diciembre 2017 nº 5 observatorio agropecuario · 2017. 12. 14. · (s). los esquemas de...

8
El análisis incluye la evaluación económica, financiera y ambiental, mediante metodo- logías utilizadas habitualmente por la ad- ministración rural. Los informes tienen una orientación fun- damentalmente educativa, para su utiliza- ción en las cátedras universitarias y en escuelas agropecuarias. Su carácter ge- neral se orienta a evaluar la evolución del sector y no pretende expresar situaciones particulares. El proyecto es un trabajo interdisciplinario de la Licenciatura en Administración Rural, integrando cátedras, docentes, alumnos y graduados. Se cuenta además con la cola- boración de profesionales extra UTN, El Observatorio Agropecuario es un pro- yecto de la Facultad Regional, cuyo objetivo es presentar a productores y técnicos del Oeste de Buenos Aires, información actua- lizada sobre las principales actividades rurales, a partir de investigación local. El proyecto busca indagar en los resulta- dos, como así también evaluar en las ex- pectativas a futuro relacionadas con este sector. Con información obtenida a partir de en- cuestas a propietarios, productores, pro- veedores de bienes y servicios relaciona- dos, se confeccionan modelos que permi- ten hacer un seguimiento de las activida- des y con los cuales se elaboran informes periódicos. VALORACION ECONÓMICA DE BALANCE DE NUTRIENTES El avance de la frontera agrícola es un fenómeno que viene sucediendo desde hace más de una déca- da como respuesta a los incrementos de precios de los granos. Muchas tierras que eran ocupadas por la ganadería pasan a agricultura y aquellos suelos ne- tamente agrícolas, son sobreexplotados siendo el modelo doble cultivo trigo/soja la alternativa más común para maximizar el beneficio económico. Si se tiene en cuenta el potencial de rendimiento de las variedades que derivan en una mayor tasa de extracción de nutrientes, nos encontramos ante un escenario de amenaza de la sustentabilidad de los agroecosistemas donde el balance negativo de nu- trientes es un elemento de gran peso. Manchado (2010) expresa que en ausencia de restricciones, la mayoría de los agentes económicos muestran a través del tiempo una preferencia tem- poral positiva, eligiendo recibir beneficios o satisfa- cer sus necesidades en el presente más que en el futuro. Por lo cual, las futuras generaciones se en- contrarían ante una situación de recursos naturales agotados, con una disminución del beneficio social. Diversos estudios muestran que aún con esquemas de fertilización en los cultivos tradicionales de la región pampeana, las mismas no llegan a cubrir los requerimientos de los cultivos y habría un empobre- cimiento gradual de la fertilidad de los suelos. OBSERVATORIO AGROPECUARIO Departamento Administración Rural Fecha del boletín Volumen 1, nº 1 Diciembre 2017 Nº 5 Esta información y los estudios desarrolla- dos a partir de ella, conformarán una base de datos para futuras investigaciones que permitan profundizar en la problemática de la producción agropecuaria regional. En este número, evaluación ambiental y financiera de la cosecha gruesa

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

El análisis incluye la evaluación económica, financiera y ambiental, mediante metodo-

logías utilizadas habitualmente por la ad-

ministración rural.

Los informes tienen una orientación fun-damentalmente educativa, para su utiliza-ción en las cátedras universitarias y en escuelas agropecuarias. Su carácter ge-

neral se orienta a evaluar la evolución del sector y no pretende expresar situaciones

particulares.

El proyecto es un trabajo interdisciplinario de la Licenciatura en Administración Rural, integrando cátedras, docentes, alumnos y

graduados. Se cuenta además con la cola-

boración de profesionales extra UTN,

El Observatorio Agropecuario es un pro-yecto de la Facultad Regional, cuyo objetivo

es presentar a productores y técnicos del Oeste de Buenos Aires, información actua-lizada sobre las principales actividades

rurales, a partir de investigación local.

El proyecto busca indagar en los resulta-dos, como así también evaluar en las ex-

pectativas a futuro relacionadas con este

sector.

Con información obtenida a partir de en-cuestas a propietarios, productores, pro-veedores de bienes y servicios relaciona-dos, se confeccionan modelos que permi-

ten hacer un seguimiento de las activida-des y con los cuales se elaboran informes

periódicos.

VALORACION ECONÓMICA DE BALANCE DE NUTRIENTES

El avance de la frontera agrícola es un fenómeno que viene sucediendo desde hace más de una déca-da como respuesta a los incrementos de precios de los granos. Muchas tierras que eran ocupadas por la ganadería pasan a agricultura y aquellos suelos ne-tamente agrícolas, son sobreexplotados siendo el modelo doble cultivo trigo/soja la alternativa más común para maximizar el beneficio económico. Si se tiene en cuenta el potencial de rendimiento de las variedades que derivan en una mayor tasa de extracción de nutrientes, nos encontramos ante un escenario de amenaza de la sustentabilidad de los agroecosistemas donde el balance negativo de nu-trientes es un elemento de gran peso.

Manchado (2010) expresa que en ausencia de restricciones, la mayoría de los agentes económicos muestran a través del tiempo una preferencia tem-poral positiva, eligiendo recibir beneficios o satisfa-cer sus necesidades en el presente más que en el futuro. Por lo cual, las futuras generaciones se en-contrarían ante una situación de recursos naturales agotados, con una disminución del beneficio social. Diversos estudios muestran que aún con esquemas de fertilización en los cultivos tradicionales de la región pampeana, las mismas no llegan a cubrir los requerimientos de los cultivos y habría un empobre-cimiento gradual de la fertilidad de los suelos.

OBSERVATORIO AGROPECUARIO Departamento Administración Rural

Fecha del boletín Volumen 1, nº 1

Diciembre 2017 Nº 5

Esta información y los estudios desarrolla-

dos a partir de ella, conformarán una base de datos para futuras investigaciones que permitan profundizar en la problemática

de la producción agropecuaria regional.

En este número, evaluación ambiental y financiera de la cosecha gruesa

Page 2: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

Página 2 OBSERVATORIO AGROPECUARIO

La bibliografía menciona trabajos sobre

balance de nutrientes en rotaciones agrícolas y

regiones productoras a lo largo de una serie de

años. En esta oportunidad, se realizará una eva-

luación económica del balance de nutrientes en

los modelos de cosecha fina y gruesa que se

han mencionado en las anteriores publicacio-

nes.

Cuadro Nº1. Cultivos y rindes según nivel tecnológico.

Rindes según nivel tecnológico (Kg/Ha)

Medio Alto

Trigo 3500 5000

Cebada 3500 4500

Maíz 7000 9000

Soja de primera 2800 3500

Girasol 2400 2800

Para estimar el cálculo de requerimien-

tos se usó la planilla de cálculo del IPNI

(International Plant Nutrition Institute) cuyos

autores son el Dr. Fernando García y el Ing. Agr.

Adrián Correndo. Se tomaron en cuenta los si-

guientes nutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P),

potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre

(S). Los esquemas de fertilización para trigo y

cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de

urea/Ha en el esquema de tecnología media y

para el de alta tecnología los valores fueron 110

Kg/Ha (PMA) y 160 Kg/Ha (urea). Para los culti-

vos de cosecha gruesa se resume el esquema en

el siguiente cuadro:

Cuadro Nº2. Fertilización en cultivos según nivel tecnológico (En kg/ha de producto).

Urea UAN PMA PDA

Maíz Medio 90 80

Alto 250 100

Soja 1era Medio

Alto 20

Girasol Medio 20

Alto 40

METODOLOGÍA

Page 3: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

Página 3 OBSERVATORIO AGROPECUARIO

Una vez obtenidas las cantidades de demanda y

oferta en kilogramos de nutrientes/Ha, se realizó

el balance de cada uno de ellos (N, P, K, Ca, Mg y

S). La valoración se efectuó mediante el método

del costo de remediación del daño o costos evita-

dos por la reposición de nutrientes (Azqueta,

1994, citado por Manchado 2010), utilizando el

de menor precio por nutriente. En el caso de

nitrógeno y fósforo se ponderó el aporte de los

fertilizantes según su grado y proporción aplica-

da. Se tuvo en cuanto el precio de cada elemento

según su composición en el fertilizante. Los pre-

cios fueron obtenidos por proveedores locales y

de la revista Márgenes Agropecuarios de sep-

tiembre del 2017.

Cuadro 3. Grados de fertilizante y precio por unidad.

Page 4: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

OBSERVATORIO AGROPECUARIO Página 4

Cuadro 4. Balance y valoración económica en modelos de cultivo fina y gruesa.

Page 5: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

Página 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO

DISCUSIÓN

Casi todos los elementos en todos los culti-vos presentan un balance negativo. La única ex-cepción es el fósforo en los cultivos invernales (trigo y cebada para ambos niveles tecnológicos) y el nitrógeno para la cebada de alto nivel tecnológi-co. No obstante el resultado final, expresado en $/Ha es negativo y esto es una externalidad que hay que tener en cuenta a la hora de calcular los márgenes económicos. Generalmente los análisis económicos contemplan como costos, las sumato-rias de los gastos y amortizaciones para llevar ade-lante el proceso productivo pero no se valoriza los servicios ambientales. Por otra parte, las estrate-gias de fertilización apuntan al nitrógeno y al fósfo-ro pero no hay reposición de bases, lo que implica una progresiva acidificación de los suelos. Esto co-bra relevancia en soja y maíz que presentan la ma-yor cantidad de extracción en términos absolutos.

Para la soja se hizo una estimación del aporte en nitrógeno por fijación biológica pero aun así no compensa la pérdida de este elememto.

En síntesis, contemplando la valoración

económica por pérdida de nutrientes, los márge-

nes disminuyen sensiblemente como muestra el

siguiente cuadro. Aquí al margen bruto por admi-

nistración, se le resta el valor económico que im-

plicaría la reposición de nutrientes y aun así dan

todos positivos. Pero si se tiene en cuenta otras

estrategias como ser aparcería o arrendamiento,

algunos de ellos darían resultados negativos, aun-

que en definitiva quien asume el costo ambiental

es el propietario .

Cuadro Nº 5. Márgenes de cultivos por administración contemplando la pérdida de nutrientes.

Bibliografía Azqueta Oyarzum, D. (1994) Valoración Económica de la calidad ambiental. Editorial Mc Graw Hill. García, Fernando.(2016). Cálculo de requerimientos nutricionales. IPNI. Manchado, Juan Carlos (2010). La sustentabilidad en la agricultura pampeana: Valoración económica del balance de nutrientes para las principales actividades agropecuarias extensivas de en la Región Centro Sur de la Provincia de Buenos Aires. Márgenes Agropecuarios. Año 33 – Nº 387. Septiembre 2017. Salvagiotti, F; Capurro, J; Enrico, JM. El manejo de la nutrición nitrogenada en soja. Para mejora la producción 42 – EEA INTA Oliveros 2009. S.I. Golik*; A.M. Chamorro2; R. Bezus; A.E. Pellegrini. Extracción y balance de nutrientes para distintas secuencias agrícolas en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 147-150

Page 6: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

OBSERVATORIO AGROPECUARIO Página 6

EVALUACION FINANCIERA DE LA COSECHA GRUESA

Además del análisis económico, puede resultar

interesante evaluar el comportamiento financiera-

mente de los cultivos. Para eso, se estimaron flu-

jos de fondos, y se calculó la tasa de retorno

(TIR).

En la tabla I se detalla el resultado financiero para

cada actividad, en sus dos alternativas, con la

tecnología mas habitual y un modelo intensivo.

Para su confección, se estimaron los flujos de fon-

dos mensuales (egresos e ingresos) correspon-

dientes, considerando los momentos en que se

efectivizan. Se tuvieron en cuenta, labores, servi-

cios e insumos, y sus pagos (IVA incluido). El

arrendamiento establecido es de 9,5 qq de soja,

en tanto la aparcería corresponde al 35% del in-

greso. También se considera una combinación

(mix), con un 50% de cada alternativa. En los

ingresos, se tomaron en cuenta ventas, contem-

plando también el IVA efectivamente cobrado.

Se calculó la TIR (tasa interna de retorno), es

decir, el interés que nos genera la inversión reali-

zada. La TIR nos da una medida relativa de la

rentabilidad, expresada en porcentaje.

Como cada cultivo tiene un ciclo diferente, la

TIR se corresponde al período correspondiente a

su flujo de fondos, que oscila entre 12 y 14 meses

(tabla II).

Tabla I: TASA INTERNA DE RETORNO

Pesos constantes

MODELO Medio Intensivo

MAÍZ

Administración 10,5% 9,9%

Arrendamiento 3,0% 3,4%

Mix 3,2% 3,1%

Aparcería 3,7% 2,5%

GIRASOL

Administración 13,8% 13,0%

Arrendamiento 2,2% 2,7%

Mix 3,0% 3,3%

Aparcería 5,1% 4,3%

SOJA

Administración 12,3% 12,5%

Arrendamiento 1,3% 2,5%

Mix 2,1% 3,0%

Aparcería 4,0% 4,2%

Page 7: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

Página 7 OBSERVATORIO AGROPECUARIO

Si desea conocer mas detalles sobre los modelos y los valores utilizados, escríbanos al mail

[email protected]

Tabla II: Ciclo considerado para el flujo de fondos de cada alternativa

COMENTARIOS De la tabla I se desprenden valores de TIR

sin diferencias importantes. La aparcería

tiende a mostrar mejores resultados respecto

a arrendamiento, siempre con tasas relativa-

mente bajas, teniendo en cuenta el riesgo

inherente a la actividad agrícola.

El girasol, por sus menores egresos presenta

TIR algo superiores, pero que cuando se

anualizan, prácticamente se equilibran.

Desde el punto de vista del productor, el re-

sultado es interesante (considerando las al-

ternativas puramente financieras, plazos fijos

o letras), no siendo así para quienes trabajan

tierras de terceros, que muestran tasas de

retorno pobres, mas al incorporar el factor de

riesgo (climático, mercados).

CICLO (meses)

MODELO Medio Intensivo

MAÍZ 12 14

GIRASOL 13 13

SOJA 13 14

Page 8: Diciembre 2017 Nº 5 OBSERVATORIO AGROPECUARIO · 2017. 12. 14. · (S). Los esquemas de fertilización para trigo y cebada fue de 80 kilos de PMA/Ha y 90 kilos de urea/Ha en el esquema

La producción agropecuaria es el centro de la eco-

nomía en el interior pampeano. Dentro de ella la

agricultura cumple un papel preponderante en el

Distrito de Trenque Lauquen. Debido a la dinámica

de cambio permanente en esta actividad, se hace

necesario un seguimiento periódico de distintos

parámetros de la misma, a partir de la informa-

ción recolectada a nivel zonal.

PROYECTO OBSER VATORIO AGROPECUARIO

http://www.frtl.utn.edu.ar/Secretarias/CienciayTecnologia/observatorioLAR.htm

Próximas entregas Análisis económico de cultivos de segunda ocupación Análisis impositivo de la cosecha gruesa

En las diferentes cátedras de la carrera, se reali-

zan actividades prácticas vinculadas a la temáti-

ca del proyecto: costos, márgenes y otros pará-

metros económicos. El análisis económico finan-

ciero se basa en las metodologías habituales de

economía agraria.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

HE

CT

AR

EA

S

AREA AGRICOLA

trigo

cebada

girasol

maíz

soja

Del proyecto participan docentes y alumnos becarios de la carrera de Administración Rural de la UTN,

Facultad Regional Trenque Lauquen, técnicos de la AER INTA T. Lauquen y profesionales de la actividad

privada.