diario primicia huancayo 20/12/14

24
Hoy expulsan a 20 miembros de ARCIJE NORMA DE AÑO ESCOLAR 2015 Indignación por largas colas Pensionistas cobran aguinaldo extraordinario Infernal congestionamiento de vehículos

Upload: diario-primicia

Post on 06-Apr-2016

248 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Diario Primicia Huancayo Edicion Impresa 20/12/14

TRANSCRIPT

  • Hoy expulsan a 20 miembros de ARCIJE

    NORMA DE AO ESCOLAR 2015

    Indignacin por largas colas

    Pensionistas cobran aguinaldo extraordinario

    Infernal congestionamiento de vehculos

  • Cmo enseara nuestros hijos

    apreciarlos valores

  • Diario PrimiciaHuancayo, Sbado 20 de Diciembre de 2014efemrides12

    Efemrides del 20 al 29 de Diciembre Curs su formacin

    secundaria en Barranco y con apenas dieciocho aos de edad se dio a conocer con Canto a Ba-rranco, doce sonetos de factura modernista con que gan un certamen potico. Colabor de forma asidua en varias publicaciones peridi-cas de Lima y estren la pieza teatral La verdad

    Es la celebracin cristiana del naci-miento de Jess y las costumbres varan de unos a otros pases

    Escritor Juan Parra del Riego

    Noche Buena

    de la mentira (1915). Via-j a Europa y se instal en Pars bajo la proteccin del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien haba conocido en su Montevideo natal; tom as contacto directo con el Futurismo y otras van-guardias.

    Falleci el 21 de No-viembre de 1925 en Mon-tevideo.

    pero es bastante comn una reunin familiar para cenar y, sobre todo en los pases protestan-tes, el hacer regalos.

    La vspera a esta ce-lebracin, el 24, la familia entera se rene en torno al nacimiento y al rbol de navidad para esperar las 12 de la noche, momento en que Jess naci en un viejo pesebre de Beln. Mientras se espera ese momento, el encendido de fuegos artifi-ciales y juegos pirotcnicos son toda una costumbre en las calles, en una clara muestra de alegra por el nacer del Hijo de Dios he-

    Navidad: Per

    Es una festividad tra-dicional que se realiza en la regin Junn, donde se organiza y efecta el concurso del tradicional baile del mismo nombre Pachahuara y premia-cin al mejor danzante a nivel regional.

    Este Festival cuenta con la participacin de cuatro barrios, y adems se ejecuta la tradicional

    Fiesta tradicional de la Pachahuaradanza costumbrista lla-mada tambin Los Cha-cranegros o morenada. Hay degustacin de co-midas tpicas, entre otras actividades.

    La fiesta se desarrolla en lugares del valle del Mantaro como Acolla (Jauja), Matahuasi (Con-cepcin) y en el Valle de Yanamarca y se celebra hasta el 30 de diciembre.

    cho hombre. A las 12 de la noche, la familia en si se confunde en un abrazo de fraternidad y buenos deseos. Posteriormente se abre paso a la tradicional cena navidea, que tiene como principales elemen-tos el pavo, panetn y cho-colate caliente. Tras la cena, se procede con la apertura de regalos, que recae espe-cialmente en los nios del hogar, protagonistas espe-ciales de esta fiesta.

    28 de diciembre. Tam-bin, esta fiesta popular tiene un origen pagano que naci en la Edad Me-dia, cuando durante este da, preludio del Carnaval, el desenfreno y el jolgorio eran los protagonistas, ya que todo estaba permiti-do y la culpa no recaa en nadie. Hoy en da, la fiesta tiene un sentido pagano, en el que las personas se hacen bromas y engaos.

    Una de las bromas ms conocidas son las ma-

    Da de los Santos Inocentes

    zas, que la mayora de las veces son unos mu-ecos de papel que se enganchan en la espal-da de alguien en seal de burla. Este da tam-bin es costumbre que los medios de comuni-cacin publiquen una noticia falsa e invero-smil, que los lectores tienen que averiguar. Al da siguiente, los medios de comunica-cin desvelan cul era la noticia errnea.

    27 de diciembre. En 1951, el entonces Presiden-te del Per Manuel Odra, don el terreno donde hoy se ubica el estadio blan-quiazul, que perteneca al Estadio Peruano.

    El 15 de Febrero de 1951, conmemorando el centenario del club, el ge-neral Odra coloc la pri-mera piedra de lo que sera el nuevo estadio del Club Alianza Lima, aunque por problemas econmicos, hicieron que el proyecto se postergue de manera inde-finida. Recin en 1966 se ini-ci formalmente la etapa de construccin del estadio. El ingeniero uruguayo Walter Lavalleja fue el encargado

    Inauguracin del estadio de Alianza Lima

    del proyecto, siendo el 30 de Mayo de 1969, el da en que se inaugur la pri-mera etapa de la obra. El 6 de junio de 1972, el Go-bierno emiti un Decreto Ley donde se le otorg al club la propiedad del terreno, que hasta en-tonces lo tena en usu-fructo. De esta forma, el club pudo solicitar un prstamo para terminar de construir el recinto. El estadio Alianza Lima se inaugur el 27 de Diciembre de 1974 con un amistoso entre el equipo blanquiazul y Nacional de Uruguay, equipo del cual es hin-cha Lavalleja.

  • personajes 13Diario PrimiciaHuancayo, Sbado 20 de Diciembre de 2014

    Jorge Lus Borges

    Borges proceda de una familia de prceres de la milicia que contribuye-ron a la independencia de su pas. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradi-cin familiar, trabaj como profesor de psicologa e ingls. Haba estudiado la carrera de derecho junto con su amigo de toda la vida Macedonio Fernn-dez, pero no la ejerci y se volc en lugar de ello a la literatura. Tuvo una gran responsabilidad en la for-macin y vocacin literaria de su hijo Jorge Luis.

    Su madre, la delicada Leonor Acevedo Surez, era uruguaya. Aprendi in-gls de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al espaol. La familia de su padre tena orgenes espaoles, portugueses e ingleses; la de su madre, es-

    paoles y posiblemen-te portugueses. En su casa se hablaba tanto en espaol como en ingls.

    Borges naci en una tpica casa portea

    de fines del siglo XIX, con patio y aljibe, dos elementos que se repetirn en sus

    poesas. Su casa natal estaba situada en la calle

    Tucumn, pero su infancia transcurri un poco ms al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo,

    PERSONAJES QUE DEJARON HUELLALiterato de fama mundial. Escritor argentino que llevara al mundo sus ms dismbolos poemas. Genial cuentista que nos relata en sus obras algo ms que un cuento. Novelista y ensayista que pone su pensamiento y su nostalgia en todos esos libros que llevan su nombre: Jorge Luis Borges.

    Nombre completo: Jorge Francisco Isidoro Luis BorgesLugar de nacimiento: Buenos Aires, ArgentinaFecha de nacimiento: 24 de agosto de 1899Muri: 14 de junio de 1986 en GinebraGneros literarios: Ficcin y Literatura / Poesa / Cuentos

    Cuentos:Historia Universal de la Infamia (1935)Ficciones (1944)El Aleph (1949)El Informe Brodie (1970)El libro de Arena (1975)La Memoria de Shakespeare (1983)

    Ensayos:Inquisiciones (1925)El tamao de mi esperanza (1926)El idioma de los argentinos (1928)Evaristo Carriego (1930)Discusin (1932)Historia de la eternidad (1936)Otras inquisiciones (1952).Siete Noches (1980)Nueve ensayos dantescos (1982)Atlas (1985)

    Poesa:Fervor de Buenos Aires (1923)Luna de enfrente (1925)Cuaderno San Martn (1929)El Hacedor (1960)Elogio de la sombra (1969)El oro de los tigres (1972)La rosa profunda (1975)La moneda de hierro (1976)La cifra (1981)Los conjurados (1985)

    OBRAS

    donde creci junto a su her-mana Norah.

    La relacin de Borges con la literatura comenz a muy temprana edad, siendo que a los cuatro aos ya saba leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto espaol como ingls, Borges creci como bilinge. Con apenas seis aos le expres a sus padres su vocacin de escritor, e inspirndose en un pasaje del Quijote redact su primera fbula cuando corra el ao 1907: la titul La visera fatal. A los diez aos comen-z ya a publicar, pero esta vez no una composicin propia, sino una brillante traduccin al castellano de El prncipe feliz de Oscar Wilde.

    El inicio de su educacin formal a los 9 aos y en una escuela pblica fue una expe-riencia traumtica para Bor-ges, los compaeros se burla-ban de aquel sabelotodo, que llevaba anteojos, vesta como un nio rico, no se interesaba por los deportes y hablaba tartamudeando. Durante los cuatro aos de su permanen-cia en ese colegio, Borges no aprendi mucho ms que al-gunas palabras en lunfardo y varias estrategias para pasar desapercibido.

    En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su profesin, se vio obligado a jubilarse de profesor debido a la misma ceguera progresi-va y hereditaria que dcadas ms tarde afectara tambin a su hijo. Junto con su fami-

    lia, se dirigi a Europa para someterse a un tratamiento. La familia se instal en Gine-bra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah asistiran a la escuela. Borges estudi francs y curs el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento educativo era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compaeros, muchos de ellos extranjeros como l, apreciaban ahora sus conocimientos e inteli-gencia y no se burlaban de su tartamudez. En el transcur-so de esa poca ley sobre todo a los prosistas del Rea-lismo francs y a los poetas expresionistas y simbolistas, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubri a Schopen-hauer, a Nietzsche, a Carlyle y a Chesterton. Con la sola ayuda de un diccionario aprendi por s mismo el ale-

    mn y escribi sus primeros versos en francs.

    En 1921, regres a Bue-nos Aires y fund con otros importantes escritores la re-vista Proa. En 1923, public su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Des-de esa poca, se enferma de los ojos, sufre sucesivas ope-raciones de cataratas y pier-de casi por completo la vista en 1955.

    Desde su primer libro hasta la publicacin de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta aos de creacin literaria durante los cuales Borges super su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admira-dos hoy en todo el mundo. Recibi importantes distin-ciones de diversas universi-dades y gobiernos extran-jeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.

    A pesar de su enorme prestigio intelectual y el re-conocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nobel de Literatura, no obs-tante haber sido nominado por muchos aos consecu-tivos. Se especula que no se lo otorgaron por razones polticas.

    Su obra fue traducida a ms de veinticinco idiomas

    y llevada al cine y a la te-levisin. Prlogos, antolo-gas, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cam-bi la prosa en castellano,

    como lo han reconocido sin excepcin sus con-temporneos. En 1986, al conocerse enfermo de cncer, fij su residencia en Ginebra donde falle-ci el 14 de junio.