digestive disease week 2012

6
1 S A N D I E G O 18-22 MAYO ESTADOS UNIDOS DDW DIGESTIVE DISEASE WEEK 2012 NUEVOS CONCEPTOS EPIDEMIOLÓGICOS Y TERAPÉUTICOS EN HEPATITIS POR VIRUS C Parte 1

Upload: tomas-sartori

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nuevos Conceptos Epidemológicos y Terapéuticos en Hepatitis por Virus C.

TRANSCRIPT

Page 1: Digestive Disease Week 2012

1

S A N D I E G O1 8 - 2 2 M A Y O

E S T A D O S U N I D O S

DDWDIGESTIVED I S E A S EWEEK 2012

N U E V O S C O N C E P T O S E P I D E M I O L Ó G I C O S Y T E R A P É U T I C O S E N H E P A T I T I S P O R V I R U S C

P a r t e 1

Page 2: Digestive Disease Week 2012

2

La epidemia de infección por virus de la hepatitis C (VHC)

Durante los últimos años se ha asistido universalmente a un no-table incremento en la prevalen-cia de infección por VHC, con un número de 200 millones de indivi-duos infectados en todo el mundo y entre tres y cuatro millones de sujetos que anualmente entran en contacto con este virus. Debe destacarse que en el 75% de los casos de individuos afectados en los Estados Unidos se identifica el Genotipo 1 de VHC.

Así, estimaciones provenientes de los Estados Unidos indicaron que la prevalencia de pacientes con anticuerpos anti-VHC hacia 2008 había alcanzado los 3.6 mi-llones de individuos afectados, con una población de 1.1 millo-nes de sujetos que padecían una infección crónica por VHC y cerca de 1.6 millones de pacientes aún no diagnosticados.

Como es conocido, la infección crónica por este virus puede con-ducir a una enfermedad hepática avanzada (EHA) incluyendo ci-rrosis, cirrosis descompensada y cáncer de hígado, así como re-querimiento de transplante he-pático. Un estudio presentado en el mar-co de la Digestive Disease Week 2012 (DDW 2012, San Diego, EE.UU.) por Zalesak y col.1 anali-zó las circunstancias menciona-das con mayor profundidad.

El objetivo planteado por estos investigadores fue determinar las tasas anuales de progresión de la EHA dentro de la población infectada con el VHC, por cohorte de edad. Asimismo, se plantearon proyectar la prevalencia espera-ble hacia el año 2015 en tanto los pacientes no reciban tratamiento.

Page 3: Digestive Disease Week 2012

3

Como metodología se utilizaron las bases de datos de PharMetrics y de Medicare para identificar a los pacientes con VHC con y sin EHA, aplicando la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-9 codes). La prevalencia fu-tura de EHA fue proyectada a par-tir de las tendencias de progre-sión y mortalidad de estas bases de datos.

Los resultados informaron que 1.1 millón de pacientes cróni-camente infectados por VHC se distribuyeron entre los siguientes grupos etarios: 16-44 (16.1%), 45-54 (38.8%), 55-64 (36.4%) y ma-yores de 65 (8.6%). La proporción de pacientes diagnosticados con EHA se incrementó con la edad. Así las cohortes de 16-44, 45-54 y 55-64 años tuvieron un 9.1%, 17.1% y 22.4% de pacientes con EHA, respectivamente. En el gru-po más numeroso (45-64 años), el 4.4% de los infectados por el VHC sin EHA desarrollaron anualmen-te dichas complicaciones, 11.5% de los pacientes cirróticos pro-gresaron a una cirrosis descom-pensada y un 3.2% a cáncer de hígado y/o transplante.

En cuanto a la proyección de da-tos, se asume que de no mediar tratamiento alguno el número

de pacientes con diagnóstico de VHC y EHA se incrementará des-de unos 198.000 afectados (2008) hasta cerca de 304.000 pacientes (2015). Finalmente, si se aplican similares tasas de progresión, puede calcularse que cerca de 299.000 pacientes no diagnosti-cados también progresarán hacia una EHA entre 2008 y 2015, en caso de no recibir tratamiento.

Como conclusión, se informó que la mayor parte de los afec-tados por infección por VHC se encontraban en 2008 en el gru-po etario de entre 45 y 64 años de edad (la denominada “baby boom generation”). Es esperable que una proporción significati-va de los mismos evolucionen anualmente hacia una EHA, indi-cando la urgencia de diagnosticar y tratar esta patología antes de que se desarrollen complicacio-nes costosas e irreversibles. De este modo, se espera que, de no mediar tratamiento específico, el número de pacientes con EHA se triplique entre 2008 (198.000 pacientes) y 2015 (603.000 indivi-duos afectados). Ver cuadro 1.

Cuadro 1 Cuadro 1700

600

500

400

300

200

100

02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

193 220 240 258 274 286 297 304

58111

159201

239 271 299

Proyección de pacientes infectados por VHC y enferme-dad hepática avanzada según el momento del diagnóstico

Proyección de pacientes infectados por VHC y enferme-

dad hepática avanzada según el momento del diagnóstico

Sin diagnóstico antes de 2009Diagnóstico antes de 2009

Current and Future Disease Progression of HCV-Infected Patients Among Different Age

Cohorts. Sa1084 | Martin Zalesak1, Kevin Francis1, Ann Kwong2, Hong Li1, Derek Martyn1, Leslie S. Orne1, Amanda Smith1, Kyle Hvidsten2.

Current and Future Disease Progression of HCV-Infected Patients Among Different Age Cohorts. Sa1084 | Martin Zalesak1, Kevin Francis1, Ann Kwong2, Hong Li1, Derek Martyn1, Leslie S. Orne1, Amanda Smith1, Kyle Hvidsten2.

Paci

ente

s co

n en

ferm

edad

hep

átic

a av

anza

da (e

n m

iles)

Page 4: Digestive Disease Week 2012

4

Novedades en el tratamiento de la infección por VHC

DDW Combined Clinical Session. New Therapies for

HCV: Practitioners Delivering Specialty Care. 19 de mayo

de 2012.

Si bien se han obtenido buenos resultados utilizando ribavirina e interferón pegilado (PEG-IFN), se considera que los tratamientos disponibles frente a la infección crónica por el VHC son efectivos en menos del 50% de los pacien-tes con VHC en su variante geno-típica 1. En este sentido, desde su aprobación en los Estados Unidos (23 de mayo de 2011) por el Anti-viral Drugs Advisory Committee´s de la FDA, los inhibidores de la proteasa utilizados en combina-ción con las drogas antes men-cionadas (interferón pegilado y ribavirina) se han instalado como el moderno tratamiento están-dar de la infección crónica por el VHC, a partir de su efectividad en inhibir la replicación del virus de la hepatitis C. Así esta sumatoria de drogas se encuentra indicada en el tratamiento de la infección crónica por VHC de genotipo 1 de pacientes adultos con enferme-dad hepática compensada, inclu-yendo la cirrosis.

Para su aprobación, la seguridad y la eficacia de uno de los más im-portantes inhibidores de la pro-teasa, telaprevir, fue evaluada en tres ensayos clínicos Fase III con cerca de 2250 pacientes adultos que fueron tratados previamen-te o que habían recibido trata-mientos previos. En pacientes no tratados anteriormente, el 79% de quienes recibieron telaprevir experimentaron una respues-ta virológica sostenida (RVS), en comparación frente a quienes se les administró PEG-IFN alfa y ri-bavirina sola. La RVS analizada

en dichos estudios y en todos los grupos de pacientes tratados con telaprevir fue de entre 20 y 45% mayor que el actual estándar de tratamiento.

El estudio Protease Inhibition for Viral Evaluation 1 (PROVE1) de-mostró que la adición de telaprevir al régimen de tratamiento con-vencional determinó una mejo-ría en la respuesta virológica al VHC2. En los primeros estudios se produjo una rápida reducción de los niveles de ARN del VHC. Sin embargo, los pacientes que recibieron telaprevir tuvieron una mayor tasa de interrupción del tratamiento (21%), en compara-ción con el grupo placebo (11%), debido a efectos adversos, en particular erupción cutánea.

Más novedades…

En DDW 2012, la Sesión clínica combinada sobre nuevas tera-pias frente a VHC, bajo el títu-lo de “Practitioners Delivering Specialty Care”, incluyó la dis-cusión de las modernas terapias frente a esta patología de cre-ciente prevalencia. Asimismo, se presentó un importante proyecto denominado Project ECHO (Ex-tension for Community Health-care Outcomes), que es un nuevo modelo para el cuidado de la he-patitis C diseñado con el objetivo de ampliar el acceso a estos com-plejos tratamientos3.

En dicha Sesión, la Dra. Norah A. Terrault (Directora del Viral Hepatitis Center at the University

Page 5: Digestive Disease Week 2012

5

Buenos Aires Argent ina

P R E S SLos datos y resultados presentados en este material se obtuvieron de una conferencia médica y la información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen sólo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos.

Resumen elaborado por el Staff de Circle Press a partir de su presencia en el Simposio.

Banco de imagen: Shutterstock

Referencias:

1- Current and Future Disease Progression of HCV-Infected Patients Among Different Age Cohorts. Sa1084| Martin Zalesak1, Kevin Francis1, Ann Kwong2, Hong Li1, Derek Martyn1, Leslie S. Orne1, Amanda Smith1, Kyle Hvidsten2 Presentado en Viral Hepatitis: Epidemiology and Co-Morbidities. Poster Session: Saturday, 8:00AM - 5:00PM | P7015 | Location: San Diego Convention Center - Halls C-G.

2- McHutchison JG, Everson GT, Gordon SC, Jacobson IM, Sulkowski M, Kauffman R, McNair L, Alam J, Muir AJ; PROVE1 Study Team. Telaprevir with peginterferon and ribavirin for chronic HCV genotype 1 infection.. N Engl J Med 2009;360:1827-38.

3- New Therapies Against HCV: Practitioners Delivering Specialty Care. Combined Clinical Symposium. Saturday, 8:30AM - 10:00AM | L3005 | Location: San Diego Convention Center - 6a. Managing HCV - a Public Health Imperative; Screen-ing and Linkage to Care 8:30 Sp168 | John Ward. Protease Inhibitors the First Year in Review 8:52 | Sp169 | Andrew J. Muir. Expanding Access to Care: Project ECHO 9:14 | Sp170 | Sanjeev Arora. The Future of HCV Therapy 9:36 | Sp171 | Norah A. Terrault.

of California, San Francisco) hizo mención al avance que ha signifi-cado la inclusión de un inhibidor de la proteasa como el telaprevir en el tratamiento de la infección por HVC, en particular en aque-llos casos de pacientes aún no tratados (naïves), así como en quienes recibieron algún esque-ma terapéutico sin resultados o que presentaron recaídas. Sin embargo, en este encuentro se destacó que aún hay grupos de pacientes donde las tasas de res-puesta son subóptimas.

Como se comentó, también en el marco de esta Sesión combina-da en DDW 2012, el Prof. Sanjeev Arora, director del Project ECHO (University of New Mexico School of Medicine, Albuquerque) des-cribió el programa de telemedi-cina y de educación a distancia diseñado para mejorar el acceso a servicios de salud de calidad para pacientes con hepatitis C re-sidiendo en New Mexico, particu-larmente aquellos habitantes de zonas rurales.

Se calcula que habría cerca de 28.000 pacientes con HVC en New Mexico, siendo unos 2300 de ellos habitantes de prisiones estatales. El proyecto Echo fue exitoso en

cuanto a favorecer la comunica-ción entre los proveedores de sa-lud de clínicas rurales, el Indian Health Service y las prisiones con especialistas de la University of New Mexico, a partir de contactos y discusiones semanales en los cuales se presentaban los múlti-ples casos de esta patología a los especialistas mencionados. Tam-bién, en el marco de este proyec-to, se utilizaron las técnicas de videoconferencias para el entre-namiento de los médicos del sis-tema primario de salud en cuanto a esta compleja enfermedad.

Debe mencionarse que más del 50% de los proveedores de sa-lud en las áreas rurales de New Mexico son médicos clínicos ge-nerales y enfermeras. Esta ex-periencia ya había sido publica-da en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine en 2011, resaltando los beneficios del contacto de los especialistas universitarios de New Mexico con 21 locaciones del proyecto ECHO de áreas rurales y prisiones. Esta interacción determinó una RVS comparable entre el medio uni-versitario y los centros ECHO, donde alcanzó un total de 57.5% y 58.2% de los pacientes, respec-tivamente.

Page 6: Digestive Disease Week 2012

6