dimension cognitiva.docx

15
DIMENSION COGNITIVA, INTELECTUAL Y CREATIVA CIELO ROCIO SANCHEZ SONNY MONTES INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SEMESTRE II CODIGO 049 MONTERIA DIMENSION COGNITIVA La dimensión cognitiva comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del mundo interior y exterior. Esta capacidad le posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada ésta, científicamente, en disciplinas del saber. En los centros educativos, últimamente, de una u otra forma, siempre se ha tenido en cuenta la capacidad mental de los educandos y por ello se han agrupado los contenidos del saber por niveles y grados, de forma gradual, continuada y progresiva en el currículo y en los planes de estudio, relacionándolos con la operaciones intelectuales, de forma epigenética, de estructuras y procesos mentales sencillos e inconsistentes a procesos mentales más complejos y consistentes, desde los procesos de recordación y evocación memorística, pasando por la concreción, la configuración y la abstracción, hasta los procesos lógico-formales. Dependiendo de ello, estos

Upload: fanny-gutierrez

Post on 29-Oct-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dimensión cognitiva

TRANSCRIPT

Page 1: DIMENSION COGNITIVA.docx

DIMENSION COGNITIVA, INTELECTUAL Y CREATIVA

CIELO ROCIO SANCHEZ

SONNY MONTES

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR

SEMESTRE II – CODIGO 049

MONTERIA

DIMENSION COGNITIVA

 La dimensión cognitiva comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos

para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la

construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las

experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la

visión del mundo interior y exterior. 

 

Esta capacidad le posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de

pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada ésta,

científicamente, en disciplinas del saber.

En los centros educativos, últimamente, de una u otra forma, siempre se ha tenido en

cuenta la capacidad mental de los educandos y por ello se han agrupado los contenidos

del saber por niveles y grados, de forma gradual, continuada y progresiva en el currículo

y en los planes de estudio, relacionándolos con la operaciones intelectuales, de forma

epigenética, de estructuras y procesos mentales sencillos e inconsistentes a procesos

mentales más complejos y consistentes, desde los procesos de recordación y evocación

memorística, pasando por la concreción, la configuración y la abstracción, hasta los

procesos lógico-formales. Dependiendo de ello, estos grados corresponden a niveles

como el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media vocacional; hoy,

buscando la forma de

Page 2: DIMENSION COGNITIVA.docx

organizarlas por ciclos, dependiendo no sólo de la cognición de los educandos, sino de su

desarrollo bio -   psico-social y afectivo.

 

El funcionamiento de la inteligencia puede estar condicionado básicamente por tres

variables que la afectan o que permiten su desarrollo: el potencial natural, la motivación

y el estímulo del medio ambiente.

El potencial natural es el equivalente básico de la facultad o capacidad que tienen las

personas para aprender y razonar.

La motivación por aprender está ligada a las expectativas personales y al interés de

indagar, con la actitud positiva, hacia la adquisición de nuevos aprendizajes, lo que la

convierte en una variable que afecta el funcionamiento de la inteligencia.

El medio ambiente puede convertirse en un estimulante o en un desestimulante frente al

aprendizaje y como resultado tiene repercusiones en el desarrollo o no desarrollo de la

capacidad de razonamiento y de inteligencia.

La inteligencia es producto de la interacción entre estas tres variables y, por

consiguiente, no es constante y se puede controlar y modificar a través de experiencias

pedagógicas, desde los procesos y procedimientos educativos y formativos, permitiendo

el desarrollo de la capacidad intelectual, de las operaciones mentales de los educandos,

mejorando sus procesos de aprendizaje y permitiendo que este aprendizaje no se haga

solamente por procesos de transmisión-asimilación de conocimiento o por manejos de la

instrucción, sino de forma lúdica, activa y constructiva por parte de quien aprende, lo

que facilitaría el

aprendizaje significativo.

Los factores señalados nos permiten inferir que para el diseño del currículo escolar se

debe tener en cuenta el potencial natural cognitivo de los educandos y, dependiendo de

él, se podrían ajustar los métodos de enseñanza y las formas de aprendizaje; es decir,

Page 3: DIMENSION COGNITIVA.docx

que en función de las operaciones mentales que tiene un educando, o que debería tener,

pueden organizarse y definirse las estrategias para enseñar y para aprender.

“Una operación mental es el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y

coordinadas en función de las cuales se elabora y se construye una información”.

El acto mental del individuo, en sus fases inicial –antes de aprender–, intermedia –

mientras se aprende y se construye el conocimiento– y terminal –mientras se opera y se

evalúa lo aprendido–, permiten identificar los déficit cognitivos de quien aprende y

facilitar la intervención del educador mediador y el refuerzo pedagógico, como también

conocer el funcionamiento de las operaciones mentales y el conjunto de acciones

intelectivas que éstas implican.

Con las fases del acto mental se generan los pre-requisitos básicos para el

funcionamiento cognitivo y con el aprendizaje mediado se desarrollan y fomentan las

operaciones cognitivas y con ellas el aprendizaje y el éxito escolar.

Las funciones cognitivas son el pre-requisito básico de la inteligencia que permiten,

desde los procesos cognitivos, interiorizar información y autor regular al organismo para

facilitar el aprendizaje significativo. Las funciones cognitivas se refieren

entonces a la cantidad y la calidad de los datos acumulados por una persona antes de

enfrentarse a un nuevo aprendizaje o a la solución de un nuevo problema.

 

Las funciones cognitivas se refieren a la cantidad y calidad de los datos acumulados por

un individuo antes de enfrentarse a la solución de un problema. Éstas son:

1. Percepción clara: Representa el conocimiento exacto y preciso, pero de forma simple

y familiar, de la información.

2. Exploración sistemática de una situación de aprendizaje: Es la capacidad de organizar

y planificar la información acumulada de forma sistemática.

Page 4: DIMENSION COGNITIVA.docx

3. Habilidades lingüísticas a nivel de entrada: Es la capacidad para discriminar y

diferenciar objetos, sucesos, relaciones y operaciones a través de reglas verbales

estableciendo significados de símbolos y signos.

4. Orientación espacial: Es la capacidad para establecer relaciones entre sucesos y

objetos situados en el espacio de forma topológica y proyectiva.

5. Orientación temporal: Es la capacidad para identificar relaciones entre sucesos

pasados y futuros.

6. Conservación, constancia y permanencia del objeto: Es la capacidad para conservar la

invariabilidad de los objetos por encima de posibles variaciones en algunos de sus

atributos y dimensiones.

7. Organización de la información: Es la capacidad para utilizar diferentes fuentes de

información de forma simultánea y establecer relaciones entre objetos y sucesos

encontrando coherencia o incoherencia en las diferentes informaciones.

8. Precisión y exactitud en la recogida de la información:

Es la capacidad para percibir la información con rigurosidad y cuidado.

9. Percepción y definición de un problema: Consiste en la habilidad para delimitar qué

pide el problema, qué puntos hay que acotar y cómo averiguarlos.

10. Selección de información relevante: Es la capacidad para elegir la información

previamente almacenada y relevante para la solución del problema que se quiere

resolver.

11. Interiorización y representación mental: Es la capacidad para utilizar símbolos

internos de representación.

Page 5: DIMENSION COGNITIVA.docx

12. Amplitud y flexibilidad mental: Es la capacidad para utilizar diferentes fuentes de

información, estableciendo entre ellas una coordinación y combinación adecuada para

llegar al pensamiento operativo.

13. Planificación de la conducta: Es la capacidad para prever la meta que se quiere

conseguir utilizando la información adquirida previamente.

14. Organización y estructuración perceptiva: Es la capacidad para orientar, establecer y

proyectar relaciones.

15. Conducta comparativa: Es la capacidad para realizar todo tipo de comparaciones y

relacionar objetos y sucesos anticipándose a la situación.

16. Pensamiento hipotético: Es la capacidad para establecer hipótesis y comprobarlas

aceptando o rechazando la hipótesis previamente establecida.

17. Evidencia lógica: Es la capacidad para demostrar las respuestas a través del

razonamiento lógico, formulando, justificando y validando las respuestas.

18 .Clasificación cognitiva: Es la capacidad para organizar datos en categorías inclusivas

y superiores.

19. Comunicación

explícita: Es la capacidad de utilizar un lenguaje claro y preciso que responda al

problema formulado con alto nivel de comprensión.

20. Proyección de relaciones virtuales: Es la capacidad para ver y establecer relaciones

que existen potencialmente pero no en la realidad.

21. Reglas verbales para comunicar la respuesta: Es la capacidad que se manifiesta en el

Page 6: DIMENSION COGNITIVA.docx

uso, manejo y deducción de reglas verbales para la solución de un problema.

22. Elaboración y desinhibición en la comunidad de la respuesta: Es la capacidad para

expresar la respuesta de forma rápida, correcta y sistémica.

23. Respuestas por ensayo-error: Es la capacidad para encontrar múltiples formas para

llegar a las respuestas, con recursividad cognitiva y procedimental.

24. Precisión y exactitud en las respuestas: Es la capacidad para pensar y expresar la

respuesta correcta a un problema o situación general de aprendizaje.

25. Transporte visual: Es la capacidad para completar figuras y transportarlas

visualmente –cierre gestáltico–.

26. Control de respuestas: Es la capacidad de reflexionar antes de emitir cualquier tipo

de respuesta.

Estas funciones cognitivas pueden clasificarse y agruparse dependiendo del momento en

que se usen en el manejo de la información: –antes de adquirir la información de la 1 a la

8–, durante el proceso de apropiación de la misma –de la 9 a la 18– o, después de

apropiarse de ella –de la 19 a la 26–.

www.escuelapais.org/index.php?...dimension-cognitiva

DIMENSION CREATIVA 

Los psicólogos cognitivos consideran a la creatividad

como la habilidad para solucionar problemas de múltiples formas y se desarrolla desde

edades muy tempranas. Todos los seres humanos nacemos con el potencial creativo; la

creatividad no es privilegio sólo de músicos, pintores, escritores o artistas, podemos ser

creativos en todos los ámbitos de nuestras vidas. |

Desarrollarla permitirá a los niños razonar, cuestionar, encontrar soluciones novedosas

frente a los problemas cotidianos.

La imaginación y la creatividad son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para

Page 7: DIMENSION COGNITIVA.docx

formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los

niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo.

La pedagogía actual considera al niño como creador y no sólo como receptor como lo

hacía la educación tradicional. Ahora se tiene en cuenta la importancia del mundo

interno del niño, sus sentimientos, pensamientos y la forma de expresarlos. El contenido

interno del individuo es muy rico, no sólo sabe cosas sino que las siente, lo que le hace

capaz de expresar y, por tanto, de crear.

¿Qué rasgos debemos fomentar para potenciar la capacidad creadora en los niños?

Pelancha Gómez-Olazábal, pedagoga y psicóloga con más de 27 años de experiencia en

temas infantiles y directora del Centro de educación infantil Jauja, nos da las respuestas.

1. Tenacidad y fuerza de voluntad: Frente a la creencia generalizada de que la

inspiración viene por “providencia divina” destaca el hecho de que todos los grandes

creadores han sido trabajadores incansables que han dedicado su vida a su obra.

La

primera fase para formar niños creativos e imaginativos consiste en facilitarles la

acumulación de experiencias y conocimientos, archivándolos hasta que van madurando.

Así se van configurando las ideas, los conceptos, hasta que irrumpen en el consciente. El

psicólogo Egger decía “El que encuentra sin buscar es porque antes había buscado sin

encontrar”.

Hay que fomentar en los niños la iniciativa de la búsqueda, la capacidad de tentarse al

tanteo experimental, atributos indispensables para la creatividad. Es importante que el

niño se equivoque para así poder aprender de los errores por su propia experiencia.

Cuando un niño ha aprendido algo por él mismo es difícil que lo olvide. Los padres deben

tener una actitud positiva hacia los errores de los hijos, destacar los aspectos positivos

de su intento, por encima de los negativos. Si se ha equivocado, hay que hacérselo ver,

pero sin infravalorarle. Es fundamental que tanto los padres como los educadores

canalicen y  devuelvan las sugerencias en forma interrogativa para que sean los niños

Page 8: DIMENSION COGNITIVA.docx

quienes lleguen a sus propias conclusiones.

Es igualmente necesario potenciar la perseverancia en la tarea, alentándoles a alcanzar

los objetivos propuestos. Cada uno a su ritmo, pero sin abandonar ante las dificultades.

2. Sensibilidad hacia el mundo que les rodea: A través de la observación y los sentidos el

niño conoce el mundo que le rodea. Las personas creativas son gente muy observadora

con capacidad para captar los fenómenos de las cosas. La sensibilidad nos permite

permanecer abiertos al mundo

exterior e interior de las cosas.

El niño debe ser capaz de reconocer los objetos y sus cualidades, sus semejanzas y

diferencias con otros objetos. Así como las personas según sus características interiores

y exteriores para poder ir más allá de lo que se percibe con los sentidos, para entender

las relaciones intrínsecas que existen entre los fenómenos. O dicho de otra manera “Lo

esencial es invisible a los ojos” (Saint-Exupery, autor de “El Principito”)

Basándonos en lo concreto e inmediato, ayudamos al niño a desarrollar el pensamiento

abstracto. Así adquiere conceptos mentales para relacionar, comparar y despertar su

sensibilidad ante el mundo que le rodea.

3. Actitud flexible ante la vida: En un mundo en constante cambio a nivel social,

informativo y tecnológico, es fundamental inculcar a los niños una flexibilidad que les

permita adaptarse a las nuevas situaciones a las que se van a enfrentar a lo largo de su

vida. Se trata de ir ampliando sus conocimientos, enseñarle que las experiencias pueden

tener distintas soluciones, diferentes puntos de vista. Las personas no debemos

conformarnos con la información ya adquirida, hay que potenciar un aprendizaje

continuo de la vida y sus matices; formar a niños abiertos a este mundo en constante

renovación, que sepa adaptarse a las situaciones nuevas con naturalidad.

4. La originalidad: En los antiguos modelos de educación, la originalidad de los niños no

Page 9: DIMENSION COGNITIVA.docx

estaba bien vista; se tendía a la uniformidad absoluta. Hoy, por el contrario, se hace

hincapié en los beneficios de inculcar en

el niño seguridad y confianza en sus posibilidades, en su autoestima y valoración propia

para que defienda sus ideas e iniciativas aunque no coincidan con las opiniones de los

demás.  Hay niños que por miedo a ser diferentes dejan de lado sus ideas, perdiendo su

capacidad creativa y su originalidad. Es importante respetar las características y

peculiaridades de cada niño, enseñándole a respetar también las de los otros, para ir

formando una personalidad definida y segura. Que la felicidad del niño no dependa de lo

que los demás piensan de él.

5. Capacidad de síntesis y análisis: Estas operaciones mentales son los instrumentos

básicos para el desarrollo de la imaginación. A través del análisis mental, el fenómeno se

desintegra en diferentes partes, separando los atributos y cualidades que lo

caracterizan. Con la síntesis, se consigue el proceso invertido, unificar las diferentes

partes que forman un todo.  Llevando este proceso a la práctica, por ejemplo, un niño

que no ha visto el mar, puede imaginarlo a través de todas las informaciones que le han

llegado como imágenes visuales, información escrita, lo que le han contado... Todo esto

él lo estructura en su mente, procesando una nueva imagen. Esto es lo que se llama

imaginación reproductora, de la que nace la creativa.  Aunque una obra sea creadora,

siempre se basa en elementos de la imaginación reproductora. Por este motivo es

fundamental acudir a la literatura, contarle cuentos e historias que vayan desarrollando

su imaginación.

(2012, 05). Dimension Cognitiva. BuenasTareas.com. Recuperado 05, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Dimension-Cognitiva/4280042.html

Page 10: DIMENSION COGNITIVA.docx

Psicología

El proceso de aprendizaje

Estructura del aprendizaje

La época de los hombres primitivos se propusieron aprender de la naturaleza para adaptarse ha ella.

Martín Heidegger dice que “el hombre es un ser arrojado en el mundo”, es decir, de pronto esta en el

pero no sabe cual es su origen, su camino ni su fin.

Los hombres primitivos tuvieron que aprender primero a sobrevivir su propio medio, usaron sus

recursos para lograr fines, crearon algunos utensilios o instrumentos rústicos para llevar el agua a la

boca, así armas que permitieran defenderse de otros hombres o atacar animales para proveer

alimentos. Los seres no tenían su vida resuelta ya que   cambiaba los periodos otoñales.

Con ello satisfacer necesidades vitales: alimentación, vestido, hogar. Todo esto era antes, las

mismas relaciones entre los hombres resultarán a grado conflictivas tuvieran que aprender a

regularlas, a resolver conflictos y dominar sus impulsos agresivos. Después   el   origen

incomprensible   de los elementos: el agua, la tierra, el viento y el fuego.

El proceso de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al

conjunto personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de

ellos. Al entender el hombre es capaz

de integrarse a ella, su interior desarrollar también la capacidad para transformarla. Ser social

significa no solo vivir en sociedad, sino colaborar en la solución de la problemática real en todo y

cada uno de los sentidos

Las diferencias en entre los hombres son llamados conflictos intersubjetivos en los que la sola

presencia del otro es causa de un conflicto, esto se genera por la sola diferencia entre sujeto y

objeto.

Page 11: DIMENSION COGNITIVA.docx

La relación sujeto-mundo se genera por un puente o vinculo que se construye por el propio

aprendizaje, el aprendizaje seria la relación del sujeto con el mundo, también su punto de conexión.

El proceso histórico humano del aprendizaje establece una relación entre ser y saber.   La

explicación no es meramente ontológica, sino cognitiva y practica.

Estructura del proceso de aprendizaje

Consta de una secuencia de diversas etapas, cuyos componentes se encuentran sistemáticamente

estructurados, se relaciona con el análisis de los procesos cognitivos: elementos, factores, medios y

aspectos cognitivos.

Elementos

Los elementos básicos del aprendizaje son: sujeto, objeto, operación y representación.

Sujeto del aprendizaje

Se trata   de la persona que aprende, ya sea en forma espontanea, natural o empírica. Todos los

individuos tienen la capacidad de aprender, aunque no todos

poseen la misma habilidad para ello. Esto no requiere de una cierta edad ni un lugar especifico.

Objeto del aprendizaje

Es aquello que el sujeto es capaz de aprender, lo constituye el propio universo infinito, toda una vida

no seria suficiente para aprender todo. Los objetos del aprendizaje son: la vida vegetal y animal, el

propio ser humano y las relaciones con sus congéneres; así como su estructura emocional, la

superficie terrestre, la materia, etc.

La enumeración de objetos puede identificarse a una ciencia particular para cada uno de los objetos

que ahí aparecen como son: antropología, biología, botánica, zoología, geografía, astronomía, física,

química, derecho, ética, etc.

Operación

Se trata de una actividad intelectual por medio de la cual el sujeto de aprendizaje se apropia,

interioriza o aprende el objeto, integrándolo a sus archivos de aprendizaje. La operación puede

Page 12: DIMENSION COGNITIVA.docx

iniciar en el acto   mismo del enfrentamiento entre sujeto y objeto. Aristóteles   manejaba la teoría

que al nacer teníamos la mente en blanco y al relacionarnos con los objetos aprendíamos y a esto se

llamara aparato cognitivo.

Representación

Uno de los productos de los objetos es la imagen, las ideas son representaciones cognitivas de

cierta especie de objetos, las cuales se generan al unificarlos y sistematizarlos.

La idea es una representación mental de una especie o conjunto de imágenes es u elemento del

conjunto. Incluye todas las representaciones. Imagen, idea, concepto, juicio y razonamiento.

Medios de aprendizaje

Los medios básicos del aprendizaje son tres, a saber: sentidos, lenguaje y razón.

Sentidos

Los sentidos permiten obtener datos de aprendizaje como: temperatura, olor, textura, sabor, ruido y

color. Permite tener un acercamiento a dimensiones del objeto de aprendizaje, como son: grande y

pequeño. Principios científicos: física-Newton y filosóficas como el Empirismo de John Loocke y

David Hume.

Lenguaje

En lo que seria una filosofía del lenguaje, es posible afirmar que durante la etapa del aprendizaje los

seres humanos utilizan como medio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Se aprende cuando se asiste

a una conferencia o a una clase o cuando se necesita leer un texto etc.

Razón

Ya desde la época de Aristóteles, la razón ha sido considerada como parte inherente de la

naturaleza humana y se le ha asociado directamente con el lenguaje. Este pensamiento dio lugar a

la llamada “filosofía racionalista” la cual afirmaba la razón era fuente de todo conocimiento. 

Factores del aprendizaje

El aprendizaje es un fenómeno cognitivo, dicho fenómeno se ha transformado en las distintas

Page 13: DIMENSION COGNITIVA.docx

épocas y sociedades conforme a las características de las organizaciones socioeconómicas y

políticas, los factores históricos son factores básicos del aprendizaje: históricos, políticos,

socioculturales y económicos. 

Históricos

Se refiere a las circunstancias o acontecimientos que constituyen el entorno del aprendizaje. Por

ejemplo en las antiguas sociedades de occidente, el aprendizaje de las artes marciales o el arte de la

guerra era de fundamental importancia, ahora en la actualidad es la computadora y así como van

evolucionando o experimentando se va haciendo histórico.

Políticos

En los países en los que se respira paz política y social, el aprendizaje es encausado más hacia las

actividades estéticas y científicas o técnicas que hacia el uso de las armas.

Socioculturales

Tienen una particularidad importancia en el fenómeno del aprendizaje, ya que la tradición, la

educación, la moral y las costumbres de una sociedad determinaran la manera como se aprenda.

Económicos

Son importantes debido a la influencia que cada sujeto de aprendizaje reciba del sector a que

corresponde. En la actualidad, se ha comprobado que cuando un estudiante tiene a su alcance los

medios económicos necesarios para su aprendizaje, su nivel es siempre más elevado que el de

aquellos que carecen de dichos medios.

(2009, 11). El Proceso De Aprendizaje. BuenasTareas.com. Recuperado 11, 2009, de http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Proceso-De-Aprendizaje/55622.html