diario critica 2008-04-12

47
critica director jorge lanata de la argentina PAZ Y AMOR DIJERON LAS ENTIDADES: “La Presidenta mostró un gran conocimiento de los temas.” “La reunión fue positiva. Le pondría un siete.” “Nos reconfortó que reconozcan la necesidad de una política agropecuaria.” ENTREVISTA AL JUEZ ZAFFARONI “LAS RETENCIONES PUEDEN LLEGAR A LA CORTE” NECESITA UN TRASPLANTE DE PULMÓN Y CORAZÓN. ES EL NÚMERO 34 EN LA LISTA DE ESPERA DEL INCUCAI SANDRO EN VILO TENDENCIAS: LOLAS EXTRA SMALL MÁS QUE NOVIA ES UN AMIGO Sábado 12 de abril de 2008 Año 1 - Nº 42 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com PÁGINA 26 PÁGINAS 6-7 PÁGINA 29 POR UNA DENUNCIA DE ESTE DIARIO RENUNCIÓ PEDRO FLORIDO, ASESOR DE MACRI Y EX MIEMBRO DE LA ESMA Caras felices después del encuentro de Cristina con el campo CARRIÓ CARRIÓ ARMÓ SU PROPIO DIARIO PÁGINA 11

Upload: jpdiaznl

Post on 03-Jan-2016

92 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Diario Critica de la Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Critica 2008-04-12

criticadirector jorge lanata

de la argentina

PAZ YAMORDIJERON LASENTIDADES:“La Presidentamostró un granconocimiento de los temas.”“La reunión fuepositiva. Lepondría un siete.”“Nos reconfortóque reconozcan la necesidad de una políticaagropecuaria.”

ENTREVISTA AL JUEZ ZAFFARONI“LAS RETENCIONES PUEDEN

LLEGAR A LA CORTE”

NECESITA UN TRASPLANTE DE PULMÓN Y CORAZÓN. ES EL NÚMERO 34 EN LA LISTA DE ESPERA DEL INCUCAI

SANDRO EN VILO

TENDENCIAS:LOLAS EXTRA SMALL

MÁS QUENOVIA ES UNAMIGO

Sábado 12 de abril de 2008Año 1 - Nº 42Precio $2,50

Recargo por envío al interior $0,40

www.criticadigital.com

PÁGINA 26

PÁGINAS 6-7

PÁGINA 29

POR UNADENUNCIA DE ESTE DIARIO

RENUNCIÓ PEDRO FLORIDO,

ASESOR DE MACRIY EX MIEMBRO

DE LA ESMA

Caras felices después del encuentro de Cristina con el campo

CARRIÓCARRIÓARMÓ SU

PROPIO DIARIO

PÁGINA 11

Page 2: Diario Critica 2008-04-12

51Rango II

el paíscritica de la argentina Sábado 12 de abril de 20082

NO SOY YO, ES ELLAEn las oficinas K de Puerto Madero dicen que fue “un lapsus machista” corregido a tiempo. El ex gobernador, ahora diputado y presidente del PJ entrerriano, Jorge Busti le envió a Néstor Kirchner, “en su calidad de futuro Presidente del PJ Nacional”, un documento con propuestas para superar el conflicto del campo. Kirchner agradeció por teléfono pero también aprovechó para deslizar sutilmente la conveniencia de que mejor sería que Busti le envíara ese documento a Cristina.

COMPARACIONES ODIOSAS

deberán pagar a su pareja los colombianos

que rompan la promesa monogámica.

Un proyecto del senador Édgar Espíndola Niño impulsa ese “castigo

ejemplar”. La intención, dijo, es sancionar las

conductas promiscuas, como poner cuernos al

cónyugue.

17 DÓLARES DE MULTA POR INFIDELIDAD

Test de inteligencia64 AÑOS, SOCIÓLOGO, DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

PERSONALIDADFue imposible una evaluación de personalidad en virtud del curioso modo con que González encaró la realización del test. Con evidente mal humor, dijo que hubo un error en la comunicación y concertación de la entrevista; que no quedó claro que era un test en serio, hecho de modo profesional; y que “la mezcla de periodismo y psicología” era “una pésima combinación”. No cree en los test, los asocia a los “horóscopos”. Sin embargo, después de manifestar todo eso y sin disminuir el grado evidente de iritabilidad, lo hizo.

HORACIO GONZÁLEZ

Raúl Castells

RANGO 1 Intelectualmente superior

RANGO 2 Superior al término medio

RANGO 3 Término medio

RANGO 4 Inferior al término medio

RANGO 5 Deficiente mental

PUNTUACIÓN MÁXIMA 60

“Van a poner que estoy loco y andá a saber si atrás de este diario no está la embajada.”

“No, esos juegos a mí no me gustan. Yo, con la psicología, nada que ver.”

“Me parece un poco superficial” (curiosidad: cuando este test se hizo en la revista XXI, participó y ganó).

Luis D’Elía

Carlos Kunkel

Marta Maffei

EX PIQUETERO, EX DIPUTADO KIRCHNERISTA

DIPUTADO Y OPERADOR KIRCHNERISTA

EX DIPUTADA, SINDICALISTA DOCENTE

EL ARRUGUE

“Decile a Lanata que hago lo que me pida, pero psicólogos no. Y psicólogas, menos.”

Carlos BilardoMINISTRO DE DEPORTES BONAERENSE

Test administrado por

las licenciadas Viviana Parajón y

Karina Seguí

“ma, mostrare una tetta non é porno”. (La Ciccolina en la presentación de Bailando por un sueño)

77,1 %DE

TRABAJADORES EN NEGRO

REGISTRA LA ACTIVIDAD RURAL EN LA ARGENTINA

17,3 %DE

TRABAJADORES EN NEGRO

REGISTRA LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN LA ARGENTINA

55Rango 1

50Rango II

Martín Sabatella Felipe

SoláJulio

Donato Barbaro

“No voy a ocupar ningún cargo en la gestión cultural de Macri. Hubo alguna confusión porque conozco de toda la vida a Rodríguez Larreta. Pero sí creo que esta vez, en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, están intentando hacer más y hablar menos”

NORMA ALEANDRO( ACTRIZ)

58Rango 1

El oráKuloHay un nuevo método, sencillo y efi caz, para conocer con generosa anticipación cuáles de las estrellas del fi rmamento kirchnerista van a caer (en desgracia). Basta con leer una revista de costosa confección llamada “Ka” editada por “Komprometidos S.A.” y bajo dirección de Damián Barijhoff. En la edición anterior el mensuario desplegó vida y virtudes de un tal Roberto Porretti, entonces promisorio intendente de Pinamar. Al cierre de esta nota todavía permanecía en condición de jefe comunal destituido por corrupción y preso en una comisaría de ese balneario. En la reciente edición del mensuario Ka luce a doble página color Juan Schiaretti, con el título “todo el justicialismo respalda a Kirchner”. Schiaretti sigue siendo gobernador cordobés pero ya no es parte de los amores ofi cialistas. De hecho, recién esta semana pudo volver a pisar la Casa Rosada y sin grandes resultados a sus reclamos de mayores fondos. Su indisciplina durante el confl icto agrario lo eyectó al salón de los “no Konfi ables”.

52Rango I1

“Decile a Lanata que hago lo me pida, pero psicólogos no. Y psicólogas, menos.”

50Rango II

GabrielaMichetti

SandraBergenfeld

50Rango 11

Page 3: Diario Critica 2008-04-12

el país critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008 3

La pequeña localidad de Monigotes en Santa Fe, está conmocionada por la noticia de que su presidente comunal fue detenido por el robo de 10 vacunos de raza Holando Argentino. Mario Ricardo González, líder del Partido Justicialista en el Departamento San Cristóbal, fue apresado el fin de semana junto a su hijo Pablo y su padre Ricardo, todos acusados del delito de abigeato. También cayó un peón rural que sería quien trasladaba las vacas. La detención la llevó a cabo la Guardia Rural a partir de una denuncia que radi-có un productor de la zona. El hombre explicó ante las autoridades que en los últimos meses notó el faltante de 10 vacunos de su propiedad, valuado aproxi-madamente en 3 mil pesos cada uno. Los vacunos estaban en un campo de González que posee un tambo y se detec-taron vacas con las señales cambiadas y otras con una nueva señal arriba de la yerra realizada por el denunciante. González preside la comuna de Monigotes desde 1983.

Sin Photoshop

Canasta básica

Humberto 1° al 300. Domingo a las 11.38. Av. Quintana al 500. Lunes a las 13.43.

en un cementerio de Copenhague reservó la organización danesa de

gays y lesbianas “Rainbow”. El área está separada del resto del

camposanto por un gran triángulo de guijarros rosa en la tierra, con

una gran roca colocada en uno de los ángulos junto a la bandera del arco iris, símbolo del

movimiento gay en todo el mundo.

36 ESPACIOS PARA

URNAS

-56,6%

22,3%

46,3%

2,7%

$ 3.953,88

$ 695,45VALOR DE LA

CANASTA DE

CONSUMO

DE BIENES Y

SERVICIOS DE UN

LECTOR PROMEDIO

DE ESTE DIARIO.

NOTA: LAS BAJAS DE ESTA SEMANA OBEDECEN A LA NORMALIZACIÓN DEL MERCADO. ESTE DIARIO REFLEJÓ EL SÁBADO PASADO LAS NOTABLES SUBAS POR LA ESCASEZ DE PRODUCTOS, TANTO EN LA CANASTA CRÍTICA COMO EN LA DE ALIMENTOS BÁSICOS

Canasta Crítica

LOS QUE MÁS SUBIERON

LOS QUE MÁS BAJARON

La Canasta Básica Alimentaria.(CBA). Incluye sólo los alimentos y bebidas que necesita una familia tipo para cubrir sus necesidades más elementales. Su valor constituye el umbral de ingresos para no caer en la indigencia. Crítica de la Ar-gentina publicará semanalmente el precio y la variación que utiliza el INDEC, pero según las mediciones de campo de la consultora Equis, sin manipulación oficial.

VARIACIÓNDE LASEMANA -8,44

25millones

logró recaudar Elton John para la campaña de Hillary Clinton. Vendió 5.000 entradas,

la más barata salía 125 dólares y la más cara 2.300 dólares. Afirmó que “no hay

nadie mejor para dirigir al país”.

musicampana

“C

olombia es la Israel de América Latina”. (Hugo Chávez Frías)

-12,99%

VARIACIÓN DE LA SEMANA

-50,1%NARANJA

FALDA CON HUESOLECHUGA

OSOBUCO

FIDEOS GUISEROS

GALLETITAS SALADAS

SALVADOR BATALLA

-59,2%SÍGANME QUE LOS VOY A CUATREREAR

Page 4: Diario Critica 2008-04-12

nota de tapa4

“El gobierno tomó las de-cisiones que tomó por-que no conoce el país”,

disparó el titular del bloque de diputados de la UCR, Oscar Aguad. Declaraciones muy duras contra la Casa Rosada fueron el denominador común del Foro por el Pluralismo y la Producción, realizado en San Francisco (Córdoba), donde en teoría se debatiría la política de retenciones móviles. A pesar del intento de los anfitriones Mario Negri, presidente del radicalis-mo provincial, y Luis Juez, ex candidato a gobernador, de no hablar de un “foro opositor”, la

reunión tuvo un fuerte conteni-do crítico al gobierno nacional.

El encuentro entre legisladores opositores de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos dio como resultado el traslado de la guerra gaucha al Congreso Nacional. Es que luego de expresar sus posturas y es-cuchar también a intendentes y productores de las tres provin-cias, los legisla-dores presentaron un documento –orientado a controlar al gobierno nacional- en el que resolvieron: 1) Constituir, en el Congreso, una co-misión bicameral que monitoree el cumplimiento de las medidas

dispuestas por el Gobierno para el sector agropecuario; 2) Dejar constituido el Foro por el Federa-lismo y la Producción, con partici-pación de legisladores nacionales, provinciales, intendentes y repre-sentantes de los sectores produc-

tivos y sociales. La lectura del documento se celebró con un aplauso general. Sin embargo, no toda la reunión transcurrió con

total armonía.El encuentro estaba convoca-

do para las 10 en el salón Buenos Amigos, de San Francisco, pero comenzó dos horas más tarde por el retraso de sus anfitriones, Juez y Negri. Este episodio generó el fas-tidio de algunos productores, que decidieron irse. Fue el único con-tratiempo de la jornada. El resto fueron declaraciones unánimes a favor del federalismo, contra la Ley de Coparticipación y contra el programa de retenciones.

“Nos convocamos para avan-zar sobre proyectos de leyes que nos contengan a todos. Hay que aprovechar que el campo instaló la discusión que la política no pu-do, para abrir el debate a todos los sectores, al federalismo”, propuso Negri en la apertura. No tardó en llegar el pase de factura al gobier-no nacional. “Parece que conviene más ser amigo de un ministro que tener apoyo de la gente”, disparó, y generó el primer aplauso de los presentes.

Así, varios oradores tomaron el micrófono y apuntaron contra el Gobierno. “Vemos que el Go-bierno utiliza la caja, disciplina a gobernadores, intendentes y pro-ductores”, lanzó un representante de las Confederaciones Rurales Argentinas, mientras sobre la pared del salón un proyector re-

producía la imagen de la bandera argentina con el sol en el medio. “La Presidenta nos sepultó. No tenemos que dejar que la soja tape el bosque”, remarcó un pe-queño productor. “Las retencio-nes deberían ir desapareciendo en la medida que la economía crece y no al revés”, se quejó la diputada nacional de Córdoba Griselda Baldada, quien antes de la reunión le afirmó a Crítica de la Argentina que, si bien el foro no se planteó como un intento de acuerdo político entre sectores de la oposición, la opción tampoco estaba descartada.

El encuentro contó con la pre-sencia de 46 legisladores –entre nacionales y provinciales–, aun-que en un principio se esperaba a que fueran más de cien. El partido que más legisladores aportó fue la UCR (24), entre los que se des-tacaron las presencias de Aguad y de Negri. De los integrantes de la Coalición Cívica estuvieron el diputado nacional Juan Carlos Vega (Córdoba) y la santafesina Susana García. El Partido Socia-lista tuvo pocos adherentes, entre ellos, Laura Sesma, de Córdoba, y Lisandro Viale, de Entre Ríos. La decisión de llevar a cabo la re-unión en San Francisco tuvo que ver con que es una ciudad ubica-da en el límite entre las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Otro pequeño productor, Ma-rio Girvaudo, de la Coninagro, le apuntó al Gobierno por no hablar de la “Ley Urquía” –en referencia a la ley que permitirá establecer una aduana seca en la ciudad de General Deheza, donde el senador Roberto Urquía tiene su empresa productora de aceite. Y luego avi-só: “La Presidenta ya les dijo a las cuatro entidades que la decisión del otro día es la que regirá; hay que discutir y tenemos que jugar-nos, ganemos o perdamos”.

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Reclamos. El diputado Mario Negri y el ex intendente cordobés Luis Juez encabezaron la convocatoria donde lanzaron el Foro por el Federalismo y la Producción.

Foro contra las retencionesLegisladores opositores al kirchnerismo lanzaron duras críticas contra la Casa Rosada por la falta de incentivos a los pequeños ruralistas. Quieren la intervención del Congreso Nacional.

ACTO OPOSITOR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Los Fernández

“Nos convocamos para avanzar sobre proyectos de leyes que nos contengan a todos”, dijo Mario Negri.

En el Durante más de tres horas, la Presidenta y los ruralistas acordaron una agenda a discutir a partir del lunes. No habrá marcha atrás con las retenciones móviles. Pero el Gobierno admite corregir algún “error técnico”.

PRIMERA

La presidenta Cristina Kir-chner hizo las paces con los cuatro dirigentes del

campo y se comprometió a tratar la agenda de reclamos rurales en retenciones, ganadería y lechería. El lunes las cuatro entidades se reunirán con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien será el encargado de definir los reinte-gros anunciados para los peque-ños productores. En el Gobierno aseguran que no habrá marcha atrás en las retenciones móviles. Pero admiten que puede haber alguna corrección técnica, para que no se interprete que existe un precio máximo para la soja en caso de superarse los U$S600 dólares la tonelada. Martín Lousteau, de viaje en Estados Unidos, por ahora quedó fuera de la partida.

En el décimo día de la tregua luego de un paro por 21 días, y por primera vez desde su asunción, la Presidenta recibió a los cuatro pre-sidentes de las entidades agrarias. Estaba acompañada sólo por el jefe de Gabinete. Los titulares de Sociedad Rural, Luciano Miguens, Federación Agraria, Eduardo Buzzi, Confederaciones Rurales, Mario Llambías, y de Coninagro, Fernando Gioino, salieron opti-mistas del encuentro que se exten-dió casi tres horas.

Todos los ruralistas considera-ron que la reunión marca un antes y un después en la relación del Go-bierno con el campo. En la cita pri-mó la discusión política. La Presi-denta delegó en el jefe de Gabinete la responsabilidad de acordar los temas puntuales en una comisión técnica que se reunirá pasado ma-ñana a la tarde.

“La reunión ha sido positiva, queda el desafío de resolver mu-chas cosas. En la tarde del lunes se pondrá más precisión con el jefe de Gabinete, incluso sobre las re-tenciones”, evaluó Buzzi finalizado el encuentro.

Miguens habló de una “nueva etapa”. “Acordamos la necesidad del productor argentino de estar inte-grado en una política de gobierno, de la que en los últimos años estuvo afuera”, dijo. Llambías, de la intran-sigente CRA, incluso le puso nota a la reunión: un siete, aprobado.

La cita comenzó demorada y tuvo momentos de tensión. Los dirigentes llegaron a la Casa de Gobierno a las 12:30 y esperaron a la Presidenta, que tenía un acto, más de una hora. La tardanza pa-

GENTILEZA LA VOZ DEL INTERIOR

ARIEL ZAKDesde San Francisco, Córdoba

AGUSTÍN ÁLVAREZ

Page 5: Diario Critica 2008-04-12

nota de tapa 5critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Punto por punto, la agenda del lunesReintegRos y pRecio de la caRne y de la leche en el temaRio

Las cuatro entidades del campo presentarán el lunes ante Alberto Fer-

nández un documento donde reclaman una extensión de los reintegros de las retenciones, liberación del precio de los cor-tes de carne de exportación, y la suba del precio que perciben los tamberos por la leche cruda.

Pasado mañana comienzan las reuniones técnicas que coor-dina Jefatura de Gabinete para definir la letra chica de las me-didas que piden los productores. El documento elaborado por la dirigencia agraria incluye sólo los puntos que comparten entre todos. Los reclamos en los que

no hay acuerdo se presentarán por separado. Así lo hará Fe-deración Agraria con el pedido de una Ley de Arrendamiento y una Junta Nacional de Granos.

Los puntos que acordaron las cuatro entidades son:

•Retenciones móviles: solici-tarán una extensión “generosa” de los reintegros ofrecidos por el Gobierno. Martín Lousteau ofreció devoluciones para los productores de hasta 500 to-neladas. La contrapropuesta rural establece reintegros para los productores de hasta 1.500 toneladas. Un primer escalón beneficiaría a los productores de hasta 500 toneladas (unas

150 hectáreas), que tendrían devoluciones mayores a aque-llos que produzcan entre 500 y 1.500 toneladas. Los primeros quedarían con una retención cercana al 20% y los segundos, con derechos de exportación menores al 35 por ciento.

El pedido incluye, además, a los productores de entre 1.500 y 3.000 toneladas, para quienes no solicitan tomar un reintegro, sino un crédito fiscal por Ganancias. Como ese impuesto es coparti-cipable, parte de las retenciones volverían a las provincias.

•Leche: actualmente, los pro-ductores reciben de las usinas 82 centavos por litro. El campo

pretende subir un 20% el pre-cio que las industrias pagan a los tamberos. La Secretaría de Comercio controla el precio de una decena de productos lác-teos. La intención del campo es reducir la lista a la leche en sachet, manteca, un solo yogur y queso blando.

•Carne: los dirigentes pedirán que se establezcan cortes bara-tos para el mercado interno pero que se liberen los precios de los exportables.

•Subsidios a productores ale-jados: quieren que se subsidie el transporte a los productores que trabajan a 400 kilómetros o más de los puertos. l

campo casi no quedan espinasReunión con cRistina después del paRo agRopecuaRio y los piquetes

recía ensayada. Desde el atril del Salón Blanco, Cristina Fernández recordó que el impuesto que más recauda es el IVA, “que lo pagan to-dos los argentinos”, y las retencio-nes, en cambio, están en el cuarto lugar de importancia. También se refirió al reclamo rural como una “protesta artificial”. Los dirigentes rurales consumieron la primera hora de la reunión en refutar las críticas que habían escuchado mi-nutos antes. Fue el momento más tenso del encuentro.

La Presidenta demostró luego su conocimiento del campo. Pasó re-vista con cifras a todos los sectores agropecuarios.

Los dirigentes ensayaron un plateo de sus reclamos. Uno men-cionó el tema que había disparado el lock out, las retenciones móvi-les. “No –lo cortó la Presidenta–, de retenciones no hablamos.” Los ruralistas le explicaron que a partir de los 600 dólares la tonelada de soja el Estado se quedaba con el 95% del excedente en concepto de retención y que eso era visto como un precio máximo que desincen-tivaba las inversiones. Cristina concedió que el tema “sea uno de los que se discutan en la reunión del lunes”. La primera mandata-ria ratificó, además, el criterio de diferenciar a los productores por tamaño y entregar reintegros a los más pequeños con “mecanismos ágiles” a través de la ONCCA (Ofi-cina Nacional de Control Comer-cial Agropecuario).

Las entidades no se quedaron en el tema retenciones. Plantearon que los ganaderos liquidan cada vez más vientres y que se mandan a faena vacas lecheras. La Presiden-ta les aclaró que se trataba de una reunión política y que esos temas también se tratarían en detalle, a partir del lunes. l

En fila. Fernando Gioino (Coninagro), Luciano Miguens (Rural), Mario Llambías (CRA) y Eduardo Buzzi (Federación Agraria) junto a la presidenta Kirchner. El inicio del encuentro fue tenso. Luego, todos se relajaron.

Fernando Gioino “estamos en un camino nuevo. en la búsqueda de un diálogo, con el disenso, pero para alcanzar el consenso en torno a una mesa común. la presidenta mostró un conocimiento de todos los temas.”

Luciano Miguens“hay una nueva etapa, un nuevo reconocimiento del campo. acordamos que el productor esté integrado en la política de gobierno, de la que estuvo afuera en estos últimos años.”

Mario Llambías “las comisiones técnicas que inician el lunes van a analizar los puntos de todas las producciones de leche, carne y granos. en la reunión hubo mucha sinceridad de las dos partes.”

Eduardo Buzzi“en casi tres horas de reunión fuimos coincidiendo y discre-pando, pero por fin pudimos hablar cara a cara. nos re-conforta que reconozcan que tiene que haber una política agropecuaria.”

Cristina no les pedía tantos elogios

télam

Page 6: Diario Critica 2008-04-12

el país6 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Al cuarto mes, Néstor Kirchner reapareció en una tribuna. Rodeado de sindicalistas, funcionarios del Gobierno, legisladores oficialistas, goberna-

dores e intendentes afines, y definió así el papel que les toca en esta coyuntura: “Somos soldados de la causa nacional apoyando a Cristina”.

Kirchner volvió a ocupar un rol protagónico en un escenario público el jueves pasado, durante un acto orga-nizado por la Federación Argentina de Municipios (FAM) en el gimnasio del Centro Galicia. La federación está compuesta por intendentes de todo el país, y no todos ellos son peronis-tas, porque fue creada por ley para mejorar la calidad de los gobiernos municipales. Pero en 2003 Kirchner terminó con el pluralismo en la FAM. Sus aliados del conurbano de la provin-cia de Buenos Aires, acostumbrados a reelegirse de manera in-definida en sus distritos y a ignorar las minorías, abolieron el esquema por el cual se rotaban en la conducción (un turno para un presidente peronista, otro para uno radical y un tercero para un representante de fuerzas vecinalistas, socialistas o expresiones de centroizquierda). Modificaron el estatu-to, y desde entonces preside la FAM Julio Pereyra, el intendente de Florencio Varela. La federación se mantiene con la cuota que pagan los municipios que la integran y gracias a la ayuda generosa de fondos públi-cos que le llegan a través de la Presidencia de la Nación y del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Como ya informó Crítica de la Argentina, en los últimos dos años, la FAM cobró subsi-dios por un monto total de 2.600.000 pesos, dinero sur-gido de partidas para entidades sin fines de lucro y cuya rendición no es de acceso públi-co. La cifra no está nada mal tenien-do en cuenta que tiene otros gastos subsidiados: los in-tendentes, cuando se movilizan para una actividad de la FAM, viajan con los viáticos pagos por el municipio que representan.

El matrimonio presiden-cial ignora las fronteras entre los actos de gobierno y los actos partidarios, y no parece distinguir entre una entidad sin fines de lucro, una federación de municipios y un partido político. Tampoco pare- ce muy preocupado por evitar el financiamiento de causas parti-darias con fondos públicos.

El departamento de prensa de la Casa Rosada se encargó de la difusión del acto de la FAM, orga-nizado por Pereyra para celebrar el inicio de su tercer mandato consecu-tivo como jefe de la principal liga de

intendentes del país. Las palabras de Kirchner en el Centro Galicia llegaron a la televisión a través de la Presidencia, que entregó a los medios los parámetros para obtener gratis las imágenes vía satélite. La pro-ducción recayó como siempre en los equipos de La Corte, empresa contratada por la agencia oficial Té-lam para grabar toda aparición pública de cualquiera

de los integrantes de la pareja. Para Kirchner fue una suerte de pequeña despedida: a lo

largo de los últimos años, la FAM cubrió (en parte) un vacío que muy pronto llenará el Partido Justicialista. También fue un anticipo de lo que vendrá: estrenó para un público masivo el papel de conductor de la fuerza política del oficialismo, que ya venía practicando en la intimidad de sus oficinas en Puerto Madero. Es una tarea que Kirchner disfruta y que a Cristina parece aburrirle, tanto como a su marido las cuestiones de

política internacional, que a ella le fascinan. Como pareja, son afortunados: se complementan y comparten sin

mezquindades una misma pasión por el poder y la política. ¿Será por eso que a ella se le dificulta

ser creíble cuando dice que las cosas le cues-tan más por ser mujer? Si nunca funcionaron como un hombre o una mujer con diferentes ambiciones políticas, siempre fueron los dos juntos con un mismo objetivo: el “proyecto” nunca tuvo género.

En el reparto que planificaron, a ella le tocaría un segundo mandato menos dramáti-

co, con tiempo suficiente como para ocuparse del cuidado de las instituciones y otros asuntos

menos urgentes que los que enfrentó Néstor Kirchner. Pero en menos de cien días de gobierno

de Cristina Fernández de Kirchner, esa ilusión se rompió. A la dinámica inflacionaria que

heredó, se le sumaron las consecuencias, eco-nómicas y políticas, del prolongado conflicto con las cuatro principales entidades del campo. Las encuestas de opinión pública detectaron un desgaste de su figura entre las clases medias urbanas y algunos secto-

res del interior que la habían votado. Para reafirmar la autoridad que sintió cuestionada, la

Presidenta recordó que los argentinos la eligieron en octubre del año pa-

sado por un mandato de cuatro años. “Los convoco a todos, a cada uno desde el lugar

en que el pueblo lo puso, a respetar esa voluntad popular y, en todo caso, a hacer cada uno las cosas para ganarse esa voluntad mayoritaria. Esto es construcción institucional”, dijo fren-te a una multitud en la Plaza de Mayo, concepto

que reiteró en varios dis-cursos posteriores. Asoció

la protesta a una intención golpista y pareció limitar

el ejercicio de la ciudadanía (y la construcción de calidad institucional también) a la

elección de autoridades cada dos o cuatro años. Mientras tanto, para quienes quieran

colaborar, queda en pie el úl-timo llamado de Kirchner: pueden

alistarse como soldados de “la causa nacional”, que, en el discurso oficial, sólo

encarna la Presidenta.� l

Los soldados de CristinaEl matrimonio Kirchner ignora las fronteras entre actos de gobierno y del PJ.

Tampoco se preocupa por evitar el financiamiento de causas partidarias con fondos públicos. Entiende que la “causa nacional” sólo la encarna la Presidenta.

panorama político

Por maría o’Donnell

Raúl Eugenio Zaffaroni tiene sus manos grandes ocupadas en maniobrar

sus cigarrillos ultrafinos Capri. Todavía las siente cansadas. Has-ta hace apenas un rato firmó, uno a uno, casi mil expedientes que cambian la vida de las personas. Entre las diez de la mañana y la una de la tarde, la Corte Supre-ma decidió confirmarle la pena a Romina Tejerina, reconocerle a Luis Abelardo Patti su derecho a asumir como diputado y dejar de lado un per saltum en el que la Confederación de Asociacio-nes Rurales de la Tercera Zona le pedía al Máximo Tribunal que interviniera en el conflicto con el Gobierno. Por unanimidad resol-vieron que era un pedido imposi-ble porque no tenía argumento. En realidad, los siete ministros de la Corte saben que la pelea por las retenciones llegará a sus despachos.

–¿Se puede discutir si el 44% impuesto por el Gobierno a las exportaciones del campo es con-fiscatorio?

–Sí, doctrinariamente sí. Hay una jurisprudencia en torno del 33%, así que es discutible. De todas maneras, todavía no

fue planteado judicialmente en forma. Lo que recibimos hasta ahora no era serio. No le voy a adelantar mi opinión pero es un planteo que se puede hacer bien.

–La gente del campo dice que también es cuestionable que las retenciones hayan salido por de-creto y no a través de una ley del Congreso. ¿Esto también puede llegar a la Corte?

“No ha El ministro de la Corte Suprema cree que la pelea por las retenciones puede “judicializarse”. Dice que los políticos “siempre son un poquito paranoicos”. Pero niega una intentona golpista de los productores.

raúl zaffaroni

“El conflicto no fue planteado judicialmente en forma. Lo que recibimos hasta ahora no era serio. No le voy a adelantar mi opinión, pero es un planteo que se puede hacer bien.”

luciana Geuna

Page 7: Diario Critica 2008-04-12

7el país critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

vidad política todos ven com-plots.

–¿Qué piensa cuando un voce-ro informal del Gobierno como Luis D’Elía dice que odia a la puta oligarquia?, ¿se trata real-mente de un conflicto de clases?

–Conflicto de clases hubo siempre. De todas maneras D’Elía no representa a una clase social, no es él contra los ricos. Una cosa es que uno reconoz-ca que hay conflicto de clases y otra cosa es que lo fomente. Esto que pasó fue una manifestación de un conflicto de intereses que tiene muchos años.

–¿Este cacerolazo tuvo algo que ver con el de 2001?

–No, creo que no. Fue muy raro lo que pasó ahora. No sé qué llevó a unirse a sectores que siempre fueron antagóni-cos como la Federación Agraria y la Rural. Uno piensa que el te-léfono se descompuso para que esto pase. ¿Quién tuvo la culpa

de tirar el tubo o cortar el cable? No lo sé.

–Entre los temas que la Corte está a punto de resolver se en-cuentra la obligatoriedad o no de extraerles sangre a chicos que pueden ser hijos de desapareci-dos. ¿Se puede hacer justicia en casos como estos?

–Es muy difícil porque es di-fícil el caso. Te enfrentás con un conflicto entre dos víctimas. En mi análisis dejo de lado el inte-rés punitivo del Estado porque realmente tiene muy poca au-toridad ética para mostrar su interés punitivo. Primero por-que el Estado es el que reprimió durante la dictadura, y segundo, porque demoró 30 años en in-tentar averiguar algo. Lo que me interesa son las víctimas.

–¿Pero hay un marco legal que pueda contener esta situación?

–No, de hecho los tratados internacionales hablan de que la familia del desaparecido es víctima. Esto es así, pero el tipo que hizo el tratado nunca tuvo la mente tan perversa para imagi-nar este fenómeno de chicos con la identidad suprimida que apa-recen y también son víctimas. Por eso el derecho internacional no tiene previsiones específicas, porque no hay antecedente en el mundo y es difícil de resolver.

–La semana pasada las conde-nas en el juicio por la apropia-ción de María Eugenia Sampallo Barragán fueron de entre siete y diez años. ¿Cómo explica que delitos tan graves como la apro-piación tengan penas menores al

de un robo a mano armada?–Se explica porque no tene-

mos código penal debido a todas las reformas puntuales que se le hicieron, reformas que buscaron resolver demandas mediáticas. Ahora está totalmente despro-porcionado. El código era un código viejo, conservador pero equilibrado, hasta que empezó esta demagogia que convierte la criminalidad de la pobreza en el centro de la discusión política.

–¿Se refiere a las reformas im-puestas después del asesinato de Axel Blumberg?

–Es un fenómeno mundial, arranca en los Estados Unidos y se va derramando. Esto hace que se vacíe el discurso políti-co. Los políticos ya no discuten programas porque no tienen programas, y ocupa ese lugar la delincuencia común. Y hacen re-formas por presiones mediáticas

y coyunturales que después pa-san pero las reformas quedan.

–Así planteado, es un proble-ma sin solución.

–No tiene arreglo, hay que ha-cer un código nuevo porque a és-te lo destriparon, lo destruyeron, es una falta de respeto absoluta a nuestra tradición legislativa. La moda de la reforma masiva del código se inaugura con las dictaduras militares y ahora la han adoptado los gobiernos constitucionales de una manera cada vez mas ilógica. Vale menos la vida que la propiedad.

–¿Le parece que este Gobier-no tiene la voluntad de arreglar esto?

–No sé, pero el código es un cuerpo orgánico, si uno toca un pedazo, mire lo que pasa. Se hi-cieron reformas que vuelven a penalizar cosas que están pena-lizadas.

–¿Qué va a pasar con las de-moras en las causas por viola-ciones a los derechos humanos?

–Nuestra Justicia nunca fue rápida, son causas complica-das; con las causas grandes no me parece que vaya a haber pro-blema. Pero hay muchas causas chicas por todo el país y eso es más complicado. Para acelerar los trámites, intentamos hace un tiempo una unificación de causas por centro clandestino, pero paramos porque había causas de un mismo centro que estaban muy avanzadas y otras muy atrasadas. Hubiéramos ter-minado atrasando las que esta-ban avanzadas. l

habido un complot del campo”fija postura sobre el conflicto entre el gobierno y el agro

“D’Elía no representa a una clase social, no es él contra los ricos. Esto que pasó fue una manifestación de un conflicto de intereses que tiene muchos años.”

“No sé qué llevó a unirse a sectores que siempre fueron antagónicos como la Federación Agraria y la Sociedad Rural. Uno piensa que el teléfono se descompuso para que esto pase.”

Locuaz. Desde su despacho, Raúl Eugenio Zaffaroni habló de todo y de todos. Quitó representatividad a D`Elía, negó un espíritu golpista entre los productores y advirtió sobre la judicialización de la pelea del campo.

–Sí, todo eso se puede judi-cializar, pero desde mi punto de vista te digo lo siguiente: todo puede llegar a la Justicia y es discutible, pero yo creo que los problemas políticos los tiene que resolver la política.

–En la Argentina hay una tendencia a resolver los conflic-tos políticos en la Justicia.

–Este fenómeno en Italia se llama “justicialismo”, pero acá se imagina que no lo podemos traducir así y lo llamamos judi-cialización. Esto le da la pauta de que no es un problema nues-tro. La conflictividad se la deri-van al Poder Judicial y nosotros estamos para resolver conflic-tos individuales. Los conflictos sociales, por su esencia, no los puede sacar del ámbito político porque si lo manda a un ámbito artificial e inadecuado no lo van a resolver. Esto va produciendo un descrédito de los poderes del Estado. Es un fenómeno mun-dial.

–¿Le parece que en este último conflicto con el campo hubo un intento golpista, como dijo la Presidenta?

–Estoy viejo y cada vez creo menos en los complots, pero también cada vez encuentro más la funcionalidad de estos conflictos. Probablemente no haya habido un complot pero sí puede haber sido funcional para que se cuelguen unos cuantos.

–¿No puede haber sido una exa-geración pensar en un golpe?

–Los políticos siempre son un poquito paranoicos; en la acti-

leandro sánchez

Page 8: Diario Critica 2008-04-12

el país8

opositores. A lo largo del día se transforma en una FM de música electrónica de culto. Según la de-finición de Palmer: “A la mañana es una radio ‘pop classic’, a la tar-de ‘eléctrica pop’ y a la noche es de ‘música electrónica’”.

El DJ Palmer es el preferido de Florencia Kirchner, la hija presidencial: durante los vera-nos lo sigue en Ku, en Pinamar, y durante el año va todos los fines

de semana a otro de sus boliches, Gótica, en Olivos.

Palmer es un hombre curtido en la noche, usa el pelo con re-flejos y remeras escote en V de John Galliano.

Ghisani se apasiona en char-las políticas con duhaldistas y punteros del peronismo, usa un tostado permanente, camisas chillonas, cadenas de oro gruesas y tiene voz aguardentosa.

Global Station lleva sólo un

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

FM 93.1, Global Station, es una radio modesta y pe-queña, casi desconocida,

con oficinas en Puerto Madero, pero se transformó en pocos me-ses en la preferida del poder. Al-berto Fernández, el jefe de Gabi-nete, la elige de manera periódi-ca para exponer su pensamiento, criticar al campo o al gobernador

Mario Das Neves. Lo mismo ha-cen ministros como Juan Carlos Tedesco, de Educación, o go-bernadores como el bonaerense Daniel Scioli, el chaqueño Jorge Capitanich o el sanjuanino José Luis Gioja. Incluso Luis D’Elía fue entrevistado en sus estudios

el día después de los incidentes que lo tuvieron como protago-nista en la marcha anticampo, que impulsó el Gobierno tras los cacerolazos en Plaza de Mayo.

Global Station es una FM atí-pica. Aunque no está asociada a Ibope y no se sabe cuánta gente la escucha, el Gobierno le brinda su apoyo a través de publicidad oficial. Sus dueños, además, son dos personajes disímiles entre sí. Uno es Gustavo Palmer, director artístico, DJ y propietario tam-bién de la disco Ku, entre otros boliches: es uno de los artífices de la cámara oculta que filmó al ex intendente de Pinamar, Roberto Porretti, pidiendo una coima, video por el que terminó destituido y preso. El otro es José María “Cacho” Ghisani, titular del Grupo El Sol, un multimedios que incluye el diario El Sol, de Quilmes; la FM Sur; canales de cable del conurbano bonaerense y una empresa de cableados. “Ca-cho”, como lo conocen todos en el peronismo bonaerense, es un hombre de múltiples contactos entre los intendentes del PJ y con llegada a varios ministros, como el también quilmeño Aníbal Fer-nández.

La combinación entre Palmer y Ghisani explica la extraña pro-gramación de Global Station. Por la mañana se habla de polí-tica, y se les da aire a los minis-tros, gobernadores y muy pocos

año en el aire: salió al dial el 2 de abril de 2007. El nombre fue registrado por Palmer, que se inspiró en la radio Global, una de las más escuchadas de Gran Bretaña.

El programa político elegido por Alberto Fernández, y el res-to del oficialismo, se llama Sólo por hoy, sale de lunes a viernes de 6 a 10, y está conducido por el periodista Rodo Herrera. En la Casa Rosada dicen que Fernán-dez lo elige para hacer sus decla-raciones matinales porque “es un gentelmen”, según la definición de una fuente albertista: “Le pre-gunta de todo, sin agresiones y sin ningún tipo de prejuicios”.

Las declaraciones de Fernán-dez a Global Station surten el efecto buscado: las realiza bien temprano en la mañana y luego son amplificadas por las agen-cias de noticias, lo que termina por verse reflejado en portales de internet y algunos diarios del día siguiente.

Durante el paro del campo, Fernández eligió a Global Station para sentar sus posiciones: “Los únicos responsables del desabas-tecimiento son los dirigentes del campo” y “No me parecen felices algunas de las ideas que dicen de volver al paro o bloquear puer-tos y fábricas”, fueron algunos de sus textuales que recorrieron las agencias. También sentó po-sición en Global Station sobre la

inflación y el polémico índice del INDEC: “Hubo un problema de abastecimiento serio y alguno puede ser que haya aprovecha-do esa circunstancia para subir precios”. Además se refirió a su conflicto con Das Neves, su nue-vo enemigo entre los goberna-dores: “Hay que preguntarle a él qué le pasa”, dijo. Esta semana, la radio también fue elegida por el gobernador Capitanich para

defender a Fernández de los ata-ques de Das Neves: “Tengo una relación de amistad con el jefe de Gabinete a quien considero un hombre muy calificado para ejercer esa función. Es un hom-bre compenetrado con las políti-cas, tanto durante la presidencia de Néstor Kirchner como ahora con Cristina”.

Los directivos de la radio ad-mitieron a Crítica de la Argen-tina que Ghisani y sus contactos políticos fueron esenciales para abrir las puertas del Gabinete y conseguir publicidad oficial. Aunque desmientan, a su modo, que se trata de una radio oficia-lista: “También sacamos una vez al aire a Patricia Bullrich”. l

vLUIS D’ELÍA: Al día siguiente de la piña que le propinó a un dirigente rural, durante la marcha anticampo de Plaza de Mayo, el líder piquetero fue hasta los estudios de la radio, en Puerto Madero, y se defendió: “Me molesta el trato xenofóbico al que somos sometidos permanentemente”.

v GUSTAVO PALMER: El director de la radio es dueño de los boliches Ku, de Pinamar, y Gótica, de Olivos, los preferidos de Florencia Kirchner, la hija presidencial. Palmer fue uno de los artífices de la cámara oculta donde se ve a Roberto Porretti, ex intendente de Pinamar, pidiendo una coima.

v ALBERTO FERNÁNDEZ: El jefe de Gabinete elige cada semana a Global Station para hacer las declaraciones que después rebotan en las agencias de noticias, portales y diarios. Le gusta el trato que le dispensan los periodistas de la radio, que está ubicada en Puerto Madero, su barrio.

Una radio con onda... kirchneristaEs una FM instalada en Puerto Madero. Se dedica a pasar música electrónica. Sus dueños son Gustavo Palmer, uno de los artífices de la cámara oculta a Porretti, y Cacho Ghisani, titular de un multimedios del conurbano bonaerense.

global station, la preferida del gobierno

Por la mañana se habla de política, y se les da aire a ministros, gobernadores y muy pocos opositores.

“Alberto la elige porque le preguntan de todo, sin agresiones ni prejuicios”, dice la tropa de Fernández.93.1

es la frecuencia asignada a la FM

Global Station, que transmite desde hace un año desde Puerto

Madero.

el dato

NICOLÁS WIÑAzKI

Cg3 Cg3

télam

Page 9: Diario Critica 2008-04-12

el país 9critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Un toque de atención a ErnestinaEl tribunal debe dictaminar si es lícito obligar a los hijos adoptivos de Herrera de Noble a sacarse sangre para una prueba de ADN. Una denuncia busca comprobar si sus padres son desaparecidos. La pelea con Kirchner.

la causa sobre los hijos de la dueña de clarín llegó a la corte

Los principales dirigentes de las agrupaciones juveniles kirchneristas

volvieron ayer a la carga contra el Grupo Clarín. “Nunca pensamos que un gigante mediático como el Grupo Clarín se iba a poner tan nervioso por un par de maderas, cartulinas y fibrones que jugaran con la imagen y las siglas de TN”, en referencia al canal de noticias.

“El único pecado que cometimos” fue tener la “irreverencia” de “cambiar la palabra noticias por negativo”, sostuvieron los dirigentes de las agrupaciones en un comunicado leído durante una conferencia de prensa, en el hotel Castelar de la Capital Federal, en un salón repleto de militantes.

También sostuvieron que “sólo usamos la palabra ‘negativo’, no chorros, patoteros, coimeros, faloperos ni bipolares, ni nos entrometimos en la vida de nadie”.

La lectura del documento estuvo a

cargo de una de las jóvenes dirigentes kirchneristas, Laura Brianza, quien estuvo acompañada por el titular de Compromiso K, José Ottavis; la directora Nacional de Juventud, Mariana Grass; el legislador porteño Juan Cabandié; la diputada nacional Victoria Donda; Ariel Passino, Nicolas Milassi y Andrés Larroque, entre otros.

“Es verdad que los carteles estaban bien hechos, no tan bien hechos –eso sí– como los carteles que se veían el 25 de marzo cuando ocurrió el cacerolazo. Los medios, y en especial los martillos del Grupo Clarín, calificaban a una manifestación política preparada, armada y con fines claros, de espontánea”, afirmaron los jóvenes que integran la agrupación La Cámpora, que comanda el hijo presidencial Máximo Kirchner.

Asimismo, en el documento se aclaró que en esos medios “en los comentarios no

se escuchaba lo bien hechos que estaban los cartelitos, aunque sí resaltaban lo bien vestida y linda que era esa gente” que marchaba contra las retenciones agropecuarias.

“Calificar de grupos de choque o patotas a las organizaciones políticas juveniles no es la primera vez que se hace en Argentina, sabemos cómo preparan los terrenos en este país para después mirar todos para otro lado, y no es un dato menor que estas aseveraciones las hagan y después pasen las imágenes de la violenta represión que sufrieron los jóvenes de Libres del Sur y la JP Evita” durante el traslado de Luis Patti, agregaron.

“Siempre tratamos de ser respetuosos, sólo pedimos que no nos falten el respeto como se lo hace constantemente de manera discriminatoria y fascista”, opinaron los militantes kirchneristas en el hotel de la Avenida de Mayo.

“Nunca pensamos que un gigante mediático se iba a poner tan nervioso”

Kirchner. El ex presidente se embarcó en una pelea mediática con el grupo de medios más poderoso del país. Dice que no ve las buenas noticias.

cg3

Noble. La empresaria estuvo detenida en 2002.

télam

El Gobierno puede aplicar ahora la teoría de la “ca-sualidad permanente”

–que alguna vez supo crear Carlos Menem– para justificar la embes-tida contra el Grupo Clarín. En la misma semana en que Néstor Kirchner posó para las fotos con un cartel contra el multimedio en la mano y que la presidenta Cristina habló en un acto con mi-litantes que criticaban a la señal TN, la Corte Suprema aceptó el tratamiento de un recurso pre-sentado por Alcira Ríos, abogada de familiares de desaparecidos, que pidió que se defina de ma-nera urgente si se puede obligar a extraerles sangre en el Banco Nacional de Datos Genéticos a los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, la dueña del Grupo Clarín.

El expediente 69/2008 quedó registrado el miércoles en la me-sa de entradas de la Corte, y su carátula lo hará sobresalir en la pila de carpetas que abarrotan los despachos de los jueces. Allí dice “Noble Herrera Marcela y otros s/ recurso de casación”. La identidad de los hijos adoptivos de la dueña de Clarín volvió al Máximo Tribu-nal después de que el año pasado resolvieran un tema que no era el fondo de la cuestión. Entonces, los jueces de la Corte habían dic-taminado que la Cámara de Casa-ción Penal opinara primero sobre el tema. La discusión se centra en que los Noble aceptarían hacerse el ADN sólo en el Cuerpo Médico Forense, pero los familiares de los desaparecidos –que creen que estos jóvenes fueron apropiados durante la dictadura–, piden que los análisis se hagan en el Banco

Nacional de Datos Genéticos, un lugar especializado al que recurrieron hasta ahora todos los jóvenes que querían sacarse la duda sobre su identidad. Allí están las muestras de ADN de los familiares de las madres que tu-

vieron hijos en cautiverio y luego desaparecieron.

A fin de año, Casación avaló la postura de la dueña de Clarín. Entonces, Alcira Ríos escribió un

recurso a la Corte que fue acepta-do recién este miércoles. Cuando se resuelva, quedará terminada la discusión. En el medio tendrá que emitir un dictamen el procura-dor general de la Nación, Esteban Righi. Fuentes oficiales dijeron a Crítica de la Argentina que la tensión del Gobierno con el grupo podría hacer que el Procurador resuelva con más celeridad que la habitual.

La historia de la adopción de los hijos de Herrera de Noble transcurre casi en silencio. La causa judicial que investiga si Marcela y Felipe son hijos de desaparecidos comenzó a prin-cipios de 2001 con una denuncia de la titular de Abuelas de Pla-

za de Mayo, Estela de Carlotto, pero se hizo pública en los me-dios cuando el ex juez Roberto Marquevich –entonces titular del Juzgado Federal Número 1 de San Isidro– detuvo a la em-presaria el 17 de diciembre de

2002 acusándola de “falsedad de documento público en dos opor-tunidades, falsedad ideológica en dos oportunidades, uso de docu-mento público falso e inserción

de datos falsos en un expediente civil”. La carátula del expediente hablaba de supresión de identi-dad y falsificación de datos filia-torios. A todas estas medidas les sumó un pedido para realizar dos análisis compulsivos de ADN a los hijos la dueña de Clarín, que son el centro de la discusión en Tribunales. La investigación del juez terminó siendo anulada por la Cámara de Apelaciones de San Martín. Los jueces liberaron a Noble y el 26 de marzo de 2003 aceptaron la recusación contra Marquevich y la causa pasó al juzgado 2 de San Isidro, a cargo de Conrado Bergesio. Desde en-tonces, la investigación está casi paralizada. l

El expediente 69/2008 quedó registrado el miércoles en la mesa de entrada de la Corte.

Fuentes de Gobierno dicen que la tensión podría hacer que el Procurador resuelva con más celeridad.

Page 10: Diario Critica 2008-04-12

el país10 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Coalición CívicaStolbizer se lanza en Capital Federal

RadicalesPiden informes en el Congreso por la pelea entre Moreno y Losteau en Plaza de Mayo

KirchnerCierran una causa por enriquecimiento

La dirigente bonaerense Margarita Stolbizer lanzará hoy en la Capital Federal su agrupación GEN. El acto organizado por la ex diputada radical se realizará a las 10 en la UTN de Medrano 951. Allí se producirá un encuentro en el que “militantes y dirigentes intermedios, analizarán contenidos y formas para el accionar político conjunto, que puedan traducirse en la conformación de un espacio de representación”, según explica un comunicado.

El juez federal Rodolfo Canicoba Corral resolvió ayer al mediodía desestimar una denuncia que pedía investigar a Néstor y Cristina Kirchner por presunto enriquecimiento ilícito. El juez decidió cerrar la investigación iniciada por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans por “inexistencia de delito”, según informaron fuentes del juzgado a este diario. Esa opinión era compartida por el fiscal del caso, Eduardo Taiano.

El diputado nacional por la UCR Pedro Moroni junto a cuatro compañeros de bancada presentaron un insólito pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre la “acalorada discusión entre el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el ministro de Economía, Martín Lousteau”, durante el acto del 1º de abril en que habló Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo. Los diputados radicales piden que el Ejecutivo

aclare el contenido del intercambio que registraron “medios televisivos y gráficos”, y plantean dos opciones. Si los gestos eran reproches a raíz del conflicto agrario, los diputados opositores ven “un aliento a las manifestaciones discriminatorias y autoritarias por parte de un funcionario público”. Si, en cambio, referían a “cuestiones futbolísticas”, se trataría de “una incitación a la violencia deportiva”. Juez. Canicoba cerró la causa.

Primero pidió que los em-pleados públicos de la Ciudad utilizaran unifor-

me. Y lo criticaron por eso. Lue-go propuso que la Legislatura “recuerde con agrado” el Cam-peonato Mundial de Fútbol de la Argentina de 1978, dejando de lado el contexto político de la dictadura. Nuevamente se ubicó en el centro de los ataques de la oposición porteña. Pero el dipu-tado macrista Jorge Garayalde dice que lo malinterpretaron y que quienes lo cuestionan ni siquiera leyeron sus proyectos. “Son propuestas positivas, una pensada para los trabajadores de la Ciudad y la otra para re-conocer, por primera vez, a los

jugadores que ganaron el Mun-dial, cuyo único pecado fue ser los mejores del momento”, se defiende Garayalde. El diputa-do no sabe qué destino tendrá su homenaje futbolístico, pero anticipa que la Jefatura de Go-bierno ya está preparando una licitación para comprar unifor-mes para los empleados. “Fui un adelantado”, dice.

Garayalde está desesperado por limpiar la inevitable ima-gen que dejó trascender con sus iniciativas. “Típico reaccionario de la derecha”, como lo definió un diputado kirchnerista. Y se apura por enumerar la lista de proyectos en los que participó donde muestra otra versión de

su trabajo: “Trabajamos con el Museo de la Shoá brindando seminarios de reflexión sobre discriminación en la escuela de suboficiales de la Policía Federal. Con la Asociación de Derechos Civiles (ADC) hicimos un pro-yecto sobre libertad de prensa y distribución de la pauta publici-taria oficial. Propuse crear una beca para estudiantes aportan-do el 20 por ciento de mi suel-do. Estamos haciendo un trabajo con la Asociacion Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA)”.

–¿Hay dos Garayalde? –No. Yo hago las cosas de

acuerdo a mis convicciones. Y si me equivoco, o si se me malin-terpreta, puedo pedir perdón o aclarar lo que sea necesario. Pero aprovecharon para castigarme porque se las dejé picando.

–¿Quién es Garayalde? –Tengo 42 años. Soy abogado.

Llegué de Bolívar a los 18. A es-tudiar. Solo. El único dinero que traía lo gasté en Constitución en una docena de bolas de fraile. Salí a pedir trabajo y no me daban por-que no tenía experiencia laboral. Conseguí un puesto de lavacoches en una concesionaria de autos de Humberto Primo y Combate de los Pozos. Me prestaban un auto para dormir a la noche y hacía de sereno. A la mañana estudiaba Derecho en la UBA.

–¿Qué buscó con sus proyec-tos, provocar o ganar fama para competirle a Marcelo Ti-nelli, el vecino más conocido de Bolívar?

–(Se ríe) Tengo una relación personal con Marcelo. Éramos bastante amigotes. Tiene una relación cercana con mi familia. Pero no. No quise provocar na-da. Los proyectos están pensados

Garayalde. Llegó a la política de la mano de Ricardo López Murphy en 2002.

“El Gobierno va a comprar uniformes”El legislador macrista anuncia que los empleados porteños tendrán ropa oficial. Quiere que vistan en forma “correcta”. Explica su defensa del Mundial ‘78 y pide que no se tome en cuenta el contexto.

JORGE GARAYALDE Y SUS PROYECTOS INSÓLITOS

desde lo positivo. Uno era para los empleados, no contra ellos. Y el otro, un reconocimiento a los jugadores.

–¿Por qué cree que nadie lo in-terpretó así?

–Posiblemente por mi falta de experiencia no se conocieron los verdaderos argumentos. Mi error fue no manejarme políticamente.

–¿Qué pretendió con su pro-yecto sobre el aseo personal de los empleados?

–Apuntamos a que los em-pleados que atienden al público tengan una placa identificatoria, que utilicen un lenguaje adecua-do y que tengan la indumenta-ria correcta. No es más que la indumentaria que debe darles el Gobierno de la Ciudad. Y hoy ya existe esa norma. Pero el uni-

forme que les dan es un delantal celeste espantoso.

–También se refirió al aseo personal.

–Sí, pero no como algo acu-satorio. De hecho eso mismo está en la ley nacional de las concesiones ferroviarias. En el Reglamento General de Ferro-carriles dice que los empleados deben cuidar su indumentaria y el aseo personal. No es un in-vento mío. Desde el Gobierno de la Ciudad me dijeron que están trabajando en la licitación para la compra de uniformes. Yo me adelanté.

–En cuanto a la otra iniciativa, ¿le parece que es posible separar el Mundial del 78 de la dictadura?

Jorge Garayalde asumió en diciembre como legislador por-teño. Es de Recrear, el partido que preside Ricardo López

Murphy, y forma parte de la bancada de PRO. El año pasado fue el candidato número 13 de la lista del macrismo. Llegó a la política con la caída de Fernando de la Rúa. “Entré en el par-tido en 2003. Pero me había acercado a la política después de diciembre de 2001. Sólo vivía para trabajar, para mi hija y mi mujer. La bestialidad de la represión en la Plaza, esa vergüenza, me hizo cambiar. Me propuse hacer algo”, explica.

Por estos días la agrupación de López Murphy no atraviesa su mejor momento. Hace una semana hicieron una interna para definir el futuro partidario y terminó en la Justicia. “Apoyo la postura que sostiene Esteban Bullrich (ministro de Acción Social) –dice–. Estoy de acuerdo con armar una confederación de partidos para que haya una postura única.”

Un político poscacerolazo

–Los jugadores están he-ridos porque nunca tuvieron un reconocimiento de ningún tipo. Son culpables de ser los veinte mejores jugadores del momento en la Argentina y en el mundo. La idea era recono-cer la capacidad deportiva de esos hombres. Eso no significa que yo no sepa de la pantomi-

ma oficial que fue el Mundial de 1978. Sé lo que pasó en esa época. ¿Pero cómo reivindico yo a los jugadores si no hablo del Mundial? Es como si los conscriptos de Malvinas fue-ran criticados por haber ido a la guerra. Hoy Fillol lleva la antorcha olímpica porque ga-nó el mundial. l

“Los jugadores estánheridos porque nuncatuvieron un reconocimiento de ningún tipo.”

Garayalde dice que lomalinterpretaron y quequienes lo cuestionan noleyeron sus proyectos.

daMián gLanz

Page 11: Diario Critica 2008-04-12

el país 11critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

“Tengo el agrado de di-rigirme a Ud. a fin de presentarle a partir

del día de la fecha mi renuncia indeclinable como asesor legal de la planta de gabinete del organismo a su cargo, por mo-tivos personales. Firma: Pedro C. Florido. DNI 7.598.712.” La renuncia, con fecha de ayer, fue aceptada por el jefe de Flori-do, el procurador general de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Tonelli. Así, con ese texto, se terminó la carrera de Florido en el gobierno macrista; justo un día después de que Crítica de la Argentina difundiera sus antecedentes: es un ex capitán de navío que operó como asesor legal en la ESMA durante la úl-tima dictadura militar y luego como abogado de ex marinos que pasaron por el campo de concentración que manejaba la Armada.

“Le decían Florido o Florin-do y era una especie de auditor. Estaba siempre en los casos que tuvieran que ver con guita o con propiedades. Lo vi cuatro o cinco veces, hasta que un día se prestó para que le hiciera un documen-to”, recordó el ex detenido Víctor Basterra, quien estuvo secuestra-do en la ESMA durante cuatro años y cinco meses y trabajó co-mo mano de obra esclava falsi-ficando documentos. Un día de hace 26 años que aún recuerda, Basterra fotografió a Pedro Flo-rido.

Basterra declaró que Florido fue uno de los marinos que lo obligó a falsificar pasaportes pa-ra Licio Gelli, el jefe de la Logia Propaganda 2.

El renunciado también tuvo

contactos con Francis Whamond (ver recuadro), uno de los secua-ces en la ESMA de Jorge “Tigre” Acosta, uno de los represores que permanecen detenidos por sus actividades en los grupos de tareas de la Marina durante la dictadura.

Florido presenta aportes del gobierno porteño desde febrero, pero según averiguó este diario trabajaba para Macri desde di-ciembre. Su designación fue or-denada por el procurador general adjunto de control de legalidad, Carlos Guaia.

Antes de que Florido renun-ciara, el legislador de Encuentro Progresista Raúl Fernández ha-bía presentado un proyecto en repudio a su designación en el gobierno porteño y pidiendo su despido. “Estoy contento; la re-nuncia de Florido es un premio al trabajo del diario de ustedes y la presión que se puede hacer desde la política. Igual, lo desea-ble hubiera sido que lo echaran y no que renunciara. Hubiera demostrado una actitud más fir-me sobre las violaciones de los derechos humanos.”

Además, Fernández pidió la renuncia del subsecretario de Derechos Humanos, Helio Re-

Juntos. Florido (señalado en la foto) en una misa en Rosario. A su izquierda está Francis Whamond, segundo del Tigre Acosta.Nota. La denuncia que provocó el revuelo.

Macri tiene un fl or de renunciadorCrítica de la Argentina había publicado la historia del asesor de la Procuración General de la Ciudad. Ayer renunció.

PEDRO FLORIDO, EX MARINO DE LA ESMA, SE FUE DEL GOBIERNO PORTEÑO

bot, porque “no podía ignorar el tema; Florido tuvo presencia en los medios, fue denunciado por la Conadep y el CELS cuan-do lo ascendieron a capitán de navío en 2000. Sé que Rebot no va a renunciar, pero debería

hacerlo”.El diputado porteño Fernán-

dez planea presentar un proyec-to para impedir que en la ciudad porteña asuman funcionarios vinculados con la represión y los gobiernos dictatoriales.

El rol de la Procuración Gene-ral, para la que trabajaba hasta ayer este ex asesor de un campo de concentración como fue la ESMA, es dictaminar sobre la legalidad de los actos adminis-trativos del Ejecutivo.

“Pablo” o “Duque” era el seudónimo que utilizaba en los operativos de caza, secuestro y tortura; “Federico

Willliams”, el sosias empleado para las tropelías cometidas en la ESMA con los bienes de las víctimas; capitán de fragata Francis William Whamond, la verdadera identidad, para los registros de la Armada, la familia y la vida social. Los sobrevivientes Marcelo Hernández y Miguel Ángel Lauletta no se equivocaron cuando, al declarar ante la Justicia, le calcularon la edad: “Entre 45 y 50 años ”, dijeron. Tenía 46 y estaba retirado, cuando después del golpe de 1976 decidió regresar al servicio por vocación.

Para los sobrevivientes Graciela Daleo, Víctor Basterra, Hernández y Lauletta su nombre está indisolublemente asociado a la picana y los traslados. El 23 de diciembre de 2002 murió por rotura de un aneurisma abdominal. Estaba detenido en la ESMA por el asesinato y el despojo de los empresarios Conrado Gómez, Victorio Cerutti y Horacio Palma.

Whamond, el hombre de la foto

Page 12: Diario Critica 2008-04-12

12 la otra tapacritica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

El diario de Lilita CarrióLa presidenta de la Coalición Cívica editó su propia tapa de Crítica de la Argentina de hoy.

LA INVITADA

Redactora. Carrió, mientras editaba la realidad.

DIEGO LEVY

Está claro que el

Gobierno no concede nada. Que el primer diálogo

al que convocó la Presidenta era una enorme mentira destinada a

tomar aire para llegar a la Plaza de Mayo. Ahora la convocatoria al diálo-

go es más del cinismo e hipocresía que caracteriza a Cristina y Néstor

Kirchner. Por un lado los reci-ben en la Casa Rosada y por

el otro les pegan en televisión.

DIEGO LEVY

Es importante que diputados de dis-

tintos partidos se unan en defensa del campo y las

pequeñas ciudades y que vayan coincidiendo en una alternativa clara desde el

interior al poder central.

Es una boludez.

El presidente español consiguió los votos suficientes para

seguir en el poder. No hay mucho más que agre-

gar a eso.

Néstor y Cristina y su voce-

ro tienen un serio proble-ma de espejo, y en ese sentido

quieren que el espejo les devuelva la mejor imagen y la mejor realidad

aunque sea una ficción. En la primera parte del enojo se dirigieron a los medios, es decir al espejo. Pero ahora van por más: se pelean con el pueblo y le niegan la posi-bilidad de tener percepción directa de las

cosas, tanto en el supermercado como en materia de seguridad. En eso con-siste el fascismo. Al final, la pelea es

con el pueblo que ve y se niega a mirar con el tenor que el

poder le indica.

Page 13: Diario Critica 2008-04-12

13la otra tapa critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Zapatero fue reelecto como jefe de gobierno sólo con los votos del PSOE. De los 350 votos emitidos, Zapatero

obtuvo 169 a favor, 158 en contra y hubo 23 abstenciones.

MÁS PSOE

AHORA MIENTE EL PUEBLOEl jefe de Gabinete dijo que la gente está equivocada cuando cree que le

están mintiendo con los índices de precios. Después agregó que “la leche no es la leche, el pan no es el pan. La gente compra cosas distintas”.

Hacia la unidad de la oposiciónRepresentantes del radicalismo, el juezismo, la Coalición Cívica y el socialismo se unieron para defender el campo.

HUMO BLANCOCarrió y Lanata anunciaron que

dejarán de fumar a partir de 2030.

Mientras la propaganda oficial denuncia al campo y la Presidenta se niega a revisar las retenciones, hubo reunión en la Casa Rosada para simular el diálogo

con las entidades del campo.

Diálogo hipócrita

Page 14: Diario Critica 2008-04-12

el país14 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Picadura de hormiguitaLa Justicia probó las denuncias de Ocaña contra Romano, un empresario que había amenazado a la ministra con “mandarla a matar”.

un prestador del paMI procesado

La Cámara en lo Crimi-nal Federal procesó al empresario Rubén Da-

río Romano por amenazar de muerte a la ministra de Salud, Graciela Ocaña.

De acuerdo con las constancias del sumario penal, Romano se quejó de Ocaña porque le arrui-naba todos los negocios y mani-festó que le resultaba más barato “mandarla a matar”.

El empresario era un viejo prestador del PAMI, proveedor de prótesis y medicamentos. Em-pezó su carrera como cafetero de Encotesa, donde se relacionó gremialmente con Luis Barrio-nuevo, durante años considerado "el monje negro" del PAMI.

Casualmente o no, radicado en los pagos de su progenitor polí-tico, San Martín, manejaba la

gerenciadora Abril, con millona-rios contratos en el PAMI mene-mista. Hasta que llegó Ocaña al PAMI y descentralizó el sistema de prestaciones, lo que provocó el enojo del empresario.

“La actitud de estos mafiosos que estuvieron en PAMI, más allá del miedo personal, que lo tuve y mucho, debe ser castigada, por eso el fallo me deja confor-me”, consideró Ocaña ante Crí-tica de la Argentina.

La causa se inició el 7 de abril de 2005, cuando Ocaña denun-ció ante el entonces fiscal federal Carlos Stornelli que Romano, en una reunión de prestadores, dijo que “le estoy saliendo muy cara, que mandarla a matar le saldría más barato”.

La funcionaria relacionó esas expresiones y otras amenazas a

sus colaboradores en el PAMI con los “cambios” que implemen-tó en el sistema de prestaciones a la obra social de los jubilados.

El entonces asesor de Ocaña y actual titular del PAMI, Luciano Di Césare, contó que en un as-censor del edificio de Perú 169 de esta capital –donde funciona la instituto– un desconocido, tras

cerciorarse de su vinculación con la querellante, le manifestó: “De-cile que se cuide, que Romano anda diciendo que le resulta más barato mandarla a matar”.

Un primer procesamiento dictado por Rafecas fue revoca-do con una “falta de mérito” por parte del tribunal de segunda instancia, que mandó profundi-zar la pesquisa.

Con más elementos de prue-ba, entre ellos careos y nuevas declaraciones testimoniales –del tipo “Romano la había amena-zado porque le estaba cagando los negocios” y que las supues-tas intimidaciones se debían a la decisión de Ocaña de eliminar la “intermediación parasitaria”–, Rafecas dictó el procesamiento.

Para ordenar la medida sin prisión preventi-va, el juez consideró probado que hubo amenazas y que las mismas tenían la finalidad de alarmar o amedrentar a la funcionaria.

El nuevo procesamiento tam-bién fue apelado por el defensor de Romano, el abogado Fernan-do Castejón, pero la Sala II de la Cámara rechazó el recurso. Pa-ra el tribunal, existe un “cuadro probatorio que respalda la deci-sión del magistrado instructor

de procesar a Romano”. Los camaristas de esa sala, Ho-

racio Cattani y Martín Irurzun, agregaron que la responsabilidad penal del procesado “puede con-siderarse comprobada” con las “manifestaciones amenazantes dirigidas mediante interpósita persona” a Ocaña.

“Las medidas ordenadas lue-go de la anterior intervención de esta Sala en la causa han reunido diversos indicios que, valorados en conjunto con el plexo proba-torio ya existente permiten, a es-ta altura, afirmar que la amenaza habría existido y que puede ser atribuida a Romano.”

La decisión, que ratificó lo de-cidido en prime-ra instancia por el juez federal Daniel Rafecas, incluido un em-bargo de 10.000 pesos sobre los

bienes de Romano, la tomó la Sala II del tribunal.

El hecho que se le atribuyó al gerenciador de contratos del PAMI está contemplado en el artículo 149 del Código Penal, que prevé hasta 10 años de cár-cel para quien hiciere uso de amenazas para obtener alguna medida o concesión por parte de cualquiera de los miembros de los poderes públicos. l

Los represores Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez deberán ser sometidos a juicio oral y público,

y no a uno escrito, como había solicitado la defensa de ambos ex militares, según una resolución del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán. “Hoy por hoy, la única forma de ser sometido a un enjuiciamiento con motivo de una acusación que atribuye la comisión de un delito, en virtud de las normas constitucionales y convencionales internacionales vigentes en nuestro ordenamiento jurídico, es por un juicio que se realice mediante una audiencia oral y pública”, concluyó. Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Josefina Curi insistieron con que “la responsabilidad de los jueces sólo puede hacerse efectiva cuando los ciudadanos pueden asistir al debate y a la lectura de la sentencia”. Los magistrados rechazaron el pedido que había efectuado Horacio Conesa Mones Ruiz, según el cual por una ley, aplicable al tiempo de los hechos que se investigan en la causa, los imputados podían optar por el proceso escrito.

Bussi y Menéndez, a juicio oral

“Dijo que le estoy saliendo muy cara, que mandarme a matar le saldría más barato”, señaló Ocaña.

Ocaña. “La actitud de estos mafiosos que estuvieron en el PAMI, más allá del miedo personal, debía ser castigada.”

télaM

Page 15: Diario Critica 2008-04-12

el país 15critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Un rabioso servidor públicoJuan Domingo López fue apartado de su cargo por golpear e intentar balear a un empleado. Fue beneficiado con un indulto menemista.

Ex TriplE A, jEfE dE TránsiTo En lomAs, dEsplAzAdo por AgrEsionEs

Fue el peor disparo que haya e fec tuado Juan Domingo López, un his-

tórico dirigente de la derecha peronista que fue director de tránsito de la Municipalidad de Lomas de Zamora hasta hace horas y que en 1989 recuperó su libertad gracias a un indulto fir-mado por Carlos Menem. Si ha-ce 15 días no hubiera perdido la paciencia, jamás habría revivido su historia ni desatado una tor-menta en la Municipalidad. Los empleados de la Municipalidad tienen miedo por lo sucedido en la tarde del 28 de marzo: luego de una furiosa discusión con el inspector Carlos Leyes, López comenzó a golpearlo hasta de-jarlo casi inconsciente. En el medio de los gritos, intervino el corpulento delegado del sindi-cato, José Nadal. Consiguió de-tener los puñetazos, y doblegó a su jefe. Lleno de impotencia, López se apartó unos metros y

–así consta en el expediente ju-dicial– le gritó: “Te voy a matar, esto no queda así”. Extrajo su pistola y disparó contra Nadal en medio de un playón. Como no acertó, gatilló de nuevo. Pero su nueve milímetros esta vez no lo acompañó: se había trabado.

Quizás sea la última vez que su arma haya humeado, pero su último disparo despertó a los memoriosos. Es que Juan Domingo López, funcionario de carrera que ocupó el área de Tránsito desde 1998 y seguía firme en su puesto junto al ac-tual intendente Jorge Rossi, es el mismo que integró la Triple A desde 1973 y que fue procesado y condenado por los secuestros y asesinatos del obrero naval Enrique Valverde en Boulogne y del presidente del Concejo Deliberante de Chacabuco, Mi-guel Máximo Gil. Ambos hechos ocurrieron en abril de 1975. Ex militante de la derecha peronis-ta, fue delegado normalizador de la Juventud Peronista de la República Argentina (bautiza-da por sus opositores Jotaperra) hasta 1975. Cayó detenido el 24 de marzo de 1976, fue condena-do a cadena perpetua y terminó salvado por Carlos Menem el 7 de octubre de 1989 con el decre-to 1003, uno de los cuatro que firmó el ex gobernador riojano cuando indultó a 220 militares y 70 civiles.

Los municipales de Lomas conocían sus antecedentes. Pe-ro ahora le tienen más temor.

“Siempre fue un tipo violento y a todos nos consta que le gustaba pasearse mostrando su pistola”, contó José Nadal, el delegado municipal que paró a López. La secuencia del disparo fallido se supo gracias a su denuncia y al testimonio del inspector Leyes, que están en manos del fiscal César Lucero, titular de la UFI 13 de los tribunales de Lomas. Pero, según los empleados gol-peados, sus superiores hicieron todo lo posible para que el caso no trascendiera. “El jefe políti-co de tránsito, Julio Riquelme, nos exigió que no hiciéramos la denuncia. Después nos demora-ron, sacaron a López acovacha-do, limpiaron las manchas de sangre y sabemos que apretaron a la gente de la guardia médica para que no anotaran nada en el registro”, denunció Nadal a este diario. “Si nos pasa algo, hace-mos responsable al intendente Jorge Rossi, al secretario de go-bierno, y al director de Tránsito, que apoyan a Juan Domingo Ló-pez y lo traen todos los días para ver si nos puede pelear”, agregó el delegado Carlos Ortiz.

En diálogo con Crítica de la Argentina, López sostuvo que la víctima fue él. “No me gusta remover algo que ya fue juzga-do, llevo 20 años en libertad y sin ninguna gotita de nada. Es-tos señores (por Nadal y Leyes) son todos delincuentes y cuan-do quieren atacarme se agarran de mi pasado. Si mi pasado fue malo o bueno, fue pasado y ya está. Yo no soy un genocida, no soy facho, no soy nazi, sólo soy doctrinario”, dijo. Y remató: “No me importa lo que digan los periódicos, a mí me intere-sa que la verdad salga, por eso le agradezco a Carlos Saúl Me-nem haberme dado ese tiempo para reconstruir mi vida. Soy su amigo y lo quiero con el alma, lo adoro, lo respeto y no oculto nada. Me encomiendo a la jus-ticia de Dios”. l

Viejas historias de los pagos de DuhaldelÓpEz, EnTrE sECUEsTros Y AsEsinATos En los 70

Los antecedentes de López no son menores en la historia de

la ultraderecha argentina, pero su último disparo permitió des-pertar la memoria. Según el dia-rio madrileño El País, el hombre ya había sido beneficiado con la amnistía dictada por el gobier-no de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973 sobre un crimen anterior. El recordado periodista Carlos Juvenal lo corroboró en 1994 en su libro Buenos Mucha-chos, una de las mejores investi-gaciones sobre los secuestros en Argentina y su vinculación con

la Triple A. “López tenía como antecedente el asesinato de un adversario político en la interna peronista, Domingo Ambrosio, al que mató el 3 de enero de 1972 en la unidad básica que presidía la víctima y delante de testigos. Entró en la sede de la calle Ber-nardo de Irigoyen al 1209, de Lomas de Zamora, y ejecutó a su rival.”

Eso no es todo. En abril de 1975 “López, junto a otros tres, secues-traron al obrero naval Enrique Valverde, que estaba en su casa de Don Torcuato, y lo asesinaron en

Boulogne”. El futuro director de Tránsito de Lomas, en aquel en-tonces un paramilitar de unos 30 años, admitió desde la cárcel que fue un crimen por encargo. Tam-bién colaboró en la intervención del Sindicato de Prensa, donde se veía con otro pesado: Arquímedes Puccio. Cayó detenido en Mar del Plata en mayo de 1976 y confesó que el crimen del presidente del Concejo Deliberante de Chaca-buco, Miguel Gil, fue encargado por el matrimonio de Luis Sffaeir y María Nin Saráchaga. Según Juvenal, la pareja “exhibía unas

Leyes y Nadal, dos inspectores con miedo. El sindicato pidió el despido de López.

Extrajo su pistola, disparóen medio de un playón. Noacertó. Gatilló de nuevo,pero su arma quedó trabada.

credenciales firmadas por José López Rega como salvoconducto ante cualquier problema”. En oc-tubre de 1990, el vicepresidente Eduardo Duhalde, a cargo de la presidencia, los indultó. Tenía una ventaja que el periodista Hernán López Echagüe explicó con en su libro El Otro: “Sffaeir y Sará-chaga, pertenecían a la banda de delincuentes que en 1975 lideraba López, y López fue indultado por Menem en 1989. ¿Por qué, enton-ces, privar a estos dos ciudadanos de la misma gracia que ya ha reci-bido el jefe del grupo?”. l

vLópez fue un miembro notorio de la Triple A. Fue condenado a perpetua por dos asesinatos e indultado por Carlos Menem.

vSu defensa (I): “Yo no soy un genocida, no soy facho, no soy nazi, sólo soy doctrinario”.

vSu defensa (II): “Le agradezco a Carlos Saúl Menem haberme dado ese tiempo para reconstruir mi vida. Soy su amigo y lo quiero con el alma, lo adoro, lo respeto y no oculto nada”.

vLos municipales de Lomas afirman que el intendente intentó proteger a López.

LAS CLAVES

Gesto severo. Juan Domingo López, de la Jotaperra a la Triple A. De allí a la cárcel, el indulto y una Dirección de Tránsito.

CLAudio mArdonES

Page 16: Diario Critica 2008-04-12

el país16

El jueves bien temprano, Néstor Kirchner supo que la inflación de marzo que “calculó” el INDEC de Moreno era de 1,1 por ciento. Desde la mañana también lo sabían intendentes que se comuni-

caron con Puerto Madero para ultimar los detalles del acto de la tarde. Alguien les había contado también que la inflación argentina de marzo fue inferior a la de Uruguay, que llegó a 1,14% impulsada por el precio de los alimentos. Martín Lousteau recién se enteró minutos antes de que el orga-nismo difundiera la cifra oficial, poco antes de las cinco de la tarde, cuando preparaba el equipaje para viajar a la Asamblea del FMI en Washington. Después del terremoto político que originó el anuncio de las retenciones móviles, el ministro es denostado en el círculo aúlico del ex presidente.

¿ AGOTADO? En el índice Moreno la estampida de precios de los alimentos en marzo no existió. El argumento oficial es que el paro agropecuario fue un hecho extraor-dinario, asimilable a un fenómeno climático o a un terremoto, que desacomodó transitoriamente los precios, y que por lo tanto no debía computarse en el índice. La hipótesis sería atendible si en la última semana los precios de los alimentos hubieran retrocedido a los niveles previos, algo que ocurrió sólo parcialmente. Además, ya en los primeros 10 días de marzo los precios de alimentos básicos de la canasta familiar (carne, pan, aceites) mostraban importantes alzas.

La inflación es el mayor desafío que enfrenta el Gobierno. Con el termómetro roto, nadie sabe cuál es la temperatura real, lo cual genera expectativas que po-tencian el ciclo inflacionario.

Si el piso de este año supera el 20%, entonces antes de fin de año se reabrirá la discusión salarial. Con precios corriendo delante de los salarios, las mejoras del poder adquisitivo que se iniciaron en 2004 empiezan a revertirse. Uno de cada tres individuos de clase media paga hoy cuotas de créditos personales. Si la inflación devora el poder de compra salarial, más temprano que tarde el boom de consumo llegará a su fin.

El encuestador Artemio López, con medición propia, proyecta en un 30% anual la inflación de la canasta alimentaria. Para Ernesto Kritz, de la Sociedad de Es-tudios Laborales (SEL), roza el 40 por ciento. En la encuesta de la consultora Economía y Regiones, el costo de la canasta de alimentos y bebidas se elevó un 43% en el último año. Dos tercios del presupuesto familiar de los sectores carenciados se gasta en alimentos.

López y Kritz coinciden en que la pobreza dejó de caer, quebrando la tendencia que se observaba desde 2003. Los ingresos de los estratos bajos crecen, a la par de la creación de empleo, pero no tanto como los precios de los alimentos.

En el país del INDEC la pobreza se ubica en 23,4% de la población. Pero esa medición no resiste el menor análisis. Se basa en una canasta elaborada con precios truchos, que van por la escalera. El mes pasado el or-ganismo valuó la canasta de la pobreza en 982 pesos mensuales para una familia tipo, cuando en todos los estudios privados –algunos elaborados por técnicos del mismo INDEC– ronda los 1.200 pesos.

Kritz dice que la pobreza ya pegó un salto en el segun-do semestre de 2007: del 28,3 al 30,3% de la población. Y alcanza a 11 millones de personas en los principales centros urbanos. Son casi 2 millones más de pobres que los que registran las estadísticas oficiales.

Frente a índices de pobreza del 59% durante la cri-sis de 2002, la mejora de los últimos años fue notable. Pero los niveles actuales son todavía comparables con los índices promedio de la década del noventa, cuan-do estalló la exclusión social. Después de cinco años de crecimiento a tasas chinas, ¿los logros sociales del modelo se agotaron?

ESTATIZADOS. Por cada litro de aceite entregado en el mercado interno, los fabricantes reciben dos pesos de subsidio estatal. Como la industria aceitera argentina es una de las exportadoras líderes en el mundo, en teoría la “compensación” es otorgada para que cumplan con el acuerdo de abastecer al mercado interno y respeten los precios pactados con el Gobierno. En marzo, antes del lock out del campo, los aceites eran difíciles de hallar en las góndolas. Según un informe de DEUCO, los precios se ubica-ban hasta un 40% por arriba de los acordados. Sin embargo, hasta la semana pasada, la ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) llevaba otorgados 282 millones de pesos en subsidios a un selecto club de empresas: Aceitera General Deheza, Molino Cañuelas, Molinos Río de la Plata, Nidera y Vicentín.

Al 6 de marzo, el aceite Natura (1,5 litros) costaba entre un 12 y un 22% más que el precio acordado. Es una de las marcas más conocidas en el mercado doméstico de Aceitera General Deheza (AGD), la empresa del senador oficialista Roberto Urquía, que ya recibió unos 80 millones de pesos de la torta de subsidios. En la medición de marzo, el INDEC registró los precios acordados, sin variación respecto del mes ante-rior. Pese a que durante el paro agropecuario los precios remontaron otro escalón.

Desde Puerto Madero echaron a rodar la versión de que el descabezamiento de la cúpula de la ONCCA apuntó en realidad a desplazar a Jorge Artundo, ex vice de la entidad ligado a Urquía. Lo insólito es que el ex presidente se mostrara más enojado por las erráticas opiniones del millonario senador cordobés que por el destino de la subvención estatal. El 16 de marzo, Urquía dijo que las retenciones móviles “le dan un horizonte de previsibilidad al sector” y que es “mejor que el

anterior”. Diez días después, cuando los productores bloquearon el paso de camiones con granos a las plantas de AGD, reclamó “la suspensión de las medidas tomadas por ambas partes”.

En el caso del pollo, por cada kilogramo despachado en el mercado interno el Estado subsidia a la industria avícola con un peso. Hasta la fecha, un redu-cido grupo de empresas (Soychú y Cresta Roja acaparan más de un tercio del total) recibieron 250 millones de pesos del Estado para que entreguen el kilo de pollo a $3,90 al comercio minorista y éste lo venda al público a 4,49 pesos. Esta semana, los valores en carnicerías, granjas y supermercados oscilaban entre los 6,50 y los 9 pesos el kilo. El INDEC lo registró, en marzo, a 4,52 pesos,

unos centavos por arriba del acuerdo oficial.Mastellone y Sancor embolsaron casi el 80% de los 343 millones de pesos de

subsidios que recibió en el último año la industria láctea. El acuerdo es que aumen-ten con “moderación” los precios de quesos, postres y otros productos, pero que mantengan congelada la leche fresca en sachet. Sólo se mantuvo congelada a $1,70 el litro en el registro del INDEC. El relevamiento de DEUCO en supermercados la encontró un 25% más cara.

Aunque no figura en los registros de la ONCCA, a fin del año pasado, el Gobierno reveló que otorgaría 30 millones de pesos en compensaciones a los supermercados y a la Federación Nacional de Productores de Papa para que garantizaran el turbérculo de calidad superior a 1,40 el kilo. Según el INDEC, en marzo estuvo todavía más barata: 94 centavos por kilo. El precio de mercado oscila entre los 3 y los 4,90 pesos, aunque de vez en cuando los supermercados ofertan papines a 1,40.

INTERESES. El fenomenal vuelo del precio de los alimentos (carne, trigo, maíz, arroz, azúcar, etc.) es un problema mundial, cuyas consecuencias sobre los más pobres se

debate en todas partes. El mediático Paul Krugman propuso en Estados Unidos la aplicación de un pro-grama masivo de subsidios alimentarios destinado a las familias carenciadas y hasta sugirió que la apuesta a los biocombustibles fue un “terrible error”.

La agflación (inflación de alimentos) divide a los paí-ses en tres categorías. Los desarrollados, donde la ma-yoría de la población –no sin protestar– puede pagar

más cara la comida. Los subdesarrollados importadores de alimentos, con un escenario de conflictos sociales en ciernes. Y los subdesarrollados exportadores agrícolas, que son beneficiados por los precios internacionales, pe-ro deben cuidar que no se trasladen al mercado interno, donde una amplia franja de la población es pobre. En este grupo se incluye a la Argentina.

Las retenciones no son un invento argentino. Países como Ucrania –el granero de Europa– y Rusia aplicaron en los últimos tiempos el impuesto para moderar los precios domésticos. Y como explica el investigador Osvaldo Varsky, Australia “las aplica todo el tiempo, en combinación con el tipo de cambio”, en épocas de precios en alza, aunque una parte de la recaudación va a un fondo anticíclico para compensar a los ruralistas en épocas de vacas flacas.

En Argentina, la situación se agrava por el dólar alto y las presiones de demanda. Las retenciones al trigo, al maíz o a la carne sirven para atenuar –aunque con resultados mediocres– la cotización de esos insumos. En el caso de la soja, el Gobierno habla de la necesidad de escapar al monocultivo –“desojizar” es la palabra de moda. Pero la falta de una política agropecuaria con promoción de cultivos y actividades alternativas en los últimos cinco años ponen en duda ese objetivo.

Las retenciones a la soja –que casi no se consume en el país– tienen un buen fundamento en la política

macroeconómica. Se conoce como enfermedad de la prosperidad o “enfermedad holandesa”. En los años sesenta se descubrieron enormes yacimientos de petróleo y gas en el mar del Norte. Las exportaciones de hidrocarburos holandesas se dispararon y la lluvia de divisas que indundó el país provocó la apreciación del florín. Con la moneda sobrevaluada la industria empezó a crujir.

Para mantener el dólar a 3,20, el Tesoro se apropia de la renta extraordinaria que genera la soja a precios récord. Así captura buena parte de los dólares de la supersoja, que de otro modo deberían ser comprados en su totalidad por el Banco Central vía emisión monetaria. Si el Estado no interviniera, en el Central calculan que el tipo de cambio podría retroceder a 2,20. Con un dólar un 30% más barato y casi sin retenciones, la producción agropecuaria argentina sería competitiva en el mundo. El problema estaría en la industria. Aunque es un tema para la polémica, la experiencia de los noventa –de desindustrialización con desempleo– lleva a pensar que tal vez no sea una buena idea dejar caer el dólar.

Por su puesto que el argumento anterior no justifica la chequera de la Administración K para disciplinar a los gobernadores. Pero es bueno aclarar algunas ideas cuando hay tantos intereses dando vuelta que descalifican instrumentos de la política económica con el único fundamento de trabajar el campo. Aunque son enriquecedoras todas las opiniones, a la hora de hablar de política industrial no son voces autorizadas sólo los empresarios ni, en el caso de la política financiera, los banqueros. Al contrario, a esas palabras siempre conviene tomarlas con pinzas porque a veces confunden el legítimo interés sectorial con el bien común. Lo mismo sucede con la opinión de Gustavo Gro-bocopatel, quien explota más de 100.000 hectáreas con soja, o de entidades solventadas por ejecutivos sojeros, cuando despotrican contra las retenciones. l

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

PANORAMA ECONÓMICO

MAXIMILIANOMONTENEGRO

Modelo

Page 17: Diario Critica 2008-04-12

el país 17critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

“Llegó el día de tomar la decisión”Chávez ofiCializó la naCionalizaCión de sidor, del grupo teChint

La confirmación de boca del presidente de Vene-zuela, Hugo Chávez, sobre

la nacionalización de Sidor fue recibida con resignación por las autoridades de Techint, la firma argentina con el control de la mayoría accionaria de la side-rúrgica. De hecho, ayer mismo comenzó el proceso de transición con una reunión entre el minis-tro de Industrias Básicas y Mine-ría, Rodolfo Sanz, y el presidente de Ternium-Sidor, Ricardo Prós-peri, en Ciudad Guayana, donde funciona la sede del complejo siderúrgico.

Superada la sorpresa inicial que generó el anuncio del miér-coles del vicepresidente Ramón

Carrizalez y la posterior confir-mación de Chávez, la planta re-tomó su actividad normal, que estaba paralizada por una huelga del personal.

La nacionalización se concretó tras 15 meses de negociaciones fallidas entre la compañía y sus trabajadores, agrupados en el Sindicato Único de Trabajado-res Siderúrgicos, por una suba salarial y una mejora de las con-diciones laborales. En Techint el clima era de resignación tras el discurso del jefe de Estado, que

acusó a la compañía de llevarse de ese país acero subsidiado y regresarlo “convertido en tubos de acero, y bien caro”.

De hecho, el líder del grupo empresario, Paolo Rocca, no es-taba ni siquiera en Venezuela. En la compañía no quisieron preci-sar su paradero y sólo dijeron que no se encontraba ni en ese país caribeño ni en la Argentina.

“Me tocó la decisión, llegó el día de tomarla. La nacionaliza-ción de Siderúrgica del Orino-co, la recuperación de nuestra

industria siderúrgica para po-nerla en función del desarrollo del país”, dijo Chávez por cadena radial y televisiva. El mandatario afirmó que intentó convencer a la compañía de negociar térmi-nos favorables para su personal. “Se los dije muchísimas veces, ‘reconózcanles a los trabajadores lo que tienen que reconocerles’”, recordó, y agregó que “todavía les pagan a los jubilados y pensiona-dos por debajo del salario míni-mo, violando la Constitución”.

Sidor fue comprada por Ter-

nium en 1997 por 1.200 millones de dólares. Hasta el anuncio de la nacionalización la firma era controlada en un 60% por el grupo Amazonia, integrado por Ternium (86%) y Siderar (14%), ambas de Techint. El resto del paquete accionario se dividía por partes iguales, de 20% cada una, entre los trabajadores y el Estado de Venezuela.

Desde que se hizo cargo de las operaciones, el grupo realizó in-versiones por más de 900 millo-nes de dólares, y se estima que

su actual valor de mercado oscila entre 2.000 y 2.500 millones de dólares. El Gobierno venezola-no dejó entrever la posibilidad de hacerse del 60% del capital accionario y dejarle el 20% a Amazonia. Analistas locales interpretaron sin embargo que el margen de rentabilidad y las complicaciones de gestión por el conflicto con los trabajadores ha-rán poco atractiva esa opción.

La decisión de Chávez causó conmoción entre el empresaria-do argentino, que veía en Techint un puente para el desembarco de otras inversiones, y preocupación en el Gobierno. Es que los Kirch-ner tienen al mandatario boliva-riano como a uno de sus mayores aliados internacionales y al gru-po empresario, como uno de los motores centrales de la industria nacional. Sin embargo, las ges-tiones que realizó la propia pre-sidenta Cristina Fernández ante Chávez no lograron, hasta ano-che, la revisión de la medida. l

Un mediador con el Club de Parísee.uu. ofreCe ayuda en la negoCiaCión de la deuda

El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, ofreció su cola-

boración para que el Gobierno alcance un acuerdo por la deuda pendiente con el Club de París. Lo hizo al recibir en Washington a Martín Lousteau, según infor-maron fuentes oficiales argenti-nas. La administración Bush ya había comunicado su interés en un rápido acuerdo, a través del encargado de la diplomacia re-gional, Thomas Shannon.

El Gobierno busca regularizar este año los pagos de la deuda con el Club, que reúne a 19 de los países más ricos. Esas naciones reclaman al país un total cerca-no a los u$s6.200 millones, entre capital, intereses y atrasos.

Los acreedores aseguran que el acuerdo destrabará inversiones de grandes empresas europeas y estadounidenses. Esas firmas, argumentan, sólo obtienen cré-ditos y seguros estatales prefe-renciales para emprendimientos en países con sus pagos al día.

Lousteau habló del tema con Paulson junto al secretario de Fi-nanzas, Hugo Secondini, encar-gado de los aspectos técnicos de

la negociación. Ambos viajaron a Washington para la asamblea de primavera del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), que comienza formalmente hoy.

Fuentes de la delegación argen-tina informaron que otros funcio-narios estadounidenses también se sumaron a las tratativas. La deuda con Estados Unidos den-tro del Club no es significativa (la principal es con Alemania), pero su aval político es indispensable para fijar un cronograma de pa-gos y regularizar la situación.

“Fue una discusión positiva en la que las dos partes hablaron de asuntos económicos, temas bi-laterales y la deuda del Club de París”, dijo Brookly McLaughlin, portavoz del Tesoro.

El principal escollo que en-frenta el Gobierno es que el Club de París exige un programa con el FMI, al cual la Casa Rosada se niega. Por eso en Economía ba-rajaron la idea de pagar en efec-tivo una parte (se especuló con un 20%), aunque luego el propio Lousteau salió a desmentirlo en público. Las naciones acreedoras sugieren utilizar parte de las re-servas del Banco Central.

Lousteau también se reunió ayer en Washington con el pre-sidente del Banco Mundial, Ro-bert Zoellick. Ante él defendió las retenciones móviles a la ex-portación de soja. Siempre según fuentes argentinas, dijo que son “el instrumento idóneo para des-acoplar los precios internaciona-les de los precios internos” y que “generan recursos para atender las necesidades de los sectores más postergados”. l

En el discurso que pronunciará hoy ante la Asamblea del FMI y el Banco Mundial,

Martín Lousteau reconocerá que en la Argentina existen tensiones inflacionarias y hará una áspera crítica a los organismos internacionales.

“Ha vuelto la inflación, tradicional tensión histórica de la economía argentina, caracterizada por el dilema entre la competitividad y las demandas de equidad”, dirá el ministro hoy frente al auditorio. Lousteau contextualiza ese escenario en lo que ocurre a nivel internacional con el incremento en los precios de las materias primas, que “impacta negativamente sobre la población más vulnerable”. Por ese motivo, “los funcionarios debemos intervenir con

responsabilidad y asegurar la protección de esos ciudadanos”, afirma.

En el texto del discurso anticipado en internet, el ministro se ocupa de criticar a los organismos. Habla de una “falta de coordinación” entre los bancos centrales de Estados Unidos y Europa. Mientras la FED baja la tasa de interés, en medio de la crisis, el Banco Central europeo mantiene su postura de convivir con una tasa alta, del 4% anual. Esa realidad, según el titular del Palacio de Hacienda, implica un “serio riesgo” de que aparezcan capitales golondrina en los países emergentes, que deriven en presiones inflacionarias y se comprometa, así, el crecimiento.

“Existen presiones inflacionarias por los alimentos”

Después del anuncio deChávez, en Techint habíaresignación. La empresase reestatiza. Chávez. “Me tocó la decisión, llegó el día de tomarla”, dijo el mandatario durante un discurso por cadena nacional.

Amigos. Martín Lousteau junto al secretario del Tesoro, Henry Paulson.

tÉlaM

tÉlaM

33,6 dólares cotizó ayer

la acción de Ternium. Cayó 17,6% desde que trascendió la

nacionalización de su controlada Sidor.

el dato

La intervención de Cristina Kirchner no cambió la postura del mandatario. Venezuela y los Rocca negocian el traspaso.

Page 18: Diario Critica 2008-04-12

mundo18 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Ma come? El comediante propone que los candidatos con juicios no puedan presentarse.

Ética de capocómicoEn el sitio web más visitado de Italia (y del mundo), el humorista Beppe Grillo fustiga a la clase política y pide que nadie vote por “Veltrusconi”. Es un delincuente para la derecha y un fascista para la izquierda.

EL BLOG CON MAYOR INFLUENCIA EN LA ELECCIÓN

DOLORES ÁLVAREZ Desde Milán

Hace 20 años hizo un co-mercial; después enten-dió algunas cosas sobre la

publicidad. Hace 15 años se eno-jaba con los políticos y los econo-mistas; después entendió algunas cosas sobre el país. Hace 10 años terminaba sus espectáculos rom-piendo a palazos una computado-ra; después entendió algunas cosas sobre internet. Hoy tiene las ideas claras: la publicidad es uno de los males de la sociedad moderna, la economía es la verdadera patrona de la política e internet es uno de los pocos espacios para defenderse y devolverle a la política el espacio que la economía le robó. Gracias a sus aprendizajes, Beppe Grillo –encarnación del grillo parlante del Pinocho de Carlo Collodi– es la voz de la conciencia de los italianos y quien se roba todas las miradas del degradado escenario político italiano. Da consejos sobre cómo votar sin sufrir demasiado y en su archivisitado blog explica cómo hacer “para que te devuelvan tu plata” y pide que los italianos “no voten” a Veltrusconi (fusión ima-ginaria de Walter Veltroni y Silvio Berlusconi).

Su sitio es el más visitado en Italia y uno de los más consulta-dos en el mundo (más de 500 mil por día). Allí publica iniciativas,

comunicados políticos y explica sus ideas en primera persona. En www.beppegrillo.it describe con dedicación que la movilidad del futuro es la inmovilidad. De frente a su platea virtual, explica cómo se produce una papa “pai” (las más populares en Italia). Las papas se cultivan y nacen en Westfalia, Alemania. Desde allí, en camión y después en ferry, atraviesan la península hasta Sicilia. Allí, las papas se lavan e inician su camino de retorno a Westfalia, donde las

cortan. Después parten a Zúrich, Suiza, donde las fríen y de ahí a Génova, para ser empaquetadas. Una papa pai viaja miles de ki-lómetros y con el precio del pe-tróleo “¿¡nosotros queremos que circulen aún más bienes!?”. Para Grillo, las prioridades son cómo usar menos energía con más efi-ciencia y cómo utilizar menos ma-teria con menor trabajo.

La lucha de Beppe empezó en el 86, casi sin quererlo. Durante un episodio de Fantástico 7, en un programa cómico de la RAI, un chiste infeliz sobre Bettino Craxi determinó el final de su show. Seis años más tarde y perseguido por

escándalos de corrupción, Craxi se exilió en Túnez. Entretanto, Grillo se convirtió en un patriota. Tiene sesenta años y seis hijos. Inició su primera gran batalla política, mundialmente conocida, con el Vaffanculo Day (un colorido “que se vayan todos”). Más de 50 mil personas acudieron a su llamado en septiembre del año pasado en Bologna. Otros 340 mil firma-ron sus tres propuestas de ley de iniciativa popular contra los privilegios y la corrup-ción de la política: depurar el parlamento, no permitir candidatos con jucios, limi-tar el mandato a dos legislatu-ras. Mediante la constitución de listas cívicas, Grillo dio vida a un movimiento activo en toda Italia; quien quiera participar recibirá el certificado de transparencia de beppegrillo.it.

Las críticas a Grillo son abun-dantes y fáciles de sintetizar. La derecha dice que es un populista y un delincuente (fue condenado por un accidente de tráfico en 1980). La izquierda dice que siembra condi-ciones similares a las que produ-jeron al fascismo y que su slogan “ni de izquierda ni de derecha” es digno de la peor derecha. Los me-nos ideologizados le reprochan que hace algunos años tenía una Ferrari y que hace un uso excesivo del blog para evitar el debate público. En 2005 la revista Time lo eligió “Hé-

roe Europeo del Año” por su “es-fuerzo y coraje” en el campo de la información pública.

Ajeno al revuelo que genera, en estas semanas organiza el Vaffan-culo 2 para promover la libertad de información: Italia está en el puesto 64 en la materia. El próxi-mo 25 de abril, día de la liberación italiana del nazismo, el blanco será la casta de los periodistas italianos “porque son cómplices y la clase política sobrevive gracias a esa información”. Presentará otras tres propuestas de ley: eliminar la financiación pública de los dia-rios, abolir el registro de los perio-distas que existe sólo en Italia (lo

creó Mussolini para controlar a la prensa) y cancelar la Ley Gasparri que permitió y permite a Berlusco-ni gobernar aún cuando controla un abanico de medios privados. En esta tercera guerra mundial que, según Grillo, es la batalla por la información, el único modo de salvarse “es la red, que nos permite llegar directo a la noticia. La polí-tica, la televisión y los diarios lle-gan siempre tarde”. Quien quiera financiar el vaffanculo a los perio-distas puede hacerlo comprando el dvd del Vfc 1 a precio libre.

Más info:www.beppegrillo.it@

Una nostalgia incurable por la Democracia Cristiana LA DISPUTA POR EL VOTO DE LOS CATÓLICOS EN EL PAÍS DEL PAPA

En 1960, una escena me-morable de Matrimonio a la italiana fotografiaba la

relación entre la religión y la polí-tica en Italia. Desde lo alto de un púlpito, en blanco y negro, un cura incentivaba a sus fieles conciuda-danos “a votar por un partido que sea popular, es decir democrático, y en consecuencia respetuoso de nuestra fe católica. En conclusión, un partido democrático y cristia-no”. Sin demasiada traducción pedía que votaran por la Demo-cracia Cristiana. Hoy Italia no es la misma pero quedan rastros de esa larga y simbiótica relación en-tre Iglesia y Estado y por lo tanto

entre identidad católica y voto po-pular, aun después de la muerte de la DC, la gran ballena blanca italiana.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la estabilidad política italiana era fundamental para la unidad política de los católicos, que veían en la DC el único parti-do de referencia. Recíprocamente, para este gran partido pendular de centro, implicaba reconocer en la tradición católica la fuente privi-legiada de la propia identidad y de las propias decisiones. Con el pasar de los años, esta ecuación perfecta

comenzó a debilitarse. Muchos ca-tólicos empezaron a votar por otros partidos y la DC fue conquistando progresivamente a seguidores lai-cos. A principios de los 90, mien-tras la Primera República estaba al borde del abismo, la unidad política de los católicos era sólo un mito.

A pocos días de las elecciones y en una Italia sin la DC, vale pre-guntarse qué partido representa con mayor fidelidad los valores católicos de la Iglesia. Los datos hablan claro. Un estudio de Ipsos para Il Sole 24 Ore afirma que el 49% de los católicos practicantes

piensa que el partido elegido es el Popolo della Libertà de Silvio Ber-lusconi. Sólo el 32% opta, en cam-bio, por el Partido Democrático de Walter Veltroni como aquel que mejor representa sus creencias. Un trago amargo para la Unione di Centro (UDC) de Pierferdinando Casini (ex aliado de Berlusconi), partido de inspiración cristiana, que obtiene apenas el 10%. Dos semanas antes de las elecciones, al límite legal para la publicación de las encuestas, un estudio de De-mos para La Repubblica confirmó la tendencia.Todas las encuestas confirman que los católicos tienen las mismas prioridades de cual-quier mortal italiano. Para Fami-glia Cristiana, el nuevo gobierno deberá, antes que nada, aumentar los sueldos (75%), reducir el Parla-mento a la mitad (50%), disminuir los impuestos a las familias con hi-jos (44%), frenar el aumento de precios y tarifas (42%) y reformar la ley electoral (21%). La agenda programática de los católicos de-muestra, sorpresivamente, que los temas más sensibles éticamente, como el aborto y la eutanasia, no son determinantes al momento de votar. Sólo una parte minoritaria

de los creyentes, que vota tenien-do en cuenta los temas que no son negociables, elige casi siempre a la derecha por su identificación con la tradición, el orden y una cierta empatía en temas particularmente sensibles: homosexualidad, abor-to, liberación femenina.

Los católicos practicantes re-presentan una minoría en la so-

ciedad y en los dos partidos prin-cipales. Sin embargo, si el resul-tado fuera, como en las elecciones anteriores, testa a testa, esos po-cos votos pueden volverse deter-minantes. Silvio Berlusconi lo sa-be. Por eso aconseja: “¿Indecisos? Consulten con sus párrocos”. En la sociedad secularizada los votos del cielo vuelan libres. Por eso, para-dójicamente, el voto católico tiene en algún sentido más poder que en tiempos de la DC. La Iglesia ya no endiosa a un candidato ni comulga con un partido. Hace de la división, su fuerza.

Manos juntas. Así las quiere el papa Benedicto, obispo de Roma, en los votantes.

AFP

La gran arma mediática deGrillo es el Vaffanculo Day,un colorido “que se vayantodos” a la italiana. Ma come? El comediante propone que los candidatos con juicios no puedan presentar

Bologna. Otros 340 mil firma-ron sus tres propuestas de ley

tar el mandato a dos legislatu-ras. Mediante la constitución de listas cívicas, Grillo dio vida a un movimiento activo en toda Italia;

D.A.Desde Milán

La preferencia porla derecha se debe ala empatía en temassensibles como el aborto.

Page 19: Diario Critica 2008-04-12

mundo 19critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

La ley electoral que rige en Italia, en base a la cual se elegirá un nuevo gobierno

mañana y el lunes, es extremadamente complicada. Fue diseñada en 2005 por el entonces ministro de Reformas Institucio-nales, Roberto Calderoli, y fue aprobada a las corridas a fines de ese año gracias a la mayoría que tenía el gobierno de Silvio Berlusconi. El mismo Calderoli la definió poco después como una “porcata” y originó sin querer el sobrenombre “porcellum” con que los italianos conocen a la ley.

La norma fue aprobada dos meses antes de que Italia votara para elegir un nuevo gobierno a comienzos de 2006. A pesar de esa reforma electoral con que Berlusconi esperaba ganar un segundo período en el poder, su rival por la centroizquierda, Romano Prodi, se impuso con apenas 25 mil votos. Combinada con esa ínfima ventaja, el “porcellum” dio a Prodi una mayoría

cómoda en la Cámara de Diputados y una de apenas dos votos en el Senado. A fines de enero de este año, la ley electoral hizo efecto: Prodi perdió a un pequeñisimo aliado en la Cámara alta y su gobierno cayó estrepitosamente.

Durante semanas todas las fuerzas parlamentarias debatieron sobre la necesidad de aprobar una nueva ley electoral que permitiera ir a elecciones en condiciones más propicias para la estabilidad política. Los pedidos de la centroizquierda quedaron en la nada después de que Berlusconi se negara rotundamente e insistiera en ir a elecciones anticipadas lo antes posible.

El punto de conflicto está en el “bonus de mayoría” que otorga la ley. La coalición o partido que logre más votos para la Cámara de Diputados a nivel nacional se queda con ese premio. En ese caso, el mecanismo garantiza la gobernabilidad

sin mayores dificultades al otorgar automáticamente 340 escaños, el 54% del total, al partido mayoritario.

En el Senado, en cambio, la ley otorga el codiciado “bonus” sobre una base regional, lo cual dificulta la formación de mayorías estables en la Cámara alta. La multiplicidad de mayorías regionales se convertiría, por definición, en un cheque en blanco para la ingobernabilidad. Berlusconi y Veltroni apuestan todas sus fichas a lograr allí una mayoría clara.

Las elecciones de mañana se realizarán bajo ese sistema. Los 49 millones de italianos autorizados para votar deberán elegir a los 630 diputados y 315 senadores que conforman el Parlamento. Quienes viven en Italia elegirán 618 diputados y 309 senadores. El resto será designado por los italianos que viven en el exterior. Quien obtenga la mayoría en ambas Cámaras designará al próximo premier.

Un sistema que premia al más fuerte pero desconcierta a todos

¿Quo vadis, Italia? ¿A dónde va el país? Es la pregunta que se

hacen los italianos de cara a las elecciones generales de hoy y en medio de un clima de depresión generalizado del que no se salva ni el anciano presidente de la República, Giorgio Napolitano, ejemplo de la gerontocracia go-bernante. Es precisamente la ve-tusta clase política, con una edad promedio que supera los cincuen-ta años, uno de los aspectos que mantiene al país en suspenso, congelado en los recuerdos de la bonanza económica de los 70 que ya no volverá.

“Estamos viviendo de las hi-potecas del pasado, nos hemos quedado anclados en el tiempo y los tiempos nos han superado”, explica a DPA Paolo Migliavacca, editor del prestigioso periódico de Milán Il Sole 24 Ore. Su colega Debora Rosciani, de la emisora Radio24, no tiene opiniones más optimistas: “Estamos detenidos, como un tren en un andén muer-to”. La opinión es compartida por los ciudadanos hartos de que sus políticos no se pongan de acuerdo en nada y de que problemas de to-da índole sean el pan cotidiano. El clima de pesimismo se respira en toda la “bota”, desde el rico norte de Lombardía, hasta el sur pobre en Calabria.

La preocupación de los italia-nos tiene que ver con la contun-dencia de los hechos: en 2008 Italia crecerá apenas un 0,3% y estará al borde de la recesión. Como si el estado comatoso de la economía de un país que es miembro del G8 (los más ricos e industrializados del globo) no bastara, los italianos han tenido que soportar recientemente dos crisis alimentarias que afectan a productos “de orgullo nacional”: la mozzarella di buffala y el vino tinto de mesa, por contaminación y adulteración, respectivamente. La situación de quiebra virtual de la compañía aérea de bandera, Alitalia, que busca desesperada-mente un socio que quiera adqui-rirla y sanearla (la última oferta de Air France-KLM está todavía en el aire) ha contribuido a que los italianos recurran al sarcasmo y la ironía para compensar un ánimo devastado por el bombardeo de malas noticias.

El país está de duelo y mira a España con envidia. “¿Cómo es posible que los españoles nos

Las dos caras del hastío electoral El gobierno número 62 de la posguerra será elegido mañana entre un partido de centroderecha y otro de centroizquierda.

ITALIA VOTA EN UN CLIMA DE ABURRIMIENTO Y DEPRESIÓN ECONÓMICA

AFP

hayan superado con casos como Zara (la multinacional gallega de la moda)?”, se pregunta un edi-torial del diario Il Corriere della Sera. “¡Spagna, Spagna!” Muchos italianos anhelan un “milagro ibé-rico” que convirtió al reelecto jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el ejem-plo a seguir para la izquierda ita-liana.

El tono de la campaña electoral tampoco ha contribuido a calmar los ánimos. Ni el magnate de los medios Silvio Berlusconi, candidato a premier por el Popolo della Liber-tà, ni su rival por la centroizquier-

da, el ex alcalde de Roma y candi-dato por el Partido Democrático, Walter Veltroni, han apaciguado el tono beligerante. A pesar de las en-cuestas que dan a Berlusconi una ventaja de seis puntos, Veltroni confía en con-quistar el voto de los indecisos, en torno al 30%, que podrían inclinar la balanza hacia su lado. Su lema, “Si può fare” (Se pue-de), ha sido el estandarte con el cual hizo campaña para “cambiar Italia y liberarla de los fantasmas del pa-

sado”, a los que Veltroni identifica con la corrupción (Italia tiene una de las tasas de evasión fiscal más altas de Europa), el mal gobierno y

los largos tentácu-los de la mafia que ahogan con fuerza al sur del país.

Berlusconi no deja de recordar los males gene-rados durante los

dos años de gobierno de la cen-troizquierda, liderado por Ro-mano Prodi. Dice el ex premier conservador, investigado en su momento por la justicia de Mi-

lán, que “la izquierda ha puesto de rodillas al país” y que, como aquel movimiento nacionalista del siglo XIX, Italia debe protagonizar un nuevo “Risorgimento” para alzar-se sobre sus “cenizas”. La atomi-zación del sistema electoral, con decenas de micropartidos con si-glas y lemas en las antípodas unos de otros, aporta un elemento más de confusión a los casi 59 millo-nes de italianos, que decidirán el futuro de un país que ya no cree en sí mismo y que parece esperar al Mesías que les muestre un ca-mino que, por ahora, nadie ve.

El desafío (La sfida). En Italia no hubo debate televisivo entre los dos candidatos favoritos, Silvio Berlusconi y Walter Veltroni. Cada uno tuvo su bloque por separado.

Las encuestas dan unaventaja de seis puntosal megamagnate de losmedios Silvio Berlusconi.

DANIEL BINDER Desde Roma

Page 20: Diario Critica 2008-04-12

mundo20 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

IRAKLa muerte del número dosdel ejército chiíta rebelde

BOLIVIACadena humana contra los cambas

BRASILLula dice no a su re-re

ZIMBABWEAferrado al trono por la fuerza policial

Los pistoleros anónimos que asesinaron a Riyadh al-Nouri iniciaron un nuevo capítulo sangriento en la guerra entre los chiítas rebeldes y los oficialistas que castiga a Irak desde hace un mes. Al-Nouri era la mano derecha y concuñado del clérigo radical chiíta Muqtada al-Sadr, una suerte de Raúl Reyes de las milicias del ejército Madhi, que han puesto en jaque a la coalición gubernamental liderada por Nouri al-Maliki. Pese a que Al-Nouri tenía reputación de moderado, los norteamericanos lo arrestaran en 2004, desencadenando el primer levantamiento de Al-Sadr contra las tropas de ocupación. Este último advirtió desafiante: “Quieren convertir a Irak en otra Palestina, pero les decimos a los tiranos que no abandonaremos nuestras armas”. Y responsabilizó a Estados Unidos por los últimos acontecimientos.

Pobladores del municipio de San Julián le aseguraron al presidente Evo Morales que desplegarán un cordón de vigilancia de 40 km para bloquear el referendo por la autonomía de la provincia “camba” de Santa Cruz del próximo 4 de mayo. Son simpatizantes del partido oficialista MAS que se oponen al desmembramiento del país en regiones autónomas.

A diferencia de Álvaro Uribe en Colombia y Hugo Chávez en Venezuela, el presidente de Brasil, Lula da Silva reiteró durante una visita a Holanda que no aspira a una segunda reelección. “La democracia es un valor inconmensurable, que se pone en cuestión en caso de que alguien crea ser imprescindible”, justificó su decisión.

Robert Mugabe está empeñado en conservar el poder pese a los resultados desfavorables de las elecciones del 29 de marzo, que aún no han sido difundidos. En lo que la oposición califica como “un golpe de Estado constitucional”, prohibió las manifestaciones políticas, reprimió a los disidentes y encarceló al abogado del líder opositor Morgan Tsvangirai.

Partes del todo

AFP

Pasaje de vuelta al hogar en clase económicalA ProPuestA sociAlistA PArA los inmigrAntes

“No puedo vivir contigo pero tampoco sin ti.” Esa frase podría ser

un resumen del paradójico mensa-je que José Luis Rodríguez Zapa-tero dio a los inmigrantes durante la presentación de su programa de gobierno para los próximos cuatro años. En su discurso de investidu-ra Zapatero agradeció el papel de los trabajadores extranjeros, “fundamental en la sostenibilidad del modelo social y del sistema de pensiones”. Efectivamente, su importancia económica no es me-nor. Entre 2000 y 2005 la renta anual de cada español aumentó 623 euros gracias a los aportes de la masa laboral inmigrante. En 2007 los inmigrantes aportaron 9 mil millones de euros a la Seguri-dad Social, número equivalente a

lo que cuestan 900 mil jubilados españoles. La principal propuesta del renovado gobierno socialista es, sin embargo, un programa para que los extranjeros vuelvan a sus países si se quedan sin empleo.

El 40% de los nuevos desem-pleados en España es inmigran-te. Muchos de ellos trabajan en la construcción, el sector más pujante de la economía es-pañola hasta que hace unos meses estalló la “burbuja inmobiliaria”. A ellos el presidente ofreció un programa de retorno voluntario gracias al cual cobrarían, de una sola vez, la tota-lidad del “paro” –un subsidio de desempleo proporcional al salario y a los años trabajados–.

“Ni loco”, fue el comentario de Carlos Cardosa, un peruano que

trabaja en la construcción y que dejó a su familia en su país, adon-de les envía dinero mensualmente. “Yo he invertido mucho, en dinero y en esfuerzo, para venir a España, ¿y ahora me ofrecen volver por esa cantidad? Es demasiado poco”.

A grandes rasgos, el progra-ma que ofreció Zapatero para

volver al país de origen ya e x i s t í a . E s un programa antiguo de la Organización Internacional

para las Migraciones que ofrece pagar el pasaje e incluso algo de dinero a los que no se puedan sostener económicamente y de-cidan volver. La oferta no fun-cionó bien: el año pasado sólo se apuntaron 3.700 extranjeros. Hay otras opciones que proba-blemente muchos inmigrantes

Salió del recinto parlamenta-rio “más contento que hace cuatro años”. El socialista

José Luis Rodríguez Zapatero ha-bía llegado con la certeza de que sería una batalla ganada, aunque esta vez no contaría con el voto de los partidos regionales. En su par-tido (PSOE) daban por descon-tado que el hombre de las cejas prominentes sería nominado jefe del gobierno español en la segun-da votación: sólo necesitaba una mayoría simple para seguir por otros cuatro años en La Moncloa. Los 169 diputados que el socia-lismo ganó el 9 de marzo fueron suficientes para que Zapatero se convirtiera en el primer presidente de la España democrática investi-do sin mayoría absoluta.

Su antecesor socialista, Felipe González, llegó al poder en 1982 con una mayoría aplastante. El conservador José María Aznar fue investido en 1996 gracias a una serie de acuerdos que le ga-rantizaron el apoyo de partidos nacionalistas vascos y catalanes. Para su segundo mandato prescin-dió de los pactos: el Partido Popu-lar consiguió la mayoría absoluta en ambas Cámaras. Zapatero, en cambio, se prepara para empezar su nuevo gobierno en soledad. A diferencia de su primer período, el socialismo quiere “gobernar sin condicionantes”, es decir, sin alia-dos que puedan condicionarlo.

El líder socialista recibió el aval de sus diputados y el voto negativo de 158 parlamentarios, 154 de ellos del PP. Hubo 23 abstenciones. Después de que el presidente del Congreso, José Bono, anunciara formalmente el resultado, Zapatero recibió el apretón de manos de su principal rival, Mariano Rajoy. Se trasla-dó enseguida hasta el Palacio de la Zarzuela para comunicar su investidura al rey Juan Carlos, quien debe firmar el decreto por el que lo nombra jefe del Ejecuti-vo, como establece el artículo 62 de la Constitución. La jura ante

escogerían. Ya desde su primera legislatura el gobierno socialista ofrece a cualquier persona que pague impuestos, extranjero o no, la posibilidad de cobrar “el paro” de una sola vez si se embar-ca en la creación de su propio ne-gocio. “El discurso presidencial no se sostiene por ningún lado. Además de que ese programa ya no funcionaba, España necesita a los extranjeros”, opina Soraya Constante, una periodista ecua-toriana que trabaja en el diario Latino, uno de los más conoci-dos del sector de la inmigración. Según un estudio reciente reali-zado por la Fundación Empresa y Sociedad, tutelada por altos cargos de empresas como Iberia o La Caixa, hará falta una media de 157 mil nuevos extranjeros al año hasta 2020 para garantizar el crecimiento de la alicaída eco-nomía española. l

El Gobierno lanzó un plan voluntario para los extranjeros sin empleo que quieran regresar a sus países.

Sin la ayudita de ningún amigoel Psoe iniciA un segundo gobierno consecutivo en esPAñA

mAriAnA viLnitzky desde madrid

El saludo final. Zapatero y su rival, Mariano Rajoy, se dieron la mano después de una sesión de debate mucho menos amigable.

El Congreso invistió a José Luis Rodríguez Zapatero. Es el primer presidente desde el fin del franquismo que asume sin mayoría absoluta.

el rey será hoy por la mañana.A pesar de negarse a establecer

acuerdos de gobierno permanen-tes, Zapatero volvió a convocar a todos los grupos políticos en torno a cuatro “pactos de Estado”: po-lítica antiterrorista, autonomías, justicia y política europea. Rajoy le retrucó con una exigencia que arrastra desde la legislatura pasa-da: esos pactos deben darse entre los dos grandes partidos. El jefe del PP cree que su partido debería gozar de un trato prioritario, gen-tileza que Zapatero nunca conce-dió porque, a su juicio, no alcanza con un acuerdo entre el socialismo y el PP. Es fundamental, según la lectura socialista, un pacto entre el Estado central y los gobiernos au-tónomos, algo que podría resultar incompatible con el futuro soñado por la oposición conservadora. l

Page 21: Diario Critica 2008-04-12

mundo 21critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Cuando asesinaron a Martin Luther King Jr., yo tenía 19 años de edad y me consideraba como alguien mucho más a la izquierda que él. De todos modos, yo lo juzgaba uno de mis mayores tutores morales. La primera vez que me pidieron en una calle de Manhattan, en 1970, que firmara una petición para transformar su cumpleaños en un feriado nacional, yo tenía 21 años y firmé con orgullo.

Cuando en 1983 el presidente Ronald Reagan promulgó la ley para que el nacimiento de King fuese considerado un feriado, pensé que había avanzado muy lejos en mi treintena, pero que, comparativamente, tenía poco para mostrar. Y el último fin de semana, leyendo una hermosa reminiscencia de King por el biógrafo Taylor Branch en The New York Times, me impresionó descubrir que King está ahora muerto por más tiempo del que estuvo vivo, y que han transcurrido 40 años.

El fin de semana leí otra noticia sobre el reverendo Jeremiah Wright, el pastor recientemente jubilado que lideró la iglesia de Barack Obama en Chicago. Aquí está la forma que tendrá la “jubilación” del reverendo: una casa por valor de 1,6 millones de dólares, comprada en nombre de su iglesia. La casa se halla en Tinley Park, una próspera sección blanca de la ciudad.

Había una vez un chiste sobre pastores gordos y ovejas flacas, pero el chiste aquí no es solamente a expensas de un hombre que nunca pretendió ser

mucho más que un buscavidas. El chiste es sobre aquellos en el “rebaño” que se matan para que ese pastor alcance ese nivel de confort. Realmente ese hombre debe pellizcarse cada mañana al despertarse, al descubrir la suerte que tiene.

Pero, entonces, también debe estar pellizcándose cada mañana el reverendo Al Sharpton, rutinariamente descripto por The New York Times como “el activista de los derechos civiles”. En el atardecer, varias limusinas se acercan a su vivienda para transportarlo a varios estudios donde seguramente será halagado y tomado en serio.

Y esta envidiable existencia es mirada con celo y avaricia por otros más jóvenes, como el delirante reverendo James Meeks de la Iglesia Baptista Salem de Chicago, que tal vez no está preparado todavía para el horario estelar, y por los miembros de la tripulación racista y sectaria de Louis Farrakhan, que aparentan pensar que la cristiandad es una religión esclava y que la gente blanca es producto de un experimento de laboratorio que fracasó.

La cosa que tienen en común esta tropilla de dementes y parásitos es la extrema deferencia con que son tratados por el joven senador de Illinois. En abril de 2004, Barack Obama le dijo a un periodista del Chicago Sun-Times que él tenía tres mentores espirituales o consejeros: Jeremiah Wright, James Meeks y el padre Michael Pfleger. Este

último es un predicador católico blanco que tiene una estrecha relación personal con el hombre que él llama (como lo hace Obama) Ministro Farrakhan.

Esta cruza de predicadores no es tan “incluyente” como podría creerse: las principales conexiones políticas de Meeks en la comunidad blanca son con el ala histéricamente antihomosexual de la derecha cristiana.

Si Obama leyese una lista de las posiciones que sus partidarios clericales toman sobre cualquier cosa: desde el judaísmo hasta la sodomía, él estaría desde aquí hasta noviembre en el suave y sedoso negocio del “distanciamiento”. Y es por eso que tiene la esperanza de que su discurso en Filadelfia, que lo disoció de todo y de nada, será suficiente. Por cierto, parece que él tiene un verdadero talento para permanecer adecuadamente ignorante sobre las verdaderas creencias de sus “mentores”.

Esto es mucho más triste, y mucho más serio, de lo que suele admitirse. Cuatro décadas después del asesinato en Memphis de un amigo de los trabajadores –un héroe que fue siempre denunciado por el FBI por su elección de amigos y colegas seculares y socialistas–, el púlpito nacional de los derechos civiles está en su mayor parte ocupado por artistas de la estafa de segunda clase. La esperanza de todos ellos es obtener una franquicia sobre “el diálogo entre razas” a fin de vivir la buena vida.

Lejos de predicar la verdad y la hermandad, ellos comercian con calumnias baratas y paranoia y muestran una venenosa antipatía por otras minorías. Elijah Muhammad y los musulmanes negros acostumbraban a saborear sus encuentros con partidarios del Ku Klux Klan y con nazis para discutir las bellezas del separatismo. Esta chusma también se relaciona con Farrakhan y hace coaliciones oportunistas con los James Dobsons y Gary Bauers de la derecha blanca. Esta es la encantadora clientela de la iniciativa basada en la fe.

¿Quién se preocupa ahora por recordar a Philip Randolph o al activista de los derechos civiles Bayard Rustin o a otros gigantes de la lucha y de la solidaridad a quienes tanto debemos?

Nos hemos vuelto tan amnésicos que caemos en paroxismos de adulación por un politiquero de Chicago que no completa –dejemos de lado el “trasciende”– el trabajo del doctor King; que ni siquiera se ha dado cuenta dónde estábamos hace cuatro décadas; y el cual, por las asociaciones que elige, niega y profana el legado que nos dejaron a todos nosotros.

Barack Obama y sus mentores en la estafa OPINIÓN

Christopher Hitchens

“Prohibidas las Olimpíadas a perros

y a chinos.” Es el título irónico del manifiesto comunista y anti-Tíbet que redactó un grupo de intelectuales italianos y que sigue sumando firmas. La alusión refiere a los tiempos en que las potencias occidentales decidían el futuro de China. La idea salió de la cabeza del filósofo e historiador marxista Domenico Losurdo. El primero en suscribir el manifiesto fue Gianni Vattimo. El texto ofrece una interpretación ultraizquierdista de los acontecimientos del 14 de marzo en la capital tibetana de Lhasa, que iniciaron las protestas que perduran. Ese día los tibetanos habrían emprendido un pogromo antichino. El manifiesto acusa a Occidente de secundar el proyecto de un Gran Tíbet imperialista y budista teocrático, que acabaría con el carácter multiétnico y multicultural de la República Popular China. Esta defensa de la posición china en el conflicto con los seguidores del Dalai Lama ha indignado a otros intelectuales que le atribuyen un aire arcaico, típico de los años de la contestación estudiantil y de los radicalismos poco sutiles de la Guerra Fría.

Manifi estoMao Mao

ellos comercian con calumnias baratas

Acosada por el movimiento protibetano, China está respondiendo con consi-

derable contención. Para encon-trar palabras como blasfemia, vil y despreciable, los periodistas que estamos aquí como James Bond, con licencia para matar, tenemos que buscar bastante.

No hay, en general, mucho rastro de ira nacionalista. El telediario del primer canal de la televisión china informó, por ejemplo, de toda la jornada pa-risina de la antorcha olímpica. No lo hizo en directo, pero no omitió nada.

En el programa nocturno del noveno canal, en inglés, el pe-riodista Yang Rui comentaba la jornada con dos académicos, Sun Zhe y Gao Zhikai. Los contertulios practicaron a con-tinuación un ejercicio extraor-dinario, preguntarse por las razones de los manifestantes: “¿Qué quieren?”, “¿por qué pro-

testan?”, “¿quieren un regreso al estado de cosas de hace trein-ta años?”. No todo es malo en Tíbet, también se hacen cosas buenas.

Algunas webs chinas se han movilizado contra los medios occidentales (AntiCNN, por ejemplo). Ver en ellas meras “maniobras del gobierno” es renunciar a entender. Se ha hecho acopio de un buen dos-sier de falsedades: la foto de los soldados chinos disfraza-dos de monjes, mencionada

por el Dalai Lama para hacer pasar por violentos a los monjes que aparecen en actitud poco monacal, es de 2001. Los sol-dados trabajaban de figurantes en una película. La lista de los 89 muertos tibetanos de Lha-sa sigue sin aparecer. Algunos muertos han resultado estar vivos, dice la agencia oficial de noticias, Xinhua.

El Movimiento para el Levan-tamiento del Pueblo Tibetano, la coalición radical generosa-mente financiada por una seu-

Aguante la ficción. Los manifestantes pro Tíbet improvisan teatros callejeros con sangrientas escenas de represión china.

La sociedad del espectáculoLejos de los estereotipos del país comunista, medios públicos y privados chinos proponen una visión alternativa de las claves del conflicto.

PEKÍN DENUNCIA LA COBERTURA OCCIDENTAL DEL TÍBET

AFP

do ONG compañera de viaje de la CIA, el National Endowment for Democracy, que organizó la protesta tibetana, existe y es real. Su dirigente, Tsewang Rigzin, proclama el “fracaso” de la llamada “vía intermedia” del Dalai Lama y ya no rechaza la violencia. La sociedad china co-mienza a tomar la palabra, na-turalmente en defensa de China, y discute con el Free Tibet, otro dato novedoso al que habrá que irse acostumbrando.

© La Vanguardia 2008

RAFAEL POCHDesde Pekín

Page 22: Diario Critica 2008-04-12

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 200822

sociedad

Se vienen las tablas En las pasarelas de Europa se imponen las modelos con lolas tamaño small.

La antorcha olímpica llegó a Buenos Aires y recorrió los 14 kilómetros previs-

tos por la Ciudad de manera im-pecable: de Puerto Madero Sur al Club Hípico Argentino. ¿Pero cuánto costó la movilización de la llamita? ¿Quién se hizo cargo de esos gastos de la antorcha que no se apaga nunca? El costo total del operativo fue de 1.500.000 pesos, según fuentes de la Je-fatura de Gobierno porteño. El Ministerio de Desarrollo Social aportó un 40 por ciento del pre-supuesto, la Secretaría General participó con un 30 por ciento y el resto salió de la Secretaría de Comunicaciones.

La Jefatura de Gabinete porte-ño se puso al frente de la movili-zación, junto a los ministerios de Desarrollo Social y la Subsecre-taría de Deporte. Lo confirmó un vocero de esta última, quien ade-más informó que todos los em-pleados de gran parte de las áreas gubernamentales se movilizaron para dar paso a la antorcha: De-portes, Comunicación, Seguridad, Espacio Público, Salud Pública, Desarrollo Social, Derechos Hu-manos e Higiene Urbana fueron algunos de los ministerios afecta-dos. También intervino personal de Defensa Civil, SAME, Policía Federal, Higiene Urbana y Pre-fectura Naval Argentina.

La Federal y la Prefectura –a cargo de la custodia de la zona de Puerto Madero– reconocie-

ron que montaron un operativo de seguridad de importancia: los voceros de la Policía dijeron que se dispuso de 1.200 efectivos, dis-tribuidos en todo el recorrido. “No tiene un costo adicional, como es el de los estadios de fútbol, sino que son oficiales que están en ser-vicio de sus tareas”, dijo la fuente. En el último clásico entre Boca y River, hubo 1.300 policías.

En Prefectura Argentina dije-

ron que pusieron a disposición del recorrido de la llama a 1.500 prefectos. El jefe del Servicio de Seguridad de Puerto Madero, el prefecto principal Raúl Groh, estimó que unas 35.000 perso-nas presenciaron el paso de la caravana en el exclusivo barrio porteño: “Había mucha gente en los balcones y en la calle, los

vecinos que viven en este barrio, los empleados que trabajan en hoteles y restaurantes y muchos turistas. Todo se desarrolló en perfecta tranquilidad”.

La antorcha tuvo sponsors en la Argentina que habrían finan-ciado parte del recorrido. Pero no lo reconocieron. Los voceros de Coca-Cola dijeron no tener ci-fras de la inversión que hicieron en el país, porque la empresa es auspiciante a nivel mundial de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Al consultarlos también por la campaña de publicidad y marketing que inundó las pare-des y carteles de Buenos Aires –que invitaban a la gente a que “se contagie del espíritu olím-pico”– tampoco pudieron apor-tar cifras porque, en este caso, la compañía lo considera como “información estratégica que no puede ser compartida”.

Además de toda la movilización de personal del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires, participaron 3.000 colaboradores voluntarios de las federaciones de deportistas afiliadas al Comité Olímpico Ar-gentino que acompañaron el iti-nerario. Los únicos que quedaron fuera del periplo fueron los bas-quetbolistas olímpicos argentinos –que obtuvieron la medalla de oro en los últimos juegos–, quienes ha-brían pedido una compensación económica por participar del re-corrido. Es que, según parece, no todo es por amor al deporte. l

“Información estratégica que no puede ser compartida”, dijeron en Coca-Cola cuando se les preguntó por el costo de la campaña de marketing en Buenos Aires por la llegada de la antorcha.

El fogoso paseo costó 1,5 millones de pesosEl Gobierno de la Ciudad se hizo cargo del operativo y del presupuesto que demandó su organización. Participaron 1.200 policías, 1.500 prefectos y 3.000 voluntarios. Por qué faltaron los basquetbolistas.

107 pEsos por mEtro rEcorrido

Custodiada por expertos. La antorcha estuvo siempre resguardada por policías locales y de la organización de los Juegos.

tÉLAm

Tres horas de La antorcha sólo se apagó en manos del rugbier Manuel Contepomi, pero por un problema técnico. No hubo incidentes con manifestantes pro Tíbet y la fiesta terminó en paz.

LA LLAmA pAsEó por buEnos AirEs

¿Quién carajo es Dalai Lama?”, se preguntó el Tula mientras gol-

peaba el bombo despintado y le pedía a una delegación de chinos que le regalaran una banderita. “¡Ratones!”, les gritó con voz ron-ca. Al rato un astrólogo le pedirá su carta astral. “Ojo que este pe-lilargo es servilleta”, dijo el bom-bista preferido de Menem. A un costado, cinco jubiladas budis-tas muestran carteles a favor de la paz en Tíbet y exhiben flores artificiales. La antorcha olímpi-ca surge a la altura del Obelis-co, custodiada por los atléticos guardianes de la llama. Peligro: un grupo de manifestantes tiran bombuchas de agua para apagar el fuego, pero el intento es des-pejado por los custodios con ma-notazos rápidos. El windsurfista Santiago Lange, acostumbrado al agua, sigue su camino. “Hice un hechizo para pedir la lluvia”, dice un pai umbanda de Moreno que apoya a los chinos disiden-tes. La llama no se apaga.

Durante los 14 kilómetros que recorrió por la ciudad de Buenos Aires, desde las 14 a 17.30, el des-file de la antorcha olímpica no presentó sobresaltos. La Argen-tina fue el único país latinoame-ricano que la recibió camino a los Juegos Olímpicos de Pekín, que comenzarán el 8 de agosto. La an-torcha fue llevada por 80 atletas y personalidades locales: el recorri-do se inició en el anfiteatro de la Costanera Sur, en Puerto Madero, y culminó en el Club Hípico, en Figueroa Alcorta y Udaondo.

Después del baile de Iñaki Ur-lezaga que dio comienzo a la ce-remonia, un manifestante apare-ció envuelto con una bandera que

decía: “Sin derechos humanos no hay Juegos Olímpicos”. Un mas-todonte de la organización lo sacó de un grito. Al rato se oyó una pe-queña explosión. Una mujer gri-tó: “¡Cuidado!”. Falsa alarma: era el motor fallado de una podadora. La paranoia se coló en las fuertes medidas de seguridad.

La llama fue paseada por kayak por el Dique 3 de Puerto Madero, a la altura del Puente de la Mu-jer. También pasó por Plaza de Mayo, el Obelisco y el Teatro Co-lón. El primero en llevarla fue el windsurfista Carlos Espínola, que reemplazó a Maradona, ausente por estar en México; la última Gabriela Sabatini, quien la entró en el Club Hípico, antes del cierre musical a cargo de Soledad. Antes cantó Luciano Pereyra, cuyos ojos achinados confundieron a un tu-rista extranjero que le preguntó si era de Pekín.

“Los tipos que corrían alrede-dor estaban en todos los detalles. Parecían robots. Me pidieron que corriera tranquilo porque ellos eran policías”, dijo el ciclista Juan Curuchet. Los 200 metros que corrió con la antorcha le sir-vieron para comprobar que los guardianes, vestidos con gorri-tas, guantes negros y uniformes deportivos celestes y blancos, cuidan más a la llama que a su madre. Lo demostraron en París y Londres, ante los intentos de los manifestantes por aguar la fiesta. “Te dicen todo, cómo tenés que agarrarla, cómo manejar los

“Hice un hechizo parapedir la lluvia”, dijo unpai umbanda que participóde la contramarcha.

Hockey y fútbol. La leona Aicega y el Kily González llevaron el fuego.

pAtricio pidALpAtricio pidAL

RODOLFO PALACIOS

Page 23: Diario Critica 2008-04-12

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008 23Sin salida

Los vecinos piden que se abra la calle donde estaba la disco Cromañón, pero los familiares de las víctimas se oponen.

Sandro Estaría en lista de espera para un trasplante de corazón y pulmón. Hay 5.000 antes de él.

un recorrido a prueba de aguasin ContratiEmpos: LE tiraron bombitas quE no diEron En EL bLanCo

tiempos”, dijo la boxeadora Mar-cela “Tigresa” Acuña, mientras llevaba la caja con su antorcha. Es que no fue una sola antorcha: cada uno de los que la llevaron se llevó una de recuerdo. “Al golfis-ta Eduardo Romero se le tiraron encima, pero los custodios los sa-caron de una. Tocá, tocá, todavía está caliente”, pidió la patinadora Nora Vega, antorcha en mano.

Ni hechizos, ni bombuchas ni amenaza de lluvia. La llama se apagó ayer por errores técnicos. Ocurrió cuando estaba en manos del rugbier Manuel Contepomi, en 9 de Julio y Santa Fe. Los guardianes la encendieron.

Las calles cortadas, los efecti-vos de Prefectura y de la Policía Federal, sumados a la custodia china, hacían imposible el segui-miento de la llama. La cobertura se complicaba; hasta que el Tula apareció de nuevo en escena, en un Renault Laguna. “Subí. Posi-tivo. Esa palabra la inventé yo; la otra es ¡qué hacé querido!”, dijo. Cantó un tema de Los Cafres y prometió viajar a los Juegos. “Le pido 100 a uno, 50 a otro. Les to-qué el bombo a los tres mejores del mundo: a Perón, a Juan Pa-blo II y al querido Jesucristo en Belén”, dijo Tula. También juró que ni el Papa tuvo tanta custo-

dia como la “vela olímpica”, co-mo la llama. La antorcha pesa 985 gramos y está construida con materiales reciclables, una aleación pulida de aluminio y magnesio.

Entre silbidos y carteles con la leyenda “genocidas”, exhibidos por los manifestantes de Free Tibet, la antorcha pasó por las manos del ex tenista Javier Fra-

na, el Pato Fillol, la Leona Mag-dalena Aicega y el futbolista An-drés D’Alessandro, entre otros. También corrieron empresarios argentinos y comerciantes chi-nos. Gabriel Batistuta estaba en la lista, pero faltó.

“Ejercemos la no violencia”, di-cen desde el centro budista Dong Yu Ling. A diez metros, sobre la avenida Figueroa Alcorta, detrás de un vallado blanco, los referen-tes argentinos del movimiento espiritual Falung Gong, perse-guido en Pekín, se abalanzan sobre la multitud que cubre a la antorcha. Después de un par de trompadas, desistieron.

Los discípulos del maestro de artes marciales Qian Lan Gen se pusieron en guardia, por las du-das. Pero no hizo falta. En cues-tión de segundos, uno de ellos se pondrá la aparatosa máscara colorida del dragón y los demás bailarán y sostendrán el cuerpo alargado del animal, hecho con tela roja brillosa. Las luces gi-ratorias del escenario iluminan a la estrella del día, con música de entrega de Oscar: llega la an-torcha, en manos de Gabriela Sabatini, que enciende el pebe-tero. Los guardianes de la llama, transpirados, sonríen por prime-ra vez. l

El famoso bombista Tulaestimó que ni el Papatuvo tanta custodiacomo “la vela olímpica”.

Partida. Ante la ausencia de Maradona, el triple medallista olímpico Carlos Espínola fue el encargado de iniciar el recorrido de la antorcha por Buenos Aires.

“Armar una fiesta al lado de cadáveres no es aconsejable, no es algo para apoyar. En el

Tíbet se realiza un avasallamiento de los derechos humanos, y los tibetanos son perseguidos, justamente, por no ideologizar. Yo no estoy en contra de los Juegos Olímpicos, sino de donde se están por realizar”, dijo el actor Hugo Arana, uno de los adherentes que participó del acto de protesta contra el recorrido de la antorcha olímpica. Unas 400 personas se congregaron en el Obelisco convocadas por la organización “Relevo de la Antorcha de los Derechos Humanos”. Los manifestantes marcharon por Diagonal Norte hasta la Plaza de Mayo, dieron una vuelta alrededor de la Pirámide y se desconcentraron. Hubo forcejeos con chinos residentes en la Argentina que apoyan los Juegos.

“Armar una fiesta al lado de cadáveres no es aconsejable”

Protesta. Unas 400 personas participaron del acto.Tenis y rugby. Sabatini terminó el recorrido; Contepomi, el único puma presente.

dYn

patriCio pidaL

patriCio pidaLaFp

Page 24: Diario Critica 2008-04-12

24 25critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

ideas

La agresión excede la institución escolar

Tiempos violentos

Para los chicos: una ley justa

En una entrevista concedida a La Nación en di-ciembre de 2007, el ministro de Educación Juan

Carlos Tedesco manifestó: “Hay una crisis de au-toridad en la sociedad. No podemos pensar que la autoridad se va a recuperar sobre las mismas bases que en el pasado. El maestro tiene que saber más que sus alumnos, pero esto no significa que tiene que tener toda la información. El maestro tiene que enseñar el oficio de aprender. Y tiene que tener auto-ridad en términos de valores: solidaridad, defensa de la justicia social, convivencia y diálogo. En realidad, hay que hablar de los maestros, en plural, porque todo no lo hace el maestro solo, sino un equipo, una institución. Nadie puede hacerse cargo solo de se-mejante tarea”.

Los episodios recientes de “violencia escolar” deberían ser puestos en otra serie: la de la violencia en la sociedad

argentina. No es casual que esta seguidilla de peleas violentas entre adolescentes tenga lugar después de unas semanas absoluta-mente crispadas en el ánimo nacional. Pero eso mismo venía anticipándose en la violencia en el fútbol, que precedió al paro del campo y a las sucesivas peleas en plazas, rutas o en las pantallas. Habría que pensar qué resen-timientos y broncas están “cocinándose” en el caldo social, que exceden largamente a la escuela. Por otro lado, sí es importante pensar

por qué estos episodios tienen lugar en la escuela. Una de las hipótesis es que estos episodios suce-den ahí porque son instituciones donde hay mucha gente que pasa junta muchas horas y momentos significativos. Hay un escenario y hay un público que importa (para bien o mal) a quienes agreden. Y en la sociedad hay, además, una audiencia morbosamente ansiosa por consumir y producir este tipo de noticias. Otra de las hipótesis apunta a las transformaciones de las escuelas. Ya en 1954, Hannah Arendt escribió sobre la crisis de la educación y señaló que era correlativa con la crisis de autoridad de la sociedad. La educación, decía ella, debe sostenerse en una asimetría de autoridades. En la medida en que los vínculos se vuelven más horizontales y las jerarquías se cuestionan, en gran parte por la extensión de la sociedad de consumo y por las industrias mediáticas, la autoridad de los docentes y de las escuelas no puede sino conmoverse y transformarse. Los jóvenes y niños se convierten en sujetos de derechos y en consumidores plenos, a la par que los adultos. ¿Cuánto se gana y cuánto se pierde? Hay una democratización de las relaciones de autoridad, pero también hay un predominio de formas mercantilizadas, incluso en las relaciones familiares y afectivas. Si el cliente siempre tiene razón y tiene que estar satisfecho, parece que no hay lugar para la frustración ni para el afecto sin retribución a cambio. Y cuando no se puede entender las razones de los otros y cuando las reglas sirven sólo cuando me satisfacen, la política y los espacios públicos como la escuela pierden. La educación, y la sociedad en general, tienen mucho por hacer para contrarrestar esos movimientos y para consolidar otras formas de interacción y de vida en común.

Inés Dussel, licenciada en Ciencias de la Educación e investigadora de FLACSO.

El poder del docente

escuela:¿HaY crisis de

autoridad?

1 16preceptor cada dos cursos hay en los colegios estatales mientras que en los privados es uno por curso. 223 es el número de la ley que suplantó

las amonestaciones por un sistema escolar de convivencia.45 alumnos hay por curso en

las escuelas del Estado.es el promedio de estudiantes por clase en Europa y Estados Unidos.

Mariana Massarani

Las imágenes se suceden mostrando escenas violentas en las canchas de fútbol, centena-res de muertos en accidentes de rutas, un maestro asesinado por el Estado hace un año en Neuquén y otras catástrofes. No cabe duda que vivimos en una sociedad violentada

y violenta donde los niños/as y adolescentes son sus principales víctimas. Sin embargo la te-levisión editorializa desde sus titulares “Adolescencia feroz”. No es inocente, abona el camino de quienes piden siempre mano dura. No hay una violencia escolar, hay una violencia social que se expresa en todos los ámbitos de la vida societal: estadios, calles, recitales y también escuelas, que no son islas de la fantasía sino cajas de resonancia del conflicto social. Décadas de políticas neoliberales produjeron una crisis socioeconómica y cultural que tiene como una de sus consecuencias una pérdida de autoridad: estatal, pedagógica y paterna. Esta combinatoria letal hace hoy muy difícil la tarea de la escuela y debe ser analizada en todas sus dimensiones para acertar con las medidas eficaces no ya para contener sino para restituir la centralidad del aprendizaje como su motor. Lejos de estigmatizar a niños/as y adolescentes hay que organizar intervenciones certeras, interdisciplinarias, instrumentadas desde distintas áreas estatales: salud, educación y desarrollo social. Es imprescindible contar con equipos que trabajen estas problemáticas coordinados con los servicios de salud y los programas de desarrollo social en los niveles municipal, provincial y nacional. A nivel de las escuelas es necesario contar con tiempos y espacios para la formación permanente que permita conocer con precisión los efectos que las transformaciones estructurales que ha sufrido nuestro país en los últimos treinta años tienen sobre las instituciones, las familias y la constitución de las subjetividades. Es fundamental además tener tiempos pagos de trabajo colectivo para abordar institucionalmente las proble-máticas sociales de todo tipo que atraviesan las escuelas y que muchas veces se expresan en hechos violentos. Saludamos la creación de un Observatorio de Medios ya que creemos que el tratamiento que muchos de ellos le dan al tema es decididamente violento y violatorio de la intimidad de niños/as y adolescentes, lo cual está expresamente amparado por la Convención sobre los derechos del Niño y las Leyes de protección integral de la infancia. Sólo desde una acción concertada entre política pública y sociedad civil podremos avanzar en un paradigma de intervención que proteja a los niños y no “nos proteja de los niños”.

Stella Maldonado, secretaria general de CTERA

En relación a la violencia escolar, nuestro desafío como educadores reside en leer con inteligen-cia el mensaje que nos está mostrando. Duran-

te décadas dedicamos nuestros mayores esfuerzos a erradicar la violencia de las propias prácticas de enseñanza, y nos opusimos a los modelos tradicio-nales (donde el maestro hablaba y el alumno callaba, y donde se esperaban niños obedientes, alineados, uniformados y dóciles), por otros surgidos de una filosofía más democrática y plural. Esta operación efectivamente nos ha insuflado la convicción de que debemos ser dinámicos, creativos y estratégicos, antes que dogmáticos, cerrados y metódicos, y ha democratizado en gran medida las relaciones escola-res, lo cuál es digno de celebrarse. Sin embargo, también tuvo un efecto indeseado: declinamos en el ejercicio de una sana autoridad, que otorgue seguridad y confianza a los niños y jóvenes, y renunciamos al ejercicio del no, del hasta aquí, del basta. En consecuencia, comenzamos a perder la potestad de ponerle límites a lo que puede suceder dentro del aula. Parafraseando a Jean Baudrillard, por liberar a los niños nos hemos liberado de ellos. Ante este proceso pre-ocupante, que explica no toda, pero al menos una buena parte de la violencia en las escuelas, no corresponde buscar culpables ni responder a la violencia con más violencia. Sí, pensar y actuar como profesionales de la educación, y tener clara nuestra posición responsable: reivindicar para los chicos una ley justa que los contenga. La autoridad no es un recurso de los maestros para ejercer la violencia, sino un derecho de los alumnos, que claramente tiene el efecto de prevenirla.

Mariano Narodowski, ministro de Educación porteño

“Es remar contra la corriente”

Mabel Amaro Tiene 55 años y es maestra de 5to grado de la EPB Nro 4 de Berazategui. La crisis de autoridad existe en todos los niveles de la sociedad y la escuela no está ajena a esto. Si los chicos desde la casa no reconocen una figura de autoridad, tampoco lo van hacer acá. A veces padres y algunos docentes no son lo mejores modelos; se ha perdido esa postura de guía y ellos mismos no reconocen autoridad. Hace 35 años que soy docente y todo ha cambiado. Hoy, ha-cemos un trabajo que antes la maestra no hacía porque los alumnos venían con una formación distinta desde sus casa. El pro-blema es que no coinciden los principios que queremos enseñar en la escuela con los que los chicos traen de la casa. Es remar contra la corriente, sin embargo hay que seguir ade-lante porque alguien les tienes que mostrar que se puede ser mejor y que hay un mundo diferente.

“No hay crisis de autoridad”

Daniel Montañes Tiene 47años y es vicedirector de la escuela Media Nro 15 de Gutiérrez.

En términos generales creo que no existe una crisis de autoridad de parte de los maes-tros. De hecho, muchas veces podemos con-trolar las situaciones que nos tocan enfren-tar. Obviamente que pueden existir algunos casos en los que la situación excede al docen-te. El tema es que los problemas externos a la escuela se terminan manifestando dentro la escuela. Y debemos enfrentarlo, en mu-chas oportunidades sin la capacitación ade-cuada, usando como criterio lo que enten-demos como el sentido común. La cuestión de la violencia en la escuela termina siendo una caja de resonancia de lo que pasa en la sociedad. Los chicos además tienen una mala influencia por parte de su ambiente cotidiano y de los medios. Muchas veces no suceden más hechos de violencia justamente por la contención de los docentes.

Los adultos han perdido el mando

La voz de los maestros

El observatorio

En una sociedad caracterizada por la pérdida de valores tradicionales, la ambigüedad, el con-sumismo exagerado y el pensamiento light, las pautas indispensables para la convivencia se han fragilizado. Esto influye notablemente en los adolescentes, provocando personalidades

débiles e inestables afectivamente. Las funciones propias de los padres perdieron claridad, dejando como saldo patrones indefinidos con atribuciones imprecisas. Se ha pasado de la familia patriarcal, autoritaria y dominante, a un estilo demasiado permisivo, en los que se confundió libertad con dejar hacer, sin imprimir límites necesarios. Muchos padres tratan de compensar el dogmatismo represivo que sufrieron de chicos, con una tendencia a ceder a las permanentes demandas caprichosas o consumistas de los hijos. Cuando los padres están inseguros, no advierten que se puede ser firme sin ser severo, y flexible sin ser impreciso. Al sentirse culpables por no darle más tiempo a su hijo, tienden a ser demasiado permi-sivos, provocando que éste crea que todo debe girar en torno de él, favoreciendo el individualismo, sin ayudarlo a reconocer sus propias limitaciones. Frente a la falta de límites, los adolescentes se sienten inseguros, pues la estructura que debería contenerlos y acompañarlos en su crecimiento, aparece desdibujada. Los síntomas son la violencia y la incapacidad para tolerar la frustración. Aparecen comportamientos antisociales donde el chico lleva sus impulsos a la acción, antes de procesarlos a través del pensamiento. Los programas televisivos, juegos en red y algunos sitios de internet refuerzan la característica violenta de descarga. Ante la falta de modelos tradicionales, los jóvenes encuentran en los noti-cieros y personajes televisivos, sus propios modelos. El efecto contagio y la dificultad en encontrar docentes que le sirvan de referente y sostén interior, hacen que trasladen la agresión e inseguridad, también al ámbito escolar.

Marta Dávila, psicóloga, especialista en niños y adolescentes y miembro titular con función didáctica de la

Asociación Psicoanalítica Argentina.

En octubre de 2004, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, que funciona en la Universidad Nacional de San Martín con el apoyo de la Unesco. Su objetivo es prevenir situaciones de

violencia en las instituciones educativas de todo el país. La Unesco ya ha desarrollado experiencias similares en otros países de América Latina y de Europa.

Últimos casosMar del PlataEl 4 de abril una directora del Instituto Julio Cortázar fue atacada por un alumno, de 16 años, que se sintió molesto cuando le aplicaron una sanción disciplinaria.

La PlataEl 1° de abril, un chico, de 12 años, agredió físicamente a una maestra de una escuela de La Plata.

Diana Bencich, miembro de la Fundación Proyecto Padres

“ “No podemos declamar la honestidad y el respeto delante de nuestros hijos si luego nos ven hablar mal y criticar a maestros, profesores, autoridades, y luego pretender que nuestros hijos los respeten.

Una preocupación del gobierno

¿Q ué es lo que garantiza la autoridad del maestro de hoy y qué diferencia hay con respecto al pasado, digamos, al momento de fundación y desarrollo del la escuela capitalista moderna?. En un principio los maestros tenían autoridad por una espe-

cie de “efecto de institución”. Se escuchaba y creía al maestro precisamente por eso, porque era miembro de una institución socialmente autorizada a enseñar, como la escuela republicana. El acto del nombramiento (en el “cargo”, en la “cátedra”, por ejemplo) tenía esa consecuencia casi mágica: transformaba a una persona dotada de ciertas cualidades, en una persona digna de crédito. Por el solo hecho de estar allí, con su nombramiento en el bolsillo y parado (o sentado) frente al curso el maestro gozaba ya de un crédito, un respeto. Nunca faltaron los “defectos de autoridad”, los conflictos, los cuestionamientos de los alumnos, pero por lo general, la autoridad era un efecto casi automático de la posición (el cargo) que se ocupaba en la institución escolar. Esta tenía una autoridad delegada por la sociedad y el maestro era el depositario y ejecutor de la misma ante la sociedad, los padres de familia y los propios alumnos. En el tiempo que vivimos, cada día basta menos la porción de autoridad que viene dada por el acto de nombramiento y tiende a ser cada vez más importante la proporción (virtual) de autoridad que cada maestro y cada profesor es capaz de construir por sus propios medios.

Emilio Tenti Fanfani, licenciado en Ciencias Políticas y autor de El oficio de docente y de La escuela y la cuestión social.

Page 25: Diario Critica 2008-04-12

sociedad26 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Se vienen las lolas XXSOpinan las portadoras de lolitas: Mariana Fabbiani, Andrea Pietra, Eugenia Guerty, Claudia Pandolfo y Lorena Ceriscioli. Y coinciden: “Las siliconas no van más”.

tendencia hipernatural

“Me pongo dos globos ¿y cómo convivo con eso?”, dispara

Mariana Fabbiani, la conducto-ra de RSM, de América, que se convirtió en un símbolo de la se-ducción espontánea frente a la pantalla. La belleza quirúrgica ya tiene un contramodelo: las mujeres reales con tetas small. Las portadoras de lolitas salen a enorgullecerse de tener poco, pero propio. Para ellas, menos es más.

“En Europa las modelos son rechatas. En la Argentina están de moda las siliconas y, por eso, está bueno mostrar una mujer más natural. No tengo personali-dad para llevar unas lolas gigan-tes. Me río cuando me cargan, pero no me acompleja. Además, sé que hay un público masculino

El mundo del fashion se-rá de las que tienen el peso estándar. Por eso

en Francia las modelos hiper-delgadas comenzaron a comer cuando se dio a conocer que los profesionales de la moda, la pu-blicidad y los medios de comu-nicación se comprometieron a no aceptar la difusión de imá-genes de modelos excesivamen-te delgadas en el marco de una nueva carta para luchar contra la anorexia, que en ese país

para las que tenemos lolas más naturales y ésos son los hombres más interesantes. ¡Por lo menos me autoconvencí de eso”, se di-vierte Mariana.

La estrategia de la seducción sin artificios contagia. Andrea Pietra, actriz del unitario Socias,

en Canal 13 reivindica: “Tener lolas naturales resalta mi in-dividualidad. No me convence parecerme a las demás y muy pocas de las que están operadas me gustan. En general, con ro-pas quedan bien, pero en bolas no quedan lindas. Además, ten-

afecta a entre 30.000 y 40.000 personas. España era el único país que estableció iniciativas obligatorias en la lucha contra la anorexia en las pasarelas.

El país galo firmó una “carta de compromiso voluntario sobre la imagen del cuerpo y contra la anorexia”, elaborada por el Mi-nisterio de Sanidad, durante un año entero en París, una de las capitales mundiales de la moda.

Las partes se comprometieron “a no aceptar la difusión de imá-

go un marido al que le gustan los cuerpos naturales, así que eso acompaña”.

Todavía son pocas pero van su-mando sus voces para defenderse del estrellato por escote o de la crítica por falta de un push up quirúrgico. No están en contra de las cirugías, pero si le ponen el pecho a un modelo de mujeres con la delantera no rígida.

La actriz Eugenia Guerty, de Aquí no hay quien viva, por Telefe, tam-bién se autovaloriza: “Me gustan mis tetas. Ahora que deje de fumar engordé un poquito y me crecieron algo, así que estoy más contenta. Aunque antes me quejaba porque eran chicas, pero, en verdad, siem-pre me gustaron porque tienen lin-da formita. Además, lo fundamental no es lo que se ve, sino las caricias que el cuerpo siente”.

–¿El tamaño no im-porta, entonces?

–¿En las tetas? No –se ríe Eugenia.

Las argentinas refle-jan una tendencia eu-ropea. “La fábrica de pasarela no va más. Ya no se usan los lentes de contacto, ni la ultradel-gadez, ni las siliconas. El modelo de Barbie de los 90 ya está desgasta-do. No va más”, senten-cia la periodista Claudia Pandolfo, también pane-lista de Cuestión de peso. Ella fue modelo en los 80. “En los noventa no hubiera trabajado nunca porque los diseñadores ha-cían los vestidos con unos es-cotes enormes. Pero ahora, en Europa, se usan las mujeres normales o chatas.”

La modelo Lorena Ceriscioli, directora de Premula Models, explica: “Yo nunca me las hice, pero es algo muy personal. En Europa las mujeres se aceptan tal cual son. Acá el hombre es-tá más pendiente de la estética y las mujeres se sienten presio-nadas”.

Aunque aquí también hay otras miradas. Claudio Martí-nez, profesor de Historia de la Moda, en la Universidad de Palermo, cuestiona: “¿Victoria Beckham con esos dos globos puede producir algo? Es muy di-fícil que una mujer con ese busto pueda ser glamorosa, elegante y sensual”. l

genes de personas, sobre todo si son jóvenes, que puedan contri-buir a promocionar un modelo de delgadez extrema”. Y acorda-ron “sensibilizar al público sobre la aceptación de la diversidad corporal”. La excesiva delgadez de las modelos es objeto de una polémica internacional desde fines de 2006, cuando dos jó-venes maniquíes murieron con tres meses de diferencia porque casi no comían para mantenerse delgadas. l

A las flacas les bajaron el pulgaren francia la anorexia afecta a 40 mil personas

“Me pongo dos globos¿y cómo convivo con eso?No tengo personalidadpara llevar lolas gigantes.”

Pasarela. En el London Fashion Week se impusieron las chatas.

Page 26: Diario Critica 2008-04-12

sociedad 27critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

“Gato Cachetón”, así lo habían bautizado

sus amigos por razones obvias: a Walter Rubén Barrientos la gordura se le notaba en los mofletes antes que en la panza.Su oficio le impedía adel-gazar. Era cocinero en el Penal Número 21 de Cam-pana, un chef de categoría, decían sus comensales, oficiales y suboficiales del presidio. Todos los 29 de mes amasaba ñoquis de papa y los servía con un es-tofado potente. Las pastas –porque también solía ha-cer ravioles de verdura– y el asado eran sus especia-lidades. Cada año, cuando llegaba el 16 de junio, Día del Servicio Penitenciario, Barrientos se convertía en el asador oficial. Se ocupa-ba hasta del último detalle mientras escuchaba sus cumbias favoritas. Había estudiado la carrera de policía en La Plata y llevaba ya diez años en el penal.Tenía, además de la cocina, otras dos pasiones: Boca –seguía a su equipo por televisión, le daba miedo ir a la cancha– y el truco. Era un gran jugador. Antes de bajar la primera carta ya había pasado las señas a su compañero y mantenía el juego siempre controlado. Walter Barrientos tenía 43 años. Llevaba ya cuatro de novio y lo habían puesto contra las cuerdas: no pasaba el año sin llegar al altar. El lunes 7 Walter salió del penal en moto, rumbo a su casa. En el camino se cruzó con un amigo que le pidió si lo alcanzaba. Walter iba siempre bien pegado a la banquina por temor a los autos. Pero algo sucedió: intentó es-quivar un bache o algo que había en el asfalto. Se abrió demasiado. Una equivoca-ción fatal.

(Barrientos murió en el acto. Su compañero

estuvo en coma durante tres días y luego falleció)

Walter, el cocinero

IDAS

NÚMERO DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

V

Fuente: agencias DYN y TÉLAM

446

Bonaerenses libres de humoSe cobrarán multas superiores a 500 pesos. Los espacios habilitados en bares y restaurantes deberán estar “perfectamente aislados”. En la provincia, el 30% de los habitantes consume tabaco.

EL PROYECTO YA TIENE MEDIA SANCIÓN EN EL SENADO

“Los lugares habilita-dos para fumadores en bares y restauran-

tes deberán estar perfectamente aislados.” Así lo señala el proyec-to de Ley contra el Tabaco que el Senado bonaerense aprobó con el fin de regular el consumo, la comercialización y la publicidad del tabaco y sus derivados en to-do el ámbito de la provincia

La novedad es que el proyec-to advierte que quienes violen la ley “podrán ser sancionados con multas superiores a los 500 pesos”.

El tabaco, según explica el pro-yecto, es considerado como una “sustancia tóxica y perjudicial pa-ra la salud por lo que, ante la ex-posición de cualquier individuo al tóxico, tendrá derecho a hacer prevalecer su opinión respecto al no consumo del tabaco en su cercanía en lugares cerrados”.

La prohibición contemplará también los espacios comparti-dos cerrados dependientes de los poderes Ejecutivo, Lesgislativo y Judicial, organismos de la Cons-titución, entes descentralizados y autárquicos, y también los espa-cios compartidos cerrados de ac-ceso público del ámbito privado.

Por otro lado, la iniciativa –que todavía falta ser analiza-da en Diputados– dispone que podrán habilitarse zonas para fumadores, pero las mismas deberán estar debida y y visi-blemente señalizadas. A su vez, estas zonas no deberán ser de paso obligatorio para los no fu-madores, salvo que éstos tengan

La empresa de medicina prepaga Qualitas Médi-ca S.A. fue condenada a

indemnizar a los padres de un joven porque se negó a brindar-le cobertura médica al enterarse de que padecía una enfermedad congénita. La compañía conside-ró que la madre del chico había ocultado esa información en el momento de contratar el ser-vicio de salud y le dio de baja a la prestación. Ahora la Justicia resolvió que la familia no sabía que su hijo padecía el mal y con-denó por “daños y perjuicios” a la empresa.

“Estoy contenta por un lado, pe-ro por el otro creo que estas em-presas especulan con este tipo de situaciones: porque les sale más barato perder un juicio, con una indemnización mínima, que reci-bir una sanción ejemplar para que esto no ocurra más. Ellos sabían que tenían el caso perdido de en-trada pero no les importó”, dijo la madre del joven, Alicia Wexler.

la condición de empleados.El proyecto fue impulsado por

los senadores Julio Salemme, Mariel Urruti y Osvaldo Goi-coechea. En sus fundamentos, explican que “en la provincia existe un número de fumadores no inferior al 30% de los habi-tantes, cifra que pone en un aler-ta generalizado a los sistemas de salud”. Los autores también se-ñalan que “si consideramos que la edad promedio de comienzo o

La sentencia, que confirmó el fallo de primera instancia, la dic-tó la Sala B de la Cámara Civil, y consideró que no se demostró que la familia del joven conociera la existencia de la enfermedad y que era la empresa quien esta-ba en mejores condiciones para detectar esa patología. La mujer, que es abogada civil, contó que recibirá una indemnización por la operación a la que tuvo que someterse su hijo –que entonces tenía 22 años y ahora tiene 27 y sufría una estenosis de riñón– y un resarcimiento por daño moral de 4.000 pesos. “En la Argentina no está legislada la posibilidad de aplicar una sanción que des-moralice a las empresas para ha-cer este tipo de cosas, porque hay situaciones en las que la gente no sabe cuáles son sus derechos y terminan sin cobertura médica”, dijo la mujer.

Crítica de la Argentina intentó consultar a Qualitas Médica S.A. pero no obtuvo respuesta.

El Tribunal Oral en lo Cri-minal Nº 28 condenó a 14 años de prisión a tres

jóvenes skinheads al considerar que fueron quienes mataron a golpes, patadas y puñaladas al adolescente Iván Kotelchuk, en junio de 2005, cuando salía de un bar situado en el centro de la ciudad. Otros dos jóvenes que también habían sido acusados resultaron absueltos.

adicción al tabaco es de 12 años, se estarían planteando serios in-convenientes para los años ve-nideros, cuando esta población expuesta tenga alrededor de 40 años”.

La ley con media sanción prohíbe taxativamente “la pu-blicidad de todos los productos derivados del tabaco en medios de comunicación masiva”, y sólo quedaría permitida en los luga-res de venta de tabaco.

Los condenados por el cri-men fueron Julio César Ramun-do, Matías Rodríguez Suárez y Baltazar Moyano, quienes fue-ron encontrados culpables de “homicidio simple”. Los jueces absolvieron a Luis Roldán, por considerar que no había suficien-tes pruebas contra él, y a Ariel Pardal, a quien el fiscal no había acusado por falta de pruebas, in-formó la agencia Télam.

El proyecto tiene su antece-dente en la Ley N° 17.990 pro-mulgada el 29 de septiembre de 2005 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. A dife-rencia del proyecto bonaerense, esa ley establece la prohibición absoluta de fumar en estableci-mientos de salud y educación y dispone de sanciones moneta-rias para los comerciantes que vendan cigarrillos a menores y a los dueños de locales.

A medias. Falta la aprobación de Diputados. El proyecto considera que 12 años es la edad promedio de inicio de la adicción.

Tres skinheads condenadosPOR UN CRIMEN DE 2005

Pagará la prepagaCONDENA POR NO DAR COBERTURA

TÉLAM

Page 27: Diario Critica 2008-04-12

sociedad28 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Daniel Lasota recuerda a su hijo muerto en Cro-mañón parado frente a

la foto del chico de 15 años, pe-gada en la pared de la estación de Once, sobre la calle Mitre. A su lado, en silencio, su madre, una mujer de ochenta años, lo acaricia y no disimula el llanto que le corre el rímel. “Abrir la calle en la que estuvieron los cuerpos de nues-tros hijos esa noche es un acto de violencia. No entiendo en qué los perjudica a los vecinos que siga cerrada”, dice. Hace pocas horas que fracasó el “contracarril” en la avenida Rivadavia, diseñado para aliviar el tránsito en la zona porque a los colectivos se les hizo imposible doblar sin llevarse por delante los pilotes de separación entre los improvisados “dos” sen-tidos de la avenida. Después de ver la noticia en la televisión, Lu-cía Villavicencio, una vecina de la cuadra, se acerca al santuario para terciar ante el que la escu-che: “Esto es una locura, esta ba-sura habría que sacarla. Así no se puede vivir. No tengo problema de traerles velas o una corona de flores pero, por favor, levanten estos trapos”, le tira a Lasota, que la mira con la cara desencajada. “Señora, esta basura, como usted dice, son nuestros hijos”, le grita. La pelea es apenas una muestra de la disputa por esa porción de la ciudad que tras Cromañón se convirtió en callejón. El miércoles, los vecinos de la zona harán una sentada para pedirle al gobierno porteño que levante la valla que cruza Mitre, cubierta por reme-

ras y zapatillas de las víctimas. Un funcionario explicó que existen dos tipos de cortes de calle: “Los autorizados y los ‘de hecho’. Y éste es ‘de hecho’”.

El viernes Buenos Aires ama-neció con un cambio en una de sus esquinas más transitadas. La Dirección de Tránsito por-teña había decidido crearle a la Avenida Rivadavia, a la altura de Ecuador, un carril en sentido Norte- Sur para aliviar el tránsito de las líneas 9, 104, 105, 151 y 165. Se puso en marcha con cero éxito. No se había calculado el radio de giro de los colectivos que avanza-ban por Jean Jeaurés. “Cuando llegué, estaban poniendo esos pi-lotes de hormigón para inventar el carril. Al rato lo largaron. Pe-ro duró diez minutos porque un colectivo se llevó puesto uno. El chofer dijo que no lo vio, que na-die le avisó. Era todo tan precario que, cuando fallaron, los levanta-

ron con una pala de lo fresco que estaba el cemento”, dijo la dueña del kiosco que hay en esa esquina. “Por el momento se suspende la medida, pero no nos bajamos de la lucha para encontrar una so-lución –le dijo a Crítica de la Ar-gentina Oscar Fariña, Director de Tránsito del Gobierno de la Ciu-dad–. Con esta prueba, vimos que el reordenamiento es posible pero con el paso de ocho colectivos nos dimos cuenta de que era riesgoso seguir. Estamos estudiando cómo reestructurarla, pero no abando-namos el barco.”

Hasta la noche del 30 de di-ciembre de 2004, la calle Mitre a la altura del boliche, a un costado de la plaza Miserere, era una de las

más ruidosas y caóticas de la ciu-dad. Desde entonces, nunca más se volvió a abrir. Los familiares de las víctimas construyeron con ofrendas y mensajes, velas y pren-das de sus seres queridos, flores y poemas, un santuario popular por el que siguen peregrinando. Muchos, como Daniel Lasota, cuando vienen del conurbano –de donde era la mayoría de los chicos muertos– hacen sus trámites, sus compras e ineludiblemente visi-tan el lugar como si se tratara de un cementerio. Así, con esa paz que sólo hay en los camposantos, se siente el callejón en que quedó convertida Mitre desde Ecuador hacia Jean Jaurés. La calle fue cor-tada con un muro de tela plástica

sobre el que se acumularon los re-cuerdos hasta formar un oratorio repleto de imágenes, protegido por un techo de chapas. Los familiares instalaron seis bancos de cemento y un monolito con la fecha del in-cendio. Diego Berrachea reza fren-te a la foto de su amigo Federico Mastrángelo. Y dice: “Hasta que no haya justicia, esto no se levanta. Van a tener que pasar por arriba de nosotros”. Desde que la calle fue cortada, son varios los que recla-man su reapertura. Dicen que se recargó el tránsito sobre Jean Jau-rés. Los vehículos deben seguir por allí, pasar Rivadavia, doblar por Hipólito Yrigoyen a la izquierda y retomar por Ecuador hacia la pla-za Once. Miguel Ángel Suárez tie-

ne 44 años. Es portero de un edifi-cio de la calle Jean Jaurés. Aquella noche llegó antes que la policía y los bomberos. Fue uno de los pri-meros en sacar chicos desmayados y otros ya sin vida de entre el humo y el caos. La angustia se le nota en la voz, en las secuelas de los dos preinfartos que sufrió después del trauma. No aguanta más, dice. La zona se derrumbó como si hubiera estallado una bomba. El precio de las propiedades es irrisorio. “Nadie quiere vivir acá. Se respira angus-tia. Sueño que algún día todo vol-verá a ser como era. Entiendo a los familiares, pero quiero que sepan que acá hay vecinos que estamos vivos y queremos seguir viviendo”, dice, y llora. l

Blanca está en las dos vere-das de esta polémica; en la de los vecinos y en la de

los que perdieron seres queridos en Cromañón. Su hija repartía volantes para los recitales de Callejeros. Era tan fan que no se perdía ningún recital. Faltó a uno solo. “Misteriosamente Dios se encargó de ordenar las cosas y ese día ella no fue. Pero perdió diez amigos en la trage-dia. Somos vecinos y víctimas al mismo tiempo. Todavía estamos masticando el duelo, pero la ca-lle se tiene que abrir”, dice. El 30 de diciembre de 2004 hacía un año que Blanca y su socio Clau-dio habían abierto la Ferretería 57, a esa altura de Jean Jaurès. Están a la vuelta de esos 100 me-tros de calle despoblada cuyos alrededores se convirtieron en una zona gris. Es como si allí el

desierto entrara en la ciudad. En esa cuadra que los vecinos

caminaban para llevar a los pe-rros a la plaza Miserere, donde jamás volvieron a sonar boci-nazos ni motores de colectivos, había un hotel, un kiosco, una agencia de viajes y un lavadero

de autos. No volvió a haber gen-te. Ayer el único movimiento en ese tramo eran dos policías que acarreaban un televisor 14 pul-gadas para instalarlo en la garita y combatir el sopor de la tarde. Claudio, el ferretero, sueña con que despejen Mitre y argumen-

ta con otras razones: “Nosotros, los vecinos, nunca más volvimos a ser lo que éramos. Nos afectó mucho, pero tenemos que pen-sar en los que quedamos. Con Mitre cerrada Jean Jaurés se convierte en un embudo y no se puede avanzar. Nadie ha te-nido en cuenta que es una calle de emergencia porque por acá acceden las ambulancias al hos-pital Ramos Mejía”. Su vecino, el portero Miguel Suanez, acuer-da: “Hay una estadística del SA-ME, van 20 casos de tardanzas que terminaron con personas muertas por no llegar a tiempo”. Claudio cree que una posible so-lución es la construcción de un museo de la memoria en el local de Cromañón. “Nadie va a com-prar jamás ese local, deberían dárselo a los familiares”, dice en la zona gris. l

Disputa en la bocacalleLa calle Mitre se convirtió en una piedra caliente para el gobierno porteño. Los vecinos quieren levantar el corte y los familiares de las víctimas se resisten. Por qué falló el contracarril para colectivos.

Las secueLas de cromañón

Afectados. “Con Mitre cerrada, Jean Jaurès se convierte en un embudo”, dice Claudio.

“Deberían darles el local a los familiares”Los vecinos quieren que se construya un museo de La memoria

Cerrada. Al altar, delante de la calle Mitre, le colocaron unos bancos de cemento. El contracarril fue desactivado en horas.

“Hasta que no haya justicia,no se levanta”, dice Diego Berrechea, amigode una de las víctimas.

CRISTIAN ALARCÓN Y CANDELARIA SCHAMUN

Leandro sÁncHeZ

Leandro sÁncHeZ

Page 28: Diario Critica 2008-04-12

sociedad 29

Más info: [email protected]

Lista de espera

pacientes están en lista de espera para

trasplante de órganos.

pacientes esperan su

trasplante de tejidos.

se realizaron mientras que

trasplantes de corazón en

block,

fueron de corazón

solo.

están esperando

un trasplante cardiopul-

monar.

Crítica de la Argentina

5.376

77841Desde 1998

block,block,

Crítica de la ArgentinaCrítica de la ArgentinaCrítica de la Argentina

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Casamiento onlineTres laptops en tres partes del mundo

Final pacíficoLos piratas dejaron ir a los rehenes

IndemnizadaPor lesiones al caer del tren San Martín

Fue en Brasil y saltó de inmediato a las páginas de los diarios. Rafael Nunez Sá Freire, desde Shangai, y Sara Stultz, desde Niza, se casaron por internet con tres notebooks en red. El programa que usaron fue el Skype, que permite las videoconferencias. La tercera máquina estaba instalada en un juzgado de San Pablo, la ciudad en la que se conocieron. Allí, los testigos de los novios fi rmaron papeles en vivo y en directo.

Los 30 rehenes en poder de piratas somalíes están en libertad, informó hoy el Palacio del Elíseo en París.Los 22 franceses y ocho ciudadanos de otros países que se hallaban a bordo del velero de lujo Le Ponant habían sido secuestrados el 4 de abril por piratas frente a las costas de Somalia.La liberación se produjo tras negociaciones mantenidas entre las partes, y no a través de una operación militar.

La Sala A de la Cámara confi rmó un fallo de primera instancia que condenó a la ex concesionaria Transportes Metropolitanos a pagarle a una mujer, de 24 años, 33.000 pesos por las lesiones. La mujer cayó de la formación que marchaba con las puertas abiertas a la altura de la estación Sáenz Peña cuando un asaltante le arrebató una cadenita. En el forcejeo, cayó fuera de la formación y se fracturó el brazo izquierdo. Rescatados. La tripulación del velero de lujo Le Ponant sobre los gomones.

AFP

Al fi nal, amigo corazón, quedamos solosEl cantante sufre de enfisema pulmonar y sólo un reemplazo en bloque podría salvar su vida. Desde el Incucai dicen que en el país hay 33 personas en la misma situación y explican por qué es imposible hablar de listas de espera.

SANDRO NECESITA UN TRASPLANTE CARDIOPULMONAR

Roberto Sánchez conoce como pocos lo que

es vivir en el candelero y generar conmoción con cada paso que da en su carrera y en su vida privada. Ahora llega a los titulares y a los noticieros por estar en la lista de pacientes en espera para recibir órganos, pero antes fue por un chequeo médico, una internación, un casamiento o un disco para el Día de la Madre. No importa cuál es la noticia, porque Sandro ES la noticia. En un país donde los políticos defraudan, los deportistas fallan y los músicos pasan de moda, son pocas las personas que acceden a la categoría de ídolo popular y la mantienen durante décadas. Que son capaces de seguir arrastrando a fans de su edad y a sus hijas y nietas. En los 90, como si le faltara algo a sus logros, se puso otra vez de moda a nivel posmoderno. Esa suerte de cultura alta buscó fascinarse con la baja y con los objetos kitsch, llamando la atención a chicos de raros peinados nuevos, más cercanos a las carreras de diseño gráfico que a canciones como “Ave de paso” o “Rosa Rosa”. Décadas atrás, Sandro decidía construir un muro bien alto en su casa de Banfield. Armó su fortaleza porque sabía que de otro modo le iba a ser imposible conservar un mínimo de tranquilidad y salud mental. Desde entonces sabe bien que bajar el puente levadizo jamás pasa desapercibido.

Declarado de interés nacional

OPINIÓNMarcelo Fernández BitarRoberto Sánchez, más co-

nocido como “el Gitano” o simplemente, Sandro,

necesitaría un trasplante de co-razón y pulmón. Se trata de un reemplazo conjunto de todo el “bloque cardiopulmonar” enfer-mo por uno sano, una ablación combinada que lo podría ayudar a salir de su delicado estado de sa-lud. El músico padece de un en-fisema pulmonar derivado de una adicción al tabaco, que lo tuvo al borde de la muerte.

Sin embargo, no es el úni-co que atraviesa por una situación crítica: también requieren de un trasplan-te cardiopulmonar otras 33 personas, una frac-ción de la lista de espe-ra del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Hasta el viernes había en total 5.394 personas esperan-do un órgano que les sal-vara la vida. Otras 2.704 aguardaban tejidos como córneas, huesos, piel y válvulas cardíacas.

Cuando un paciente presen-ta una insuficiencia terminal de alguno de sus órganos que puede ser solucionada o amino-rada a través de un trasplante, su médico debe recurrir a un centro habilitado para que el paciente sea evaluado, saber si está en condiciones de atravesar esa ope-ración y entonces pasa a integrar la lista de espera del Incucai.

Pero el concepto de “lista” es confuso y conduce a pensar que si una persona necesita un órga-no, debería aguardar que a miles de personas antes anotadas les asignasen un corazón, pulmón o hígado. “En el imaginario de la sociedad está lo de la lista de espera, pero es un error”, aclara

el inmunólogo Armando Peri-chón, presidente del Incucai. “No es una lista cardinal. Ni siquie-ra se parece a una fila de espera de un banco. Existe una base de datos donde el paciente ingresa de acuerdo a su perfil genético, antropométrico (peso, estatura), edad y grupo sanguíneo.”

Tener los mismos órganos no implica que todos los seres humanos sean compatibles. El organismo puede rechazar un ór-gano. Es así como se habla de las

“barreras” que se deben superar a la hora de esperar un trasplante. La primera es el grupo sanguí-neo. La segunda, el perfil genéti-co y la tercera, las características antropométricas. “Sería imposi-ble trasplantar el corazón de un chico de siete años a un hombre que pesa 120 kilos, y viceversa. Hablar de tráfico de órganos es un sinsentido.”

El ranking de órganos más solicitados está encabezado por los riñones (4.649 per-sonas aguardan uno) y le si-guen las córneas ( 2.680), hígado (439), corazón (109), pulmón (75), riñón y páncreas (69) y corazón y pulmón (33). Sólo una per-sona espera un trasplante hepatointestinal.

Martín Torres, médico cardió-

l o g o , c o o r -d i n a d o r d e trasplantes y vicepresiden-te del Incucai,

dice: “Estamos en una situación bastante privilegiada. A través del Programa Federal de Procu-ración de Órganos y Tejidos de 2003 tuvimos la oportunidad de incrementar la cantidad de órganos en casi un 100% en los últimos cinco años. En 2002, la cantidad de donantes era de 241 y en 2007 cerramos con récord histórico: 486 donantes”.

En el tema de la donación, las ci-fras, porcentajes y gráficos se mul-tiplican y hacen olvidar que detrás de un número hay una persona y una familia sufriendo. Lo que se advierte es que los trasplantes a pacientes de la lista de espera van en aumento: en 2007 hubo 1.145, en 2006, 1.025, en 2005, 935, en 2004, 887 y 703 en 2003.

El título de la nota corresponde

a su canción “Al final, corazón”.

Page 29: Diario Critica 2008-04-12

critica de la argentina Sábado 12 deabril de 200830

culturas

EL LIBRO DEL SÁBADO

La novela de Antonio Dal Masetto no es otra cosa que una gran misa pas-

cual. Una ceremonia puebleri-na, un holocausto bizarro y algo chusco en torno no ya a un cor-dero de Dios, sino a un carnero, más precisamente a un “ovejo”. A un “ovejo” que hace las veces de chivo expiatorio en el regreso del autor al pueblo de Bosque, una localidad imaginaria de la provincia de Buenos Aires, en una revisita literaria que dialoga e invierte los términos del Fuen-teovejuna, de Lope de Vega.

Sacrificios en días santos parte de una anécdota breve: las alum-nas de un colegio de monjas ven a través de la ventana del aula a un hombre –el “carpintero”, ¿una alegoría?– que tiene relaciones carnales con una oveja –capítu-los después se sabrá que en rea-lidad es un animal macho–. El escándalo, generado a partir de las obsesiones de las monjas de la institución despiertan en el pue-blo –lugar que ya había recorrido en Siempre es difícil volver a casa y en Bosque– pasiones encontra-das y lo convierte en un campo de disputa política, deviene en un relato irónico pero que nun-ca alcanza esa mirada grotesca, lugar común en el que muchas veces suelen caer los narradores urbanos respecto de los pueblos del interior.

En ese sentido, Dal Masetto mantiene un respeto casi trágico por esas comunidades cerradas, que, en su escritura, recuerdan a las aldeas de la Italia profun-da, de la que él proviene, ya que nació en la ciudad lombarda de Intra.

Estructurada con cierta ele-gancia clásica –presentación del problema-nudo-desenlace sorpresivo-final monumental–, Sacrificios bien podría enten-derse como una misa plebeya. Al menos así está narrada: credo, lecturas, eucaristía y reconcilia-ción. Claro que en Dal Masetto no hay una visión religiosa, sino que, por el contrario, se trata de una transgresión al relato litúr-gico católico.

Sacrificios –si bien no es un libro fundamental como Oscu-ramente fuerte es la vida, La tie-rra incomparable o Siempre es difícil volver a casa– demuestra que la estética y la habilidad de Dal Masetto están intactas. Na-rrada con precisión y, al mismo tiempo ligereza, la novela fluye entre varias historias entrela-zadas que giran alrededor del conflicto central –el del “ovejo”, obvio–, pero que describen, en realidad, el entramado de rela-ciones sociales que sostienen la vida del pueblo.

Lucrecia, entonces, es la hija de esa familia de clase media que para vengarse de su madre ofrece su virginidad a Manuel –un chi-co del otro lado de la vía, un des-clasado–, que en esa entrega vive la humillación de no pertenecer a ese mundo de “gente decente”. Faustina, una anciana del pue-blo, encabeza la furia moral con-tra la pareja carpintero-ovejo; un comerciante, Sotomayor, hace las veces de minoría resistente a la locura masiva. Las hinchadas de los dos clubes del pueblo se trompean de noche, a pesar de cerrar filas durante el día en con-tra de la relación amorosa alter-nativa. Todo concluye de manera trágica. Lo demás, lo que resta de la novela, las pocas páginas que quedan no son otra cosa que una sutil apoteosis literaria.

Lo nuevo de

Casi como una misa plebeya, la novela parte de una anécdota perturbadora y sus consecuencias trágicas en el imaginario pueblo de Bosque.

SACRIFICIOS EN DÍAS SANTOS

Un libro está escondido en Capital Federal. Otro, en una ciudad de la costa argentina.

A las 12 del mediodía, en www.criticadigital.com, las coordenadas para poder participar de la búsqueda de la última novela de Antonio Dal Masetto. Quien la encuentre está invitado a escribirnos a [email protected]. Suerte.

Libro escondido cerca del mar

Inacción. Alumnos de cursos y talleres y el público se quedaron sin sus actividades.

DIEGO SANSTEDE

Ultimátum en el RojasLos trabajadores quieren que se cumplan los acuerdos con el Rectorado. Onaindia amenaza con irse. Las autoridades piden paciencia.

PARO Y DIRECTOR AL BORDE DE LA RENUNCIA

“Si no hay una solución en las próximas horas, re-

nuncio.” El director del Centro Cultural Ricardo Rojas, José Mi-guel Onaindia, tiene una postu-ra contundente en respaldo a los reclamos que llevan adelante los trabajadores no docentes de esa entidad, dependiente de la Uni-versidad de Buenos Aires.

Ayer se cumplió una jornada de paro por 24 horas y, en conse-cuencia, se suspendieron las acti-vidades. El público y los alumnos que asisten regularmente a los cursos que se dictan en el lugar se encontraron con las puertas cerradas y la explicación de los empleados, quienes ya planean nuevas medidas, dicen, si no se cumplen los acuerdos que firma-ron quince días atrás con autori-dades del Rectorado.

“Hay un conflicto motivado por un pedido hecho ya el año pasado para que personal contratado con mucha antigüedad pase a planta transitoria, con cobertura legal y tratamiento semejante al personal estable”, explicó Onaindia, que asu-mió en mayo del año pasado en el Rojas. “Se firmó un acta de acuerdo el mes pasado, y como no se cum-plió con los términos, en una asam-

blea se tomó la medida”, dijo. Onaindia confía en que se

trate de un retraso en el circui-to administrativo y ratificó que, de acuerdo con el compromiso que asumió con el gremio, APU-BA (Asociación de Personal de la UBA), renunciará si no hay una respuesta favorable en las próximas horas. “No encuentro inconvenientes para que se arri-be a una solución que ya estaba preacordada”, explicó.

Los reclamos se centran en el pago de sueldos atrasados, la equiparación entre tareas y re-muneraciones y la regularización en los contratos. “Luego de meses de irregularidades, firmamos un acuerdo con la Secretaría de Ex-tensión y Bienestar Estudiantil para solucionar todos los temas de manera escalonada –dijo Die-go Vilanova, delegado de APU-BA-. Pero desde otros sectores del Rectorado incumplieron, y se nos acabó la paciencia.”

Vilanova aseguró que ocho empleados contratados en-tre mayo y junio de 2007 sólo cobraron, hasta aquí, apenas 4.000 pesos. Otros ocho, agre-gó, subsisten en situación irre-gular desde 2004. “Ahora vamos a pedir el pase a planta de todos los contratados”, dijo, y adelan-tó que, de no tener respuestas que los conformen antes de la asamblea prevista para el próxi-mo martes, decidirían nuevas medidas que incluso podrían afectar la programación del Bacifi, el festival de cine inde-pendiente de la ciudad que en estos momentos está en el eje de la atención mediática: entre el

lunes y el viernes próximos hay filmes programados para exhi-bir en el Rojas.

“Ya se tomó la decisión polí-tica para que en el transcurso de este mes se pase a planta transi-toria a ocho empleados”, explicó Ariel Sujarchuk, vocero del Rec-torado de la UBA. “Es muy pro-bable que haya habido demoras para normalizar la situación”, concedió. “Pero hay dos ver-siones para explicar por qué la gente laburó y no cobró –argu-mentó–. Desde el Rojas se dice que la Secretaría de Hacienda se demoró y no cumplió; pero desde el otro lado dicen que se contrata gente sin el alta presu-puestaria correspondiente.”

“Lejos estoy de decir que Onaindia no hace las cosas cla-ras, tengo por él mucho respeto”, explicó. “Pero el Rojas no es una isla dentro de la UBA, y el presupuesto no es infinito”, concluyó.

Por su parte, los coordinadores de las distintas áreas artísticas del Rojas enviaron al rector de la UBA una carta pública: “Somos concientes que los problemas administrativos que dificultan la actividad de este centro no son responsabilidad de la actual direc-ción, a cargo del Dr. José Miguel Onaindia. Por el contrario, nues-tro trabajo encuentra en su gestión un decidido apoyo y un evidente interés. La política cultural que sostiene y la forma en que encara la gestión permite que esta insti-tución funcione con eficiencia, a pesar de las dificultades. Asimis-mo, apoyamos el reclamo gremial en defensa de los trabajadores de este centro”, sostuvieron

Dal Masetto

Page 30: Diario Critica 2008-04-12

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008 31Julio Le Parc

Desde París, repasa su vida y su obra, desconfía de las consagraciones del mercado y habla de sus proyectos inconclusos en la Argentina.

“El Tano” Antonio Dal Ma-setto. Así lo llaman a este

hombre retacón, de cabello ca-no, ensimismado y tímido que cruza las manos para hablar en ese sillón de su departamento en Recoleta. Su patria de origen se cuela en la terminación de alguna de las palabras que usa y en su amable hosquedad. Na-cido en 1938 en Intra, llegó a la Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial. Aquí fue alba-ñil, pintor, heladero, vendedor ambulante, empleado público, periodista y escritor. Entre sus obras, destacan Fuego a discre-ción (1983), Siempre es difícil volver a casa (1985), la premia-da Oscuramente fuerte es la vida (1990), entre otras.

Su último trabajo, Sacrificios en días santos, nació según el au-tor “con la idea inicial como dis-parador, que daba para desarro-llar un poco. Pero el objetivo no era contar la anécdota en sí que puede ser más o menos graciosa, sino las repercusiones, me intere-saba reflejar la mentalidad de un pueblo. Quería contar qué pasa un poco con esos pueblos. Yo viví en Salto, provincia de Buenos Ai-res, durante mi adolescencia, por eso es un ambiente al que le co-nozco los resortes, los personajes.

–No, pero surgen naturalmen-te. Trato de recordar lo que viví entre los 12 años cuando llegué de Italia, donde aprendí el idio-ma. Era un etapa de crecimiento, no estaba integrado y podía mi-rar de afuera. No tenía capacidad de análisis, pero observaba. Sin embargo, Salto no es el pueblo de mis libros, Bosque es una in-vención. Como todos los pueblos son iguales, Bosque puede ser una suma de todos o un país, o el mundo entero. Pero me resulta más cómodo pintar el pueblo.

–¿Cuál es la clave para leer la novela?

–Apunto un poco a lo de siem-pre: primero a mostrar la hipo-cresía y las rivalidades oscuras y ocultas que existen en estos pequeños conglomerados. Lue-go, a desnudar la falta de ideas personales en la gente que puede dejarse arrastrar por inercia por cualquiera que levante una ban-dera y se suba a una barricada. Y luego que frente a cualquier con-flicto siempre ocurre que inevi-tablemente hay alguna víctima. Por eso elegí como título la pa-labra “sacrificio” y lo encajé en la Semana Santa porque ahí hay un simbolismo que se correspondía. La idea era reflejar la mentalidad de ese pueblo, que también esta-

ba presente en Siempre es difícil volver a casa, donde la presencia de intrusos que metían mano en las riquezas del pueblo, desper-taba una capacidad de violencia inusitada, una crueldad, un en-sañamiento que generalmen-te no están a la vista, pero que basta un estímulo y una excusa y la posibilidad de ser anónimo para despertarla. Una especie de Fuenteovejuna al revés: lo hici-mos todos, por lo tanto, no lo hi-zo nadie. Es un conjunto donde todos se cobijan.

–¿Qué personajes salen de

esa lógica?–La piba (Lucrecia), el pibe

(Manuel), el carpintero Sotoma-yor, que se rebela contra el pueblo y toma partido después de haber vivido todo el tiempo a la sombra, son personajes que muestran al-guna independencia. Y después hay algunas cosas arbitrarias, que parecen símbolos, pero que cual-quiera que conoce los pueblos del interior sabe que son una reali-

dad: la división de la vía. Hay dos tipos de sociedades a los costados, de un lado están los miserables y del otro los respetables entre co-millas. En la ciudades no ves ese desprecio. En los pueblos está en carne viva, a la vista, ahí. Todos se conocen y no hay forma de esca-bullir el bulto.

–Pese a la vía, en su libro no hay una lectura de clases maniquea.

–No, no era ésa la intención. La única pequeña señal de que la división está y es inamovi-ble es que, finalmente, cuando se produce una crisis de unión, una coincidencia entre alguien de un lado y del otro, Lucrecia y Manuel, la sociedad y la historia los condicionó. Una volverá a ser aquello para lo que fue educada, pese a ese acto de rebeldía, un capricho adolescente para de-mostrar que puede hacer lo que hace. Y Manuel ha sufrido la humillación de la condición que le asignó la vida y ni siquiera se anima a dar el salto al otro lado. Toca y se da cuenta de que ese lugar no le corresponde.

–¿La novela, entonces, está en-vuelta en una especie de pesimis-mo vital?

–Sí, claramente, podríamos llamarlo así: una especie de pe-simismo vital.

Y desde un lugar práctico para la historia, me sirven los pueblos porque los lugares chicos ofrecen identificar cada personaje en un rol muy específico. En una ciu-dad pasaría lo mismo, pero los personajes se diluyen.

–¿Su interés es descubir la lógi-ca interna de esas comunidades?

–Sí, y el rol que cumple cada uno de los personajes: el inten-dente, el policía, el abogado, el médico. Son fáciles de definir y se convierten en prototipos.

–¿No teme al peligro de caer en los estereotipos?

–Pero no son estereotipos, re-flejan un pueblo. Son así, están constituidos de esa manera. Así, como en todos los pueblos por alguna razón misteriosa hay un loco oficial que cumple esa fun-ción, en una gran ciudad pasaría desapercibido. Los personajes quedan encajados como si fueran actores de teatro.

–¿Los personajes y la anécdota surgen de su experiencia real?

“La novela está envuelta en un pesimismo vital”

PATRICIO PIDAL

En todos los pueblos, poralguna razón misteriosahay un loco oficial quecumple esa función.

La idea era reflejar lamentalidad de ese pueblo,una capacidad inusitadade violencia y crueldad.

Page 31: Diario Critica 2008-04-12

culturas32 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Próximo a cumplir 80 años, el artista repasa su adolescencia en Buenos Aires, los años de bohemia, la rebeldía en Mayo del 68 y se

queja sobre los nuevos modos de consagración del mercado.

Desde Mendoza hasta atelier de EntrEvista Exclusiva dEsdE francia a Julio lE Parc: vida, obra y ProyEctos truncos En

“Hoy los grandes co-leccionistas son los que determinan las

corrientes. Si un gran coleccionista compra a un artista, pareciera que los demás también tuvieran que comprarlo. Y se transforma en un fenómeno de mercado más que en uno artístico”, dice Julio Le Parc, sin perder la calma, en el atelier que tiene en su casa de tres pisos en Cachan, pleno suburbio parisino. Próximo a cumplir 80 años de vida –y 50 de residencia en Francia–, posa con mameluco azul, gorra de pintor y rodeado de sus cuadros. Allí repasó con Crítica de la Argen-tina su vida y su obra y se lamentó por los proyectos truncos que tiene en la Argentina: una escultura en Neuquén, otra para la renovación en la calle Sarmiento del Teatro San Martín y una propuesta para el Centro Cultural Borges, parados todos por falta de fondos.

“Desde que llegué a hoy, París cambió bastante. En relación con Buenos Aires era una ciudad muy dura. Vine becado y era la primera vez que tenía para mí todo el día, sin trabajar, sin obligaciones. Esa beca alcanzaba justo para pagar-me una piecita. Podía estudiar lo que me interesaba y hacer trabajos de búsqueda. Y ahí tomé contactos con galerías, conocí a artistas que influenciaron mi trabajo y luego pude fundar el Grupo de Investi-gación de Artes Visuales (GRAV) desde el que podíamos experi-mentar y resistir a un medio que era hostil.

–¿París sigue siendo el centro mundial del arte?

–Dentro de esa lucha por la he-gemonía mundial, Estados Uni-dos decidió que tenían que ser los primeros en arte también. Ahí se generó el antagonismo París-Nueva York y los artistas france-ses tenían que ser menos buenos que los norteamericanos, y eso, a través de dinero, astucias, pene-traciones, lo fueron consiguiendo. En la actualidad pareciera que los buenos artistas son sólo los norte-americanos, lo cual es falso. ¿En qué parte del mundo no conocen a Andy Warhol? Son cosas tan infla-das que llegan a todas partes.

Le Parc pasó su infancia en Pal-mira, Mendoza, y a los 14 años se mudó con su familia a Buenos Ai-res. En 1943 ingresó en la Escue-la Nacional de Bellas Artes, que abandonó por cinco años que le sirvieron –según dice– “para saber qué era demasiado utópico y qué sí se podía hacer”, para luego reto-mar la Escuela Superior en 1954, en la que llegó a ser el presidente del centro de estudiantes.

–¿Qué recuerdo tiene de su paso por Bellas Artes?

–Era muy importante porque me creaba una obligación volun-taria. Durante el día trabajaba en una fábrica y a la noche iba a los cursos. Era un ambiente que

nos permitía tener contacto con personas como Antonio Berni, que daba Dibujo, Lorenzo Gigli o Lucio Fontana en la época en que hizo El manifiesto blanco. Todo eso generó un fermento en mí que me permitió evolucionar.

Le Parc pudo exponer por pri-mera vez en París, en la galería Denise René, a los ocho años de haberse radicado en Francia y ya con el Premio Internacional de Di-bujo de la Bienal de Venecia en su poder. Ese galardón fue una llave también para todo el arte cinéti-co que aún no lograba hacerse un lugar. Antes de eso, los primeros reconocimientos le habían llega-do de la mano de las produccio-nes colectivas. Para Le Parc, aún hoy: “Lo que no está a la moda es considerado retrógrado, y al que va un poco más allá no se lo tiene en cuenta”.

–¿Qué le dejó la experiencia del trabajo en grupo del GRAV?

–Fue muy positivo porque el comportamiento tradicional de un artista, condicionado por el medio artístico, es el de una lucha individual para sobreponerse a los demás y ser el mejor y el más reconocido. Esto nos permitió no sólo buscar un estilo o un recono-

cimiento, sino también elaborar proyectos conjuntos, más anóni-mos también. Ahí descubrimos que había grupos también en Es-paña y en Italia, e hicimos un mo-vimiento que se llamó la nouvelle tendance. Y en el 64, en el Museo de Arte Decorativo del Palacio del Louvre, hicimos una gran expo-sición. En la comunicación que generaba el intercambio, el avan-ce en la reflexión era mucho más rápido. Cuando uno trabaja solo, eso no sucede.

–También participó de colectivos latinoamericanos.

–Sí, eso nos dio la posibilidad de utilizar la capacidad profesio-nal para ayudar a ciertas causas. A principios de los 70, hicimos el trabajo La tortura para denunciar a las dictaduras que estaban en América Latina, incluso hicimos

trabajos específicos en contra de las dictaduras de Nicaragua o El Salvador. Y también denunciamos la situación en Chile con Pinochet. En el 80 armamos el Espacio La-tinoamericano –que duró varios años– en París con otros artistas, entre los que estaban Luis Felipe Noé y Luis Tomasello, que era una cooperativa para exponer produc-ciones latinoamericanas.

–A casi 40 años, ¿qué recuerda del Mayo Francés?

–Nosotros habíamos hecho, en el 64, “Una jornada en la calle”, buscando alterar el ritmo de la ciu-dad, que tuvo mucha repercusión. Para el 68, la idea era hacer algo más elaborado. Pero en ese mo-mento la pequeña estimulación que nosotros podíamos aportar perdía sentido. Porque todos es-taban movilizados, y no sólo los estudiantes, también los obreros en las fábricas, la gente del cine, los empleados. Había una efervescen-

cia tremenda, y cada uno hizo lo que le pareció más conveniente.

En el 68, Le Parc –junto con otros artistas– fue expulsado de Francia y durante ocho meses recorrió varios países de Europa, hasta que la medida fue suspen-dida debido a múltiples acciones del medio cultural. En su carrera, siempre rechazó cualquier invita-ción a participar en muestras que no lo convencieran.

–¿Cómo fueron los choques con el mercado artístico cuando comenzó a trabajar?

–Lo lógico era ganarse la vida con lo que uno hacía, pero noso-tros nunca tuvimos la obsesión de vender. El mercado artístico era uno de los componentes del sis-tema cerrado que existía en ese momento. Pero era un funciona-miento privado: uno podía hacer

observaciones, pero, en última ins-tancia, era una inversión personal de alguien que alquila un lugar y pone su propio dinero. En cam-bio, la parte estatal uno sí la podía criticar. El dinero de los contribu-yentes tendría que ser usado de una manera que diera una visión más amplia del arte, que permitie-ra confrontar, y que no sea sólo a través del valor mercadería que la producción artística tuviera un re-conocimiento. El que tiene dinero lo expresa comprando producción artística. Para el que no tiene dine-ro habría que establecer otras for-mas, para que su visión, su manera de sentir, fuera reconocida.

–¿Y eso cree que cambió con los años?

–Está peor. Hoy los grandes coleccionistas son los que deter-minan las corrientes. Si un gran coleccionista compra a un artis-ta, pareciera que los demás tam-bién tuvieran que comprarlo. Y se

transforma en un fenómeno de mercado más que en uno artístico. Hace poco estuve en Venecia, en el Palacio Grassi. La entrada costaba 15 euros. Estaba con una persona y le dije: “Menos mal que guardé los tickets de la entrada porque antes de salir nos preguntan qué opinamos de la colección de este millonario que ama el arte. Si nos parece horrible, nos devuelven el dinero. Si nos gustó más o menos, nos devuelven la mitad. Si nos gus-tó, nos saludan y nos vamos. Este hombre no pretende imponer sus gustos, sino que los pone en juego ante la gente”. Claro que esto era mentira. Pero ¿de qué le pueden servir 15 euros a un millonario con un palacio así?

–¿Y cómo se podría mejorar eso?–Se podrían hacer cosas que

tengan en cuenta a los espectado-

res. Dicen que sus colecciones son colaboraciones al mundo, pero la exposición es una imposición de una sola persona. Incluso en el re-conocimiento, llegó un momento en el que los pintores quedaron de lado y empezaron a ocupar el centro los coleccionistas. Y, en realidad, todas esas colecciones se parecen entre sí porque compran las mismas cosas. No hay una re-flexión, hay una corriente a la mo-da y hay que pintar así porque eso es lo que vende.

La obra de Le Parc está atra-vesada por la experimentación constante. Esto le permitió rea-lizar producciones muy diversas como pintor cinético, dibujante y grabador. Su preocupación por darle protagonismo al espectador busca –según explica– “combatir la pasividad y el condicionamiento ideológico y desarrollar la capaci-dad latente de reflexión”. El mo-vimiento, el trabajo con la luz, los colores y también grandes juegos y encuestas a realizar durante sus exposiciones fueron algunas de las maneras en que Le Parc los incor-poró a su mundo.

–¿Cuándo aparece la necesidad

de cambiar el concepto del espec-tador?

–Poco a poco llegué a la conclu-sión de que era un medio basado en cuatro sectores que determina-ban qué es arte y qué no: los críti-cos, las galerías, los coleccionistas, los directores del museo. Dentro de ese grupo el espectador no tenía ningún tipo de importancia para establecer algún tipo de valoriza-ción.

–¿Cuál fue su trabajo para lo-grar que el espectador participe?

–Hay mecanismos que permiten crear idas y vueltas. En general, la gente es muy capaz. Una vez yo ex-puse en un museo en Madrid y le dije al director que cuando termi-nara donaría un cuadro que eligie-ra la gente. Y él me aseguraba: “La gente no sabe nada”. Lo hicimos igual, y la postura para mirar de los

Ivan ShulIaquer desde París

“Pareciera que los buenos artistas son sólo los norteamericanos, lo cual es falso. ¿En qué parte del mundo no conocen a Andy Warhol? Son cosas tan infladas que llegan a todas partes.”

Atelier. En su casa de tres pisos en Cachán, un suburbio de la capital francesa en donde trabaja todos los días

luis Moya

Page 32: Diario Critica 2008-04-12

culturas 33critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

espectadores era muy diferente, porque se les exigía reflexionar. Al final, cuando salió el cuadro elegi-do, el director me dijo: “Es imposi-ble, es el mismo que yo quería que quede para el museo”. Está claro que si las cosas se hicieran de otra manera desde el punto de vista de la difusión, de la confrontación de la creación contemporánea con un gran público, los valores serían di-ferentes y los protagonistas serían otros. Muchos de los protagonistas de hoy están hechos por el dinero que han puesto los coleccionistas. Porque eso lleva a que la gente diga: “Si pagan tanta plata, debe ser bueno, ¿para qué nos vamos a meter?”. Por ejemplo, el Museo Pompidou permitió que parte de la compra de su colección la elija la gente. Eso puede ser muy enrique-cedor para todo el mundo.

–¿Y la desmitificación del arte cree que avanzó?

–Depende del momento. Muchas veces en las exposiciones de ahora hay obras que uno mira, y mira, pe-ro no encuentra nada. A veces uno encuentra artistas que dan tantas explicaciones que al final se trans-forma en un trabajo de literatura.

Le Parc cuenta que su vida actual “es muy tranquila”, trabaja todo el día y va a París a algunas expo-siciones de amigos. La obra en la que trabaja ahora, bromea, es la de su casa, que le lleva mucho tiempo ya que en el edificio también viven

–además de su esposa– sus tres hi-jos con sus respectivas familias.

–¿Qué contactos tiene hoy con la Argentina?

–Tenía proyectos que quedaron en suspenso: una gran escultura en Neuquén, otra para la renova-ción en la calle Sarmiento del Tea-tro San Martín, y una propuesta muy buena para el Centro Cultu-ral Borges. La idea era recuperar, en base a prismas, las imágenes de la cúpula de la Galería. Era un homenaje a quienes la pintaron: esos muralistas argentinos que me interesaban cuando era adolescen-te, como artistas y también por la posición progresista que tenían, como Spilimbergo o Berni. Y a lo mejor se hace eso, y también una exposición. Por eso fui el año an-tepasado a Buenos Aires. Ahí ha-bíamos empezado, pero después se paró por falta de fondos. l

“Todas esas colecciones se parecen entre sí porque compran las mismas cosas. No hay una reflexión, hay una corriente a la moda y hay que pintar así porque eso es lo que vende.”

Parísla aRgentina

lUiS MOYa

Page 33: Diario Critica 2008-04-12

34 culturascritica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

El veterano actor británico Kenny Baker, famoso por

interpretar al robot R2-D2 (o mejor dicho: Arturito) en la saga cinematográfica de La guerra de las galaxias, ha sido hospitali-zado en Inglaterra tras sentir un malestar al regreso de un viaje a los Estados Unidos.

Baker, de 73 años, se sintió indispuesto cuando volvía en avión de Chicago, sitio al que asistió para una convención ci-nematográfica, y fue trasladado de urgencia a un hospital tras aterrizar en el aeropuerto de Manchester. El hijo del actor, Kevin Baker, explicó al diario Lancashire Evening Post que su padre había tenido algunos pro-blemas relacionados con una dolencia asmática que lo aqueja desde hace tiempo, aunque los amigos del actor creyeron en un primer momento que podía tratarse de una enfermedad de mayor gravedad.

“No es nada serio, sólo algo que rebrota una y otra vez”, añadió el hijo del actor, que, con su alre-dedor de 1,12 metros de altura, interpretó al robot en las seis pe-

lículas de la saga tras ser elegido por el director George Lucas para el papel. Interpretó significa que Baker estaba dentro del armazón del robot pequeño, así como otro actor, Anthony Daniels, se metió en la lata dorada conocida como C-3PO.

Según Baker Junior, su pa-dre, que antes de dedicarse al cine trabajó en un circo y en un club nocturno, podría ser dado de alta en el transcurso de este mismo fin de semana. l

En papel. Baker, en la piel de Arturito.

Arturito hospitalizadola maldición star wars

Jefa espiritual del movimiento (artístico)En una de las obras, la Eva de Anamá Ferreira sufrió un incidente fuera de libreto: Ana María Giunta le apuntó con un revólver de juguete. En la otra, Guillermo Guido hace de Perón. Y un documental promete aportar calma.

aluvión de evitas en cine y teatro

Musical otra vez. Con Lidia Barroso como Eva y el cantante melódico Guillermo Guido en la piel del General.

Evas de ira. Anamá, encañonada.

Aunque la frase pase por cierta a fuerza de repeti-ción, María Eva Duarte

de Perón nunca prometió volver y multiplicarse. Sin embargo, más evitistas que Evita y encendidos de amor o de venganza, muchos insisten en traer a esa mujer al presente con la excusa del mito insondable y del símbolo poli-sémico. En todo su derecho co-mo están, claro, estas “infinitas lecturas” no hacen mal a nadie, el futuro evaluará su aporte y su destino a la brevedad será la Wi-kipedia. Con el fin de colaborar en la dura tarea de recopilación, he aquí tres nuevos hitos del es-pectáculo porteño, con escan-delete incluido, que se suman al inventario Evashow: Femenino, en el Chacarerean Teatre; Eva Duarte, el musical, en el Bauen, y una película documental, Evita, otra mirada.

Empecemos por lo más grue-so. Desde el jueves 27 de mar-zo, se presenta la obra escrita y dirigida por Cristian Morales, Femenino, una historia sobre la discriminación, con las actuacio-nes de la actriz Ana María Giun-ta –como una mujer que niega su obesidad, madre de un gay transformista y una chica gim-nasta– y la modelo y conductora Anamá Ferreira, en el rol de la Evita negra que sólo aparece al final para cantar No llores por mí, Argentina. Parece que es-te broche no le gustaba nada a Giunta, quien reclamó una y otra vez al director el protago-nismo del aplaudido cierre. Que no y que no, le respondieron. Y entonces, el pasado lunes 7, en la función de prensa, la actriz intervino sin previo aviso: ter-minada la obra, cuando el elen-co saludaba al público, irrumpió con un revólver de plástico con el que apuntó a una Evita ate-rrada, porque supuso que la cosa

iba en serio. Después de la falsa alarma y la confusión generali-zada, cuando todos intentaban irse del papelón a sus casas, el Giunta consorte prepoteó a Mo-rales con al grito de “mi mujer tiene 50 años de teatro”. Conclu-

sión: el final no se cambió ni se cambia, Giunta renunció, la obra sigue (el jueves pasado el papel vacante fue interpretado por el mismo Morales y está abierto el casting –va el aviso– para actri-ces rellenitas) y, por supuesto,

la Evita negra Anamá continúa inamovible en su exaltación del eterno femenino.

Estrenada el sábado 5, la otra pieza es Eva Duarte, el musical, en el Bauen Hotel, con drama-turgia y dirección general de

Marcelo Remón; música de Gustavo Cirigliano; narración de Arlett Fernández; y –junto a 17 actores-cantantes– los pro-tagónicos de Lidia Barroso, co-mo Eva, y el cantante melódico Guillermo Guido, en su regreso a los escenarios, como Juan Do-mingo Perón. La obra –que ya había debutado en octubre del año pasado en el teatro Trinidad Guevara de Luján– comienza con la muerte de Evita para se-guir hacia atrás con el recuerdo de distintos momentos de su vi-da, hasta su adolescencia.

Por último, el cine: declara-do de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación (por supuesto), el 1º de mayo llega-rá a las salas de la patria el do-cumental Evita, otra mirada, de María Teresa Mazzorotolo, quien reunió las fotografías de la Primera Dama tomadas por su padre, Alfredo Mazzorotolo, fallecido en 1998. Este álbum de imágenes se completa con los testimonios orales de allegados y gente que trabajó junto a ella, además de la voz académica a cargo de historiadores. Quien quiera oír, que oiga. l

Page 34: Diario Critica 2008-04-12

culturas 35critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Es uno de los próceres, uno de los verdaderamente grandes, casi perteneciente

a una especie en extinción. Eso es innegable. También es cierto que su carrera solista lo llevó por cami-nos inimaginables para aquel roc-kerito de fines de los años sesenta. Se convirtió en una suerte de dan-dy, hombre del jet-set, luchando a brazo partido con las nuevas estre-llas para seguir en la cima. Al final se cansó y siguió el consejo de un productor, revitalizando su carre-ra con estándares de jazz en plan orquestal y versiones algo diluidas de clásicos del rock.

En vivo, el resultado es una imparable sucesión de grandes éxitos que sólo pueden producir de aplausos sostenidos a ovacio-nes desquiciadas. Rod Stewart no quiere defraudar a nadie y consi-gue brindar dos horas impresio-nantes de hits non-stop, aunque su concepto de show es más cer-cano al circo de Elvis Presley en Las Vegas que al de los Rolling Stones con Martin Scorsese. Rod es un entertainer a la vieja usan-za, con la banda bien atrás o a los costados, apenas acercándose al centro del escenario para inter-venciones puntuales. Y elegante, claro, con cuatro cambios de ves-tuario a lo largo de la noche.

El recital del jueves por la noche fue, en realidad, la función que se agregó por las localidades agota-das del plan inicial de una sola ac-tuación. Por eso había “tan sólo” medio estadio lleno, unas 20 mil personas. Anoche, sobre el cierre de esta edición, se esperaban 40 mil fans e incluso la aparición de Charly García como invitado sor-presa de Juanse, uno de los dos teloneros, junto con Iván Noble.

El comienzo, tal como había sucedido con otro rockero in-glés como Ozzy Osbourne, fue con presenta-ción en la pan-ta l la g igante que se instaló como fondo del escenario. Con voz en off y to-no de trailer de cine, desfilaron imágenes de su pasado, presentándolo como “The Rodfather”. Mientras tan-to, los músicos fueron ocupando su lugar en el escenario y con ti-ming perfecto arrancaron justo cuando terminó la proyección. Y ahí estaba Rod, impactante con su saco plateado, al lado de tres cantantes negras, liderando a una banda ubicada en una ta-rima, todos con elegantes sacos azules, casi al modo de las viejas Big Bands. Abrió con It’s a Hear-tache y la gente enloqueció, po-niéndose de pie y generando una euforia digna de un bis, aunque recién era el comienzo.

No faltó el saludo a Buenos Ai-res con un demagógico “¿Cómo están? ¡Qué bueno estar de re-greso aunque haya pasado tanto tiempo. Vamos a estar aquí por dos horas y espero que escuchen todo lo que quieran”. Ésa fue la clave, tomada al pie de la letra, con títulos como This Old Heart of Mine, Tonight Is the Night, Rhythm Of My Heart, Downtown Train y First Cut Is the Deepest, a la que presentó como “una de las más grandes canciones de amor en el idioma del rock”.

El casting de los músicos me-rece un párrafo aparte, desde la saxofonista rubia con hot-pants

hasta la violinis-ta con look de secretaria eje-cutiva, cada uno seguía coreogra-fías bien ensaya-das. Recién en el segundo tramo, tras un intervalo de diez minutos, volvieron todos con una imagen más informal y el guitarrista lucía

un poco más rockero y menos ho-llywoodense, algo apropiado para un tramo que incluyó versiones de Sweet Rock And Roll y Young Turks. Hubo un nuevo descanso para Rod con las chicas cantando Proud Mary, y un final arrollador con Maggie May, Sailing, Baby Jane y Do Ya Think I’m Sexy.

Rod Stewart volvió a la Argen-tina después de casi veinte años y demostró que sigue en forma y tan vigente como siempre. Pateó (literalmente) decenas de pelotas de fútbol al público y dejó a todos más que satisfechos. El que bus-caba otra cosa quizás haya estado en el recital equivocado. l

4 fueron apenas las nuevas canciones que incorporó

Rod a su show modelo 2008. El resto, casi

igualito a su River de 1989.

el dato

Una máquina infernal de agradarA la manera de un show digno de Las Vegas, se puso el mameluco de entretenedor y se despachó con dos horas de hits.

rod stewart impuso su juego en vélez

marcelo fernández bitar

Pelotazo. Ritual futbolero en el Fortín de Liniers: Rod pateó decenas de balones al público, en una noche en la que se metió al respetable en el bolsillo.

Page 35: Diario Critica 2008-04-12

culturas36 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Siempre es bueno volver a Toscael teatro argentino de la plata abre el fuego

Tosca es, sin duda, una de las más grandes creaciones de

Giacomo Puccini. Tanto por su intensidad dramática como por contener algunas de las arias más célebres del repertorio (como Vis-si d’arte y E lucevan le stelle), se la considera una auténtica obra maestra. No son pocos los críticos que creen que, con su afortunada combinación de intriga y pasión, puede inscribirse dentro del esti-lo verista, dado su gran realismo, que no elude la violencia.

Su partitura presenta una gran continuidad del discurso musical, apenas interrumpida por algu-nas arias. Se destacan la impre-sionante escena del Te Deum, al final del primer acto, y el segundo acto completo, por su arrolladora fuerza dramática, quizá superior a la de cualquier otra obra de Puccini. La acción transcurre

en Roma, el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a Austria en la batalla de Marengo. Con ese trasfondo histórico se desarrolla el trágico triángulo amoroso trazado entre la cantante Floria Tosca; su amante, el pintor Mario Cavaradossi, y el temible jefe de policía, el Barón Scarpia.

Tosca sube a escena en el Teatro Argentino de La Plata mañana a las cinco de la tarde, inaugurando así su temporada lírica. Habrá nuevas funciones el viernes 18 y sábado 19 de abril, a las 20.30, y el domingo 20, a las 17. La temporada lírica se inicia con esta obra de Giacomo Puccini a modo de homenaje al

compositor, al celebrarse este año el 150° aniversario de su nacimien-to. La dirección musical estará a cargo de Mario Perusso; la régie, escenografía e iluminación le co-rresponderán a Roberto Oswald, y el vestuario a Aníbal Lápiz. El Coro Estable contará con la preparación de su titular, Sergio Giai.

Habrá entradas desde $20, con un 50% de descuento pa-ra jubilados y estudiantes, que podrán adquirirse en las bole-terías del teatro o a través del sistema Ticketek. Un dato cla-ve a tener en consideración: los espectadores de Capital Fede-ral contarán con un servicio de ómnibus que partirá desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires, Callao 237, dos horas y media antes del horario de ca-da función. Los pasajes de ida y vuelta tienen un valor de $15 y podrán ser adquiridos en Tic-ketek junto con la entrada. l

jaime botana

La ópera de Puccini es una verdadera obra maestra y su realismono elude la violencia.

gabriela esquivada

Gandini es DiosFue pianista de Piazzolla y fundó el Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del Colón. Colaboró con Fito Páez y acaba de ganar el equivalente musical del Premio Cervantes. Y hasta lo llaman para hacer de Dios en cine.

perfil de un compositor notable

Al maestro Gerardo Gandi-ni, compositor y pianista, lo llaman así, maestro, pe-

ro de un momento a otro podrían ascenderlo de categoría. Hace tres semanas, cuando ganó el Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria, que es a la música lo que el Cervantes es a la literatura, su cara salió en los diarios y atrajo a la directora de una agencia de casting, quien lo contactó en su teléfono móvil:

–Este llamado le puede parecer raro –preludió la mujer.

–Por favor. Dígame –la alentó el maestro.

–Yo colaboro en una película ita-liana y hoy vi su foto. Me parece que usted da justo para un perso-naje que precisamos.

–¿Y quién es el personaje?–Dios. A los pocos días, el director y

el productor de la película pasa-ron por el estudio de Gandini en Coghlan, un pequeño departa-mento en un piso 13 donde caben su piano, el escritorio sobre el cual compone en estos días su octava Sonata para Piano y una biblio-teca que ha desarrollado un anexo en el piso, a cuyo tope hace equili-brio un libro de Saul Bellow. “Me miraban”, contó. “Me miraban,

me miraban. Dijeron que tenían varios candidatos para Dios pero creían que yo era el mejor. Les ad-vertí que no soy actor, pero no les importó.”

Él se animaría. Ya una vez le su-cedió que una voz en el teléfono le trajera una propuesta extraña, y esa fue la prehistoria de los postan-gos que hoy llevan tres discos y el próximo sábado 19, en Madrid, se volverán a escuchar en vivo cuan-do Gandini participe en la Semana del Autor dedicada a Ricardo Pi-glia en Casa de América.

Aquella vez, el teléfono que sonó era fijo. Un llamado de larga dis-tancia, 1989:

–¿Gandini? –dijo Ástor Piazzo-lla–. Quiero que seas mi pianista.

–¿Estás loco?–No, nomás me peleé con mi

pianista. Te espero pasado ma-

ñana en Tokio.–Ástor, mejor hablemos cuan-

do vuelvas.Apenas pisó Buenos Aires, Pia-

zzolla entró en un quirófano para que le emparcharan el corazón con un by-pass cuádruple. Gandini re-cibió otro llamado:

–Quiero que seas mi pianista –insistía Piazzolla.

–Cómo estás, Ástor. Dale, con-versemos.

–Pasate por el hospital. Todavía estoy en terapia intensiva.

El compositor de música de cá-mara, obras para solistas y para orquesta, piezas para piano y ópe-ras le preguntó por qué lo quería de pianista si él nunca en su vida había tocado tango. “Por dos moti-vos”, le dijo Piazzolla. “Porque tocás fenómeno y porque una vez leí en un reportaje que te hicieron que te

gusta mucho la música popular.” Hasta el día de esta entrevista el maestro seguía sin recordar que hubiera dicho tal cosa. “Pero ante una razón tan metafísica, no pude negarme.”

En realidad, Gandini detestaba la música popular, y el tango más que cualquier otra. “Mi viejo no escuchaba sino tango. Yo había decidido que odiaba el tango.”

Ese padre se había opuesto a la música. El hijo mayor debía seguir sus pasos: ser escribano. Pero el chico se sentaba a la máquina de coser de la madre, de aquellas que tenían un gran pedal, y fingía que tocaba el piano.

Cuando cumplió nueve años Gandini se despertó ilusionado: ese día iba a recibir el gran rega-lo. Pero mientras jugaba con los amigos se enteró de que no, de que el escribano no había cedido. “Me mandé un acto fallido: metí la mano en un vidrio de la puerta. Me corté tres tendones –mostró la cicatriz en la muñeca–. Todavía siento una pequeña molestia.” Al fin un tío le compró el piano. Para mayor incomprensión del escri-bano, también su otro hijo resultó músico: Norberto eligió la trom-peta y el jazz “estilo primitivo, es-tilo King Oliver”.

Gandini estudió con una pro-fesora en Villa del Parque. “Como todas las profesoras de barrio, a fin de año llevaba a los alumnos a un conservatorio del centro para que les tomaran examen; el Conserva-torio Beethoven, me acuerdo, que quedaba en Santa Fe y Callao. El director era un viejo italiano, Au-gusto Sebastiani, cuya hija ya era

In-Promptu, entre otras– o ser su compositor residente, sino para fundar el Centro de Experimenta-ción en Ópera y Ballet, un espacio de referencia para la música con-temporánea, esa música académi-ca que nació en el siglo XX contra la tradición romántica europea y se abrió en mil caminos, de la serie dodecafónica al minimalismo, de la atonalidad al neotonalismo.

Gandini llegó a ella porque le interesaron “los tipos a los que les gusta de entrada la música clásica”, dijo, y nombró a Fredéric Chopin y Piotr Tchaikovsky. “Progresiva-mente evolucioné, cambié de gus-tos.” También el mundo cambió y a esta música culta le quedó un público como ella. “En un nivel de contaminación sonora como hay ahora, que te bombardean con grupos berretas todo el tiempo, es muy difícil el acceso a la música clásica en general. Creo que la mú-sica clásica, y englobo a la contem-poránea también, volverá a ser lo que en otro momento: una cosa de iniciados, secreta, para poca gente pero identificada con ella.”

A veces los identificados son más de lo que se espera: este año se ano-taron ochenta y cinco postulantes a la Beca Melos/Gandini, que orga-niza su editor, Ernesto Larcade, del sello Melos (ex Ricordi) y consiste en un taller anual de composición

“En un nivel de contaminación sonora como hay ahora, que te bombardean con grupos berretas todo el tiempo, es muy difícil el acceso a la música clásica en general. Creo que volverá a ser para poca gente, pero identificada con ella.”

“Nunca tocaba lo que estaba escrito y a Ástor le encantaba. Durante el año de la gira –una experiencia que no había hecho nunca: entradas agotadas desde tres meses antes–, iba improvisando cada vez más hasta que un día el solo duró media hora.”

diego sandstede

una pianista conocida: Pía Sebas-tiani. El viejo sugirió que estudiase con Pía. Y fui, pagado por mi tío.”

En esos mismos días, Alberto Ginastera alquilaba un aula en el Beethoven, mientras le pintaban la casa. Así conoció Gandini a su primer maestro de composición, quien luego lo invitaría a enseñar con él en la Universidad Católica y el Instituto Di Tella.

Siguió sus estudios de compo-sición con Goffredo Petrassi, en la Academia Santa Cecilia de Roma, y los de piano con Roberto Caama-ño e Ivonne Loriod. Comenzó a recibir las becas y los premios que han marcado su carrera –del Ins-tituto de Educación Internacional, del gobierno italiano, la Guggen-heim, el Premio Municipal de Composición y el de Ópera de Cá-mara, el de Música de Cámara del Mozarteum Argentino– pero al es-cribano sólo lo convenció que a los veintitrés años Gandini estrenase una obra, Concertino para piano y orquesta, en el Teatro Colón.

Al Colón, al Colón fue muchas veces luego, no sólo para estre-nar –las óperas Liederkreis y La ciudad ausente; piezas como La-berynthus Johannes, Eusebius e

de música contemporánea. Iban a quedar seis pero, por la gran ins-cripción, el jurado decidió duplicar la cantidad de estudiantes.

Gandini formó músicos en La Plata, tanto en el Conservatorio como en la Facultad de Bellas Artes de la universidad, y en la Juilliard School of Music de Nueva York, pero sentía que, como Ginastera, no disfrutaba de enseñar del modo tradicional: “No me gustan las cla-ses doctorales. No se me ocurre na-da. Sobre todo en las clases indivi-duales, sentado frente a otro... no sé qué decirle”. Descubrió que prefería dictar talleres: “Me encuentro con compositores jóvenes, me mues-tran sus trabajos, yo les muestro los míos, intercambiamos”.

Ese intercambio, espera, podría tener un efecto benéfico sobre la Octava sonata para piano que compone en este momento. “No se me ocurre nada. ¡Tengo crisis creativas constantes!”, se rió de sí mismo. “Tocar el piano es un gran placer pero componer no, más bien es una especie de sufrimien-to. Es un placer cuando una idea aparece, cuando se produce una especie de epifanía, lo mismo que en cualquier arte; por lo demás es

Page 36: Diario Critica 2008-04-12

culturas 37

Gandini es el lector de literatura argentina que más respeto. En su actitud ante la poesía y la narrativa hay una frescura juvenil

que los críticos literarios y los escritores han perdido en aras de un combate ocioso con su propio campo. A veces me pregunto cómo siendo uno de los mayores músicos contemporáneos dedica tanto tiempo a las entretenimientos como la lectura y el cultivo de la amistad. Lo sigo desde comienzos de los setenta, cuando presentó en el CAYC la pieza para piano preparado de Cage. Desde enton-ces, lo escuché como intérprete y como director y ensamblador de obras magistrales, desde comienzos de los ochenta hasta su presentación de la versión original de cámara de la Noche transfi-gurada en la Fundación Patricios. Después perdí su pista y cuando supe que acompañaba a Piazzolla en sus giras –cuestión de dinero, seguramente– temí por lo que vendría. Pero vinieron sus postan-gos donde vuelve a poner en movimiento las máquinas sonoras de Demare, Salgán y del Osvaldo Manzi del primer quinteto, y también a los mejores pianos de nuestro folkore –Pignoni, Adolfo Ábalos y Cuchi Leguizamón– revividas con la misma devoción que consagrara a Debussy y a la Escuela de Viena. Y volvieron a nacer sus sonatas, con las que construyó un nuevo público para la música contemporánea según hace poco pudimos ver, no casualmen-te, en la sala de la Biblioteca Nacional.

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

El músico como lector

OpiniónFogwill

Piso alto, departamento pequeño. En Coghlan, Gandini tiene su piano y su mutante y creciente biblioteca; allí sorprende a sus vecinos, ora por los ruidos que le arranca al instrumento, ora por los 60 mil euros del premio.

DIEGO SANDSTEDE

un sufrimiento al que uno no sabe por qué se somete.”

Durante la gira con el Sexteto Nuevo Tango, el último grupo de Piazzolla, disfrutó del piano hasta que las presentaciones se convir-tieron en un solo de Gandini más un concierto de tango. “Nunca to-caba lo que estaba escrito y a Ástor le encantaba. Durante el año de la gira –una experiencia que no había hecho nunca: entradas agotadas desde tres meses antes en Estados Unidos, en Europa–, iba improvi-sando cada vez más hasta que un día el solo duró media hora.”

Con Piazzolla aprendió la ro-ña, ese rasgo inasible, al que hay que explicar porque nunca se va a entender: el equivalente al swing en el jazz. Aprendió a tocar “des-de adentro, no como un tipo de la música clásica que se pone a tocar tango, una experiencia general-mente horrible”. No le gustan los tangos de Daniel Barenboim: “Es un músico extraordinario pero to-ca tango como si fuera Schubert”. Lo espantan otras versiones: “Ti-pos como Gideon Kremer tocando Piazzolla son espantosos”.

En su casa, a solas, siguió inves-

tigando qué pasaba si tocaba tan-gos tradicionales de una manera no convencional pero sin disolver las características del género. “Así empecé con los postangos”, con-tó. “El nombre no tiene interpre-tación trascendental, vendrían a ser los tangos después de que yo aprendiera a tocar con Piazzolla.”

Los postangos siguieron: hay una grabación en estudio y dos en vivo, la primera con el Grammy Latino (2004) y la más reciente

llamada Flores negras. Del mis-mo modo que su trabajo con Fi-to Páez, o que sus composiciones para cine y teatro –ganó el León de Oro del Festival de Venecia y el Premio Molière–, o que sus cola-boraciones como Locas tentacio-nes (con su mujer, Neli Saporiti) o De/Generaciones (con Ernesto Jodos) no se cruzan con su pasión principal. Los postangos y todas sus visitas a los géneros populares suceden al margen de su obra, esa música por amor al arte y que sea lo que la vida quiera.

“El que se dedica a esto no espera ninguna retribución económica. No la tiene, por cierto, pero no la espe-ra”, dijo. Ni el vecino imaginaba que alguna vez ese hombre con ojos cla-ros enormes, barba y pelo canoso, pudiera ganar dinero con esos rui-dos raros en el piano que cada tanto le escucha. Lo mira distinto desde que supo que el Premio Tomás Luis de Victoria viene con 60.000 euros. “Componer música contemporánea –comparó Gandini– sería un poco parecido a escribir poesía. No hay best-sellers de poesía, ¿no? Tampo-co hay best-sellers de música con-temporánea.” l

“El que se dedica a esto no espera retribución económica. No la tiene, por cierto, pero no la espera. Hacer música contemporánea sería parecido a escribir poesía. No hay best-sellers de poesía, ¿no?”

Page 37: Diario Critica 2008-04-12

cautivaA lAs 22, por cAnAl 7

La historia de una hija de desaparecidos, que acierta en tono y también en intensidad.

Dirigida por Gastón Birabén. la historia de sofía, una chica de 15 años, hija de desapa-recidos que fue apropiada por un oficial de la policía y debe ser restituida a su familia san-guínea. Birabén acierta con el tono menor, poniendo la duda de sofía en primer plano, y en el momento elegido, para establecer un punto de partida para la película: el conflicto interno de la chica, que se corresponde con el momento en que la justicia descubre la falsa filiación. con muy buenas actuaciones de Bárbara lombardo, como sofía, y susana campos en uno de sus últimos trabajos.

tvr - 500 programasA lAs 22, por cAnAl 13

El noticiero-verdugo de la tele sopla muchas velitas y festeja con Suar como crítico.

conducido por sebastián Wainraich y Gabriel schultz, TVr es el programa de los progra-mas. repasa todo lo que pasó en la televisión (y hasta en la radio) de la semana, y hoy cum-ple 500 emisiones. Es costumbre del progra-ma invitar cada sábado a una persona que se recuesta en el sillón, mira los informes y los comenta oficiando de crítico ocasional. Hoy, a tono con el aniversario, esa persona será el capo de la emisora, Adrián suar. Y como TVr festeja, hoy se dedicará el programa a sí mis-mo, por lo que unos de sus informes será “lo mejor y lo peor de los 500 TVr”, además de “la Argentina violenta” o “El Gobierno vs. Tn”.

Julio cortázar en a fondoA lAs 18, por cAnAl 7

Mítico programa de entrevistas de Televisión Española que se impone por el peso de los que fueron sus invitados.

El programa fue producido por la TVE, se vio en la pantalla de Encuentro y ahora lo emite canal 7. El español Joaquín soler serrano entrevista a los grandes nombres de la litera-tura: por su mesa pasaron nada menos que Jorge luis Bor-ges, Juan rulfo y Julio cortázar, entre otros. Y su gran va-lor reside en eso, ya que algunas preguntas de soler serra-no pueden exasperar. sin embargo, el alto valor testimonial y el impresionante el material de archivo histórico, que in-cluye entrevistas a quienes marcaron la vida (y obra) de los protagonistas, lo hacen un imperdible. Grabada en 1977, hoy se emite la entrevista a cortázar, el siempre revisado autor de rayuela.

rockroad A lAs 21, por MucH Music

El (¿ex?, ¿actual?, ¿eterno?) Soda Zeta Bosio sale de gira por los festivales de rock más grandes del mundo. Qué suerte.

El bajista de la histérica e histórica banda que se junta y se se-para día por medio retoma la conducción del programa que lo llevó por las rutas no argentinas hasta el fin. En su tercera temporada, a Zeta Bosio lo esperan festivales en Viña del Mar, Guadalajara, los Ángeles y Ginebra. pero el primer programa estará dedicado a la ediciones 2007 del poderosísimo FiB, el festival que todos los años reúne en Benicàssim (España) a artistas como iggy pop, Fischerspooner y The Who, y a roskil-de (copenhague, Dinamarca). Además, el road-show de Bo-sio promete entrevistas y shows en vivo de Metallica, pearl Jam, lily Allen, Marilyn Manson, Beastie Boys, red Hot chili peppers, Wilco, Björk, pink y Air, entre otros.

una historia violentaA lAs 20.15, por MAxpriME

Cronenberg y Mortensen deslumbran en la parábola del héroe menos pensado.

Ésta es, a la vez, una historia de la violencia y una historia violenta en sí misma: la de Tom stall (Viggo Mortensen), padre de familia establecido, dueño de un típico dinner del interior norteamericano, quien en defensa propia un día a se convierte en héroe a través de un acto de violencia. un intento de robo en el restorán termina en masacre, y ese acto bestial, a su vez, tranforma a stall en el héroe del pueblo. sólo que tratándose de David cronenberg las cosas no son tan fáciles, y el modo en que el flamante “héroe” llama la atención resulta por lo menos traumático. El director canadiense cuenta el cuentito (tan violen-to como moral) con una maestría y una inteligencia de esas que en el cine casi no se encuentran. El tándem cronenberg-Mortensen repitió proeza hace ape-nas meses con la también impactante y sangrienta promesas del Este. los que se entusiasmaron con esa historia de mafiosos rusos, noten: una historia vio-lenta es más divertida, más compleja y más perturbadora, adjetivos que rara vez se encuentran juntos en una película contemporánea.

TVEl cable es grande y su revista pequeña. Guía para ver sólo lo que importa.

culturas38 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Page 38: Diario Critica 2008-04-12

culturas 39critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Festival 2008 - Películas en competencia

UP THE YANGTZEHoy a las 20 y el lunes a las 12, Hoyts abasto

esta producción canadiense, realizada por el descendiente de chinos yung Chang, tiene como excusa la construc-ción de la represa de las tres Gargantas, el emprendimiento hidro-eléctrico más grande del mundo. el tema fue tratado ya de modo excelente por Zhia Zhang-ke en el film argumen-tal still life y el documental Dong. up the yangtze es, desgraciadamente, otra cosa. en este documental, la cámara no toma distancia de las criaturas, sino que exprime sus rostros y sus miserias. la historia es la de una chica muy pobre, que en lugar de estudiar es enviada a trabajar en un crucero de lujo para extranjeros y, en contraste, la de un adolescente buen mozo que quiere integrarse al capitalismo chino. las imágenes de ciudades gigantes y aban-donadas al borde del río, ciudades que la presa terminará inundando, pierden todo interés cuando la voz en off nos explica cada paso sobre el río. en lugar de apelar a la inteligencia o la emoción, busca la conmiseración del espectador.

CorrECTioNHoy a las 17.15, Hoyts abasto; Mañana a las 13.30,

Cine atlas santa fe 2

Cierto aire al cine de los hermanos Dar-denne y de aki Kaurismäki recorre los primeros minutos de la película. un cá-mara en mano trémula sigue al persona-je principal, un tipo que sale de la cárcel. en estos primeros minutos se instala el misterio (que no se aclarará hasta el mi-nuto final) acerca de cómo llegó el señor a esa situación. Por qué estaba preso y, sobre todo, por qué empieza a seguir fre-nética y silenciosamente a una niña (¿su hija?) y a una mujer (¿su esposa?). la puesta del director thanos anasto-poulos en escena deja claro que no tiene redención, que está condenado a vivir prisionero. yorgos (nombre del persona-je y del actor) parece caminar y posarse solamente detrás de rejas, que en ate-nas, aparentemente, están por todos la-dos: en la escuela de la nena, en el edifi-cio de la mujer, en la pensión donde resi-de. la resolución de estos misterios llega abruptamente sobre el final, de la mano de una filmación que un celular casual-mente registró en ese momento.

EL SUEÑo DEL PErroHoy a las 17.30 y el lunes a las 14.45, Hoyts abasto

en su primera película, el argentino Paulo Pécora se interna en un momen-to de la vida de un hombre que lleva a cuestas una tragedia. su desazón es notoria y su futuro, incierto. Pécora se vale de la naturaleza (hay una recu-rrencia para mostrarla como algo que todo lo envuelve), de un chico que espía al hombre –lo que abre a una subtrama que le da cierto envión al film– y de una decena de perros, com-pañeros algunos, enigmáticos otros, para retratar su mundo hecho de sue-ños, silencios y omisiones. el hombre, periodista y escritor, pasa sus días en el Delta, escribiendo, fumando, pensativo ante los cursos de agua, desesperado ante su realidad. el director demuestra conocer muy bien qué imágenes nece-sita para contar su historia, pero la película llega a un punto donde la narración comienza a carecer de inte-rés, como si el fluir de ella le fuera sol-tando la mano al espectador y confiara demasiado en la creación de climas como método resolutorio.

Una de las nuevas actividades del

Festival de Cine de Buenos Aires es la proyección gratuita y al aire libre de films argentinos en el pasaje Carlos Gardel, allí junto al Shopping Abasto. Las funciones serán los sábados y los domingos, a las 16 y a las 18, y los títulos son representativos de la historia de la muestra. Hoy se podrán ver allí Mundo grúa, de Pablo Trapero, y Luca, la biografía de Rodrigo Espina sobre el cantante de Sumo. Mañana, Una de dos, de Alejo Taube, y Ciudad de María, de Enrique Bellande. El 19, podrán verse Cándido López-Los campos de batalla, de José Luis García, y nuevamente Luca. Y el 20, van Ana y los otros, de Celina Murga, y Los próximos pasados, de Lorena Muñoz. Una buena para ver cine y, de paso, salir del encierro festivalero.

Bafici gratis yal aire libre

La verdad y sus dobles. en su película, que abrió el bafici, cuenta dos veces las mismas historias: la real y la actuada. ¿Cuál es cuál?

“Toda identidad es inventada”Está en el Festival de Cine porteño con Jogo de Cena, film en el que borra los límites entre ficción

y documental a golpes de luminosa verdad.

EDUArDo CoUTiNHo, mAESTro brASiLEÑo DEL DoCUmENTAL

El documental brasileño Jogo de Cena fue el encargado de abrir el Bafici. Su director,

Eduardo Coutinho, es un nombre absolutamente fundamental del género, y en Jogo... pone en tela de juicio la delgada línea que se-para la realidad de la ficción. Un grupo de mujeres cuenta historias de vida, algunas terribles, algunas graciosas. Y otro grupo de mujeres, actrices en este caso, toma esos tes-timonios previamente registrados por una cámara y los recrea a su manera. La duda crece: ¿cuándo vemos a una actriz? ¿cuándo el testimonio real? Coutinho tensa la relación entre la realidad y su re-presentación y logra una obra apa-sionante que interroga al especta-dor. Y que, por supuesto, permite interrogarlo.

–Es interesante que en Jogo de Cena todo pasa por la palabra.

–En todas mis películas el centro es la palabra. En Jogo... hay una ho-ra cuarenta de cuerpos que hablan. Uno puede pensar que eso es una cosa medio televisiva, de talk show. Pero no, es cine, porque cuando uno habla, uno inventa lo que ha-bla, es el cuerpo el que habla. La mirada, la boca, los hombros, los gestos... todo eso habla.

–¿Cómo se incluye usted como director dentro de la película?

–Después de filmar a la segunda actriz, me di cuenta de que yo tam-bién me convertía en actor, porque tenía que repetir la entrevista co-mo si no supiera lo que me iban a decir. Eso es algo que no sabía hacer; la solución consistió en que mi asistente me dijera al oído có-mo había sido el diálogo original. Me tenía que meter en la ficción y

mantener la situación de diálogo. Se rompía el límite entre lo real y lo imaginario.

–Es interesante cómo se pasa constantemente el límite entre lo real y la ficción.

–No se pueden hacer definicio-nes radicales. Existe algo como el docudrama, que yo detesto, donde se hacen reconstrucciones de algo real con actores, y eso a mí no me interesa. Lo que buscaba era una solución más radical a través del puro documento, lo más despoja-do posible: una chica que habla, una cámara, un espacio teatral vacío, nada de acción. Y se puede traspasar el estatuto de lo docu-mental justamente por eso, por-que yendo a lo más profundo en lo documental, uno llega a la ficción. Cuando uno llega a lo más radical da la vuelta completa. Es ir al fon-do del realismo, porque se trata de documentar cómo se hace ficción. Las actrices cortan su relato para preguntar si lo hicieron bien, y eso

es puro documental, puro cine.–Además, a medida que actúan,

las actrices van dando forma casi a una teoría de la actuación.

–Una de las actrices que aparece es Fernanda Torres, de las mejores de Brasil. Y fracasa totalmente por mi culpa. Ella hace de Alita, una chica de 20 años; fue la que tuvo el mayor desafío físico, porque es una mujer de 42 años interpretan-do a una casi adolescente. Cuando ella entra, está totalmente compe-netrada con el personaje. Y dice,

como la Alita verdadera, “cuánta gente”. Yo le dije “lo dijiste igual que la persona”, y ahí se desplomó. Se olvidó el texto, quedó una hora y media en pánico; fue terrible. Pero para mí su error fue fantástico, lo mejor que nos podía pasar, porque ahí se corroboró esa teoría terrible que ella tiene, que cuando un actor hace ficción puede ser real porque el personaje no tiene un rostro de-finido, lo crea el actor. Pero cuando se tiene cerca a la persona real es casi imposible representarla. La realidad no se puede representar como tal.

–¿Por qué filma? ¿Qué lo impul-sa a elegir los temas que trata en sus películas?

–A mí lo que realmente me inte-resa es saber cuáles son las razones del otro. Yo puedo entrevistar a un

tipo que vive en la calle, pero no me interesa que me digan lo que yo pienso, que Río es un horror, que el capitalismo es una basura y todo eso. A mí me interesa saber cómo viven ellos esa situación. Les pregunto si vivir así es bueno o ma-lo, una pregunta que para otros es terrible. Y por ahí me decían que no era bueno, pero que sí era mejor que ser criada de alguien.

–Nunca aparece un personaje “famoso” o “célebre” en su cine, ¿por qué?

–Una entrevista para la historia se hace con otra gente, con Fidel Castro o con Napoleón, figuras pú-blicas. Eso no me interesa, porque los grandes nombres tienen mu-cho que perder. El gran político va creando una máscara y se cuida de lo que dice o de lo que puede decir. En cambio una persona común, conocida por su familia o por sus vecinos, aunque también tiene miedo de perder algo, puede decir cosas absurdas. La gente inventa frente a la cámara. Y esa invención es muy curiosa, porque combina de lo que quiere contar, de lo que quiere que yo vea, de lo que cree que yo quiero que diga y de lo que es verdaderamente. Es como en el psicoanálisis: al analista no le im-porta si lo que cuenta el paciente es verdad o no, sino por qué cuenta esa historia y no otra.

–Lo que en última instancia, co-mo en Jogo... pone en conflicto la cuestión de la identidad.

–Es que toda identidad es, en el fondo, siempre inventada. El problema de la identidad consiste en que todos vivimos identidades múltiples: uno no es solamente ne-gro, uno no es solamente obrero; uno es muchas cosas, incluso cosas contradictorias. Cuando hablo con taxistas en Brasil, tipos que hablan mucho, toda la vida hablan como gente de izquierda y después man-dan a las mujeres a la cocina. l

Leonardo M. d’esPósito

“Uno no es solamente negro, uno no es sólo obrero; uno es muchas cosas, incluso cosas contradictorias.”

Page 39: Diario Critica 2008-04-12

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 200840

deportes

Messi Fue convocado para el partido que Barcelona juega hoy contra Recreativo. Estará en el banco.

Estudiantes, ahí nomásQuedó a un punto de River, con un partido menos, pero todavía no le sumaron los tres del partido suspendido contra Racing.

lE ganó 1-0 a lanús

Gol y después. Verón está en el piso, debajo de Moreno y Fabianesi, Galván y el uruguayo Salgueiro.

Torneo Clausura

1 Estudiantes Lanús 06 Albil Bossio 6

4 Alayes Graieb 5

5 Desábato Hoyos 5

5 Basanta Faccioli 5

6 Enzo Pérez Arce 4

8 Verón Blanco 5

6 Braña Fritzler 4

6 Galván D. González 5

7 Salgueiro Peralta 7

6 Lázzaro Ramírez 4

6 Piatti Cano 4

DT: Roberto Sensini DT: Ramón Cabrero

Gol: ST 41’ Verón (E). Expulsado: ST 47´ Fritzler (L).

Cambios: ST 14’ Bogado por Piatti (E), 16’ Pelletie-ri por Blanco (L), 19’ Quintana por Hoyos (L), 27’ Sand por Ramírez (L), 27’ Moreno y Fabianesi por Braña (E) y 36´ Benítez por Enzo Pérez (E).

Estadio: Ciudad de La Plata.Árbitro: Carlos Maglio (6).

Las brujas existen sólo para Estudiantes. Juan Sebas-tián Verón metió un dere-

chazo para arrancarle a Lanús un partido que se cerraba en cero. El equipo de Roberto Sensini sería puntero si no fuera porque la AFA todavía no le cuenta los tres puntos que le ganó a Racing. Pero más allá de ese trámite bu-rocrático, los platenses tienen mucho de qué esperanzarse en-tre Libertadores y Clausura. El Lanús de anoche fue demasiado ajeno al campeón del pasado. AGUA. Un campo mojado pue-de ser muy traicionero. En La Plata hubo que ir con cuidado; intentar que la pelota no caye-ra en los charcos. La lluvia no le impidió a Estudiantes jugar a ras del piso y –a veces– a un toque. De eso dieron garantías dos Juanes: Verón, que manejó el medio y repartió pelotas con mucha sencillez, y el uruguayo Salgueiro, que encaró cada vez que quiso. Estudiantes pasó más tiempo en el área de Bossio que su rival cerca de Albil. VIEJOS CONOCIDOS. Estudiantes y Lanús jugaron por la Liberta-dores dos partidos y en ambos empataron. Éste fue el tercero, pero por el Clausura. Se supone que con tantas citas, Verón es capaz de adivinar qué va a ha-cer Sebastián Blanco, y Rodolfo Graieb qué puede inventar Pablo Piatti. Pero no, sólo se supone: por ejemplo, Piatti nunca hizo lo mismo, nunca se repitió. Si enganchaba para un lado, en la siguiente jugada lo hacía para el otro; si gambeteaba un charco, después le hacía un sombrero. Pero fue muy intermitente.LÁZZARO NO ANDUVO. La defensa de Lanús contó con la colaboración inestimable de Lázzaro, un de-lantero efectivo que esta vez des-

Newell’s gana, suma y sube2 a 0 soBRE aRgEntinos

Ganó Newell’s y sigue crecien-do en las tablas, porque su-

be en las dos: en la del campeo-nato y en la del descenso, esa que tanto angustia. Fue 2 a 0 sobre un Argentinos Juniors muy tibio, casi frío. Impotente.

Newell’s lo liquidó no bien sa-lieron del vestuario para reanu-dar, después del entretiempo. Fue por un centro de Nicolás Cabrera que cayó en el borde

del área chica. Cabeceó Da Sil-va y puso el 2 a 0. Antes, en la primera parte, sobre el final, Ré había abierto la cuenta al pescar una pelota perdida que la últi-ma línea de Argentinos no supo despejar.

En esos 45 minutos iniciales, todo fue de Newell’s, desde un ca-bezazo en un palo de Schiavi hasta un cañonazo de Cabrera que tam-bién chocó en un poste. l

San Lorenzo, a la caza de RiverjuEga con cEntRal En El nuEvo gasómEtRo

Ya lo dijo Ramón Díaz: San Lorenzo (15 puntos) no descuidará ninguno de

los dos frentes que tiene abier-tos. Aunque la Copa Libertado-res entusiasme más, el Clausura no es para menospreciar. Está a seis puntos del puntero, River. Por eso enfrentará a Rosario Central (13) en el Nuevo Gasó-metro con lo mejor que tiene. Será el partido más importante de los que hoy se jueguen por la décima fecha.

Ramón ya confirmó que el equipo que saldrá a la cancha desde las 21.10 será: Orión; Adrián González, Aguirre, Mén-dez, Placente; Rivero, Acevedo, Alvarado; D’Alessandro; Berges-sio y Romeo. Del lado de Central también está todo listo. Leonar-do Madelón pondrá a Álvarez; Espinoza, Raldes, Ribonetto, Papa; Messera, Borzani, Mén-dez, Cristian González; Zelaya y Arzuaga. El clima en el equipo rosarino no es el mejor y ya se habla acerca de que el técnico podría dejar el cargo en caso de una derrota. Está en el lugar 16 de la tabla del descenso, a sólo un paso de la promoción.EN BAHÍA BLANCA. Las novedades de Independiente (11 puntos) están más relacionadas con la contratación de Claudio Borghi

como técnico que a lo que pue-da ocurrir hoy desde las 19. Olimpo (5) hace rato que dejó de tener margen de error. Está último en la tabla de descenso y necesita de triunfos para salir de esa zona.EN EL SUR DEL GRAN BUENOS AIRES. De a poco, Banfield (11) se aco-moda a lo que quiere Miguel Ángel Jerez. Entusiasmado con el empate contra Boca, ahora el técnico quiere que el equipo adquiera regularidad. La opor-

tunidad la tendrá cuando reciba a Gimnasia y Esgrima La Plata (9) desde las 16.10. El equipo de la capital bonaerense viene dulce después de ganarle a Olimpo.EN SANTA FE. Colón (8) está en zona de Promoción pero la inyección de ánimo que le dio el triunfo so-bre Independiente le hace tener esperanza. Desde las 16.10 reci-birá a Huracán (11), que después de cinco empates al hilo rompió la racha, aunque con una derrota ante San Martín.. l

aprovechó varias situaciones. En el primer tiempo tuvo dos cen-tros que no pudo conectar hacia la red y en el segundo quedó ante Bossio pero en el mano a mano ganó el arquero.PARTIDO ENFRIADO. Cosas del fenó-meno climático: la lluvia dejó de caer y la temperatura del partido bajó. Sin Piatti en la cancha, Es-tudiantes generó menos peligro. La entrada de Bogado le dio mo-vilidad al equipo, pero no tuvo profundidad. Lanús apenas mo-lestó y el partido se aplomó.VERÓN LO HIZO. Cuando faltaban cuatro minutos, Diego Galván apareció por la derecha y sor-prendió a la defensa de Lanús. El ex River hizo una pausa y apenas vio desmarcarse a Verón dio el pase hacia atrás para que la fi-gura de Estudiantes metiera un bombazo seco. Bossio sólo miró. Después no quedó tiempo para nada más. l

A morder. Ramón quiere ganarle a Central: el Clausura vale tanto como la Copa.

FotoBaiREs

Page 40: Diario Critica 2008-04-12

41Rafael Nadal El segundo mejor tenista del mundo criticó duramente el nivel de exigencia impuesto por los organizadores de torneos.

Román Riquelme sigue mejorando y ya se calcula que podrá jugar contra Maracaibo, por la Copa.

FútbolRonaldinho, entre Barcelona y MilanAunque los medios italianos y españoles den por seguro el pase de Ronaldinho del Barcelona al Milan, su hermano y representante no dice lo mismo. Roberto de Assis desmintió que haya mantenido conversaciones con el club milanés para el traspaso del futbolista brasileño y agregó que “primero, tiene contrato hasta 2010; segundo, tiene que recuperarse de la lesión; tercero, sólo el tiempo podrá decir algo más”.

RugbyArranca el torneode la URBAEsta tarde arranca el campeonato de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA), con su formato tradicional: dos zonas de doce equipos en la primera etapa, una rueda campeonato, semifinales y final. Algunos de los choques serán San Fernando-Hindú (bicampeón del torneo); y SIC-CUBA, por la zona A. En la B, Manuel Belgrano-Alumni (último finalista) y La Plata-Pueyrredón. Los partidos comienzan a las 16.

AutomovilismoSegunda fecha del TC 2000 en SaltaEl autódromo Martín Miguel de Güemes de Salta tuvo a Guillermo Ortelli como el más rápido durante los ensayos para la segunda fecha del TC 2000. El piloto de Renault marcó 1’36”542/1000 en la segunda prueba. Con ese tiempo superó a Luis José Di Palma, del DP1 Team, quien había sido el más veloz en el primer ensayo de la jornada. Ortelli se llevó la fecha inicial del TC 2000 y quiere seguir en esa senda ganadora en la capital salteña.

FútbolBrasil no quiere ir a la alturaAlineada con la FIFA, la Confederación Brasileña de Fútbol anunció que su selección no jugará en La Paz cuando le toque viajar a Bolivia por las eliminatorias. “No podemos poner en riesgo la salud de nuestros jugadores”, dijo el presidente de la entidad, Ricardo Teixeira. Aunque el encuentro está previsto para octubre, las palabras toman dimensión ya que evidencia la falta de apoyo de Brasil a Bolivia en la discusión sobre la altura.Gambeta. Ronaldinho, ¿sí o no?

AFP

“Se ve que sigue fumando de la misma”La frase pertenece al presidente del Chivas de Guadalajara. Una polémica que involucró también a La Volpe y Pelé.

los MExiCAnos FuRiosos Con MARAdonA quE dEFEndió A hugo sánChEz

México vivió esta semana un terremoto: Diego Maradona defendió a

un amigo, lo acusaron de adicto, fue a contramano de Pelé, se pe-leó con un capo del club Chivas, asustó a los suecos, adelgazó seis kilos, recibió ofertas de trabajo y dejó plantada a la llama olímpi-ca. La sacudida hizo estallar la escala Richter.

Por defender a Hugo Sánchez, despedido de la selección mexi-cana, quedó envuelto en la po-lémica nacional sobre el técnico del equipo tricolor. “Lo que me da asco es que hagan leña del árbol caído. Hugo tiene todo mi respaldo”, dijo.

El dueño del club Chivas de Guadalajara recogió el guante y contraatacó cual Dennis Ber-gkamp en el Mundial 98: “Ma-radona no sabe lo que dice. Se ve que sigue fumando de la misma”, disparó. Además, pícaro, aprove-chó para elogiar a Pelé, que coin-cidió con Diego en México pero caminó por la vereda de enfren-te, para variar: el argentino vio América-Boca, el brasileño vio Chivas-Santos; el brasileño fue amable y atento con los medios y el argentino se mostró antipático. Ricardo La Volpe, por las dudas, los atendió a los dos: “Haber sido un gran juga-dor no significa que se pueda ser un buen entrenador. Maradona no es técnico y Pelé no es técnico”. En realidad, por extensión, habla-ba de Sánchez, notable futbolista y DT sin buenos resultados. Ene-migo de La Volpe, claro.

Y se siguió hablando de Diego. La Argentina y Suecia juegan en Buenos Aires por la Copa Davis y Maradona estuvo sin estar. Des-pués del acoso del astro-hooligan contra Potito Starace, un italiano que vino a jugar al Buenos Aires

Lawn Tennis, a quien insultó has-ta lograr el odio antinatura de un hincha del Napoli, el equipo sue-co de Copa Davis llegó prepara-do. Robin Soderling y compañía todavía recuerdan las atenciones de Diego desde la tribuna cuan-do perdieron en 2006. Pero, esta vez, prometen no achicarse: “A diferencia de lo que ocurrió hace dos años, esta vez vinimos men-talizados para soportar el aliento del público y por ese motivo con-sidero que estamos mucho mejor que aquella vez”, comentó Mats Wilander sin nombrar al “hincha número uno”. Igual, el fan de Jo-sé Acasuso y David Nalbandian está lejos del Parque Roca. Si no, que le pregunten a la antorcha olímpica, que esperó en vano ser transportada por el máximo ex-ponente del deporte argentino en su recorrido porteño. El diez sigue en México. Y sigue gene-rando noticias.

Por ejemplo, dicen que adel-gazó. Adelgazó mucho, seis kilos, gracias a la dieta que le armó el

doctor Máximo Ravenna y sigue junto a su novia, Verónica Ojeda. Así que por inter-medio del doctor Alfredo Cahe nos

enteramos de que Maradona desa-yuna café cortado o mate, se come dos rollos de jamón a la tarde y ce-na 150 gramos de pescado o pollo. Ya no toma drogas ni alcohol.

Además, a Diego lo quieren de técnico. El Beijing UAM de China pretende tentar al ex entrenador de Mandiyú y Racing. Maradona tendría ganas de dirigir. Habría habido contactos. Para La Volpe que lo mira por TV.

Hoy, el hombre más mediático de la semana será homenajeado antes del partido Necaxa-Atlante, por la liga mexicana, en Aguasca-lientes. ¿Aguas calientes? Espe-ren a que pase el diez. l

Diego adelgazó seiskilos gracias a una dietaexigente. Dicen que notoma más alcohol. Borghi no asumió pero ya dirige

El nuEvo téCniCo Rojo sugiERE CoMPRAs

Claudio Borghi todavía no firmó su contrato pero ya habla como técnico de

Independiente. Y hasta se anima a tirar nombres como futuros refuerzos del equipo. El DT dijo que le gustaría tener a los chilenos Gonzalo Fierro y Arturo Sanhue-za, a los que dirigió en Colo Colo.

En los hechos, ya está todo acordado para que Borghi sea el futuro técnico del equipo de Avellaneda. Pero aún tiene que dejar el compromiso por escrito. “Esperamos que entre el lunes y martes se pueda firmar el contra-to. Se acordó todo verbalmente y traspasarlo en papel no va a ser de mayor complejidad”, le dijo a

Crítica de la Argentina el secre-tario general de Independiente, Cristian Matera. “Nuestra inten-ción es que pueda empezar en junio y que ahora siga (Miguel Ángel) Santoro”, agregó.

Borghi tiene un impedimento para tomar el equipo antes de ju-nio: una cláusula de rescisión de 150 mil dólares que le impuso el Colo Colo. Para evitar ese desem-bolso, Borghi se mantendrá des-ocupado hasta mitad de año. “Le prometí a Gabriel (Ruiz-Tagle, presidente del club chileno) que no entrenaría antes y cumpliré con eso. Aunque se puede con-versar y llegar a un acuerdo, pero respetaré la palabra”, dijo quien

reemplazará a Pedro Troglio.“No puedo asegurarlo, pero

hasta junio no dirijo. El problema no es económico, sino de tiem-pos. Estoy muy agradecido por la bienvenida de Santoro”, contó Borghi. “¿Cuánto puede incidir que sea hincha de Racing? Sería falso que dijera que soy hincha de Independiente”. Después re-mató: “Mi casa es Argentinos Juniors, y como futbolista fue donde mejor la pasé”.

Además, Borghi adelantó có-mo será su grupo de trabajo: Cristian Saavedra, ayudante de campo; Hernán Torres, prepa-rador físico, y Marcelo Ramírez, entrenador de arqueros. l

Palco en Guadalajara. Maradona y su cuerpo de acompañantes presenciando el partido Atlas-Boca, el martes.

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

télAM

Page 41: Diario Critica 2008-04-12

deportes42 critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Meolans fue quinto en 50 metrosmundial de pileta corta en manchester

Fue una carrera peleadísi-ma, propia de una distan-cia tan corta: José Meo-

lans terminó quinto en la final de los 50 metros libre del Cam-peonato Mundial de Natación de pileta corta, en Manchester, In-glaterra. El cordobés peleó por el oro hasta promediar la segunda pileta, en una llegada apretada. Meolans terminó a 4 centésimas del cuarto y a 87 del nuevo cam-peón, el croata Duje Draganja, cuya marca de 20”81/100 signi-

ficó un nuevo récord mundial en piscinas de 25 metros.

La tercera jornada del cam-peonato vio como se pulveriza-ban cinco marcas absolutas en ese tipo de escenario.

Y la cosecha total del certamen se elevaba a nueve récords bati-dos. Primero fue la zimbabwesa Kirsty Coventry, quien clavó un registro de 2’00”91 para los 50 metros espalda en la carrera fi-nal. Luego, la australiana Felicity Galvez demandó 25”32 en reco-rrer los 50 metros mariposa.

El croata Draganja fue el tercero en conseguir una plus-marca, gracias a un registro 12 centésimas más rápido que el establecido por el sueco Stefan Nystrand en Berlín, en noviem-bre de 2007.

En cuarto término, el norte-americano Ryan Lochte –quien había sido cuarto en los 50 me-tros libre, por delante de Meo-

lans– bajó la marca de los 200 metros combinados y la posta femenina 4x100 de Estados Unidos hizo un tiempo de 3’51” 63 para batir por 48 centésimas el récord establecido en abril de 2006 por una formación austra-liana.

Agua. Meolans no llegó al podio.

tÉlam

Del goce a las sombrasTriunfo cómodo de Nalbandian en el primer partido por la Copa Davis. Derrota de Acasuso que no estaba en los cálculos, después.

sorpresa: 1 a 1 con suecia

Por primera vez desde que Alberto Mancini es capi-tán del equipo de Copa

Davis, la Argentina no se acuesta un viernes con la serie 2 a 0 a su favor. Suecia confirmó los peores pronósticos y, gracias a un sober-bio partido de su mejor jugador, Robin Söderling, igualó la serie en uno. Antes, David Nalbandian había vencido a Thomas Johans-son jugando a media máquina. Hoy, desde las 11, el cordobés, junto a Guillermo Cañas dispu-tará el partido de dobles.

La jornada de viernes descolocó a la historia reciente de la Copa Davis. A primer turno, y cuando las tribunas del estadio Mary Te-rán de Weiss estaban todavía des-nudas de aliento, David Nalban-dian derrotó a Thomas Johansson por 6-2, 5-7, 6-4 y 6-2. El cordo-bés ganó en piloto automático. En la única turbulencia, durante el segundo set, levantó al juez de si-lla –el norteamericano Jake Gar-ner– durante cinco minutos por un pique dudoso. Era un guiño para el público, que comprendió el mensaje y comenzó a alentar con mayor intensidad.

“Me desconcentré y perdí el segundo set, pero el partido siempre estuvo de mi lado”, con-tó Nalbandian con la victoria ya consumada. “Fui irregular y no jugué a un gran nivel”, agregó el unquillense, quien llegó al récord

de 14 victorias en Copa Davis y superó así a Gastón Gaudio.

Mientras el cordobés desgra-naba sus impresiones, José Aca-suso sufría los azotes de Robin Söderling. En veinte minutos de juego, el misionero ya estaba 0-5. Recién se despertó en el segun-do juego de la manga siguiente: perdió ocho games seguidos con-tra un clon nacido en Suecia del actor norteamericano Tim Ro-bbins. Söderling pareció Roger Federer: metió todo lo que tiró y sólo cedió 10 con su primer sa-que. Acasuso cayó sin atenuantes y por goleada: 0-6, 4-6 y 1-6.

El “Olé, olé, Chucho, Chu-cho” que bajaba de las tribunas pretendió darle al misionero las vitaminas que le faltaban. Pero hasta el aliento sonaba nervioso. Era inútil. Söderling no se deja-ba impresionar ni por nueve mil personas gritando en su contra. Siguió embocándole a los flejes como si estuviera en el patio de su casa. “Hoy jugué mal, y él siempre estuvo cómodo con el resultado”, explicó Acasuso más tarde. En lu-gar de pedir por una tormenta que retrasara el partido y le cambiara el ánimo, el misionero miraba al suelo, sin respuestas. Las nubes lo dejaron librado a su suerte. Y sólo explotaron cuando Söderling ya se había llevado el punto. Y aumen-taba, al instante, la cotización del encuentro de dobles. l

Robin Söderling fue lo más parecido a Batman

Gigante. Söderling jugó bien. Borró a Acasuso.

tÉlam

Tres de los cuatro singlistas de ayer hicieron muecas de bronca por el estado de la cancha. Sobre todo, por los

piques de la pelota: en los games iniciales del primer partido, seis de ellos debieron ser ratificados por el juez de silla. Y dos fallos fueron cambiados. Nalbandian, Johansson y Acasuso encabezaron el fastidiómetro, que no pudo medir a Söderling, simplemente porque casi ni se mosqueó para ganar. “Me enojé con la cancha, que está muy mala”, explicó el cordobés luego de darle el primer punto al equipo argentino. “Te da inseguridad para jugar y hasta para correr. Es una pena que en un estadio tan lindo la cancha esté como está”, se quejó Nalbandian en la conferencia de prensa. Una descripción parecida entregó Johansson: “La cancha está muy irregular, sobre todo en la línea de fondo”. El pobre sueco jamás pudo hacer pie en el polvo argentino. Y rara vez consiguió deslizarse con algo de velocidad por el court.

Es cierto que el polvo de ladrillo está más lento que de costumbre. Los jugadores argentinos lo habrían pedido, para ralentizar aún más el juego de los suecos, acostumbrados a la carpeta, mucho más rápida. Pero nunca imaginaron que se llegaría al extremo de convertir a la superficie en un escollo para los dos equipos. El problema principal es que el piso esté desparejo, y por más rastrillaje que los responsables de mantenimiento le hagan, el asunto es más profundo. En la semana de entrenamientos, por ejemplo, Nalbandian se dobló un tobillo. “Hay que trabajar mucho sobre ella”, dijo Johansson. La superficie, uno de las argumentos de la localía argentina, se tranformó en un arma de doble filo.

El piso del court, un desastre

Ya había avisado Mats Wilander, el capitán sueco: “Söderling es mucho más jugador

que hace dos años”. En esa serie, la Argentina aplastó a los europeos. Y Nalbandian se encargó de Robin Söderling en cuatro sets. Ayer, el gigante sueco –mide 1,90 metros– se encargó de romperle el invicto en el Parque Roca a José Acasuso.

Residente en Mónaco y profesional desde 2001, Söderling es el as de espadas de Wilander, quien ayer fue el hazmerreír de todo el estadio gracias una rimbombante gorra azul y amarilla. El número uno de Suecia siempre insinuó más de lo que mostró. Su mejor ubicación en el ranking fue 23º, a comienzos del año pasado. Lesiones y cierta irregularidad minaron su progreso.

“Ya sabíamos que Söderling podía ser peligroso. Y este resultado era una de las posibilidades, aun cuando Chucho tuviera un buen partido”, dijo Alberto Mancini luego de la derrota de Acasuso. “Söderling jugó de

manera espectacular”, elogió Wilander. “Ahora la serie está abierta y tenemos posibilidades de ganar el domingo”, opinó Söderling, el héroe sueco. Mañana, los escandinavos mostrarán otra de sus cartas ganadoras. Será el dobles, integrado por un gladiador de mil batallas llamado Jonas Björkman y un especialista, Robert Lindstedt. l

Las dos caras del Parque Roca. David Nalbandian, eufórico; José Acasuso, abatido.

aFp aFp

Page 42: Diario Critica 2008-04-12

deportes 43critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

“Lo único que queremos es el oro”Van a Pekín en busca del metal que les falta: fueron bronce en Atenas. Los dos viajan a sus quintos Juegos.

espínola y lange, veleristas olímpicos, clase tornado

El correntino Carlos Espí-nola es el único argentino de la historia que guarda

en sus vitrinas tres medallas olím-picas, aunque todavía se le niega la de oro. En compañía de Santia-go Lange obtuvo la de bronce en Atenas 2004 y ahora va por más. A cuatro meses de los Juegos, los regatistas tienen a Pekín en su punto de mira.

–Carlos, ¿en qué momento lle-gan los Juegos?

Espínola: Mi carrera olímpica está probablemente en su última etapa. Tengo 36 años y desde los 18 que hago campañas olímpicas y sueño con los Juegos. Pero eso no significa que tenga la decisión de dejar o que esté cansado, sino

todo lo contrario. –¿La competencia de los Juegos

es como esos partidos clásicos en los que no importa cómo llega ca-da equipo?

Lange: La previa no cuenta. Los Juegos son tan especiales que hasta el más pintado puede caer. Es como un Mundial de Fútbol. No importa si sos favorito o no. Siempre fue así: gente que ha ganado el Mundial unos meses antes no obtuvo medallas.

ocupo del desarrollo de las velas. Él es muy deportista, y se ocupa de otras cosas arriba del barco.

Espínola: Logramos pulir lo que cada uno sabe. Somos un equipo muy joven comparado con el resto. Él tiene incorpora-do el estilo de correr en barco y yo en windsurf, así que nos po-tenciamos.

–Se miran y ya saben qué piensa cada uno.

Espínola: No hace falta hablar demasiado. Cuando hay que to-mar una decisión, ejecuta el que está más seguro. Y vamos para adelante.

–¿Qué les dice su familia antes de los Juegos?

Lange: A ellos les gusta lo que hago. Pero todos sufrimos la parte de los viajes. Estamos

pensando en que puedan venir mis hijos a China, porque pro-bablemente sean mis últimos Juegos.

–¿Plata y bronce no sirven?Lange: Sirven. Pero está cla-

ro es que la medalla de oro es la que nos falta y es lo que siempre soñamos.

Espínola: Cualquiera de las tres sirve. Por ahí, lo más duro es terminar cuarto. Para salir cuarto prefiero quedar quinto.� l

Espínola y Lange ya saben que, si el clima los ayuda, en las aguas vecinas a Quingdao, a 600 kilómetros de Pekín, no

habrá demasiado viento. En esas condiciones, los austríacos –quienes suelen entrenar con los argentinos y hasta compartir auspiciante– son los más aptos. Sus consejos pueden ser fundamentales para una buena actuación. Lange y Espínola, incluso, sueñan con un hipotético 1-2 en el podio.

“Lo único que tenemos a favor con estas condiciones es que nuestros compañeros austríacos son especialistas y ganaron los dos últimos Preolímpicos en China, así que tenemos un muy buen equipo para ese tipo de clima. Es probable que con poco viento nos sintamos más cómodos, aunque hay siete u ocho equipos que llegan a los Juegos con la capacidad de andar bien con cualquier viento”, graficó Espínola.

–¿Ya tienen las previsiones meteorológicas para los Juegos?Espínola: –Conseguimos un estudio de los últimos veinte

años. Lo que se espera es poco viento, pero siempre está la posibilidad de que toquen dos o tres días de vientos fuertes.

Si en China no hay viento, mejor“Nuestra preparación fue diferente de la de otros años;

necesitábamos que fuera más corta. Pero tuvimos un revés en Nueva Zelanda. Íbamos para ganar el Mundial y lamentablemente salimos sólo decimoterceros. Y seguimos ajustando cosas, sobre todo con las velas, con las que todavía no estamos conformes”, explicó Santiago Lange, el cerebro del dúo.

“Igual, el resultado final nos va a decir si el trabajo previo rindió sus frutos. Sabemos que tenemos que ahorrar energía. Las cosas van cambiando, y uno tiene que ser inteligente: sería una estupidez hacer la misma preparación ahora que cuando teníamos 25 años”, agregó Lange, mientras izaba la vela mayor del barco. “Decidimos entrenar a un ritmo más tranquilo durante los primeros dos años. De otra manera, íbamos a llegar muy cansados a esta última etapa, la más intensa. Ahora estamos en la recta final; en caja de sexta y poniendo todos los cambios que podemos”, graficó Espínola. “Estamos confiados y creemos que estamos haciendo todo lo que podemos hacer para ganar en Pekín”, completó Lange.

El fin de cuatro años muy intensos

–¿Cómo manejan la ansiedad que tiene la gente?

Espínola: No la siento como una presión, sino como un deseo de la gente, que sabe de nuestro sacrificio.

Lange: Yo no siento nada de ansiedad. Disfruto. Porque ade-más nuestro punto fuerte es la experiencia. Cuando volvimos del Mundial de Nueva Zelanda en vez de enojarnos por el 13º puesto estábamos ante un gran desafío:

Pampa y la vía, eso se transformó en nuestra principal fortaleza.

–¿Pensaron en dejar?Lange: Jamás. Nos dijimos:

“Esto es lo que queremos y lo va-mos a lograr sea como sea”.

–¿Cómo son arriba del barco?Lange: Nos complementamos.

Somos muy iguales en cuanto a la pasión y a todo lo que le pone-mos para lograr nuestro objeti-vo. Después, yo soy muy técnico, estudié arquitectura naval y me

pensar qué era lo que teníamos que corregir. Lo único que quere-mos es la medalla de oro.

–¿Les sirvió ese mal resultado del Mundial?

Lange: Si hubiésemos salido primeros hoy estaría más tran-quilo. Las derrotas enseñan un montón. Lo importante es que sepamos aprender de lo que nos pasó.

Espínola: Tenemos que tener la tranquilidad y la paciencia como para esperar nuestro momento. Hay que corregir y seguir evolu-cionando. Lo bueno es que los errores se cometan ahora. Puede pasar que creas que estás bien, vayas a los Juegos y después no tengas tiempo de corregir nada. Mientras haya tiempo tenemos que estar tranquilos.

–En un país donde el yachting es amateur, ¿tiene más mérito pe-lear por una medalla?

Lange: Es obvio que como ar-gentinos tenemos que hacer un sacrificio extra. Quienes compiten con nosotros trabajan de navegar. Yo tengo otras tareas, pero no me quejo. Ésa es nuestra realidad y nuestra fortaleza. Está bueno que los que tuvimos la suerte de lle-gar podamos disfrutarlo. Yo me acuerdo de que cuando en 2001 vino la crisis y nos quedamos en

v�Nació en Corrientes. Tiene 36 años.

v Es triple medallista olímpico (plata en 1996 y 2000, bronce en 2004).

vCampeón mundial en España en 2004 y medalla de oro en los Panamericanos de Mar del Plata 1995.

vDos veces fue abanderado: Sydney 2000 y Atenas 2004.

Espínolav�Nació en Buenos Aires hace

46 años.

v�Medalla de bronce en Atenas 2004.

v�Fue 8º en la Clase Soling en Seúl 88, 9º en la Laser en Atlanta 96 y 10º en la Tornado en Sydney 2000.

v�Es ingeniero naval y tuvo un astillero, que vendió hace unos años. Tiene cuatro hijos.

Lange

Buenos vientos. Santiago Lange y Carlos Espínola, tercero en 2004, año en que compitieron juntos por primera vez.

ALEJANDRO CASAR GONZÁLEZricardo saavedra

Page 43: Diario Critica 2008-04-12

carteleracritica de la argentina Sábado 12 de abril de 200844

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.30, 18.10, 23 Tras. 1.402 días en París -A/M/16- 11, 13.15, 18, 22.40 Tras. 1.00El orfanato -A/M/16- 15.30, 20.10 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15.15 en castellano Jumper -A/M/13- 11.10, 13.10, 17.30, 19.50, 22 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 16 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11.40, 13.50, 18.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.50shine a light -ATP- 11.30, 14.20, 17.10, 20, 22.50 Tras. 1.30tropa de elite -A/M/16 c/Res- 15.50, 20.30

bArrio NortEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

2 días en París -A/M/16- 14.50, 18.50, 22.50 Caramel -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 La conspiración -A/M/16- 12.30, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.50, 16.50, 20.50 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 23 Tras. 1.202 días en París -A/M/16- 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22.15 Tras. 0.30Antes de partir -A/M/13- 19.40, 22 Tras. 0.30Caramel -A/M/13- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.15 Tras. 1.20El orfanato -A/M/16- 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23.15 Tras. 1.30El rey de California -ATP- 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.30Enemigo en casa -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.15Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14.05, 16, 18 en castellano Jumper -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.40, 18.45, 20.50, 23 Tras. 1.10La conspiración -A/M/16- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.00Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.15, 15.20, 17.30 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.45olga, Victoria olga -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.30 Tras. 0.45Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.45, 15, 17.15, 19.30, 22 Tras. 0.30Pasión al atardecer -A/M/13- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras. 1.00shine a light -ATP- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20sin lugar para los débiles -A/M/16- 20, 22.45 Tras. 1.15tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.45 Tras. 1.10 bELgrANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

2 días en París -A/M/16- 13.50, 17.30, 21 Como la sombra -A/M/13- 15.40, 19.20, 22.50 El inadaptado -A/M/13- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.35, 15.25, 17.15, 19.05, 20.45, 22.35 Pasión al atardecer -A/M/13- 13.45, 16, 18.15, 20.30, 22.45

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

2 días en París -A/M/16- 12.40, 14.50, 16.50, 20.50, 22.50 Tras. 0.50Caramel -A/M/13- 13, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.50El rey de California -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40La conspiración -A/M/16- 12.20, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 20, 22.30 Tras. 0.50rancho aparte -A/M/13- 14.50, 18.50 shine a light -ATP- 12.20, 14.50, 17.20, 19.50, 22.20 Tras. 1.00

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

Caramel -A/M/13- 12.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Horton y el mundo de los Quien

-ATP- 14.30, 18.40 en castellano Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 20.40, 22.40

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 14.30, 16.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30El rey de California -ATP- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Jumper -A/M/13- 12.40, 14.25, 18.30 La conspiración -A/M/16- 12.15, 16.05, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Pasión al atardecer -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10shine a light -ATP- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras. 1.10

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

2 días en París -A/M/16- 12.50, 15.05, 17.15, 19.50, 22.10 Tras. 0.25Caramel -A/M/13- 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.05El rey de California -ATP- 12, 14.25, 16.30, 18.35, 20.50, 23.05 Tras. 1.25Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16, 18 Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 12.35, 15.10, 17.45, 20.20, 22.55 Tras. 1.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.05, 14.20, 16.35 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.45Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.55, 15.20, 17.40, 20, 22.25 Tras. 0.50Pasión al atardecer -A/M/13- 12.25, 14.55, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.10shine a light -ATP- 12.15, 15, 17.35, 20.10, 22.45 Tras. 1.20sin lugar para los débiles -A/M/16- 20.05, 22.40 Tras. 1.15 CAbALLitoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

Caramel -A/M/13- 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 El inadaptado -A/M/13- 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.50

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 11.20, 13.30, 15.40, 20.10, 22.25 Tras. 0.35Caramel -A/M/13- 17.50, 20.20 Jumper -A/M/13- 12, 14, 16.05, 18.10, 22.40 Tras. 0.45La conspiración -A/M/16- 11.50, 14.30, 17.10, 19.50, 22.20 Tras. 0.50Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.20, 18.30, 20.30, 22.50 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 11.25, 13.40, 15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.40shine a light -ATP- 11.45, 14.20, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 17.40, 22.15 2 días en París -A/M/16- 13.40, 15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 1.15El rey de California -ATP- 13.40, 15.45, 17.50, 20, 22.15 Tras. 0.30Enemigo en casa -A/M/13- 15.15, 20 Tras. 0.45Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14, 16, 18 en castellano Jumper -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.15 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.50, 16, 18.20 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.30Pasión al atardecer -A/M/13- 13, 15.30, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.15shine a light -ATP- 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.45 Tras. 1.15sin lugar para los débiles -A/M/16- 20, 22.30 Tras. 1.00tropa de elite -A/M/16 c/Res- 20.30, 23 Tras. 1.30 CENtroARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145TE: 4382-7934

2 días en París -A/M/16- 13.30, 15.15, 17.05, 19, 20.50, 22.50 El inadaptado -A/M/13- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Pasión al atardecer -A/M/13- 13.45, 16, 18.15, 20.30, 22.45

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

La joven vida de Juno -A/M/16- 14.10, 18.40, 20.30 La vie en rose -A/M/13 c/Res- 17.30 Michael Clayton -A/M/13- 16.10, 22.40 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 16, 22.10 Posdata te amo -A/M/13- 14, 18.20, 20.30 Propiedad Privada -A/M/16- 15.50, 21.20 FLorEsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

El rey de California -ATP- 13.10, 15.20, 17.20, 19.20, 21.15, 23.10 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 18.50, 22.50 Tras. 1.00La conspiración -A/M/16- 12.30, 15, 17.20, 20, 22.20 Tras. 0.50Muerte en un funeral -A/M/13- 12.30, 16.30, 18.20, 20.30, 22.30 Tras. 0.40rancho aparte -A/M/13- 14.30, 20.50 shine a light -ATP- 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.10 LiNiErsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 20.25, 22.25 Tras. 0.20El diario de los muertos -A/M/16- 20.15, 22.05 Tras. 0.15Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.15, 15, 16.45, 18.25 en castella-no Jumper -A/M/13- 12.20, 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.40 Tras. 0.25Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13, 14.45, 16.35, 18.25 en cas-tellano PALErMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00Caramel -A/M/13- 13.40, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10El rey de California -ATP- 12.50, 15.15, 17.40, 19.50, 22.20 Tras. 0.30Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.30, 14.30, 16.40, 18.50 Jumper -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00Muerte en un funeral -A/M/13- 12, 14.10, 16.15, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.45olga, Victoria olga -A/M/13- 13.10, 15.10, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.00Pasión al atardecer -A/M/13- 13.05, 15.20, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.20rancho aparte -A/M/13- 21, 23 Tras. 1.10shine a light -ATP- 12.05, 14.40, 17.20, 20, 22.30 Tras. 1.20sin lugar para los débiles -A/M/16- 15.30, 20.45 Tras. 1.40tropa de elite -A/M/16 c/Res- 13, 18.20, 23.15 PuErto MAdEroCINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.30, 17.25 El rey de California -ATP- 11.40, 13.40, 15.40, 17.45, 19.50, 22 Tras. 0.20Enemigo en casa -A/M/13- 15.05, 19.45, 21.50 Tras. 0.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.20, 13.15, 15.10, 17.10 en caste-llano Jumper -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.10Muerte en un funeral -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 0.45Pasión al atardecer -A/M/13- 11.30, 13.35, 15.50, 18, 20.10, 22.20 Tras. 0.35shine a light -ATP- 12.20, 15, 17.35, 20.15, 22.50 Tras. 1.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 17.05, 19.40, 22.10. Tras. 1.20 tropa de elite -A/M/16 c/Res- 14.55, 20, 22.30 Tras. 1.00 ViLLA dEL PArQuEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

Caramel -A/M/13- 13.45, 15.30, 19.15, 21, 22.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 17.20 en castellano sin lugar para los débiles -A/M/16- 18, 20.15, 22.40 Viaje a darjeeling -A/M/13- 14, 16 ViLLA dEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 14.20, 18.20, 22.30 Tras. 0.40El orfanato -A/M/16- 14.40, 18.40, 23 Tras. 1.10Enemigo en casa -A/M/13- 14.30, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 0.50Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.30, 16.30 en castellano Jumper -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Tras. 0.50La conspiración -A/M/16- 13, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.00Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.40, 16.40, 21 en castellano rancho aparte -A/M/13- 12.30, 16.30, 20.40 shine a light -ATP- 12.40, 15, 17.30, 20.10, 22.40 Tras. 1.00

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

La joven vida de Juno -A/M/16- 15, 18.45 Lejos de ella -A/M/13- 15.10, 18.50 Lluvia -A/M/13- 18.25, 22.10 olga, Victoria olga -A/M/13- 17.05, 20.45, 22.30 rancho aparte -A/M/13- 14.50, 16.40, 20.25 regresados -A/M/13 c/Res- 20.35, 22.35 Viaje a darjeeling -A/M/13- 17, 22.20

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

desaparecido -A/M/13- 15.15, 22.25 Muerte en un funeral -A/M/13- 13.30, 17, 18.45, 20.40

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

imaginadores -ATP- 12.45, 16.30 Lluvia -A/M/13- 14.25, 18.10, 20.15, 22.15 olga, Victoria olga -A/M/13- 13, 14.45, 16.40, 18.25, 20.20, 22.10 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.15, 14.15, 16.15, 20.05 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 18.15, 22.05

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

Caramel -A/M/13- 14, 17.35, 21.10, 23 La conspiración -A/M/16- 14.05, 16.20, 18.35, 20.50, 23.05 rancho aparte -A/M/13- 15.40, 19.25

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvin y las ardillas -ATP- 15, 19.40 en castellano bee movie, la historia de una abeja -ATP- 15 en castellano brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 El patito feo y yo -ATP- 13.20, 16.30 en castellano Encantada -ATP- 13.30, 17, 21 en cas-tellano Entrenando a papá -ATP- 13, 16.40, 21 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 19 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 18.40 en castellano supercan -ATP- 15.30 en castellano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 17, 19, 21 Tras. 1.002 días en París -A/M/16- 15, 16.45, 18.30, 20.15 Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 12.50, 23.25 El diario de los muertos -A/M/16- 15.30, 17.15, 21.50, 23.30 Tras. 1.15El orfanato -A/M/16- 15.05, 23 Enemigo en casa -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.45Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45 Tras. 1.15Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.15 Tras. 1.15Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 12.45, 19 shine a light -ATP- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.50, 22.10 Tras. 0.30

MONUMENTAL ESPACIO PARENTESISLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

Propiedad Privada -A/M/16- 13.30, 15.15, 17, 18.45, 23.40 Tras. 1.25

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

Como la sombra -A/M/13- 14.20, 19.50 El orfanato -A/M/16- 23 Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 16.30, 20.40 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 14.20, 18.30, 22.40

2 días en París -A/M/16- 18.45, 20.45, 22.45 Tras. 0.50El rey de California -ATP- 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 15, 17 en castellano Jumper -A/M/13- 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.15 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.40 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45 Tras. 1.10shine a light -ATP- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00

NortE gbAbouLogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12, 14.40, 17.15, 19.55, 22.15 Tras. 0.40El diario de los muertos -A/M/16- 19.50, 22.05 Tras. 0.15Enemigo en casa -A/M/13- 13.10, 15.15, 17.40, 20, 22 Tras. 0.00Entrenando a papá -ATP- 12.10, 14.35, 16.55 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.20, 14.20, 16.35, 18.55, 21 Tras. 23.15Jumper -A/M/13- 12.05, 14.10, 16.15, 18.20, 20.25, 22.30 Tras. 0.35Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.35, 14.55, 17.20 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.30, 14.50, 17.10, 19.25, 21.55 Tras. 0.10rancho aparte -A/M/13- 19.30, 21.50 Tras. 0.05shine a light -ATP- 11.50, 14.25, 17, 19.45, 22.25 Tras. 1.05tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.15, 14.45, 17.05, 19.40, 22.10 Tras. 0.45

MArtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304

Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 15, 17.20, 20, 22.20 rancho aparte -A/M/13- 15.15, 17, 20.15, 22

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.20, 13.40, 16, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.252 días en París -A/M/16- 11.05, 13.15, 15.35, 17.55, 20.15, 22.45 Tras. 1.15Antes de partir -A/M/13- 13.40, 15.55, 20.20, 22.35 Tras. 0.50Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 15.50, 20.45 El diario de los muertos -A/M/16- 15.20, 20 El orfanato -A/M/16- 18.30, 20.50, 23.15 Tras. 1.45El rey de California -ATP- 11.15, 13.30, 15.45, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.10Enemigo en casa -A/M/13- 11.10, 13.10, 17.45, 22.25 Tras. 0.40Entrenando a papá -ATP- 11.15, 13.35, 16.05 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14.20, 16.30, 18.45 en caste-llano Jumper -A/M/13- 11.05, 13.05, 15.20, 17.35, 19.50, 21, 22.20, 23.15 Tras. 0.40, 1.35Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.30, 15.50, 18.10 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 11.05, 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 1.00Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 11, 13.15, 15.30, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.05Pasión al atardecer -A/M/13- 11, 13.20, 15.40, 18.05, 20.30, 23 Tras. 1.30shine a light -ATP- 11.50, 14.40, 17.30, 20.20, 23.10 Tras. 1.45sin lugar para los débiles -A/M/16- 11.05, 13.25, 18.15, 23.10 Tras. 1.40tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11, 13.25, 18.05, 20.35, 23.05 Tras. 1.35

oLiVosYORKAlberdi 895 TE: 4711-9213

Mi mejor amigo -ATP- 20, 22

ZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 15.50, 19.45, 21.50 Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 12, 16.40, 21.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14, 17.55 Viaje a darjeeling -A/M/13- 14.20, 19

PiLArVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 20, 23 Tras. 1.302 días en París -A/M/16- 18, 20.10, 22.40 Tras. 1.00El rey de California -ATP- 13.40, 15.50, 18, 20.15, 22.50 Tras. 1.00Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14, 16 en castellano Jumper -A/M/13- 13.40, 15.45, 17.50, 20, 22.20 Tras. 0.40La conspiración -A/M/16- 13.10, 15.40, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.20, 15.30, 17.45 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 13.40, 15.40, 17.50, 19.50, 22.10 Tras. 0.30Pasión al atardecer -A/M/13- 14, 16.45, 19.20, 22 Tras. 0.50shine a light -ATP- 14.30, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.10

sAN isidroATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

2 días en París -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.30 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.20, 15, 17.40, 20.10, 22.40 shine a light -ATP- 12.30, 15.05, 17.30, 20, 22.25

ViCENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Sábado

beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res- 13.30 en castellano deep sea 3d -ATP- 12 en castellano dinosaurios, gigantes de la Patagonia 3d -ATP- 10.30 en castella-no u2 3d -ATP- 16, 18, 20, 22 Tras. 0.10, 2.30

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.30, 16.55, 19.30, 22.20 Tras. 0.452 días en París -A/M/16- 12.25, 14.40, 17.05, 19.45, 22.10 Tras. 0.25Antes de partir -A/M/13- 20.10, 22.35 Tras. 0.50Caramel -A/M/13- 12.35, 14.50, 16.55, 19.50, 22.30 Tras. 1.05Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 20.35, 22.55 Tras. 1.15El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20, 22.30 Tras. 0.55El rey de California -ATP- 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00Enemigo en casa -A/M/13- 12.25, 14.25, 16.25, 18.25, 20.30, 22.40 Tras. 0.45Entrenando a papá -ATP- 12.05, 14.30, 16.50 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14.05, 16.10, 18.10 en castella-no Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.25La conspiración -A/M/16- 12.10, 14.55, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.15Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.15, 14.20, 16.25, 18.30 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.20Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.30, 23 Tras. 1.40Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 19.10, 22.20 Tras. 1.30shine a light -ATP- 12.30, 15.05, 17.40, 20.15, 22.50 Tras. 1.30sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.05, 14.40, 17.10, 19.55, 22.35 Tras. 1.10tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.20, 14.50, 17.20, 19.45, 22.25 Tras. 0.55

ViLLA bALLEstErJOSE HERNANDEZBalcarce 2973 TE: 4767-5752

El amor en los tiempos del cólera -A/M/16- 21.15 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.40, 18.10, 19.40 en castellano

oEstE gbAHAEdoSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 12.55, 15.05, 17.35, 19.45, 22.05 Tras. 0.40Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 20.05, 22.25 Tras. 0.45El diario de los muertos -A/M/16- 12.35, 14.40, 16.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.20El orfanato -A/M/16- 12.45, 15.25, 17.50, 20.25, 22.55 Tras. 1.10

Page 44: Diario Critica 2008-04-12

cartelera critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008 45

El rey de California -ATP- 12.15, 14.30, 16.45, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.35Enemigo en casa -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.35Entrenando a papá -ATP- 12.35, 15, 17.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.05, 14, 16, 18 Jumper -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.25, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 1.05Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.45, 19.50, 22.10 Tras. 0.55Lluvia -A/M/13- 19.55, 22.15 Tras. 0.50Muerte en un funeral -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.30, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 1.15Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.30, 14.45, 17.05, 20, 22.45 Tras. 1.05Shine a light -ATP- 12.25, 15, 17.35, 20.15, 22.50 Tras. 1.25Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 14.50, 20, 22.50 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 17.30 Tras. 1.30

MorEnoHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 14.45, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 0.50Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 16.05, 20.35 El diario de los muertos -A/M/16- 11.40, 13.55, 18.20, 23 Tras. 1.20El orfanato -A/M/16- 20.45, 23.05 Tras. 1.25El rey de California -ATP- 11.35, 13.45, 15.55, 18.10, 20.25, 22.40 Tras. 1.00Enemigo en casa -A/M/13- 11.45, 20.40, 22.50 Tras. 1.05Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11, 12.45, 14.40, 16.35, 18.40 en castellano Jumper -A/M/13- 11.35, 13.50, 16, 18.15, 20.30, 22.45 Tras. 1.15Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14, 16.10, 18.25 en castellano Shine a light -ATP- 12.15, 14.55, 17.35, 20.15, 22.55 Tras. 1.30Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 12.10, 14.50, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.15

MorónHOYTS PLAZA OESTE MORONAv. Gaona y Vergara TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 13.25, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.10El orfanato -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.35, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.45Enemigo en casa -A/M/13- 21, 23 Tras. 1.00Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.05, 13, 14.55, 16.55, 19 en cas-tellano Jumper -A/M/13- 11.15, 13.10, 15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras. 1.30Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 11.25, 13.35, 15.45, 17.55, 20.05 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 12.55, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Tras. 1.15Shine a light -ATP- 11, 13.25, 15.50, 18.15, 20.45, 23.15 Tras. 1.40Sin lugar para los débiles -A/M/16- 16.45, 22.20 Tras. 0.50Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11.45, 14.15, 19.25, 22 Tras. 0.30

Sur GBAAdroGuéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.40El diario de los muertos -A/M/16- 21.05, 23.10 Tras. 1.30El orfanato -A/M/16- 12.30, 14.50, 17.10, 19.40, 22 Tras. 0.20El rey de California -ATP- 13.40, 15.50, 18, 20.10, 22.20 Tras. 0.35Enemigo en casa -A/M/13- 13.20, 15.35, 19.55 Tras. 1.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 15, 17.05, 19.05 en castellano Jumper -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 en castellano Tras. 1.10Lluvia -A/M/13- 15.20, 20.30 Tras. 1.30Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 12.30, 15, 17.20, 19.40, 22.10 Tras. 0.30rancho aparte -A/M/13- 17.40, 23.10 Shine a light -ATP- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.40, 17.50, 22.50

LAnúSZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917Trasnoche Viernes y Sábado

Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 22.50 Tras. 1.05

TEATRO ABASTO SOCIAL CLUBHumahuaca 3649 TE: 4862-7205

Hipocampo Sáb 21hs.Matrioshka Sáb 23hs.

ARLEQUINOAlsina 1484 TE: 4382-7775

Bernarda Alba al desnudo Sáb 21.30hs.

ASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

Tango X 2 `20 años` Juev (estreno) a Sáb 21hs. Dgo 20hs.

AUDITORIO BAUENCallao 360 TE: 4371-0680

Eva duarte Vier y Sáb 23hs.Mujeres de 50 Vier y Sáb 21hs.

AVENIDAAv. de Mayo 1222 TE: 4384-0519

L`italiana in Algeri Sáb 20hs

BECKETTGuardia Vieja 3556 TE: 4867-5185

Sos vos Vier y Sáb 23hs.Zona liberada Sáb 20.30hs.

BELISARIO TEATROCorrientes 1624 TE: 4373-3465

Pornodrama II. un esquimal Juev 22hs Sáb 23.30hs.

BROADWAY ICorrientes 1155 TE: 4381-1180

Cristina en el país de las maravi-llas Vier 22hs. Sáb 21.15 y 23.30hs. Dgo 21hs.

BULULURivadavia 1350 TE: 4381-1656

Humor. Sáb 21hs: Las artes globaliza-das. 22: Monologus erectus. 23hs: Bululu Stand up show. 0.00hs: Lady Malenka Sola. 1.00hs: Alfonso Chou. 2.00: La era de la improvisación.

CARLOS CARELLABartolomé Mitre 970 TE: 4345-2774

El encuentro de Guayaquil Vier y Sáb 21hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Bien Flamenkito Sáb 21hs.Pequeña muerte Sáb 20.45hs.raúl olarte Vier y Sáb 20.30hs.¿Me permite una sonrisa? Vier 22hs. Dgos 19hs.

CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETASVenezuela 370 TE: 5354-6618

delikatessen Haus Vier y Sáb 21.30hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE: 5077-8077

El juego del elástico Juev 22hs. Vier y Sáb 23hs.Limosna de amores Sáb 23hs.Potestad Sáb 21hs.Puré de nervios Sáb 22.30hs

CENTRO CULTURAL RECOLETAJunín 1930 TE: 4803-1041

Aguas Vier 20hs. Sáb y Dgo 19hs.

CHACAREREAN TEATRENicaragua 5565 TE: 4775-9010

4 jinetes apocalípticos Sáb 21hs.d a 1.2 Vier y Sáb 23hs.

CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131 TE: 4864-3200

La isla desierta Vier y Sáb 21.30 y 23hs.Prometeo. Hasta el cuello Sáb 21.30hs Dgo. 20.30hs.rent, la vida es hoy Miér y Juev 21hs Vier y Sáb 22hs Dgo 21hs.Yo soy mi propia mujer Vier y Sáb 20hs. Dgo 19hs.

CLUB DE TRAPECISTASFerrari 252 TE: 4857-3934

Mandalah Vier y Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

CLUB DEL BUFóNLavalle 3177 TE: 4861-6900

Los bajos fondos Sáb 21hs.

COLONIALPaseo Colón 413TE: 4342-7958/1362

La Pucha Sáb 21hs.

LA RANCHERíAMéxico 1152 TE: 4382-5862

Hay piedras en el cielo, Sáb y Dgo 20.30hs.

LARRETAMendoza 2250 TE: 4783-2640

Sueño con tangos en una noche de verano Vier 21hs. Sáb 19.30 y 21hs. Dgos 20hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE: 4375-2341

Selección de Stand up Sáb 21 y 0.30hs.

LICEORivadavia y Paraná TE: 4381-5745

Codicia Miér a Vier 21hs. Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

Bryan Adams Abril: Sáb 12, 21.30hs. Dgo 13, 21hs.Enrique Iglesias Mayo: Sáb 3, 21.30hs.roberto Carlos Abril: Mar 22 y Miér 23, 21hs.

MAIPOEsmeralda 443 TE: 4322-8238/4882

Horacio Lavandera Lun 20.30hs.

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

El mejor país del mundo Miér a Vier 20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.Kabaret líquido Jue y Vier 23hs. Sáb 23.30hs.

MARGARITA XIRGUChacabuco 875 TE: 4300-8817

Gracias por volar conmigo Vier 21hs Dgo 19hsLa oscuridad es música Sáb 22hs.

METROPOLITAN 1Corrientes 1343 TE: 5277-0500

El tenor Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.45hs. Dgo 21hs.

METROPOLITAN 2Corrientes 1343 TE: 5277-0500

La fabulosa historia de los inolvi-dables Marrapodi Vier 23.30hs Sáb 0.15hs Dgo 18hs.Solas Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs.

MULTITEATROCorrientes 1283 TE: 4382-9140

El hombre inesperado Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19hs.En la cama Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.Secreto entre mujeres Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.una familia poco normal Miér y Juev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs. Dgo 21.30hs.

NACIONAL CERVANTESLibertad 815 TE: 4816-4224

Canción de cuna para un marido en coma Sáb 19hs. Dgo 18.30hs.Todo verde y un árbol lila Juev a Dgo (Despedida) 21hs.

ND/ATENEOParaguay 918 TE: 4328-2888

Chico novarro - Silvana di Lorenzo Abril: Vier 11, 18 y 25, 21hs.ramona Galarza Abril: Sáb 12, 21hs.

OPERACorrientes 860 TE: 4021-9700

Chambao Abril: Mar. 15, 21.30hs.José Larralde Abril: Sáb 19, 22hs.Los Tipitos Abril: Mar 11 y Miér 12, 21:30hs.navarro - Acher Abril: Vier 18, 21.30hs.Waterwall Abril: Mar 22, Miér 23 y Juev 24, 20.30hs.

PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE: 6320-5346

Casting 2. de Broadway a Corrientes Sáb 23hs.Cincomediantes Sáb 0.30hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE: 6320-5348

Fontanarrosa concert Sáb 21hs.Los rimenver Sáb 23hs.¿Cuál es su gracia? Sáb 0.30hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE: 6320-5350

Agraciados Sáb 22.30hs.Alto Stand up Vier y Sáb 21hs.

PAYRÓSan Martín 766 TE: 4312-5922

Interviú Vier y Sáb 21hs.

10.000 A.C. -A/M/13- 11.35, 13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.55El diario de los muertos -A/M/16- 11.35, 13.45, 15.55, 18, 20, 22 Tras. 0.30El patito feo y yo -ATP- 11.30, 13.20, 15.10 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.15, 15, 16.45, 18.30, 20.15, 22 Tras. 0.15La joven vida de Juno -A/M/16- 11.40, 13.40, 15.40, 17.40, 19.40, 21.40 Tras. 0.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.30Shine a light -ATP- 12.25, 14.50, 17.15, 19.40, 22 Tras. 0.50Sin lugar para los débiles -A/M/16- 17, 19.20, 21.40 Tras. 0.30Viaje a darjeeling -A/M/13- 12, 16.15, 20.20 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 14.20, 18.25, 22.30 Tras. 0.55

QuILMESCERVANTESRivadavia 129 TE: 4253-1234

Antes de partir -A/M/13- 18.15, 20, 21.45 Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 14.30, 19.50 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 16.15, 21.40 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.35, 18.20 en castellano

HOYTS QUILMES FACTORYAv. Calchaquí 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.40Antes de partir -A/M/13- 20.10, 22.25 Tras. 0.45El diario de los muertos -A/M/16- 11.50, 14.05, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10El orfanato -A/M/16- 11.30, 13.40, 16.20, 18.35, 20.45, 23.10 Tras. 1.30El rey de California -ATP- 11.10, 13.10, 15.20, 17.40, 20.05, 22.20 Tras. 0.30Elizabeth: La edad de oro -A/M/13 c/Res- 22.50 Tras. 1.15Enemigo en casa -A/M/13- 11.45, 14, 16.05, 18.20, 20.25, 22.30 Tras. 0.40Entrenando a papá -ATP- 11, 13.15, 15.30, 17.50 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.20, 13.35, 15.50, 18.10, 20.20 Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 15.05, 17.05, 19.10, 21.15, 23.20 Tras. 1.25Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 11.55, 14.10, 16.25, 18.30, 20.35 Lluvia -A/M/13- 22.35 Tras. 0.50Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 11.20, 13.30, 15.40, 18, 20.30, 22.45 Tras. 1.00Shine a light -ATP- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.10, 14.50, 17.30, 20.15, 23 Tras. 1.35

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.25, 14.50, 17.30, 20.10, 22.40 Tras. 1.15Corresponsales en peligro -A/M/13 c/Res- 19.55, 22.15 Tras. 0.30El diario de los muertos -A/M/16- 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.25El orfanato -A/M/16- 12.05, 14.20, 16.45, 19.45, 22.05 Tras. 0.25El rey de California -ATP- 12.35, 14.40, 16.50, 18.55, 20.55, 23 Tras. 1.05Enemigo en casa -A/M/13- 12.15, 14.35, 16.40, 18.40, 20.40, 22.55 Tras. 0.45Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16, 17.55 Jumper -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.40Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.35 Shine a light -ATP- 12.10, 14.45, 17.25, 20, 22.45 Tras. 1.20

TEMPErLEYHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.15El diario de los muertos -A/M/16- 11.50, 13.55, 16.05, 18.15, 20.25, 22.35 Tras. 0.50El orfanato -A/M/16- 11.40, 13.55, 16.15, 18.35, 20.55, 23.15 Tras. 1.40El rey de California -ATP- 12, 14.05, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 1.00Enemigo en casa -A/M/13- 11.50, 13.55, 16.05, 18.15, 20.30, 22.45 Tras. 1.05Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.25, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40 Jumper -A/M/13- 11, 12.55, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 11.15, 13.20, 15.25, 17.35 Shine a light -ATP- 11.40, 14.20, 17, 19.45, 22.30 Tras. 1.20Sin lugar para los débiles -A/M/16- 19.45, 22.15 Tras. 0.50

CORRIENTES AZULCorrientes 5965 TE: 4854-1048

Tartufo Vier y Sáb 21hs.

DE LA CASONACorrientes 1975 TE: 4953-5595

Gabriela Acher Vier y Sáb 21hs.

DE LA RIBERAPedro de Mendoza 1821TE: 4302-9042

Babilonia Juev a Sáb 20hs. Dgo 12:30hs.

DEL NUDOCorrientes 1551 TE: 4373-9899

un hombre torcido Sáb 22.30hs. Dgo 18.30hs.

DEL PUEBLORoque Sáenz Peña 943TE: 4326-3606

El alma de papá Sáb 21hs Dgo 20hs.El trompo metálico Juev 21hs. Sáb 23.30hs.Lo que quedo Sáb 23hs.

EL BARDOCochabamba 743 TE: 4300-9889

Medea, una tragedia miserable Vier y Sáb 21.30hs.

EL CONVENTOReconquista 269 TE: 4264-1101

Lorenzaccio Sáb 20.30hs.

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Los padres terribles Juev a Dgo 21hs.Sucio Vier y Sáb 23.30hs.

EL DUENDEAv. Córdoba 2797 TE: 4964-5710

otros tiempos de vivir Vier y Sáb 21.30hs. Dgos 20hs.

EL GRITOCosta Rica 5459 TE: 154-989-2620

Escrito en el barro Vier y Sáb 21.30hs.

EMPIREH. Yrigoyen 1934 TE: 4953-8254

Magia y misterio de mi tierra Sáb 21.30hs.

ESPACIO CALLEJóNHumahuaca 3759 TE: 4862-1167

Mujeres en el baño Sáb 23 y 0.30hs.Pura cepa Vier 23hs. Sáb 20.30hs

ESPACIO URBANOAcevedo 460 TE: 4854-2257

El último casete de Porquería Sáb 21hs.

FORO GANDHICorrientes 1743 TE: 4371-8373

La pulga en la oreja. Vier y Sáb 0.45hs Dgo 21hs.uno solo, rapidito y de parado Sáb 0.30hs.

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

Armandinho Abril: Juev 24, 21.30hs.Armando Manzanero Abril: Vier 18, 21.30hsMaría Martha Serra Lima con el Trío Los Panchos Abril: Sáb 19, 21.30hs.

LA CLACAv. De Mayo 1156 TE: 4382-6529

Mestizo. Sáb 21.30hs

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

El día que nietzsche lloró Miér a Vier 21hs Sáb 21 y 22.30hs. Dgo 20hs.El gato que pesca Vier y Sáb 21.15hs.Fuimos todos Vier y Sáb 23.15hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE: 4771-9295

Litto nebia Vier y Sáb 22hs Dgo 21hs.

LA MÁSCARAPiedras 736 TE: 4307-0566

Las Amaro Sáb 21hs

LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cómico Stand up 3 Juev 23hs. Vier 0.00hs. Sáb 0.30hs.Gorda Miér y Juev 20.30hs. Vier y Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.Visitando al Sr. Green Miér y Juev 20.45hs. Vier 21hs. Sáb 20 y 22.15hs. Dgo (Despedida) 20.45hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

Educando a rita Juev y Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 19.30hs.

SARMIENTOAv. Sarmiento 2715 TE: 4808-9479

Biodrama XIII Juev a Dgo 21hs.

TABARISCorrientes 829 TE: 4394-5455

El champán las pone mimosas Juev 21.30hs. Vier 21.15hs Sáb 21.15 y 23.15hs Dgo 21hs.

TABARIS SALA PETITCorrientes 829 TE: 4394-5455

El negro que es Alvarez Juev a Dgo 21.30hs.

TALLER DEL ANGELMario Bravo 1239 TE: 4963-1571

Buenos Aires - Miami Sáb 23hs.El espejo Vier y Sáb 21hs.

TEATRO COLÓNLibertad 621 TE: 4378-7100

orquesta Académica del Teatro Colón Sáb 12, 18hs. En la FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263.

TEATRO CONCERTCorrientes 1218 TE: 4381-0345

Cómo tener sexo toda la vida con la misma persona Vier 21hs. Sáb 23hs.Hystéricas Sáb 23hs.Tributo a Madonna Sáb 21hs.

INFANTIL AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE:4381-2889

don Salchichón y el oso roñoso Sáb y Dgo 15.30hs.doña Pata metió la pata Sáb y Dgo 17hs.

BRITISH ARTS CENTRESuipacha 1333 TE:4393-6941

El soldadito de plomo Sáb 16.30hs (en castellano) 18hs (en inglés)

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San Martín TE:5555-5359

Andantes rodantes Sáb y Dgo 17hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE:5077-8077

Cuatro noches Sáb y Dgo 16.30hsEl invento terrible Sáb y Dgo 16hs.un hipo desafinado Sáb y Dgo 15:30hs

COLONIALPaseo Colón 413 TE:4342-7958/1362

Entre príncipes y princesas Sáb y Dgo 16hs.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE:4815-5665

La vuelta al mundo en un violín Sáb y Dgo 17hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE:4771-9295

El payaso de oz Sáb 15hs.Hansel & Gretel Sáb 16.15hs.La arena y el agua Sáb y Dgo 17.30hs.

LARRETAMendoza 2250 TE:4783-2640

operación caperucita Sáb y Dgo 17.30hs.roperos SASA Sáb 16:15hs. Dgo 15, 16.15hs.Techito por si llueve Sáb 15hs.

LIBERARTECorrientes 1555 TE:4375-2341

Las aventuras de Martín rueda Sáb 17:30hs.Paleta de pintor Sáb 16hs.

PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE:6320-5346

El libro mágico de las princesas 2 Sáb y Dgo 16.45hs.La Sirenita Sáb y Dgo 15.30hs.Los musicales del Grupo Alas Sáb y Dgo 18hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE:6320-5348

El rey de los gorilas Sáb y Dgo 17.30hs.Había una vez un cuento desorde-nado Sáb y Dgo 16.30hs.La escuela mágica de las hadas Sáb y Dgo 15.30hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE:6320-5350

Cenicienta Sáb y Dgo 17.15hs.La Princesa de las Hadas y el mago Merlin Sáb y Dgo 16.15hs.

Page 45: Diario Critica 2008-04-12

después de todo46

Homenaje a Tato Bores con unas declaraciones textuales:

“¡Qué país! ¡Qué país! ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto... si ¡éramos multimillo-narios! Ud. iba y tiraba un granito de maíz y, ¡paf!, le crecían diez hectáreas.

”Sembraba una semillita de trigo y, ¡ñácate!, una cosecha que había que tirar la mitad al río porque no teníamos dónde meterla.

”Compraba una vaquita, la dejaba sola en el medio del campo y al año se le formaba un harén de vacas. Créame, lo malo de esta fertili-dad es que una vez, hace años, un hijo de puta sembró un almácigo de boludos y la plaga no la pudimos parar ni con DDT.

”Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un hijo de puta que sembró un almácigo de

boludos, o un boludo que sembró un almácigo de hijos de puta.”

critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Periodismo ciudadano

Lamentablemente ayer nos sentamos en Callao y Rivadavia, frente al Mausoleo de los Legisladores cortamos la calle y recla-

mamos por la movilidad en las jubilacio-nes, el 82% y por la conformación de la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

Reclamamos que se pueda debatir la crea-ción de un cálculo justo que sirva para que los haberes de los jubilados no depen-dan de ningún mesías político.

Fue realmente triste ver cómo los medios argentinos también nos olvidan, pese a que todos fueron informados de la movili-zación.

Ninguno se hizo presente, adjunto les envío algunas fotos de la marcha para que puedan publicarlas o guardarlas en el disco o basurero de la PC.

Hace una semana docentes, padres y ciuda-danos de Puerto Iguazú cortan la ruta 12, que comunica Iguazú con las cataratas y el resto de la provincia. La causa de la protesta es el lamentable estado de los edificios de las escuelas públicas de Puerto Iguazú, en algu-nas de las cuales todavía no han comenzado las clases. Ayer por la mañana hubo repre-sión policial en el piquete de la ruta. La situa-ción de Puerto Iguazú es crítica. Es el princi-pal destino turístico de la Argentina después de Buenos Aires y la ciudad está en un estado de abandono. Las escuelas y el hospital es un desastre, no funcionan los servicios de reco-lección de basura. La infraestructura de luz, agua, cloacas, teléfono e internet es pésima. Tenemos un intendente corrupto (y lamenta-blemente reelegido) apañado por los gober-nadores de turno (recomiendo que investi-

guen las causas por corrupción que tiene el intendente Claudio Filippa). Ahora los mani-festantes también piden la cabeza del inten-dente.

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

se benefició siempre por ponerle la pistola en la cabeza a la democracia”. Ahora le toca a Clarín y es que la poca cordura va en aumento. Si Clarín es beneficiario de muchas cosas, lo es por la obra de gobiernos del mismo signo justicialista, el del marido de la actual Presidenta y antes de quien lo eligió en el año 2003 como heredero. D’Elía seguramente dice y expresa lo que el oficialismo elegantemente no quiere decir pero piensa. La gente no cree que las cosas aumentan por que lee Clarín, se da cuenta de que las cosas aumentan porque va al super-mercado y pretende hacer compras. Si este gobierno no modifica su lec-tura de la realidad, la que cree mara-villosa y sólo jaqueada por el complot permanente desde los sectores más diversos, no se sienta a dialogar, no baja los decibeles de la confrontación permanente, su imagen ante la gente seguirá en picada, y ello a tan pocos meses de gestión es peligrosísimo. Si alguien crispa a la sociedad, si alguien alienta la intolerancia, recoge eso. Sabia la frase de Proverbios 11, 29: “El que perturba su casa hereda-rá viento.”

Dr. Gustavo Aramburu

Anarquía en la escuela naval

Queremos saber qué pasa con la Escuela Nacional de Náutica

“Manuel Belgrano”. El predio donde fun-cionaba la escuela en Comodoro Rivadavia y avenida del Libertador fue donado a las Madres de Plaza de Mayo para que junto a la ESMA pasara a ser el Museo de la Memoria. Esto fue entre-gado en agosto del 2007 y todo el mate-rial con que estaba equipada la escuela llevado en containers a un depósito en Constitución. Dadas estas condiciones, los cursos del año 2008 aún no se ini-ciaron en ningún nivel. El mejor ejemplo de este descuido tan serio es que los futuros cadetes que serán capitanes de ultramar y maquinistas navales en cua-tro años debieron presentarse para ini-ciar las clases el 11 de febrero de 2008 con todos los elementos exigidos por la escuela (uniformes, ropa deportiva, cal-zado, blazer, etcétera, que costaron una fortuna). Quienes vivimos en el interior debimos ocuparnos del lugar donde debían alojarse desde esa fecha, fueron dos días para completar formularios y conocer la nueva escuela en Retiro y volvieron a nuestra casa con el claro mensaje que se informen del comienzo de clases en la pagina web. Ni ellos ni los cadetes de los otros años comenza-ron el año lectivo. Estamos a 10 de abril de 2008, y no hay novedades de ningun tipo. Esta escuela es de la Marina Mercante, no hay quien responda cuándo será el inicio y qué pasará con los cadetes que por hacer la mudanza en el mes de agosto de 2007 vieron las materias muy por encima.

Cecilia ConsaniMar del Plata

CartasPrimer Mundo de cuarta

Como si fueramos estúpidos los organismos de gobierno nos

mienten sin piedad. Obviamente los que manipulan la realidad no salen a hacer las compras. Pero para nosotros los impuestos se pagan, la comida y la ropa también. Mientras la Presidenta se preocupa por alianzas y discursos con poca signifi cación, la pobreza aumenta. El progreso es para los ricos; la mugre, la infl ación y las desventajas, para los pobres. Con un solo traje de diseñador de Cristina se alimentarían muchas bocas y ni hablar de todo su guardarropa, se abrirían varios comedores populares; pero, claro, no se va a vestir con ropa común todos los días. Creo que lo bá-sico es tratar de solucionar los graves problemas del país y no la estética y la imagen de la Presidenta. Como todos sabemos la mitad de nosotros se va a quedar en el camino, mientras todo avanza. Bienvenidos al Primer Mundo o mejor dicho ¡al Primer Mundo de cuarta!

Carolina Hermida El Profesor Piquetero

Notable espectáculo se observó en A Dos Voces, en el contrapunto

entre Marcelo Bonelli y Gustavo Sylvestre, con el “profesor” piquetero Luis D’Elía. En realidad, el debate iba a ser entre éste y el diputado por la Coalición Cívica, Fernando Iglesias. D’Elía insistía en una acción conjunta entre la Coalición Cívica y Cecilia Pando, líder de la Asociación de Familiares y Amigos de Presos Políticos. Reiteró que está “en marcha un intento de desestabilización que no ha terminado” que empezó con el cacerolazo y luego con la intención de desabastecimiento de las grandes ciudades. D’Elía gritaba que la barba se la había dejado hace unos días y que el atildado hombre, sin barba y con camisa floreada, que luce un esti-lo intelectual español en una foto, era quien le pegaba un trompis a los ami-gos de D’Elía. Una nueva payasada del Profesor Piquetero. Además, esta ensalada persecutoria de Cecilia Pando, los tamberos de Bell Ville, los vecinos de Paraná, La Nación, Clarín, la Iglesia y la Carrió, la verdad ya genera más temor que gracia. Tal vez habría que recordarle a D’Elía y sus amigos la cronología real de los hechos. El paro agropecuario empezó el 13 de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló del “piquete de la abundancia” doce días después, y la gente reaccionó espon-táneamente, minutos más tarde, ante el mensaje agresivo y poco concilia-dor que emitió aquel 25 de marzo. La cuestión es que el líder piquetero, retomando otro de los discursos pre-sidenciales, habló de los medios y dijo que tienen “intenciones de instalar malas noticias”. Y agregó: “Que Clarín

Diego Varela

Hugo de la Sota

Julio Hasperue

Page 46: Diario Critica 2008-04-12

después de todo 47critica de la argentina Sábado 12 de abril de 2008

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

El tiempo

Aerolíneas Argentinas - 0810-2228-6527Andes L.A. 0810-7772-6337Lade - 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico - 5238-1200Air France 0800-122-3010Alitalia - 0810-777-2548American - 4480-8202British - 0800-222-0075Iberia - 4131-1001KLM - 0800-122-3014Lufthansa - 4319-0600Pluna - 4120-0530Swiss Airlines 4319-0000United - 0810-777-8648Varig - 0810-266-6874Continental 0800-333-0425Mexicana - 4136-4136Air Comet - 4317-4001Copa Airlines 4132-3535Tam - 4819-4800Gol - 0810-266-3232Malasian Airlines 4313-4981Air Canada - 4327-3640Aero Sur - 4516-0999Taca - 4325-8222

Transporteaéreo

cruciMIN

10ºMAX

17ºMIN

7ºMAX

17ºMIN

12ºMAX

18ºNubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos del norte.

Cielo algo nublado. Frío. Vientos leves del sudoeste.

DOMINGO LUNES

Nubosidad variable. Vientos leves del sector sur, rotando al norte.

“Me encantan los senos de Scarlett Johansson, me encantaría agarrarlos porque son preciosos” (Natalie Portman)

1 88 2 88 3 88 88 4 5 6 88 7 8

88 88 88 88 88 88 9 88 88 88 88 10 88

11 88 88 88 88 12 88 88 88 88 13 88 88

88 88 88 88 14 88 88 15 88 16 88 88 88

17 18 88 19 88 20 88 88 88 88 88 21 22

23 88 88 88 24 88 88 88 88 88 25 88 88

88 88 88 26 88 88 27 28 88 88 88 88 88

29 88 88 30 88 88 88 88 88 31 88 32 88

33 88 88 88 88 34 88 88 35 88 88 88 88

88 36 37 88 38 88 39 88 88 88 40 88 88

41 88 88 88 42 43 88 88 88 44 88 88 88

88 88 45 46 88 88 47 88 88 88 88 88 88

48 88 88 88 88 88 49 88 88 88 88 88 88

HORIZONTALES

1 Malvado - 4 rio de Grecia - 9 situada - 10 sim-bolo del cobre - 11 en informatica, limite entre dos sistemas o unidades que hace posible un intercambio de informaciones - 13 objeto del-gado y rigido que termina en punta aguda - 14 terminacion verbal - 15 ciudad de Jordania - 17 contraccion - 20 acida - 21 moverse hacia cier-to sitio - 23 porcion de alimento que se reparte a cada persona - 25 metal precioso de color amarillo brillante - 26 rencor - 29 tercera nota musical - 30 muy gastado - 31 porcion de curva - 33 particula privativa o negativa - 34 escucha-ran - 36 Lady Jane... reina de Inglaterra por solo nueve dias en 1553 - 39 en otro tiempo - 41 acusado - 42 simbolo del einstenio - 44 termi-no, limite - 45 grupo de personas alrededor de algo o de alguien - 48 figura plana oblonga y curvilinea - 49 centro nervioso que ocupa la parte superior y anterior del craneo de los ver-tebrados.

VERTICALES

1 Presentar los colores del arco iris - 2 novena letra del alfabeto griego - 3 mama de las hem-bras de los mamiferos - 4 ministro de un principe musulman - 5 que tiene mucho frio - 6 Dios del sol entre los antiguos egipcios - 7 valerse de una cosa para un fin - 8 calle de una poblacion - 9 sociedad anonima - 12 metal alcalino radiactivo - 13 simbolo que representa la relacion constan-te que existe entre la circunferencia y el diame-tro del circulo - 16 simbolo del bario - 18 parte superior de la traquea - 19 Franklin... presidente de EEUU entre 1853 y 1857 - 22 hurto - 24 indio de Tierra del Fuego - 27 aversion - 28 uno de los cuatro puntos cardinales - 29 apocope de mama - 31 ayer por la noche - 32 boca de volcan - 35 terminacion verbal - 37 cualquier masa mineral que forma parte de la corteza terrestre - 38 plan-ta leguminosa - 40 voz de arrullo - 41 corriente de agua dulce - 43 abreviatura de señor - 46 termi-nacion de los alcoholes - 47 lengua provenzal.

POR SEBASTIAN ALBERTO SABA

HORIZONTALES: 1 inicuo - 4 Vardar - 9 sita - 10 cu - 11 interfase - 13 pua - 14 er - 15 Irbid - 17 al - 20 agria - 21 ir - 23 racion - 25 oro - 26 encono - 29 mi - 30 raido - 31 arco - 33 an - 34 oiran - 36 Grey - 39 otrora - 41 reo - 42 es - 44 coto - 45 corro - 48 ovalo - 49 cerebro. VERTICALES: 1 irisar - 2 iota - 3 ubre - 4 visir - 5 aterido - 6 Ra - 7 acudir - 8 rua - 9 sa - 12 francio - 13 pi - 16 ba - 18 laringe - 19 Pierce - 22 robo - 24 ona - 27 odio - 28 norte - 29 ma - 31 anoche - 32 crater - 35 ar - 37 roca - 38 yero - 40 ro - 41 rio - 43 sr - 46 ol - 47 oc.

RESPUESTAS

DEFINICIONES

Quinielas1 55912 75823 63384 14145 40096 15527 73108 31279 803310 4396

11 158612 260513 551614 010415 746116 903817 114418 173419 053220 6897

NACIONAL Primera / N - Y - Y - Z

NACIONAL Matutina / E - B - N - R

1 34212 26493 94674 59595 38156 90187 48258 68419 040510 4719

11 970612 287713 808814 686215 331716 342517 908618 293619 021620 3795

NACIONAL Vespertina / M - P - S - T

1 55842 61783 89664 57115 28426 54657 54288 75319 121710 9278

11 799312 435213 566614 050115 064016 608517 015918 307119 359820 9617

NACIONAL Nocturna J - S - T - W

1 21222 17263 10464 17135 57836 79597 35328 70569 064110 9168

11 077612 434813 083314 802415 884216 473617 090218 059119 029820 0324

PROVINCIA Primera

1 63612 26353 19724 49665 01186 35967 57138 43069 419510 4304

11 677212 216513 103314 092515 857916 914217 422818 375919 999520 4749

1 50392 27103 08184 61885 05946 23257 08368 52079 367610 1779

11 508912 971713 402014 704615 126016 855517 169318 416819 760920 1017

PROVINCIA Matutina

1 30612 45383 02674 08275 77186 66107 09258 32009 980810 1533

11 849512 369313 881414 455515 720016 262517 321318 453919 575020 4382

PROVINCIA Vespertina

1 19502 05153 38314 55345 64586 92997 51028 49939 550410 1274

11 946112 395113 351714 383915 811216 088917 733018 811219 550120 9347

PROVINCIA Nocturna

Page 47: Diario Critica 2008-04-12

La gente anda con ganas de matarse

Fernando Peña

Cuando la muerte nos anuncia que la vida está muerta y más vale morir vivo que vivir muerto. Cuando el solo hecho de pensar en que la muerte nos revive y cuando ya no sabemos para qué esta-

mos vivos, mejor morir. Pero la muerte no ocurre cuando uno la desea. Mucha gente desea morir y la muerte ni los nota, por lo tanto aquellos deseosos siguen vivos.

Se está discutiendo el tema de la eutanasia hace muchos años ya. Se condena el suicidio, que creo que es el momento justo. Sí, lo reescribo: creo que no hay nada más justo y puntual que el suicidio. Porque no sucede al azar, no es una sortija, no viene del cielo raso como una piña-ta. No. Es un hecho provocado. Admiro la justicia que existe en el suicidio. No entiendo por qué alguien que decide dejar de vivir es condenado. Será por eso de que Dios da la vida y Dios la quita. Entonces, los ateos seríamos inmortales, porque la creencia es una esperanza que nace a partir de uno mismo.

Pero no quiero ponerme pesado porque me aburro. La pregunta que me hago es ¿por qué se está matando tanta gente en las rutas? Y no digo muriendo, digo matan-do. No hay una ley para prevenir esas muertes. Cualquiera que haya hojeado un panfleto de psicología sabe que todos nuestros actos son total y únicamente nuestra res-ponsabilidad, no dije culpa, dije responsabilidad. Enseñar no es llenar una ruta de carteles o to-mar un examen una vez por año. Tampoco es abarrotar la televisión de campañas preventivas. Quiero aclarar que esto no es una crítica a este Gobierno sino al ser humano. Las muertes en las rutas nos están gritando algo que no podemos es-cuchar. No dije que no queremos, dije que no podemos. Esto signi-fica que la gente se quiere matar. Sí, lo reafirmo, creo que la gente anda con ganas de matarse. La vi-da está triste. Ya hay demasiadas soluciones al alcance de la mano. Que digo de la mano, de las yemas de los dedos. Antes había que trabajar para levantarse a una mina, había que cuidar que la comida no se quemara al ponerla en el fuego, había que buscar un teléfono público que funcionara y había que inventar juegos para los cuales teníamos que buscar las piedras, la tiza, las cu-charas viejas, las papas y la arpillera. Había menos tiempo para matarse. Entre que el tiempo sobra y la vida está triste se le mete a la gente la idea de matarse como un gusanito a una manzana. No digo de suicidarse. Recuerden que, según mi criterio, el suicidio es justo.

Lo que quiero decir es que hay mucha gente que no quiere continuar. Sin embargo, no creo que se quieran matar. Si existiese la posibilidad de entrar en coma voluntariamente, varios estarían vegetando. Un hecho contundente son los tranquilizantes, que son una forma de entrar en coma. Las farmacias porteñas no dan abasto. Millones de personas consumen Rivotril, Valium, Alplax, Trapax y Dormicum. No sólo eso, sino que se cruzan información de cómo le pega aquél a uno y éste al otro.

¿Por qué no queremos continuar pero queremos seguir viviendo? ¿Cómo se come? Esa combinación no es posible. La inercia que provoca la tibieza de no animarse a vivir o no animarse a morir nos hace durar. Durar es el infierno. Muchos creen que están salvados ya que no han cometido el pecado de suici-darse. Quemen las Biblias y mátense de una vez. Quemen los libros de Osho

y vivan de una vez. Pero hagan. Hay tantos vivos ya muertos ocupando camas en hospitales, espacio

en las calles y mesas en restaurantes. La muerte es esa viuda que cerró la persiana y ya no coge, la muerte es dejar que se junte el sarro en la flor de la ducha y no retirar el par de zapatos que mandamos a hacerle la media suela. La muerte es la falta de coraje para decidir. Por eso respeto al suicida. Ese que decide mal o bien pero decide. Determina.

Pienso esto no en vano. Pienso esto porque mi tía Cruz Calvo Men-dizábal se suicidó. Yo tenía diez años. Cruz era hermana de mi madre. Se había separado de Yani, mi tío, y al tiempo se fue a vivir sola a un

departamentito en Barrio Norte. Seguía viéndose con tres o cuatro amigas que a lo Tupac Amaru estaban en el medio. De Yani y de ella.

Una tarde, mientras tomaba el té, Cruz se levantó de pronto, abrió un placard y sacó un Smith & Wesson calibre 38. “Un día me voy a matar”, anunció. Una de

las amigas se levantó raudamen-te, tomó el revólver y lo tiró por el balcón. Conozco la situación con pelos y señales porque Sandra era muy amiga de mi madre y de Cruz. Ella fue la que lanzó el re-vólver. Sandra siempre recuerda su irresponsabilidad al cometer este acto y también recuerda que Cruz se rió a carcajadas cuando dijo: “Lo que acabás de hacer me importa un carajo, me compro otro”. Todos subestimaron a Cruz hasta que un día Sandra fue a visitarla y nadie abrió la puerta. Sandra tocaba el timbre y Cruz no contestaba. Sandra se fue. Al día siguiente volvió. Lo mismo, Sandra tocaba timbre y Cruz no contestaba. Sandra llamó a Jor-ge, un amigo de ambas, y a un tal Sorensen, amante de mi abuela Gloria Bayardo. Los tres fueron al departamentito a tocar timbre. Cruz no contestó. Lo que sigue es previsible. Forzaron la puerta y encontraron a Cruz muerta con

un tiro en la sien. Sorensen tenía un puesto cualunque en el gobierno, tocó unos piolines. El acta de la policía consignaba que la puerta había sido forzada por la propia policía. Según Sandra, el forense se asombró: “Nunca vi un agujero tan perfecto, esta mujer no lo dudó, es muy difícil el tiro en la sien, generalmente el arma rebota para arriba y el disparo pifia”. Cruz tenía prohibido comer huevos duros, aún hoy ignoro por qué. Días después, la autopsia descubrió que Cruz había comido tres huevos duros antes de pegarse el tiro.

Dejen de chocar sin sentido. Matémonos con responsabilidad, matémonos de a uno, matémonos cada uno con honor y no cobardemente en las canchas, en las rutas o en los discusiones conyugales. La vida está triste pero no es motivo suficiente para matar al que tal vez no quiere morir.

Voto por la eutanasia, el aborto, el suicidio y el fin premeditado. Por concluir responsablemente y con coraje nuestra vida. Quedarnos dormidos y chocar, tran-quilizarnos y entrar en coma, es injusto para los demás. Qué injustos y qué mor-bosos los que no dejaron que la francesa con la cara del hombre elefante se matara dignamente. ¿Querían que viviera porque valoraban la vida o porque no querían perderse el placer de regocijarse mirando como mutaba esa deformidad?

Dejémonos de cretinadas y seamos justos con la decisión del otro. Justos como el suicidio. Justos como la decisión personal y responsable de seguir viviendo o muriendo como queremos, y no matándonos en grupo para no morir solos. l

Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.