(díaz páez & polania. 2015) - póster - i srre

1
Avances en restauración con nucleación de especies nativas en San Félix, Bello (Antioquia). Mónica M. Díaz P. & Jaime Polanía Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Introducción La nucleación de vegetación es una técnica de bajo costo, que permite crear complejidad estructural similar a la que resulta de procesos de regeneración natural convencional, más rápidamente. Esta técnica requiere baja densidad de individuos, tiene el potencial para acelerar el restablecimiento de procesos ecológicos, como los ciclos de nutrientes y el secuestro de carbono e interactuar con los restos naturales y viceversa. Promueve también caudales ecológicos (organismos y material de dispersión), que pueden dar lugar a procesos sucesionales hacia un estado de equilibrio (Reis et al., 2010). Por otro lado, Zahawi y Holl (2009) comprobó la eficiencia de la propagación vegetal con estacas de árboles y arbustos en los trópicos como herramienta prometedora de restauración. Estas estacas funcionan, además, como perchas y aceleran la regeneración a su alrededor (Ceccon, 2013). Así mismo el salvamento utiliza el banco de plántulas de especies como vivero natural, para establecer después los individuos en el área objeto de restauración (Vargas y Lozano, 2008). Objetivo Evaluar la respuesta de leñosas nativas, propagadas por estacas, y el rescate de plántulas dispuestas en núcleos para recuperar un terreno piloto, sometido varias décadas, a ganadería extensiva. Zona de Estudio El estudio se llevó a cabo en el corregimiento San Félix, municipio de Bello (Antioquia), que pertene- ce al Altiplano de Ovejas, en el costado occidental de la Serranía de las Baldías (06° 21’ 03,09 ’’ N y 75° 36’ 57,05’’ W), a 2.500 m.s.n. m. Las medias anuales de temperatura (15°C) y precipitación (1756 mm) la inscriben como Bosque Húmedo Montano (sensu Holdridge). Metodología Fase I Colección y procesamiento de material vegetal. De un bosque de referencia, ubicado a 1 km del predio intervenido, se colectaron 50 estacas de 1,5 m de longitud promedio y diámetros de 2,0-3,5 cm, con al menos dos nudos de Clusia sp, Hedyosmum sp, Meriania nobilis, Tibouchina lepidota y Tournefortia sp y 40 plántulas sanas de 20-40 cm de Piper sp, Saurauia scabra, Tournefortia sp, Weinmannia sp. Las hojas fueron podadas para evitar el estrés hídrico. Figura 1. Ubicación y aspecto del terreno intervenido. Figura 2. Bosque de referencia. Figura 3. Colección y procesamiento de material vegetal. Figura 4. Establecimiento de núcleos de vegetación. Se establecieron 10 núcleos de 16 m 2 ; cada uno consistió en cinco estacas de especies diferentes: una central y cuatro más dispuestas en “X”, separadas 1 m entre sí. En cada eje se sembraron las plántulas (dos por eje). Resultados A los 20 días del establecimiento los núcleos presentaron sobrevivencias del 50 % de plántulas y estacas; al cabo de 60 días la mortalidad de las estacas fue completa y la de las plántulas del 50 %. Fase II Se estableció un vivero para mejorar la adaptación de las especies con individuos del bosque de referencia. Para estimular el enraizamiento se les aplicó Aloe vera, lo que dio una sobrevivencia del 40 % de las estacas y 90% de las plántulas. El material fue usado para reemplazar los ejemplares muertos durante la fase I. Figura 8 Plántulas y estacas en vivero. Fase III. Luego de ocho semanas de aclimatación en vivero se reemplazaron los individuos en los núcleos de la fase I. Presentaron mayor porcentaje de rebrote las estacas de Brugmansia sp y T. lepidota; y 90% de sobrevivencia las plántulas de C. multiflora, Hedyosmum sp, M. nobilis, Saurauia sp, Inga sp, Schefflera sp y Weinmannia tomentosa. Figura 5. Mortalidad de estacas. Figura 7. Plántula de M. nobilis en núcleos Figura 9. Estacas de Brugmansia sp y T. lepidota 20 días después de plantadas. Referencias Ceccon, E. (2013). Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Díaz de Santos/UNAM-CRIM. Reis, A., Bechara, F. C. y Tres, D. R. (2010). Nucleation in tropical ecological restoration. Scientia Agricola, 67(2): 244-250. Vargas, W. y Lozano, F. (2008). El papel de un vivero en un proyecto de restauración en paisajes rurales andinos. Establecimiento del corredor Barbas – Bremen. En: Barrera, J.I., Aguilar, M. y Rondón, D. (eds.). Experiencias de restauración ecológica en Colombia “Entre la sucesión y los disturbios”: 67-82. Escuela de Restauración Ecológica ERE. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. • Zahawi, R. A. y Holl, K. D. (2009). Comparing the performance of tree stakes and seedlings to restore abandoned tropical pastures. Restoration Ecology, 17(6): 854-864. Agradecimientos A los integrantes del Semillero en Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín por el trabajo en campo. Al MSc Juan Camilo Jaramillo , por permitirnos trabajar en su terreno y colaborar en cada paso. Figura 11. Plántulas en núcleos 20 días después de plantadas. Fase III Conclusiones La restauración con nucleación con especies nativas ha mostrado altos porcentajes de sobrevivencia. Se aborda el estudio de los efectos de la edad, el diámetro, la posición de la rama y las condiciones microclimáticas sobre el enraizamiento de las estacas. Figura 6. % Mortalidad de Plántulas Fase I. Figura 10. % Mortalidad Plántulas y Estacas Fase III

Upload: semillero-cyr-unalmed

Post on 24-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Avances en restauración con nucleación de especies nativas en San Félix, Bello (Antioquia): por Mónica Díaz-Páez & Jaime Polanía, en el I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali - Suroccidente.

TRANSCRIPT

Page 1: (Díaz Páez & Polania. 2015) - Póster - I SRRE

Avances en restauración con nucleación de especies nativas en San Félix, Bello (Antioquia).

Mónica M. Díaz P. & Jaime PolaníaSemillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas

Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín

IntroducciónLa nucleación de vegetación es una técnica de bajo costo, que permite crear complejidad estructural similar a la que resulta de procesos de regeneración natural convencional, más rápidamente. Esta técnica requiere baja densidad de individuos, tiene el potencial para acelerar el restablecimiento de procesos ecológicos, como los ciclos de nutrientes y el secuestro de carbono e interactuar con los restos naturales y viceversa. Promueve también caudales ecológicos (organismos y material de dispersión), que pueden dar lugar a procesos sucesionales hacia un estado de equilibrio (Reis et al., 2010). Por otro lado, Zahawi y Holl (2009) comprobó la eficiencia de la propagación vegetal con estacas de árboles y arbustos en los trópicos como herramienta prometedora de restauración. Estas estacas funcionan, además, como perchas y aceleran la regeneración a su alrededor (Ceccon, 2013). Así mismo el salvamento utiliza el banco de plántulas de especies como vivero natural, para establecer después los individuos en el área objeto de restauración (Vargas y Lozano, 2008).ObjetivoEvaluar la respuesta de leñosas nativas, propagadas por estacas, y el rescate de plántulas dispuestas en núcleos para recuperar un terreno piloto, sometido varias décadas, a ganadería extensiva.

Zona de Estudio

El estudio se llevó a cabo en el corregimiento San Félix, municipio de Bello (Antioquia), que pertene-ce al Altiplano de Ovejas, en el costado occidental de la Serranía de las Baldías (06° 21’ 03,09 ’’ N y 75° 36’ 57,05’’ W), a 2.500 m.s.n.m. Las medias anuales de temperatura (15°C) y precipitación (1756 mm) la inscriben como Bosque Húmedo Montano (sensu Holdridge).

MetodologíaFase IColección y procesamiento de material vegetal. De un bosque de referencia, ubicado a 1 km del predio intervenido, se colectaron 50 estacas de 1,5 m de longitud promedio y diámetros de 2,0-3,5 cm, con al menos dos nudos de Clusia sp, Hedyosmum sp, Meriania nobilis, Tibouchina lepidota y Tournefortia sp y 40 plántulas sanas de 20-40 cm de Piper sp, Saurauia scabra, Tournefortia sp, Weinmannia sp. Las hojas fueron podadas para evitar el estrés hídrico.

Figura 1. Ubicación y aspecto del terreno intervenido.

Figura 2. Bosque de referencia. Figura 3. Colección y procesamiento de material vegetal.

Figura 4. Establecimiento de núcleos de vegetación.

Se establecieron 10 núcleos de 16 m2; cada uno consistió en cinco estacas de especies diferentes: una central y cuatro más dispuestas en “X”, separadas 1 m entre sí. En cada eje se sembraron las plántulas (dos por eje).

ResultadosA los 20 días del establecimiento los núcleos presentaron sobrevivencias del 50 % de plántulas y estacas; al cabo de 60 días la mortalidad de las estacas fue completa y la de las plántulas del 50 %.

Fase IISe estableció un vivero para mejorar la adaptación de las especies con individuos del bosque de referencia. Para estimular el enraizamiento se les aplicó Aloe vera, lo que dio una sobrevivencia del 40 % de las estacas y 90% de las plántulas. El material fue usado para reemplazar los ejemplares muertos durante la fase I.

Figura 8 Plántulas y estacas en vivero.

Fase III.Luego de ocho semanas de aclimatación en vivero se reemplazaron los individuos en los núcleos de la fase I. Presentaron mayor porcentaje de rebrote las estacas de Brugmansia sp y T. lepidota; y 90% de sobrevivencia las plántulas de C. multiflora, Hedyosmum sp, M. nobilis, Saurauia sp, Inga sp, Schefflera sp y Weinmannia tomentosa.

Figura 5. Mortalidad de estacas.

Figura 7. Plántula de M. nobilis en núcleos

Figura 9. Estacas de Brugmansia sp y T. lepidota 20 días después de plantadas.

Referencias• Ceccon, E. (2013). Restauración en bosques tropicales: fundamentos ecológicos, prácticos y sociales. Díaz de Santos/UNAM-CRIM.• Reis, A., Bechara, F. C. y Tres, D. R. (2010). Nucleation in tropical ecological restoration. Scientia Agricola, 67(2): 244-250.• Vargas, W. y Lozano, F. (2008). El papel de un vivero en un proyecto de restauración en paisajes rurales andinos. Establecimiento del corredor Barbas

– Bremen. En: Barrera, J.I., Aguilar, M. y Rondón, D. (eds.). Experiencias de restauración ecológica en Colombia “Entre la sucesión y los disturbios”: 67-82. Escuela de Restauración Ecológica ERE. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

• Zahawi, R. A. y Holl, K. D. (2009). Comparing the performance of tree stakes and seedlings to restore abandoned tropical pastures. Restoration Ecology, 17(6): 854-864.

Agradecimientos• A los integrantes del Semillero en Conservación y Restauración de Ecosistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín por el trabajo

en campo.• Al MSc Juan Camilo Jaramillo , por permitirnos trabajar en su terreno y colaborar en cada paso.

Figura 11. Plántulas en núcleos 20 días después de plantadas.

Fase IIIConclusiones• La restauración con nucleación con especies nativas ha

mostrado altos porcentajes de sobrevivencia. • Se aborda el estudio de los efectos de la edad, el

diámetro, la posición de la rama y las condiciones microclimáticas sobre el enraizamiento de las estacas.

Figura 6. % Mortalidad de PlántulasFase I.

Figura 10. % Mortalidad Plántulas y Estacas Fase III