dimensiÓn - uideporte.edu.ve · la creatividad tanto en los docentes como en los ... el deporte de...

41
DIMENSIÓN UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR, SAN CARLOS - COJEDES, VENEZUELA Año: 2011 N° 02 DEPORTIVA Universidad, Ciencia y Comunidad Universidad, Ciencia y Comunidad UNIVERSIDAD DEPORTIVA D E L S U R

Upload: hoangquynh

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIMENSIÓN UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR, SAN CARLOS - COJEDES, VENEZUELA Año: 2011 N° 02

DEPORTIVA

Universidad, Ciencia y ComunidadUniversidad, Ciencia y Comunidad

UNIVERSIDADDEPORT IVA D E L S U R

DIMENSIÓN DEPORTIVAUna contribución al conocimiento científico en el ámbito deportivo

Número 2. Julio-Diciembre 2011

REVISTA ARBITRADAPERIOCIDAD: SEMESTRAL

La Revista Cintífica Dimensión Deportiva es una publicación semestral de la Universidad Deportivadel Sur, editada por la Dirección de Investigación y Postgrado, creada con la finalidad de divulgarinformación actualizada sobre las áreas de conocimientos relacionadas con la actividad física, de-porte y recreación en el ámbito nacional e internacional, producto de investigaciones del colectivodocente de esta casa de estudios o investigadores invitados de otras universidades.

Coordinador General: Ph.D. Pedro Javier Ruiz AularCoordinación de los Consejos de Áreas: MSc. Yarith Coromoto Navarro Escalona

Portada: Universidad Deportiva del Sur: integración Latinoamericana y Caribeña Diseño y digitalización de portada: TSU Jorge Pulido.Diagramación: TSU Eduardo Alexander Guevara OliveroIMPRESIÓN: Ediciones Universidad Deportiva del SurDirección: Dirección de Investigación y Postgrado. UDS. Vía Manrique, Av. Universidad km. 2.San Carlos estado Cojedes.Teléfonos: (0258) 4333580 y (0426) 5167195 Email: [email protected] y [email protected]

Depósito Legal: pp201102CO3987ISSN:244-8292

SE IMPRIMEN 300 EJEMPLARES

REVISTA CIENTÍFICA DIMENSIÓN DEPORTIVANro. 2 Septiembre-Diciembre 2011

AUTORIDADES DE LA UDS

Prof. Vicente Iraides Jiménez RodríguezRector

Prof. Osmar Alexis Oliveros LedezmaVicerrector Académico

Lcda. Zuleika Morella SeijasSecretaria General

Consejo Editorial de la Universidad Deportiva del Sur

Consejo Asesor: Ph.D Pedro Javier Ruiz Aular (UDS)

MSc. Yarith Coromoto Navarro Escalona (UDS)Dr. Humberto Mijares (UPEL)

Dr.C. Aleksander Druzhinin (Universidad Federal del Sur. Rusia)

Secretaría Técnica: Lcda. Rosa Amelia Herrera Pérez

Comisión de RedacciónMSc. Maria Ceyla Bastidas Ponce

Lcda. Lisbeth Josefina Pérez LopézLcdo. Celido Antonio Morillo Maldonado

Director de CanjeLcdo. Marcos Alexander Macias

CONTENIDO

EDITORIAL……………………………………………………………………...........................7

INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE POSTGRADO

CONSIDERACIONES SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL ENTRENADOR DEPORTIVO A LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA.

Mercedes de Armas Paredes………………………………………………………………...........9LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DEPORTEYumari Lima…………………………………………………………………...............................17

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: SUS MANIFESTACIONES EN EL CAMPO DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTERoberto Alejandro Pérez CarvajalVirgen Castro Góngora ……………………………………………..…………..........................23

ENSAYOS

ADULTO MAYOR: PLENITUD Y SATISFACCIÓNKarim Morales ……………………………………………………………………….................27

SIMÓN RODRÍGUEZ Y LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA.Miriam Rodríguez………………………………………………………………..….................31

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN ……………………………………………................36

INDÍCE ACUMULADO …………………………………………………………...................39

7

La Universidad Deportiva del Sur es una de lasinstituciones universitarias públicas más recien-tes en Venezuela, además de ser la única univer-sidad temática y especializada del país. Sumisión se cimienta en proporcionar una educa-ción reflexiva y crítica para la formación huma-nista e integral de profesionales de la ActividadFísica, Entrenamiento Deportivo y Gestión Tec-nológica del Deporte. El compromiso institucional de esta casa de es-tudios abarca un proyecto educativo, culturalcon pertinencia social que implica la produc-ción, divulgación y sistematización del cono-cimiento en los niveles de pregrado ypostgrado en las esferas científicas, tecnológi-cas, sociales y humanísticas.En tal sentido, nos proponemos a través de unanueva edición de la Revista Científica DIMEN-SIÓN DEPORTIVA, fortalecer los pilares esen-ciales de la educación universitaria estimulandola creación de nuevos conocimientos mediantela investigación científica. En efecto, debemosconcienciar el valor que tiene la investigacióncomo camino indispensable para el auge de lospaíses y como estímulo al pensamiento crítico yla creatividad tanto en los docentes como en losestudiantes, ya que es a través de la investigaciónque el proceso de aprendizaje se vitaliza y secombate la memorización que tanto ha contri-buido a formar profesionales pasivos, pocoamantes de la innovación, con escasa curiosidade iniciativa personal.La Revista Científica DIMENSIÓN DEPOR-TIVA es un órgano divulgativo que le permite alcolectivo docente de la UDS e investigadores in-vitados de otras universidades, socializar suspropuestas investigativas de relevancia cientí-fica; puesto que en el desempeño de nuestro rolcomo facilitadores de procesos de aprendizajespermanentes debemos tener muy claro que larazón que justifica la necesidad de investigar enlas universidades es la de preparar individuoscon habilidades y conocimientos nuevos que ten-gan una formación académica adecuada en unmundo de acelerado desarrollo. Y esto es así por-que la sociedad requiere capital humano para re-solver sus problemas más inmediatos; razón por

la cual contribuir a acrecentar ese capital es unade las misiones más importantes de las universi-dades y la herramienta fundamental para lograrloes la ciencia; por eso es necesario cultivarla. Esperamos que esta edición número 2, de Di-ciembre de 2011, constituya una herramienta útilpara todos los que integran esta joven casa de es-tudios, así como para docentes y estudiantes deotras instituciones universitarias. Finalmente queremos expresar nuestro más sin-cero agradecimiento a los docentes que con sustrabajos delinean el quehacer educativo univer-sitario, a Jorge Pulido y Eduardo Guevara encar-gados del diseño, digitalización de portada ydiagramación de la revista.

MSc. Yarith C. Navarro E.Coordinadora de Investigación de la UDS

EDITORIAL

8

9

CONSIDERACIONES SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL ENTRENADOR DEPORTIVO

A LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Mercedes de Armas Paredes

RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuación es elfruto de una reflexión teórica y empírica soste-nida por la autora en su labor como entrenadorade Psicología del Deporte dentro de la carrerade licenciatura en Cultura Física. Se refiere alpapel que a su juicio desempeña el entrenadordeportivo en la preparación psicológica. Para loque es preciso definir su papel y el del psicó-logo dentro de esta área, las características desu práctica actual. Esta reflexión tiene comobases empíricas los resultados en varios depor-tes de la elaboración de orientaciones metodo-lógicas para la preparación psicológica apoyadaen los recursos propios del entrenamiento de-portivo. Contando para ello con la participaciónactiva de los entrenadores deportivos.

Palabras claves: preparación psicológica, fun-ción del entrenador, recursos propios del entre-namiento deportivo.

RESEÑA CURRICULAR

Mercedes de Armas Paredes. Licenciada en Psicología, Máster enEducación Avanzada y Doctora en Ciencias de la Cultura Física. Pro-fesora Auxiliar Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte“Manuel Fajardo”. Facultad de Villa Clara. Cuba.

Recibido: 07-10-11

Aceptado: 11-11-11

10

ABSTRACT.

The paper presented below is the result of a theo-retical and empirical reflection sustained by the au-thor in her labor as a professor of Sport Psychologyin Physical Culture degree. Concerns the role thatit considers the sports teacher plays with psycho-logical preparation. For what it is necessary to de-fine their role and the psychologist in this area, thecharacteristics of their current practice. This reflec-tion has an empirical basis in several sports resultsfrom the development of methodological guidelinesfor the psychological preparation supported by theresources of the sports training. Counting with theactive participation of sports teachers.

INTRODUCCIÓN

El deporte de alto rendimiento se caracterizapor un crecimiento acelerado de los resultadosen las competiciones, lo que implica un incre-mento notable de la intensidad de la vida depor-tiva, la búsqueda constante de los factores quepueden estimular las capacidades de los depor-tistas y el establecimiento de exigencias psíqui-cas y físicas.

A pesar de que la importancia de la preparaciónpsicológica es aceptada por todos, llama laatención que cuando se revisan los documentosnormativos del proceso de entrenamiento se lededica muy poco espacio o ninguno, entre otrascosas porque muchos la consideran como res-ponsabilidad únicamente del psicólogo y no sevalora acertadamente la connotación que en lavida psíquica del deportista tienen los diferentescomponentes de la preparación.

Los entrenadores deportivos tienen definidocómo desarrollar la preparación física, la téc-nica, la táctica y la teórica, pero esto no sucedeigual con la preparación psicológica y en mu-chas ocasiones se le atañan a este componentelas causas de una derrota, generalmente cuandono se coincide con los pronósticos realizados.

En este trabajo se refieren una serie de cues-tiones que desde hace varios años vienen cons-tatándose sobre cómo en muchas ocasiones deforma intuitiva y no premeditada el entrenador

deportivo lleva a cabo la preparación psicoló-gica, posibilidad que precisamente a juicio dela autora le brindan los recursos propios del en-trenamiento deportivo. Es necesario realizar al-gunas precisiones en cuanto a la preparaciónpsicológica, los recursos propios del entrena-miento deportivo, y por qué se habla de la pre-paración psicológica desde la figura delentrenador deportivo al conocer de antemanoque esta no se agota con el trabajo de este pro-fesional. También se exponen los contenidosfundamentales que contienen las orientacionesmetodológicas que han servido de punto partidapara el trabajo.

METODOLOGÍA

La preparación psicológica ha sido abordadapor diferentes autores como Puni (1969), Rudik(1975), Rodionov (1981), Riera (1983), Dorta(1984), Gorbunov (1988), Valdés (1996), Sainz(1999,2000), García (2001, 2004), González(2001, 2004), que desde sus puntos de vistacoinciden en que es un proceso psicopedagó-gico que prepara al deportista para la compe-tencia. Es psicológico porque se trata de lacreación en el proceso de entrenamiento depor-tivo, conjuntamente con la preparación física,técnica, táctica y teórica y sobre la base de lapreparación psicológica, de la predisposiciónpsíquica del deportista para actuar en cada com-petencia y es pedagógico porque va a la bús-queda de vías y medios que aseguren lapredisposición psíquica para las competicionesen el proceso de aprendizaje y preparación deldeportista.

Al considerar el carácter eminentemente peda-gógico del proceso de preparación del depor-tista y formando parte del mismo la preparaciónpsicológica esto conduce a considerar que el en-trenador deportivo es también responsable dela preparación psicológica como del resto delos componentes, aunque requiera del concursodel psicólogo, hay cuestiones que por su estre-cha relación con los demás componentes y lasque dependen directamente de su accionar lecompeten a él.

11

Sobre la relación de la preparación psicológicacon la preparación general del deportista, Val-dés (1996) plantea que: “La preparación del de-portista es un sistema conformado por loscontenidos, métodos y medios seleccionadospara cumplir con los objetivos que se quierenalcanzar". (p.143). La preparación psicológicaes un subsistema de esta, diseñado para contri-buir al perfeccionamiento de las particularida-des psicológicas que son factor importante enla realización eficiente del entrenamiento de-portivo y la obtención de buenos resultados de-portivos. Por lo que la anterior concepciónsobre la preparación psicológica representa unaherramienta indispensable para el trabajo diariode los entrenadores deportivos, les brinda unacomprensión de los complejos fenómenos quetienen lugar en el entrenamiento y por lo tantoun fundamento teórico, metodológico y prác-tico para planificar, organizar, dirigir, desarro-llar y evaluar su labor profesional.

Todo ello constituye un requisito básico paraque el entrenador deportivo pueda potenciar demanera científica e intencional la preparaciónpsicológica desde el resto de los componentesde la preparación del deportista, logrando supreparación integral.

Al respecto, Balagué (1997) valora que la pre-paración psicológica por sí sola no proporcionauna mejoría del rendimiento si las condicionesfísicas, técnicas y tácticas necesarias no estánpresentes, de las que se encarga el entrenadordeportivo, por lo que este autor señala además,que intervención adecuada puede desembocaren una mayor consistencia y control del rendi-miento deportivo, lo cual es muy importante;pero no hay técnica psicológica que pueda con-vertir a un deportista sin condiciones o sin en-trenamiento en una figura.

Es imprescindible tomar en consideración que através del entrenamiento deportivo se puede con-tribuir a la preparación psicológica si se parte delas exigencias psicológicas que el mismo requierey de los contenidos psicológicos de la prepara-ción física, técnica, táctica y teórica.De ahí la importancia de reconocer el signifi-cado que poseen los métodos y medios pedagó-

gicos en el desarrollo de la personalidad del de-portista y sobre el particular Valdés, (1996)plantea que:El entrenamiento puede y debe disponerse bus-cando obtener objetivos psicológicos ademásde los propiamente pedagógicos, lo que subrayael papel del entrenador como responsable de lapreparación psicológica del deportista y tam-bién de los factores objetivos que inciden en eldeportista como los métodos y medios, entrelos cuales se encuentra también el fogueo com-petitivo que sitúa al deportista en condicionesestresantes. (p.23).Todo lo anterior, fundamenta la necesidad deprofundizar tanto en el plano teórico comopráctico en la preparación psicológica desde lafigura del entrenador deportivo pues aún en laactualidad no todos los deportistas y equiposcuentan con la participación directa de un psi-cólogo en su preparación pero también escierto que en el entrenamiento existen muchosaspectos que por su naturaleza tienen un altocontenido psíquico, los que el entrenador de-portivo debe tener identificados para de esemodo contribuir a dosificar el trabajo psicoló-gico de los deportistas de acuerdo con la na-turaleza del trabajo de entrenamiento deportivoen cada uno de los períodos de la preparación,así como de las particularidades evolutivas desus deportistas. Sobre esto Riera (1985) señala que hay infini-dad de problemas psicológicos del deportistaque parecen requerir la intervención del psicó-logo, pero que podrían haberse evitado o dis-minuido con una adecuada formación oasesoramiento al entrenador y considera que,el psicólogo debería intervenir solo cuandoestos recursos resulten insuficientes y que seansolicitados por el entrenador deportivo o losdeportistas.La contribución a la preparación psicológicadesde la figura del entrenador deportivo y losrecursos propios del entrenamiento deportivo.En relación con el papel del entrenador depor-tivo en la preparación del deportista Puni yDzhamgarov (1990) expresan: “en el transcursodel proceso de entrenamiento, al resolver tareaseducativas y de enseñanza, el entrenador realizala preparación general, física, técnica, táctica y

12

psicológica”. (p.149).En este planteamiento queda evidenciada la po-sición de los autores con referencia a la conno-tación psicológica de los diferentescomponentes de la preparación deportiva queconduce y dirige el entrenador deportivo. Estose puede ilustrar al ver, problemas del entrena-miento que están muy relacionados con facetaspsicológicas del proceso, como son: la sobre-carga que está vinculada con el ajuste emocio-nal y el desarrollo técnico está en dependenciadel modelo mental del movimiento.Autores como Garfield y Buceta, coinciden enque para guiar la preparación psicológica, el en-trenador deportivo debe conocer dos factoresmuy importantes que intervienen en este pro-ceso: el valor de la necesidad de alcanzar el re-sultado trazado para la competencia y laestimación que tiene el deportista acerca de laposibilidad de alcanzar dicho resultado. El en-trenador deportivo ayuda a trazar los objetivosdel deportista en la competencia y forma losmotivos que lo impulsan para su participacióny la obtención de sus objetivos.Este trabajo lo realiza el entrenador deportivode conjunto con el deportista, puesto que plan-teado el objetivo, ante él debe también determi-nar los medios reales para su obtención, asícomo estimar las posibilidades de alcanzar lavictoria. Pero en general cuando se piensa en la prepa-ración psicológica, desde luego se consideraque debe ser un psicólogo quién la asuma y esdonde se hace necesario valorar cuál ha sido yes el papel del psicólogo dentro de la prepara-ción psicológica.Al respecto, J. M. Buceta (1998), plantea quedebe responsabilizarse de detectar y evaluar lasnecesidades psicológicas de los deportistas;planificar, de acuerdo con el entrenador, el tra-bajo psicológico a desarrollar en los tres blo-ques señalados; entrenar a los deportistas paraque desarrollen y perfeccionen las habilidadesque corresponden al segundo bloque; entrenaro asesorar a los entrenadores, los médicos, losdirectivos, los fisioterapeutas o los padres delos deportistas, para que apliquen el conoci-miento psicológico en el ámbito del primer blo-que; velar por la apropiada interacción de la

Psicología que se aplica en cada uno de los tresbloques; y evaluar el contenido y los efectos dela intervención psicológica por cualquier vía. En muchos casos, el papel del psicólogo se li-mitará a observar el funcionamiento de los de-portistas desde una perspectiva másespecializada y un poco más alejada que la delentrenador deportivo, anticipando posibles pro-blemas y buscando soluciones preventivas paraellos. Otras veces, escuchará al entrenador y leasesorará sobre la forma más conveniente deactuar desde el punto de vista psicológico, sindecirle al entrenador "lo que tiene que hacer"(pues la decisión final debe ser siempre del en-trenador) sino explicándole las posibles alter-nativas y sus previsibles efectos psicológicos acorto y a largo plazo, y preparándole, si proce-diera, para que utilice correctamente alguna es-trategia concreta. Las técnicas psicológicas son estrategias quesirven para manipular las variables psicológicasrelevantes (afectivo-motivacional, cognitivo-conductual, entre otras), pero no necesaria-mente son habilidades que auto-aplica eldeportista o aplica el entrenador deportivo. Enocasiones incluyen habilidades sólo propias delpsicólogo, que por tanto no pueden ser aplica-das por deportistas y entrenadores deportivossin la especialización profesional de aquel. A pesar de ello no se debe perder de vista loplanteado por Valdés cuando señala: “La inter-vención de los psicólogos en el deporte propia-mente dicho fue limitada y aún lo está en partepor varios factores .El papel de la Psicología sehace más visible a niveles más altos del rendi-miento a los cuales son pocos los equipos o de-portistas que logran llegar. Para el deportistacomún se tiende a considerar suficiente elapoyo e intervención psicológica del entrena-dor” (Valdés, 1996:20).Desde esta perspectiva se considera que es im-portante que los entrenadores deportivos, lospsicólogos y deportistas adquieran el conoci-miento psicológico que les ayude a realizar efi-cazmente su trabajo para un mejor rendimientoatlético y para ellos es necesario conocer conprofundidad por parte de ellos las potencialida-des psicológicas de los recursos propios del en-trenamiento deportivo.

13

Por lo que se asume el hecho de reconocerla influencia psicológica que poseen la es-tructura y los medios del entrenamiento uti-lizados por el entrenador deportivo que a losefectos de este trabajo se consideran comorecursos propios del entrenamiento depor-tivo.El deporte que se entrena sistemáticamentedesarrolla facultades físicas y psíquicas ydebe estar dirigido al desarrollo de las ca-racterísticas particulares de orden psicoló-gico propias del deporte en cuestión, esdecir que la preparación psicológica se des-arrolla ante todo en el propio proceso de en-trenamiento y depende en gran medida desus recursos propios (preparación física, téc-nica, táctica y teórica). De hecho, tanto la preparación física comola técnica, la táctica y la teórica poseen unadimensión psicológica incuestionable, pueslos procesos que regulan las acciones y todolo concerniente al procesamiento mental delas mismas son de carácter psicológico. La preparación psicológica se realiza du-rante el entrenamiento deportivo, formandoparte del contenido de todos los períodos yetapas que comprende, y se orienta a la cre-ación, mantenimiento y recuperación delestado de disposición psíquica del depor-tista para participar en la competencia y lu-char por alcanzar el mejor resultado. Sedebe precisar, que en el proceso del entre-namiento deportivo la preparación psicoló-gica siempre está presente, pues es en esteproceso que se trabajan los contenidos psi-cológicos de la preparación física, técnica,táctica y teórica.Al respecto Buceta (1998), considera que,generalmente se incluyen en el entrena-miento múltiples sesiones en que la prepara-ción técnico-táctica se ensaya repetidamente,para lograr la precisión y el esfuerzo y queen este complejo proceso es fundamentalque el entrenador deportivo explote el poten-cial de la influencia psicológica de este mo-mento por un lado y por otro determine enqué momento se requiere de la intervencióndel psicólogo deportivo para emplear recur-sos psicológicos más complejos.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Las reflexiones anteriores conducen aconsiderar que para que el entrenador de-portivo pueda contribuir desde su figura a lapreparación psicológica de los deportistasdebe atender las siguientes indicacionesmetodológicas:

•La dirección del proceso de aprendizaje y de-sarrollo del deportista es responsabilidad delentrenador deportivo y en este contexto, debeser un facilitador, un mediador en el encuentrodel deportista con las exigencias físicas, téc-nico-tácticas, teóricas y psicológicas, en el sen-tido de guiar y orientar su actividad.

•El papel de los entrenadores deportivos es elde proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica,asumiendo el rol de entrenador constructivo yreflexivo que debe transcurrir básicamente me-diante un proceso de orientación y estimu-lación, el cual tiene dentro de las funcionesfundamentales la enseñanza y educación de losdeportistas, su conducción y la del equipo, tantodurante las clases de entrenamiento y en lascompetencias, como en el tiempo libre.

•Debe al conducir el proceso de enseñanzaaprendizaje de las acciones motrices deportivaso al realizar actividades fuera del entrenamientodeportivo, hacerlo con métodos variados y par-ticipativos.

•Tener en cuenta la atención individual en con-formidad con sus necesidades a partir de la en-señanza diferenciada que asegure a cada uno deellos un máximo desarrollo de sus posibili-dades, la evaluación diferida para estimular lainiciativa, estimular los logros por pequeñosque sean, incorporar acciones metodológicasconstructivas para el tratamiento del error.

•Utilizar técnicas que actúen tanto en el trabajogrupal como individual, hacer participar al de-portista como sea posible en la elaboración deobjetivos y la selección de la forma de evalu-ación, es decir tener en cuenta lo formativo yno solo lo instructivo.

•En el transcurso del proceso organizativo del

14

entrenamiento, al resolver tareas educativas yde enseñanzas, el entrenador deportivo dirige lapreparación física, técnica, táctica, teórica y psi-cológica de los deportistas con el objetivo dealcanzar logros deportivos, planifica activi-dades para que estos perfeccionen capacidadesmotrices, los hábitos, las cualidades físicas ypsíquicas, los pertrecha de conocimientos espe-ciales y generales, que contribuyen a la forma-ción y establecimiento de objetivos, opinionesy puntos de vista de ellos, así como convic-ciones, valores, actitudes etc., los educa en lossentimientos morales, desarrolla las capaci-dades, el intelecto, la voluntad, el carácter, laautoconciencia y el autoperfeccionamiento.

•La enseñanza ha de ser variada, dinámica yamena con un enfoque adecuado, mantener unestrecho vínculo con el entrenador docente, elmédico deportivo, la familia y la comunidadpara estar atento al estado de su deportista enforma general. Tiene como tarea además darleconfianza y seguridad al equipo. El entrenadordeportivo debe ser receptivo ante las propuestasdel equipo, facilitando las soluciones de losproblemas sin sustituir las actividades de los de-portistas individualmente.

•El entrenador debe estar actualizado en losadelantos de la ciencia y la tecnología así comoen la organización del trabajo del profesionalde su deporte, con el objetivo de presentar ypropiciar su conocimiento al nivel necesario.En este contexto el entrenador trabajará paradesarrollar en los deportistas la posibilidad dedar soluciones rápidas, correctas, creativas yefectivas en menor tiempo ante una situacióninesperada.

•El trabajo cooperado en el entrenamientodeportivo y en particular en la preparaciónpsicológica es de gran importancia en elsentido de permitir a cada deportista traba-jar con independencia y a su propio ritmo,para promover la cooperación y el trabajogrupal ya que es en este contexto donde seestablecen mejores relaciones con losdemás deportistas, aprenden más, se sientenmás motivados, aumenta su autoestima yaprenden habilidades sociales más efectivas

al resolver tareas en grupo cooperativo.

•Se apoya en supuestos metodológicos esencialesque garantizan el logro de los objetivos prop-uestos en función de la orientación, ya que seatiende el factor psicológico visto como un reflejointegro en unidad cognitivo – afectivo, así comola integración de lo cognitivo, emocional y voli-tivo en relaciones dialécticas .

•Se trabaja en zona de desarrollo próximo, seatiende al deportista escolar como objeto y sujetode su propio aprendizaje y al entrenador como fa-cilitador del proceso docente educativo, el cualdebe aplicar métodos participativos en las clasesde entrenamiento.

•Se aboga por el carácter activo del aprendizajeel cual se concibe como actividad humana prin-cipal para que los deportistas se pertrechen detodo lo que necesitan para actuar libremente ensu contexto histórico- social

•Un papel importante lo constituye la atención ala orientación valorativa del deportista que se re-fleja en sus manifestaciones morales, ideológicasy estéticas.

•En cuestiones más específicas del deporte los en-trenadores deportivos deben tener en cuenta losiguiente:

•Identificar la orientación de lo psicológico en losobjetivos generales del programa y derivarlos acada mesociclo, al hacerse corresponder con loplanteado en el programa con relación a estaunidad de entrenamiento y las manifestacionespsicológicas que se deben revelar en ellos.

•Tener en cuenta las características de la situaciónsocial del desarrollo y los tipos de contenido delos componentes de la preparación a abordar encada momento, para determinar el contenido psi-cológico en cada uno de ellos

•Después de identificar dentro del sistema depreparación los contenidos psicológicos, quepertenecen a cada subsistema de la preparación(físico, técnico-táctico y teórico) anotarlos deforma independiente.

•Confección de una relación de los ejercicios

15

del programa y los que se recomiendan en lasOrientaciones Metodológicas, así como otrasactividades vinculadas con la preparación den-tro de la unidad de entrenamiento, que seanfactibles de ser realizadas en el mismo. Deter-minar cuáles se ajustan a cada subsistema decontenidos. (Por ejemplo: Cómo está presentelo volitivo en lo físico y en lo técnico-táctico).

•Preparación de dos (2) columnas en cadamesociclo correspondiente a las diferentes eta-pas de la preparación, con los siguientes con-tenidos:

•Ordenamiento de los procesos psicológicossiguiendo una relación lógica (de acuerdo conla conveniencia de abordar algunos antes, porservir de base a otros, por ejemplo: percep-ciones especializadas en relación con la antici-pación del pensamiento).

CONCLUSIONES

La contribución que desde la figura delentrenador deportivo se hace a la preparaciónpsicológica se produce en el propio entrena-miento y se realiza en estrecha e indisolublevinculación con los medios de este.

Esto implica tener en cuenta los recur-sos propios del entrenamiento deportivo y suspotencialidades psicológicas para que el des-arrollo de la preparación psicológica no se con-vierta en una carga más para el entrenadordeportivo, sino en algo necesario y factible adesarrollar.

Aunque con esto no se agota la prepa-ración psicológica en su totalidad pues existenrecursos específicamente psicológicos que soncompetencia del psicólogo. Si se logra unmayor acercamiento de los entrenadores depor-tivos a los problemas psicológicos que enfren-

tan sus alumnos. Son competencia del entrena-dor deportivo los medios propios del entrena-miento deportivo que están bajo su conducción

Esta acción está muy relacionada con loque el entrenador deportivo puede hacer real-mente desde su papel profesional, por lo quees necesario determinar qué puede hacer y quéno puede hacer desde su posición en relacióncon la preparación psicológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Andersen, B. (2009). Sport psychology inpractice. Olympic Committee: Sport Psycho-logy.-Bluckert, P. (2006). Psychological Dimen-sions of Executive Coaching. Open Univer-sity Press. McGraw-Hill Education -Buceta, J.M.(1998).Psicología del entrena-miento deportivo. Madrid, Dykinson -Buceta, J. M. (2000). El rol del psicólogo de-portivo vs. el rol del entrenador en la aplica-ción de la psicología en el ámbito del deporte.Disponible en http://psicodeporte.nu [Acce-sado el 12/01/ 06].-Buceta, J. M. (2000). Cuestiones actuales en laaplicación de la psicología al deporte de compe-tición. Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia. Texto para los estudios de Master yEspecialista Universitarios en Psicología de laActividad Física y del Deporte de la UNED.-Buceta, J.M.(2006) Cuestiones actuales en laaplicación de la psicología al deporte de compe-tición. Universidad Nacional de Educación a Dis-tancia. Tomado de Internet. 10 pág.-Cantón, E. (2002). El área profesional de la Psi-cología del deporte. En: J. Dosil (ed.) El psicó-logo del deporte; asesoramiento e intervención.Madrid: Síntesis-Garfield, CH. (1988) Rendimiento máximo. Mé-xico: Martínez Roca. -Valdés, H. (1996) La preparación psicológica deldeportista: Mente y Rendimiento Humano.INDE, S.A.1996 España.174 paginas.-Valdés, H. (2002) Precisiones necesarias en re-lación con la Psicología del Deporte. EFDE-PORTES.

16

17

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL DEPORTE

Yumary Josefina Lima Ruiz

RESUMEN

El propósito de esta investigación es promovery contribuir al conocimiento y praxis de la In-teligencia Emocional en el deporte tanto en elcontexto del Entrenamiento Deportivo, comode la Actividad Física y Salud de los integrantesde la Universidad Iberoamericana del Deporte,debido a la necesidad de formar integralmentey ofrecer una alternativa en el desarrollo hu-mano. Comienza con una descripción de lascaracterísticas de la Inteligencia Emocional;luego identifica los aspectos y factores del YoBíoPsícoecosocial de las personas que influyenen la práctica de la actividad física y el deporte;por último se realiza un análisis de la inciden-cia de la Inteligencia Emocional en los depor-tistas y en las personas que practican laactividad física. Metodológicamente el tipo deinvestigación pertenece al documental, apo-yado en un diseño bibliográfico, basado en labúsqueda, recuperación, análisis, crítica e in-terpretación de datos provenientes de otrasfuentes impresas y electrónicas. El análisis per-mite concluir que la Inteligencia Emocionaldesarrolla el fortalecimiento de los valores éti-cos, sociales y morales lo cual se traduce en re-forzar la calidad de vida de esta sociedad.Palabras claves: Inteligencia Emocional, De-porte, Actividad Física y salud.

ABSTRACT

The intention of this investigation is to promoteand to contribute to the knowledge and practice

RESEÑA CURRICULAR Yumary J. Lima Ruiz. Especialista en Docencia Universitaria, Do-cente en la UDS en el Eje Socio-humanístico; actualmente Coordina-dora (E) de la Comisión de Currículo. Ha participado como ponenteen Eventos Nacionales e Internacionales con temáticas de Valores yCrecimiento Personal. Recibido: 03-10-11Aceptado: 09-11-11

18

of the Emotional Intelligence in the sport somuch in the context of the Sports Training,since of the Physical Activity and Health of themembers of the Latin-American University ofthe Sport, due to the need to form integrally andto offer an alternative in the human develop-ment. It begins with a description of the char-acteristics of the Emotional Intelligence;identifies the aspects and factors of BíoPsí-coecosocial of the persons who influence thepractice of the physical activity and the sport;finally there is realized an analysis of the inci-dent of the Emotional Intelligence in the sports-men and in the persons who practices thephysical activity. Methodologically the type ofinvestigation belongs to the documentary restedon a bibliographical design, based on thesearch, recovery, analysis, critique and interpre-tation of information from other printed andelectronic sources. The analysis allows to con-clude that the Emotional Intelligence developsthe strengthening of the ethical, social andmoral values which is translated in reinforcingthe quality of life of this company.

Key words: Emotional Intelligence, Sport,Physical Activity and health.

INTRODUCCIÓNLas emociones están presentes en todos

los ámbitos de la vida y en todas las accionescotidianas de las personas. Tal es así que con-dicionan decisivamente el modo en que cadapersona vive diversas situaciones que configu-ran la cotidianeidad.

Atendiendo a esto, es deseable dar a co-nocer, para que luego se puedan aplicar las ha-bilidades de la Inteligencia Emocional en todosestos ambientes de la vida, como fórmula dedesarrollo y crecimiento personal. Y si ya seestá aplicando en las empresas, organizaciones,en educación, en la familia, ¿por qué no en eldeporte?..

Sucede pues, que, la Inteligencia Emo-cional cobra mucho interés para este colectivo.En la práctica de la actividad físico, recreativay deportiva los elementos tanto intrapersonales

como los interpersonales tienen una aplicacióndirecta; de allí que el equilibrio emocional esfundamental en el proceso educativo de las per-sonas que la realizan, por tanto, la enseñanzaque permita el desarrollo de las competenciasemocionales y sociales debería introducirse entodos los espacios deportivos y más indispen-sable si se enseñan desde temprana edad.

En atención a las ideas expuestas, cabeseñalar, que el conocimiento de uno mismo, laautorregulación de emociones, la automotiva-ción, las habilidades sociales y la empatía sonherramientas que todo deportista debe manejaren mayor o menor medida, bien sea conscienteo inconscientemente. Por tanto, se puede reco-nocer la necesidad de aplicación de la Inteligen-cia Emocional en la actividad física, recreativay deportiva.

EL PROBLEMALa inteligencia emocional (IE) es una perspec-tiva que está retando a científicos, educadorese individuos a conocer y manejar sistemas in-teligentes particulares del cerebro emocional;en la actualidad es una de las más fascinantesaplicaciones de nuestro entendimiento.Entre los diferentes campos en que se empleala IE se encuentran el de Educación, la Familia,la Salud, Laboral así mismo como en los cuida-dos médicos; en tanto que de la aplicaciónsobre IE en el deportista, se encontró que el co-mité Olímpico Español en conjunto con la Uni-versidad Camilo Sela organizo en el año 2007un Curso dirigido a deportistas de Élite. Por lo tanto, el desarrollo físico, social y mentalde los individuos, la promoción de la salud yprevención de las enfermedades, el mejora-miento o mantenimiento de la calidad de vidasocial y laboral, dependen no solo de las enti-dades gubernamentales sino de todos los inte-grantes de la sociedad. Según esto, hábitoscomo la actividad física se deben considerarcomo comportamientos complejos que se en-cuentran influenciados por diversas variables. Desde esta perspectiva, la actividad física, elejercicio y el deporte son elementos preventivosy en muchas ocasiones terapéuticos que permi-tirán coadyuvar en unión con otros hábitos devida sana para una mejor sociedad: más fuerte

19

y saludable. Hoy más que nunca, que las per-sonas de los países desarrollados, al igual queel resto de la población, están amenazados porel sedentarismo, la sobrealimentación, la cre-ciente automatización, la búsqueda de la inme-diatez, el disfrute irracional y abusivo de lasociedad del bienestar y la ausencia de la peda-gogía del esfuerzo. Asimismo, el creciente auge de la práctica dela actividad físico-deportiva ha convertido enobjeto de interés creciente el desarrollo de es-trategias psicopedagógicas que faciliten la in-tervención, tanto si se trata de aumentar laadherencia a los diferentes programas de acti-vidades físicos-deportivas, como si se preten-den una óptima preparación psicológicadestinada a alcanzar máximos niveles de rendi-miento en el deporte competitivo. Indudablemente, por ciertas características quecomporta la actividad físico-deportiva, como laexigencia de un elevado esfuerzo o la búsquedade un resultado en competición con otros, éstaes un marco idóneo para la expresión de loscomponentes clásicos de las emociones: las vi-vencias emocionales (alegría, miedo, ira,...), elcomportamiento emocional (agresión, abrazo aun compañero, simulación de una lesión,...) ylas modificaciones fisiológicas (ritmo cardíaco,tensión muscular, entre otras.).En este sentido, esta investigación, se orientóen dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿De qué forma puede influir la IE en los depor-tistas y en las personas que practican la activi-dad física?De acuerdo a lo antes señalado, la presente in-vestigación persigue como Objetivo General:Analizar la incidencia de la IE en los deportistasy en las personas que practican la actividad fí-sica.Objetivos Específicos: •Describir las características de la IE•Identificar los aspectos y factores del Yo BioP-sícoecosocial que influyen en la práctica de laactividad física y el deporte.•Analizar la incidencia de la IE en los depor-tistas y en las personas que practican la activi-dad física.Finalmente, es pertinente destacar que la inves-

tigación contribuye a la comprensión de la in-cidencia de la IE en la actividad física y el de-porte, porque indudablemente la prácticaregular de ejercicio aporta beneficios psicoso-ciales adicionales e independientes que contri-buyen a mejorar la salud física, emocional ymental.Inteligencia EmocionalLas emociones de acuerdo a Goleman (1996),“son impulsos para actuar, planes instantáneospara enfrentarnos a la vida que la evolución nosha inculcado” (p.24), tal aseveración, enfatizaque la emoción predispone a actuar, lo que in-dica mover hacia afuera; de allí que estas per-miten al individuo responder al entorno, dirigirla conciencia y la conducta. Se puede decir, que las emociones no son enti-dades psicológicas simples, sino una combina-ción compleja de aspectos fisiológicos, socialesy psicológicos dentro de una misma situaciónpolifacética, como respuesta orgánica a la con-secución de un objetivo, de una necesidad o deuna motivación.Por lo tanto, según Bisquerra (2000), se han lle-vado a cabo tentativas empíricas de clasifica-ción de las emociones, utilizando diversasmetodologías (cuestionarios, diferencial semán-tico, entrevista, cluster análisis, análisis facto-rial). Cabe considerar que en un aspecto haycoincidencia: las emociones están en un eje queva del placer al displacer. Por tanto se puededistinguir entre emociones agradables y des-agradables; o lo que es lo mismo: emocionespositivas y emociones negativas.La expresión “Inteligencia Emocional” fue acu-ñada por Peter Salovey, de la Universidad deYale, y John Mayer, de la Universidad de NewHampshire, en 1990. Salovey y Mayer (1990),lo describían como "una forma de inteligenciasocial que implica la habilidad para dirigir lospropios sentimientos y emociones y los de losdemás, saber discriminar entre ellos, y usar estainformación para guiar el pensamiento y la pro-pia acción". Sin embargo, ha sido a raíz de lapublicación en 1996 del libro de Daniel Gole-man, "La inteligencia emocional", cuando harecibido mucha más atención en los medios decomunicación, en el mundo empresarial, en laeducación y en otros campos.

20

Según López y González (2004) la IE es la ca-pacidad que tienen las personas para reconocer,percibir y manejar sus sentimientos de maneraapropiada, es decir, para identificar, asimilar ycomprender adecuadamente las emociones enel momento en que éstas se presentan.Conforme a lo señalado, la inteligencia emocio-nal se refiere a la capacidad humana de sentir,entender, controlar y modificar estados emocio-nales en uno mismo y en los demás; no signi-fica ahogar las emociones, sino dirigirlas yequilibrarlas. Se trata de reconocer nuestrospropios sentimientos y los ajenos, de motivar-nos y de manejar bien las emociones, en nos-otros mismos y en nuestras relaciones. Por otro lado, Goleman (1996) afirmó que laIE, incluye dos tipos de Inteligencias:- La Inteligencia Personal: Está compuesta a suvez por una serie de competencias que determi-nan el modo en que nos relacionamos con nos-otros mismos. Esta inteligencia comprende treshabilidades:

1.Autoconciencia: La IE comienza con la autoconciencia. Esta ha-bilidad es definida por Goleman (1996) comola capacidad de reconocer y entender en unomismo las propias fortalezas, debilidades, esta-dos de ánimo, emociones e impulsos, así comoel efecto que éstos tienen sobre los demás ysobre el trabajo. Esta competencia se manifiestaen personas con habilidades para juzgarse a símismas de forma realista, que son conscientesde sus propias limitaciones y admiten con sin-ceridad sus errores, que son sensibles al apren-dizaje y que poseen un alto grado deauto-confianza

2.Autocontrol: La segunda habilidad práctica de la IE es elcontrol de los estados anímicos. Según Gole-man (1996) el autocontrol es la habilidad decontrolar las propias emociones e impulsos paraadecuarlos a un objetivo, de responsabilizarsede los propios actos, de pensar antes de actuary de evitar los juicios prematuros. Es de hacernotar que las personas que poseen esta compe-tencia son sinceras e íntegras, controlan el es-trés y la ansiedad ante situaciones

comprometidas y son flexibles ante los cambioso las nuevas ideas. 3.Motivación:En lo referido a auto-motivación Goleman(1996) señala: “es la habilidad de estar en unestado de continua búsqueda y persistencia enla consecución de los objetivos, haciendo frentea los problemas y encontrando soluciones”.Esta competencia se manifiesta en las personasque muestran un gran entusiasmo por su trabajoy por el logro de las metas por encima de lasimple recompensa económica, con un altogrado de iniciativa y compromiso, y con grancapacidad optimista en la consecución de susobjetivos.

-Inteligencia Interpersonal: Implica la capa-cidad de establecer relaciones con otras perso-nas; es decir, ser sensible a los estados deánimo, los motivos y las intenciones de las otraspersonas. La Inteligencia Interpersonal: al igualque la anterior, también está compuesta porotras competencias que determinan el modo enque nos relacionamos con los demás:

1.Empatía:Goleman (1996), asume lo siguiente: “empatíaes la habilidad para entender las necesidades,sentimientos y problemas de los demás, ponién-dose en su lugar, y responder correctamente asus reacciones emocionales”. En este sentido,las personas empáticas son aquellas capaces deescuchar a los demás y entender sus problemasy motivaciones, que normalmente tienen muchapopularidad y reconocimiento social, que se an-ticipan a las necesidades de los demás y queaprovechan las oportunidades que les ofrecenotras personas.

2.Habilidad Social:Goleman (1996), define “la habilidad socialcomo el talento en el manejo de las relacionescon los demás, en saber persuadir e influenciara los demás”. Quienes poseen habilidades so-ciales son excelentes personas, tienen una grancapacidad para liderar grupos y para dirigircambios, y son capaces de trabajar colaborandoen un equipo y creando sinergias grupales.Entre algunas acciones para desarrollar la habi-

21

lidad social, se pueden mencionar: los buenosmodales, participar en grupos, la capacidad deconversar y escuchar, capacidad de hacer ami-gos, entre otras.

El yo psicosocialUn deportista apela constantemente a su inteli-gencia emocional, en las decisiones cuentancon diferentes aspectos:•Aspectos racionales: tales como 'entender eljuego' con todos sus aspectos técnico-táctico-estratégicos.•Aspectos corporales: como el entrenamientofísico, la alimentación y el descanso. •Aspectos emocionales: como la orientación allogro de los objetivos, la competitividad, laidentificación de valores del deporte y los per-sonales, la autovaloración, el trabajo en equipo,el liderazgo, la empatía, el control de lasreacciones y emociones negativas, entre otras.

Por tal motivo, es importante señalar que eldesarrollo y madurez de la personalidad de-pende de la evolución e interrelación de los trescomponentes psíquicos y de factor de sociali-zación del individuo.

El Deporte: aspectos emocionalesEs preciso destacar que las personas que prac-tican la actividad física y el deporte puedenpresentar, más frecuentemente en los iniciosde las actividades, afecciones psicológicasque deben ser reconocidas por los que laboranen este ámbito.Cabe señalar, que la actividad física intensa yel deporte pueden ser un excelente medio paracanalizar la agresividad natural que poseen laspersonas, aprendiendo a dominar su cuerpo ysus pasiones. A través de la actividad física yel deporte, se perfecciona la destreza física,se descubren los límites del cuerpo y optimizala motricidad, se forja el carácter, se adoptanvalores, se abre a lo social, se refuerza el es-píritu de cooperación y se le imprimen, desdela práctica física, hábitos saludables de con-ducta corporal.En concordancia con lo antes citado, el atletaque posea un sistema de autodominio apro-piado, se siente en su medio, seguro, confiado,

alegre, capaz de concentrar su atención y man-tener su pensamiento en máxima alerta, que semanifiesta en el tono muscular ideal de sucuerpo, anticipación de las acciones del contra-rio y aprovechamiento de la energía. Para con-trolar nuestras emociones requerimos adquirirla capacidad de resolver problemas: identificary definir la situación problemática, definir lasmejores estrategias, evaluar los resultados. Aprender a identificar y transmitir las emocio-nes es una parte importante de la comunicacióny un aspecto vital del control emocional. Unapersona que sabe escuchar, desde el punto devista emocional, es capaz de ponerse en sinto-nía con las necesidades emocionales del quehabla, quien interpreta esta atención. Existenotras técnicas útiles como el uso del sentido delhumor y tomar un tiempo de descanso.Técnicas básicas practicadas para el fomento dela Inteligencia EmocionalEs importante señalar los tipos de intervenciónposibles que, desde la psicología de la actividadfísica y deportiva, se aplicarían en la labor conel deportista o el practicante de algún tipo deactividad físico-recreativa. *Técnicas de motivación*Ejercicios de toma de conciencia*Técnicas de relajación *Técnicas de visualización*Ejercicios de concentración*Técnicas de Socialización

METODOLOGÍADe acuerdo con los objetivos formulados y lascaracterísticas que presenta, la investigación seconcibe como una investigación documental, yaque se basa en la obtención y análisis de datosprovenientes de materiales impresos u otrostipos de documentos.En el manual de la Universidad Pedagógica Ex-perimental Libertador (2004), se define a la In-vestigación Documental como:El estudio de problemas con el propósito de am-pliar, profundizar el conocimiento de su natu-raleza, con apoyo, principalmente en trabajosprevios, información y datos divulgados pormedios impresos, audiovisuales o electrónicos.La originalidad del estudio se refleja en el en-foque, criterios, conceptualizaciones, reflexio-

22

nes, conclusiones, recomendaciones y en gene-ral, en el pensamiento del autor. (p. 15).Por lo tanto esta investigación esta basada en labúsqueda, recuperación, análisis, critica e inter-pretación de datos provenientes de fuentes im-presas y electrónicas.

CONCLUSIONES La IE es una forma de interactuar con el mundoque tiene muy en cuenta los sentimientos, y en-globa habilidades tales como el control de los im-pulsos, la autoconciencia, la motivación, elentusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agi-lidad mental, entre otras. Ellas configuran rasgosde carácter como la autodisciplina, la compasióno el altruismo, que resultan indispensables parauna buena y creativa adaptación social. Las per-sonas con habilidades emocionales bien desarro-lladas también tienen más probabilidades desentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.Por otro lado, el ejercicio influye positivamenteen el desarrollo intelectual y emocional de laspersonas ya que ayuda a contrarrestar la tensiónemocional y muscular cotidiana, lo cual permitedesarrollar la creatividad y tener un mejor ma-nejo de los problemas; coadyuva a moldear unaadecuada autoestima y en sus vertientes recre-ativa y deportiva juega un rol socializador. Elejercicio físico impacta en la salud mental yemocional, pues bien, la participación en acti-vidades físicas puede reducir el grado de estrés,la ansiedad y los síntomas de depresión, ademásde mejorar el desempeño cognitivo de las per-sonas, como sería el caso de la memoria.A menudo la actividad física intensa y el de-porte se han presentado como actividades muycompetitivas en donde lo único válido es la vic-toria y el obtener una meta que cada vez co-necta peor con la mentalidad de hoy. Sinembargo, se sabe que el propio deporte sepuede interpretar y practicar de manera más re-creativa y gratificante, cuando lo fundamentalno es ganar por encima de todo, sino disfrutarde las emociones que proporciona la actividadcompetitiva y pasarlo bien en compañía de lagente que agrada. Esta es una orientación deldeporte que cada vez se está imponiendo másen nuestro entorno y que puede ser el banderín

de enganche para que una parte importante dela población infantil, juvenil y adultos sigan li-gados a la práctica deportiva.

RECOMENDACIONES

En función del propósito y análisis de la investi-gación se establecen las siguientes recomenda-ciones a las personas que coordinan o dirigenactividades físicas y entrenamientos deportivos;asimismo a los estudiantes de los Programas deFormación de la Universidad Deportiva del Sur: •Estudiar los motivos de iniciación, del manteni-miento en programas de actividad física y de susefectos en la salud psicológica de las personas.•Estudiar las variables psicológicas en la inicia-ción a la actividad física. •Estudiar los factores personales, ambientalesy de la propia actividad física que facilitan lapractica deportiva. •Analizar las motivaciones de los practicantes deactividades físicas y deportivas.•Identificar los factores que contribuyen al cum-plimiento de un programa de ejercicio físico. •Diseñar estrategias de conducta (psicosociales)para aumentar la práctica deportiva entre la po-blación, y al mismo tiempo que les posibilite undesarrollo de la IE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional yBienestar. España: Praxis.-Comité Olimpico Español (2006). CURSO DE-INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA DE-PORTISTAS DE ÉLITE. Datos generales. [Do-cumento en Línea]. Disponible en:www.fedpc.org/CURSOS/cursointeligencia.pdf -[Consulta: 2009, Enero 15].-Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional.Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.-López, M. y González, M. (2004). Inteligenciaemocional en Pareja. Bogotá: NORMA.-Salovey y Mayer (1990). Las Emociones Inteli-gentes. Barcelona: Editorial Verbo.-Universidad Pedagógica Experimental Libertador(2004). Manual de Trabajos de Grado de Espe-cialización de Maestría y Tesis Doctorales. Cara-cas; Venezuela: Fondo Editorial de la UPEL(FEDUPEL).

23

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: SUS MANIFESTACIONES EN EL CAMPO

DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

Roberto Alejandro Pérez CarvajalVirgen Castro Góngora

RESUMEN

El presente estudio recomienda formas de tra-bajo que tienen lugar en determinadas etapasde la investigación histórica; dichas etapas sonasumidas por los autores a partir de los pasosgenerales que constituyen el método científico.Se trata de una propuesta que contribuye, ade-más de la unificación de criterios metodológi-cos investigativos, a una búsqueda más críticade la verdad de hechos y personalidades del pa-sado vinculados directamente al campo de laCultura Física y el Deporte.Palabras claves: etapas de la investigación his-tórica, recomendaciones.

ABSTRACT

This study recommends ways of working thattake place at certain stages of historical re-search, and these stages are assumed by the au-thors from the general steps that constitute thescientific method. This is a proposal that alsocontributes to the unification of researchmethodological approaches, a critical search forthe truth of past events and personalities di-rectly related to the field of Physical Cultureand Sport.

Key words: stages of historical research, rec-ommendations.

RESEÑA CURRICULAR Roberto A. Pérez Carvajal. Licenciado en Educación, Especialistaen Matemática – computación. Máster en Ciencias de la Educación.Profesor Principal Asistente en la Universidad de Ciencias de la Cul-tura Física y Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de GuantánamoCuba.

Virgen Castro Góngora. Licenciada en Educación, especialista eneducación Primaria. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Ins-tructor en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte“Manuel Fajardo”, Facultad de Guantánamo Cuba. Recibido: 07-10-11Aceptado: 11-11-11

24

INTRODUCCIÓNEl proceso de investigación científica es

la forma por excelencia de aproximación delhombre al conocimiento de su realidad objetiva,ya no con la rigurosidad de los métodos lógicosy experimentales aplicados en el pasado por Eu-clides, Arquímides, Aristóteles, Newton, Bacony Stuart; ahora, procurando establecer un mayorequilibrio entre cantidad y cualidad, se ocupacada vez más del diseño situaciones reales, cam-biantes e imperfectas, para obtener nuevos sabe-res y transformarlos en beneficio de la sociedad.

El genio de muchos connotados investi-gadores, como los referidos anteriormente, susvaliosas aportaciones en los más disímiles cam-pos científicos, son una prueba contundente paraafirmar que el proceso de investigación es unaconquista humana. La esencia del mismo coin-cide con la lógica de aplicación del método cien-tífico; esta última consta, según la mayoría de losespecialistas (Bunge, 2000; Estévez y otros,2004; Bolívar y Torres, 2005; Sampieri, 2009),de cuatro pasos fundamentales: formular un pro-blema científico, establecer una hipótesis (unaposible solución al problema formulado), instru-mentar la prueba de la hipótesis y analizar críti-camente los resultados para confirmar o rechazarla hipótesis.

Estos pasos describen la estructura de laactividad cognoscitiva del investigador. La sen-cillez de lo mismos es engañosa, porque son mu-chas las interrogantes que se deberán irsolucionando para aplicar exitosamente el mé-todo científico; de hecho, se producen constantesregresiones desde un paso a otro simulando unmovimiento en forma de espiral, con un caráterdialéctico y contradictorio, hasta brindar unacualidad superior al fenómeno que se estudia conel valor de verdad que se requiere.

Vista así, la investigación es un procesocompuesto por cuatro etapas coincidentes conlos pasos del método científico; las cuales, porsu complejidad, es conveniente operacionalizar-las. Según el tipo de estudio que se realice, serála interpretación que se haga del contenido decada etapa.

Los autores de este trabajo han podidoconstatar, a través de la revisión de tesis de laMaestría en Actividad Física en la Comunidad

(en la provincia cubana de Guantánamo), espe-cíficamente aquellas de corte histórico, diversoscriterios para estructurar el informe escrito; asícomo algunas dificultades relacionadas con lafundamentación del problema científico y la con-fiabilidad de los resultados obtenidos.

Teniendo en cuenta las dificultades ante-riores, este trabajo hace recomendaciones útilesen función de la calidad del proceso de la inves-tigación histórica; esto es, para darle un caráctermás objetivo al mismo, elevando su nivel de cre-dibilidad en el campo de la Cultura Física y elDeporte.

EL PROBLEMALa investigación histórica se refiere al esfuerzoque se realiza con el propósito de establecer su-cesos, ocurrencias o eventos en un ámbito queinteresa al historiador. Según Best (1983),cuando el esfuerzo que se realiza es sistemático,partiendo de un problema se proponen hipótesis,las cuales son verificadas a partir de los datosprimarios a fin de formular conclusiones, sepuede decir que la investigación histórica seubica en el ámbito de la ciencia.Los primeros historiadores buscaban más los ob-jetivos literarios que los científicos, transmitie-ron leyendas, relatos épicos; hasta que losgriegos consideraron en la historia la posibilidadde buscar la verdad, atribuyéndole un caráctermás científico. Los historiadores actuales tratande recrear las experiencias pasadas de la huma-nidad procurando no tergiversar los hechos ycondiciones reales de la época.La investigación histórica, aplicable a cualquierade las disciplinas científicas, tiene como princi-pales características, las siguientes:•Es de tipo teórica, predominantemente descrip-tiva.•Obtiene los datos de las experiencias y obser-vaciones de otros, aunque en oportunidadespuede valorar directamente los restos del pasado.•Sus resultados se sustentan fundamentalmenteen el análisis cualitativo, aunque se apoye enafirmaciones (datos) cuantitativas.•Requiere alta rigurosidad científica (tal vezmucho más que cualquier otro tipo de investiga-ción) para lograr el adecuado nivel de fiabilidaden sus resultados.•Requiere de un alto volumen de información

para extraer los datos esenciales.•No solamente se utilizan para estudios que abar-can períodos relativamente largos del pasado,sino también estudiar el presente y proyectar elfuturo. (Ruiz, 1999).Asumimos de Van Dalen y otros (1981), las si-guientes etapas de la investigación histórica, encorrespondencia con el contenido de los pasosdel método científico: la enunciación del pro-blema, la recolección del material informativo,la crítica de los datos acumulados, la formula-ción de hipótesis para explicar los diversos he-chos o condiciones, la interpretación yevaluación de los descubrimientos y la redaccióndel informe de investigación.A continuación abordaremos las etapas de enun-ciación del problema, la recolección del materialinformativo, y la crítica de los datos acumulados,porque son las que se relacionan directamentecon la solución de las dificultades constatadaspor estos autores, planteadas en la Introducción.El enunciado del problema comienza a partir dela necesidad que tiene el investigador de enten-der algún hecho, desarrollo o experiencia del pa-sado; de manera tal que él debe considerar lanaturaleza y los alcances de la interrogante cuyarespuesta desea hallar. Después de tener una no-ción general, vaga, de la idea a investigar puedeintentar aislar cada uno de los elementos funda-mentales que suscitan la incertidumbre, para en-tonces formular un enunciado simple, claro ycompleto. Antes de continuar el proceso inves-tigativo, es importante la verificación de la solu-ción del problema mediante métodos deindagación y la fuente de datos disponibles. Enel campo de la Cultura Física y el Deporte, estasolución se encuentra en las respectivas esferasde actuación del profesional: el entrenamientodeportivo, la educación física, la recreación y lacultura terapéutica. En la recolección del material informativo, esimportante que el investigador obtenga los me-jores datos disponibles para resolver el pro-blema. Esto se logra, al inicio, explorando losvastos y variados testimonios de la actividad hu-mana que proporcionan información acerca delos sucesos pasados y entre ellos selecciona laspruebas que se relacionan con su problema. Aun-que se inicie buscando fuentes secundarias, su

meta final será la de localizar aquellas fuentesque tengan un carácter primario. Por tanto, debedistinguir entre ambos tipos de fuentes (Best,1983) y familiarizarse con los procedimientospara hallarlas.Las fuentes primarias y secundarias se utilizanante la imposibilidad del historiador de no ob-servar por sí mismo los sucesos pasados. Lasfuentes primarias son los materiales básicos dela investigación histórica. Todo investigadorsiempre debe procurar obtener de las fuentes pri-marias las mejores pruebas disponibles. Consti-tuyen ejemplos de estas fuentes en el campo dela Cultura Física y el Deporte, las siguientes: eltestimonio de testigos oculares; así como mediose implementos deportivos para la enseñanza, elentrenamiento y la recreación en la actividad fí-sica, los cuales se usaron directamente en laépoca objeto de análisis.En ocasiones el investigador no tiene acceso alas fuentes primarias, entonces se ve obligado arecurrir a las fuentes secundarias; es decir, quedebe servirse de la información que proporcio-nan las personas que no observaron directamenteel suceso, objeto o condición. Estos datos puedenaparecer, si de actividad física se trata, en enci-clopedias, diarios y publicaciones deportivos yotros materiales de consulta. Algunas informa-ciones de estas fuentes se basan en elementos deprocedencia remota; en este sentido, es aconse-jable tratar de obtener la información del testigomás cercano a los sucesos pasados, sin compla-cerse con el relato de un periódico o de una tra-ducción.En general, se recomienda atribuirle gran valora las fuentes primarias, aunque las de tipo secun-darias son útiles. De estas últimas puede valersepara obtener una visión global del campo de ac-ción correspondiente al problema que se inves-tiga, acumular antecedentes para su estudio yforjarse una idea general sobre la que deberá des-arrollar su trabajo.Otras fuentes sobre las que trabaja el investiga-dor son los archivos y restos (Ruiz, 1999). Él lasutiliza con la intención de transmitir informa-ción. Entre los tipos de archivos utilizados en laCultura Física y el Deporte, se pueden señalar:reglamentos deportivos y documentos normati-vos administrativos o metodológicos (progra-

25

mas de asignaturas, planes de estudio, y otros)emitidos por la dirección del deporte a nivel es-tatal, actas de reuniones, la relación de estadísti-cas individuales y colectivas, horarios de clase,archivos médicos, registros atléticos, autobiogra-fías, notas para conferencias.Las fuentes consultadas deben ser sometidas a unarigurosa crítica a partir del examen cuidadoso decada uno de los materiales disponibles, para deter-minar qué grado de confiabilidad poseen. Unaparte esencial de este trabajo consiste en verificarsi un documento contiene errores involuntarios oes un fraude deliberado. Esto se puede conocermediante las críticas externa e interna, a las que elhistoriador deberá someter sus fuentes.La crítica externa verifica la autenticidad y la va-lidez de un documento o vestigio, a fin de deter-minar si puede considerársele como prueba. Enfunción de descubrir los orígenes de una fuentematerial, se pueden hacer las siguientes preguntas:cuándo, dónde y por qué ella fue producida; asícomo verificar quién fue su autor. La determina-ción de la autoría se realiza rastreando documentosanónimos y sin ficha, descubriendo falsificaciones,hallando elementos identificados de manera inco-rrecta o devolviendo un documento a su forma ori-ginal. Durante la búsqueda de indicios se debepreguntar si los materiales disponibles son típicosde otros trabajos del autor y del período en que fueescrito el documento; también se indagará por ellenguaje, el estilo, la ortografía, el manuscrito y laimpresión del documento. En caso de que el in-vestigador no esté capacitado de afrontar ciertosaspectos de la crítica textual, deberá buscar ayudade expertos en ese campo.Una vez que se determine la época, lugar y au-toría del documento, se procede a la crítica in-terna; esto es, la determinación del significado yla confiabilidad de los datos que contiene el do-cumento. Para verificar el contenido de unafuente, el historiador se pregunta qué quiso decirel autor con cada palabra y expresión y si sondignas de fe sus aseveraciones. Estas respuestasrequieren considerables conocimientos de histo-ria, leyes, costumbres e idiomas. Si el investiga-dor conoce el motivo que indujo al autor aredactar un informe, entonces estará en condi-ciones de determinar la manera en que escribe elautor, y el verdadero estado afectivo-motivacio-

nal del mismo. Hasta que dicho investigador nose cerciore de que el autor se hallaba en condi-ciones de expresar la verdad y deseaba hacerlo,debe mantener su escepticismo con respecto alcontenido de la fuente.

CONCLUSIONES •Las etapas asumidas de enunciado del pro-blema, recolección del material informativo y decrítica de los datos acumulados son básicas en elproceso de la investigación histórica. En ellas seponen a prueba la honestidad y perseverancia delinvestigador, a fin de asegurar las condicionesprevias para proporcionar a la humanidad un re-lato verídico de los sucesos pasados.•Las recomendaciones planteadas en el trabajohacen énfasis en la rigurosidad del análisis crí-tico de las fuentes disponibles para perfeccionare incentivar la labor investigativa en el campo dela Cultura Física y el Deporte. Por este caminose puede motivar el estudio de figuras y equiposdeportivos; acontecimientos vinculados con eldeporte que han quedado en el olvido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-Best, J. (1983). ¿Cómo investigar en Educa-ción? Ediciones Morata, S. A. Madrid.-Bolívar, C. (2005). La enseñanza de la investi-gación en la Universidad: El caso de una Uni-versidad Pública Venezolana. RevistaInvestigación y Postgrado, año/vol. 20, número2. Universidad Pedagógica Experimental Liber-tador. Venezuela.-Bunge, M. (2000). La investigación científica.Su estrategia y su filosofía. Editorial Siglo XXI.Lecturalia.-Estévez, M. (2004). La investigación Científicaen la Actividad Física: su Metodología. EditorialDeportes. La Habana.-Hernández, R. (2009). Metodología de la Inves-tigación. Cuarta Edición. Colombia.Ruiz, A. (1986). Metodología de la Enseñanzade la Educación Física. Tomos I y II. EditorialPueblo y Educación. La Habana.-Ruiz, A. (1999). La investigación educativa.Editorial Pueblo y Educación. La Habana, p. 41.-Van Dalen, D. (1981). Manual de técnicas de lainvestigación. Editora Paidos. Barcelona.

26

27

ADULTO MAYOR: PLENITUD Y SATISFACCIÓN

Karim Y. Morales J.

ENSAYOS

El presente artículo busca identificar los aspec-tos más resaltantes que condicionan el desarro-llo de una vida saludable en los adultosmayores, así como las acciones necesarias quepermitan proveer espacios y condiciones ópti-mas para su desenvolvimiento familiar y social.Ante el proceso de maduración y envejeci-miento que padece el cuerpo humano, es impor-tante reconocer que llevar una vida activa ysaludable en todos los aspectos, favorece el es-píritu y el cuerpo. Hablar de salud lleva implí-cito la complejidad de la vida humana, pues deella depende en gran medida el sentirse bien;Viguera (2008), sostiene que la salud es un es-tado de equilibrio físico, psíquico y social quenos conduce a actuar con cierto grado de bien-estar, conforme vamos envejeciendo.Envejecer es un proceso inevitable, se iniciadesde el mismo momento de la concepción. Sunoción está rodeada de apreciaciones falsas, detemores, creencias y mitos. Envejecer significaadaptarse a cambios en la estructura y funcio-namiento del cuerpo humano por un lado ycambios en el ambiente social por el otro.Reconocer que envejecer es un proceso normaly positivo, no es una sensación aceptada por lapoblación mayor de sesenta años. Muchasveces se prefiere pensar que la enfermedad seapoderó del cuerpo y que si “son viejos “. Re-flexionar sobre la ancianidad significa tomar enconsideración a la persona y esforzarse para quecada momento de su existencia sea vivido condignidad y plenitud.

RESEÑA CURRICULAR

Karim Yelitze Morales Jaimes. Licenciada en Educación. Mención:Ciencias Sociales, egresada de la Universidad Católica del Táchira. Es-pecialista en Docencia en educación Básica y Máster en Actividad Fí-sica Comunitaria, egresada de la Universidad de Ciencias de la CulturaFísica "Manuel Fajardo" en Cuba, Docente fundadora de la UniversidadDeportiva del Sur.

28

Conviene destacar, que la edad adulta mayorpara muchos significa más tiempo libre, por laliberación de responsabilidades laborales e in-clusive del hogar, por aquello de la independen-cia de los hijos; existe la oportunidad dedisfrutar de acciones para las que antes no habíatiempo. El tener acceso a una vida plena des-pués de los sesenta años con un aceptable es-tado de salud mental y físico, es realmente unainversión de vida. Las derivaciones percibidaspor el paso de los años logran surtir efecto sobreel aspecto emocional. El sentirse infeliz y de-caído de salud interfiere sin lugar a dudas en laautoestima. Sensaciones de debilidad, desam-paro y/o aversión o agresividad aparecen conel fin de llamar la atención.Hablar de bienestar, como una condición que sedebe al desarrollo integral de la persona, tieneque ver con tantas cosas que no necesariamentese vincula con lo médico o biológico. Muchosfactores intervienen en su desarrollo, pero la ca-pacidad subjetiva determina el efecto; por lotanto, el enfoque positivo que se le dé a la saludes prioritario. Toda actividad ya sea intelectual,corporal, creativa, o de recreación, refuerzaestas potencialidades fortificando la autoestima,estimulando las comunidades sociales, vigori-zando el desarrollo personal.En este sentido, las personas adultas mayoresdeben estar convencidas que el poder interno sefortalece, se nutre durante toda la vida, bus-cando los recursos necesarios que les permitavivir en dinamismo y en forma digna. La incor-poración en actividades recreativas de estegrupo poblacional, debe proveer bienestar hu-mano y social, dignificándolo en el contexto desu existencia. Participar en actividades físico-recreativas resulta de gran provecho para con-trarrestar la edad biológica del envejecimientocon sensaciones de bienestar social y personal.El cuidado integral de la salud en personas dela tercera edad es un tema que preocupa a lasinstituciones competentes, por el auge represen-tado ante el incremento de la esperanza de vidade estas personas. Las artropatías propias de laedad son las principales causas atendidas porlos especialistas de la salud.En este orden de ideas, la Gerontología reco-noce que cuanto más anciano es un grupo de

personas, las diferencias entre cada uno de elloses mayor. El deterioro funcional que acompañaal envejecimiento puede ser contrarrestado conel mantenimiento de una vida activa. La aten-ción a la salud en el adulto mayor debe estar en-focada en dar la mejor vida posible a los añosque le quedan, no en prolongar la vida.Un buen estado de salud es aquel que garantizala mayor independencia posible a través de unamayor actividad y capacidad de cuidarse a símismo. El padecer una enfermedad terminal esla mayor preocupación de todo ser humano;muchas personas adultas mayores sufren largosaños de discapacidad, sintiéndose y funcio-nando mal hasta el día de la muerte. En esta etapa de la vida es común la dependen-cia de familiares o terceras personas para laasistencia médica, ya sea para el traslado, paraprocesar la información, aplicación de trata-miento, entre otras. Esta situación en ocasionesgenera conflicto familiar por la dedicación queemérita, quedando muchas veces desatendidoel adulto mayor reflejándose directamente en elestado de la salud.Cabe destacar, que la atención a la salud se re-laciona con la prevención de enfermedades ycon evitar el sufrimiento físico o mental. Unagente de protección vital es el consumo de unadieta saludable compuesta por distintos alimen-tos que proporcionan a los individuos nutrientesnecesarios para estar saludable y prevenido in-munológicamente.Reviste especial importancia el apoyo socialsobre la salud, demostrando de forma unánimeque las interacciones positivas personales con-trarrestan el padecimiento en los ancianos y re-trasan su progresión a la discapacidad,produciendo así más años de vida saludable. Elcontacto social, las experiencias individuales ycolectivas, la ampliación de los niveles de co-municación, contribuyen significativamente enla orientación de la conducta del adulto mayor.Casi todas las medidas preventivas y de detec-ción son de prescripción clínica, pero resultafantástico saber que no toda prevención o recu-peración es facultativa. La mayor parte de lasnecesidades de las personas mayores puedensatisfacerse parcialmente con actividades anivel comunitario, en las iglesias, los programas

29

de extensión de los diferentes entes institucio-nales, con contenidos ricos en cooperación. Sin lugar a dudas, la educación constituye unelemento crucial en el significado de la salud.Muchos consideran que envejecimiento y en-fermedad son sinónimos, por aquello de la dis-minución de algunas capacidades notorias y queafecta el rendimiento. Sin embargo, hay quetener bien claro que padecer de ciertas limita-ciones no significa estar enfermo. Sólo sereshumanos sanos y realizados pueden crear unasociedad sana.Cultivar las aspiraciones más altas del espírituhumano, consiste en comprender nuestra con-dición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo,debe favorecer una manera de pensar abierta ylibre, un pensamiento capaz de no estar ence-rrado o limitado, que pueda concebir los con-juntos, capaz de favorecer el sentido de laresponsabilidad, de la ciudadanía y el sentidocomún.Hoy más que nunca señala Pérez (2007): ”enestos tiempos de ansiedad, estrés, sedentarismo,pero también de hambre, miseria, agotamientofísico y envejecimiento precoz, necesitamosuna educación que aspire al ideal clásico demens sana in corpore sano (mente sana en uncuerpo sano)” (p.7). El cuidado de la saludexige respeto y cuidado al cuerpo y mente.La ontología debe abrirse a la reverencia delSer (conocer y valorase a sí mismo) donde laeducación y la sociedad estén en capacidad deplantar bases sólidas que permitan la edifica-ción de seres de calidad humanística que pue-dan transformar positivamente al mundo,entendiéndolo como unidad integral por elque hay que trabajar en conjunto con basessólidas de comunicación.Muchas veces la sociedad agrupa a las personasen atención a la edad e incluso a los niveles deproducción. Hacer tiene más significado queSer, esa consideración externa influye en ciertamedida, en la percepción que tiene el adultomayor sobre la vida que enfrenta, provocandoen ocasiones problemas psicológicos que lo ale-jan del grupo.El significado personal lleva consigo una cons-trucción producto de la apreciación propia, asícomo la percibida por los demás. La imagen ex-

terior ejerce poderosa influencia en la concep-ción de vejez por el proceso de maduración ex-perimentado a lo largo de los años, enocasiones, hasta se relaciona con un senti-miento de desvalorización.Muchos ancianos advierten los efectos de pér-dida de valor por parte de las llamadas socieda-des modernas, sufriendo exclusión y decayendogradualmente en un sinnúmero de enfermeda-des. El contacto social aporta o disminuye lanoción del Ser. Se pierde el sentido por la viday la soledad pareciera ser la única compañía. En tal sentido, el respeto por los mayores debeprevalecer en tiempos que parecieran apostarpor el olvido de aquellos que tienen mayor cú-mulos de años, de experiencias y saberes incon-tables. La demanda poblacional de este grupoetáreo exige políticas y acciones efectivas, nobasta con querer ser amistosos o rendirles culto,se trata de que vivan como ciudadanos cabalesinmersos en un mundo global. En conclusión, se requiere de la puesta en prác-tica de acciones, por medio de programas for-mativos destinados a educar a la población aenfrentar los efectos producidos en el orga-nismo por al paso de los años, cambios cada vezmás rápidos que inciden en la forma de vivir,pensar, de Ser. Programas que contribuyan a in-tegrarse, a considerar este grupo etario comouna etapa positiva, sinónimo de experienciaacumulada, de grandes y significativos saberesde vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-Alpizar, C,(2000). Biología del envejeci-miento. Revista de la asociación colombiana deGerontología geriátrica. (Volumen 14 N. 3).Colombia. -Cepeda, L., Garza R. y Vega D. (2006). El fe-nómeno del envejecimiento de la Población enel estado de Nuevo León. Un reto de la políticasocial. -Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bue-nos Aires: Nueva Visión.Nava, L. (2006). Necesidades de los adultosmayores autoválidos residentes en la unidad ge-riátrica Dr. José Dolores Beaujon. Falcón: AresCiencias de la Salud.`´

30

-Pérez A. (2007).Educar para humanizar. NAR-CEA. Madrid. España: Autor-Reyes, L. (2003). Investigación gerontológicay políticas sociales de atención al adulto mayoren Venezuela. Chile: Autor.-Viguera, V. (2008, Agosto). Salud. Los adultosmayores nos informan. PEPAM, 10-29, 29.

31

SIMÓN RODRÍGUEZ Y LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Miriam Rodríguez

ENSAYOS

(Discurso pronunciado el 24 de enero de 2011,en la Conferencia "Vida y Obra de Simón Ro-dríguez en el Marco de la Ley Orgánica deEducación Universitaria, en la UNESR", nú-cleo de San Carlos). Permítaseme comenzar con un pensamiento deMaquiavelo, político del siglo XIV, muy cono-cido en nuestro medio por su obra “El Prín-cipe”: Se debería recordar que no hay nada más difícilde emprender, más peligroso de llevar a cabo ycon menos garantía de éxito, que tomar la ini-ciativa en la introducción de un nuevo orden decosas, porque la innovación tiene como enemi-gos a todos aquellos que se beneficiaron de lascondiciones antiguas. La gente teme y descon-fía de la persona que promueve el cambio y nocree en nuevas ideas hasta que no tiene unalarga experiencia con ellas.Ciertamente que, a tantos siglos después, estepensamiento de Maquiavelo tuvo vigencia du-rante la vida de Simón Rodríguez y por su-puesto la tiene para nosotros en pleno sigloXXI: Rodríguez filósofo, romántico revolucio-nario enemigo de la imitación, heredero de lailustración, empirista y pragmático, insurgecontra la opinión colonial dominante, inven-tando una razón republicana fundada en la li-bertad, el bien común, la inclusión y laigualdad. Cuando Samuel Robinson comienzaa andar por los caminos de América es comoel viento, haciendo honor a su frase memorable;“No quiero parecerme a los árboles, ni a las pie-

RESEÑA CURRICULAR

Miriam Rodríguez. Licenciada en Educación, egresada de la Univer-sidad de Carabobo. Magíster en Administración y Supervisión Educa-tiva, Docente de la Universidad Deportiva del Sur, actualmente sedesempeña como Directora Académica. Ha participado como ponenteen eventos nacionales e internacionales.

32

dras, porque están quietos, sino a los ríos y alviento…” y fue ese filósofo, ese pensador, esemaestro, el mismo que en 1794 presentó al Ca-bildo de Caracas lo que se conoce como el másantiguo ensayo de renovación de la escuela ve-nezolana, bajo el título de “Los defectos que vi-cian la escuela de primeras letras de Caracas ymedios de lograr su reforma por un nuevo esta-blecimiento”. Su idea principal era crear unaenseñanza objetiva, dirigida a lo útil y gober-nada por el interés del alumno, combinada conlos juegos, diversiones y paseos: el pensa-miento lúdico de la educación. Por supuesto supropuesta fue rechazada, su iniciativa implicabala introducción de un nuevo orden de cosas. Re-fiere Yépez (2004), que “El proyecto educativode Rodríguez es un proyecto político, que pre-tende incluir a todos los sectores que durante lacolonia fueron excluidos de la educación… es-taba animado de un profundo sentido de justiciasocial que garantizara medianamente el cum-plimiento de Principios de igualdad, lo cualerizó a la oligarquía de la época”. Suponemosque Rodríguez sabía que pregonaba cosas muydifíciles, pero realizables algún día.De igual modo, la política educativa del estadovenezolano se basa actualmente en los princi-pios de igualdad de derechos, oportunidades ycondiciones, garantizados en la ConstituciónNacional (1999); así lo señala claramente elArt. 103:.. Toda persona tiene derecho a unaeducación integral de calidad permanente, enigualdad de condiciones y oportunidades. Porsupuesto, en este caso también la iniciativa im-plica la introducción de un nuevo orden:La Educación Bolivariana, nuevo sistema edu-cativo nacional para los venezolanos y las ve-nezolanas, impulsa una nueva relación Estado–Sociedad, donde la escuela propicie, pro-mueva y protagonice la participación; lo queimplica y exige indudablemente un cambio ins-titucional y un cambio cultural. La escuela, que-ridos amigos, debe constituirse en un espaciode formación integral, donde la alimentación,el deporte, la cultura, la recreación, la lectura yel uso de la tecnología sean sus principalescomponentes; donde la investigación, la elabo-ración y ejecución de proyectos la hagan pro-ductora de conocimientos para la

transformación. Es la forma de lograr que la es-cuela se constituya realmente en un centro delquehacer comunitario, que funcione como es-pacio de creación y creatividad, como espaciode comunicación alternativa, como un centropara la producción y la productividad: aprenderhaciendo y enseñar produciendo, como un es-pacio de salud y vida, como un espacio de paz,como un lugar de innovaciones pedagógicas,donde se practiquen y desarrollen las tecnolo-gías de la información y la comunicación. Esaseran las aspiraciones del gran maestro de Amé-rica, con las limitaciones propias de su época.El gobierno revolucionario de Venezuela, hainiciado la transformación del sistema educa-tivo a partir de la primera escuela, es decir, laeducación básica bolivariana. Decía Rodríguezque “lo primero que se desordena en una revo-lución es la escuela”, es decir, transformar,cambiar, convertir la que se tenga en una nuevaescuela. Lo mismo reza para la educación su-perior, es imprescindible convertir la educaciónuniversitaria que tenemos en un nuevo sistema,en una nueva institución.Para Jorge, C. (2000), autor del libro “Educa-ción y Revolución en Simón Rodríguez”, estemaestro es el más importante pensador venezo-lano que hayamos tenido y en correspondenciaafirma que “los escritos de Simón Rodríguezposeen, sin duda alguna la vigorosa consisten-cia de los clásicos,... así como la resistencia delas obras maestras”. Continúa Jorge señalandolos conceptos Educativos de Rodríguez paraquien la educación era el eje central de un sis-tema político, y por ello proponía la educaciónpopular como uno de los medios fundamentalespara la transformación de la sociedad, donde seentremezclan, sin confundirse, lo económico,lo político y lo social. Indudablemente, nuestro país vive un reen-cuentro con la idea bolivariana, y este reen-cuentro responde: En primer lugar, a la idea decambio, de ruptura, de persistencia y de refle-xión. El reencuentro con Bolívar, es de algunamanera, el reencuentro con el gran innovadorSimón Rodríguez, sirve para tomar ejemplo dequienes, contra toda clase de avatares, levanta-ron sus ideas, pensaron con cabeza propia, com-binaron la reflexión y la acción, asumieron con

33

todo empeño el compromiso de enfrentar el retode sus tiempos y, precisamente por eso, trascen-dieron más allá de su época. Educación para lainclusión…era una de las ideas de Simón Ro-dríguez cuando expresa que: "…No puede ne-garse que es inhumanidad, el privar a unhombre de los conocimientos que necesita, paraentenderse con sus semejantes, puesto que, sinellos, su existencia es precaria i su vida… mi-serable…"Por tales razones debo manifestar, en primerlugar la alegría que me embarga al compartir eneste espacio la celebración de este encuentrotan especial, en memoria de ilustre venezolanoque fue Samuel Robinson. Y debo, sobre todo,reiterar mi agradecimiento por la oportunidadque se me ha brindado, en este evento, para re-ferirme al Ideario Robinsoniano, legado deideas educativas del maestro Simón Rodríguezpara Venezuela y toda Hispanoamérica, que losigue leyendo y discutiendo con indiscutible ad-miración y respeto.Hijo de una familia modesta, de pocos medioseconómicos, pero de firmes tradiciones y decultivada sensibilidad artística, Simón CarreñoRodríguez nació el 28 de octubre, en Caracasel año 1771, por lo que recientemente se cum-plieron 239 años de su nacimiento. Fue hijo“expósito”, es decir, nacido y abandonado ensecreto por su familia; por tanto, no debió serfácil su infancia en una época donde los apelli-dos y el color de la piel marcaban las diferen-cias de las clases sociales. La historia señalacomo sus padres adoptivos a Cayetano Carreñoy a Rosalía Rodríguez. A temprana edad inició su pasión por libros yleyó, según Uslar Pietri (ob. cit.1974), a los en-ciclopedistas franceses antes de los 17 años y“Comienza a penetrar en un nuevo mundo con-ceptual, radicalmente incompatible con losprincipios y tradiciones de la sociedad que lorodeaba”. Agrega Uslar, quien lo admiró pro-fundamente, que “durante su existencia, conla sola excepción de Bolívar, quizás nadie lotomó en serio”. Se dice que era impertinente ypor ello algunos lo detestaban, mientras paraotros simplemente era un ser extravagante ypintoresco, digno de poca consideración. Creciócon el apoyo del sacerdote Rodríguez, hermano

de su madre adoptiva, y fue instruido en una es-cuela de la ciudad de Caracas, donde obtuvo eltítulo de maestro de primaria, a los 20 años.Su formación estuvo marcada, definitivamente,con la pasión por las letras. Aseguran sus bió-grafos que, de su lectura de El Emilio, de Rous-seau, le nació un interés apasionado por losasuntos relacionados con la educación, hastaconvertírsele en una verdadera obsesión y encierto modo en el tema central de su vida y desu pensamiento. Su interés por el conocimientole llevó a ser un gran autodidacta: leyó los clá-sicos, manejó la literatura de la ilustración yaprendió a hablar perfectamente en francés,ruso, inglés, alemán, italiano y portugués. En1791 el Cabildo de Caracas le nombra Maestrode Escuela de primeras letras; tenía entonces 20años y sintió que le había llegado la oportuni-dad de poner en práctica sus ideas de reformaeducativa, por lo que de inmediato modifica elrégimen interno y los sistemas de enseñanza dela escuela que se le había confiado, elaborandoa demás un plan para iniciar en la ciudad unatransformación fundamental en el ámbito edu-cativo, el cual presentó al cabildo en 1794,como lo referíamos antes. Sin embargo este innovador plan como lo sabe-mos, fue recibido por el Cabildo con descon-fianza y temor, y ante la dilación de unarespuesta, Rodríguez que había pensado, comolo señala Uslar, “disponer el ánimo de los niñospara recibir las mejores impresiones y hacerloscapaces de todas las empresas, este joven maes-tro, renunció a su cargo en octubre de 1795.Para entonces, Rodríguez había iniciado ya laenseñanza de las primeras letras del niño SimónBolívar, en quien Rodríguez ensayó segura-mente sus ideas pedagógicas, hablándole deaquella moderna filosofía que el joven maestroprofesaba. Nos muestra la historia que Bolívardebió recibir de Rodríguez una inclinación dela mente hacia las nuevas ideas que estabantransformando el mundo, lo que se refleja en suconocida carta en la que dice: “usted formó micorazón para la libertad, para la justicia, para logrande, para lo hermoso”.Recordemos que Simón Rodríguez fue unhombre de lo teórico y de lo práctico. Ademásde filósofo fue un hombre comprometido en lo

34

político; sus ideas eran las más avanzadas delcredo democrático revolucionario francés,cuyo texto básico fue la proclamación de losderechos del hombre y del ciudadano: igual-dad, libertad, seguridad y propiedad. En 1797,sale de Venezuela para no volver más, y co-mienza a llamarse Samuel Robinson. En abrilde 1801 llega a Bayona (Francia), y posterior-mente a París, donde traduce la famosa novela“Atala”, de Chateuabriand. Allí se reencuentracon Simón Bolívar en 1804, e inician un peri-plo que les lleva a Milán, donde presencian lacoronación de Napoleón Bonaparte como reyde Italia. Siguen la travesía hacia Roma, dondeel 15 de agosto de 1805, Simón Bolívar jura,en el Monte Sacro, frente a su maestro, dedi-carse por entero a la causa independentista deHispanoamérica. Fue sin duda un hombre comprometido con susideales, con sus ideas progresistas, con su sen-timiento revolucionario. Un hombre incom-prendido y despreciado por la sociedad de suépoca. Un hombre cuya poderosa inteligenciafue aplicada siempre a la educación y los dere-chos del hombre. Un hombre extemporáneopara su época, el visionario que hizo propuestasadelantadas para la construcción de un ordensocial en el que todos tuvieran los mismos de-rechos: “Se ha de educar a todo el mundo sindistinción de razas ni colores. No nos alucine-mos: sin educación popular, no habrá verdaderasociedad” (Rumazo G. 1980). Un hombre quegozó del afecto y admiración del LibertadorSimón Bolívar, de hecho para él fue “El hombremás extraordinario del mundo”.En 1825, se plantea Bolívar el problema de en-contrar e implantar instituciones que facilitaranla organización posible para mantener un ordenen aquel mundo desordenado y desorganizadoque parió la guerra de independencia. SeñalaUslar (ob. Cit.), que Rodríguez “creía conocerel verdadero camino para alcanzar ese fin. Elcamino comenzaba en una escuela. De aquellaescuela nueva saldría la nación nueva”. Laoportunidad de llevar a la práctica esos gran-diosos proyectos se pierde en Chuquisaca,donde lo califican de “extravagante, loco y em-brollón”. Cuando Bolívar muere, dice Uslar quesus últimas esperanzas se esfuman. Y así fue;

don Samuel Robinson sobrevivió a Bolívar 24años de andanza, de pobreza, de desengaño. Suscostumbres y su manera de pensar le crearonmuchos enemigos. Sin embargo la vigencia desu pensamiento en nuestros días tiene que to-carnos en lo más profundo de nuestro ser hu-mano, por ser venezolanos, por ser hijos de lapatria grande que es América y mucho más sisomos educadores.El “Venerado Maestro”, como lo llama Muda-rra, el “Sócrates de Caracas”, como lo llamóel Libertador, el Americano o el Robinsoncomo fue nombrado por el escritor venezolanoArturo Uslar Pietri, murió en tierras peruanas,el 23 de Febrero de 1854. Se nos fue, pero senos quedó, dejándonos como legado una doc-trina propia, una teoría educativa, aun vigente,un ideario pedagógico valioso, fundamentalcomo base que sustenta hoy día la nueva pro-puesta del sistema educativo bolivariano, porque, según Mudarra “al estructurar su teoríaeducativa se cuidó de que no fuese solo parasus tiempos porque pensó como muy lejos enlo atinente a la educación como factor social ypromotora de desarrollo”. Pues bien, nos corresponde recibir ese legadohermoso, vigente y profundamente humanocomo es el ideario educativo, filosófico, polí-tico y revolucionario de Don Samuel Robinson,el Sócrates de Caracas, el maestro Simón Ro-dríguez. Para ello es necesario conocer sus pos-tulados, acercarnos lo más posible a sus obrasy a sus ideas. Tomemos su palabra, porque,como señala Mota (2008), en el periódico alter-nativo REDACCIÓN POPULAR: “Tomarle lapalabra al maestro Simón es convertirnos enmaestros con una mira distinta, consiguiendocaminos diferentes para la educación pertinenteen la hora revolucionaria… Trabajo duro el quenos espera pero sumándonos a las bases y es-cuchando a los movimientos sociales se hará re-volución.…Ojala nos dispongamos a dejaratravesar el rayo de luz por la rendija que atrapanuestra conciencia, para cifrarnos de la únicarazón por el bienestar, cuyo horizonte no estáen la lejanía sino que amanece en todas nues-tras mañanas, en la construcción colectiva, enel esmero de poquitos que impregna a bastante,teniendo el sueño cercano que acrecienta las

35

ganas de lucha y el pálpito acelerado por la re-fundación de la propia vida”.Su pensamiento, sus ideas, su ideario pedagó-gico, su visionaria propuesta social y política,su visión de república, su genialidad, su sentidode justicia, puede apreciarse en las obras quelegó a la posteridad: 1.- Reflexiones sobre los Defectos que vicianla Escuela de Primeras letras en Caracas y me-dios de lograr su reforma por un nuevo estable-cimiento (1794).2.- Sociedades Americanas (1828).3.- El Libertador del Mediodía de América ysus Compañeros de Armas (1830).4.- Observaciones sobre el Terreno de Vinco-caya (1830).5.- Luces y Virtudes Sociales (1834).6.- Crítica de las Provincias del Gobierno(1843).7.- Juramento del Monte Sacro (1850).Asegura Jorge, que Simón Rodríguez esperabaalcanzar con sus proyectos la transformación deun pueblo republicano, es decir la recuperacióndel poder para el pueblo. Por su parte MiguelÁngel Mudarra, en su libro “La pasión docenteen Don Simón Rodríguez”, plantea que elmaestro fue “de avasallante vocación magis-terial... amó la Educación como una hija predi-lecta, a quien se debe un nobilísimo apostolado:el ideal de dignificar en toda su extensión y uti-lidad social a la educación primaria y a la pro-fesión magisterial”.

Su didáctica, dice Mudarra “de raigambreamericanista y pragmática pretendía obedecera estos tres principios: -Hacer grato al niño elambiente escolar, eliminar toda diferencia entreel aula y la vida común y formar individuali-dades capaces de conocer su medio para serútiles a su comunidad”.Con base a la propuesta educativa de SimónRodríguez surgen los proyectos de las EscuelasTécnicas Robinsonianas, las Escuelas Produc-tivas y la reactivación de la educación rural.Con su nombre se implantó un proceso de alfa-betización en la población de venezolanos ile-trados, logrando con la misión Robinson quenuestra patria fuese declarada por la UNESCOcomo nación libre de analfabetismo. Y enten-demos que, como decía Rodríguez, “el funda-

mento del Sistema Republicano está en la opi-nión del pueblo, y ésta no se forma sino instru-yéndolo”, También decía Rodríguez que “nadiehace bien lo que no sabe; por consiguientenunca se hará república con gente ignorante seacual fuere el plan que se adopte. Por tanto siqueremos formar la república debemos formara los republicanos”. Los cambios educativos en Venezuela debenprofundizarse y el siguiente debe ser el logro deuna Ley Orgánica de Educación Universitariaque responda a la transformación que se re-quiere en este sector del sistema educativo ve-nezolano: inclusión e igualdad para todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Jorge., C. (2000). Educación y Revolución enSimón Rodríguez. Monte Avila Editores Lati-noamericana. Caracas.-Mota (2008), Vigencia de Simón Rodríguez,en el periódico alternativo Redacción Popular.-Mudarra, M. (1980). La Pasión Docente enDon Simón Rodríguez. Publicación del Minis-terio de Educación. Caracas.-Rumazo G., A. (1980). Ideario de Simón Ro-dríguez. Ediciones Centauro. Caracas.-Uslar Pietri, A. (1974). Letras y Hombres deVenezuela. Editorial Mediterráneo. ColecciónEdime. España.-Yépez, Rosalba (2004). De Simón Rodrígueza Samuel Robinson. Artículo publicado en laRevista de la Zona Educativa del estado Portu-guesa.

36

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS

EN LA REVISTA CIENTÍFICA DIMENSIÓN DEPORTIVA

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

1.La Revista Científica "Dimensión Deportiva"de la Universidad Deportiva del Sur, publica re-súmenes de trabajos de investigación, trabajosde ascenso, artículos científicos y literarios, de-bidamente arbitrados por especialistas según elárea de conocimiento. La comisión de redac-ción se reserva el derecho de sugerir modifica-ciones a los trabajos aceptados para serpublicados. Los artículos deben presentar cla-ridad en el planteamiento, desarrollo de lasideas y un uso adecuado del idioma español. 2.Podrán presentar trabajos para su publicación,el personal académico y estudiantes de cuartoy quinto nivel de la Universidad Deportiva delSur y de otras instituciones universitarias, cuyostrabajos sean presentados ante la comisión deredacción.3.Los trabajos deben ser inéditos, no debenhaber sido publicados anteriormente por nin-gún medio impreso, ni electrónico (CD room,internet). 4.El autor debe entregar una versión originaldel trabajo y dos (2) copias en físico y electró-nico (CD), con los siguientes datos: nombres yapellidos del autor, cédula de identidad, nombrede la institución, número telefónico de oficinay habitación y correo electrónico.5. El trabajo a publicar debe seguir las siguien-tes pautas: tener una extensión máxima de 15cuartillas (incluyendo resumen y referencias bi-bliográficas), papel tamaño carta, espacio unoy medio, fuente Times New Roman tamaño 12.El trabajo escrito debe estructurarse de la si-guiente manera: cuatro (4) centímetros en elmargen izquierdo y en el margen superior; tres(3) centímetros de margen derecho y en el mar-gen inferior. El margen superior varía de la si-

guiente forma: Cinco (5) Centímetros en la pri-mera página de: la introducción, de cada capí-tulo o sección y de las Referenciasbibliográficas.6.El trabajo debe estar acompañado ademásdel resumen en español, de un resumen enidioma inglés (abstract), con una extensiónmínima de 250 y un máximo de300 palabrasy de tres a cinco palabras clave.7. El autor debe entregar una reseña curricularque no exceda las 50 palabras.8.Los trabajos bajo la figura de trabajo de as-censo, trabajo especial de grado, trabajo degrado y tesis doctoral deben presentar acta ve-redicto que haga referencia a la publicación.9.El trabajo a publicar debe contener: titulo, re-sumen en español, abstract, introducción, fun-damentos teóricos, metodología, análisis ydiscusión de resultados, conclusiones y referen-cias bibliográficas.10.Los colaboradores de la Revista CientíficaDimensión Deportiva se comprometen a respe-tar los lapsos de entrega de originales y devo-lución de los textos corregidos, así como elalcance y contenido de las normas antes ex-puestas.

CAPÍTULO II

DE LA PRESENTACIÓN,REDACCIÓN Y ESTILO

11.Las citas textuales con menos de cuarenta(40) palabras deben ir incorporadas como partedel párrafo, dentro del texto de la redacciónentre dobles comillas, se acompaña con el pri-mer apellido y la inicial del primer nombre delautor de la fuente, el año de la publicación y elnúmero de la página de donde se toma la infor-mación. Ejemplo: Montenegro, V. (2003).

12.Las citas textuales con más de 40 palabras

37

se ubican en un párrafo aparte, un (1) espacio in-terlineado, con sangría de cinco espacios enambos extremos (derecho e izquierdo) sin comi-llas.13.Para citar las fuentes de información textualse empleará el apellido del autor, año de publi-cación y página, todo va entre paréntesis. Si losdatos de la fuente se colocan después de trans-cribir la cita, solamente va entre paréntesis losdatos de año y página. Ejemplo:(Lerma 2001, p.20) o Lerma (200, p.20).14.Si el autor de la bibliografía que se cita o secomenta es una institución, en la primera opor-tunidad se escribe el nombre completo de la ins-titución y posteriormente se utilizan sus siglas.Ejemplo: Universidad Deportiva del Sur (2010);en las siguientes oportunidades se escribe: UDS(2010).15.Al referir dos o más documentos publicadosdurante el mismo año por el mismo autor, la citase diferenciará con un literal en minúscula.Ejemplo: Arias (2004a), Arias (2004b), de igualmanera, se deben identificar en la lista de refe-rencias.16.Cuando el documento que se cita posee doso más autores, en la primera oportunidad se co-locan todos los apellidos, y en las sucesivas seempleará: y otros. Ejemplo: Hernández, Fernán-dez y Baptista (1998) y luego: Hernández y otros(1998).17.Los cuadros se identificarán con un númerocorrelativo ascendente y un título ubicado en laparte superior. La primera letra del nombre delcuadro se escribe en mayúscula y las otras enminúscula. Para la elaboración de los cuadrosse utilizará el formato básico 1, color de líneanegro y con los encabezados de columnas es-critos con la primera letra en mayúscula. En laparte inferior se colocará los datos de identifi-cación de la fuente. 18.Las figuras se identificarán con un númerocorrelativo ascendente, un título y datos de lafuente en la parte inferior.19.Cuando sea necesario enumerar varios ele-mentos dentro de un párrafo se utilizarán litera-les con un paréntesis.20.Cuando sea necesario enumerar varios ele-mentos fuera de un párrafo se utilizarán nume-rales con un punto.

21.La redacción de los trabajos debe ajustarse alos parámetros del discurso científico.

CAPÍTULO III

DE LAS REFERENCIAS

En el caso de libros las referencias se elaboraránde acuerdo a los ejemplos que a continuación sepresentan:

LIBROS Con un autor:Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación.(5ª.ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Con dos autores:Terry, G. y Franklin, S. (2001). Principios deAdministración. México.

Con más de dos autores:Selltiz, C; Wrightsman, L. y Cook, S. (2000).Métodos de Investigación en las Ciencias So-ciales. (9ª ed.). Madrid: Rialp.

Autor institucional:Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicasde Documentación e Investigación I. (6ª ed.).Caracas: Autor.

ARTÍCULOSEn revista especializadaRuíz, P. (2008). Diseño de un modelo teórico deconsultoría gerencial para una empresa univer-sitaria a distancia Universidad Nacional Abierta,XXII, 97-114.

Borges M. y Navarro, Y. (2010). La gestión ju-dicial de los Juzgados de los Municipios del es-tado Cojedes y la satisfacción ciudadana comoun mecanismo de control social en la Adminis-tración de Justicia. Revista Memoralia, (7), 25-30. Venezuela.

Artículos en periódicos:Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en lamentalidad venezolana. El Universal, p. 1-4.

38

PONENCIAS:Presentadas en eventosNavarro, Y. (2010, Junio). Estrategia para la rein-serción social de adolescentes con conductas de-lictivas del Inam Cojedes a través de lasActividades Físicas Recreativas. Ponencia pre-sentada en la IV Conferencia Internacional deActividad Física, tiempo libre y recreación. VillaClara. Cuba 2010. Universidad de Ciencias de laCultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo".La Habana, Cuba.

Publicadas en revistas o memorias de eventosGuerrero, B. (2009). Historia de vida como he-rramienta metodológica en el modelo de evalua-ción para la certificación de las competenciasprofesionales del guía de turismo. Memoria delas XVIII Jornadas Técnicas de Investigación yII de Postgrado. Universidad Nacional Experi-mental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Za-mora”. San Carlos, Cojedes.

TRABAJOS ACADÉMICOSTrabajos de Grados y tesis doctorales:Ruíz, P. (2009). Institucionalización de los pro-cesos de regionalización en economías de Rusiay Venezuela: diferencias y similitudes en susconcepciones, formas y modelos. Tesis doctoralno publicada. Universidad Estatal del Belgorod.Rusia.

Marín, J. (2010). Estrategia terapéutica paraniños obesos de 7 a 12 años de edad en la escuelaCarlos Vilorio Estado Cojedes. Trabajo de gradode maestría no publicado. Universidad Deportivadel Sur. Cojedes.

Trabajos de ascenso:Sabino, C. (1981). La Tecnocracia como clase.Trabajo de ascenso no publicado. UniversidadCentral de Venezuela. Caracas.

Documentos legales:Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña yAdolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la Re-pública Bolivariana de Venezuela, 38828 (Ex-traordinaria), Diciembre 10, 2007.

39

Una contribución al conocimiento científico en el ámbito deportivoNÚMERO 1 - 2011

EDITORIAL

Pedro J. Ruiz .A

ESTRATEGIA FUNCIONAL PARA MEJORAR EL MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS DESTINADOS A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO- DEPORTIVA DE La UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE

David J. Sequera I.

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PARA NIÑOS CON OBESIDAD DE 7 A 12 AÑOS DE EDAD.

Jesús M. Marín C.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA COORDINACIÓN DE PROYECCIÓNDEPORTIVA EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE.

Luis M. Díaz

ESTRATEGIA PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL DE LOS ADOLESCENTES CONCONDUCTAS DELICTIVAS DESDE UNA PERSPECTIVA FÍSICO-RECREATIVA.

Yarith C. Navarro E.

ENSAYO:EL DEPORTE COMO INSTRUMENTO CATALIZADOR PARA LOGRAR LA PAZ.

Pedro J. Ruíz A.

ÍNDICE ACUMULADO

REVISTA CIENTÍFICA “DIMENSIÓN DEPORTIVA”

40

41

42