díaz, lidia. periodismo

3
;:' i " . : _,- ; ' .. .. eriOdiSino ---"--,.;_-'-____________________________ ...;;;;.. ___ ._..r-- .._ .. .,; Universidad de., ;: ... :····: ... "'·.,..,;·:,_,_,, •·;::• Gi:!!_zcepczon _ }J E!J,k" _,.-: .... _ ... '. . ' - N {1mcro 2 A go st«> de 1996 ..

Upload: carmen-rabell

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del libro Periodismo y ficción en Crónica de una muerte anunciada.

TRANSCRIPT

Page 1: Díaz, Lidia.  Periodismo

;:' i " ~ . : _,- ~ ·~ ; ' .. .. eriOdiSino ---"--,.;_-'-____________________________ ...;;;;.. ___ ._..r--.._ .. .,;

Universidad

~ de., ;: ... :····: ... "'·.,..,;·:,_,_,, •·;::• Gi:!!_zcepczon

~, _ ~-::u:-_:;;I:;:::r_ }J E!J,k" _,.-: .... _ ... '. ~ . ' -

N {1mcro 2

A go st«> de 1996 ..

---~

Page 2: Díaz, Lidia.  Periodismo

_,..,,,,._---·----·-"- ·-- ·~- -

···- - ---··--~-----------

Carmen Rabell, PERIODISMO Y FICCION EN

"CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA" Segunda Edici6n. Santiago de Chile:

Ediciones Maiten. 1994. 141 pp. ISBN: 956-19-0198-6.

Lidia Diaz. Doctora en Literatura Hispano­americana. Univcrsidad de Pittsburgh. Prof. de Espanol y Literntura Hispanoamericana en la Universidad de Texas (sede Brownsville)_

R eincidiendo en su inteligence y aguda ectura critica, Carmen Rabell publica

la segunda edici6n de su libro "Periodismo y Ficci6n en Cronica de una muerte anuncia­da", a casi diez. anos de haberse este edita­do par primera vez. con lo~ galardones de un justificado hito. Con "Cr6nica de una

muerte anunciada" ( 198 l ), Garcia Marquez hace blanco en el corifeo de puristas etiquetadores y genera una polem ica que da lugar a clasificaciones y descalifi1;aciones diversas que ponen en tela de juicio su cn­racter de "obra literaria". denunciando SU

pec;ido de pertenencia al genera p<:riodisti­co. y. como taL usualmente considerado 111nrgi11;1l con respe1,,;to a "la liu:ratur:i" En el libro que nos ocupa, Rabell e;1eara ~I d1:­s;1fio de e:-.arn inar el valor de cste t<.:.'.t1..1 en

el r..:\Jllte-'-to di.! la n~1rr::ttiva nuveksca_ da11-

do cue11ta de las t~r.;nic;i'I rropim; dt.: b rchi­

rk:1 pt'r iudi::1ticu que !u e'ltrucruran. 1x1ra es­uhkccr J1.: rnanera firm..: ,. fund~uncntada

qu1.: 1rn i:l 111 i.,1m1 ji.; proi.:l..!sa 11,a!a 11\i..:th'~ i.1u1_· una relk.xi0n sobrl! la cunstrucr.;i\'111 de 1~1

prupia mivela. EviJ1:111,.;1a11Jn Lill ~(did,1 llH\11...:_i,, Lk\

;1parnto \i,;\'iriu1 rcrt1111.ll1ll.:. Lt illll\l\'(\ 1'l'lk1n

su libro en una lntroducci611 y siete capitu­los a traves de los que va desarrollando su teoria. partiendo tanto de textos a los que evalua cotno antei;;edentes inmediatos de la novela en cuesti6n {Las cr6nicas exclusi­vas sabre el Papa [Pio XII] y el «Esc6.ndalo de! Sig lo), come de trabajos criticos y obras

de creacion que van apoyando la investiga­ci6n y opernn como referencia significntiva para el caso. La inclusion de relevantes ci­tas ex.traidas de estos y de otras fuc:ntes arroja luz a la propucsta y SU analisis traza con c!aridad las cone;-..iones -y a la vez la prnblematiz;1ci6n de tales conexiones- d1: Cronica de una tnuerte anunciada 1,,;011 los

mcca11is11ws quc ani1,,;ul;in la cscritura rc­riod 1st i1.:;L

E-.i asi qui.: r:n cl Capitulo IL Rab1.:ll cstahlcc,;e Li ::tdscripci1)11 de la 1rnvc,;b a la CtJITtcntc dl.l11u111i11;icia Nui.:vo Pcrindis111u (\icw Journalihm/ r-11 mzc'ln di.: ~1ue lil misma -.c cnnt'igur:i en h;1-.;c a lu con~trucci\)11 di: rdal<lS 11 dc 111\Lr~~ huma1H1n, 1.:<m un lel:\\lr

p:1nicipa11t...:: u!l unicl'r'>u dcscri\11 1111hjcti­\ illll1:11tc:n: -.;us 1'1.!:\0» con la ll()\1,,;la rcalista ~ u11;1 c:irac.:1cri1.;1c,;i<-,11 de la cn.rnica d1.: lii..:­cil'ill CD1rn1 prnruc~la a11t1c<111vc111,,;iu11al en la

Page 3: Díaz, Lidia.  Periodismo

. . .~~ -Ais£ci~-:-'.re-::Ay.'·;;t 0$;f zw- -,.,.,a* o.1 - ""W'~_,,,_..._....__

narrativa hispanoamericana. I corroboran­do lo anterior, el Capftulo III se constituye

en un minucioso estudio de los elementos claves de la cronica periadistica, que en

Cr6nica de una muerte anunciada desem­

pefian un rol catalizador para que Garcia

Marquez !ogre la simbiosis perfecta de! es­critor coma novelista y de! escritor coma

periodista. El desarrollo de conceptos y plan­teamientos que caracterizan la retorica de!

periodismo, aplicados ejemplarmente a re­ferencias concretas en la novela, fundamen­ta los distintos niveles en las que la autora

analiza la obra coma perteneciente a la vez al genero informativa y al de entretenimien­

ta: movediza contluencia de realidad y fic­

ci6n. La jugosa erudici6n te6rico-critica

que Rabell despliega en el Capftulo Y para

exam i nar "la teoria de la nave la presentada por Kristeva. Ortega y Gasset. Jonathan Culler y Lukacs, coincide, pues, con las no­

ciones te6ricas acerca del relato presenta­das implfcitamente a traves de la ret6rica

periodistica en Cronica de una muerte anun­ciada" (85). Conclusion de significativa re­

levancia, construida sobre la base de una lucida aplicaci6n de conceptos te6ricos a las paginas concretas de a novela.

Asimisrno, y una vez probado el teji­do intertexrual que la identifica. se le adju­

dica a Cr6nica de una muerte anunciada el diploma de novela: texto que si bien se nu­tre del discurso periodistico. va mas al la de este para constituirse en un relato de fic­

ci6n. Y de hecho, su verificada "conciencia de ficcionalidad" es. siguiendo a la autora.

el aporte mas destacado que esta novela ofrece a la obra total del autor.

Ademas de la riqueza general de Pe­

riodismo y ficci6n en "Cr6nica de una muerte anunciada" como excelente trabajo critico

de una novela controvertida y vapuleada, la obra es sumamente didactica en la forma

en que la autora concatena los apartados. sintetiza los conceptos basicos e intcgra los

hallazgos. logrando asi una organizaci6n tex­tual de alto valor pedag6gico.

No cabc duda. coma lo seiiala el elo­cuente pr61ogo de Alfredo Barria. de que esta segunda edici6n de "Periodismo y fic­

cion en CrL)nica de una muertc anunciada"

es una muy valiosa contribuci6n. tanto en relaci6n a la novcla espccffica que trata.

como a la preciada investigaci6n que Rabell lleva a cabo sabre las relaciones entre pe­riodismo y ficci6n en el contexto de la criti­ca literaria actual.