dimensiones del desarrollo infantil

16
Dimensiones del desarrollo infantil Por Juan Mauricio Giraldo Medina [email protected] Lic. En Pedagogía Infantil IV Módulo Psicología del desarrollo Infantil

Upload: juann-ggiraldo

Post on 03-Jun-2015

10.539 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Esta presentación resume las definiciones asociadas a las dimensiones del desarrollo infantil según lo planteado por el MEN en los lineamientos curriculares para preescolar.

TRANSCRIPT

  • 1. Dimensiones del desarrollo infantil Por Juan Mauricio Giraldo Medina [email protected] Lic. En Pedagoga Infantil IV Mdulo Psicologa del desarrollo Infantil

2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL 3. OBJETIVOS Definir la dimensin fsica, sensorial y motora como la base sobre la cual se generan las dems formas del desarrollo. 4. TERMINOS CLAVES Dimensiones del desarrollo infantil - dimensin tica dimensin espiritual dimensin comunicativa dimensin socioafectiva - 5. Dimensiones del desarrollo infantil Dimensin corporal Dimensin cognitiva Dimensin espiritual Dimensin esttica Dimensin tica Dimensin socio- afectiva 6. Comprender quines son los nios y las nias que ingresan al nivel de educacin preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensin de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepcin trasciende la concepcin pura de reas de desarrollo y los ubica en una dinmica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. 7. Dimensin socio-afectiva La comprensin de la dimensin socio-afectiva hace evidente la importancia que tiene la socializacin y la afectividad en el desarrollo armnico e integral en los primeros aos de vida incluyendo el periodo de tres a cinco aos. El desarrollo socio-afectivo en el nio juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonoma, esenciales para la consolidacin de su subjetividad, como tambin en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, nios y adultos cercanos a l, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los dems, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. 8. Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del nio implica facilitar la expresin de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como tambin de bienestar, alegra, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relacin de respeto mutuo, de aceptacin, de cooperacin voluntaria, de libertad de expresin, de apreciacin de sus propios valores y de solidaridad y participacin, hace parte de la formacin para la vida, por cuanto permite a los nios ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los dems. 9. Dimensin corporal En el transcurso de los aos preescolares, como consecuencia de su desarrollo fsico, en el cual se encuentran s estructuras seo-musculares, los nios no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento ms lenta de lo que ha sido durante sus primeros aos de vida; el cerebro contina tambin su desarrollo, el Cual ahora est en un proceso de arborizacin de las dendritas y conexin de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la gestacin, se intensifica al mximo hasta los cinco aos. En el comienzo del preescolar, a los tres aos de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinizacin de las neuronas, con lo cual se est en condiciones de realizar actividades sensoriales y de oordinacin de manera mucho ms rpida y precisa. Es de resaltar la maduracin notable del lbulo frontal sobre los cinco aos, que permite como es el caso de la atencin, la cual por ejemplo, se va haciendo ms sostenida, menos lbil y ms consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar. 10. Dimensin cognitiva Entender el desarrollo de la dimensin cognitiva en el nio que ingresa al nivel de educacin preescolar, remite necesariamente a la comprensin de los or genes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cmo empieza a conocer, cmo conoce cuando llega a la institucin educativa, cules son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cmo se le posibilita lograr un mejor y til conocimiento. En las ltimas dcadas, la psicologa a cognitiva ha logrado una gran revolucin y significativos avances, al proponer teoras del cmo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos bsicos: percepcin, atencin y memoria. El nio, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simblica, que surge inicialmente por la representacin de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imgenes o representaciones que tiene de esos modelos. 11. Dimensin comunicativa La dimensin comunicativa en el nio est dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenmenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vnculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. En la edad preescolar el inters por el mundo fsico y de los fenmenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades ms esenciales que no logra a travs de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el nio como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicacin se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solucin a tareas complejas. Para el nio de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresin y comunicacin, le permiten centrar su atencin en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyndose el lenguaje en la forma de expresin de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simblico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento. 12. Dimensin esttica La dimensin esttica en el nio juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a s mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de accin. El nio, en esa permanente interaccin consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compaeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginacin y el gusto esttico garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artsticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metforas y representaciones armnicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. 13. Dimensin espiritual El desarrollo de esta dimensin en el nio, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institucin educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una caracterstica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. El espritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza. Lo trascendente en el nio, por tanto, se puede entender como el encuentro del espritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las caractersticas propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formacin del Nio. 14. Dimensin tica La formacin tica y moral en los nios, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarn con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los nios tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socializacin que los ir situando culturalmente en un contexto de smbolos y significados que les proporcionar el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. En este proceso de socializacin comienza tambin el proceso de formacin tica y moral de los pequeos. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simblica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros aos los nios irn adoptando de manera heternoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean. 15. ACTIVIDADES Actividad Tipo de recurso Producto Lectura Dimensiones del desarrollo infantil Pdf http://virtual.funlam.edu.co/reposit orio/sites/default/files/repositorioar chivos/2010/10/dimensionesdeldlloi nf..647.pdf Mapa conceptual sobre las dimensiones del desarrollo infantil. El mapa debe ser subido al aula virtual en el enlace correspondiente. Lectura Lineamientos curriculares para preescolar. MEN Digital pdf http://www.mineducacion.gov.co/1 621/articles- 89869_archivo_pdf10.pdf Lectura UNA PROPUESTA PEDAGGICA PARA LA EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA Digital PDF http://www.colombiaaprende.edu.c o/html/familia/1597/articles- 310603_docu2.pdf Evaluacin Test en lnea 16. WEBGRAFIA Lineamientos curriculares para preescolar. MEN http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf