diapositiva 1 - presentaciÓn€¦  · web viewdiapositiva 3 - introducción ¿se puede vivir en...

26
DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN 1

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN

1

Page 2: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITVA 2- PRESENTACIÓN

2

Page 3: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 3 - Introducción

¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global?

Si, absolutamente. El mercado global es una fuente de trabajo inagotable.

Pero para poder llegar al mercado global y vender nuestros servicios eficazmente, tenemos que tener bien claro:

a qué segmento de mercado debemos apuntar: a quién le queremos vender nuestros servicios

cuáles son nuestras fortalezas: qué nos hace mejores que la competencia

cuáles son nuestras debilidades para poder trabajar en ellas y ponernos a la altura de lo que el cliente espera de nosotros.

3

Page 4: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 4: El mercado global

El cliente final: ¿inalcanzable?

En el mercado global, es muy difícil llegar al cliente final. El cliente final generalmente quiere ver una “cara”, alguien que se haga responsable por el trabajo. Si apuntamos al cliente final, estaríamos compitiendo con las agencias de traducción, que son empresas establecidas, que en general están en la misma ciudad del cliente final, con quién pueden tener reuniones cara a cara para definir los detalles de un

proyecto, con quien hablan por teléfono todas las veces que sea necesario, que viven en el mismo horario del cliente y que pueden ofrecer otros servicios que nosotros como traductores no

ofrecemos.

Además, apuntar al cliente final significa un importante esfuerzo de marketing que luego solo se ve recompensado en un único proyecto, ya que en general, el cliente final no requiere servicios de traducción todos los días.

Por eso, es mucho más fácil apuntar a la agencia de traducciones, que siempre está en la búsqueda de nuevos traductores, que está acostumbrada a trabajar vía Internet y que puede proporcionarnos una mayor fluidez de trabajo, aunque eso signifique que nuestros honorarios serán más bajos.

4

Page 5: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

Existen algunas diferencias entre las agencias de traducciones de EE.UU. y las de Europa, en general.

EE.UU. EUROPACompetimos con un número importante de hispano-parlantes que viven en EE.UU.

En Europa las oportunidades laborales se ven limitadas por la necesidad de traducir al “Español de España”. No les recomiendo que ofrezcan este servicio, salvo que hayan vivido un tiempo en España. Para evitarse problemas y clientes desconformes, siempre aclaren que traducen al “Español de Latinoamérica". Hecha esta aclaración, la agencia muchas veces manda los textos a revisar por traductores españoles.

Las tarifas se pagan en dólares, lo que actualmente es poco beneficioso teniendo en cuenta el tipo de cambio actual

Las tarifas se pagan en Euros, lo que es mucho más conveniente.

Sin embargo, debido a la gran cantidad de hispano-parlantes que vive en EE.UU. hay mucho más oportunidades laborales en EE.UU. que en Europa (ejemplos: comunicados a empleados de empresas grandes, planes de seguros médicos, etc.)

Las oportunidades laborales en Europa son más limitadas que en EE.UU.

CONCLUSIÓN:MÁS OPORTUNIDADES A TARIFAS MÁS BAJAS

CONCLUSIÓN:MENOS OPORTUNIDADES A TARIFAS MÁS CONVENIENTES

5

Page 6: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 6: FORTALEZAS

¿En qué nos destacamos los traductores uruguayos?

El hecho de que la mayoría de los traductores uruguayos provengan de una misma escuela, les otorga características comunes:

Un excelente nivel de Idioma EspañolUna reconocida calidad de traducciónEl uso de un registro más alto

El uruguayo en general tiende a hablar, y sobre todo a escribir, en un registro más alto que en muchos países de Latinoamérica. Esto nos da una importante ventaja frente a otros traductores que compiten en el mercado global. Es menos probable que el uruguayo incurra en regionalismos al traducir. El nivel de educación del inglés es muy bueno, lo que aporta a la comprensión de los textos, sin embargo, al estar alejados de los países angloparlantes tenemos una menor influencia del inglés en nuestro lenguaje cotidiano y en nuestros modismos. Por eso, nuestro español es "más puro".

Confidencialidad: como la mayoría de los traductores uruguayos son traductores públicos, la confidencialidad es algo ya instaurado en los traductores.

En general, el traductor uruguayo es responsable en cuanto a su trabajo y a las fechas de entrega.

6

Page 7: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 7: Debilidades

Una vez que decidan a qué segmento del mercado global quieren apuntar, empiecen a estudiar cuáles son sus debilidades y sus fortalezas.

Comencemos con las debilidades.Las que enumero aquí, son debilidades comunes de los traductores uruguayos, que en gran parte se basan en el hecho de que la mayoría de los traductores aquí son traductores públicos y estas son destrezas que no se enseñan en facultad, porque son menos necesarias para el mercado local. Sin embargo, son muy importantes en el mercado internacional y se convierten en nuestro “talón de Aquiles”.

Poca o ninguna instrucción sobre cómo salir al mercado globalSi bien en los últimos años he notado que los traductores realmente están haciendo un esfuerzo por aprender a vender sus servicios en el exterior, no disponen de una base académica y solo pueden hacer sus primeras herramientas mediante “ensayo y error”. Esto les lleva mucho tiempo y mucha capacidad de adaptación. El traductor que no tiene el “empuje natural” de salir a experimentar, queda relegado.

Deficiente manejo de las herramientas informáticas

Un buen manejo de las herramientas informáticas no es excluyente para trabajar, se puede ser traductor y manejarse con los conocimientos básicos que uno disponga. Sin embargo, es un valor diferenciador, que nos hace sobresalir frente a la competencia y que nos abre puertas.

Por ejemplo, si no sabemos usar Trados, perdemos cualquier oportunidad de trabajar en un proyecto que requiera Trados...

Si entregamos un trabajo con una “excelente” presentación en Word, la agencia se acordará de nosotros la próxima vez que necesite una traducción en nuestros idiomas o nuestras áreas de especialización.

7

Page 8: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

Recuerden que la presentación de una traducción es como la comida: “entra por los ojos”. Una comida riquísima pero con apariencia desagradable... nadie la prueba. Lo mismo pasa con la traducción: por más buena que sea la traducción, si la presentación es lamentable, es muy probable que pierdan un cliente.

¿Cuántas veces quedaron trancados con algún problema de formato? ¿Cuánto tiempo perdieron intentando resolverlo?

¿Cuántas veces pasaron un texto de pdf a Word, para poder usar Trados, y sufrieron porque Word les tomaba las oraciones cortadas o porque tenían que reproducir el formato original y se les desarmaba todo?

La actualización a nivel de herramientas informáticas es entonces, ESENCIAL, no solo por la presentación del trabajo que estamos entregando, sino también porque NOS FACILITA LA VIDA.

Dificultad para seguir instrucciones

La dueña de una agencia de traducciones una vez me dijo: “tengo excelentes traductores con los que no puedo trabajar porque NO LOGRO QUE SIGAN LAS INSTRUCCIONES”.

No se descansen en leer las instrucciones al principio del proyecto. Impriman la hoja, léanla varias veces durante el proyecto, y antes de entregarlo, vuelvan a leerlas para asegurarse de que hayan cumplido con todo lo que la agencia pidió.

La agencia quiere trabajar con traductores que les faciliten el trabajo, y evitarán a aquellos que les hagan trabajar más para cumplir con lo que se pidió desde un principio.

Si por algún motivo NO PUEDEN cumplir con las instrucciones, comuníquenlo a la agencia ANTES de empezar el trabajo, y en lo posible ofrezcan una solución alternativa.

En mi experiencia, cada vez que ofrecí una solución alternativa la aceptaron y me la agradecieron. A la agencia le gusta que cuando uno descubra un problema en el proyecto, ya le ofrezcan una solución. Eso demuestra que el traductor toma el trabajo con seriedad y responsabilidad. De esta manera se genera una confianza hacia el traductor, y no hay cosa que más le guste a la agencia que poder descansarse en uno, sabiendo que le resolverán cualquier problema que surja.

Dificultad para comprender el entorno y las diferencias culturales: desconfianza

Cuando se trabaja por Internet, uno tiene que acostumbrarse a que las reglas son diferentes. Nosotros no vemos personalmente a quién nos contrata, pero quién nos contrata, tampoco nos conoce.

8

Page 9: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

El uruguayo en particular tiende a ser desconfiado, pero en el mercado global se trabaja de otra manera: el cliente confía en que nosotros le haremos un buen trabajo, y nosotros tenemos que confiar en que el cliente pagará. Cuando desconfíen, siempre recuerden que el cliente puede sentir la misma desconfianza hacia nosotros.

Eso no significa que no tomemos precauciones: el Blue Board de Proz.com es un excelente lugar para encontrar referencias. También les recomiendo que entren en el sitio de Internet de la agencia y vean como ellos se venden al cliente. No está de más entrar el nombre de la agencia en Google y ver qué aparece. Si finalmente deciden aceptar el trabajo, intenten analizar de manera objetiva cuáles son los riesgos y cuáles los beneficios de asumir el riesgo (a veces el riesgo es solo perder unas pocas horas de trabajo contra la oportunidad de ganarse un cliente que puede seguir enviando trabajo en el futuro), pero también tengan en cuenta que la agencia está asumiendo un riesgo al trabajar con ustedes.

Cómo minimizar los riesgos: Aclaren todas las dudas desde un principio. Si algo no está claro, ¡pregunten! Confirmen la tarifa y la fecha de entrega del trabajo. Busquen antecedentes del cliente Confirmen la modalidad de pago (cheque, transferencia, Paypal, etc.) y el

plazo (en general son 30 días) Si pueden evitar el pago con cheque, háganlo (los roban aquí en el correo) Si es un trabajo muy grande, pidan pagos parciales.

Tendencia al individualismo

Debido a que los traductores uruguayos están acostumbrados a un mercado muy pequeño, tienden al individualismo. Trabajar para el mercado global significa también un cambio de mentalidad hacia el trabajo en equipo.Hablaremos de esto más adelante.

9

Page 10: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 8: VENDER SERVICIOS AL MERCADO GLOBAL

Estamos listos para ofrecer nuestros servicios. ¿Por dónde empezar?Las herramientas que ofrece Proz.com sin duda son un primer paso. Podemos aprovecharlas para mejorar nuestra exposición a los posibles clientes, y podemos presentarnos a las solicitudes de traductores que se publican.

Pero queremos un marketing más agresivo.

Una buena opción es entrar al Blue Board y seleccionar a las agencias con las que nos interesar, y ser nosotros quienes demos el primer paso ofreciendo nuestros servicios. Esto se logra de dos maneras:1. Muchas de las agencias tienen un formulario en línea que generalmente aparece en su sitio de Internet bajo “Careers” o “Jobs”. Así que un paso es llenar estos formularios.2. Otra manera es enviar a las agencias una carta de presentación y adjuntar el currículum. Este modo es, sin duda, el más eficaz. Si nuestra carta de presentación es buena, mirarán nuestro currículum. Si el currículum se ajusta a las necesidades de la agencia, lo más probable es que nos contacten y nos pidan una prueba de traducción.

Tengan en cuenta que no alcanza con enviar una o dos cartas. Si quieren hacer un marketing eficaz, tienen que contactar a todas las agencias posibles.También recuerden que si la agencia les responde, es muy probable que tengan que hacer una prueba de traducción, así que no envíen cien cartas el mismo día, porque si reciben 30 respuestas, no podrán hacer 30 pruebas de traducción en uno o dos días. La mejor estrategia es la del "goteo", llenar el vaso gota por gota. Háganse a la costumbre de escribir a una agencia por día. No les tomará mucho tiempo, dispondrán de tiempo para hacer las pruebas de traducción y al final del mes habrán contactado a 30 agencias, en dos meses 60 y a fin de año habrán contactado a 364 agencias. Es un buen promedio.

Antes de empezar a hablar sobre la carta de presentación y el CV, tengan en cuenta lo siguiente:

10

Page 11: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

Están vendiendo sus servicios. No es el momento de ser humilde ni modesto. Tienen que estar convencidos del servicio que están ofreciendo, y tienen que ser convincentes al explicarlo. Pero no se pasen para el otro lado: sean veraces.

Los uruguayos tendemos a ser modestos o vergonzosos cuando hablamos de nuestras capacidades o experiencias. Sin embargo, estamos reteniendo información que puede ser decisiva para la agencia.

Pasemos ahora a la carta de presentación.

11

Page 12: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 9: Lo que no debe faltar en la carta de presentación

En primer lugar tengan en cuenta la longitud. Queremos que la agencia lea la carta, si es demasiado larga no se molestarán en leerla. Si es demasiado corta, estaremos omitiendo información importante.

En esta diapositiva tenemos un pantallazo de los datos más importantes que se deben incluir, y los vamos a desarrollar en la siguiente diapositiva.

Un tema a considerar especialmente es si incluir o no las tarifas en la carta de presentación. Si estamos respondiendo a un posting y se pide que se incluyan, entonces no las omitan. En otros casos, depende de las circunstancias:

Por ejemplo: soy un traductor que recién está empezando, todavía estoy estudiando, y estoy buscando adquirir experiencia, y por eso no tengo problema en trabajar por tarifas bajas. En este caso, la tarifa es un argumento de venta del servicio, y por lo tanto debería incluirse.

El otro caso es un traductor con una amplia trayectoria que apunta a ampliar su cartera de clientes, pero que no está dispuesto a invertir su tiempo en una traducción por una tarifa baja. En ese caso lo relevante en la carta de presentación debe ser la calidad del trabajo que se ofrece. No queremos ahuyentar al cliente con una tarifa alta, sin que antes lea atentamente lo que podemos ofrecerle, y por eso no incluiremos nuestra tarifa en la carta de presentación, y recién se la indicaremos cuando la solicite.

12

Page 13: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 10: La carta de presentación

Lo ideal son tres o cuatro párrafos. En el primer párrafo indicaré quién soy, de dónde saqué los datos del cliente, y qué es lo que quiero en pocas palabras. El “quién soy” debe incluir si soy traductora pública, si trabajo tiempo completo, etc. De dónde saqué los datos del cliente es importante, pues nos da credibilidad. Qué es lo que quiero, refiere al motivo de la carta: participar en un proyecto que se publicó o trabajar con la agencia en general.

En el segundo y tercer párrafo explicaré qué hago, desde cuándo lo hago, cuáles son mis idiomas, cuál es mi lengua materna y en pocas palabras, cómo lo hago (por ejemplo si uso Trados u otra CAT, cuáles son mis áreas de especialización, etc.).

Resumiremos nuestras habilidades y experiencia con esta pregunta en mente: ¿Por qué deberían contratarme?También puede incluir algunos datos adicionales sobre el “cómo” hago mi trabajo: investigo sobre el tema de la traducción soy cumplidora en cuanto a las fechas de entrega siempre reviso mi trabajo si es para un proyecto en un área en particular, indicaremos la experiencia

que tenemos en el área sé seguir instrucciones!! etc.

En el último párrafo hablaremos sobre qué es lo que queremos y nos despedimos quedando a las órdenes por cualquier consulta. No olviden adjuntar el CV.

Y SOBRE TODO: NO OLVIDEN INDICAR SUS DATOS PERSONALES EN LA CARTA DE PRESENTACIÓN (dirección de email, dirección, teléfono y celular, sitio de Internet si es que tienen). También pueden agregar la dirección de MSN o de Skype. Es buena idea configurar la firma en el correo electrónico.

13

Page 14: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 11: El CV para el mercado global

El Currículum para el mercado global difiere un poco del que se usa en general en el mercado local.

Antes de comenzar a detallar cómo armar el CV, haremos un pequeño ejercicio mental. Imaginen lo siguiente:Ustedes están haciendo una selección de traductores. Están sentados en un escritorio y tienen una pila de 50 currículos que dividirán en tres montones: éstos sí, éstos no, éstos no sé.

¿Leerán todo el CV si es muy largo? Probablemente no.

Piensen en lo siguiente: ¿En qué pila pondrían un currículum si:no encuentran la información que necesitan en la primera hoja?si encuentran faltas de ortografía en la primera hoja?si el formato es desprolijo, o la letra demasiado pequeña?

¿Si al finalizar, tienen suficientes CV en la pila “éstos sí”, volverían a revisar la pila de los “no sé”? Probablemente no.

Así que, lo que tenemos que lograr es que nuestro CV esté en la pila de los “éstos sí”.

Por supuesto, en primer lugar el currículum tiene que estar en inglés (salvo que ofrezcan los servicios a España).

No olviden incluir la información de contacto (dirección, teléfono, celular, email) También pueden incluir la dirección de MSN o Skype.

No incluyan los siguientes datos que muchas veces incluimos en los CV para el mercado local: estad civil, edad, fecha de nacimiento, cantidad de hijos. Esto NO es relevante para el mercado global.

14

Page 15: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

En primer lugar, de manera destacada, pondremos nuestras capacidades diferenciales. Es lo que queremos que el cliente vea al primer golpe de vista.Debe incluir: los idiomas que manejamos y la lengua materna título o certificación si usan Trados o alguna otra herramienta de traducción

Luego comenzaremos a detallar la educación y experiencia.¿Qué va primero? Depende de cada uno. ¿En qué se destacan?En general, los traductores públicos pondrán primero la educación, los traductores independientes que no tienen título universitario pueden comenzar por la experiencia. Recuerden que es posible que el lector NO LLEGUE a leer todo el CV, así que es muy importante que la información más relevante esté al principio del CV.

No es necesario poner las referencias en el CV. Alcanza con que pongan algo así como: I can provide references upon request.

Por otra parte, el hecho que el cliente tenga que volver a contactarlos para pedirles las referencias, les da la oportunidad de tener un intercambio de correo con el cliente, aclarar cualquier otra duda y saber en qué etapa del proceso de selección estamos.

Nunca den referencias SIN PEDIRLE PERMISO A LA REFERENCIA!!

15

Page 16: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 12: Los puntos importantes de un CV

Aquí detallamos los puntos más importantes.

¿Preguntas?

A continuación nos referiremos a algunos temas importantes para la integración del traductor al mercado global.

16

Page 17: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 13: ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

La forma de pago: o Transferenciao Chequeo Paypal y otros sistemas similareso Cuentas en el exterior

La forma de pago:

Transferencia: en general la transferencia bancaria es costosa, porque cobra un cargo el banco que envía la transferencia y otro cargo el banco que la recibe (que siempre se le descuenta al receptor). Pónganse de acuerdo con el cliente de antemano sobre quién cubrirá los gastos de transferencia en origen. Los gastos del banco receptor SIEMPRE los tiene que cubrir el traductor. Algunos bancos locales (Itaú) no cobra gastos de recepción de transferencias.

Cheque: Es la forma de pago más usual. Pero ¡cuidado! Ha pasado que los cheques se roban en el correo local!! En mi experiencia los cheques robados se depositan en una cuenta a nombre de una joyería en Miami (me pasó dos veces con cheques de diferentes agencias). Estos cheques PUEDEN RECLAMARSE!! Pónganse en contacto con la agencia, si a ellos les aparece el cheque como cobrado, ellos disponen de una copia del mismo con el endoso. Pidan la copia del cheque y hagan el reclamo a la agencia. Les harán firmar una declaración jurada indicando que no cobraron el cheque, y aunque el trámite demora, finalmente podrán recibir el pago.

Paypal y otros sistemas similares:El pago a través de Paypal es muy sencillo. Pueden utilizar ese dinero para hacer compras por Internet, o pueden solicitarle a Paypal que les emita un cheque, pero tiene un costo. Si tienen una cuenta en EE.UU., pueden pedir que les transfieran el dinero a la cuenta, sin costo alguno.

Cuenta en el exterior:Si viajan a EE.UU., es buena idea abrir una cuenta allí. Para abrir una cuenta en EE.UU. solamente necesitan presentar el pasaporte y hacer un pequeño depósito inicial. Los costos de mantenimiento de oferta dependen del banco, en algunos casos no les cobran nada. Pueden retirar el dinero de la cuenta mediante una tarjeta de cajero aquí en Montevideo, con un pequeño cargo.

17

Page 18: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

Tengan claro cuál es el plazo de pago de la agencia.

SIEMPRE SEAN RESPETUOSOS cuando exijan o le recuerden el pago a la agencia. Incluso cuando los manden al diablo, háganlo con altura.

Si se ha cumplido el plazo y el cliente no ha pagado, pueden encabezar la carta con “FIRST REMINDER”. En esta carta solamente indicarán que las siguientes facturas están pendientes de pago incluyendo el número de la factura, la fecha, el importe de la factura y el importe total adeudado. No está de más incluir la información de pago. Finalicen la carta agradeciendo que el pago se realice a la brevedad.

Si luego de pasado un tiempo no obtienen respuesta, envíen el “SECOND REMINDER”. Allí además de repetir los datos de la primera notificación agreguen cuánto tiempo hace que las facturas están pendientes. Finalicen la carta solicitando atentamente que el pago se realice "de inmediato".

En el THIRD REMINDER además de poner los datos anteriores, agreguen alguna que suene a intimación: por ejemplo: en caso de no recibir su pago en tal plazo, me veré forzada a comunicar la demora de pago en el Blue Board de Proz.com o a tomar acciones legales. Pueden hacer referencia a que así como ellos esperan que ustedes cumplan con su trabajo en tiempo y forma, del mismo modo ustedes esperan que ellos cumplan con sus obligaciones.

Sin embargo, nunca sean irrespetuosos. Si no demuestran respeto por el cliente, el cliente no los respetará a ustedes.

No escriban una novela detallando el trabajo o los problemas de pago que surgieron. Nadie que deba plata tiene ganas de soportar a un traductor quejoso. Poniendo “Third Reminder” el cliente ya sabe que es la tercera vez que están haciendo el reclamo. Sean concisos y denle lugar para que se disculpe y pague. El cliente ya sabe que está en falta.

18

Page 19: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 14: Algunas consideraciones

Quisiera mencionar rápidamente algunos temas generales.

1. Nunca dejar de aprender: Aprovechen los cursos que surjan y estén siempre actualizados. El mercado global es un mercado ágil y cambiante, es importante que estén al tanto de las últimas novedades y de las herramientas que se les ofrecen. El traductor que se “queda”, pierde oportunidades.

2. Tengan respeto por las diferencias idiomáticas. Si trabajan para los EE.UU. tendrán que adecuarse al LA Spanish.

El LA Spanish es una fusión del español de Cuba, Colombia y México, principalmente. Traten siempre de usar un registro medianamente alto y SIEMPRE eviten los regionalismos locales. Tengan respeto por los términos que se usen en el mercado al que va dirigido la traducción, aunque les “suene” horroroso. Un ejemplo: el término "listeza" (estado de listeza) que a nosotros nos suena horripilante, está aceptado por RAE y se usa en muchos países de Latinoamérica, en particular en la jerga militar. Si tienen dudas con respecto al uso de un término, pueden “googlearlo”, pero ojo, no todo lo que aparece en Internet es fiable. Fíjense QUIÉN usa el término. Por ejemplo, el término listeza aparece en el Glosario del Ejército Boliviariano.

3. “Cuidar la chacrita” vs. “La unión hace la fuerza”Cuando comenté que iba a hacer esta presentación, alguna gente se mostró sorprendida. Me dijeron: ¿vas a divulgar tu “know how”? ¿No le estás dando armas a la competencia? ¿No va a afectar tu trabajo?

Los uruguayos están muy acostumbrados a tener que cuidar a sus clientes en un mercado muy pequeño y altamente competitivo.

PERO EL MERCADO GLOBAL ES INAGOTABLE. Podríamos salir todos los traductores uruguayos a trabajar al mercado global, ¡y aún así sobraría trabajo para todos!

19

Page 20: DIAPOSITIVA 1 - PRESENTACIÓN€¦  · Web viewDIAPOSITIVA 3 - Introducción ¿Se puede vivir en el Uruguay y trabajar en el mercado global? Si, absolutamente. El mercado global

DIAPOSITIVA 15: La chacrita no existe

Trabajar en el mercado global requiere un cambio total de mentalidad en este aspecto.

Tienen que ser conscientes que al trabajar para el mercado global ustedes están asumiendo responsabilidades frente a los demás colegas uruguayos.

Somos un país pequeño con un alto nivel de profesionales. El hecho de ser una minoría dentro del mercado global hace que nos recuerden como “aquel traductor uruguayo” y la experiencia que tengan con nosotros se transferirá a los demás traductores uruguayos.

Todos los traductores uruguayos tenemos la responsabilidad no solo de dejar nuestra propia reputación en alto, sino también la de nuestros colegas.

Es imperativo que entiendan que esta “invasión” al mercado global, tenemos que hacerla juntos, que tenemos que apoyarnos entre nosotros, porque si nos hacemos fama de que los traductores uruguayos son excelentes, TODOS vamos a salir beneficiados.

Los invito a crear una red de apoyo mutuo, a aprender a contar con los demás colegas, a saber pedir un favor y a aprender a compartir nuestros conocimientos, a pasar trabajos a otros colegas y a responder con responsabilidad y con un trabajo de calidad.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

20