diapositivas julieta y ana

15
DIAGNÓSTICO DE SUELOS: ZONA DAZA PRESENTADO POR: JULIETA HIDALGO TORRES ANA CAROLINA TARAPUEZ FEBRERO 2016

Upload: ana-tarapuez

Post on 22-Jan-2017

198 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas julieta y ana

DIAGNÓSTICO DE

SUELOS: ZONA DAZA PRESENTADO POR: JULIETA HIDALGO TORRES

ANA CAROLINA TARAPUEZ

FEBRERO 2016

Page 2: Diapositivas julieta y ana

INTRODUCCIÓN

Page 3: Diapositivas julieta y ana

JUSTIFICACIÓN Reconocer que la actualidad es necesario

enfocar el desarrollo de alternativas que permitan el control, recuperación o restauración de los suelos con mecanismos que se caractericen por preservar y mantener el equilibro de un ecosistema, significa apropiarse de las soluciones que aportan a una comunidad a mejorar su calidad de vida en pro de minimizar los niveles de riesgos y amenazas que pueden ser causados por la degradación de los suelos, ocasionando el menor impacto posible.

Page 4: Diapositivas julieta y ana

En el siguiente trabajo se llevara a cabo un proceso de

identificación de una práctica de manejo del suelo, que

específicamente es reconocida como ingeniería

naturalistica la cual de acuerdo a la visión y perspectiva

nuestra como estudiantes de la maestría en desarrollo

sostenible y medio ambiente será analizada como una

alternativa que provee grandes beneficios en la zona

objeto de estudio.

Page 5: Diapositivas julieta y ana

OBJETIVOS

Objetivo general: Descripción de obras de ingeniería naturalistica apropiadas para el manejo del suelo en la zona degrada por deslizamiento en el kilómetro 10 de la vía daza.

Objetivos específicos:

Relacionar las características que describen la zona objeto de estudio.

Reconocer cuales son las obras de ingeniería naturalistica que pueden aplicarse en la zona objeto de estudio

Establecer los las ventajas y desventajas en la implementación de las obras de ingeniería naturalistica en la zona objeto de estudio.

Page 6: Diapositivas julieta y ana

HIPÓTESIS A mayor degradación del suelo es necesario

implementar diversas obras de ingeniería naturalistica.

Las obras de ingeniería naturalistica no presentan resultados inmediatos debido a que son proceso de recuperación que requieren de tiempo para estabilizar las dinámicas del suelo afectadas.

La aplicación e implementación de obras de ingeniería naturalistica pueden generar procesos de conservación del paisaje.

No todos los profesionales dedicados a las técnicas de ingeniería civil poseen los conocimientos para desarrollar obras de ingeniería naturalistica.

Los contextos y sus características determinan cuales serían las obras de ingeniería naturalistica que más se adecuen a las necesidades de degradación del suelo.

Page 7: Diapositivas julieta y ana

LOCALIZACIÓN

Page 8: Diapositivas julieta y ana

DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LA

ZONA

Page 9: Diapositivas julieta y ana

Diagnóstico del problema y

sus posibles causas

Figuras 1, 2 y 3 que evidencian

deslizamiento, en la zona de la vía

Daza km 10.

Page 10: Diapositivas julieta y ana

PLANTEAMIENTO SOLUCIÓN

ING. NATURALISTICA O

BIOINGENIERIA

Page 11: Diapositivas julieta y ana

RESULTADOS ESPERADOS Entramado de madera vivo a doble

pared.

Hileras de empalizadas vivas

Recubrimiento vegetativo con red de

cabuya.

Siembra de especies nativas y gramíneas

Colombia – Cali; Cuenca alta del rio cauca 2011

Page 12: Diapositivas julieta y ana

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 13: Diapositivas julieta y ana

Ventajas del uso de materiales

vivos

Acción antierosiva (resistentencia a la tracción elevada).

Acción estabilizadora “dinámica”.

Costos relativamente bajos.

Permite la creación de hábitat para la fauna.

Favorece la depuración del agua.

Aumenta la biodiversidad.

Conserva y mejora el paisaje.

Page 14: Diapositivas julieta y ana

Desventajas del uso de

materiales vivos

Necesita de un mantenimiento regular.

Hay factores limitantes.

Los resultados en muchas ocasiones no

son inmediatos.

Page 15: Diapositivas julieta y ana

BIBLIOGRAFIA Petrone. A, Castellar, L (2010). Implementación de las

Metodologías de Ingeniería Naturalistica en Colombia. Universidad de Florencia. Italia.

Petrone. A, Castellar, L (2012). Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Municipal en el Ecuador. Universidad de Florencia. Italia.

Crocetti. C (2011). Reducción del Riesgo por Deslizamiento en la Cuenca Alta del Rio Cauca y Desarrollo de un Piloto de Análisis Participativo de Vulnerabilidad en la Subcuenca del Rio Molino, Municipio de Popayán, Departamento Del Cauca. Popayán. Colombia.

UDENAR. (2003). Proyecto Código Periferia Urbana ARD- Municipio Pasto. Nariño. Colombia.

NET GRAFÍA

https://www.academia.edu/7344121/20_tipos_de_deslizamientos

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf

http://extensionrural.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/12/EL-SUELO.pdf