necesidades del proyecto. Además se requiere de cuatro obreros para las actividades de limpieza, operador de maquinas y alimentador de los camarones.

Mantenimiento a camino de acceso. Al camino de acceso se le dará mantenimiento únicamente una vez por año y esto una vez que pasen las temporadas de lluvias, ya que debido a este fenómeno, es erosionado por corrientes de las aguas pluviales. Demanda de vivienda.

Par este caso no será necesario la demanda de vivienda, ya que debido a la cercanía el poblado de El Castillo y de Mazatlán, 4 y 15 kilómetros respectivamente., estos pueden ir y venir todos los días a sus lugar de origen, sin que haya la necesidad de crear nuevos asentamientos humanos, por lo que solamente se establecerá un campamento para el descanso de los trabajadores durante las horas de receso.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1.Programa general de trabajo.

Este apartado tiene como objetivo conocer las diferente etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo. Para ello, se desarrollará en forma esquemática (diagrama de Gantt) un programa calendarizado de trabajo que incluya las siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. Se desarrollará con base en las diferentes etapas del proyecto y se describirán los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros. En caso

Page 26: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

26

de que el proyecto se pretenda desarrollar en más de una fase operativa, la descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo conforman. Par llevar a cabo el desarrollo de proyecto se realizará mediante las siguientes etapas que consisten en:

Selección y preparación del sitio

Levantamiento topográfico

Despalme y desmonte

Estudio de mecánica de suelo

Construcción de caseta de campo

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OPERACIONES:

A ñ o 2007

E F M A M J J A S O N D

SIEMBRA

PRECRIA

ENGORDA

COSECHA

Cronograma de construcción de la granja camaronera S.C.P.A "ESTERO LA SIRENA"S.C.DE R.L.

CONCEPTO MESES

E F M A M J

1. TERRACERIAS

. Trazo y nivelación del terreno

Desmonte y despalme

Formación de bordería

Nivelación de fondos

Excavaciones para drenes

ESTRUCTURAS

Construcción de cárcamo de bombeo.

CONCEPTO

E F M A M

Caseta de vigilancia, Modulo de oficinas administrativas, bodegas y campamento operativo.

INSTALACIONES AUXILIARES

Instalación Tanque de Diesel.

Instalación de bombas.

La obra civil se realizara una vez que todas las actividades mencionadas se hayan realizado y se cuente con el equipo y materiales necesarios para su ejecución.

Page 27: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

27

Se estima u n periodo de 4 meses para realizar la construcción de la obra hidráulica del proyecto, que consiste en; estanques para engorda, canal de llamada, canal reservorio, cárcamo de bombeo y estructuras de alimentación y cosecha, así como almacén y campamento. La operación y mantenimiento, estas acciones se hayan una vez que se hayan terminado las obras, obviamente se cuente con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar acabo el inicio de las operaciones. Siendo las principales actividades a desarrollar es la de el llenado de la estanquería, fertilización y preparación para recibir la larva y aclimatación de la postlarva, checar calidad del agua y sembrado de los organismos y engorda. (diagrama de gant.)

II.3.2 Selección del sitio.

Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos, fiscales, entre otros, que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisis las características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen una alternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido.

SELECCION

Al seleccionar el sitio se observaron los siguientes factores que aseguran el uso del terreno para a) Socialmente la zona se caracteriza por una cultura de origen acuícola, ya que además de

desarrollarse un actividad de pesca extractiva en sus cuerpos de agua salobre, también sean desarrollado empresas de acuacultura (granjas camaroneros) desde 1990, lo que determina que el área existe una aceptación por el tipo de actividad a desarrollar.

b) Políticamente la actividad acuícola Respecto a la Política del Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000 (D.O.F. del 31 de mayo de 1995), las acciones que son motivo del presente estudio coinciden con los siguientes objetivos:

Política de Desarrollo Social (inciso, 4.4) consiste en propiciar y extender la superación individual y social, elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social: La inversión de está empresa incrementa las opciones de empleo en los servicios de construcción, así como la de mejorar y aprovechar las condiciones del terreno a concesionar en una actividad productiva y compatible con el desarrollo regional del municipio de Mazatlán y del estado de Sinaloa.

Crecimiento económico promover condiciones de certidumbre y estabilidad, que estimulen la

inversión nacional para alcanzar un crecimiento económico que tenga el mayor efecto posible en la generación de empleos productivos y sustentables: Las obras ha realizar incrementan las opciones de empleo y su operación asegura una infraestructura para sustentar el crecimiento de la actividad acuícola.

Uso Eficiente de los Recursos para el Crecimiento asegurar el uso eficiente de los recursos humanos y materiales para favorecer el uso intensivo de mano de obra y mejorar sus ingresos; e indirectamente la Política Ambiental para el Crecimiento Sustentable donde se privilegiará la generación de empleo: La acción de inversión de obra para la consolidación de terrenos brindados en concesión para la construcción y operación de una Granja Camaronera, para generar y producir mediante técnicas de acuacultura un recurso sustentable como el camarón, permitiendo el incremento de la oferta de alimentos de origen marinos destinados a mejorar la

Page 28: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

28

nutrición de los grupos mayoritarios de la población, la obtención de divisas con el fomento de

las exportaciones de las especies con mayor competitividad en al ámbito pesquero.

Del punto de vista fiscal las actividades de construcción y operación al permitir la utilización de un terreno de manera económicamente factible, propician la generación de fuente de impuestos, tantos del orden federal, estatal como municipal. Como son el pago de derecho de uso de un terreno federal, la utilización de servicios, insumos y compras de equipo y materiales, el empleo de obreros técnicos y profesionales genera un impuesto de trabajo y nomina y también la venta de producto de calidad para exportación capta la generación de divisas.

El acceso al terreno se realiza a través de un camino de terracería desde el poblado de Mazatlán, Sinaloa, a 16 km de distancia.

El clima apropiado al desarrollo del cultivo de camarón en dos ciclos anuales.

Las especies que se utilizan para cultivo corresponden a las especies de camarón (Penaeus vannamei y P. stylirostris), existentes naturalmente en el Sistema Lagunar de la Región y cuya distribución abarca las aguas Oceánicas y litorales del Estado de Sinaloa.

Los factores anteriores condujeron a la selección del sitio y la compatibilidad de este con la actividad que se pretende desarrollar, visto del punto de aprovechamiento de recursos naturales para producción afín a su entorno, representando una compatibilidad para uso en esta actividad acuícola. II.3.3.1 Estudios de campo.

Los estudios de campo realizados se refieren a la característica del proyecto por lo que no se incluyen geológicos, geotécnicos, geohidrológicos, ya que no se trata de una explotación minera, ni el efecto del proyecto será más allá de la capa superficial del terreno De ser el caso, describir las actividades que se hayan realizado en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo. Informar cuáles fueron los materiales y equipos utilizados para realizar estos estudios.

Para la selección predio no fue necesario realizar estudios de campo de relevancia, debido a que lo esteros y marismas fueron objeto de estudios anteriores muy intensos en el año de los 80tas,para la ejecución de tapos camaroneros.

II.3.3.2. Sitios alternativos

Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación y descripción de los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para el proyecto. Dichos criterios incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, jurídicas, económicas y sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se emplearon. Debido a que ya se cuenta con el terreno disponible para el uso acuícola, y a las condiciones del sitio y a la cercanía y comunicación a las medios de comunicación, ya no se evaluaron otros sitios alternos.

Page 29: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

29

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Mencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado, concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es su régimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio.

El terreno del proyecto en el estero de la Sirena, la cooperativa a tenido intenciones de realizar actividades rústicas de acuacultura como otra cooperativas del lugar, pero se le ha estado informando de la importancia de realizar la solicitud de zona federal, y por esa razón ahora que cuenta con recursos presenta el impacto ambiental respectivo, buscando obtener este para iniciar la construcción de un solo estanque de 5 has en la casi 9.61 has.totales del predio.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; ordenamientos ecológicos; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros). A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura, agrícola, Área Natural Protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento, flora y fauna, forestal, industrial, minería, pecuario, pesca y turismo. En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificación de acuerdo con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal, considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, el ordenamiento ecológico correspondiente. De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas, anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que se describe en el Apéndice VIII.

Sin uso.

a) LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO Localización Geográfica de la Granja

El sitio donde se ubicará el presente proyecto se encuentra localizado en el sitio denominado Estero de la Sirena, Estero de Urias, Municipio de Mazatlán, Sinaloa. A 16 kilómetros de esta

Ciudad y Puerto.

Colindancias.

Norte: Estero de La Sirena. Sur: Estero La Sirena. Este: Estero La Sirena.

Oeste: Estero La Sirena.

Page 30: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

30

Usos del Suelo:

En una franja de de zona federal . Superficie Total:

La superficie total del Predio es de 96,199.172 metros cuadrados. Descripción de Acceso al Predio: La vía de acceso principal es por la carretera Internacional Aeropuerto- Tepic, Nayarit, con 6 kilómetros de y 4 kilómetros hasta la planta de la termoelectrica, con 1.5 kilometros de terracria al proyecto.hacia el Estero La Sirena.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Page 31: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

31

PROYECTOS ACUICOLAS ALEDAÑOS:

Dentro de área de 10 Km.

NOMBRE SUPERFICIE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA

DISTANCIA

CRUSTACEOS DEL CASTILLO

50 HAS. ESTERO LA SIRENA 8KILOMETROS

PRODUCTORA DE ESPECIES ACUATICAS DE BARRON

SUPERFICIE ESTERO EL CONFITE 10 KILOMETROS

Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como: electricidad, agua potable y drenajes o, en su caso, fosas sépticas, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera. Asimismo, desarrollar la información solicitada en el Apéndice VIII. La zona donde se pretende ubicar el proyecto, no cuenta con ningún tipo de infraestructura urbana ni de servicios públicos, carreteros, etc.

II.3.2.6. Área natural protegida

Si el proyecto se encuentra cerca o dentro de una área natural protegida, incluir la siguiente información: No se encuentra en área natural.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo, vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

b) Importancia del área de atención prioritaria.

c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de

d) .3.8 Políticas de crecimiento a futuro.

Page 32: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

32

Indicar si tiene considerado llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en extensión (incrementar el número de artes de cultivo o estanques) o en su tecnología de cultivo

(incrementar la densidad - número de organismos/ha -), la tasa de recambio de agua u otros que pudieran modificar los parámetros de demanda de insumos, o la cantidad de residuos o los

volúmenes de las descargas. De igual forma, señalar si se adquirirá uno o más lotes contiguos, para llevar a cabo dicha ampliación.

El proyecto no tiene contemplado su expansión o crecimiento a futuro debido dado a la disponibilidad de terreno.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n).

Levantamiento topográfico.

Desmonte y despalme.

Trazo de la obra.

Estudio de mecánica de suelos.

Construcción de la obra hidráulica.

Instalación de la caseta de campo,

La superficie total del predio consta de 96,199.172 m2

El proyecto camaronícola S.C.P.A Estero La Sirena S.C de R.L. no tiene contemplado su expansión o crecimiento a futuro.

.3.3.1. Preparación del sitio

Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se indican en el Apéndice IV, incluir la información y descripción correspondiente.

- Limpieza y despalme:

En la figura 6 se observan las áreas que serán afectadas por la acción de despalme, entre sus características el terreno muestra un relieve topográfico (plano topográfico) con una pendiente suave que permite la formación de bordería para estanques rústicos, por otra parte las características reólicas del suelo y su textura arcilloso-limoso con fase química salino-sódica, asegura una compatibilidad y propiedades para formar bordos (compactación). El despalme se realizará sobre la parte central del terreno de este a oeste.

Las características del terreno con suelo tipo Solonchak, que se caracteriza por presentar un alto contenido de sales donde se acumula salitre, presenta mayor susceptibilidad para desarrollo de vegetación halófita, además, son suelos con poca susceptibilidad a la erosión. Considerando que debido a su fase sódica con más del 15% de saturación de sodio en algunas porciones a menos de 125 cm de profundidad, con textura de media a gruesa limos y arcillas, son apropiados para la formación de estanques para uso en el cultivo de camarón. De hecho la existencia de varias granjas acuícolas de camarón confirman tal predisposición.

El terreno cuenta con una superficie de 96,199.172 m2, de las cuales corresponden a lámina de agua de estanquería: 5-00 ha, bordería drenes ,amortiguamiento y oxidación:3-91-17 has.

Primera etapa: 96,199,172 m2 una etapa.

Page 33: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

33

II.3.3.2. Construcción

1. Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para ello, la siguiente información:

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

Par llevar a cabo el desarrollo de proyecto se realizará mediante las siguientes etapas que consisten en:

Selección y preparación del sitio

Levantamiento topográfico

Despalme y desmonte

Estudio de mecánica de suelo

Construcción de caseta de campo

Cronograma de construcción de la granja camaronera S.C.P.A.ESTERO LA SIRENA S.C. DE R.L.

CONCEPTO MESES

E F M A M J

1. TERRACERIAS

. Trazo y nivelación del terreno

Desmonte y despalme

Formación de bordería

Nivelación de fondos

Excavaciones para drenes

ESTRUCTURAS

Construcción de cárcamo de bombeo.

CONCEPTO

E F M A M

Caseta de vigilancia, Modulo de oficinas administrativas, bodegas y campamento operativo.

INSTALACIONES AUXILIARES

Instalación Tanque de Diesel.

Instalación de bombas.

La obra civil se realizara una vez que todas las actividades mencionadas se hayan realizado y se cuente con el equipo y materiales necesarios para su ejecución.

Page 34: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

34

Se estima un periodo de 4 meses para realizar la construcción de la obra hidráulica del proyecto, que consiste en; estanques para engorda, canal de llamada, canal reservorio, carcamo de bombeo y estructuras de alimentación y cosecha, así como almacén y campamento. La operación y mantenimiento, estas acciones se hayan una vez que se hayan terminado las obras, obviamente se cuente con los recursos materiales y humanos necesarios para llevar acabo el inicio de las operaciones. Siendo las principales actividades a desarrollar es la de el llenado de la estanquería, fertilización y preparación para recibir la larva y aclimatación de la postlarva, checar calidad del agua y sembrado de los organismos y engorda. (diagrama de gant.)

II.3.5 Operación y mantenimiento.

En estas etapas el promovente presentará la siguiente información

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE OPERACIONES:

A ñ o 2007 E F M A M J J A S O N D

SIEMBRA

PRECRIA

ENGORDA

COSECHA

II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas.

Proporcionar un cronograma general (tipo diagrama de Gannt) de las actividades acuícolas que realizará la obra en ambas etapas del proyecto. Tanto por ciclo productivo como por año.

a) Anexar un diagrama de flujo (con su respectiva descripción) de cada uno de los procesos o actividades a desarrollar en ambas etapas del proyecto.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CONSTRUCCIÓN

Trazo y nivelación del

terreno.

CARCAMO DE BOMBEO Excavación, armado, colado y terminado. Material se utiliza en bordos.

Despalme Formación de bordería, cortes o prestamos del terreno

Nivelación de fondos (áreas elevadas).

Excavación de drenes, el material se utiliza para forma bordos

Estructuras hidráulicas

Edificaciones

Instalaciones auxiliares

Page 35: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

35

DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIÓN

II.3.5.2. Programa de operación.

a) Descripción general de los procesos principales, incluyendo un diagrama de flujo para cada proceso.

b) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos y sólidos.

c) Describirá las actividades agrupadas por periodos de tiempo; durante los ciclos de producción y de un ciclo anual.

A C C I O N E S D E O P E R A C I O N:

1) Preparación de estanques 2) Bombeo, 3) Recambio y desagüe. 4) Obtención de larvas. 5) Aclimatación. 6) Siembra. 7) Fertilización de estanques. 8) Alimentación 9) Control de depredadores. 10) Cosecha de camarón. 11) Mantenimiento de estanques (secado y volteado de suelo). 12) Monitoreos de parámetros físico-químicos. 13) Muestreos poblacionales.

SIEMBRA DE POSTLARVAS

ESTANQUES DE PRECRIA

ESTANQUES DE ENGORDA

COSECHA

Page 36: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

36

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES CONTINUAS EN UNA GRANJA CAMARONERA

La actividad de engorda de camarón requiere de el continuo manejo de agua salobre, la cual se proporciona o suministra por medio del bombeo, mediante la acción de bombas de succión colocadas en el cárcamo de bombeo, las cuales introducen el agua salobre a un canal reservorio que conduce y almacena agua, introduciéndola a cada estanque por medio de una estructura de entrada de control hidráulico, de acuerdo a su requerimiento y etapa de operación; para su recambio en su circulación interna, cada estanque también cuenta con una estructura de salida, la cual controla el desagüe y lo deriva a un dren que por sus características de mantenimiento de agua en su cauce, sus dimensiones y el ser de material natural de la marisma, permite la acción de sedimentación y oxidación a las aguas residuales de los estanques en proceso, además que derivará a un estanque de oxidación que permitirá una doble acción de tratamiento natural a las aguas permitiendo con esto la disminución los sólidos en suspensión, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y el fósforo; este proceso se explica en el MANEJO DE AGUA, dentro del inciso siguiente.

Preparación de estanques: Colocación de bastidores, mallas y, introducción de agua y fertilizante.

Bombeo

Obtención de larvas:

Compra en laboratorio.

Estanque de engorda

Aclimatación

Siembra

Fertilización

Alimentación

Cosecha de camarón.

Mantenimiento de estanques

Secado durante 3 a 5 semanas.

Volteado de suelo

Aplicación de cal

Page 37: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

37

A1. Actividades productivas

A1.1 Manejo productivo:

a) Demanda de simientes por ciclo productivo, fuentes de abastecimiento, forma de transporte, estabulación, medidas sanitarias preventivas. En caso de pretender la obtención de los organismos para el cultivo a partir de las existencias silvestres, describir detalladamente la forma de captura, transporte, aclimatación los permisos necesarios para su colecta, pesca o captura. Analizar en el capítulo IV de esta guía, la disponibilidad de organismos, con base en los estudios que para el efecto realiza el Instituto Nacional de la Pesca, disponibles en la delegación de la Secretaría en la entidad. En su defecto, realizar los estudios necesarios para establecer la disponibilidad de organismos con respecto a sus demandas.

El proyecto de tipo semiintensivo contempla la operación de 5-00-00-has de engorda, espejo de agua, cuya producción estimada es de, con un rendimiento de 1,500 kg/ha. Iniciando la preparación de estanques con secado y volteado de suelo, posteriormente se encala y aplica en charcos el hipoclorito (conc 60%). Se aplicarán fertilizantes y se utilizará el Nutrilake con aplicación disuelta en agua a razón de 15 kg/ha. La siembra de postlarvas será de 12 pl/m², se proyecta una sobrevivencia del 65%, con un crecimiento promedio semanal de 0.95 gramo. El periodo de engorda se ha programado en 20 semanas, tiempo en el que se espera un peso de 16 gramos por camarón y un rendimiento de 1,500 kg/ha.

b) Calendarización del llenado y acondicionamiento de la estanquería, de siembras, preengorda, engorda, vaciado para cosecha,

1. Preparación inicial de estanques mediante programa de Fertilización para inducción de

zooplancton y fitoplancton. 2. Control de depredadores, monitoreo y acción limitativa (control). 3. Siembra de camarón en tallas homogéneas. 4. Aclimatación de postlarvas. 5. Dietas alimenticias con variación del porcentaje de proteínas según el desarrollo del camarón

(desde 25% hasta 40%). 6. Monitoreo diario de los parámetros físicos y químicos del agua (oxígeno disuelto, salinidad, pH,

temperatura y turbidez). 7. Muestro de fondo, monitoreo del desarrollo de organismos bentónicos (fauna y flora). 8. Muestro periódico del crecimiento del camarón. 9. Tratamiento para protección en fase de muda. 10. Observaciones del desarrollo y comportamiento del camarón: intestino (lleno), muda, detección

de hongos, bacterias quitinosas, longitud de antenas, coloración de las branquias, etc. 11. Recambio del agua salobre diario de 10%, en ocasiones mayores (20% o más) dependiendo de

las condiciones físicas y químicas del agua.

Cosecha, pesado y acomodo en cajas, enhielado, transportación a congeladora o distribuidores.

Siembra de postlarvas en estanques de engorda:

El cargamento de postlarvas será transportado en camionetas de doble rodado desde los laboratorios autorizados por la CONAPESCA. Al llegar a la Granja, cada remesa de postlarvas será aclimatada para evitar problemas de estrés provocado por cambios bruscos tanto en temperatura como salinidad. El equipo de aclimatación constará de un técnico responsable y su(s) ayudante(s), dependiendo de la cantidad, estos contarán con contenedores de fibra de vidrio para postlarvas

Page 38: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

38

(1,000 litros), aereadores, cubetas de plástico de 19 litros c/u, tanques de oxígeno con regulador y manguera, filtros (carbón activado), termómetros, refractómetro, oxímetro, potenciómetro, contadores manuales, lámparas de mano y portátiles, botellas muestreadoras, botellas fijadoras, microscopio, portaobjetos, calculadora y formatos de registro. La aclimatación se llevará a cabo en contenedores de 1,000 litros donde se manejará una densidad de 500 pl/m³, por lo que el lote se divide. La aclimatación entre el transportador y el estanque se hará en un tiempo de 20 minutos por grado centígrado y para el caso de la salinidad.

c) Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres.

El control de depredadores se realizará con cohetes para espantar aves como Cormoranes o Pato Buzo (Phalacrocorax spp), Cercetas (Anas spp) y Garzas (Fam AREDIDAE), siendo la época de mayor incidencia en los meses de noviembre-diciembre.

Para el control de competidores y depredadores acuáticos se utilizan bastidores con malla al frente del cárcamo de bombeo, en el canal de llamada se colocan bastidores a la salida de las bombas y a la entrada de cada estanque. Se utilizarán trampas para jaibas para su captura dentro de los estanques.

d) Indicar si se pretende el uso de herbicidas para le control de malezas y, en su caso, la descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar hoja técnica), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo y aguas superficiales y subterráneas, para el manejo de los residuos peligrosos (envases), así como para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados para su aplicación.

No se contempla la utilización de este tipo de productos, para el control de la maleza, debido a las características del sustrato del suelo, no permite la proliferación de especies vegetativas.

A.2 Cosecha y manejo post-productivo.

a) Método y temporadas de cosecha.

Una vez establecido el estanque donde el camarón alcanza la talla comercial y se programa su venta, se establece la fecha de cosecha coordinada con la congeladora donde se procesará el camarón o con el mayorista que compre el producto. Dos días antes a la cosecha del estanque se drena gradualmente, inicia por la noche con la disminución del 30%, la reducción de los niveles puede durar hasta dos días, por lo que se debe realizar una verificación más constante de los parámetros fisicoquímicos (hasta 6 veces/día). Se tiene que mantener una vigilancia extra para el control de depredadores, tanto durante el día como la noche. Para cosechar el producto se preparan las bolsas redes de cosecha, construidas con paño de malla 7 mm², longitud de 8.0 m y 1.5 a 2.0 m de diámetro, luces de atracción, tinas con hielo y cajas de plástico para transporte del producto a la planta congeladora o área de distribución. Antes de la cosecha se previene la compra de hielo tomando la relación de 1 kg de hielo por 1 kg de camarón por cosechar.

Se cosechará después de las 17:00 horas (5 PM), removiendo el bastidor y tablas de la compuerta abajo de los 40 cm para un drenado significativo. La estructura para drenado del estanque contará con dos túneles de salida para colocar en cada uno una bolsa de cosecha, sin interrumpir la operación mientras se descarga una de ellas.

Page 39: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

39

Se debe contar con un programa de venta, llevar a cabo el procedimiento de desaguar, tener vigilancia extra contra depredadores, preparar tinas de hielo molido, y contar con cajas de plástico para enhielar y transportar el producto.

b) Formas de comercialización del producto.

La comercialización del producto (camarón) se sustenta a través de algunas empresas comercializadoras que operan en la región como: Ocean Garden, Meridian, Ahome Acuícola, entre otras comercializadoras y empacadoras regionales, así como el mercado Europeo, Americano y Nacional.

B. Productos y subproductos. B1 Productos. Describir con todo detalle lo siguiente:

a) Tipo productos. El producto a obtener será camarón fresco. b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo. Se estima obtener cosechas de aproximadamente, 1500 Kg/ha. por ciclo, el cual tiene una duración de 120 días. c) Forma de presentación de los productos. El producto será presentado en jabas, hieleras, cajas, previamente lavadas y desinfectadas, donde el producto será colocado, con bastante hielo de forma molida, para luego ser enviado a las plantas procesadoras de camarón. d) Forma y procesos de conservación.

Como se menciona en el inciso anterior la forma de conservación del producto será enhielado y transportado en vehículos hasta las plantas procesadoras y congeladoras, donde posteriormente es lavado con agua clorada a bajo porcentaje, para luego ser a la zona de descabecé, para luego ser clasificado por tallas y de ahí ser enmarquetado y congelado para su destino comercialización.

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización. El producto es almacenado y transportado a su comercialización en marquetas congeladas en diferentes tamaños y presentación.

B.2 Subproductos:

a) Tipo de subproductos, sus características y volúmenes. b) Forma de aprovechamiento. c) Fase del proceso en donde se generan. d) Forma de almacenamiento señalando la ubicación, características principales y

capacidad de los sitios e) Forma de manejo y transporte para colocarlo en el mercado.

Debido a que no existen este tipo de subproductos este punto no aplica.

Page 40: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

40

II.3.5.3. Programa de mantenimiento.

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto detallando lo siguiente:

a) Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periodicidad.

INFRAESTRUCTURA U OBRA

ACTIVIDAD MAQUINARIA O EQUIPO

MATERIALES O INSUMOS

Estructuras de alimentación y salida y cosecha.

Reparación de estructura de transición, ducto y/o canaletas.

Mano de obra Cemento, arena y cal.

Tanque de combustible Reparación de dique de contención y bases.

Mano de obra Cemento, arena, cal.

Pintura de tanque y accesorios.

Mano de obra Pintura anticorrosiva.

Edificio de conjunto, casetas de control y vigilancia.

Reparación de estructura, impermeabilización, pintura, herrajes y puertas.

Mano de obra Cemento, cal, arena, material impermeabilizante

b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento; tales

como la estanquería, bordos, canales, cárcamos de bombeo, filtros, monges, planta de tratamiento, almacenes de materiales y residuos que pueden ser contaminantes, como combustibles, fertilizantes, plaguicidas y sus envases.

INFRAESTRUCTURA U OBRA ACTIVIDAD

Canales, drenes y canal interno reservorio.

Desazolve

Estanques rústicos Reformación de bordos, y cunetas.

Rastreo y volteo de suelo.

Nivelación de fondos.

Camino de acceso Raspado y nivelación

Cárcamo de bombeo Reparación de canales, paredes, bases o canaletas para bastidores.

Estructuras de alimentación y salida y cosecha.

Reparación de estructura de transición, ducto y/o canaletas.

Tanque de combustible Reparación de dique de contención y bases.

Pintura de tanque y accesorios.

Edificio de conjunto, casetas de control y vigilancia.

Reparación de estructura, impermeabilización, pintura, herrajes y puertas.

c) Señalar el calendario de dragados de mantenimiento. No aplica ya que no se tendrán actividades de dragado.

d) Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aquí se incluyen aquellos que

durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras. Asimismo, aplica para el mantenimiento preventivo de los sistemas y mecanismos de control de entradas de flora o fauna nocivas para el cultivo, o para evitar las fugas de organismos.

Page 41: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

41

II.3..5.4 Control de Hierbas y Fauna Nociva

Deberá especificarse si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva, describiendo los métodos de control previstos en la etapa operativa. Para el control de la fauna nociva deberán especificarse los métodos seleccionados, proporcionando una descripción detallada de las actividades previstas según los organismos a manejar (insectos, reptiles, aves y mamíferos); tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar fichas técnicas), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas; para el manejo de residuos peligrosos (envases); y para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en su aplicación. Para el control de malezas se especificará si se pretende el uso de herbicidas, y en su caso, presentar una descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar fichas técnicas), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas; para el manejo de los residuos peligrosos (envases); y para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en su aplicación. CONTROL DE DEPREDADORES:

El control de depredadores pertenecientes a la fauna acuática en los estanques rústicos, se controla por medio del uso de mallas en la zona del canal de llamada antes del cárcamo de bombeo y a la salida del bombeo dentro de cada canal reservorio. En las zonas de estanques se controla con mallas en su apertura y salida. Dentro de las áreas de cultivo, también se utilizan trampas para capturar jaibas (Callinectes).

Para el control de predadores como aves acuáticas, los vigilantes del estanque utilizarán sistemas sonoros y visuales. No se usarán ni rifles ni escopetas para su control. Los pescadores los llegan a considerar como una plaga por el gran número de organismos presentes durante la temporada de pesca del camarón (Noviembre-diciembre). En el desarrollo del cultivo estas aves acuáticas son consideradas un predador tenaz que muchas veces no pueden sacar del estanque debido a su voracidad. El control de depredadores se considera una afectación negativa poco significativa, tanto para el caso de la jaiba como el pato buzo, ya que en el caso del primero es un efecto sobre los organismos que pasaron el control de mallas y se desarrollaron dentro de los estanques, siendo un número pequeño, que sino se controla pueden hacer mucho daño a la población de camarones en engorda. En el caso del pato buzo aparentemente no cuenta con un depredador biológico y debido a que no es un animal de interés cinegético ni alimenticio, su población se incrementa constantemente. El impacto de ahuyentar no se considera un efecto significativo, ni que afecte biológicamente el desarrollo de estas especies. El control de la maleza se realizara de manera manual y física; debido a la condición salino sódica del suelo y por relación de observación de las granjas de la región, la vegetación que se desarrolla con mayor frecuencia es la de tipo halófita, siendo más abundante, especies como Salicornia y Suaeda, que más que control se deben mantener para que se consolide mejor el bordo y se evite la erosión de los mismos; puede desarrollarse algo de Batis maritima dentro del estanque, se debe retirar manualmente y limpiar constantemente. Su retiro debe ser a la zona de amortiguamiento para que se seque y se integre naturalmente como un abono natural al suelo.

Page 42: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

42

II.3.5 Abandono del sitio

Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto (restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera).

Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono (cese de dragados, azolvamiento de bocas, etc.).

Procesos costeros o de litoral. Describir los posibles cambios que se puedan introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo.

Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio.

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Dada la ubicación del sitio, sus características ambientales y, condiciones del relieve

y la textura del suelo, así como las posibilidades de variar el cultivo a otras especies (Peces,

moluscos o otros crustáceos); solamente se puede pensar que la necesidad de abandonar a futuro la Granja de camarón, sería por el cambio de los parámetros del agua salobre que se utiliza en la operación de la estanquería, los cuales puedan presentar valores inapropiados o contaminación que pudiera crear problemas al desarrollo de la acuacultura.

Por lo tanto el promovente del proyecto no contempla el abandono del proyecto a corto plazo La vida útil del proyecto se estima como indefinida, ya que el tipo de infraestructura, puede mediante el mantenimiento, renovación de equipo y maquinaria, continuar operando de manera eficiente y sostenida. El presente proyecto no pretende un incremento mayor a las hectáreas que se proponen en el presente estudio, lo que supone una mejoraría en

tecnología o infraestructura para un mejor aprovechamiento.

II.4 Requerimiento de personal e insumos

La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto. II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Incluir esta información en la tabla 3

Page 43: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

43

Tabla 3. Personal

Etapa Tipo de mano de obra

Tipo de empleo Disponibilidad regional

Permanente Temporal Extraordinario

Preparación

Del sitio

No calificada

- 6 - 100%

Calificada - 1 - 100%

Construcción No calificada

- 8 - 100%

Calificada - 2 - 100%

Operación y mantenimiento

No calificada

4 6 - 100%

Calificada 2 - - 100%

II.4.2. Insumos

Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumos que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda. Proporcionar la siguiente información:

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Indicar los recursos naturales que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse en la forma como se muestra en la tabla 4. A. Organismos. (simientes, pie de cría, material vegetativo, etc.):

a) Cantidad de organismos requerida total, por especie y por ciclo productivo. En caso de siembra y/o repoblamiento de cuerpos de agua, esta deberá ser anual.

b) Fuente o fuentes de abasto, indicando su ubicación, las cantidades totales requeridas por sitio y por ciclo productivo.

c) Requerimientos específicos. (talla o peso, calidad genética, lotes monosexuales, entre otros).

d) De pretender obtener los organismos del medio natural, desarrollar la información solicitada en el punto __correspondiente a las actividades de aprovechamiento de existencias silvestres.

Page 44: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

44

Tabla 4. Recursos naturales renovables

Recurso

empleado Etapa Volumen, peso o

cantidad Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Postlarvas Operación 1’000,000 Compra Laboratorio Cultivo

Agua marina Operación Bombeada Estero La Sirena

Llenado de estanquria/Recambios

Agua dulce Operación 1 M3

Compra Empresa purificadora

Para uso de trabajadores

Terreno Operación - - - -

II.4.2.1.1 Agua

a) Características fisicoquímicas del agua. Especificar, en su caso, si se requiere de algún tratamiento para ajustarla a sus necesidades de calidad fisicoquímica o sanitaria.

Se anexa resultados fisico-quimicos de resultados de laboratorio de calidad del agua.

b) Fuente(s) de suministro: Estero La Sirena

c) Volumen total requerido. 5,000 m3

d) Recambio de agua: (porcentaje). 5 %

e) Tiempo de llenado de la estanquería. Ocho horas/dia

f) Requerimientos extraordinarios. Se señalarán claramente las épocas críticas por sus demandas extraordinarias y si éstas coinciden con las épocas de estiaje. Indicar si existen riesgos de desabasto o competencia por el recurso en esas épocas.

Debido a que existe una gran influencia de agua marina del Océano Pacifico, directamente sobre el Estero La Sirena, no se presentan riesgo de desabasto por el uso del recurso en épocas de estiaje.

g) Se analizará si sus requerimientos se suman a los de otras granjas, por lo que pueden ser críticas para la recarga del cuerpo de agua del que se abastecen.

Los requerimientos de agua marina del Estero La Sirena se suma al requerido por la Acuícola Crustáceos de el Castillo, pero como se menciona existe una gran influencia de agua marina directamente del Océano Pacífico, por lo que e considera que no hay una fuerte de recarga del cuerpo de agua.

h) Volúmenes de descarga por día, ciclo y año y sitio (s) de descarga.

i) Operaciones de bombeo. Ocho horas/dia, capacidad de la bomba 1 m3

/seg.

j) Señalar si tiene contemplado la reutilización del agua previo tratamiento.

No ya que se obtendrá directamente del estero La Sirena y de cerdo a los resultados físico-químicos de laboratorio es de gran calidad, por lo que no tendrá un tratamiento previo.

Page 45: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

45

Desarrollar la tabla 5

Tabla 5. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación del sitio

Cruda Tratada Potable 30/lts./dia Planta

purificadora

Construcción

Cruda Tratada Potable 300 lts. /dia Planta

purificadora

Operación

Cruda Pend. Estero La Sirena

Tratada Potable 500 lts.

/dia Planta

purificadora

Mantenimiento

Cruda N.R. Tratada N.R. Potable N.R.

Abandono

Cruda N.R. Tratada N.R. Potable N.R.

II.4.2.1.2. Alimentos y fertilizantes:

a) Tipo y cantidad de alimento: Fuentes de abastecimiento, forma de almacenamiento y

manejo.

El tipo de alimento a suministrar a los organismos será el tipo de alimento peletetizado seco, que será adquirido en las casa comerciales que suministren estos alimentos, disponibles que garanticen buenos resultados en el uso del producto: iniciando el ciclo de cultivo, con lotes de alimentos, con un mínimo de 40% de proteínas concluyendo con un 25% de proteínas hasta alcanzar su talla comercial.

Según los requerimientos se solicitara a las casas comerciales el porcentaje de alimento o toneladas, las cuales estarán disponibles en almacén de insumos de la granja.

b) De proyectar la construcción de unidades de producción de alimentos, incluir la información relativa a las fuentes de abastecimiento de las materias primas y su manejo, almacenamiento, así como las medidas de control de calidad.

No aplica ya que a corto plazo, no se tiene contemplado la construcción de este tipo de obras.

c) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento y medidas de control para evitar la contaminación de suelo y agua.

En cuanto a las cantidades de fertilizantes aplicables durante el ciclo de cultivo, se harán de acuerdo a las características recomendadas para un cultivo semi-estensivo.

La primera aplicación de los fertilizantes, será con fertilizantes orgánicos a razón de 20kg/ha. De vacaza seca sobre la esquina del estanque hasta alcanzar un tirante de agua de 40 a 60 cm. Dejando pasar un tiempo de dos días para aplicar 2 kg./ha. En un área de (17-17-17-), y 2 kg de superfosfato triple (17-17-179, mezclado y disolviendo estos dos

Page 46: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

46

tipos de fertilizante inorgánicos, en un recipiente con agua del mismo estanque, para

posteriormente distribuirlo dentro del mismo estanque, siguiendo así el llenado total de agua del estanque, y después de este llenado se hace una segunda aplicación siguiendo la misma técnica. Posteriormente a esta aplicación, días antes de la siembra, se harán muestreos de fitoplancton, requiriendo un mínimo de 75,000 células por mililitro. De no ser así se aplicara otra dosis a las anteriores. La frecuencia de aplicación por fase de cultivo después de la primera fertilización, se hará de acuerdo a los conteos de algas y/o lecturas del disco de sechi.

II.4.2.1.3.Otros.

(1) Materiales

En las etapas de preparación del sito, construcción, operación y mantenimiento, describir el tipo de materiales que se van a emplear, así como su fuente de suministro, forma de manejo y traslado, y la cantidad requerida, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Materiales

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

Material de construcción(cemento, cal ,varilla, estructuras, metálicas, madera, grava y arena.

Construcción Casas comerciales ubicadas en poblado de Mazatlán,Sinaloa.

Camioneta doble rodado 3/ton. Cemento-2 ton. Varilla- .5 ton. Madera- variable Estructuras varias Grava y arena 12 m

3

Equipo de bombeo Operación Casas comerciales de Mazatlán, Sin

Camioneta doble rodado 3/ton. 2 bombas

Filtro, bastidores y calcetines

Operación Casas comerciales de Mazatlán, Sin

Camioneta doble rodado 3/ton. diez

Tanque para el diesel Operación Casas comerciales de Mazatlán, Sin

Camioneta doble rodado 3/ton. uno

Malla de plástico . Operación Casas comerciales de Mazatlán, Sin

Camioneta doble rodado 3/ton. dos

(2) Sustancias

Enlistar las sustancias no peligrosas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas, las de reporte y su consumo mensual y el total anual. Si se pretende manejar sustancias peligrosas en alguna etapa del proyecto, será necesario llenar la tabla 7.

Page 47: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

47

Tabla 7. Sustancias peligrosas

Nombre comercial

Nombre técnico CAS

1

Estado físico

Tipo de envase

Etapa o proceso

en que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de

reporte

Características CRETIB2

IDLH3 TLV

4

Destino o uso final

Uso que se da al material sobrante C R E T I B

Diesel Diesel ND Liquido Tambores

Operación

800 -lts. 800- lts. x - Maquinaria

No aplica

Cal. Hidróxido de calcio

Sólido Sacos Operación construcción.

6 tonelas

x Suelo Almacenamiento en instalaciones.

Urea Urea Solido Sacos operación

100 kg.

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla 8. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

II.4.2.3. Energía y combustibles

Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado (solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidades necesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto. Para los requerimientos de energía eléctrica el proyecto se suministrara o apoyara, con una planta de generación, misma que derivara voltajes de 110 voltios el funcionamiento o alumbrado del campamento. El diesel que se suministrara, será usado tanto para la operación de la granja como para la planta de generación eléctrica, y este será almacenado en un elevado tanque elevado con capacidad de 500 lts. El cual estará ubicado en el área del cárcamo de bombeo.

Page 48: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

48

b) II.4.2.4. Maquinaria y equipo

Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 9) tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles).

Tabla 9 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en

la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

2

Emisiones a la atmósfera (g/s)

2

Tipo de combustible

Tractor D7 Desmonte

1 10 dias 8

ND ND Diesel

Excavadota jumbo

Excavación

1 20 8 ND ND Diesel

Motoexcrepa Formación de bordos

1 20 8 ND ND Diesel

Retroexcavadora

Compactadora

1 5 8 ND ND Diesel

Revolvedora Bombas Equipo de laboratorio

Construcción

1 2 3

20 120 120

8 8 3

ND ND NG

ND ND NG

Gasolina Diesel

NR

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

ND- No disponible. NG- No genera.

Page 49: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

49

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLE EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO

CON LA REGULACION DE USO DE SUELO

Page 50: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

50

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial

Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y como se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. Analizar los estudios técnicos realizados en la zona (en caso de que existan) y que contribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad de carga.

III.1.1 Información del subsector.

En esta sección, analizará la dinámica del desarrollo de la acuacultura en la zona y como se vinculará su proyecto con otros que se ubican en ella, considerando para ello el cuerpo de agua o el sistema hidrológico, dependiendo de las dimensiones y alcances del proyecto. La actividad del cultivo de camarón en el mundo se ha incrementado notablemente en los últimos años, ya que constituye una alternativa para aumentar los volúmenes de producción. Este recurso pesquero presenta una creciente demanda en los mercados internacional y nacional. En 1995, Tailandia, Indonesia, India, Ecuador y México fueron los principales exportadores de camarón tropical en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica y Japón, en este año los países asiáticos disminuyeron sus exportaciones con relación a 1994, debido a la producción e acuacultura se vio afectada por epidemias virales y poca disponibilidad de postlarvas de camarón (Ocean Garden, 1996). Los países en los que se desarrollo ampliamente el cultivo de camarón, como Ecuador, Taiwán o Tailandia, el crecimiento desordenado de esta actividad a representado fuertes cambios ecológicos que han alterado el equilibrio de los ecosistemas costeros (SEMARNAP 1996). A nivel mundial el genero Penaeus, fue retomado por el genero Litopanaues, mismo que esta constituido por 60 especies, de ellas más de 50 han sido utilizadas para propósito de cultivo con distintos resultados en cada caso (Rodríguez, 1988). En México la camarinocultura, se ha sustentado en la aplicación de técnicas de cultivo a nivel semi-intensivo. Desarrolladas en bordería rustica sobre tierra firme con dos ciclos de producción anual, esta actividad se viene desarrollando con fines comerciales desde 1985; particularmente en el Estado de Sinaloa, durante de 1995, operaron en la entidad 106 granjas camaroneras, en una superficie de 11,740 hectáreas, con un volumen de producción registradas de 8,610 toneladas de camarón fresco entero (SEMARNAP, 1996 ). Esta actividad se desarrolla la aplicación de técnicas de cultivo a nivel semi-intensivo, lo que permitió la revalorización de una amplia superficie de terrenos en vocación acuícola. Estas técnicas de cultivo se han venido desarrollando en la entidad con expectativas favorables las cuales se basan en la construcción y operación de estanquería rustica sobre tierra firme, con recambios de agua que permiten establecer un control de las condiciones del agua en éstos sistemas semi-artificiales, mediante el suministro de alimento balanceado se contempla la dieta nutricional de los organismos en cultivo, cuyo crecimiento permite realizar dos ciclos de cultivo por año. En el Pacifico mexicano se reportan dos especies de camarón del genero Litopenaeus: L. Vannamei (blanco), L. Stylirostris (azul).

Page 51: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

51

La mayor potencialidad de las pescas en México esta ahora en la acuacultura,. Las instituciones Federativas de Gobierno, a través de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales, principalmente a logrado aumentar las oportunidades de inversión. Actualmente existen proyectos de diversas fuentes financieras para diferentes proyectos de cultivos entre ellos el de camarón. De manera comparativo para ilustrar la tendencia creciente registrada por la camaronicultura sinaloense pudiera señalarse que en 1984, la producción de camarón cultivado fue apenas de 6 toneladas, en tanto que las actividades de captura de altamar, esteros y bahías, fue de 25,961 toneladas, esto significa que la producción camaronícola presento apenas el 0.2 % respecto al total de la captura.autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente, las cuales se encuentran en Cospita y Bahía de Ceuta ambas ubicadas La captura del medio silvestre se inicia a mediados de Julio a Octubre. La colecta es realizada por Cooperativas en el Mpio. de Culiacán en el Edo. De Sinaloa. En 1995, la SEMARNAP autorizó la recolección de 1,600 millones de postlarvas, habiéndose capturado aproximadamente el 50%. La importancia de postlarvas es limitada teniéndose registros de 106 millones en 1995, procedentes de Honduras, Panamá y Estados Unidos.

De 1993 hasta 1998 la camaronicultura en el Estado estaba creciendo a un ritmo del 15% anual, a partir de este año, la producción empieza a disminuir por problemas sanitarios en las granjas y la presencia de virus que provocan a la actividad grandes pérdidas económicas por mortalidades masivas de camarón, como esta ocurriendo actualmente en el sector.

Debido a problemas sanitarios las prácticas de cultivo de camarón se reconvertirán para pasar de ser de unos simples encierros o estanques con deficiente control en la calidad del agua a granjas debidamente tecnificadas donde se puede garantizar la calidad del agua tanto físicas como químicamente

Recientemente desde que se presentaron las enfermedades como Taura y enfermedades asiáticas las autoridades del ramo ambiental y administrativo, SEMARNAT y CONAPESCA han limitado la captura de larva del medio silvestre, y solamente se utiliza postlarva de laboratorio, resistente a estas enfermedades, en este año del 2007 se esta produciendo y sembrando 8,440´496 postlarvas, en 34 laboratorios de producción de postlarvas de camarón blanco.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

Sobre la base de las características del proyecto, identificar y analizar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubicará el proyecto, a fin de establecer su concordancia:

Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). En caso de no existir ordenamientos en el área de estudio, verificar el uso potencial tomando como referencia la información generada por el INEGI, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Posgraduados y otros centros de investigación.

En el estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que comprende la Laguna Huizache-Caimanero en el Mpio. de Mazatlán hasta Teacapán en el Mpio. de Escuinapa. Cabe destacar que este ordenamiento aún no se ha decretado, ubicándose en la categoría de términos técnicamente” de acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAP además de que la zona donde se aplicará se localiza a 280 km. al sur del Predio en referencia

Plan o programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población (anexa copia de la carta urbana vigente del centro de población).

Page 52: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

52

La zona donde se ubicará el Proyecto se caracteriza por ser de tipo rural, por lo que no existe un Programa de Desarrollo Urbano ya sea parcial o estatal que contemple alguna acción de gobierno para el área de estudio.

Programas sectoriales.

La actividad acuícola además de estar regulada por normas oficiales mexicanas que se interrelacionan, está enmarcada en el Programa de Pesca y Acuicultura 1995-2000 de la SEMARNAP.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso.

El predio Estero“La Sirena”, donde se pretende desarrollar el proyecto acuícola no se ubica dentro de la poligonal del Área Natural Protegidas.

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), cuando sea el caso.

De acuerdo con el CONABIO (1999), Sinaloa tiene una “región prioritaria terrestre” que comprende los cuerpos lagunares de Bahía de Santa María y Topolobampo en la Zona Norte del Estado y Bahía Santa María y Ensenada Pabellón-Altata en el Centro del Estado.

Plan de Manejo de los Parques Acuícolas (Reglamento interno).

El proyecto no esta incluido dentro de un parque acuícola.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre otros, los siguientes:

Leyes. Ley de Pesca (LGEEPA), Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Convenios Internacionales y nacionales.

Reglamentos. Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamentos de las Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, entre otras.

Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria.

Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas. ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

Decretos de Areas Naturales Protegidas.

Decretos, programas y/o acuerdos de vedas.

Calendarios cinegéticos.

Bandos municipales. Leyes: Ley de Pesca (LGEEPA), Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de

Aguas Nacionales y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. PLAN URBANO DIRECTOR. -REGULACION FEDERAL.

Page 53: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

53

El uso de suelo en la zona actualmente se encuentra regulado a nivel federal por los instrumentos siguientes:

∙ Ley General del Equilibrio y Protección al Ambiente. ∙ Programa del Medio Ambiente 1995-2000. ∙ Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas. ∙ Ordenamiento Ecológico del Alto Golfo de California. ∙ Decreto de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo y Delta del Río Colorado ∙ Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo California y Delta del Río

Colorado. ∙ Normas oficiales mexicanas.

Por otro lado la actividad que lleva a cabo el Laboratorio se encuentra regulada por diferentes normas oficiales mexicanas. -Normatividad sobre el uso del suelo. -Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

En esta Ley General publicada el 28 de Enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación y reformada el 13 de Diciembre de 1996, se define a un Área Natural Protegida como “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre la que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. En el Art. 44 de la sección I (Disposiciones Generales) del Capítulo I (Áreas Naturales Protegidas) del Título Segundo (Biodiversidad), en el segundo párrafo a la letra se dice “Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los derechos por los que se constituyen dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan”. En el Art. 48 de la Sección I, se describe “Las reservas de la biosfera se constituirán en áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción”.

“En tales reservas podrá determinarse la existencia de la superficie o superficies mejor conservadas, o no alteradas, que alojen ecosistemas, o fenómenos naturales de especial importancia, o especies de flora y fauna que requieran protección especial, y que serán conceptuadas como zonas núcleo. En ellas podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, y limitarse o prohibirse aprovechamiento que alteren los ecosistemas.” En el párrafo tercero del mismo Artículo 48 se especifica los siguientes: “En las propias reservas deberá determinarse la superficie o superficies que protejan la zona núcleo del impacto exterior, que serán conceptuadas como zonas de amortiguamiento, en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaración respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos del decreto respectivo y de programa de manejo que se formule y expida, considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que resulten aplicables”. Al respecto cabe mencionar que la Granja no se localiza en o que este colindante a un Área Natural Protegida.

Page 54: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

54

En está misma Sección I, en el Art. 49 Incisos I, II, II, y IV, se regula lo siguiente, que a la letra dice: “I- Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante.” “II- Interrumpir, rellenar, desecar o desviar las flujos hidráulicos.” “III- Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y “ “IV- Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria respectiva y las demás disposiciones que de ellas se derivan.”

En el Art. 64 BIS, Inciso I a la letra dice “La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán otorgar a los propietarios poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas, y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas; de conformidad con lo que establece esta Ley, la declaratoria y el programa de manejo correspondiente.” “Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades anteriormente señaladas, tendrán preferencia para obtener los permisos, concesiones y autorizaciones respectivos”.

REGULACIÓN ESTATAL.

- Normatividad sobre el uso del suelo.

Entre la normatividad estatal que regulan el uso del suelo y la actividad propia de la Granja Acuícola Los Angeles están el Plan Estatal de Desarrollo 1998 – 2004 y el Plan Estatal Municipal 1998- 2001.

En el Plan Estatal de Desarrollo relativo a la operación de la Granja se establece lo siguiente:

- Convenios Internacionales y nacionales. - Reglamentos. Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamentos de las Leyes

Estatales del Equilibrio y Protección al Ambiente, entre otras. - Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria. - Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas, ordenamientos

ecológicos y planes parciales de desarrollo. - Decretos de Áreas Naturales Protegidas. - Decretos, programas y/o acuerdos de vedas. - Calendarios cinegéticos. - Bandos municipales.

Normatividad sobre la actividad de Granjas.

La normatividad que regula la actividad de la Granja está sustentada en las normas oficiales mexicanas que se describen a continuación:

NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO.

- NOM 041 ECOL/93 que establece los niveles máximos permisibles provenientes del escape de vehículos en circulación que usan gasolina como combustible.

- NOM 044 ECOL/93 que establece los niveles máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno, así como partículas suspendidas de motores que usen diesel.

- NOM 059 ECOL/94 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece las especificaciones para su protección.

- Criterios Ecológicos de Calidad del Agua NOM-001.ECOL-1996

Page 55: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

55

- NOM-002-PESC-1993.Relativa al aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

- NOM-010-PESC-1993.Requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

- NOM-011-PESC-1993.Regula la aplicación de cuarentena a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificaciones, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional.

- Proyectos de normas. - NOM-022-PESC-1994. Establece las regulaciones de higiene y su control así como la

aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en las instalaciones y procesos de las granjas acuícolas.

- NOM-089-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores, provenientes de las actividades del cultivo acuícola.

- NOM-029-SSA1-1993.(27-02-95) Bienes y servicios. Productos de la pesca, crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Febrero de 1995.

- NOM-128-SSA1-1994 (12-06-96)Bienes y servicios. Que establece la aplicación de un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca. Publicada en el Diario Oficial de la Federación en el 12 de Junio de 1996.

TRAMITES Y ESTUDIOS EN MATERIA AMBIENTAL. RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN LABORATORIO PRODUCTOR DE CAMARÓN.

NORMATIVIDAD MATERIA DEPENDENCIA

Manifestación de Impacto Ambiental. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Al Ambiente (LGEEPA). Ley Forestal.

Instituto Nacional de Ecología SEMARNAT.

Cambio de uso del suelo. SEMARNAT.

Permiso de construcción. H. Ayuntamiento.

Registro de descargas de aguas residuales.

Ley Federal en Materia de Aguas. Comisión Nacional del Agua.

Normas Oficiales Mexicanas. NOM-027-SSA!-1993. NOM-028-SSA-1993. NOM-129-SSA-1995.

Reglamentación Sanitaria Secretaría de Salud.

Page 56: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

56

CAPITULO IV

DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 57: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

57

Inventario ambiental El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia se delimitará el área de estudio sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación. El siguiente paso será caracterizar y analizar el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes del paisaje (eco y sociosistemas). Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, entre otros. Enseguida, se procederá a analizar los elementos ambientales que por su fragilidad, vulnerabilidad e importancia en la estructura y función del entorno, son considerados críticos, así como aquellos más susceptibles de ser afectados por las obras o actividades del proyecto, como los manglares, las selvas, los bosques, los patrones hidrológicos, la composición física y química del agua, entre otros. Asimismo, se tomarán en consideración los principales lineamientos de planeación y normativos que se analizaron en el capítulo III, para la zona en donde se va a ejecutar el proyecto. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. La información que se analizará en este capítulo podrá obtenerse, en primera instancia, del ordenamiento ecológico regional o local que contemple el área de estudio del proyecto. De ser así, el análisis consistirá en verificar si prevalecen las condiciones de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) y, en su caso, en analizar los procesos de cambio ocurridos durante el tiempo transcurrido desde la publicación de dicho instrumento. Asimismo, se realizarán los estudios especiales aplicables para la(s) UGA correspondiente(s). De no existir un ordenamiento ecológico regional o local, o de no estar éste disponible, el análisis se basará en la información cartográfica del INEGI, fotografías aéreas, así como fuentes bibliográficas e información oficial, la cual será corroborada y complementada con visitas y estudios de campo y, en caso necesario, con estudios de laboratorio. La escala de análisis deberá ser congruente con el área de estudio; por ejemplo, el análisis de los aspectos bióticos deberá limitarse a dicha área y no abarcar todo el estado.

IV.1. Delimitación del área de estudio

Para la delimitación del área de estudio se utilizará la regionalización establecida para el ámbito de las UGA por el ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente). La zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una UGA, de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, o no esté disponible, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

Page 58: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

58

a) Dimensiones del proyecto.

El predio donde se desarrollará el proyecto la S.C.P.A.ESTERO LA SIRENA S.C DE R.L., ocupa una superficie de 96,199.172 m2.

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

CONCEPTOS CANTIDAD

1.- Instalaciones.

1 Estanques de engorda. 5-00-has

1 Cárcamo de bombeo. 20 m2

1 Estanque de oxidación 3-09-12-has.

Compuerta de descarga I unidad

Almacén. 80 m2

Oficina/Comedor/Sanitarios. 63 m2

2.- Maquinaria y Equipo. 1 Bombas de 12”

3.- Obras Complementarias.

Fosa Séptica con dimensiones de 5.6 m X 1.3 m X 1.3 m de profundidad. Con tres cámaras de fermentación, dosificación y oxidación.

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

Como actividades asociadas o provisionales del proyecto, se tiene contemplado la construcción de una bodega – campamento para uso del resguardo de los materiales, insumos etc. La cual será construido con material rustico de la región y lamina de cartón, misma que será desmontable, ya qu una vez terminada la obra esta será desmantelada luego destinar de los materiales a otras obras acordes al proyecto.

d) Sitios para la disposición de desechos.

Debido a la generación de residuos generados por la construcción de la obra estos serán básicamente pedacearía de , madera, envases de plástico, vidrio, metal,papel y restos alimenticios, mismos que serán dispuestos en depósitos de plástico para su posterior envió un basurón municipal.

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).

La mano de obra que demandara el proyecto esta será contratada en el poblado de Dimas, y la mano de obra calificada será externa.

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Las formaciones que se presentan de acuerdo a la Geología histórica de Sinaloa se dividen en las que ocurren durante el periodo terciario y cuaternario:

Durante el Terciario:

Formación de San Blas.- Hacia el Oriente de San Blas al Noreste de Los Mochis, aflora una serie de rocas volcánicas compuestas por derrames andesíticos, latíticos y rocas piroclásticas. Las rocas predominantes son las andesitas, las cuales presentan una textura porfídica y son de color violeta.

Formación Fuerte.- Aflora en la porción Suroccidental de la Sierra San Miguel, al Oriente de la Sierra de San

Francisco, en los alrededores del Poblado El Metate y en cortes del canal alimentador que va de la

presa Josefa Ortiz de Domínguez a la planicie del Carrizo, está constituida por derrames de tipo

Page 59: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

59

riolítico y areniscas conglomeráticas rojizas, estas rocas descansan discordantes sobre la formación

San Blas y sobre las Andesitas de San Miguel.

Formación Hornillos.- Aflora al Sureste de Culiacán, Noroeste de Pericos y en los alrededores de Sinaloa de

Leyva, consiste en derrames de basalto de olivino y brecha de derrame de la misma composición.

Formación Maune.- Aflora en la cuenca del Río Fuerte, en la del arroyo Álamos y en el corte del canal de

alimentación de la presa Josefa Ortiz de Domínguez, se encuentra cubriendo discordantemente ala

formación El Fuerte por lo que se le ha considerado del Plioceno, está constituida por una serie de

rocas aluviales formadas por conglomerados, areniscas conglomeraticas y arcosas. En ocasiones las

areniscas se presentan con intercalaciones de delgados horizontes de limolitas.

Formación Tesila.- Aflora en el Valle del Río Fuerte y Arroyo Álamos, consiste de gravas semiangulosas y

conglomerados pobremente cementados. Tiene un espesor aproximado de 50 m. Cubre discordante

las formaciones Maune, Fuerte y complejo Sonobari.

Durante el Cuaternario: Brechas Topolobampo y Carrizo.- Existen afloramientos en la bahía de Oguira en el puerto de Topolobampo,

en la Sierra de San Miguel y en la planicie de El Carrizo al Norte del poblado Los Musos, consiste en

derrames y brechas basálticas. Se le considera del Pleistoceno por su composición y posición

estratigráfica.

La zona de Estudio pertenece a la formación Vado que se describe a continuación: Formación Vado.- Aflora en el Valle del Río Fuerte, consiste en gravas de terraza, con fragmentos bien

redondeados de rocas, se tiene registrado un espesor máximo de 20 m. Cubre discordantemente a las

formaciones Maune, y Tesila, las rocas están constituidas por aluvión, grava y limos que conforman la

planicie costera y se considera como las más jóvenes de Sinaloa.

g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales

(ecosistemas y/o sociosistemas). La información que se incluya en este apartado permitirá definir los límites espaciales del proyecto

y dará la pauta para caracterizar y analizar el sistema ambiental.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA

SISTEMA PAISAJE UNIDAD NATURAL

LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

LLANURA COSTERA Y DELTAS DE

SONORA Y SINALOA

LLANURA COSTERA PLATAFORMA CONTINENTAL

PLAYA Y DUNAS VIAS DE COMUNICACION

Page 60: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

60

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

A medida que se desarrolle este apartado, el promovente irá conformando una visión general del sistema ambiental donde se desarrollará el proyecto. De esta manera, podrá determinar si existen o no elementos ambientales relevantes y críticos. En caso de que los hubiere, los analizará con mayor profundidad para identificar la importancia que éstos tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, y así definir las variables e indicadores que serán considerados en el diagnóstico.

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Para el desarrollo de esta sección se analizarán de una manera integral los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con fotografías (si es posible, incluir fotos aéreas) y mapas en acetato, utilizando como base la carta 2. Para la caracterización de los medios físico, biótico y socioeconómico se considerará como mínimo la información contenida en las tablas 10, 11 y 12. Si alguno o algunos de los elementos ambientales mínimos a considerar (físico, biótico o socioeconómico) para la caracterización y análisis de un componente ambiental no es aplicable por el tipo de obra o actividad que se va a desarrollar o por el lugar donde se va a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo del análisis. No obstante, será necesario que se justifique esa omisión. Asimismo, podrá incluir otros elementos además de los señalados en las tablas, si considera conveniente hacerlo. Medio físico

Tabla 10. Medio físico

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

CLIMA 1.

Tipo de clima deberá describirse según la clasificación de Koppen modificada por E. García (1981), anexando su respectivo climograma.

El clima en el área de acuerdo a los datos registrado por la Estación Climatológica Pericos, Sin;

en un periodo de 10 años, es de tipo seco cálido con lluvias en verano con Subtipo seco, muy cálido, clasificándose según la modificación de Enriqueta García al sistema climatológico de Koppen, como BS1(h’) W’(w)(e) en el que el clima varía de seco a muy cálido, como se describe a continuación ( Ver Mapa climatológico en el Anexo 8 ).

BS1= Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si).

(h’)= La temperatura media anual es mayor a los 18oC y la del mes más frío es mayor también

a los 18oC.

W’= Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano. w= Durante el mes más lluvioso, las lluvias de verano son 10 veces o más, o de mayor altura que en el más seco.

E= Con una oscilación de las temperaturas medias mensuales entre 7 a 14°C, describiéndose como extremoso.

Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose

una época la lluviosa muy marcada que abarca desde Julio a Septiembre.

Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

El clima de acuerdo a la Carta de Climas “Guadalajara”, (DGGDETENAL, 1981), escala 1:1,000,000, que presenta el área del proyecto según la clasificación de Köppen modificada por E. García en 1973, corresponde al tipo BS1 (h´) w (w), perteneciente al grupo de climas secos, del tipo climas semisecos, con lluvias en verano y escasa a lo largo del año, subtipo semisecos muy cálidos y cálidos, lluvias de verano, % de precipitación invernal menor de 5

Page 61: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

61

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

muy cálido.

Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

La precipitación promedio anual es de 485 y725.4 mm, el patrón metereológico presenta dos épocas muy marcadas en el año, una lluviosa correspondiendo a los meses de Agosto y Septiembre, con una concentración del 55.7 y 51.21 % respectivamente de la precipitación promedio anual; la otra época dominada de estiaje, presenta os meses más secos en abril y mayo.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) tanto mensual, como anual.

Los tiempos de tipo monzonico son dominantes en dirección suroeste y noroeste, con corriente de are húmedas en dirección al continente durante enero a junio y secas hacia el océano Pacifico durante julio a diciembre.

Humedad.

Balance Hídrico (evaporación y evapotranspiración).

Frecuencia de heladas, nevadas, inundaciones, nortes, tormentas tropicales, huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

Intemperismos severos:

Los Intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las heladas y los ciclones en sus diferentes categorías. Las heladas son caídas repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto ( menos de 12 horas ). Se presentan generalmente en los primeros días de Enero en períodos de 5 a 7 años. Su mayor importancia radica en el grado de afectación a los cultivos de hortalizas y frutales. AÑO NOMBRE CATEGORIA LUGAR POR DONDE PENETRO A TIERA. PERIODO DE VIDA

1962 Doreen Huracán (T.T) Guamúchil, Sin 2 al 5 de Octubre

1965 Hazle Tormeta Tropical Al Nte. De Mazatlán 24 AL 26 de Sept.

1967 Olivia Huracán(D.T) Extremo Sur de Sonora 3 al 14 de Octubre

1968 Hyacinth Tormenta Tropical Sur de Tpolobampo sin 16 al 19 de Agosto.

1968

Page 62: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

62

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

Naomi Huracán (1) 50 km al WSW de Mazatlán sin 10 al 13 de Sept.

1969 Jennifer Huracán (1) Sobre Mazatlán sin 4 al 12 de Octubre

1971 Katrina Tormenta Tropical 165 km. Al SW de Culiacán sin 10 al 12 de Agosto

1971 Priscila Huracán (1) Desemb. De Río Santiago al SE de Mtlan. sin 9 al 13 de Octubre

1973 Irah Huracán (T.T 50 m. Al NW de Los Mochis sin 21 al 26 de Sept.

1974 Orlene Huracán (2) 75 km. Al SSW de Culiacán sin 21 al 24 de Sept.

1975 Olivia Huracán (2) SE de Mazatlán sobre Villa Unión sin 22 al 25 de Octubre

1976 Liza Huracán (3) Limites de Son. Sin. 25 de Oct. Al 1 de Nov.

1976 Naomi Tormenta Tropical 50 km. Al SW. De Mazatlán sin 24 al 29 de Octubre

1978 Paúl Tormenta Tropical 40 km. De Altata, sin 23 al 26 de Sept.

1981 Knut Tormenta Tropical Nte. De Mazatlán, sin 19 al 21 de Sept.

1981

Page 63: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

63

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

Lidia Tormenta Tropical Sobre Topolobampo, sin. 6 al 8 de Octubre

1981 Norma Huracán (2) Nte. De Mazatlán. Sin. 8 al 12 de Octubre

1981 Otis Huracán (1) 80 km al SE de Mazatlán, Sin 24 al 30 de Octubre 1982 Paúl Huracán (2) Sobre Topolobampo, Sin. 18 al 30 de Sept 1983 Adolph Huracán (T.T.) 80 km. Al Sur de Maztlán, Sin. 20 al 28 de Mayo

1983 Tico Huracán (4) NW. De Mazatlán Sin. 11 al 19 de Octubre 1985 Waldo Huracán (1) Nte. De Mazatlán y Sur de Cósala, Sin. 7 al 9 de Octubre 1993 Lidia Huracán (2) 50 km. Al Sur de Culiacán, Sin. 9 al 13 de Sept 1994 Rosa Huracán (2) 60 km. Al SEE de Mazatán y 10 km. Al NW de Escuinapa, Sin. 11 al 14 de Octubre 1995 Ismael Huracán (2) Entre Topo y Los Mochis, Sin. 12 al 15 de Sept 1996 Fausto Huracán (1) San Ignacio,Sin a 10 km. Al Nte. De Topolobampo, Sin.

2006 Lane

Page 64: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

64

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

10 al 14 de oct Fuente: Dirección General del Servicio Metereológico Nacional, C.A.N.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico.

Características geomorfológicos más importantes

Características del relieve.

Presencia de fallas y fracturamientos.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

La actividad depositacional del sistema fluvial en esta área de la costa esta expresadas y pequeños deltas progradantes como el ubicado en la desembocadura del río Piaxtla. Los materiales de estos deltas son retrabajados por las olas y corrientes litorales, lo que ha originado los rasgos costeros de esta región, representados por barras, penínsulas, puntas y tómbolos que han sido posteriormente moldeados por la actividad eólica. El desarrollo de las barras y puntas han dado origen a la formación de cuerpos de agua aislados, como el sistema lagunar Barras de piaxtla, que comprende el Estero de Mendias con una superficie aproximada de 150 hectáreas. Generalmente los cauces de los ríos y arroyos se integran por formaciones geológicas de origen fluvial, originada por el acarreo y depósito de sedimentos granillentos, gránulos, matatena, arenisca, guijarro, arena gruesa, muy gruesa, fragmentos de rocas ígneas y metamórficas, sedimentos arcillosos del Cuartemario actual. En el occidente del municipio, sobre las márgenes del río Piaxtla, existen afloramientos de conglomerados, arenisca, diversos tipos de tobas, arcasas de origen fluvial y tobas riolítica del Terciario Tardío, presentándose además intercalaciones de gravas y conglomerados que constituyen abanicos aluviales y depósitos de talud del Cuaternario Pleistoceno Clásico; así como una alta presencia de tonalitas y monsonitas del Terciario Medio.

La configuración geológica del litoral del municipio al norte de la desembocadura del río Piaxtla, está constituida por sedimentos propios de bermas del Cuaternario Reciente, arenas de grano medio a fino, con presencia de conchas fracturadas de pelecipodos en cantidades variables, y en forma adyacente al flanco continental se encuentran formaciones constituidas por conglomerados, areniscas, arcaza de origen fluvial y tobas riolíticas Terciario Tardío. Hacia la parte sur de la desembocadura del río Piaxtla, el litoral presenta sedimentos propios de las playas, con arenas de grano fino a medio, intercalaciones de basalto vesicular y compacto e infrasaturados, mezclados con areniscas del Terciario Medio. La zona del terreno del proyecto para granja camaronera ejidal, de acuerdo a la Carta Fisiográfica GUADALAJARA escala: 1:1,000,000 (SPP, 1981), se describe como: provincia Llanura Costura del pacifico (VIII), subprovincia Llanura Costera de Mazatlán (33), perteneciente al sistema de topoforma de llanura costera asociada con lomeríos, fase de suelo rocoso o cementado, tipo de sistema de topoformas costera (5022/01).

La parte correspondiente al predio Ejidal Los Otates, terreno localizada aledaño a la zona del sistema lagunar Barras de Piaxtla y Estero Mendias, presenta litogía de suelos palustres Q(pa), depósitos recientes desarrollados en las zonas de lagunas marginales que están caracterizados por la abundante presencia de materia orgánica procedimiento que forman estos depósitos son principalmente limo-arcillosos y han

Page 65: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

65

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

originados en zonas de manglar (SSP, CARTA GEOLÓGICA Mazatlán, F13-1 .

SUELOS

Tipos de suelos presentes en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO_UNESCO. Se deberá incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Características físico químicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación, nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio principalmente), materia orgánica y profundidad de la capa de humus.

Con base en el análisis de los aspectos anteriores, se deberá indicar la compatibilidad del proyecto con el tipo de suelo existente en el área de estudio.

Según la descripción FAO/UNESCO 1970 modificada por DGGETENAL, mediante

a CARTA EDAFOLÓGICA –GUDALAJARA, escala 1:1’000,000 (SSP, 1981), los suelos de la zona son del tipo Hh+je/2, que a continuación se describen.

Unidad Feozem háplico, suelo que se caracteriza por tener una capa superficial

obscura, sueve y rica en materia orgánica y nutrientes, ssuceptibliad a la erosion depende del tipo de terreno..

Unidad cambisol crómico, suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, tienen

na susceptibilidad e moderada a alta erosión. Unidad Fluvisol Eutico, se forma por materiales de depósitos aluviales recientes. Se

encuentran cercanos a zonas de acarreo por agua. Su clase de textura es media y sin fase física y química. Características del Relieve. En general la topografía en la zona es plana y con ligeras elevaciones, conformadas por material arenoso que se localizan en la playa, como resultado de la dinámica oceánica de la línea de costa. Estas elevaciones no sobrepasan los 5 metros sobre el nivel del mar y pueden estar aisladas o continuas por varios kilómetros, correr de forma paralela o perpendicular a la costa, seguidas por extensas zonas de marismas ( playas que son inundadas periódicamente durante la Pleamar ). De acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa y específicamente en la región Hidrológica 10 y Cuenca C, caracterizándose en la parte costera por presentarse sistemas de llanura con ciénagas en la fase salina. Tierras Bajas: Llanura Costera (III1): Es una planicie acumulativa de origen aluvial, por lo general, separadas del mar por otras unidades ( marismas y barras costeras ). Tiene suelos Vertisoles y Fluvisolas ( aluvión ). El uso del suelo del Predio de acuerdo a los planos de uso de suelo, posibilidades de

Page 66: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

66

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

usos, se considera sin uso, no obstante el sitio es utilizado para la preparación de las artes de cultivo y pesca de especies marinas. En terrenos colindantes con el predio el uso de suelo en dichas zonas es 100 % acuícola. Marismas (III4): Es una unidad que se extiende a lo largo de la costa de Sinaloa, ausente en unos secrores al sur, donde Tierras Altas y valles fluviales están en contacto directo con el mar ( región del poblado La Cruz y entre otros poblados de Mármol y Dimas ). Cabe destacar que las marismas se desarrollan en ambientes tranquilos y de energía baja, por lo que se ubican en la parte interior de las barras costeras y en las bahías. Esta unidad habitacional en el Predio se distribuye entre la franja de manglar y la costa 1.0 msnm. Se constituye de material palustre con suelos Solonchack salinos e inundables que soportan vegetación halófita y de mangle, principalmente. Debido a sus condiciones naturales, sólo permite el desarrollo de especies vegetales especializadas, lo cual manifiesta la fragilidad del ambiente. Estos paisajes funcionan como amortiguadores al embate de las olas y son trampas de sedimentos que favorecen la progradación costera hacia el mar. Barras costeras (III5): Formas de depositación marina que se ubican a lo largo de la costa de Sinaloa, ausentes en la región centro-sur ( desde La cruz a Mazatlán, donde prevalecen las Tierras Altas en contacto directo con el mar ). Se constituyen por materiales litorales que desarrollan suelos Regosoles, y en menor proporción Solonchak en su contacto con las marismas. Salinidad, inundación y erosión eolítica, son las principales limitantes de esas unidades. Prevalece la vegetación natural del tipo xerófitas, selva baja, vegetación de duna costera, llegándose a desarrollar usos de suelo de pastizal inducido y agricultura de temporal, estas últimas dos presentan un rendimiento moderado (2) a alto (3). Las barras costeras son ambientes muy dinámicos que pueden cambiar su morfología debido a las corrientes de deriva, el oleaje y tormentas. La disponibilidad de materiales ( arenas ) en las playas bajas arenosas y los vientos favorecen la formación y el desarrollo de campos de dunas ( se identifican en las barras costeras ubicadas en la ensenada Pabellones ). Estas dunas, en la mayoría de los casos, se encuentran estabilizadas por la vegetación natural. En la zona se presenta un acercamiento entre la forma cerril y el Golfo de California. Esta formación geomorfológica tiene una topografía pronunciada por las elevaciones que alcanzan los 50 msnm.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Se describirán en forma breve los recursos hidrológicos localizados en el área de estudio, poniendo énfasis en los que tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa escala 1:50 000 donde se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los recursos hidrológicos, señalando la cuenca y subcuenca (de acuerdo a INEGI) en donde se desarrollará el proyecto.

Hidrología superficial: Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etc.). Localización y distancias al predio del proyecto; extensión (área de inundación en hectáreas; permanentes o intermitentes; usos principales o actividad para la que son aprovechados; análisis de la calidad del agua (pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, DBO, coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (SAAM)).

Page 67: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

67

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

Hidrología subterránea: localización del recurso, profundidad y dirección, usos principales, calidad del agua

Oceanografía: Si el proyecto se asocia o esta en un área de influencia marina, presentar la siguiente información:

Procesos costeros: perfil de la playa; seccionamiento de bocas; configuración de los márgenes del sistema lagunar; batimetría del frente costero; batimetría del sistema lagunar; determinación del transporte litoral, calidad del agua (vientos, mareas, salinidad, oxígeno disuelto, pH, nutrientes (amonio, nitritos y nitratos) y clorofila “a”).

Oceanografía: Descripción general del área (tipo de costas, ambientes marinos de las costas, etc.), ciclo de mareas; corrientes superficiales (profundidad, retorno, velocidad y dirección); oleaje (distribución de frecuencia, dirección, período de oleaje, altura de las olas)

De acuerdo a la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, MAZATLÁN F13-1 (INEGI), escala: 1:250,00, el área donde se pretende desarrollar el proyecto de Granja Camaronera, pertenece a la Región Hidrológica RH10. Sinaloa, cuenca (A): Rió Piaxtla-Rió Elota-Rió Quelite, Subcuenca (a): Río Piaxtla. Su cuenca es de 6,166 Km

2 hasta la Estación de Ixpalinp. Esta parte de la cuenca

posee un volumen medio anual de 1,419.447 millones de m3

. el río Piaxtla es el quinto en importancia dentro de los Ríos Sinaloenses, tiene su origen en la Sierra Madre Occidental en el Estad de Durango, al unirse una serie de fuentes para formar el Río Miravalles, que escurre de Norte a Sur, cambia de dirección y de nombre para tomar su rumbo dominante de suroeste y el nombre de Piaxtla, que conserva hasta su desembocadura a la altura del poblado de Dimas, frente a punta Piaxtla en el Océano Pacifico. Con pendiente media de 3.89%, recibe aportaciones del Río verde de afluente derecho a 10 km. Al noroeste de San Ignacio, y a otros menores por ambos márgenes como son el Río Las Trojas a 3 km. Al oste de San Ignacio y el arroyo de palmarito por la margen derecha, el Río la Silla se le une a la altura del poblado de San Ignacio por la margen izquierda.

Su correiente contribuye a incrementar el caudal de los arroyos El Candelero, El Espíritu, Ixtahua, Cabazan, Colombo y Coyotlan, registra una disponibilidad de 1,310 m

3

/ seg. Sus gastos extremos en m3 /seg. Son el máximo de 6,200 y el mínimo de 0.382 .

A nivel costero se presentan corrientes superficiales que son el resultado de la acción de los vientos y fluyen generalmente en dirección Sur, durante Enero a Abril, durante Mayo a Julio pueden presentar dirección variable a partir de Agosto hasta Diciembre fluyen en dirección Norte, según datos reportados por la SAHOP en 1980. El tipo de mareas en la costa del Estado, poseen características de tipo mixto, es decir, con una combinación diurna con un pleamar y bajamar cada 24 horas; connotativo de lo anterior, es el ritmo de oscilación registrado en el Puerto de Altata, cuya velocidad más rápida es de 5.6 pies. Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre. ( fluctuaciones hasta 1.65 mts en pleamar y 0.21 m en bajamar ), mientras que durante el resto del año ( Noviembre a Junio ) se presentan mareas de amplitud relativamente estable, es decir, con fluctuaciones poco marcadas. De acuerdo a datos reportados por la SAHOP es 1980, las mareas alcanzan una altimetría en Altata hasta de 2.1 mts, 1.0 mts en Mazatlán y 1.5 en Topolobampo. Las corrientes superficiales sobre la plataforma continental en la época de invierno, están influenciadas por los

Page 68: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

68

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

vientos del Noroeste, los cuales dirigen hacia el Sur causando surgencias en las costas de Baja California. En contra parte, durante el Verano el agua superficial se mueve hacia el Noroeste por lo que las surgencias se presentan en las costas de Sonora y Sinaloa. Las surgencias implican una resuspensión de nutrientes en aguas superficiales, provocando un incremento en la productividad primaria, lo que se traduce en una mayor riqueza de recursos pesqueros locales. Estos nutrimentos resuspendidos por las surgencias pueden llegar al interior de los sistemas estuarinos transportados por las corrientes litorales junto con las mareas.

Al igual que el resto de la plataforma continental de la Costa Sinaloense, se presenta un fondo marino con declive de Norte a Sur, y sus costas arenosas descienden por un talud de origen tectónico, resultante de la inmersión reciente de la tierra en esa zona.

En cuanto a las condiciones hidrodinámicas en la costa del Estado se sabe que se tienen la influencia de tres corrientes marinas que son: Corriente de California ( corriente de agua marina que fluye hacia el mar ), Corriente del Pacífico ( corriente tropical que fluye hacia el noreste ) y la Corriente del Golfo ( corriente cálida que fluye intermitentemente en la boca e interior del Golfo de California ). A nivel costero se presentan corrientes superficiales que son el resultado de la acción de los vientos y fluyen generalmente en dirección Sur, durante Enero a Abril, durante Mayo a Julio pueden presentar dirección variable a partir de Agosto hasta Diciembre fluyen en dirección Norte, según datos reportados por la SAHOP en 1980. El tipo de mareas en la costa del Estado, poseen características de tipo mixto, es decir, con una combinación diurna con un pleamar y bajamar cada 24 horas; connotativo de lo anterior, es el ritmo de oscilación registrado en el Puerto de Altata, cuya velocidad más rápida es de 5.6 pies.

Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre ( fluctuaciones hasta 1.65 mts en pleamar y 0.21 m en bajamar ), mientras que durante el resto del año ( Noviembre a Junio ) se presentan mareas de amplitud relativamente estable, es decir, con fluctuaciones poco marcadas. De acuerdo a datos reportados por la SAHOP es 1980, las mareas alcanzan una altimetría en Altata hasta de 2.1 mts, 1.0 mts en Mazatlán y 1.5 en Topolobampo. Las corrientes superficiales sobre la plataforma continental en la época de invierno, están influenciadas por los vientos del Noroeste, los cuales dirigen hacia el Sur causando surgencias en las costas de Baja California. En contra parte, durante el Verano el agua superficial se mueve hacia el Noroeste por lo que las surgencias se presentan en las costas de Sonora y Sinaloa. Las surgencias implican una resuspención de nutrientes en aguas superficiales, provocando un incremento en la productividad primaria, lo que se traduce en una mayor riqueza de recursos pesqueros locales. Estos nutrimentos resuspendidos por las surgencias pueden llegar al interior de los sistemas estuarinos transportados por las corrientes litorales junto con las mareas.

Ciclo mareal.

Los registros mareográficos para zona costera del Estado, reportan una altura máxima registrada de 1.462 mts y una bajamar mínima registrada de –1.25 mts. Se observa que el tipo de mareas mixtas o semidiurnas para ambos casos con una

Page 69: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

69

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

pleamar y una bajamar cada 24 horas, existiendo un desfasamiento de horario de una hora de anterioridad en el Puerto de Mazatlán con respecto a Topolobampo. Las mareas vivas se registran generalmente durante los meses de Julio a Octubre ( fluctuaciones hasta de 1.65 mts en pleamar y –0.21 mts en bajamar ) mientras que durante en el resto del año, ( Noviembre a Junio ) se presentan mareas de amplitud relativamente estable, es decir con fluctuaciones poco marcadas ( variaciones de 0.45 mts entre N.P.N. “ Nivel de Pleamar “ y N.B.M. “ Nivel de Bajamar “), cabe señalar que el nivel de pleamar media superior ( N.P.M. ) es del orden de los 0.548 mts y 0.528 mts para Mazatlán y Topolobampo respectivamente. En cuanto a otros sitios de la costa de Sinaloa, existen reportes de marea en los que el ritmo y oscilación pueden alcanzar altimetrías que fluctúan entre 1 y 2 msnm aunque no se aprecia una secuencia definida en la amplitud de marea con relación a la posición geográfica de sitio en particular, tal es el caso de los valores que se reportan a continuación: ( de Sur a Norte ), Chametla 1.3 mts, Mazatlán 1.0 mts, Altata 2.1 mts, Topolobampo 1.5 mts y Agiabampo 1.2 mts.

Con respecto a la magnitud de la marea en las costas de Sinaloa es posible establecer que éste corresponda a valores de magnitud media, si se consideran los registros mareográficos de otros puertos del Golfo de California. Presas, embalses, lagos, lagunas costeras, estuarios y/o marismas. En un radio de 10 km. con respecto al predio, el principal cuerpo de agua que se encuentra es el Golfo de California. ( Ver Plano de Macrolocalización del Predio en el Anexo 4 ). Características del Sustrato. La textura predominante del sustrato en la zona, es arenosa a limo arcillosa, la salinidad es predominantemente sódica, con potencial de hidrógeno (PH) ligeramente alcalino y materia orgánica de 1.2 a 1.5%. La textura de los suelos de esta zona es el siguiente:

Drenaje Subterráneo.

De acuerdo al estudio efectuado en 1982 por la SARH, para determinar el comportamiento de las aguas subterráneas en una franja de 20 km, paralela a la línea de costa, se encontró que la salinidad total variaba de 300 a 2,700 ppm, como sólidos solubles totales, ubicándose principalmente en las márgenes del Río Culiacán, confirmando la influencia de esta corriente en la recarga de manto acuífero. El muestreo arrojó que las concentraciones medias de calcio eran mayores que el sodio y éste a su vez que el magnesio, mientras que los carbonatos son mayores que los iones cloro y estos que los sulfatos. Esto refleja que son aguas de infiltración reciente, la cual circula a través de clásticos, producto de rocas volcánicas. Hacia la costa, en una franja de 15 a 20 km el ion sodio y cloro empiezan a manifestarse significativamente debido a la influencia de la intrusión salina.

Page 70: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

70

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar.

Tabla. 11 Medio biótico Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto (zona terrestre, marina o ambas), incluyendo su área de influencia.

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar.

VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Tipo de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante (de acuerdo a la clasificación de INEGI, o bien de Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández X., 1963).

Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizando los índices de diversidad por ejemplo el de Simpson, entre otros).

Estructura de la vegetación ,especies dominantes y cobertura y densidad del estrato dominante

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

.

La vegetación de la zona según la Carta se Uso de Suelo y Vegetación. MAZATLÁN F13-1 (INEGI, 1983), ESCALA 1:250,000. es de tipo de agricultura de temporal, Yy de Selva baja caducifolia; pero de acuerdo a las observaciones de campo durante el recorrido en la visita física al predio, se constato que el predio presenta un 10 % de esta vegetación, y la agricultura n o se ha desarrollado en el predio ya que los suelos son de textura limo-arcilloso.

De acuerdo a la composición florística, los tipos de vegetación característica del área corresponde al bosque espinoso, vegetación halófíta y manglar. El tipo de vegetación se clasifica como Reino Neotropical, Región Xerofítica Mexicana, Provincia Planicie Costera del Noroeste, que abarca desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa. El bosque Espinoso es un tipo de vegetación más bien característico de terrenos planos y pocos, aunque en Sonora, Sinaloa y Oaxaca, se les observa en lomeríos, Pequeñas elevaciones y porciones inferiores de cerros elevados (Rzedowski, 1988). La topografía del terreno es un poco accidentada sin montículos o rocas, rodeada de terrenos más elevados conformados por lomeríos. Dentro del predio citado se observo que esta desprovisto de vegetación en un 80 %, el resto seta compuesto por especies comunes tropicales como: (Guamúchil) Pithecellebium seleni, (Cucharo Acacia) cymbispina, Pitaya Rathbunnia kerberi, (Cardón) Pachycereus pecten, (Habilla de mar) Caesalpinia crista, (Perihuete) Carteaba tapia, (Sangregado), Jatropha cinerea, (Mauto) Lisiloma divaricata, (Coronilla)

Page 71: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

71

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar.

Actualmente el área del terreno, de acuerdo a la fotografía aérea (se anexa), se observa la distribución y características de la comunidad vegetal. A lo largo de la parte colindante al terreno, pero de su poligonal, ocupada por un bosque de Manglar a la orilla del Estero La Sirena, representado por tres especies como son. Rizophora mangle, avicenia germinanas y Laguncularia racemosa, y continuando hacia el extremo norte del Estero La Sirena, se presenta el Conocarpus erectus, el cual colinda con terrenos elevados, volviéndose menos denso la vegetación de manglar hasta reducirse a pequeños ejemplares dispersos en la orilla Se hizo una revisión detallada de acuerdo a la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, de fecha 16 de Mayo de 1994, de especies de Flora Silvestre Terrestre y Acuática, endémicas y amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial. Esto con el fin de precisar si el área que ocupa el proyecto Acuícola se localizan especies que estuvieran en cualquiera de estas categorías, las cuales no fueron encontradas dentro de la poligonal del terreno presentado para el uso acuícola.

ESPECIE

NOMBRE COMUN

DENSIDAD Bromelia pinuin Aguama Frecuente Cenchrus echinatus Guachapore Frecuente Richelytrum repens Pluma de indio Forrage Cloris Pata de gallo Frecuente Mahlenbergia pectinata Malin Abundante Amaranthus spp. Quelite, bledo Frecuente Stemnadenia palmeri Berraco Frecuente Batis marítima Vidrillo Frecuente Opuntia puberula Nopal Frecuente Caphalocerreus Viejito Frecuente Pachycereus pecten Cardon Frecuente Stenocereus alamosensis Tasajo Frecuente Selenicereus vagans Cardancillo trepador Frecuente Carteava tapia Perihuete Frecuente Conyza bonariensis Lechuguilla Frecuente Pectis palmeri Anís Frecuente Pectis arenaria Limoncillo Frecuente Ipomoea spp. Hierva de la vaca Frecuente Saloicornia pacifica Vidrillo Frecuente Suaeda sp. Vidrillo Frecuente Jatropha sp. Sangregado Frecuente Acacia sp. Huizache Frecuente Caesalpinia crista Habilla de mar Frecuente Pithecellobium seleni Guamúchil Frecuente Cocoloba goldmanni Roble de la costa Frecuente Jasquinia pugnes San juan Frecuente

Vegetación del sitio de acuerdo a revisión taxonómica (Rzedowski, 1993).

Page 72: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

72

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar.

Vegetación de manglar localizada, fuera de la poligonal del terreno entre el Estero La Sirena y el polígono.

(1)

(2) ESPECIE NOMBRE COMUN DENSIDAD

(a) Conocarpus erectus

Botocillo

Frecuente

Laguncularia racemosa Racemosa Frecuente Avicenia germinans Puyeque – Mangle negro Frecuente Rizophora mangle candelón –mangle rojo frecuente

Vegetación del sitio de acuerdo a revisión taxonómica de (Rzedowski, 1993).

c) Vegetación no maderable

En la actualidad en el predio no se practica el aprovechamiento no maderable del recurso forestal. Finalmente, se menciona que la vara, estacón y retenes, productos obtenidos de tallos de las especies que conforman el estrato inferior son considerados como productos no maderables, en consecuencia su aprovechamiento debería de controlarse utilizando como unidades de medida de peso (kilogramos, toneladas, etc.); sin embargo, el control de su aprovechamiento se lleva a cabo en función de su volumen.

El Estero de Urias- Estero La Sirena, la bahia y la desembocadura del Río Presidio, forman un Ecosistema que cuenta con una variedad de crustáceos, peces, aves y reptiles.. Las zonas zonas adyacentes, tierras intermareal con presencia de vegetación halófita, cuanta con una fauna característica de los sistemas lagunares y estuarios de la costa del pacifico mexicano; por conversación con los lugareños de la zona, así como observaciones de campo se citan los siguientes mamíferos: mapache, coatí, armadillo, liebre, conejo, ardilla parda y murciélagos. Aves: Cercetas, cacalotes, pato pichihuila, martín pescador, pato buzo (cormorán), gaviotas, garza gris, garza blanca, espátula, tildillos, garceta azul, agachona, chorlito, tildio, golondrina, etc. Se realizo una revisión exhaustiva en el listado que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece específicamente para su protección, que presenta la Norma Oficial Mexicana

Page 73: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

73

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar.

NOM-059-ECOL-1994, de fecha 16 de Mayo de 1994, con el objeto de precisar si en esta área se localizan especies que pudieran encontrarse en cualquiera de las categorías citadas en la Norma, dando como resultado del trabajo de campo e investigación que: Ninguna de las especies aquí encontradas pertenecen a las mencionadas por la Norma Ecológica que estén en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial.

* Especies más representativa de la Zona.

FAUNA TERRESTRE Y/O ACÚATICA

REPTILES: Culebra Gris Salvadora sp. Coralillo Falso Lampropeitis sp. Monstruo De Gila Helodersuspectum Víbora De Cascabel Bassiliscus Coralillo Micrurufulvius PECES: ESPECIE NOMBRE COMUN Elops affinis Chiro Lile stolifera Sardina Galeichthys caerulescens Chihuil prieto Galeichthys gilberti Chihuil blanco Centropomus nigrescens Robalo prieto Centropomus robalito Robalo aleta amarilla Caranx hippos Torito jurel Garres cenereus Mojarra plateada Eugerres axiliaris Mojarra rayada Mujgil cephalus Lisa macho Oligoplites mundus Monda CRUSTACEOS. Litopenaeus vannamei Camarón blanco Litopenaeus stylirostris Camarón azul Gallinectes arcuatus Jaiba MOLUSGOS: Crassostrea corteziensis Ostión

Tabla 12. Aspectos socioeconómicos

Page 74: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

74

Suelo

Como podrá apreciarse en la carta de suelos que se anexa al presente, en el predio se presenta exclusivamente el grupo Arenosol dístrico, que constituye la mayor parte de los suelos arenosos de la zona, son suelos de material no consolidado de textura gruesa; según la clasificación FAO-UNESCO, el Arenosol (Q) es suelo de textura gruesa y de baja capacidad para retener nutrimentos,

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos Económicos

Región Económica a la que pertenece el sitio, según INEGI.

Demografía: Tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la fecha de la realización de la manifestación. Procesos migratorios, especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa, de ser así estimar su magnitud y efectos.

Principales actividades productivas, indicando su distribución espacial

Distribución y ubicación en un plano escala apropiada, de núcleos poblacionales.

Tipos de organizaciones sociales predominantes (por ejemplo asociaciones vecinales, grupos ecologistas, partidos políticos, etc.).

Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica.

Número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado.

Vivienda: expresar en porcentaje las viviendas que cuentan con servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica), así como el índice de viviendas no hacinadas por núcleo poblacional.

Estructura de tenencia de la tierra

Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL).

Urbanización: vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento, existencia de asentamientos humanos irregulares y su ubicación.

Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda

Indice de pobreza (según CONAPO).

Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

Equipamiento: Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.

Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Page 75: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

75

excesivamente lavado, de uso exclusivamente pratícola y de muy baja productividad, en tanto, que los suelos dístricos (Bd), son suelos muy pobres en nutrimentos, prácticamente inaprovechables en actividades agropecuarias. Los presentes en el área del proyecto, están carentes de las propiedades hidromórficas cercanas a la superficie, con una elevada permeabilidad y un drenaje interno muy rápido, subsecuentemente una capacidad de retención de agua muy baja, lo que ocasiona la formación de estructuras masivas o de granos individuales. En el área de influencia, también siguiendo la clasificación FAO-UNESCO, en los alrededores del proyecto se presentan suelos tipo Re + Zg + Be/2, que corresponde a Regosoles éutricos asociados con Solonchak gleyco y Arenosol dístrico, todos ellos de textura media.

Hidrología

Mazatlán se encuentra asentado prácticamente en una zona estuarina, en lo macro el área del proyecto y zona de influencia se ubica en la Región hidrológica 11, que está representada por 7 corrientes, que descienden de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico, dichas corrientes de Norte a Sur,

Page 76: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

76

son los ríos Presidio, Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosa Morada, Bejucos y San Pedro, los 4 últimos en el Estado de Nayarit. En relación a la hidrología superficial, el cuerpo más cercano al predio es el Estero del Astillero, Canal de Navegación y Estero del Infiernillo, dichos cuerpos marinos se ubican entre los 23º14”00’ y los 23º12”00’ de latitud Norte y entre 106º25”00’ y los 106º23”30’ de longitud Oeste. En relación a la hidrología subterránea y conforme los reportes de INEGI, se deduce que los acuíferos más importantes en las áreas aledañas al Puerto de Mazatlán, se ubican a 18 y 22 Km. en dirección Este, siendo de tipo libre y recarga causada por la infiltración de aguas en sedimentos aluviales y conglomerados que rellenan fosas de origen tectónico, clasificándose como de capacidad alta para su aprovechamiento. La recarga la realiza el río Presidio, el cual corre en medio de un valle alimentando al acuífero, el cual es explotado por medio de pozos profundos, cuyos niveles estáticos alcanzan a los 14 m en promedio. El área del proyecto se localiza dentro de una zona de veda de explotación acuícola, de material no consolidado con posibilidades bajas de explotación.

Densidad demográfica del sitio

a) Demografía.- El Estado de Sinaloa, cuenta según el Censo de INEGI 2000, con 2’536,844 habitantes, de los cuales, del Municipio de Mazatlán alberga 380,509. habitantes y en su centro de población, a 327,989 habitantes, tal y como se podrá observar en el siguiente cuadro:

POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN PRINCIPALES LOCALIDADES

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

Estado (Sinaloa)

2,536,844 1,264,143 1,272,701

Municipio (Mazatlán)

380,509 187,726 192,783

LOCALIDAD

Mazatlán 327,989 159,941 168,048

Villa Unión 13,140 6,595 6,545

Walamo, El 3,077 1,605 1,472

Roble, El 2,851 1,460 1,391

Castillo, El 2,113 1,082 1,031

Quelite, El 1,758 926 832

Barrón 1,741 917 824

Habal, El 1,222 592 630

Noria de San Antonio, La 1,214 631 583

Siqueros 1,115 589 526

Escamillas 1,080 557 523

Resto de Localidades 23,209 12,831 10,378

Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 77: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

77

D) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Tipo de Clima

Según la clasificación de Köpen modificada por Enriqueta García (1981), el proyecto se ubica en la provincia ecológica de la Llanura de Mazatlán y está representada por tres categorías climáticas. El más norteño es el BSο (h) h (w); en la parte central el BSı (h) w (w) y hacia el Sur el Awοw, estos dos últimos, ejercen su influencia climática sobre el área del proyecto, presentando una isoyeta de 800 mm. Específicamente para el complejo lagunar, el clima presente es el Awο (w) (e), que corresponden a un clima cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano, coeficiente de precipitación/temperatura menor de 33.4, lluvia invernal en proporción del 6.6 % con respecto a la anual, mes mas lluvioso durante verano (septiembre 250 mm).

Temperatura

De acuerdo a las cartas de isotermas anuales (Tamayo 1980), se determina que al Norte del paralelo 20º de latitud Norte, las tierras comprendidas desde el área litoral, hasta una altitud de 1,000 msnmm, presentan una temperatura media anual de entre 20 y 24 ºC, la Estación del Servicio Meteorológico Nacional de Mazatlán para un período de 30 años, nos indica que la temperatura media anual es de 24.4 ºC, presentando la temperatura media mensual mas baja durante febrero con 19.5 ºC y la más alta durante agosto con 28.6 ºC. Por otro lado Enriqueta García nos señala que la temperatura promedio anual es de 24.1 ºC , presentándose la temperatura media mensual más baja durante febrero y la más alta agosto con 28.0 ºC.

Page 78: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

78

Precipitación pluvial En el área del proyecto, entre el período de junio a septiembre tienen lugar las lluvias de verano, provocadas por la invasión de masas de aire húmedo, brisas que, mediante fenómenos de convección provocan la condensación y la precipitación. La Estación Meteorológica de Mazatlán, marca para un período de 30 años, un promedio anual de 815 mm, en tanto que Enriqueta García señala, para un período de 40 años 803 mm. El año de menor precipitación fue 1979 con sólo 453.8 mm y el año más lluvioso fue 1975 con 1,347.5 mm. El mes mas seco es abril con 0.7 mm y el más lluvioso septiembre con 250 mm. La lluvia máxima en 24 horas, se registró el 20 de septiembre de 1968, con un total de 196.8 mm.

Page 79: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

79

A continuación consignamos los datos del Sistema de Clasificación Climática de Köpen,

modificado por Enriqueta García (1981).

Estación Mazatlán

Tipo de clima Awο (w) (e)

Coordenadas

Años E F M A M J J A S O N D Prom. Anual

26º 32’

T-40 19.8

19.7

20.2

21.8

24.4

27.0

27.9

28.0

27.8

27.0

24.0

21.3

24.1

108º 36’

P-40 12.0

8.3

3.5

0.7

1.0

33.9

173.9

215.1

250.0

63.4

16.1

27.8

800.3

Dirección y velocidad del viento (promedio)

La dirección del viento tiene una predominancia del Noroeste con un 70%, 20% del

Suroeste y el resto otras direcciones con una fluctuación en la velocidad de 0 a 14 m/s y un promedio de 4 m/s.

E) INTEMPERISMOS SEVEROS

De acuerdo a los registros meteorológicos la zona donde se localiza la planta se ha visto azotada por los siguientes fenómenos climatológicos como se muestra a continuación.

Fenómenos climatológicos Depresiones atmosféricas.- Este es el primer grado de intensidad que pudiera considerarse como riesgoso de baja siniestralidad, siendo acompañado por vientos y lluvia moderadamente abundante. Tormentas tropicales.- En este fenómeno atmosférico se presentan fuertes vientos y lluvias abundantes, considerándose éstos como de mayor grado de intensidad y de siniestralidad ya que puede dar origen y (de acuerdo a los factores meteorológicos) a los llamados huracanes. Ciclones y Huracanes.- Este último grado de intensidad es el que causa mayor riesgo de siniestralidad para la zona, ya que llegan a alcanzar vientos superiores a los 120 Km./h aunque los más fuertes presentan vientos mayores a los 150 Km./h y ráfagas hasta los 350 Km./h. Los ciclones tropicales se forman en el hemisferio Norte, en las regiones oceánicas ecuatoriales al Norte de los 5º de latitud, desde el mes de mayo hasta el mes de noviembre Los ciclones o huracanes que se registran en la costa del pacífico, se generan en la costa Suroeste del Pacífico cercana a México, para después desplazarse hacia el Norte.

Page 80: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

80

El Estado de Sinaloa, tiene una probabilidad media anual de 0.33, de que cuando menos una tormenta tropical o huracán al año toque tierra dentro de su territorio, por lo que el Puerto de Mazatlán y su área de influencia, ha sido afectado por variados fenómenos meteorológicos, siendo los principales los siguientes:

Huracanes Registrados en las Cercanías del Puerto de Mazatlán, Sin. (1960 – 2003)

Número Fecha Año Tipo de Meteoro

Nombre Característica

1 24-26 Sep. 1965 Tormenta TROPICAL

Hazel Velocidad máxima de desplazamiento 20 Km./h y vientos máximos de 80 Km./h, tocando tierra al Norte de Mazatlán, Sin.

2 10-13 Sep. 1968 HURACÁN Naomi En las primeras horas del día 13 entra a tierra aproximadamente sobre la Punta Piaxtla, Sin., localizada a 50 Km. al WNW del Puerto de Mazatlán, con vientos máximos de 120 Km./h.

3 04-12 Oct. 1969 Huracán Jennifer Para el día 11 avanza hacia el Puerto de Mazatlán, con vientos máximos de aproximadamente 120 Km./h, entrando al Puerto en el transcurso de la tarde.

4 19-13 Oct. 1971 HURACÁN Priscilla En las primeras horas del día 13, toca tierra cerca de la desembocadura del río Santiago, con vientos máximos de aproximadamente 120 Km./h.

5 22-25 Oct. 1975 Tormenta TROPICAL

Olivia El día 25 entra a tierra al SE de Mazatlán, aproximadamente sobre Villa Unión, con vientos máximos de 92 Km./h y rachas de 120 Km./h

6 24-29 Oct. 1976 Tormenta tropical

Naomi El día 29 entra a tierra sobre el Puerto de Mazatlán, con vientos máximos de 65 Km./h.

7 08-12 Oct. 1981 Huracán Norma El día 12 toca tierra al Norte de Mazatlán, con vientos máximos de 165 Km./h y rachas de hasta 205 Km./h, disipándose posteriormente.

8 24-30 Oct. 1981 Huracán Otis El día 30 toca tierra a la altura de la población de Escuinapa a 80 Km. al SE de Mazatlán, con vientos máximos de aproximadamente 120 Km./h y rachas de hasta 130 Km./h.

Page 81: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

81

9 20-28 Mayo 1983 Tormenta TROPICAL

Adolph Se situó el día 28 a 30 Km. al Sur de Mazatlán, con vientos de 65 Km./h y rachas de 85 Km./h, disipándose en la porción Sur del Estado.

10 11-19 Oct. 1983 Huracán Tico El día 19 toca tierra ligeramente al NW de Mazatlán, con vientos de 205 Km./h y rachas de 215 Km./h.

11 07-09 Oct. 1985 Huracán Waldo Este huracán tocó tierra el día 9 al Norte del Puerto de Mazatlán, con vientos de 140 Km./h y rachas de 165 Km./h.

12 15-22 Oct. 1986 Huracán Rasiyn Azotó el Puerto de Mazatlán, categoría H-1

13 8-15 Oct. 1994 Huracán Rosa Tocó tierra por Escuinapa, a 166 Km. por hora, sintiéndose en Mazatlán vientos y lluvias fuertes.

14 19-22 Sept. 2000 Tormenta TROPICAL

Norma Tocó tierra por Mazatlán, con vientos de 75 Km./hora y fuertes lluvias.

PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL

El Programa de Desarrollo Municipal, establece:

“Un desarrollo urbano ordenado y equilibrado con objetivos y disposiciones congruentes con las leyes, planes y programas, previendo un crecimiento de acuerdo al uso y vocación del terreno ya sea en el centro histórico como en el resto de la ciudad, previendo el crecimiento de vivienda al norte del Municipio por las limitantes físicas de la ciudad de Mazatlán, así como reservas territoriales con estricto respeto al medio ambiente”

Programa de Desarrollo UrBano Estatal

De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, se enmarca lo siguiente:

Page 82: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

82

Basándose en el siguiente objetivo: “Fortalecer el crecimiento de micro, pequeña y mediana industria, propiciando cambio cualitativos en lo sistemas de compro, producción y comercialización con el propósito de consolidar su permanencia y asegurar su futuro desarrollo” Sustentando en el objetivo ecológico: “Actualizar el padrón de fuentes fijas generadoras de emisiones y residuos contaminantes de la atmósfera y cuantificar y evaluar la contaminación ambiental”

(i) Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en materia ambiental establece: “Se debe promover un mejor uso de los recursos naturales y alentar métodos de

producción ecológicamente propicios en la agricultura, industria y servicios, para evitar la degradación ambiental que típicamente ha acompañado los procesos de crecimiento”

B) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

El Municipio de Mazatlán cuenta con servicio de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, medios de comunicación y otros; sin embargo, en la zona del proyecto no existe agua potable ni electricidad ni hay disponibilidad de energéticos, es una zona deshabitada. El poblado con servicios de agua potable, electricidad, centro de salud y escuelas más cercano es el Ejido de El Castillo a 10 kilómetros de distancia, poblado que se ubica en el Municipio de Mazatlán, Sinaloa.

Vías de Acceso Las vías de comunicación terrestre corresponden l lugar del proyecto al Ejido El Castillo a 5 kms por un camino de terracería de este ejido a la ciudad de Mazatlan,se cuenta con por la carretera internacionalMazatlán-Tepìc.son 10 km. de carretera en buenas condiciones.

Comunicaciones En el área del proyecto no se cuenta con red telefónica y telegráfica. En la zona donde se ubica el proyecto existe la cobertura del servicio telefónico celular, además se contará con un sistema de comunicación por banda civil, que consta de antena, base y dos radios instalados en los vehículos para mandar y recibir mensajes. En el Castillo y Mazatlán, cabecera municipal, es de las más cercanas al área del proyecto, y cuenta con servicios para comunicaciones como es correo, teléfono, telégrafo, telefonía celular e internet, servicio de mensajería y se encuentra dentro de las zonas para televisión por satélite, por lo que en esta población se establecerá la oficina de la empresa a constituir.

Abasto de Insumos Los Municipios con litoral pesquero y con zonas susceptibles de la actividad acuícola se encuentran ligados comercialmente a Mazatlán, Sinaloa. y cuenta con todos los insumos relacionados con la pesca y la acuacultura con disponibilidad inmediata; artículos tales como enseres, equipos, alimento, medicinas, etc. Otros Servicios Fábricas de Hielo: Existen en la localidad del Municipio de Mazatlán, Sinaloa fábricas de hielo, mismas que son las que han venido otorgando el servicio a las distintas granjas acuìcolas de la región, que cuentan con capacidad de 50 ton. diarias.

Page 83: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

83

Plantas Congeladoras: En la región se tiene algunas empresas dedicadas a la actividad del congelamiento de productos hortícolas, porcícolas, avícolas y del mar, siendo esta última en menor escala; teniéndose una capacidad mínima de servicio, por lo que, en una gran proporción el producto obtenido de las granjas acuícolas de la región se trasladan a la ciudad de Mazatlán Sin. Transporte Especializado: En la localidad se cuenta con más de 5 empresas dedicadas al servicio de transporte de carga refrigerada, contando con las unidades necesarias que la demanda regional exige, tanto para los productos hortícolas, como para los avícolas, porcícolas y los del mar. Servicios Bancarios: Se tiene el servicio de la banca privada como BBVA-Bancomer, Banamex-Citygroup, HSBC, Santander, Banorte; así como la banca de desarrollo a través de Financiera Rural, Bancomext y programas de Gobierno como FONAES, FIRME y FIRCO. Clínicas y Hospitales: El Municipio de Mazatlán, ofrece todos los servicios de salud tanto del sector privado como oficial, se cuenta con servicio de consulta externa y hospitalización en las clínicas del IMSS, ISSSTE, ISSSTESON, SSA y clínicas particulares. Caprinos: Es una actividad económica importante en la región; se tienen reportadas 1,802 cabezas, su manejo es muy rudimentario y su alimentación procede de pastos que crecen en drenes, canales y desperdicios de todo tipo.

Porcicultura: En el renglón porcícola, el Municipio destaca entre los principales productores del estado, con una población de 26,627 cabezas, la producción obtenida en 1995 fue de 12,358 toneladas de carne de canal.

C) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

I. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros)

De acuerdo a CONAPO, la relación de pobreza y marginación están ligadas, no obstante que no se han publicado datos específicos para el 2000, CONAPO a publicado este índice por Estado, así en Sinaloa no existen grados de pobreza altos, no obstante si se encuentran índices de muy bajos y bajos, por lo que estos también se puede presentar en el municipio, dada las condiciones de la zona de estudio el índice al respecto es bajo pero sí se observa. En el municipio los índices de alimentación son buenos dada la actividad de ganadería extensiva, agricultura y acuacultura intensiva y muy importante la pesca, con ello todas las familias tienen al alcance la disponibilidad de alimentos aunado a ello la gran actividad de engorda de animales domésticos así como ganadería de traspatio.

IV.3. Diagnóstico ambiental

La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma sintética, con apoyo gráfico específico de la problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población.

Page 84: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

84

Al analizar estas unidades ambiéntales locales y su contexto regional, el predio presenta características y factores que aseguran el uso para desarrollar actividades de acuacultura, específicamente para cultivo de camarón, siendo:

El terreno se encuentra aledaño a un estero para la fuente de agua salobre con características de calidad, niveles y circulación, que permiten la utilización para el cultivo de camarón. Este denominado Estero La Sirena, estero de Urias, una comunicación permanente por el puerto de Mazatlán, Sinaloa .hacia el Océano Pacifico.

Respecto a la descarga esta será directa con base bajamar y pleamar, evitando incrementos desfavorables, para así evitar el rehusó del agua drenada.

Respecto al uso potencial del suelo debido a la influencia salino-sodica y la cercanía a esteros y la afluencia cercana de la brisa marina, denota poca susceptibilidad para fines agrícolas o forestales. Razón por la cual debe considerarse una mejor opción de aprovechamiento y el cambio de uso de suelo, con base al susceptibilidad de las características de suelo y agua, con mayor posibilidades de sustentar una actividad de acuacultura de camarón donde la necesidad de contar con suelo cuya textura sirve para la construcción de bordos y la utilización de aguas salobre para su operación, permite que la actividad tenga un mejor desarrollo y asegure su continuidad con actividad productiva de primer orden.

Los puntos anteriores, sustentan la potencialidad de uso del suelo y agua para el desarrollo de la acuacultura de camarón; de hecho el terreno se encuentra rodeado de marismas con influencia de agua salobre que mantienen una cuña salino-sódica y un nivel freático, que en época de lluvias provoca zonas de inundación con formación de salitrales. Otra característica, es el hecho de que en la región la vocación natural que le confiera las tres características o unidades ambientales analizadas, ha permitido el desarrollo de granjas camaroneras, aprovechando el tipo de suelo con textura limo-arcilloso y limo-arenoso, cuyas características de compactación y baja permeabilidad, es propio para la construcción de estanques, además, de su condición salino-sódica compatible con las condiciones hidrológicas circundantes de esteros y lagunas de agua salobres.

El clima apropiado al desarrollo Camaronícola.

El relieve del terreno, con condiciones topográficas, suelo con textura limo-arcillosos y limo-arenosos, cuya plasticidad permite su compactación (poco susceptibles a la erosión), siendo apropiado para la formación de bordería, permitiendo una mejor retención del agua en los estanques; denotan que el predio tiene una alta susceptibilidad para su uso en actividades de acuacultura salobre y, para la construcción y operación del cultivo de camarón.

Las especies que se utilizan para cultivo corresponden a las especies de camarón (Litopenaeus vannamei y L. stylirostris), existentes naturalmente en el Sistema Lagunar de la Región y cuya distribución abarca las aguas Oceánicas y litorales del Estado de Sinaloa y Nayarit.

Los efectos anteriores condujeron a la selección del sitio y demuestra la compatibilidad de este, con la actividad que se pretende desarrollar, visto desde el punto de vista del aprovechamiento de los recursos naturales para fines de producción a fin a su entorno, en este caso, la compatibilidad para el uso del cultivo de camarón es totalmente favorable.

Page 85: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

85

CAPITULO V IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 86: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

86

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En esta sección se desarrollará la parte medular del estudio de impacto ambiental. Aquí se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que serán generados en cada una de las etapas del proyecto.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Presentar el procedimiento y las técnicas empleadas para la identificar, caracterizar (medir, calificar, clasificar) y evaluar los impactos ambientales que causará el proyecto. Incluir las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha evaluación y de los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos. Describir los criterios que serán utilizados para clasificar los impactos ambientales, considerando las siguientes características como mínimo (el promovente podrá incluir otras características en caso de que considere conveniente hacerlo). a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso). b) Magnitud. c) Duración. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras. f) Importancia. La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de los impactos, que serán propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se establecerá considerando el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción empleados. A fin de considerar cualitativa y cuantitativamente las interacciones del proyecto con el medio ambiente, se utilizo el método de formación de motrices. Par el procedimiento de evaluación de consecuencia o afectaciones ambientales, se tomo en cuenta las acciones del proyecto y recursos que se utilizan, definiendo:

Efecto Ambiental: se puede definir como un cambio adverso o favorable sobre un ecosistema, originalmente ocasionado por el hombre y casi siempre como consecuencias de un impacto ambiental.

Impacto ambiental: se define como un juicio de valor que trata de calificar o estimar cualitativamente o cuantitativamente a priorizar un cambio o efecto ambiental.

PARA EVALUAR EL IMPACTO AMBIENTAL SE REALIZAN:

Un listado primera matriz, donde se expone cada acción correspondiente a construcción y

operación, su interacción con los componentes del ambiente, identificando el tipo de efecto y su impacto cualitativo.

En una segunda matriz, se considera el tipo de impacto, sus efectos y la estimación de su magnitud e importancia, estimación cuantitativa.

En cuanto a la construcción de la Granja, se describe cada fase de la misma a continuación:

V.2. Impactos ambientales generados

El responsable técnico del estudio de impacto ambiental desarrollará los procedimientos que propuso en el punto V.1 para evaluar los impactos ambientales que se derivarán de la ejecución del proyecto.

Page 87: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

87

V.2.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental, elaborar el escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Identificación del impacto:

En la tabla, se pondera el efecto del impacto la significancia, positiva o adversa (característica del impacto), su determinación y su evaluación de la relación con la acción del proyecto-Ambiente.

Tipos de impactos identificados:

Impacto adverso poco significativo: Se refiera a un impacto cuyo efecto se puede mitigar, al

considerar, ya sea un uso adecuado del recurso que sustente una actividad a largo plazo, la compatibilidad, temporalidad o la posibilidad de acciones que permitan disminuir o prevenir el efecto.

Impacto adverso significativo: Este se considera cuando el impacto no es mitigable y aun cuando cese la actividad por acciones o mecanismos naturales pueda volver a recuperarse.

Impacto benéfico poco significativo: Cuando el impacto puede tener un efecto indirecto y

acumulativo sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos.

Impacto benéfico significativo: Cuando el impacto tiene una repercusión intensa sobre un

aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos.

Impacto compensado: Se refiere a un efecto que se equilibra, es decir, cuando un elemento

del medio ambiente tiene un uso compatible y sustentable con la actividad generadora del impacto.

Impacto desconocido: Cuando su efecto no es directo, pudiendo ser benéfico o adverso,

dependiendo de sí el impacto puede ser mitigado.

Evaluación del Impacto:

La matriz de evaluación con cada uno de los elementos y características del medio ambiente susceptibles de impacto en contraposición con las características de los impactos, determinación y evaluación.

Las características del Impacto son: Carácter genérico del impacto: Puede ser benéfico o adverso, respecto al estado previo a la

actividad.

Tipo de impacto: Se refiere a la inevitabilidad en que se produce sobre el factor del medio

ambiente, pudiendo ser directo con efecto más previsible, de menor duración y más inevitable; o indirecto son de tipo neutro, pudiendo ser benéfico o adverso, considerando el efecto deseado de orden ecológico o humano (socioeconómico).

Duración del impacto: Con respecto al tiempo el efecto puede ser temporal, si el efecto cesa

o se degrada su acción, o permanente, si es constante su intensidad o se incrementa por acción acumulativa.

Page 88: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

88

Área de efecto del impacto: Se considera localizado si la afectación es puntual o local, y

extensivo para casos de tener un efecto regional o generalizado.

Localización del impacto: Actúa como complemento del anterior, definiendo la manifestación

del efecto, ya sea cercano a la fuente o alejado de la fuente.

Se refiere a la capacidad de asimilación de los elementos del medio ambiente:

Considerando que el efecto del impacto es asimilado por los mecanismos del medio ambiente, puede ser reversible, sin embargo, si el efecto continúa se considera irreversible.

Factor de recuperación del impacto: Se considera recuperable cuando el impacto puede ser

reducido o anulado, se logren o no las condiciones de "estadio cero". En caso contrario cuando no se pueden tomar medidas específicas para el efecto, el impacto será irrecuperable.

Determinación del impacto:

Medidas de mitigación: Considera la posibilidad de reducir o evitar el efecto de un impacto,

mediante acciones aplicadas a la actividad o obra.

Probabilidad de ocurrencia: Se toma en cuenta la ocurrencia del efecto provocado por el

impacto en circunstancias extraordinarias: A) alta; M) media; B) baja.

Evaluación del impacto:

Magnitud del impacto: Se clasifica de manera diferente para los adversos y los benéficos:

Impacto adverso:

Ligero o compatible: Efecto de poca importancia, con recuperación en corto plazo al cesar la

actividad.

Moderado: La recuperación del efecto requiere de un plazo medio para recuperar las condiciones semejantes a las previas a la actividad.

Severo: La magnitud del efecto requiere de medidas para recuperar, compensar o restablecer las condiciones originales del medio ambiente, después de un plazo largo.

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se puede producir pérdida

permanente de las condiciones o características ambientales, sin probabilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas específicas.

Impactos benéficos:

Ligero o compatible: Magnitud del efecto de baja importancia, los beneficios a largo plazo.

Moderado: Su magnitud tiene un beneficio sin repercusión importante sobre las condiciones ambientales.

Severo: Efecto con magnitud significativa e intensa en las condiciones del medio ambiente.

Page 89: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

89

Crítico: La magnitud del efecto es altamente positiva, incrementado la calidad de las condiciones del elemento o condición ambiental.

V.2.2. Identificación de los efectos en el sistema ambiental

Identificar y describir los efectos y los procesos de cambio (de manera cuantitativa o cualitativa) que ocurrirán en el sistema ambiental a causa de las acciones del proyecto. A partir de ello, caracterizar y evaluar los impactos ambientales a fin de establecer su relevancia en los procesos de cambio del sistema. ACCIONES DE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA GRANJA CAMARONERA:

1. A C C I O N E S D E C O N S T R U C C I O N:

Selección del sitio.

Limpieza y despalme del terreno.

Canal de llamada.

Formación de bordos.

Edificación y estructuras

2. A C C I O N E S D E O P E R A C I O N:

Bombeo.

Recambio y desagüe.

Alimentación de camarón.

Fertilización de estanques.

Control de depredadores.

Cosecha de camarón.

Venta de producto.

Mantenimiento de bordos.

De acuerdo a los posibles impactos o riesgos ambientales que pueden suceder en esta Granja camaronera, se analizan y discuten a continuación. Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos. Para ello, considerar, entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad.

Page 90: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

90

A C C I O N E S D E C O N S T R U C C I O N:

SELECCION

Al seleccionar el sitio se observaron los siguientes factores que aseguran el uso del terreno para c) Socialmente la zona se caracteriza por una cultura de origen acuícola, ya que además de

desarrollarse un actividad de pesca extractiva en sus cuerpos de agua salobre, también sean desarrollado empresas de acuacultura (granjas camaroneros) desde 1990, lo que determina que el área existe una aceptación por el tipo de actividad a desarrollar.

d) Políticamente la actividad acuícola Respecto a la Política del Plan Nacional de Desarrollo

1995-2000 (D.O.F. del 31 de mayo de 1995), las acciones que son motivo del presente estudio coinciden con los siguientes objetivos:

Política de Desarrollo Social (inciso, 4.4) consiste en propiciar y extender la superación individual y social, elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social: La inversión de está empresa incrementa las opciones de empleo en los servicios de construcción, así como la de mejorar y aprovechar las condiciones del terreno a concesionar en una actividad productiva y compatible con el desarrollo regional del municipio de San Ignacio y del estado de Sinaloa.

Crecimiento económico promover condiciones de certidumbre y estabilidad, que estimulen la

inversión nacional para alcanzar un crecimiento económico que tenga el mayor efecto posible en la generación de empleos productivos y sustentables: Las obras ha realizar incrementan las opciones de empleo y su operación asegura una infraestructura para sustentar el crecimiento de la actividad acuícola.

Uso Eficiente de los Recursos para el Crecimiento asegurar el uso eficiente de los recursos humanos y materiales para favorecer el uso intensivo de mano de obra y mejorar sus ingresos; e indirectamente la Política Ambiental para el Crecimiento Sustentable donde se privilegiará la generación de empleo: La acción de inversión de obra para la consolidación de terrenos brindados en concesión para la construcción y operación de una Granja Camaronera, para generar y producir mediante técnicas de acuacultura un recurso sustentable como el camarón, permitiendo el incremento de la oferta de alimentos de origen marinos destinados a mejorar la nutrición de los grupos mayoritarios de la población, la obtención de divisas con el fomento de

las exportaciones de las especies con mayor competitividad en al ámbito pesquero.

Del punto de vista fiscal las actividades de construcción y operación al permitir la utilización de un terreno de manera económicamente factible, propician la generación de fuente de impuestos, tantos del orden federal, estatal como municipal. Como son el pago de derecho de uso de un terreno federal, la utilización de servicios, insumos y compras de equipo y materiales, el empleo de obreros técnicos y profesionales genera un impuesto de trabajo y nomina y también la venta de producto de calidad para exportación capta la generación de divisas.

Las especies que se utilizan para cultivo corresponden a las especies de camarón (Penaeus

vannamei y P. stylirostris), existentes naturalmente en el Sistema Lagunar de la Región y cuya distribución abarca las aguas Oceánicas y litorales del Estado de Sinaloa.

Los factores anteriores condujeron a la selección del sitio y la compatibilidad de este con la actividad que se pretende desarrollar, visto del punto de aprovechamiento de recursos naturales para producción afín a su entorno, representando una compatibilidad para uso en el cultivo de camarón.

Page 91: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

91

2) LIMPIEZA Y DESPALME:

SUELO:

El terreno corresponde a una marisma, entre sus características muestra un relieve topográfico (plano topográfico) que permite la formación de bordería para estanques rústicos, por otra parte las características eólicas del suelo y su textura arcilloso-limoso con fase química salino-sódica, asegura una compatibilidad y propiedades para formar bordos (compactación). A fin de preservar áreas de franjas protectoras y para desplazamiento (corredores) de fauna terrestre, se pretende dejara hacia la zona Norte del terreno, colindante con otros terrenos de marisma y posteriormente terrenos particulares más elevados, una franja con 20 metros de ancho de la vegetación natural halófita. AIRE: La calidad del aire se afectará por las emisiones propias de la maquinaria que desarrollará la actividad, así como la generación de polvo y ruido. De acuerdo con el equipo a utilizar se estima la generación de las siguientes emisiones:

FLORA: Dentro del predio citado se observo que esta desprovisto de vegetación en un 98 %, el resto está de vegetación de marisma localizada en la parte colindante al Estero La Sirena y un poco parte del predio se observo que existen manchones de ejemplares de: vidrillo, (Salicornia pacifica, batís marítima), Saladillo (Saueda spp), Chamizo (Atriolex cauesceus). No existe en el polígono del terreno la presencia de ningún tipo de manglar. FAUNA:

El impacto es adverso poco significativo, no ha y un desplazamiento de especies, sin embargo se mantendrán áreas de amortiguamiento, cuya finalidad será de orden ecológico como reserva local para uso de corredores y hábitat. El impacto es directo, permanente aunque debidamente localizado, cercano a la fuente e irreversible mientras dura la actividad acuícola. Este no provocara la migración de la fauna, ya que, el sitio no se considera un lugar particularmente con características excepcionales para la reproducción de especies locales, la fauna contará para su desplazamiento, con áreas que se localizan hacia el Norte, siguiendo el contorno de la marisma y terrenos aledaños, los cuales presentan vegetación de selva baja caducifolia con asociación de

vegetación halófita. Las especies más observadas como los roedores, conejos y mapaches, mantienen sus áreas de crianza en la parte alta fuera de la marisma, lo cual asegura una forma de mitigación del impacto. 3) CANAL DE LLAMADA:

La construcción del canal de llamada y drenes, desde el punto de vista como uso potencial del suelo, se considera un impacto compensado, ya que el tipo de obras contribuyen a que el proyecto presente condiciones de mayor sustentabilidad y productividad, condición que favorece el relieve y

Page 92: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

92

la textura propia del suelo en este predio, y su ubicación con respecto a las condiciones de obtención y retención del recurso agua salobre, que será el medio del cultivo propuesto.

El impacto sobre el mismo, al excavar y modificar su relieve, tiene la finalidad de un uso adecuado para la operación futura del proyecto, efecto que se compensa al poder utilizar el propio recurso sin alteración en sus características, ya que no se introduce material de recubrimiento.(no se construirá canal de llamada.

4) FORMACIÓN DE BORDOS:

La formación de los bordos será una actividad de construcción que requiere de la utilización del recurso suelo en su capa primaria, entre 20-30 cm de profundidad. La construcción de bordos presenta impacto compensado, debido a que el suelo si bien es modificado en su relieve, también este es adecuado para el desarrollo de la actividad, debido a la propia condición topográfica con relación al sistema adyacente, lo cual sustenta la compatibilidad del uso potencial del suelo, con relación a los esteros y lagunas de agua salobre adyacentes, y a las características de textura del suelo como es su textura limo-arcillosa y fase química salino-sódica, propiciando la utilización del mismo para la formación de bordos, requiriendo solamente el préstamo y acarreo del material no consolidado para la formación de los mismos. Lo que nos indica un buen aprovechamiento del recurso natural, por lo que, el efecto también se estima compensado, ya que potencialmente es compatible con la actividad de cultivo de camarón, considerando sus características eólicas, que son particularmente apropiadas para formar una bordería consistente (compactada).

Además, en la bordería, en las áreas del talud y corona, con el tiempo se puede desarrollar vegetación halófita que contribuye a evitar la erosión de los mismos. El efecto de esta acción presenta impactos negativos poco significativos (efecto capa primaria del suelo) y positivos significativos (compatibilidad del suelo, su calidad, compactación), por lo que se pueden compensar.

AIRE:

La calidad del aire se afectará por las emisiones propias de la maquinaria que desarrollara la actividad, así como la generación de polvo y ruido. De acuerdo con el equipo a utilizar se estima la generación de las siguientes emisiones:

Su impacto se considera adverso poco significativo, ya que existen medidas de mitigación. Su efecto se considera directo, temporal, cercano a la fuente, reversible y recuperable; su determinación tiene medida de mitigación y su probabilidad es baja. Se evalúa como un impacto adverso ligero.

5) Edificación y estructuras: La edificación será principalmente la construcción de un modulo con solo una planta, esta construcción se realizara en una zona que se ha seleccionado para efecto de uso para maniobra y campamento operativo, cubriendo una superficie de construcción de 60 m², en un área de 0.65 hectáreas en conjunto, que contendrá fosas sépticas para recibir las aguas residuales de baños y cocina, pozos de absorción, áreas de vegetación y para movimiento o patio de maniobras.

En cuanto a las estructuras de control hidráulico, cada estanque contará con una entrada y una salida, haciéndolo operativamente individual. A igual que las actividades de canales, formación de

Page 93: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

93

bordos, la construcción de estructuras favorecen la utilización más adecuada del recurso suelo y, por tanto, es compensatoria.

A C C I O N E S D E O P E R A C I O N:

1) BOMBEO:

El bombeo, se utiliza para el llenado de los estanques y para mantenimiento de niveles, reposición de los efectos por la evaporación y recambio, siendo necesaria la entrada diaria del 1% al 10 % según el desarrollo del cultivo. El efecto de utilizar agua a través del canal de llamada proveniente del Estero La Sirena, con los parámetros fisicoquímicos descritos anteriormente, asegura la cantidad del recurso agua indispensable y con calidad suficiente para el desarrollo del cultivo; esto significa para el proyecto un efecto benéfico significativo. Respecto al impacto que pudiera causar el bombear agua y que se afectara la capacidad, movimiento y circulación del mismo, consideramos que no presenta disminución de los niveles de la fuente de agua, ni cambios en la circulación de la misma, debido a la condición de comunicación del Sistema que mantiene siempre abierta la comunicación con el Océano Pacífico, . Por otra parte la ubicación del terreno para construir y operar la Granja camaronera, corresponde a un predio fuera de la circulación propia del sistema lagunar y no infiere o interrumpe ningún flujo o reflujo. Dar un uso potencialmente compatible del terreno aledaño y de utilizar suelos con características

físicas y químicas que aseguran el desarrollo del cultivo de camarón, favorece en primer termino a la hidrología, contribuyendo al mantenimiento y desarrollo de los hábitats presentes en estas zonas, incrementando tanto la estabilidad como complejidad de la ecología. Lo anterior, aunado al manejo con el ciclo de marea, permite la constante renovación del agua salobre, sin disminución de niveles en la lámina de agua para los procesos operativos. Como efecto acumulativo por la presencia de las seis anteriormente mencionadas, refuerza su carácter de compatibilidad y uso apropiado del recurso agua salobre para la actividad de cultivo de camarón, y aun cuando se incrementa la utilización de estas fuente, se explico debidamente que la capacidad del mismo es superior a las necesidades de estas granjas y del proyecto aquí analizado, además, que los cuerpos receptores de los proyectos son en los tres casos diferentes.

2) DRENADO DE LOS ESTANQUES:

Para discutir este punto, hay que considerar varios factores como son: el diseño y tipo de los estanques, en este caso rústico; su circulación interna de agua; la adición de alimento y fertilizante; la carga de biomasa durante el cultivo; la calidad de los parámetros fisicoquímicos dentro del estanque y su comparación con los de la fuente de agua salobre; la cantidad de agua en recambio y su deriva al desaguar hacia el (los) cuerpo (s) receptor (es).

Este sistema de estanques rústicos construidos con el material proveniente del propio terreno, sin recubrimientos artificiales como puede ser concreto, mampostería o alguna cubierta de hule, plástico, etc.; aseguran que los hábitats internos ha formarse, tengan un comportamiento similar a los del sistema lagunar. En estos, todos los elementos ecológicos se encuentran presente siendo más selectiva la presencia del necton, el cual se ve limitado por el uso de mallas en la toma de agua y en la descarga al estanque, lo que limita más su presencia en los estanques, disminuyendo la competencia de espacio, alimento y predación del camarón. Por consiguiente, los camarones

Page 94: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

94

presentan mayor incremento en el crecimiento y mayores rendimientos en biomasa de cultivo semiintensivo. Los demás como el zooplancton y fitoplancton serán de las características del sistema, provocando su incremento mediante fertilización a partir de productos inorgánicos.

En cuanto a la calidad de la fuente de agua salobre proveniente del Estero La Sirena, cuyos parámetros fisicoquímicos descritos, aseguran la cantidad del recurso agua indispensable y calidad suficiente para el desarrollo del cultivo. Su aprovechamiento en el cultivo del camarón con la adición de fertilizantes inorgánico para acrecentar los volúmenes en las cadenas de nutrientes dentro del estanque, como fuente de nitrógeno para asegurar el desarrollo de fito y zooplancton; así como el suministro de alimento balanceado cuya estimación de consumo es de 90%, el restante 10% se incorpora materia particulada en los ciclos tróficos del estanque y/o como aporte en las aguas de recambio y desagüe como material orgánico-inorgánico, producto de desechos metabólicos, detritus o material biogénico; producto de las cadenas tróficas dentro del estanque, que en mucho se asemejan a las cadenas tróficas del estero.

El drenado de estas aguas cuando sean descargadas, se derivará por drenes hacia un estanque que se habilitará como zona de sedimentación y oxidación, que se encuentra al extremo SE del proyecto y que al derivar sus aguas al cuerpo receptor, irán disminuidos en sus valores de sólidos en suspensión, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y el fósforo, que serían reducidos entre

50-70%, mediante este método. El sistema de drenes se diseñará para recibir las aguas de recambio y el desagüe de los estanques cuando sean cosechados independientemente y en diferentes tiempos; el diseño de los drenes se proyecta como canales o fosas de sedimentación, toda vez que sus dimensiones, aseguran esa función. El estanque de sedimentación y oxidación además, se utilizará con el fin de retirar parte de los nutrientes (Fósforo y Nitratos), disminuir la demanda bioquímica de oxígeno dentro de las fosas se sembraran de manera extensiva organismos filtradores como mejillón, ostión , callo de hacha, lo cual formará una zona de amortiguamiento. La estimación de la función de los drenes como canales o fosas de sedimentación y oxidación, se realizo, considerando las observaciones de Warrer-Hasen (1982) y Mantle (1982), en cultivos intensivos de peces, donde estimaron un tasa ajustada de sobredescarga (overflow) de 2.4 m³/m²/h; tasa que divide al volumen de agua de recambio, y su resultado, nos proporciona el área mínima requerida como fosa de sedimentación.

Considerando lo anterior, en la tabla 5 se observan los volúmenes de descarga máximo que se contará del desarrollo de la granja camaronera y su área correspondiente al canal de descarga, así como el área estimada de acuerdo con Warrer-Hasen (1982). Los resultados aseguran que el área de desarrollo y operación de la granja camaronera, están arriba de las estimaciones consideradas para una fosa de sedimentación de tratamiento de aguas de recambio similares que para cultivos intensivos de peces. Estas experiencias han observado que los sólidos en suspensión, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y el fósforo, son reducidos entre 50-70% (Mantle, 1982; Pillay, 1992, Wheaton, 1982). De esta manera estimamos que las dos áreas, el cultivo semiintensivo y el sistema lagunar presenta una compatibilidad de funciones, poniendo de manifiesto un efecto de compensación, de los impactos sobre el uso de suelo, agua salobre, vegetación, fauna acuática y paisaje.

Por otra parte, al desaguar estos sistemas de cultivo podría haber un efecto negativo o positivo poco significativo en el transporte de material orgánico-inorgánico producto de los desechos metabólicos, así como aporte mayor de agua cuando se vacían por completo los estanques, influyendo esto en la calidad del agua, aunque de manera poco significativa, ya que los valores de los parámetros fisicoquímicos que se conocen en la operación de estanques rústicos, son similares e intervienen los mismos procesos bioquímicos que los del sistema lagunar-estuarino. El impacto se considera ligero, cercano a la fuente y totalmente reversible y recuperable.

Page 95: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

95

Con respecto a las descargas en este sentido el Estero Mendias actualmente no tiene descargas de aguas residuales del producto de uso acuícola, ya hasta la fecha no hay en operación ninguna granja de las proyectadas. Únicamente recibe aporte de agua dulce del arroyo los otates y esto es en temporada de lluvias.

3) ALIMENTACIÓN DE CAMARÓN:

En este sistema de cultivo se incluye la adición de alimento en forma controlado mediante la observación directa de charolas en proporción de 15 a 20/ha, la proporción dada será alrededor de 1.5:1 de la biomasa. Por tanto, su efecto como se mencionó, al vaciar los estanques sobre el medio estuarino se considera negativo poco significativo (ligero), ya que el agua vaciada presenta propiedades fisicoquímicas que pueden incrementar la carga biogénica en descomposición (nutrientes y detritus). Esta descarga será "pasada" al dren y minimizada de un 50 a 70 %, debido a su función como fosa de sedimentación, que a su vez deriva el agua a un estanque de sedimentación y oxidación, para descargar a una marisma cuya comunidad aprovecha en los ciclos normales de nutrientes y que debido a la naturaleza abierta de la conexión del sistema laguna-mar, se mantiene un gran intercambio entre el medio ambiente lagunar. Lo que nos hace estimar un impacto ligero, cercano a la fuente, reversible y recuperable.

4) FERTILIZACIÓN: Al inicio del cultivo, se aplica fertilizante en los fondos de los estanques, con la finalidad de incrementar el desarrollo de fitoplancton y desarrollar más rápidamente la trama trófica, que permitirá un incremento de biomasa de camarón y su rápido crecimiento. La cantidad de fertilizante aplicada es de 28 kg/Ha, durante el primer mes de engorda, y se vuelve adicionar a mediados del ciclo de cultivo si lo requiere. Sin embargo, por información de los acuacultores, la productividad existente en la fuente de agua asegura su mantenimiento durante todo el ciclo. Este método extensivo de fertilizar, da origen a un incremento neto de biomasa dentro del estanque, que es consumido en el desarrollo del camarón cuyos integrantes generan a su vez material orgánico-inorgánico producto de los desechos metabólicos que pueden ser reciclados en los ciclos normales de nutrientes del sistema estuarino, lo que nos indica un impacto ligero de efecto reversible.

5) CONTROL DE DEPREDADORES:

El control de depredadores pertenecientes a la fauna acuática en los estanques rústicos, se controla por medio del uso de mallas en la zona del canal de llamada antes del cárcamo de bombeo y a la salida del bombeo dentro de cada canal reservorio. En las zonas de estanques se controla con mallas en su apertura y salida. Dentro de las áreas de cultivo, también se utilizan trampas para capturar jaibas (Callinectes). Para el control de depredadores como aves acuáticas, los vigilantes del estanque utilizarán sistemas sonoros y visuales. No se usarán ni rifles ni escopetas para su control. Los pescadores los llegan a considerar como una plaga por el gran número de organismos presentes durante la temporada de pesca del camarón (Noviembre-Diciembre). En el desarrollo del cultivo estas aves acuáticas son consideradas un predador tenaz que muchas veces no pueden sacar del estanque debido a su voracidad.

Page 96: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

96

El control de depredadores se considera una afectación negativa poco significativo, tanto para el caso de la jaiba como el pato buzo, ya que en el caso del primero es un efecto sobre los organismos que pasaron el control de mallas y se desarrollaron dentro de los estanques, siendo un número pequeño, que sino se controla pueden hacer mucho daño a la población de camarones en engorda. En el caso del pato buzo aparentemente no cuentan con un depredador biológico y debido a que no es un animal de interés cinegético ni alimenticio, su población se incrementa constantemente. El impacto de ahuyentar no se considera un efecto significativo, ni que afecte biológicamente el desarrollo de estas especies.

6) Mantenimiento de bordos:

El mantenimiento de bordos se realizará cada dos años o antes si es necesario, requiriendo su conformación mediante préstamos laterales con maquinaria. Su efecto es considerado positivo por contrarrestar la erosión, además, se realiza con material que se retira del suelo del estanque, del área que inicialmente se excavo para conformar los bordos y que funciona como una trampa de sedimentos dentro del estanque, volviendo a adquirir una profundidad que justifica su función (área de sedimentación), por tanto, tiene un impacto benéfico.

V.2.3.Caracterización de los impactos

Una vez identificados los impactos, proceder a caracterizarlos. Para ello, considerar, entre otros elementos, las estimaciones cualitativas o cuantitativas que hayan realizado con anterioridad.

Uso del suelo:

El uso del suelo es compatible con la construcción de estanques y la operación del cultivo de camarón, considerando que es una zona cuya composición limo-arenoso y arcilloso-arenoso con fase química salina, y que al localizarse aledaña a una zona baja de inundación de aguas salobres, que a su vez descargan con pendiente natural a una zona de marisma, se asegura una utilización sin requerir movimientos de consideración en su relieve. La presencia de Granjas camaroneras en esta región, que se componen por 350 has aproximadamente de espejo de agua, al incluir el presente proyecto se incrementa a 383 hectáreas de lamina de agua, superficie moderada para el desarrollo regional. Actualmente la operación de las granjas camaroneras desde 1995 con más constancia a partir de 2001, no ha presentado problemas o cambios ni en la vegetación, calidad del agua o problemas sociales. Sus problemas son de orden financiero y económico.

La compatibilidad del uso del suelo, con el medio para el cultivo como es el agua salobre y la calidad del suelo para la formación de bordería, ha permitido el desarrollo del cultivo de camarón, sin efecto sobre las tierras altas agrícolas aledañas, las cuales en su mayoría son tierras de agricultura permanente de temporal anual o huertas. 2) Uso del agua: La fuente de agua que comparten las mencionadas Granjas camaroneras proviene directamente del sistema lagunar descrito anteriormente., Estero de Urias-Estero La Sirena, con una comunicación permanente con la Bahía y el Ante puerto de Mazatlán, Sinaloa. Al construir la granja camaronera , su descarga se incorpora, después de ser disminuido sus valores biogénicos mediante fosas de sedimentación y oxidación, a la marisma del Estero La Sirena.

Page 97: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

97

El efecto de bombeo para llenado de estanques y su recambio, por las condiciones de conexión y relieve (topografía) del terreno, aseguran que el agua salobre utilizada en la acuacultura de camarón, regresa nuevamente al sistema acuático de origen, sufriendo una afectación que se desconoce si su efecto sea adverso o positivo, ya que posiblemente por el tipo de cultivo sea extensivo o semiintensivo, en alguno o varios de los parámetros fisicoquímicos se vean incrementados o disminuidos en sus valores de origen, los cuales se modifican por procesos bioquímicos naturales existentes en el sistema lagunar.

Por otra parte considerando que la biomasa del camarón se incrementa en su espacio de cultivo, también se incrementa la generación de material orgánico-inorgánico producto de los desechos metabólicos y del detritus generado en el estanque, mismos que se incorporan a los ciclos de nutrientes y que muchos de estos se derivan en el agua de recambio diaria de los estanques al sistema estuarino por medio de drenes y estanque, que funcionarán como áreas de sedimentación. También La fertilización inorgánica aplicada y el alimento, que no es aprovechado (se estima un 10%), participan dentro de estos ciclos de nutrientes del estanque con la generación de productividad primaria (fitoplancton y fitobento) y son incorporados en el agua del desagüe en diversos estados de descomposición.

El efecto desconocido (positivo o adverso) del recambio de agua con aporte de estos componentes biogénicos (detritus y nutrientes), debe ser observando también con las características de su composición, ya que es un material orgánico-inorgánico, el cual, también es generado en las zonas de inundación, bosques de manglar o marismas de vegetación halófita. Estos lugares aportan nutrientes que se incorporan, y reciclan activamente a las cadenas tróficas del medio ambiente estuarino. Este incremento proporciona a los consumidores una fuente de nutrientes en cadena, aumentando la productividad de cada nivel trófico, con un consecuente resultado positivo en las especies puntuales del segundo orden y tercer orden, incluyendo aquellas que representan un concepto de especies comercialmente explotables.

Determinar cualitativa y cuantitativamente los efectos que pueden tener las actividades relacionadas con el cultivo de camarón, sobre la calidad del agua del cuerpo costero asociado a las Granjas, requiere estudios continuos y cuya dinámica sea regional. Como se menciona anteriormente, estudios realizados por Hopkins et al (1993), Ziemman et al (1992) y Osuna & Nuñez (1994), en Granjas camaronícolas semi-intensivas, encontraron que el fósforo disuelto, nitritos y nitratos parecen ser consumidos en los estanques en el transcurso de un ciclo de cultivo, mientras que el fósforo total, los sólidos suspendidos totales, las clorofilas y DBO5, presentan más bien una tendencia a incrementarse en las estanquerías, valores que se reducen mediante la aplicación al proyecto de zonas de drenado con características de fosa de sedimentación y oxidación, estimando con esto una disminución de los sólidos en suspensión, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y el fósforo, entre 50-70% (Mantle, 1982; Pillay, 1992, Wheaton, 1982). Sin embargo, el comportamiento en los estanques rústicos aún dentro de una misma Granja, no es igual, por lo que se ameritan estudios durante varios ciclos de cultivo, para prevenir el impacto que pueden provocar las descargas de afluentes, a través de niveles máximos permisibles de contaminación en las descargas a cuerpos receptores de aguas residuales provenientes de las actividades de la camaricultura, sin caer en restricciones innecesarias que limitan el desarrollo de esta Actividad productiva, a la par de preservar el ambiente que las rodea.

Para contrarrestar el efecto de estas aguas de “desecho” del recambio diario y cuando se cosecha el estanque; se ha incorporado al diseño de la granja drenes cuya función sea la de canales de

sedimentación y que, además, sus aguas deriven a un estanque de oxidación, desaguando a una marisma donde el material particulado aun en suspensión se sedimente y se incorpore a

Page 98: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

98

cadenas nutritivas. Esta comprobado sobretodo en información de cultivo de peces en sistemas intensivos, que la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda biológica de oxígeno y los sólidos en suspensión pueden reducirse por sedimentación (Pillay, 1992; Wheaton, 1982).

3) EROSION:

El efecto de erosión sobre la bordería, generalmente, es dentro del propio estanque, ya que la mayor área en contacto con el agua es interna. Esta acción es provocada por los vientos dominantes que actúan sobre la superficie del agua salobre formando un “oleaje” con efectos sobre la bordería interna, generando erosión, y una consecuente sedimentación, que (normalmente) se deposita en la parte interna, donde se realizo la excavación para los préstamos laterales en la formación de los bordos; la cual, se puede considerar por su profundidad (20-60 cm), como área de sedimentación. Esta erosión causada internamente se deposita generando azolve en la zona de “préstamo” canal interno y cercano a la zona de desagüe. Sin embargo, esta afectación interna es minimizada por la compactación de los bordos y por el desarrollo de vegetación halófita como vidrillo y/o pasto marino.

4) AVES ACUÁTICAS:

La incidencia de aves en los estanques llega a controlarse con una vigilancia que espante, ya sea por ruido (cohetes, bazucas agrícolas) o con hondas, sin embargo, la presencia más dañina es la del pato buzo o cormoran (Phalacrocorax), que incursiona dentro de los estanques buceando y por su característica de alimentación, puede guardar dentro de su buche una cantidad considerable de camarón, afectando seriamente al desarrollo del cultivo. Esta ave acuática debe ser seriamente estudiada, no solamente por su aspecto dañino dentro del cultivo de camarón como predador, sino por su abundancia dentro de los sistemas lagunares de las regiones costera y en las regiones de presas dulceacuícolas, ya que aparentemente no cuenta con un predador biológico que controle sus poblaciones ni se considere un ave de interés de caza, tornándose en ocasiones como una plaga durante las épocas de pesca y migración de las especies estuarinas.

5) RIESGO DE EPIZOOTIAS:

Se conocen en algunos desarrollos de acuacultura y en particular de cultivo de camarón la presencia de epizootia provocadas por virus, hongos y bacterias, que han acabado con la población entera de un estanque o laboratorio, sobretodo en este último sistema productivo (laboratorio), donde las epizootia se presentan con mayor frecuencia. En el cultivo de estanques llegan a presentarse durante las primeras semanas de engorda, como consecuencia de poblaciones “sembrada” infectadas y/o a un manejo intensivo en el uso de los estanques rústicos, sin considerar los aspectos de secado y remoción del sedimento, con el fin de llevar acabo la oxidación-reducción en los mismos, lo que puede generar el desarrollo de microorganismos patógenos durante el cultivo. Estos riesgos se minimizan exigiendo los controles antisépticos necesarios y la certificación de salud de origen, que determine y en su caso excluya de los lotes o poblaciones generadas de postlarvas de camarón, la presencia activa o inactiva de virus, bacteria o hongos. El control debe ser más estricto, cuando las postlarvas provengan de zonas donde se han detectado infecciones anteriores y en su caso, impedir la introducción de cualquier aionomorfo del camarón.

Page 99: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

99

Para tal efecto existen dos Normas Oficiales Mexicanas, la NOM-010-PESC-1993 que establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos, vivos y en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en el territorio nacional, y NOM-011-PESC-1993 para regular la aplicación de cuarentena, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación y/o movilización de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato, en los Estados Unidos mexicanos. La obtención de postlarvas en esta región, por la dimensión de las granjas, proviene generalmente de laboratorios. Sin embargo, el riesgo de que se presente una enfermedad que ataque a la mayoría de la población en un mismo tiempo, puede suceder sobretodo sino se observa la capacidad de manejo de la densidad de las poblaciones de camarón en estanques, de acuerdo a la tecnología sea extensiva, semiintensiva o intensiva, con mayor riesgo de suceder en esta última. Así como tener en cuenta que los estanques y sobre todo las partes del fondo y talud expuestos continuamente al agua salobre, requieren de remoción del sedimento, sobretodo de los estanques de uso intensivo, o en su caso el fondo debe ser “trabajado”, dejándolo secar, encalar y voltear por medio de una rastra o disco (agrícola), para asegurar que los microorganismos potencialmente patógenos se mueran y el suelo se airee (Hughes, 1991). SCPA ESTERO LA SIRENA S.C.DE R.L. MAZATLÁN, SINALOA

LISTA DE VERIFICACION

ACTIVIDADES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

1.- ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO - Limpieza del terreno - Trazo y nivelación - Generación y disposición de residuos - Generación de empleos 2.- ETAPA DE CONSTRUCCIÓN - Compactación del suelo - Algibe

Fosa séptica Almacén

Casetas de vigilancia - Area de borderia - Generación de residuos - Generación de empleos 3.- ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN - Operación de bombeo - Llenado de tanques - Fertilización - Siembra y aclimatación de postlarva

1.- FACTORES FÍSICOS A. MICROCLIMA - Humedad relativa - Calidad del aire B. EDAFOLOGIA - Estructura - Capacidad de saturación - Uso de suelo C. CUERPOS DE AGUA - Estero D. CALIDAD DEL AGUA - Parámetros físico – químicos - Parámetros bacteriológicos 2.- FACTORES BIOLOGICOS - Flora - Fauna 3.- FACTORES SOCIO- ECONOMICOS - Acuacultura - Pesquerías - Ganadería - Agricultura - Turismo

Page 100: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

100

- Alimentación de camarones - Cosecha de camarones - Generación de residuos - Generación de empleos - Descarga de aguas residuales 4.- MANTENIMIENTO - Tanques - Equipo de Bombeo

- Asentamientos humanos - Salud y seguridad - Servicios públicos - Economía local 4.- ECOSISTEMA Y PAISAJE - Atracción turística - Cualidades estéticas - Relieve - Áreas naturales protegidas

SCPA ESTERO LA SIRENA S.C DE R.L.

LISTA DE CHEQUEO

ETAPA DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

FACTOR AMBIENTAL

IMPACTO POTENCIAL

PREPARACIÓN DEL SITIO

Limpieza del terreno

Vegetación

Se removerá la escasa vegetación compuesta principalmente de vidrillo, salicornia y matorral espinoso bajo.

Fauna

Debido a la superficie de construcción, y a que el área no es sitio de anidación, alimentación o reproducción el impacto es mínimo.

Aire

No habrá maquinaria por lo que las únicas emisiones de gases y polvo serán provocadas por los vehículos de transporte de materiales.

Suelo

Al removerse las capas superficiales del suelo quedará expuesto a la erosión

Trazo y nivelación

Aire

Alteración mínima; las únicas emisiones de gases y polvo serán provocadas por los vehículos de transporte de materiales

Fauna

Debido a la mínima superficie de construcción, y a que el área no es sitio de anidación, alimentación o reproducción el impacto es mínimo.

Uso de suelo

Se propiciará el uso productivo del suelo

Generación de residuos

Aire

Emisión de ruido y polvo

Generación de Empleos

Economía local El uso de mano de obra genera un impacto benéfico

CONSTRUCCIÓN Compactación y relleno

Suelo Alteración en la calidad y filtración del suelo

Aljibe

Subsuelo

Alteración mínima por filtración de agua

Fosa séptica

Subsuelo

Debido a que se construirá con 3 cámaras para minimizar el impacto al subsuelo por filtración podemos definirlo como mínimo

Page 101: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

101

SCPA ESTERO LA SIRENA S.C DE R.L.

Bordería

suelo

El único punto que propiciaría una afectación sería una construcción defectuosa que permitiera la filtración.

Compuertas Suelo Una construcción defectuosa que permitiera la filtración.

Casetas de vigilancia Suelo Filtración

Almacén Ninguno Ninguno

Generación de residuos Suelo Todos los residuos sólidos serán trasladados al basurón municipal, consistentes principalmente en envases, botes, cartón.

OPERACIÓN Operación de equipo de bombeo

Los niveles de ruido no sobrepasarán lo permitido

Llenado de tanques

Agua

Demanda diaria de agua proveniente del estero.

Fauna acuática

El bombeo de agua propiciará que muchos organismos perezcan durante la estracción.

Alimentación Ninguno Ninguno

Cosecha de camarón Ninguno Ninguno

Generación de residuos Suelo Los residuos sólidos generados durante ésta etapa serán reutilizados. No se generarán residuos tóxicos.

Descarga de aguas residuales Agua Al contener altas concentraciones de nutrientes propician la Eutrificación del sistema con la consiguiente disminución de oxígeno.

Generación de empleos

Economía local

El personal a cargo de la operación provendrá del poblado.

MANTENIMIENTO

Tanques, equipo de bombeo, filtros y mallas, tuberías,

instalación eléctrica.

Suelo y agua

Se puede contaminar por el mal uso de lubricantes o productos antisépticos.

Generación de residuos

Suelo

Los residuos serán depositados en el basurón municipal.

Agua, El agua de uso doméstico afectaría al subsuelo.

Generación de empleos Economía local El personal a cargo de la operación provendrá del poblado.

Page 102: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

102

S.C.P.A ESTERO LA SIRENA S.C DE R.L. ETAPAS DEL PROYECTO FACTORES FISICOS FACTORES

FACTORES S. E. ECOSISTEMA Y

MICROCLIMA a. H Relativa

EDAFOLOGIA a. Estructura

CUERPOS DE AGUA a. Estero

CALIDAD DEL AGUA a. P fisico-quim b. P

a. Flora b. Fauna

a. Acuacultura g..turismo b. Pesquerias h. Ganaderia c. Agricultura i. Salud Seguridad d. Asentamientos Humanos e. Servicios publicos

a. Atraccion turistica b. Cualidades esteticas c. Relieve d. Areas naturales protegidas

E. PREP. DEL SITIO IMPACTO/AC

TIVIDAD

limpieza del terreno * -1° -2 ab* -3

trazo y nivelación -1 ab -1 c -2

Transporte materiales -1 b -1 ab + 1 f -1

Generación de residuos * -2b * -2 a * -2 ab * -2 b* + 2 b * -10

Manejo de residuos +2 b +2 a C +2 +2 a b + 2 b c +10

Empleo + 10 f +10

E. CONSTRUCCIÓN

Compactación del suelo -2a -1 ab +1 d i -2

Aljibe -1 a +2 i +1

Fosa séptica * -4 a * +2 i -2

Almacen - 1 a -1

Borderías - 1 a -1

Casetas de vigilancia - 1 a -1

Generación de residuos * -2b * -2 a * -2 a b * -2 i * -2 b * -10

Manejo de residuos +2 b +2 a +2 + 2 a b +2 b c +10

Subestación eléctrica + 1 e -1 b 0

Empleo + 10 f +10

E.DE OPERACIÓN

Operación de aireadores y -2 a -2

Llenado de tanques -2 a -1b* -3

Fertilizacion +4 a f +4

Siembra de postlarvas 0

Alimentación de camarones + 1 f +1

Cosecha de camarones +4 a f +4

Generación de residuos * -2b * - 2 a * -2 a b * - 2 i * -2 b * -10

Manejo de residuos +2b +2 a +2 +2 a b +2 b c +10

Descargas de aguas residuales -1b * -2 ac -5 a * -6 abc * -2ab * -4 a b c * -2 b * -22

Empleo + 10 +10

Tratamiento de aguas +1b +2ac +5a +7 abc +1 a b +4 a b c i +2 b +22

MANTENIMIENTO

Equipo de bombeo, tanques -1 ab -1

Filtros y mallas, instalación -1 ab -1

Generación de residuos * -2b * -2a * -2 a b * - 2 i * -2 b * -10

Manejo de residuos +2b +2 a +2 +2 a b +2 b c +10

Page 103: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

103

Generación de empleos + 10 f +10

Reforestación +2b +1 a +6 a b +4 b c +13

ABANDONO DEL SITIO

Desmantelamiento de bombas - 1 a +1 c +2

Traslado de equipo -1 b +1 f 0

Empleos - 10 f -10

IMPACTOS SOBRE 0 -9 -4 -1 -1 +47 +3 +35

Matriz de interacciones simples para el proyecto: Engorda de Camarón en el estero La Sirena, Mazatlán, Sinaloa.

Magnitud de los impactos: 1=mínimo.10=máximo.Impacto benéfico (-), impacto adverso (-) Potencial de mitigación remediable (*) basado en Johnson y Bell. 1975 y Leopold er al .1971

Page 104: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

104

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 105: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

105

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos adversos que el proyecto pueda provocar en cada etapa de su desarrollo. Las medidas y acciones se presentarán en forma de un programa en el que se precisen los impactos que se mitigarán en cada una de las etapas del proyecto, los alcances y su momento de ejecución. En la descripción de cada medida de mitigación se mencionará en qué grado se prevé abatir cada impacto adverso. Para ello, tomar como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas Mexicanas existentes para el parámetro o parámetros analizados. De ser necesario, se propondrán y analizarán varias alternativas para la mitigación de impactos críticos (tanto directos como indirectos), a fin de determinar las medidas más adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de dichos impactos. VI.1. Medidas preventivas Describir cada una de las medidas adoptadas para evitar impactos ambientales; tanto las consideradas desde la fase de planeación y diseño del proyecto, como las adoptadas a raíz de los análisis realizados a lo largo de esta guía. Señalar la importancia de estas medidas para la reducción de los posibles impactos acumulativos y/o sinérgicos.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

Describir los elementos de juicio utilizados para formular las medidas de mitigación, e indicar el o los impactos que se mitigarán. La descripción deberá incluir, por lo menos:

La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y efectos.

Planos y especificaciones técnicas o procedimientos (en caso de que corresponda). Cuando la medida de mitigación consista en una obra particular y no esté incluida en el capítulo de descripción del proyecto (por ejemplo, un alambrado diseñado para permitir el paso de ciertas especies de mamíferos pequeños o reptiles), indicar las especificaciones técnicas de la obra e incluir los planos de diseño, así como los procedimientos.

Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de operación y de desmantelamiento, en caso necesario.

Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Si como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determina que el proyecto causará impactos ambientales críticos, se desarrollará todo el capítulo VII. En caso contrario, sólo se

Page 106: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

106

deberá desarrollar el apartado VII.3, correspondiente a las conclusiones. ETAPA Y ACTIVIDAD

IMPACTOS AMBIENTALES MEDIDA DE MITIGACION

MEDIDA DE COMPENSACION

Afectación a la calidad del aire e incremento de los niveles de ruido.

Verificar que la maquinaria se encuentre en buen estado, con sus servicios, filtros y silenciadores, respectivos.

Uso de maquinaria adecuada, menor tiempo y mejoren su operación.

A- Construcción de Canales

Afectación por excavación de material no consolidado, subsuelo y fondo del canal de llamada para conectar al Canal de Toledo.

Selección de maquinaria apropiada, draga tipo Jumbo terrestre, para realizar obra en menor tiempo.

Aprovechamiento del material excavado para formación de bordos del canal y bordos de estanquería. Consolidación de proyecto con taludes, banqueta y bordo compactado para evitar erosión.

Alteración por arrastre de sedimento, incremento temporal de sólidos en suspensión (turbidez), con afectación a organismos filtradores, cazadores visuales, mecanismos de respiración (branquias) de peces.

Dragar la menor superficie posible, en el menor tiempo.

A- Formación de

bordos.

Afectación sobre la capa superficial del terreno y modificación del relieve.

Selección de maquinaria apropiada y en buen estado mecánico, para la optimización de trabajos, como son tractor D-7 o D-8, motoescrepa y compactadora pata de cabra.

Aprovechamiento de la capa superficial del suelo cuyas características reólicas y químicas son apropiado para la formación y compactación de bordos.

Afectación a la calidad del aire e incremento en los niveles de

ruido.

Uso de agua para compactar con pipa regadora. Realización de la obra en un tiempo menor, optimizando maquinaria y equipos.

A- Instalaciones: Oficinas-bodega-cocina- dormItorios-baños.

Beneficio para aporte de servicios al personal de operación.

Negativo, aportación de residuos sólidos y líquidos.

Construcción de fosa séptica para 10 personas.

Estructuras y cárcamos de bombeo.

Beneficio para un mejor manejo hidráulico del recurso agua salobre.

Beneficios de ingeniería para operación del proyecto.

B) OPERACION:

B- Bombeo Benéfico para el proyecto por aporte de agua salobre en cantidad y calidad adecuada para el desarrollo del cultivo de camarón.

B- Recambio y desagüe de agua salobre utilizada en el cultivo de camarón.

Modificación de la calidad del agua salobre por el aporte de material particulado orgánico-inorgánico, detritus o material biogénico.

Diseño de canales para drenado con dimensiones y forma que permiten su uso como área de sedimentación. Deriva del agua salobre, y utilización final de un estanque de sedimentación y oxidación.

B- Fertilización Beneficio al desarrollo del cultivo de camarón al incrementar el fito y zooplancton dentro de la lámina

Page 107: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

107

de agua del estanque.

B) operación

B- Fertilización Modificación en la calidad de agua al aportar un incremento en biomasa con la suspención de material particulado orgánico-inorgánico.

Amortiguamiento de los parámetros de Demanda biológica y bioquímica de oxígeno, sólidos en suspensión y fósforo, con la función de drenes y estanque, como área de sedimentación y oxidación.

B- Alimentación. Modificación de la calidad del agua salobre, al incorporar un 10% (estimado).

Amortiguamiento mediante las áreas de sedimentación y oxidación.

B- Control de depredadores

Afectación a aves, especialmente pato buzo o cormorán.

Uso de controles sonoros y visuales.

Beneficio al cultivo al controlar la incidencia de organismos acuáticos como competidores o depredadores del camarón.

Uso de mallas antes de la zona de bombeo después del bombeo y en las estructuras de suministro de agua y desagüe.

B- Cosecha de camarón y su comercialización.

Bien de producción del proyecto operativo, que aporta beneficio en:

Generación de jornales.

Producción de alimento de consumo alto en el ámbito regional, nacional y para exportación.

Activación de empresas maquiladoras y congeladoras.

Incremento de la producción de camarón.

Aportación de impuestos.

Etapa B en general La operación de la granja camaronera como empresa de producción primaria de alimento para consumo humano, aporta beneficio a:

Generación de empleo permanente a los ejidatarios y jornales para cosecha a pescadores locales.

Etapa B en general Ingresos estables y permanentes que dan seguridad social

Mejoría de los patrones culturales, acceso a mejor alimentación, vestido y educación.

Reactivación económica por consumo de materias primas; como Alimento peletizado para camarón, combustible diesel, fertilizante inorgánico, entre otros.

Incremento de la producción de alimento para consumo humano.

Reactivación de servicios conexos entre los más importantes la maquila y congelación de camarón.

Aportación de Impuestos.

Page 108: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

108

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 109: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

109

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

Con apoyo en el escenario ambiental elaborado en la sección V.2.1, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas preventivas y de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Esto dará como resultado un nuevo escenario en el que se considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Los resultados de la proyección del escenario permitirán desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la desviación entre los valores esperados (resultados de la proyección) y los observados (resultados del programa de monitoreo) para obtener una medida del desempeño ambiental. En caso de que el desempeño ambiental sea negativo, se tomarán las acciones correctivas necesarias para corregir las desviaciones.

VII.2. Programa de monitoreo

Presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas, sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental como resultado de la interacción con el proyecto. En caso de que ya exista un programa de monitoreo, indicar sólo las adecuaciones de los cambios. La selección de variables se realizará de acuerdo con las características del ambiente y del proyecto, e incluirá aquellas mediciones ya establecidas por la ley y las normas aplicables. El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos:

Objetivos.

Selección de variables (se pueden seleccionar los componentes ambientales relevantes o críticos, identificados en el punto IV.2.3).

Unidades de medición.

Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de las muestras.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.

Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Logística e infraestructura.

Calendario de muestreo.

Responsables del muestreo.

Formatos de presentación de datos y resultados.

Costos aproximados.

Valores permisibles o umbrales.

Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para cambiar la tendencia.

Procedimientos para el control de calidad. Las labores de monitoreo que se implementarán en la granja camaronera estero de La Sirena”, a fin de evitar impactos ambientales no deseados y evitables, se enfocarán principalmente a los conceptos siguientes:

Análisis permanente de las aguas de los drenes de estanques de engorda, para poder determinar, si sus parámetros fisicoquímicos se conservan dentro de los adecuados. Y preveer una posible contaminación no deseada a los Esteros circundantes.

Vigilancia y análisis de las aguas en sedimentación y oxidación, previo a su descarga a los canales de drenes y su depósito final en el estero La Sirena.

Page 110: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

110

Vigilancia exhaustiva para la detección de enfermedades propias de los camarones en engorda, a fin de evitar o controlar daños a la granja y otras aledañas.

Calidad y solubilidad del alimento balanceado a fin de minimizar detritus en el fondo de los estanques y canales de drenes.

VII.3. Conclusiones

Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, realizar un balance impacto-desarrollo en el que se discutan los beneficios que podría generar el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, así como la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con la evaluación anterior, concluir si el proyecto es ambientalmente viable o el impacto ambiental potencial se considera inadmisible.

1) Mar-sistema Lagunar, con el constante intercambio y movimiento por efecto de mareas,

asegurando una renovación y aporte constante de agua salobre. 2) Las características del suelo como: 3) Topografía de relieve suave, con pendiente natural hacia el sistema lagunar.

4) Textura y plasticidad que permite la formación y compactación de bordos. 5) Fase química salino-sódica, compatible para su uso en la construcción de estanques que serán

llenados con agua salobre para el cultivo de camarón. 6) Poligonal del terreno sin vegetación. 7) La zona de ubicación del terreno ya se encuentra en proceso de uso potencial en actividades

de acuacultura, con la existencia de seis Granjas camaroneras en producción. 8) La operación de la granja camaronera, se desarrollará mediante tecnología semiintensiva en

96,199.172 m2, con requerimientos de 1´,000,000 millones de postlarvas anuales, las cuales provendrán de los laboratorios comerciales regionales, nacionales y de ser necesario de otro país, así como de centros de acopio autorizados por la CONAPESCA. La producción esperada será de 15.0 toneladas anuales de camarón entero, con rendimientos de 1,500 kg/ha/ciclo, pretendiendo, basándose en las condiciones aquí expuestas la operación de dos ciclos anuales de 5 meses cada uno.

9) necesidades de bombeo con el proyecto con 4.3 mil m³/hr, su efecto no es significativo, ya que el caudal

del Estero mismo que es superior a estas necesidades.

10) Las afectaciones ambientales evaluadas (estimadas), por algunas acciones de construcción y operación de la granja, se compensan con el aprovechamiento adecuado del suelo y agua. Los posibles cambios en la calidad del agua salobre que se descarga a la zona del sistema lagunar, es mitigada al consideración en el diseño de la granja, drenes y estanque, que

actuarán como áreas de sedimentación y oxidación. 11) La operación de la Granja camaronera de tipo semi-intensiva, no se considera una actividad

riesgosa, ya que no usa en sus procesos de cultivo sustancias u organismos que pueden ser dañinos a las poblaciones humanas o al medio ambiente. Tampoco degrada la hidrología, ni contamina irreversiblemente al sistema lagunar presente.

Page 111: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

111

12) La construcción de la Granja camaronera se realiza en terreno aledaño a la planicie de inundación y en zonas de suelo tipo Solonchak, quedando la vegetación de manglar fuera del terreno y en la orilla del sistema lagunar. El uso del suelo y agua salobre es compatible con la actividad de cultivo de camarón, de igual forma los procesos generados dentro del área de cultivo son ciclos bioquímicos compatibles con el medio ambiente donde descargan; por lo que la tecnología que se desarrolla en particular en esta Granja, asegura un uso adecuado de la hidrología y flujo del agua salobre, de la productividad natural y contribuye, a que estas áreas, se mantengan en conexión con el sistema lagunar sin restar su capacidad de almacenamiento y aportando, como lo hacen, zonas consideradas como fronteras de estos sistemas (marismas, pantanos salobres y bosques de manglar), producción primaria y detritus importantes en las cadenas tróficas del sistema al desaguar sus aguas mediante el tratamiento de drenes con características de fosas de sedimentación y oxidación.

13) En el polígono del terreno a utilizar para el proyecto no existe manglar, sin embargo se

procurara su desarrollo sobre el bordo del canal y la marisma que se utiliza como cuerpo receptor.

14) Siendo una actividad de nivel primario, contribuye a la producción de alimento para consumo

humano, cuyas características nutritivas y sabor, aseguran una demanda constante y su nivel de aceptación en mercados locales, nacionales e internacionales como Estados Unidos de Norteamérica (U.S.A.), Canadá y España, lo que representa una fuente potencial para la captación de divisas.

15) Coadyuva con el desarrollo regional, al diversificar actividades productivas, incorporando áreas

susceptibles y compatibles a su actividad, contribuyendo al desarrollo de industrias conexas como las plantas elaboradoras de alimento para camarón, fabricación de bombas, equipo científico y de laboratorio, laboratorios productores de postlarvas, congeladoras y servicios en general, ayudando de esta forma a reactivar la economía de mercado existente en la región.

16) Los empleos generados directamente por la operación de la Granja camaronera mejorarán el nivel de vida de los pobladores de los poblados circunvecinos e indirectamente mantendrán y

reactivarán los empleos de las industrias conexas a la pesca y comercio en general. 17) Los desechos sanitarios provenientes de baños y cocina, se derivarán a una fosa séptica y de

esta a un pozo de absorción. Estos depósitos serán depurados periódicamente mediante la contratación de equipo especializado existente. Los desechos sólidos que genera no son residuos peligrosos, siendo cartones, latas vacías, envases de vidrio y plástico, papel y desperdicios orgánicos de alimentos. Estos pueden ser seleccionados y entregados para su reciclamiento, el resto puede ser enviado al lugar de depósito que indique la autoridad municipal.

Page 112: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

112

CONCLUSIONES

Page 113: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

113

El proyecto aquí presentado por la S.C..P.A Estero de La Sirena S.C. DE R.L. para la engorda de camarón, en las marismas del estero de la Sirena, Estero de Urias, Municipio de Mazatlán, Sinaloa, corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola. El nombre del proyecto se denomina Engorda de Camarón en estanquería rústica, de camarón blanco Litopenaeus vanamei, especie que es muy abundante en los litorales y esteros del Sur de Sinaloa, pero, que su esfuerzo pesquero se encuentra en su límite . Esta técnica es muy conocida por la mayor parte de pescadores y su manejo es una alternativa real de trabajo para los pescadores en cuyo sistema no se produce suficiente camarón artesanal. La ubicación del proyecto esta enclavada en una zona de manejo acuícola responsable, dónde desarrollan buenas prácticas de manejo de la engorda de camarón, en coordinación de las juntas locales del CESASIN. Esta cooperativa pretende solamente operar un estanque de engorda de 5.0 has. en una zona federal de 9.6 has. utilizando el área restante para amortiguamiento y oxidación. Las actividades de este cultivo se han detectado e identificado para su desarrollo y son las Etapas de Construcción y Operación las de mayor importancia en la identificación jerarquización y evaluación de los impactos que generen, para las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. Las medidas mas importantes para las etapas de operación de la granja están la de mantener una adecuada calidad de agua dentro del estanque, mantener un programa permanente de monitoreo de la fuente de abastecimiento del agua de manejo y del área receptora de las aguas residuales y mantener un control de las actividades de buenas prácticas de manejo de organismos acuáticos y mantener altos controles de bioseguridad en coordinación con el CESASIN. Así mismo el control y manejo de los residuos finales, tanto sólidos como líquidos, permitiendo con estas practicas promover como compatible esta actividad, en la zona federal de la marisma de La Sirena, ya que permite manejar ambientalmente los efectos negativos que se pueden generar. También la construcción de esta obra,ayudará significativamente ,al generar empleos y trabajos permanentes en esta zona del estado de Sinaloa

Page 114: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

114

VII.4. Bibliografía

Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo información científica, técnica, oficial y legal.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1994. Inventario Forestal Nacional Períodico (10 años). Subsecretaria Forestal, SARH, México. Secretaria de Gobernación. 1988. Los Municipios del Estado de SINALOA. Enciclopedia de los Municipios de México. Centros Estatales de Estudio Municipales, Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaria de Gobernación. México, 104 pp. Secretaria de Pesca. 1994. Monitoreo de la calidad del agua de los sistemas lagunares del Huizache-Caimanero y de Chametla-Teacapán, Sinaloa. INP/DGIyFP. Reporte Técnico. 41 pp. Vázquez González Alba B. y César Valdez Enrique. 1994. Impacto Ambiental. Eds. UNAM, Fac. De Ing.& IMTA. Méx. 258 pp. Yañez-Arancibia A. 1986. Ecología de la zona costera. AGT Editor, S.A. México, D.F. 189 pp. Ziemman, Walsh, Saphore and Fulton. 1992. A survey of water quality of effluent from hawaiian aquaculture facilities. Journal of The World Aquaculture Society. Vol. 23 (3). Wheaton F. W. 1982. Acuacultura, Diseño y construcción de sistemas. A.G.T. Editor, S. A. México. 704 pp. VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS SECCIONES ANTERIORES. VIII.1.- FORMATOS DE PRESENTACIÓN: VIII.1.1.- PLANOS DE LOCALIZACIÓN: Figura 1. Ubicación y accesos de la S.C.P.A ESTERO LA SIRENA S.C.L.: (INEGI) Carta Topográfica ESCUINAPA F13-5, e ISLAS MARIAS F-13-4-7, escala 1:250,000. Figura 2. Localización geográfica de la granja camaronera Acuícola. Referencia: carta Topográfica MAZATLAN F 13 A 24, escala 1:50,000 (CETENAL). Figura 3. Polígono del predio y colindancias, para construcción de S.C.P.A ESTERO LA SIRENA.S.C.DE R.L. Figura 4. Plano general del diseño de estanquería de la Granja Camaronera S.C.P.A ESTERO LA SIRENA” Figura 5. Plano general con detalles de construcción de los tipos de estanquería, y cortes de las diferentes áreas. Figura 6. Foto aérea de la zona donde se presenta el proyecto de la granja camaronera S.C.P.A ESTERO LA SIRENA S.C.L. y localización de las granjas existentes en sus colindancias. Figura 7. Cárcamo de bombeo.

Page 115: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

115

Figura 8. Estructuras de alimentación, desagüe y cosecha. Figura 9. Edificaciones áreas: administrativa y productiva. . Figura 13. Croquis del diseño para instalación del tanque de combustible diesel. Figura 14. Carta Fisiográfica GUADALAJARA, escala 1:1’000,000 (SPPP 1981), Sistema Lagunar Boca Chametla-Boca de Teacapán-Agua Grande. Figura 15. Carta Edafológica GUADALAJARA escala 1:1’000,000. (SPP, 1982).

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES

ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen el Apéndice VI.

VIII.1.2. Fotografías

Integrar un anexo fotográfico en el que se identifique el número de la fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea destacar. El anexo fotográfico deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto. De manera opcional se podrán anexar fotografías aéreas del área del proyecto (incluidos campamentos, pista aérea, helipuertos, etcétera). Se recomienda la escala 1:10 000. Se deberá especificar: fecha, hora y número de vuelo, secuencia del mosaico, línea y altura de vuelo. Además, anexar un croquis de ubicación en el que se identifique la foto que corresponde a cada área o tramo fotografiado.

VIII.1.3. Videos

De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados, etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos con cámara encendida.

Page 116: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

116

VIII.2. Otros anexos

Presentar las memorias que se utilizaron para la realización del estudio de impacto ambiental, así como la siguiente documentación: a) Documentos legales. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, etcétera) Copia legible y a escala original. c) –Planos. Deberán contener, por lo menos: el título; el número o clave de identificación; los

nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; la escala y la orientación.

d) Diagramas y otros gráficos. Incluir el título, el número o clave de identificación, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas.

e) Imágenes de satélite (opcional). Cada imagen que se entregue deberá tener un archivo de texto asociado, que indique los siguientes datos:

Sensor.

Path y Row correspondientes.

Coordenadas geográficas.

Especificación de las bandas seleccionadas para el trabajo.

Niveles de procesos (corregida, orthocorregida, realces, etcétera).

Encabezado (columnas y renglones, fecha de toma, satélite).

Especificaciones sobre su referencia geográfica con base en el sistema cartográfico del INEGI y la escala correspondiente.

Software con el que se procesó. f) Resultados de análisis de laboratorio (cuando sea el caso). Entregar copia legible de los

resultados del análisis de laboratorio que incluyan el nombre del laboratorio y el del responsable técnico del estudio. Asimismo, copia simple del certificado en caso de que el laboratorio cuente con acreditación expedida por alguna entidad certificadora autorizada.

g) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Especificar las técnicas y métodos que se utilizarán en las investigaciones, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. En el caso de que la(s) técnica(s) o método(s) no corresponda(n) con el(los) tipo(s) estándar, justificar y detallar su desarrollo.

h) Estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera) y listas de flora y fauna (nombre científico y nombre común que se emplea en la región de estudio).

i) Tablas de datos. Todas las tablas y cuadros de datos deberán elaborarse en el programa de cómputo Excel de Microsoft.

j) Explicación de modelos matemáticos que incluyan sus supuestos o hipótesis, así como verificación de los mismos para aplicarlos, con sus respectivas memorias de cálculo (cuando sea el caso).

k) Análisis estadísticos. Explicara de manera breve el tipo de prueba estadística empleada e indicar si existen supuestos para su aplicación, en cuyo caso se describirá el procedimiento para verificar que los datos cumplen con los supuestos.

VIII.3 Glosario de términos

En este apartado se definirán los términos técnicos que se utilizaron en la caracterización del proyecto.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización

de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Page 117: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

117

VIII.3.3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro al ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare por la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. VIII.3.4.- SISTEMA AMBIENTAL.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema económico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Page 118: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/e... · 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

S.C.P.A ESTERO DE LA SIRENA S.C DE R.L. MIAP ENGORDA DE CAMARON

118

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR LA VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO: CONSTRUCCION Y OPERACION DE UNA GRANJA CAMARONERA DE ESTANQUERIA RUSTICA DE TIPO SEMIINTENSIVO, PREDIO DE PROPIEDAD FEDERAL, EN MARISMA LA SIRENA, SITIO ESTERO LA SIRENA, MAZATLAN,SINALOA PROMOVENTE: SOCIEDAD DE PRODUCCION ACUICOLA ESTERO LA SIRENA S.C.DE R.L. BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLAREN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LO JUDICIAL TAL COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE

NOMBRE:

FIRMA_____________________________________

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO FIRMA:____________________________ NOVIEMBRE 2007