diamand, el péndulo argentino

Upload: luna-sebas

Post on 08-Jul-2015

584 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    1/20

    EL PENDULO ARGENTINO:;.HASTA CU'ANDO?Ing. Marcelo Diamand(l)

    El pendulo corriente popular - ortodoxia en fa Argentina

    Las ultimas decadas en la Argentina se han caracterizado porambics muy bruscos y muy frecuentes de la politica economica quemucstran una oscilacion pendular entre dos corrientes antagonicas:la corriente expansionista 0 popular y Ia ortodoxia 0 el liberalismovconomico.

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    2/20

    dida que pasa el tiempo aumenta la oposicion de los estratos influ-yentes de la sociedad y, finalmente, sobreviene la caida del equipoeconomico 0 del gobierno.Aunque Ia corriente popular admite algunos de sus errores y ex-cesos, tiende a minimizar su importancia, y como justificacion prin-cipal de su fracaso alega la insuficiencia del poder popular para

    manejar los resortes claves de la economia y Ia resistencia de pode-rosos grupos economicos nacionales e internacionales.La caida de Ia corriente popular provoca siemprc un bruscovuelco hacia Ia ortodoxia economica basacla en la teoria neoclasicade la economia, tal como esta se ensefia en las universidades delmundo occidental. Por estar identificada con 10 "serio" en la econo-mia, la ortodoxia resulta afin al pensamiento de 10 que puede con-siderarse como la "opinion ilustrada" nacional e internacional, in-cluida la de las instituciones financieras intcrnacionales y de losprincipales medios de difusion.Es as! que las politicas ortodoxas reflejan el pensar y el sentirdel sector agropecuario, del financiero, del exportador tradicional

    y, algo paradojicamente, de una gran parte del industrial. EI acentose ve puesto sobre el orden, la disciplina, la eficiencia, el equilibriodel presupuesto, el ahorro, la confianza, la atraccion de los capitalcsdel exterior y las virtudes del sacrificio popular.En general, los equipos ortodoxos llegan al poder en medio delas crisis de balanza de pagos. Su respuesta frentc al problema sonpaquetes de medidas que involucran una brusca devaluacion, un au-mento de los ingresos agropecuarios, una caida de los salarios reales,una drastica restriccion monetaria, una recesion de mavor 0 menor

    profundiclad y un deliberado esfuerzo de atraccion de "capitales ex-tranjeros. De acuerdo con las afirmaciones de la ortodoxia, la rece- sion y Ia caida de los salarios reales no serian mas que pcrjuiciosrnomentaneos que corresponderian a un periodo inevitable de sacri-ficio, necesario para ordenar y sancar Ia economia. Gracias a el, secrearian las bases para el despegue y el crecimicnto en benefico delconjunto de Ia poblacion, Hasta ahora este saneamiento y despcgue nunca se llegaron aconcretar. La politica puede lograr ciertos exitos al comienzo. Latasa de inflacion, que siempre aumenta inicialmente a raiz de la de-valuacion, mas adelante suele disminuir; los capitales financierosafluyen del exterior y los salarios reales en parte se recuperan. Sin

    embargo, en algun momento del proceso sobrevienc una crisis deconfianza. El flujo de capitales extranjeros se invierte. Los presta-mos del exterior que habian ingresado comienzan a huir. Sc produceuna fuerte presion sobre las reservas de divisas, una crisis en elmercado cambiario y una brusca devaluacion. Caen los salarios rea-2

    les, disminuye la demancla, la tasa de inflacion otra vez aumentavertiginosamente y se vuelve a caer en una recesion, m a s profundaaun que Ia anterior.La reaccion de la ortodoxia frente a su falta de exito ha sidosiempre similar a Ia de la corriente popular. Aunque admite erroresde conduccion, atribuye siempre su fracaso a la insuficiencia delpoder politico para efectuar el saneamiento necesario en la admi-nistracion publica, para eliminar las empresas ineficientes y paramantener los salarios depriroidos por un tiempo suficiente comopara que se genere un proceso autosostenido de crecimiento.

    El empate politico 0 la [alta de viabilidadDado que las justificaciones que csgrime cacla tendencia siemprealegan la insuficiencia de poder politico para concretar su proyecto,cobra fuerza el diagnostico de que los males economicos del paisse deben a un empate de fuerzas que impide la salicla. De allf Ia

    opinion frecuentemente expresada por los observadores politicos deque, cualquiera que sea Ia politica, 10 importante es que tenga esta-bilidad y que sea respaldada por un poder politico suficiente paradurar y rendir sus frutos.La tesis de este trabajo es que esta vision es err6nea. Aunque escierto que cualquier politica economica para triunfar necesita unapoyo politico, ni la politica popular ni Ia politica ortodoxa, talcomo se ejecutaron en el pasado, hubieran podido triunfar aunquehubiesen contado -una y la otra- con un poder politico total. Estose debe a que ninguna de elIas tenia viabilidad intrinseca y ambasestaban condenadas al fracaso ~ motivos ppx;amente economicos.La falta de yiabiliclad de amDas Doliticas se debe a la inadecua-

    cion de Ips tllQdelps intelectuales en los que se basan -del keyne-siano en el caso de la corriente popular y del neoclasico en el dela ortodoxia- a Ia realidad.sLa determinacion de la causa de los ciclos pendulares tiene unagran importancia politica. Porque, si realmente esta causa es el em-pate de Iuerzas, entonces cualquier gobierno, para resolver el pro-blema economico del pais, debe lograr una concentracion suficientedel poder, capaz de eliminar este empate. Para elIo, sea cual fuere

    -----la tendencia por la que opte, debe descontar de antemano una fuerteoposicion de los intereses que quedaran afectados e imponer en for-

    2 El tema de corrientes economlcas en pugna en Argentina esta desarro-llado en detalle en Diamand (1971 y 1973).3

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    3/20

    ~a autoritaria las politicas que emprenda, por mas resistidas queestas resulten, con la seguridad de que el tiempo Ie dara la razony de que el futuro justificara esa firmeza.Pero, en cambio, si ninguna de las politicas aplicadas hasta ahoratiene una viabilidad intrinseca, entonces ni el desorden, el desabas-

    tec~iento, l~ ~flacion y la cesacion de pagos externos que carac-tenzaron cast siempre hasta ahora a la corriente popular, ni tampocoel descenso de los salarios, la recesion, el endeudamiento externo vla crisis de confianza, propios de la corriente ortodoxa, son fenome-nos casuales, sino que constituyen fallas de las respectivas politicas.En este caso, la resistencia de los sectores afectados -independiente-mente de que podria constituir una defensa de sus intereses- debe-ria ser interpretada como una reaccion defensiva saludable de las~edad. Y. si es asi, ~ntonces un gobiemo que pretende darle alpals una Salida economica no solo debe preocuparse por conseguirla cuota necesaria del poder, sino, ante todo, debe concentrarse enformular una politica economica intrinsecamente viable. _'D Lo dicho ~o se refiere meramente a la Argentina. La pugna entr0las dos cornentes economicas divorciadas de la realidad se repro-d.uce en muchos paises similares y el analisis de la situacion argen-IDa en una gran medida puede aplicarse a ellos.>Industrializacion y ventajas comparativas~"~entipa perteneceal hoy numeroso grupo de paises exporta-_dor~~_pnmanosenproceso _de_industrializacion. __Todos ellos iniciaii

    su VIda ec~n6mica especializandose en la produccion y exportacionde dete~mados productos primarios, altamente eficiente gracias alas v.enta]as provistas por la naturaleza, tales como la tierra fertil,el cluna favorable 0 la abundancia de recursos minerales. En estaetapa la industria pricticamente no existe, ya que no es capaz dedefenderse de la competencia intemacional. La causa del problemaes su baja productividad inicial.. .Adi~erencia.de. la productividad del sector primario, la produc-tividad industrial] no depende/ de las_condiciones naturales mas 0I---.-~.-~~~-.---.. - - - - - - - - .. , ~~ .~ ~.~.- .-,.-_ 3 Es obvio que la_pugna entre las dos corrientes econ6micas antag6nicas no

    ~s purame~te acadeIDl~ s~o .que constituye un reflejo intelectual de una luchamtersectonal I;'0r la _~stI1bUCI6n del ingreso y por el poder econ6mico. Porotra .l?arte, la mestabihdad de los gobiemos constitucionales argentinos, la pro-pension del !,ais a desembocar en golpes militares y el pendulo politico entrela democrac~ y los regimenes de facto en Argentina tambi6n estan estrecha-mente relacionados con este conflicto econ6mico no resuelto. Ver O'Donnell.

    mcnos__favorables ~igQ_~ es~~~--f~-nCi6n del grado de desarrollqjdelpai~f La primera condiCi6ndi- uua-aevadaproductTvldcid- iiidus-trial es' un alto nivel de capitalizacion de la industria en si y del.ontcxto dentro del cual esta opera. La segunda condicion es eldorninio de la tecnologfa, que se consigue por via de "aprender ha-ciendo", a traves de la produccion de los bienes que incorporan latecnologia en cuestion.En tercer lugar, la industria no es un simple agregado de activi-dades, sino un complejo sistema interdependiente, cuya productivi-dad depende de la capacidad gerencial indispensable para coordinar,sincronizar y controlar las multiples etapas productivas que conver-gen a la fabricaci6n de un producto industrial.En cuarto lugar, la productividad depende del desempefio guber-namental. Por un lado, de la eficiencia de servicios basicos quepresta el Estado. Por el otro, de la estabilidad de las reglas dejuego que se crean, necesaria para proyectar, prever y planear alargo plazo las inversiones en maquinas y en tecnologia.En quinto lugar, la productividad industrial depende de las esca-las. Las modernas tecnologias de produccion en masa se caracteri-zan por bajos costos directos y por elevados costos fijos indirectos,correspondientes a la amortizacion de la inversion y a losgastos enel disefio, ingenieria. matriceria, preparacion de la produccion, ins-pecciones de calidad, etc. Por ello, las industrias, para ser realmenteproductivas, requieren un cierto volumen minima de produccion.De este modo ninguna de las condiciones que podrian crear unaventaja comparativa a favor de la industria esta provista por la natu-raleza. Tampoco se debe a una dotaci6n genetica favorable de ciertospueblos: todas dependen de Ia madurez de Ia estructura industrial.o sea, la aptitud para ser un pais industrial eficiente se logra unica-mente a traves de la industrializacion misma. Es este proceso elque lleva al desarrollo de los conocimientos tecnologicos, a la capa-cidad de manejar un complejo sistema interdependiente, a un tamaiiodel mercado suficiente para justificar los metodos de producci6nmodemos y a un Estado eficiente y estable, 0 sea, a aquello que enconjunto condiciona la productividad y la eficiencia industrial."Todo 10 anterior significa que en las primeras decadas del desa-rrollo la productividad industrial tiene que ser forzosamente muybaja, con una neta desventaja comparativa de la industria frente alsector primario, favorecido por la naturaleza. Esa desventaja haceque la industria, para surgir, requiera una proteccion.

    4 Una ilustraci6n interesante del tema de las ventajas comparativas dina-micas de la industria puede verse en Katz.

    5

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    4/20

    La controversia libre comercio - industrializaconEs de conocimiento general que el pensamiento neoclasico tradi-cional se opone a esta protecci6n. De acuerdocon el principio deventajas comparativas, todos los paises deberian preservar la libertadde comercio internacional, aun cuando esto signifique renunciar a laindustrializaci6n. Podrian dedicar as! todos sus recursos a la pro-ducci6n primaria, de una productividad mayor, y usar las divisas

    ganadas para importar los bienes industriales necesarios. De estemodo, presuntamente, asegurarian una asignacion mas eficiente desus recursos y el mayor bienestar de su poblacion.Sin embargo, las conclusiones clasicas se basan en un modeloteorico muy simplificado que no refleja adecuadamente las condi-ciones del mundo real. En la practica los paises que se dedican enforma exclusiva a la produccion primaria se encuentran con gravesproblemas economicosno previstos por esta teoria.sEl primero de ellos es el problema del empleo. Aun aquellasactividades primarias que cuentan con una demanda mundial sos-tenida, como sucedia hasta hace poco con Ia explotacion petrolera,nunca pueden darle empleo a toda la poblaci6n. En el segundo lu-

    gar, la demanda mundial rara vez es sostenida. El mercado paralos productos primarios generalmente se expande mucho menos queel crecimiento econornico al que aspiran los paises productores y,ademas, suele ser inseguro y oscilante en cuanto a los precios. Enel tercer lugar, esta el riesgo de basar toda la vida econornica de unpais sobre un solo producto, por el peligro de su agotamiento uobsolescencia tecnologica (anchoveta peruanay el caucho natural,respectivamente).I Finalmente,lo mas importante es el caracter dinamico d~I_Q::~uctivjdad industrial por el cual, para llegar ruguna vez a una alta.productividad industrial, hay que empezar forzosamente a industria-lizar el pais en condiciones de baja productividad. El esquema dedivision del trabajo internacional, en cambio, al que se llega con lalibertad de comercio internacional, es totalmente estatico y congelala baja productividad inicial de la industria. El pais monoproductorprimario queda marginado asi definitivamente de los efectos trans-

    5 Las diferentes razones de industrializaci6n pueden verse en Prebisch, conel acento puesto sobre los problemas de 1a demanda y en Kaldor, con el acentopuesto sobre los problemas de emp1eo y sobre el caracter dinamico de 1a pro-ductividad industrial.

    6

    formadores de la industrializacion, cerrandosele el Unicocamino que_10 podria conducir alguna vez a reneriiIiaIndustria mas eficiente.- 'lodos los que anteceden sonlifgiiiilefitos muy fiiertesaraV(ft(Je 1aindustrializacion al amparo de un regimen de protecci6n, .que hagacaso.omiso del principio de ventajas comparativas.r daf.~~~~:~:==;~~~:!~~~,1JSe~~;:t;s d:e~~~- f _ . . ae-un siglo entre los proteccionistas norteamericanos 0 alemanes ylos librecambistas britanicos.s Estados Unidos y Alemania son boypotencias industriales y no paises agropecuarios gracias a que en suepoca se impusieron en ellos los partidarios de la proteccion. Delmismo modo, los actuales procesos de industrializaci6n de los paisesexportadores primarios se deben a que en todos ellos en algun mo-mento bubo una decisi6n polftica de industrializar, recurriendo a laprotecci6n.A Ia luz de Ia problematica actual de dichos paises, esta decisi6n

    ~ece_lli!hel: sido m~_ exi!_

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    5/20

    Sin .eIfo1ba~go,os paises generalmente no se dan cuenta que laindustrializacion que promueven implica un cambio de modelo ana-~itico y aplican a este tipo diferente de estructura product iva lasIdeas tradici~nale~, que no l~ corresponden. EI resultado es una pro-fu?~a desonentacl6?- y la Virtual incapacidad de superar la proble-manca que va surgiendo en su desarrollo. 7

    La primera caracteristica mal comprendida de la EPD son sus~ltos p:ecios. industriales, los que suelen atribuirse a la ineficiencialI~dus.tnal..SI:?.embargo, el fen6meno tiene poco que ver con la efi-c~encla0 ineficiencia de la industria en terminos absolutos. El pre-c~o d~ cualquier b.ien en d61ares s610 en parte depende de la efi-ciencia 0, ~~Jor dicho, de la productividad con la que este se ela-bora. Tambien depe~de del tipo de cambio -0 sea del precio deld61~r en ~oneda nacional=- encargado de traducir el precio internoal mternacional.En las estructuras productivas tradicionales este tipo de cambio=-por obra del me~cado 0 de acci6n gubernamental- Je sittia pre-

    ~t;:!lt~.~e.n 1 ! I 1 . m.vel tal quepermite competirinternacionaln:tt:!l!c~..... actl~dadesI?-ternas, ciliilqUlera sea su productividad. Estcmecamsmo aU!?IE-.~~~.~e.-.ll~~P_~~~!ic~b~a -es el .qt!~~~e "p~~i-pie qu~ .p.~~~~.ae.:.::p-roductiv.:x.9ad~s! !1!Y._d!f~~!c:~com_ei~_C:_l!!.rc:.._si~ -?~o~ similares .en el mercado mundiiI. Gracias a el, Corea,T~wan 0 Hong~~ong,apesar de la l5aJaprod'uctividad de sus indus-trias en los coml.enzos de su desarrollo, fueron capaces de inundarcon sus exportaciones baratas el mercado mundial.n Esta adaptacion no es gratuita. Los paises de baja productividad,ara poder competir, deben colocar ~!ill.Q~_Jk_~iQ, en un niveln : t ! l Y _ ; E . I . t Q -0 sea, deben desvalorizar mucho sus monedru.-:_:---Sus-~anos reales. se reducen y la consecuencia de su baja producti-f..--VIdades un myel de vida mas bajo.En las EPD como la Argentina, debido a su menor nivel de des~-rrollo, la industria tiene efectivamente una productividad mucho me-nor que la de los grandes paises industriales. Pero la diferenciasefiala~a, 9-~ejustifica un nivel de salarios reales mas bajo, nuncapuede, justificar la falta de competitividad internacional, ya que esta

    tendrfa que lograrse con un tipo de cambio apropiado.~ falta de ~ompetitividad en la EPD se debe a que en ella noa~tua el mecarusmo de adaptaci6n cambiaria antes descripto. Ha-biendo dos sectores de productividades netamente diferentes -elprimario y el industrial- el tipo de cambio puede traducir adecua-damente a nivel internacional a una sola de ellas. Dado que en7 EI aruilisis del modelo econ6mico que aparece en las EPD puede verseell Diamand (1969, 1971y 1973).

    8

    la Argentina este tipo de cambio se fija habitual mente en funcionde la capacidad exportadora del agro de la pampa humeda (0 muycerca de este nivel), el dolar "pampeano" asi obtenido resulta derna-siado bajo para reflejar los costos y precios de maquinas, herra-mientas 0 artefactos para el hogar. Incluso resulta demasiado bajopara exportar el algodon chaquefio 0 el azucar tucumano. Por ellaes que tanto los precios de los productos industriales como los demuchos productos agropecuarios regionales (no pampeanos) expre-sados en dolares "pampeanos" , resultan superiores a los internacio-nales. 0 sea, el alto precio en dolares de estas ultimas actividadesse debe a que su productividad, independientemente de si es bajao no en terminos absolutos, resulta baja en terminos relativos cuan-do se la compara con la del agro pampeano.De este modo, la actividad primaria, que tiene una marcada ven-taja comparativa respecto a las demas actividades, fija un standardde referencia de una productividad excepcional, imposible de alcan-zar por el resto del pais. De alii los altos precios en dolares y laaparente ineficiencia de las demas actividades, y en especial la deIa industria.e

    1- Esta ilusion de ineficiencia industrial lleva al primer problemacon el que se enfrentan la Argentina y muchas otras EPD. Dichoproblema, que afecta profundamente las politicas economicas, con-siste en la hostilidad de la socied~d hacia su propio proceso dejndustrializaciim. Porque la conviccion de que la industna es inefi-ciente lleva inmediatamente a la conclusion de que podria ser maseficiente si s610 quisiera y que, si no 10 es, el hecho se debe a la~~: '~c~~d~~~~!,I:;:r::=:~t~.::.::::~e.~~".:i.~ia, ~puestos por laj,re.si9iipoHf[ca para.l>~.ndidar i.IQ~__q!p-re~aj.riQS~ineptQ~en perjuicio del_~sto.._~~!!_po_blaciOn.Aparece as! unestereotipo antindustrial que inspira los periodicos planes "eficien-tistas", destructivos de la capacidad productiva industrial y, segunveremos, bloquea las politicas econ6micas mas necesarias.

    A la luz del analisis que se hizo antes, vemos que todo este este-reotipo parte de bases falsas, El hecho de que los precios indus-triales en dolares sean mas altos que los internacionales no ofreceninguna raz6n para deducir que la industria sea menos eficiente de10 que Ie corresponderia ser en su actual grado de desarrollo. La

    8 La experiencia muestra que a pesar de que este razonamiento coincidetotalmente con las ensefianzas de Ia teona econ6mica vigente, tal como esta seensefia en las universidades, las conclusiones a las que lleva no solo son igno-radas por el publico en general sino tambien por una gran parte de los eco-nomistas.

    9

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    6/20

    1 , - , .nica conclusi6n valedera que permite sacar es que el sector indus-tri~l ti~ne efectivamente desventajas comparativas frente al sectorpnmano.i-- Dado que estas desventajas se repiten en todos los paises expor-tadores primarios en proceso de industrializacion, resulta muy pocoprobable que se puedan deber a una ineficiencia culposa que porobra de casualidad aqueje justamente a todos ellos. Resulta maslogica la conclusion de que estamos frente a una diferencia de pro-ductividades de caracter estructural, que aparece siempre entre elsector primario y el industrial en las primeras decadas de indus-trializaci6n. Puede ser Iegttimo discrepar con los argumentos a favor

    [

    de la industrializacion refiida con el principio .d~,ventajas compara-tivas, pero una vez que un pals tom6 la decision de emprenderla,para ser coherente deberia aceptar el desequilibrio resultante de suestructura productiva como una etapa legitima en el camino queeligi6, y, por 10 menos, a corto plazo como un dato de la realidad.I ---

    Estrangulamiento del sector externo. .7~EI segtl!!do y principal problema 9ueenn:en~ l~s estruct\lE_~-lIproduchvaSdesequiIibradas _e~___tl_ci~sa!:rQJlos Ia..tendencia, a. la~ ~i recurrenCes cnsIsaa Sector externo. La industriilli:zaClonittiplica.I"tinacreciente iieCesidad de prodtlctos intermedios, materias pn:m.as.Vbienes de capital ci~

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    7/20

    mente estables para modificar la tendencia del pais a acumulardesequilibrios externos,En resumen, el desarrollo en presencia de dos sectores de pro-ductividades diferentes -del sector primario que trabaja a preciosinternacionales, y del sector industrial que trabaja a precios mas ,.-;altos que los internacionales-, la imposibilidad 0 Ia dificultad de .:)exportar volumenes suficientes por parte de este sector industrial, [.-,)

    su crecimiento mas rapido que el del sector primario, el consecuente -.-divorcio entre el consumo de divisas y la capaeidad de proveerlas yi:1)una tendencia recurrente a recaer en cuellos de botella en el sector"-externo, han Ilevado a las reiteradas crisis argentinas y, ademas,segun veremos, a muchos otros disturbios como las grandes deva-luaciones, luchas por la distribucion de ingresos, hiperinflacion yendeudamiento externo acumulativo.Para enfrentar exitosamente dicha problernatica se necesita unapropiado modelo teorico, Desafortunadamente, ninguno de 'los dosmodelos que orientan a las dos tendencias en pugna en la Argentinase adapta al caso. Por un lado, el esquema keynesiano ignora laposibilidad de problemas en el sector extemo, ya que ha sido ela-

    borado en base a una hipotesis simplificada de una economia cerra-da, Por el otro lado, la teoria neoclasica postula que los desequi-Iibrios externos siempre se resuelven mediante una adecuada acciondel Mercado. Por 10tanto, cuando se presentan en la practica, se losinterpreta comomeros sintomas del desorden interne y excesivo in-tervencionismo estatal. No teniendo pautas conceptuales adecuadasque los gufen,los paises se yen incapaces de adoptar politicas quepudieran contrarrestar esta problemattca.w

    10 EI paradigma econ6mico vigente reconoce dos tipos alternativos de Iimi-tacion: 1a limitaci6n por capacidad productiva en el modele clasico, que rigecuando los recursos estan utilizados a pleno, y Ia Iimitacion poe insuficienciade la demanda en el modele keynesiano, que rige cuando hay desempleo de .los recursos. La posibilidad de una limitaci6n ejercida poe el sector externo it--4 es genera1mente ignorada. Cuando se presenta en la practica, la problematica\ resultante se analiza a la luz de algunos de los dos modelos teoricos mencio-nados, los que en estos casos tienen poco que ver can la realidad. La deso-rientacion resultante se parece a Ia que existia antes de la revolucion keyne-siana frente a las grandes crisis en los paises industriales. Las consecuenciasde esta desorientacien en las .EPD se analizan en Diamand (19i3). La descrip-cion de una confusi6n similar que se repite ahora a Divel mundial a raiz de lacrisis petrolera puede encontrarse en Diamand (1917). Las excepciones a estatendencia de ignorar la Ilmitacion extema estan dadas por la escuela de doblebrecha, por muchos estructuralistas latinoamericanos y por algunos economist asindividuales. Vease, por ejemplo, Chennery y Strout, Taylor, Prebisch, Hirsch-man, Seers, Bacha y Malan y Furtado. Vease tambien Hicks. Los antecedentespueden verse en Kalecki.

    12'

    .La corriente popular y el sector externoHasta ahora el advenimiento de la corriente popular al poder en "]la Argentina coincidio siempre con una acumulacion circunstancial ,de las reservas en el Banco Central debido a una coyuntura inter-nacional favorable 0 a una recesion previa. La expansion economica "que se operaba se alimentaba con estas reservas. Pero para poderseguir con ella, en cada caso habia que actuar energicamente a finde contrarrestar la tendencia de la estructura productiva al desequi-

    librio externo. En vez de ello, Ja corrient~opular ~~e_r~I1lefl!e,mientras podia, ignoraba el problema.e,in.~It1S9;]'rec;uentementeon-tr:iQ_uiaa.agrazarlo.' Asi, a fin deman-ten.erbajos los precios de los"alimentos, .t,olia atrasar el tipo de cambio -y con el los preciosagropecuarios- ~~lveT de los costosj!!~mo~. En conse-cuencia, I!prod'!'!'c.c._iQnagropecuariae desincentivaba, agravandoseasi el cronico atraso de las exportaciones agropecuarias frente a 1aproduccion industrial, que se operaria por el solo efecto del creci-miento desigual de ambos sectores. Tampoco recibian demasiadoapoyo las exportaciones industriales, ya que, debido a una serie deequivocos ideologicos,~corri_E:.!1,!~.P9Pulara tenido una fuert~_"pro-pension a c~r en una aiitTriomiaentre la produccion par~.ID~ i

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    8/20

    exportaciones, desviando una parte de divisas a dicho circuito para-lelo. Dada otra caracteristica habitual de los regimenes populares.n ,que fue el. ~so de ~sas de interes reales negativas, estos capitales !(- 'j ,no contabilizados tienden a fugarse al exterior. De este modo, la .,brecha entre la cotizacion oficial del dolar y la paralela se mantienealta y con ella los incentivos para la sobrefacturacion y subfactu-racion, perpetuandose asi e1 problema. _

    -,- Mas tarde 0 temprano los controles se agotan, el pais queda al Iborde de una cesacion de pagos externos y sobreviene el desabaste- Icimiento. La capacidad productiva tiende a paralizarse debido ala'~capa~idad del pais de pagar los insumos y bienes de capital esen-ciale.s Importa?os. La paralizacion avanza hasta que Ia producci6ndescienda al myel del cuello de botella en el sector externo, ponien-dose asi de manifiesto la Iimitacion externa a la que se hizo refe-Irencia anteriormente., i .'.-: -.,I,_d ......

    Planes de estabilizacion recesivos

    Las crisis de la balanza de pagos provocan generalmente el adve-nimiento al poder de la corriente ortodoxa. Esta dispone 'de dos! politicas aplicables a los paises como la Argentina. La primera son< . . , . los programas recesivos de estabilizacion, los que se suelen adoptaren respuesta .a las crisis agudas de la balanza de pages. Estos pro-gramas coinciden con los famosos planes de estabilizacion del FMIpero no necesariamente involucran un acuerdo formal COIl esta ins-titucion,

    til El segundo tipo de politicas, que se adopta cuando los problemas. . ! _ j de la balanza de pagos son menos agudos, frecuentemente como la\,_., segunda fase de los programas recesivos, son las politicas de endeu-damiento extemo acumulativo.Los programas recesivos empiezan siempre con una brusca de-

    valuacion, De acuerdo con la teorta- economica vigente, dicha deva-l~acion deberia estirnular las exportaciones, desalentar las irnporta-clones y de este modo restablecer el equilibrio extemo.Sin embargo, la teoria del funcionamiento de las devaluaciones

    se ba~a en las estructuras productivas de los paises industriales, ca- :(_~~mactoentz~as porDunda alta elai:icid~d-prec~~~~s. ~__Eor~i_~1}s c : 'l.....p r aciones. a 0 que en e as e que exporta es - el sector indus-tnar, la de~aruaci~n, al hacer mas competitiva una amplia gama de '1/p.roductos llld~stnales potencialmente disponibles, provoca autorna- rticamente .el In~remento. de exportaciones de esos productos. esPeonr_',:i)otra parte, las rrnportaciones en una gran proporcion no son ......,~I ()14

    ciales para ~l funcionamiento de la economia y se efecnian por razo-_!(_nes de precio. Por 10 tanto, su enearecimiento en virtud de la de. i (valuacion lleva a una fuerte sustitucion de irn:portaciones por la 'produccion nacional.Per~en la Argentina y en otras EPD ,las importaciones y las ex-_portaC:l~ll~~~~~_J:!l_~y_inetasti~l precl();-especlaImente'a P e a - f t o _ _p r a ~ -_~ En cuanto a las exportaciones industriales, el preCiodeIos p r O :ductos industriales. esta demasiado alejado del nivel internacionalpara que una devaluacion los haga competitivos en el exterior. De

    modo 9ue, s~lvo 9ue la. exportacion industrial cuente con impor-t~t~~ m~entIvos diferenciales, no se puede esperar ningun aumentos~gnlflcatlVOpor este lado. En materia de exportaciones agropecua-"? .'rias, el aumento de produccion necesario para incrementar 1a oferta ( (\nunea puede darse en forma instantanea, De modo que, por 10me-nos a. corto plazo, dichas exportaciones responden poco al tipo delcambio. ..-. Finalmente, la~ importaciones en su gran proporcion 0 son esen-J",ciales 0se efectuan en los rubros en los que su reernplazo por la I d '\p!~duccion naci~nal es dificil y .~omplejo,ya sea por razones tecno-)'!/ , J r l - {logicas, de necesidad de adaptacion de la produccion nacional a nue--'--vos tipos de insumos, de prestigio, de demoras en la entrega en elmereado interno, etc., etc. Por ello, el margen de sustitucion quesc logra con la devaluacion no es elevado., El equilibrio externo termina restableciendose, pero mas que tod~7: P?r obra del efecto ingr~so, similar al viejo efecto del patron oro v ;diferente del efecto precio que presupone la teoria. La elevacion del jtipo de cambio provoca un aumento de costos de todos los produc-tos importados que se propaga a los precios. Tambien aumenta por ?"]arrastre el precio de muchas materias primas basicas producidas 10 -ealmente, directamente competitivas con las importaciones. Por u l -timo, el aumento de precios que reciben en moneda nacional losexportadores de productos agropecuarios provoea, tambien porarrastre, aumentos similares en el mercado interno, 10 que se tra- \duce en el alza de precios de los alimentos. .De este modo, par tres earninos simultaneos aumentan fuerte-mente los costos y iOS-precfos"internoS-:-"Caen-los salarios reales vse produce una transferencia de ingresos a favor de los productoresagropecuarios y de los exportadores tradicionales. Debido a las dife-rencias en la propension al consumo, esta transferencia de por sitrae una significativa disminucion de la demanda global.!'

    11 El analisis de este efecto en Argentina puede verse en Dia; Alejandro.Para W modele general, formalizado matematicamente, vease Taylor.

    1 5

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    9/20

    ~flaci6nero, ademas de este primer mecanisme recesivo automatico, apa-rece un segundo mecanismo deliberado, introducido por las autori-dades monetarias, que se niegan a expandir Ia cantidad de dineroen circulacion a la par del aumento de los' costos y de los precios.La restriccion monetaria que sobreviene hace subir las tasas de inte-res _(bancarias 0 extrabancarias, segun -s-tet~creditooanc~ri()esta:'regulado 0 no), reforzando as! el primer efecto recesivo.P1/. La recesion que se desencadena hace bajar el consumo, la inver-; , 'v sion y la produccion. Descienden. lasimpo,rtacjgnes de productosterminados, ~ los bienes de capital, de materias primas y de prQ:

    ~uctos mtennedlos. Aparece-ersuperavit ,d, bala n z a come,rda,l Y,el,l,, 3 4sec~o_rexterno se equilibra gracias a la ~mlllu90n CI~~iv~l__ !~ " L a HactiVldad.\ '---Pero ia restriccion monetaria y la recesion, ademas de reconocer "por o?jetiv? Ia disminucion del gasto de divisas, tienen otro prop6/2)srto simultaneo. Uno de los efectos esperados de la devaluaci6n eS-.:.el estimulo a la produccion agropecuaria. Este objetivo, que' segunse dijo no se puede alcanzar a corto plazo, podria lograrse a unplazo mas largo. Pero, para ello, el agro tendria que preservar atraves del tiempo las ventajas relativas conquistadas gracias a la de-C ; valuacion, Esto es posible unicamente si los precios de los produc- "

    "',\N~.;jtos no c9merciables int~rnacio~, ente y los salarios perrnanecenjjj Watrasadosl frente _al tipo de camQ!~ y este proposito se logra sola-/' mente maiifemendo la economia en recesi6n.,(y Finalmente, la restriccion monetaria tiene un tercer objetivo si-rnultaneo que es ~IJ-1~r Ia fuga, de capitales propios e .Incentivarl!!!!Lafluencia de~l~l~~_,~~tanleros;' t e m a r u que varnos it volver.De este modo, el funcionamiento equilibrante de los paquetesdel tipo FMI exige por tres motivos que se mantenga la iliquidez

    _, Gonetan,' a: como un mecanismo recesivo necesario para reducir la.~ produccion y con ella las importaciones; como un mecanismo rece-. sivo necesario para mantener el adelanto del tipo de cambio y deV , . . , j los. precios agropecuarios frente a los demas precios internos y sa-','J,' lanos y, finalmente, como un mecanismo de atracci6n de los capi----Ii tales del exterior. EI descenso resultante de la produccion a nivel'"'delcuello de botella en el sector externo, provocado por esa dismi-nuci6n deliberada de la demanda, constituye la manera indirectamediante la cuaI se manifiesta la limitacion externa durante las ges-tiones economicas ortodoxas.P

    12 Para un analisis de este segundo efecto recesivo vease Sidrausky, Paraun modelo que contiene ambos efectos recesivos -el redistributivo y el mone-tario- puede verse Porto.

    13 Los antecedentes pueden verse en Eshag y Thorp.16

    ~n la, vida..r.ealla evolucion,

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    10/20

    hace, inicia una nueva espiral, desatandose de este modo un tipoespecial de inflacion, caracteristico de las EPD y diferente de lasinflaciones tradicionales, originadas en el exceso de la demanda., '~?Este fen6meno, al que denomino inflaci6n cambiaria, pertenece a lafamilia de inflaciones estructurales 0 inflaciones "cuello de botella"y no proviene de un exceso de la demanda global con respecto a laoferta global. Su origen es el desbalance especifico entre la demandade divisas y su oferta estrangulada, que hace subir el precio de lasdivisas escasas 0, 10 que es 10 mismo, obliga a una devaluaci6n. Lascaracteristicas de esta inflaci6n cambiaria s.QILel aha ~e l~~~~cios internos, simultanea con la cafda de los salarios reales, con laiITquidez y conia dlsmmuCi6n del nivel de actividades.---Tambi.6ncomc:ide con eI i1eficlt del presupuesto, pero adiferencia de 10 quesucede ~_ la-iiifiici6il-aedemanda, este no es el causante de lainflaci6n sino un fen6meno inducido -0 por 10 menos muy agra-vado- por ella a causa de la reduccion de los ingresos estatales.En general, la inflaci6Q en la Argentina tuvo distintas causas ymotores a traves del tiempo. Pero sus brotes mas VlfU1entospro-vinieron precisamente de las tentativas de subsanar los desequili-brios del sector externo mediante fuertes devaluaciones y mediantelas consecuentes transferencias intersectoriales de ingresos. Esteprocedimiento, al ser resistido por los sectores rezagados, desenca-dena siempre largos periodos de lucha pendular por los ingresos,dando lugar a fenornenos inflacionarios muy violentos y muy difi-ciles de reprimir. Las inflaciones mas virulentas en la Argentina se]han desencadenado en 1959, en 1962, en 1971/72, en 1975 y en 1981,en todos los casos despues de muy fuertes devaluaciones J provoca-das por las crisis de la balanza de pagos.t+ . _

    14 Las ideas profundamente arraigadas en el paradigma econ6mico tradicio-nal con respecto a la capacidad del mercado de eliminar los estrangulamientosde oferta mediante cambios de precios relativos impiden aceptar como el pun-to de partida en el razonamiento la existencia de dichos estrangulamientos. Porello, bloquean la comprension de'las inflaciones estructurales originadas en ellos.Pero la dificutad se hace mucho mayor todavia tratandose delcaso especificode la inflaci6n cambiaria que se erigina a raiz del desequilibrio entre la de-manda global y la oferta estrangulada de divisas. Cuando se produce estedesequilibrio, un nivel de demanda perfectamente adecuado a la capacidad pro-ductiva instalada se hace excesivo con respecto a Ia provision limitada de divi-sas, dando lugar al aumento del precio de estas ultimas que se propaga a losdemas precios. A pesar de constituir un fen6meno repetitivo en las EPD ydesde hace unos aiios tambien en los pa1ses industriales, estas inflaciones muypocas veces se reconocen como tales. Referencias mas 0 menos elaboradas alfen6meno pueden encontrarse en Prebisch, Dia; Alejandro, Seers y, mas reeiente-mente y muy explicitamente en Hicks. Para un analisis detallado vease Dia-mand (1971, 1973 y 1977)..1 8

    !I

    En resumen, la dificultad principal que enfrentan a mas largo ' 7pl~o los programas estabiIizadores receslv~~,,~~q1!_~_!!J:ra!1__en_on--f ~ c : ~ ~ _c~n una dt.s!libuc16n de mgresos_~~_p~bJel'l!r~ l~soc::iedad,._(La pres16n a:eros sectores rezagados y la virtual imposibilidad deevitar una expansion monetaria impiden preservar la configuraci6nbuscada de precios relativos. A medida que los gobiernos tratan derestituir dicha configuraci6n mediante nuevas devaluaciones, el re-sultado es una aceleracion cada vez mayor de la inflaci6n cambiaria.Es por ella que en la practica, apenas la mejora de la situaci6nde divisas, operada gracias a los mecanismos recesivos, 10 permite,los gobiernos terminan desistiendo de sus programas recesivos pri-mitivos y vuelven a retrasar nuevamente el ritmo de las devaluacio-nes con respecto a los precios internos. De este modo producen .una paulatina retransferencia de ingresos desde .el sector ..agroP~l''euario a los seetores urbanos ..Y~..-R~-I1!~E!!!r sector asalarlado y . ,'. lvla economia sevuelve a reactivar. . -_- --.~- -~-Perci,"-a medida q\le

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    11/20

    II Sin embargo, este recurso nunca constituye una solucion sino, ai 10 sumo, un parche que permite paliar momentaneamente el pro-'\ blema a costa de agravarlo. Losprestamos (0 las inversiones) ingre-\ san en divisas. Por 10 tanto, las amortizaciones v los intereses (0. los dividendos) tambien deben ser pagados en divisas. Si estos apor-

    Ites extranjeros se invirtieran en una nueva capacidad exportadorao se canalizaran hacia los rubros s';..~titutivos,harian que el paisaumente su disponbilidad de divisas. En estos casos serian auto-I .r" amortizables, Pero el destino mas frecuente de los aportes extran-/' jeros es proveertun respiro en el sector externo: que permita evitarI una recesion y haga poslble que sIgaeicredmieiito de la produccion! ~ _ para el mercado interno. A medida que logran su objetivo, aumentaaim mas el consumo de divisas. Se agrega, ademas, el pago de losintereses por los nuevos prestamos, incrementando asi por dos moti-vos simultaneos el deficit externo inicial.Para mantener el equilibrio en el mercado cambiario es necesarioque los creditos se vayan renovando cada vez que vencen. Ademaspara compensar los intereses y el aumento de los gastos de divisas

    ~

    que se produce en el Interin, es necesario que se vaya incrernen-. _tando en forma continua el volumen de nuevos creditos e inversio-\ ' ii' . nes que ingresan. Se genera asi un proceso de endeudamiento acu-J.~coni i~a,s reaIf!s de .interesbaj~_y,POl' 10 tanto, con unefecto recesivo reducido.EI i!![;l~_0cambiario provee as!, apareriteniente, un remedio ic!~.Alncar altisi~s rendimientos para los aportes e?ttranJi'.I"Q~_i!!-fl~c~,...11 ingreso masiy.9_,~p~AuiiieD.tan bruscamente las reservas en elBanco CentraL EI salario real se recuper~ fer nivel d,eJ. l .gjyidaPII (IX, Ap~lreceurnLSeiisacI6ri'-generar debienestar. Todo esto con IaIIl1cI condicion de 9ue el .ti~~ de c~_m~i?_iga_!!ra~~do~:_~d~ITI IIu.h, I ..: 1_,

    1/ . . 1/ -r;Cr.-'; /. ,L-"tt~.21

    \r.'. ..-

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    12/20

    J: ,0i,~4 ~ - )

    16 En los cielos de endeudamiento acumulativo ocurridos en anos recientesen el Cono Sur y respaldados a nivel te6rico por el enfoque monetario de labalanza de pagos, ese desmantelamiento de la proteccion en aras de una mayoreficiencia adquiere Wl segundo significado, ya que se convierte en Wl presuntomecanismo de estabilizacion de precios, Dicho mecanismo resulta necesariopara que el esquema cierre a nivel te6rico -aunque nuevamente sin ningunarelacion con 10 que pasa en 1a realidad-. V6lse Dilmulnd (1980) y Foxley.22

    xobre las empresas del sector publico, para que capten mas divisasen el exterior. Surge la desconfianza. Una parte de los creditos acorte plazo, pefiIlaileiltemeiite' renovables,se ,deja "de renovar. ElB a n c o 'central se ve forzado a empezar a v e r i a e X : ' s u s -ieservas. Ladcsconfianza aumenta, el ritmo de renovaciones baja aun mas y lafuga de capitales se acelera. Finalmente, el proceso culmina en unacorrida sobre el Mercado cambiario, la que puede sumir en pocosdias a un pais aparentemente prospero en una profunda crisis. Elgobierno se ye J.~CC _

    El pendulo y los circulos viciosos

    Segun vimos, existe un cierto paralelismo entre las gestiones dela corriente popular y las gestiones ortodoxas. Las primeras descui-dan las inversiones yel sector extemo y duran mientras aguantenlas reservas. Las segundas se inician generalmente cuando no hayreservas y el pais esta al borde de una cesacion de pagos. A cortoplazo reconstituyen estas reservas a costa de una recesion y graciasa la afluencia de nuevos creditos, Pero, a mas largo plazo, su poll-tica del sector externo fracasa porque su modo de incentivar la pro-vision genuina de divisas se hace incompatible tanto con la reacti-vacion como con el nivel minima de los salarios rea1es a los queobliga una economia reactivada. Finalmente, como unica fuente definanciamiento quedan los prestamos y las inversiones extemas yla expansion y el crecimiento resisten 10 que resista la capacidad deendeudamiento externo del pafs,EI panorama no parece ser muy alentador. Las politicas de altosingresos populares y de alto nivel de actividad finalmente se estre-Ban contra el sector extemo. En cambio, las polfticas que apuntana reforzar el sector externo 10 hacen reduciendo los salarios realesy la demanda, 10 que tambien lleva a la recesion e impide el ere-cimiento.Se ve asi que el pendulo argentino efectivamente tiene causas

    I mucho m a s profundas que el llamado empate politico. Los ciclosde expansi6n-recesi6n obedecen siempre a un problema no resuelto.'de la balanza de pagos que por una via u otra -segUn sea la ten-dencia gobemante- aflora como un resultado inherente a la politicaque se aplica,

    23

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    13/20

    Lo peores que esteproceso pendular no es estatico, sino quecsta asociado por :10 menos con tres tipos de circulos vidosos quea largo plazo deterioran cada ~ez mas. ~asituaci6n'l. El primero deellos es el cfreulo VlCIOSO, de la d~da ~xte~, la Ique creceenforma -sostenida 'a traves de 'los alios. ASreiitre 1959y 1982 la deuda externacreci6de500 millones a casi 40.000millones \de dolares en terminosmominales, 10 que equivale aprcximadamente :al creeimiento desde1.800millones a 23.000millones en d6lares cons-tantes de 1975. AI mismoziempo crecen los intereses a pagar, con10 cual el desequilibrio..externo de base, con el que se deben enfren-tar los sucesivos equipos econ6micos, se hace cada vezmayor. Estoa su vezfmpulsa a .un nuevo endeudamiento extemo, cada vez m a sacelerado.... .

    ~}.,y! EI segundo circulo vicioso esta dadp por el caracter conflictivo _del desarrollo. Las continuas tentativas de resolver los problemasdel sector extemo a traves de masivas transferencias de ingresosprovocan reacciones defensivas sectoriales cada vez mas violentas ylIevan a tasas de inflacion cada vez mas altas, las que de por sf seconvierten posteriormente en causas autonomas de caos y desordenecon6mico.EI tercer circulo vicioso se opera en materia de eficiencia. Sedijo que la productividad 0 la eficiencia industrial dependen funda-mentalmente del grade de desarrollo del pais. Con varias decadasde un desarrollo sostenido la diferencia inicial de productividadesentre el agro y la industria ya podria haber desaparecido 0 haberseatenuado mucho. Pero a raiz del desarrollo erratico, 0 sea, a raiz delas recesiones, de las crisis e incluso de la destruccion deliberadade las industrias durante los episodios "eficientistas", en vez de unamarcha sostenida, se avanza tres pasos bacia adelante para retro-ceder dos. De este modo, en cuarenta 0cincuenta afios se avanza10 que se debla haber avanzado en diez 0 quince. EI problema dediferencia de productividades sectoriales y de altos precios interna-cionales de la industria no se soluciona. EI interrogante de lossectores antindustriales (lcuanto tiempo mas vamos a apoyar a laindustria sosteniendola artificialmenter) se ve convalidado. Las me-didas antindustriales encuentran un mayor justificativo y asi suce-sivamente, cayendo en otro circulo vieioso aparentemente sin salida.

    ,-.'

    La situacion actual y las perspectivasLa que mas contribuye al avance de todos estos circulos viciososes la ortodoxia. Es muy ilustrativa en este sentido la Ultima etapa

    de endeudamiento acumulativo de 1978/81, que sobrevino como la

    ,,

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    14/20

    rctrocedio, y en particular la produccion industrial. La Argentinasc endeudo mas que todo para compcnsar con las divisas prestadasel crecimiento de importaciones y la caida de exportacioncs provo-cadas por la polftica "eficientista" que implemento.wEn cuanto a la inflacion, una de las racionalizaciones fundamcn-tales de la accion gubemamental durante el periodo fue hecha enterminos de la lucha antinflacionaria. Sin embargo, como resultadode Ia explosion posterior del cicIo de endeudamiento y de la conse-cuente cadena de devaluaciones, la escalada inflacionaria sc aceleronuevamente en forma violenta (del 81,9% al 146,3% anual).Finalmente, en materia de aumento de eficiencia, que constituia

    otra de las racionalizaciones gubernarnentales, el resultado no podrfaser mas desastroso. EI creciente reemplazo de la produccion nacio-nal por las importaciones restringio aun mas el mercado para laindustria nacional. El peso de los gastos fijos en las empresas au-ment6. La inestabilidad de las reglas de juego se acentu6. La posi-bilidad de planear por anticipado desaparecio, Las inversiones repro-ductivas se terminaron de desalentar. Una gran parte de la capa-cidad sustitutiva del pais ha quedado destruida. Bajo el grado deintegracion industrial que se habia alcanzado. Se levantaron lineasde produccion. Se desmantelaron laboratorios de investigacion y lacreacion tecnol6gica local muri6. Las pocas exportaciones de manu-facturas iniciadas despues de un laborioso esfuerzo de conquista denuevos mercados en virtud de los incentivos que se habian creado scabandonaron. Los mercados externos para nuestras exportacionesno tradicionales en gran medida se han perdido.Las empresas industriales, sometidas a una presion creciente-mente insostenible de la competencia internacional, fueron acumu-lando perdidas cada vez mayores. Para cubrirlas, tuvieron que en-deudarse en forma creciente. Las que 10 hicieron en moneda na-cional sufrieron el impacto de los oscilantes y, en ultimas etapas,altisimos intereses positivos reales que las fueron descapitalizandocada vez mas. Las que se endeudaron en divisas, sufrieron el im-pacto descapitalizante de las multiples devaluaciones con las queculmina el ciclo. EI resultado fue un tremendo deterioro patrimo-nial de las empresas y la desaparicion de muchas de ellas.En suma, la eficiencia industrial, que siempre depende del gradode aprovechamiento de la capacidad productiva, del tarnafio del mer-cado, del ritmo de incorporacion de la tecnologia y de las inversio-nes, cay6 fuertemente y una gran parte de rnaquinarias de equiposinstalados quedo convertida en chatarra.

    19E1 PBI de 1982descendi6 casi a. los niveles de 1973en cifras globales,mientras que el PBr per capita baj6 alrededor del 12% con respecto al mismoano.

    26

    to sucedido basta ahora daria la impreslon de que la Argentina estacondenada a repetir el mismo ciclo de expansion-recesion, endeudan-dose cada vez mas en el proceso y creciendo muy poco y por impul-sus. Sin embargo, si no cambia drasticamente la actitud de la so-ciedad frente a su problematica economica, incIuso este pronosticopoco ;favorable resultaraexcesivamente optimista. Sucede que elcarnbio de la situacion mundial y la inusitada intensidad del UltimocicIo de endeudamiento introdujeron cambios cuantitativos en lasituacion que ni siquiera permiten quecontinu.e el acostumbradopendulo.En efecto, por primera vez en la historia, esta por asumir el po-ocr la corriente popular sin que existan reservas de divisas y, ade-mas, con mas de la mitad de las exportaciones comprometida para

    < :1 pago de los intereses de la deuda. Esto significa que el gobiernopopular esta vez carecera del margen de maniobra inicial con el quesiernpre conto,Por otra parte, a raiz de la crisis de todo el sistema finan-ciero internacional, a los paises endeudados como la Argentina se leshace casi imposible conseguir creditos nuevos. Esto hace que laortodoxia tambien carezca actualmente de su margen acostumbrado,debido a la incapacidad del pais de profundizar el endeudamiento.Pero esto significa que, por el momento, el pendulo sc acab6.Trabada la politica expansiva popular por la falta de reservas y lapolitica expansiva ortodoxa por la imposibilidad de endeudamientoulterior, quedan unicamente dos alternativas. 0 la Argentina quedacondenada a una permanente recesion, con consecuencias sociales ypoliticas que pueden llegar a limites imprevisibles, 0 aprendera fi-nalmente a superar la restricci6n externa que limita el crecimientode su economia.En el caso de la Argentina en particular, por la situacion privi-Icgiada del pais, no hacen falta para ella remedios rnilagrosos. Bastadesprenderse de los prejuicios que surgen al aplicar a la propiarcalidad las ideas basadas en otros tiempos y en otros parses. Lounico que hace falta es tomar conciencia de que practicamente todoslos problemas graves de la economfa argentina son una consecuenciadirccta 0 indirecta del estrangulamiento externo, darle una merecidairnportancia al fenomeno y movilizar un adecuado esfuerzo socialpara superarlo mediante una estrategia multiple de generacion y de

    .rhorro de divisas 20.Por supuesto que la tarea no se agota alli. Superada la restric-cion cxterna es necesario reactivar la economia, detener el proceso

    HI Vease Schydlowsky (1979).

    27

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    15/20

    inflacionario mediante una apropiada politica de ingresos, combatirel deficit fiscal, propulsar el crecimiento a- largo plazo, promoveruna politica industrial tendiente al progresivo aumento de la efi-ciencia, etc., etc. La diferencia consiste en que estos objetivos, hastaahora inalcanzables debido a la restriccion externa, se volveran po-sibles.La accion sobre el sector externo debe descansar en por 10 menoscuatro cursos principales de accion: movilizacion de las exportacio-nes industriales; estimulos a la produccion y exportacion agrope-cuaria; una politica de selectividad de importaciones y de estimuloa la sustitucion: finalmente, el manejo racional de los capitales ex-ternos y del sistema financiero interno. Dejando de lade el viejovicio de debatir eternamente los meritos alternativos de diferentesestrategias para no adoptar ninguna, es necesario adoptar todas ellasa la vez y en forma muy intensa.Aunque en algunos casos el costa en terminos de otras variableseconomicas puede parecer elevado, hay que tener en cuen,ta que,una vez eliminadas las importaciones prescindibles, el coeficientemarginal de importaciones en la Argentina no pasa Mucha del 10 %.Esto significa que cada uno de los dolares ganados 0 ahorrados per-

    mite poner en funcionamiento cerca de diez dolares de produccioninterna. 0 sea, el costo necesario para obtener cada dolar adicionalde exportaciones 0 de sustituci6n debe ser comparado siempre conel costo alternativo que significaIia perder la produccion interna decerca de 10 dolares.

    Movilizacion de las exportaciones industrialesLas dificultades en materia de exportaciones industriales se ori-ginan en altos precios del sector industrial en dolares, los que segeneran, por un lado, debido a una menor productividad relativa

    del sector industrial frente al sector agropecuario y, por el otro -yeso es de importancia fundamental- debido a que el tipo de cambioesta basado en la paridad agropecuaria. Para reflejar 1a paridadindustrial se implementan derechos 0 aranceles de importaci6n, losque" junto con el tipo de cambio base funcionan como un regimende cam.biosmultiples de hecho. Pero el grave defecto de estos seudo-cambios consiste en que la estructura que forman funciona sola-mente para las importaciones, mientras que para las exportacionesindustriales sigue vigente el tipo de cambio nominal basado en 1aparidad correspondiente al sector primario. De este modo se pre-tende que los mismos productos industriales, cuya menor produc-tividad relativa se reconoce por medio de tipos de cambio impor-28

    , "I, 'I' , IlIlIy superiores al nominal, se exporten en base a un tipoI. ,,1I1I11I0rimario que no les corresponde, 10 que obviamente re-"II.I 1111 posible. Esta asimetria cambiaria es causante de la faltaI, "IIIItlaciones industriales e inicia la cadena de acontecimientos'f II, (1 tIIIIina con las crisis y el estancamiento argentino.

    "111 embargo, la elecci6n de fijar el tipo de cambio nominal en111.(' ;1 1 sector mas productivo, que parece "obvia" y "natural", enI(,"tdad constituye la herramienta tradicional para preservar el equi-Id,tto de la estructura productiva. Cuando se adopta este criterio,i(HlaS las actividades de una productividad relativa menor que la,lei sector elegido como base para el regimen cambiario resultan con11I('ciosmayores que los internacionales y -salvo una deliberadaprotcccion con claras connotaciones de excepcionalidad- se yen im-I-cdidos de subsistir por la competencia mundial. En otras palabras,d criterio de hacer coincidir el tipo de cambio con el sector masproductive es la expresion consciente 0 inconsciente del propositode asegurar el cumplimiento del principio de ventajas comparativas.Dado que el desarrollo industrial de los paises como la Argentinaxignifica el abandono deliberado de ventajas comparativas y la pro-mocion del crecimiento de un sector de una productividad relativamenor, conservar los instrumentos cambiarios, diseiiados precisa-mente para obstaculizar el camino que se esta emprendiendo, es unmonumental contrasentido en el que caen la mayoria de los paisescxportadores primarios en proceso de industrializaci6n.Es este contrasentido -y no la industrializacion como tal- elque IIeva al lIamado callejon de la politica sustitutiva, caracterizadopor la imposibilidad de autofinanciar el desarrollo en divisas y porlas periodicas crisis .de la balanza de pagos 21.De este modo, mientras la voluntad politica impulsa hacia el de-sarrollo industrial, los instrumentos heredados de otras estructuras

    y mantenidos por tradicion impulsan -sin que la sociedad se per-cate de ello- hacia la des-industrializaci6n.Para hacer viable el desarrollo industrial, hay que otorgar a lasxportaciones industriales, de servicios, y tambien al agro regionalextrapampeano. tipos de cambio exportadores que guarden una rela-(ton razonable con los cambios importadores en estos rubros.La forma mas directa de lograrlo es mantener el tipo de cambionominal en un nivel mas alto que el que exige la producci6n agro-I)("cuaria.reducir correspondientemente los derechos de importaci6ny rctornar al tipo de cambio "parnpeano" mediante apropiados dere-l hos a la exportacion tradicional. La segunda variante es reconstruir1111 sistema de cambios exportadores multiples mediante apropiados

    J I 1'l Il 'a d anal is is del sis tema cambiario vease Diamand (1972 y 1973).29

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    16/20

    reembolsos fiscales. La tercera variante puede estar dada por un sis-tema de draw-back generalizado, que compense la sobreelevaci6n in-terna de los precios de las materias primas y bienes intermedios-incluso cuando estos son de origen 10cal.22Cada uno de estos procedimientos tiene ciertas ventajas y desven-tajas polfticas internas, economicas y de vulnerabilidad ala acusacionde dumping de parte de los paises importadores. Pero 10 importantees la concepcion de la necesidad de los cambios diferenciales, cual-quiera sea el detalle final de las medidas.La diferencia con los esquemas que ya existieron en el pais resideen la intensidad y en la continuidad de los incentivos. La incenti-vacion no debe otorgarse en forma reticente, sino como un delibe-

    rado plan promocional que reconozea el desequilibrio de nuestraestructura productiva, la necesidad de compensarlo y la iniportanciade superar la restriccion externa. Los reintegros 0los derechos deexportacion no deben ser transitorios sino permanentes, por 10me-nos a mediano plazo.Suele objetarse que la posibilidad de promover exportacionesi~dustriales ~sta limitada por los recurs os fiscales. Pero el gastofiscal necesario para conseguir un dolar adicional es mucho menor

    que la caida de la recaudacion fiscal por efecto de la recesion quese opera cuando falta este dolar. 0 sea, no se trata de un gastofiscal, sino de una inversion fiscal que Ileva a la expansion de laeconomia rentable incluso en terminos puramente fiscales.OConviene especificar dos requisitos importantes de una eficientepromocion. La primera es condicionarla a la obtencion de una ga -

    nancia neta razonable en terminos de divisas por cada peso inver-tido. 0 sea la promocion se deberia dimensionar en relacion con elvalor agregado nacional que se exporta. La segunda es evitar queuna incentivacion exagerada otorgue precios de exportacion supe-riores a los del mercado interno y eleve por arrastre estos ultimos,

    Incentivos a Za produccidn y a la exportacion agropecuariaEl segundo curso de accion debe ser la expansion de la produc-cion agropecuaria tradicional. La produccion agropecuaria funcionaen base a costos crecientes: la primera tonelada de trigo por hecta-rea goza de todas las ventajas naturales de la tierra pampeana fertily de buen cIima y tiene un costa muy bajo. Pero, si se quiere pro-

    22 Vease Schydlowsky (1966), Diamand (1973) y C.A.R.T.A.23 Para el efecto fiscal vease Schydlowsky (1967 y 1971).

    30

    dIU" dos toneladas por hectarea, la segunda requiere inversiones,'1lHlados especiales, fertilizantes y una administracion mas intensa.III ..uma, tiene costos mucho mayores. Lo mismo se repite en el'.ISO de Ia primera tonelada de trigo proveniente de tierras margi-u.ilcs. Para posibilitar el aumento de la produccion, la retribucionIWIIC que aumentar a una magnitud suficiente para compensar esteruavor costa de la segunda tonelada pampeana 0 de la primera tone-l.ida marginal.Sin embargo, cuando esta retribucion se otorga aumentando lisav Ilanamente los precios agropecuarlos, junto con los incentivos eco-

    uomicamente necesarios, se otorga tambien, y gratuitamente, unamayor retribucion a la primera tonelada pampeana, cuyos costos deproduccion no habian aumentado.El aumento global de los precios tiene asi dos efectos: darle unincentive mayor y economicamente necesario a la produccion adi-cional y efectuar una transferencia gratuita de ingresos al productor,

    por via del aumento de precio, correspondiente a la produccion queva se hacia de antes. Es este _~egundp~fe.~ el que reduce los sala-rios rea1es y otros ingresos urbanos y trae una reaccion que a breveplazo termina anulando los estirnulos realmente necesarios. El desa-fio consiste en disefiar un sistema que separe los dos efectos,premiando la segunda tonelada pampeana y la primera tonelada mar-ginal, sin premiar gratuitamente la primera tonelada pampeana.Esta separacion se logra combinando un aumento sustancial deprecios con un impuesto, tarnbien sustancial, a la tierra, que reem-place todos los demas impuestos al agro, incluido el que grava las

    ganancias. Supongamos que la produccion extensiva normal de unahectarea pampeana es una tonelada de trigo que hoy cuesta cienpesos. D_C!:,a.I_~~"o""e~61ar "pampeano" ..(0 bajando los. derechosde exportacion si estos existcn),. este precio se elevaria, digamos, aciento cincuenta pesos. Pero simultaneamente se estableceria -unimpuesto sobre la tierra pampeana de cincuenta pesos por hectarea.1 .. 1 primera tonelada de trigo obtendria entonces un ingreso netodl" ciento cincuenta menos cincuenta, 0 sea, seguiria con los mismos1It'1i pesos de antes. Pero, en cambio, la segunda pasaria a rendir(11"1110 cincuenta pesos netos. ya que el impuesto habria side yaparado par la primera tonelada. Algo similar sucederia can la pri-mcra tonelada marginal. ya que las tierras marginales, de acuerdo(on su menor potencial productivo, en vez de pagar un impuestodl" cincuenta pagarfan veinte 0 diez pesos.

    De modo que la primera parte del esquema tendria por objetovitur que los aumentos de los precios agropecuarios implicasen unaIIanslcrcncia gratuita de ingresos al agro. La segunda consistiria ennil;11que estes aumentos implicaran la caida de los ingresos popu-

    31

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    17/20

    lares. Para ella se usaria el aumento de recaudacion obtenido gra-cias al nuevo impuesto. Una via serfa desgravar en compensaci6nproductos elaborados y servicios de mayor consumo para bajar asfsu precio, llegando incluso a subsidiarios. Otra serfa subsidiar lascajas de previsi6n social, bajando los aportes de los asalariados. Enla practica, probablemente convendria hacer una mezcla de las es-1 trategias. De este modo, a pesar del aumento de precios de los- alimentos, se evitaria Ia caida del poder adquisitivo de los salarios.

    Resumiendo, mediante una mezcla juiciosa de un impuesto sobreIa tierra y de mayores precios agropecuarios se pueden lograr in-centivos mucho mayores para los aumentos de producci6n sin pro-vocar transferencias masivas de ingresos, haciendo as!' que sean so-portables para el resto de Ia sociedad y compatibles con el desarrolloconjunto de la economia, beneficiando incluso al sector agropecuario.La reforma tambien tendria una funci6n simetrica de desincenti-var el mantenimiento de tierras ociosas 0 subexplotadas, Sin em-bargo, este aspecto punitivo del esquema seria mucho menos impor-tante que su efecto incentivante.Todo el esquema tendria un importante efecto adicional de modi-ficar los precios relatives. Los precios agropecuarios subirian enrelaci6n a los industriales y el d61ar se colocana m a s cerca de laparidad del sector industrial. El desequilibrio de la estructura pro-ductiva bajaria, y con ella dispersi6n de los tipos de cambio dife-renciales, tanto importadores como exportadores.t+

    Selectividad y sustitucion en materia de importacionesEl incremento de la producci6n de divisas debe seracompaiiadopor una racionalizacion de su uso. Esta racionalizaci6n implica 'unaselectividad de importaciones que abarque desde los productos de

    consumo hasta los bienes de capital y las materias primas. A nivelde insumos y bienes de capital el proceso de seleccion es complejoy deberia apoyarse en una activa participacion de las cntidades em-presarias.Los instrument os de la racionalizaci6n deben ser los apropiadosarancelcs de importaci6n y eventualmente las prohibiciones de im-portar. Debe evitarse a toda costa el racionamiento por via de cuposcuantitativos. Tampoco se debe discriminar que firmas tienen dere-cho a importar. Este tipo de racionamiento da lugar siempre al favo-

    24 De modo que el esquema basado en el impuesto sobre la tierra puedecomplementar un esquema cambiario con retenciones, haciendo que estas seanmas reducidas, 0 pucde reemplazarlo en su totalidad.

    32

    ," '1'',1 I., .uhittaiicdad y a la elevacion de los precios internosI" 1","ll1llos racionados. En otras palabras, el regimen selectivo

    1 I" '" 1111I11;1I~'l' a dcterrninar que es 10 que debe importarse y noI'" "" 1")(IILII1 importar 0 cuanto podran importar.

    , "" IIIL, instrumentacion similar, pero con repercusiones a un1,11." III:'YO', debe incentivarse la sustitucion de importa~iones, ten-,I " ,,,I,, ,I Lt rcduccion global del coeficiente de importaciones, Aun-'1""" 1i:,1>1a Irecuentemente del agotamiento de la sustitucion, hay'" "' II(J', IJ iCIlCS que el pais todavia no produce a pesar de que puedeI"",'II" ,'n condiciones razonables de eficiencia. Los esfuerzos de1I',I,IIICi

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    18/20

    vidades sustitutivas nuevas. Otro paso es eliminar todas las exenciones y excepciones, reemplazando en los casos necesarios la incen-tivaci6n otorgada por esta via a determinadas actividades 0 zonaspromovidas por otras ventajas equivalentcs, pero que no involucrenestimulos a las importacioncs.

    Una acci6n mas especifica adicional se impone en materia de importaciones estatales ya que, tratandosc de bienes de capital no se-riados y proyectos compJejos "Have en mane", la tendencia generaldel Estado es importar.Ademas, el Estado muchas veces compra en eI pais unicamentesi la firma proveedora muestra antecedentes en la provision del pro-ducto que requiere. Pero en rnuchos rubros el unico cliente posiblede la fabrica nacional es el Estado. Para romper este circulo viciosohace falta crear una motivaci6n que induzca al Estado a un esfuerzodeliberado de desarrollo de provecdores nacionales. Esto implicaasegurar una demanda previsible y sostenida mediante una progra-macion: establecer una colaboracion entre el proveedor y el .compra-dor estatal; selcccionar tecnologtas en funci6n de su disponibilidaden el pais; crear una predisposicion favorable del comprador estatala fraccionar los grandes proyectos "Have en mane"; etc. Lograr escc~mbio en la actitud de las reparticioncs y empresas publicas cons.trtuye una de las metas mas importantes de la politica de sustitucionde importaciones.

    El manejo racional de los capitales externos~.del sistema [inanciero internoEn materia de capitales extranjeros es necesario distinguir en

    primer lugar entre los capitales de riesgo y los capitales Iinancieros,Los capitales de riesgo juegan un doble papel. Por un lado cumplcnel rol de capitales de inversion. Por el otro cumplen la funci6n deaportar divisas. Pero a largo plazo siempre crcan mayorcs obliga-ciones en divisas -via importaciones de materias primas e insumos,pagos por tccnologia, asistencia tecnica, patentes y marcas, amorti-zaciones y utilidades-. De modo que, en 10 que concierne a labalanza de pagos, se trata de un paliativo transitoric que a la largapuede agravar el problema original de divisas. Para evitarlo, loscapitales se deberian canalizar hacia la expansion de actividades quedirecta 0 indirectamente produzcan divisas,En cuanto a los capitales financieros, la historia argentina mues-

    tra que, cuanda se tom an los prestarnos sin adoptar simultancamentelas medidas de fondo para aumentar las exportacioncs v sustituirlas importaciones, el paliativo Sf- confundc con un rernedio y el pais34

    " I,'" '..1n I 1111 esquema de endeudamiento que explota en breve tiem-I'" .." Iorrna de una nueva crisis externa. POI ello, el uso de los, ' I " l ; rlc~, f inancieros dcberia reservarse a las emergencias en el sec-1" , nl

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    19/20

    las tasas externas. Cuando la tasa pasiva nominal interna es muchomenor, que la tasa de referencia citada antes, la fuga de capitalesa traves del Mercadoparalelo y la consecuente alza de la cotizaciondel dolar paralelo se hacen ir:.controlables. 'Las expectativas delaumento, a su vez, realimentan !a fuga de capitales en forma de uncirculo vicioso que termina arrastrando el dolar oficial.. De 10 anterior se desprenue que para lograr condiciones expan-~l.V~S. y, ~alvoque se recurra al atraso cambiario, en la Argentina esdiffcil evttar un control de cambios. Significa, ademas, que aun conel control de cambios, el margen para bajar las tasas de interesinte.rnas respecto al nivel de referencia que provee el Mercado inter-nacional DO es muy amplio.Por otra parte, la posibilidad de aislar las tasas internas de lasexternas y de ampliar este margen dependera de varios factores. EIprimero sera el riesgo percibido por el inversor. Cuanto mayor lacstabilidad de la politica y la confianza, tanto menor sera este ries-go. En segundo lugar, la desvinculacion podra ser tanto mayorcuanto mas elevadas sean las chances de una inversion internare~table en el pais. Esto implica la reactivacion economica, expec-t~t.lvas favorables para el futuro, y, por ultimo, un sistema impo-srnvo que favorezca la inversion y la reinversion reproductiva.Con el mismo fin de proveer incentivos para que el capital per-manezca en el pais, es necesario mantener instrumentos captadoresde ahorro interne a largo plazo, indexados y con tasas de interestales que el rendimiento total no sea inferior al vigente en el exte-rior; tambien es necesario evitar gravar capitales financieros 0 tomarmedidas que puedan crear incertidumbre en materia financiera.Todo 10 anterior se refiere a las tasas Iibres de interes y no secontradice con la creacion de franjas de creditos racionadas y sub-

    sidiadas para detenninadas aztividades promocionadas en los rubrosprioritarios.

    La deuda externaAun suponiendo el exito total en la implementacion de una poll-tica de generacion y ahorro de divisas, la gravedad del endeuda-miento externo y de las restricciones que ejerceria el pago de losintereses sobre el nivel de actividad interna hacen necesaria unaurgente renegociacion de los compromisos. Esto no se refiere sola-

    mente a Ia renegociacion de la deuda propiamente dicha, la que esmas 0 menos automatica, sino tambien a la de una gran parte delos intereses. Aquf aparece otra dificultad. No porque la renege-eiaci6n sea particularmente diffcil como tal, sino porque viene acom-

    1.III;ldapor condicionamientos de la futura politica economica del1.1', por parte de los acreedores. La institucion encargada de for-.11.11;11 estos condicionamientos y verificar su cumplimiento es el FMI.

    I() posible compatibilizar la polftica que se desea implementar con1;1',cxigencias de los acreedores representados par el FMI?Fstoy convencido de que es perfectamente posible. Lo que seI"qlline es comprender bien las razones de ambos tipos de exigen-";1',. EI primer objetivo del Fondo, como representante de la bancauu rrnncicmal , es asegurar la capacidad de repago de los servicios deI.. tll'Ilda par parte de los paises deudores. Pero, dado que el Fondo,I,",dt' sus origenes y como instituci6n tiene un fuerte compromiso"1,,.,I(I1'i("o con la libertad de comercio intemacional y con el prin-, ' 1' 1( 1 dc ventajas comparativas, se ve impedido de proponer paque-I," 01. rncdidas equilibrantes basados en la diferenciacion cambiaria.I ',111 1('deja. como unica alternativa, los planes recesivos de esta-1.liz.uion 0, eventualmente, las politicas de endeudamiento acumu-1.,IIvoht' compromise del Fondo con la libertad de comercio inter-

    11,11 ",lIal tarnbien 10 impulsa a plantear exigencias "eficientistas",,,I,, 1I111;\!eS, que siempre implican bajar la dispersion cambiaria.

    I'no estas exigencias son contradictorias con el objetivo basicodd h Illdo que es asegurar la capacidad de repago por parte de los1';"...... dcuclores. Cuanto mas se desmantelan los mecanismos de pro-1", 'lOll V de estimulo a las exportaciones no tradicionales, mayores'.1111 t" I .mrnr-nto de importaciones y la disminucion de exportacionesdh productos afectados y mayor es la profundidad de la recesion",., "',,111:1 para ascgurar el superavit buscado de divisas. 0 sea, cuan-III III;IVOIes cl eficientismo, tanto mas diffcil es mantener en la1'1 ;'1( IIt;1 Ill ... mccanismos recesivos compensatorios del mayor gasto11. dln.,a v.

  • 5/10/2018 Diamand, el pndulo argentino

    20/20

    A nivel de su doctrina oficial, el Fondo niega totalmente estacontradieci6n y recurre a todo el bagaje intelectual provisto por lateorlameoclasica para demostrar que sus medidas de liberalizaci6ndel comercio exterior al restablecer el funcionamiento del mercado,en realidad no desequilibran sino que contribuyen a equilibrar lascuentas externas de las EPD. Par supuesto, en el proceso se desen-tiende totalmente de las caracteristicas diferenciales de las EPD yanaliza su problematica tal como si se tratara de estructuras can-vencionales de los paises industriales,Sin embargo a nivel de su labor cotidiana y de los contactos conlos gobiernos, los funcionarios son eonscientes dela eontradicci6n.En la practica suelen desistir de sus exigencias ideol6gicas "efi-cientistas" y ceder en cuanto a la intensidad de sus exigencias rece-sivas si se convencen de que se eumple su objetivo prioritario, quees asegurar la capacidad de repago de los paises.

    Pero, dado el peso oficial del dogma, las iniciativas heterodoxasnunca pueden partir del FMI, sino de los funcionarios del. pais. Loque haee a 10 sumo el Fondo es cerrar los ojos a la heterodoxia,Pero, para que esto suceda, los planes heterodoxos que presentanlos paises deben ser coherentes y "cerrar" desde el punto de vistatecnico. La experiencia muestra que, cuando esto ocurre, los parsesde hecho tienen una gran latitud para manejar sus politicas eco-n6micas., " Y ' l f q - . , Desa!ortunadamente, la experiencia muestra tarnbien que la situa-

    i,di,v', CIOn senalada se da pocas veces. En las EPD -y la Argentina es\;'~ \ un claro ejemplo en este senti do- existe una total confusi6n de

    '" \ ideas respeeto a la deuda externa y a la forma de enfrentarla, origi-L : - ~ ~ l ' 1 _ nada en el falso dilema ortodoxia-corriente popular., Los representantes de los equipos econ6micos ortodoxos locales

    no s610 coinciden totalmente con las ex.igencias "eficientistas" delFondo sino incIuso suelen ser mas entusiastas al respecto y para po-der justificar ante sus propios compatriotas las medidas "eficientis-tas" presentan ciertas sugerencias doctrinarias del Fondo como con-dicionamientos imposibles de resistir.En el otro extremo, la corriente popular suele adoptar actitudes

    de repudio a las exigencias recesivas del Fondo, pero, dentro de unesquema de referencia que mas bien ignora el sector externo, sintomar conciencia de que estas exigencias tienen el prop6sito de equi-librar las balanzas de pago de los proses. 0 sea, rechazan la reeesi6nortodoxa, pero sin formular una politica coherente del sector externoque reemplace sus efectos equilibrantes.

    Estoy convencido de que, si el futuro gobierno democratico ar-gentino rompe con este precedente y adopta una actitud heterodoxapero responsable, 0 sea,. si formula un plan coherente de una accion38

    .i.msiva interna junto con un UlIllIlllo .I, ,,,. dd..1t.1 .,''io'ino que le den sosten, no s610 tcucha 1111111',111.. I...." ,to I""'''~" , '''I I, sino tambien podra hacer valer cstc 1'1.111 I""'" 00" . 1".1.1"'II.I la negociaci6n con el Fondo y can los an ( "1'11"",' , .101 ., I, t."

    (ICO, en definitiva, que independientemente dt' I., ... 1111 1". " , I'" ',I()Ilt:S extern as -que ,existen-, el eje de los probh-run- .1 """"I< t), de muchas EPD, pero en especial de los argenunos, 0',1.1 ."1 I',IIS Y que la salida depende en Ultima instancia de la cap;ulIl.1I1

    '.IIS circulos dirigentes de visualizar correctamente su probk-run". I v de formular politicas economicas adecuadas a ella.l !1I1'lIliS Aires, setiembre de 1983.

    REF ERE N C I.A SII" I... E. L. y Malan, P. S.: Brasil's Debt: From the Miracle to the Fund,

    Departamento Econ6mico, Universidad Cat6lica, Rio de Janeiro, 1983., \ I( T A.: Proyecto de ModificaciOn de la Estructura Arancelario-Cambiaria,

    Camara Argentina de Industrias Electr6nicas, 1966, Buenos Aires.," 11'01, A.: La Experiencia Populista de Redistribuci6n de Ingresos, "Desa-rrollo Econ6mico", Vol. XV, N~ 59, 1975_

    I, oIl1TY H. B. and Strout: Foreign Assistance and Economic Development,"The American Economic Review", Set. 1966.

    li'_IIII.\l1(1, M _ :1'1(.1 n F.M..l. y los Poises en Desarrollo, Movimiento Soluciones Econ6micas,

    1963, Buenos Aires.I')(,X Fl Regimen de Draw-Back Generalizado y las Exportaciones Industria-

    II'S, "EI Cronista Comercial", 9 y 10 de setiembre de 1968.l'It,'1 Bases para una Politica Industrial Argentina, "EI Cronista Comercial",.ibril-mayc de 1969; y Centro de Estudios Industriales, N! 2, Buenos

    Aires, 1969.1 '1 1 1 1 I rcsarrollo Industrial, Politica Autdrquica y Capital Extraniero, Centro

    de Estudios de Coyuntura, I_D.E.S., N~ 16, Buenos Aires, 1970.1'111.0 .')t'r~ Falsos Dilemas en el Debate Economico Naciona l, "EI Cronista Co-mcrcial", del 4 al 20 de enero de 1971; y Centro de Estudios Industriales,

    N" 5, Buenos Aires.1 " / 1 1 1 Los Cuatro Tipos de Inilacion Argentina , "Competencia", abril de 1971,

    Hucttos Aires.1" / , ' La Estructura Productiva Desequilibrada y el Tipo de Cambio, "Desa-

    irolo Econ6mico", abril-junio de 1972, Buenos Aires.I'll \ Doctrinas Economicas, Desarrollo e Independencia, Buenos Aires, Paid6s,

    1 ' 1 7 : ' -!,I/Ii Towards a Change in the Economic Paradigm Through the Experience

    01 Developing Countries, "Journal of Development Economics" 5; 19-53,1'178.

    1 ' 1 1 1 1 1 1.