diálogo democrático para una agenda ciudadana-elecciones nacionales 2014

5

Click here to load reader

Upload: melissa-scott

Post on 22-Jun-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogo Democrático Para Una Agenda Ciudadana-Elecciones Nacionales 2014

CONVERSATORIO NACIONAL

Diálogo Democrático para una Agenda Ciudadana

Elecciones Nacionales 2014

Page 2: Diálogo Democrático Para Una Agenda Ciudadana-Elecciones Nacionales 2014

2 | P á g i n a

CONVERSATORIO NACIONAL

Diálogo Democrático para una Agenda Ciudadana

Elecciones Nacionales 2014

Antecedentes

Bolivia experimenta un periodo histórico de importantes cambios y reformas, especialmente

en los ámbitos políticos y socio-económicos que, desde una mirada independiente, entraña

significativos avances, lamentables contradicciones y urgentes pendientes. Es probable que

esta percepción, en lo positivo y negativo, esté también en el fuero interno de las diferentes

organizaciones políticas del oficialismo y la oposición.

La participación ciudadana es un rasgo fundamental de la democracia boliviana en todos los

procesos de cambio, tanto por la vía de la movilización social, unas veces con expresiones

insurrectas, como por los mecanismos formales de la democracia. Ese derecho y valor cultural

del pueblo boliviano, necesita seguir teniendo canales de expresión para una efectiva

deliberación y proposición social, en este caso, orientadas a las elecciones nacionales.

Los principios democráticos universales y recogidos significativamente por la Constitución

Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se funda el pluralismo político, económico y

cultural, en la soberanía popular, en los principios ético-morales de sociedad plural y “en los

valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,

complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad

social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,

distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien” (CPE., Art. 8, II).

En ese contexto, las Elecciones Nacionales convocadas para el 12 de octubre de 2014, deben

estar basadas en propuestas de Programas de Gobierno que respondan a las reales

necesidades y demandas de la sociedad boliviana. En ese sentido, están legitimadas todas

las investigaciones, consultas y otras iniciativas, tanto de las mismas organizaciones políticas,

como de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, para la deliberación y

proposición social que incidan en las propuestas electorales.

La Iglesia Católica en Bolivia, siempre ha alentado la participación ciudadana informada, libre

y responsable en todas las elecciones nacionales y en los acontecimientos socio-políticos

relevantes de nuestro país. En esa orientación, Pastoral Social Cáritas Boliviana, como

organismo oficial de la Conferencia Episcopal Boliviana, en coordinación con las Pastorales

Sociales Cáritas de las jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia, ha colocado al servicio de la

ciudadanía su credibilidad institucional y su capacidad técnica para crear espacios y facilitar la

participación ciudadana, por ejemplo con el “Foro Jubileo 2000” que ha incidido en la

Page 3: Diálogo Democrático Para Una Agenda Ciudadana-Elecciones Nacionales 2014

3 | P á g i n a

campaña para la condonación de la deuda externa y la Ley del Diálogo 2000 que estableció la

estrategia boliviana de reducción de la pobreza y la creación del mecanismo de control social

y, en el proceso constituyente, las iniciativas “Camino a la Asamblea Constituyente”, con

mesas de trabajo con la participación de más de 2000 organizaciones desde el nivel

departamental al nivel nacional, cuyos resultados han sido tomados en cuenta por el entonces

“Pacto de Unidad” de las organizaciones indígena originarias y campesinas.

Así mismo instituciones académicas y colegiadas como la facultad de Ciencias Políticas de la

UMSA y el Colegio de Politólogos de La Paz, que gozan de credibilidad y respeto en la

opinión pública por su trabajo e independencia político partidaria, se unen para desarrollar este

proceso de información, reflexión y debate de la realidad nacional en la perspectiva del

proceso electoral 2.014.

En esos antecedentes, la Pastoral Social Cáritas en Bolivia, en un esfuerzo conjunto con la

facultad de Ciencias Políticas de la UMSA y el Colegio de Politólogos de La Paz, se unen para

desarrollar esta iniciativa: “Diálogo democrático para una agenda ciudadana: elecciones

nacionales 2014”, con tareas concretas nada extraordinarias, como de dotar de información,

organizar foros, sistematizar resultados, presentar a las organizaciones políticas las

necesidades y demandas identificadas, en la expectativa de que se incorporen en las propuestas

de programas de gobierno y el establecimiento de instrumentos de seguimiento en el proceso

pre- y post electoral.

Los organizadores consideran que un insumo importante en este proceso es la mirada del

oficialismo y la oposición, de los líderes de opinión pública de diversa tendencia, académicos

y otras personas representativas de las instituciones y organizaciones sociales, que puedan ser

las referencias de información y análisis en los foros departamentales en un documento de

síntesis, a cuyo fin se activa este Conversatorio Nacional.

Objetivo

Generar análisis y orientación crítica sobre los avances y pendientes de la gestión

gubernamental nacional que concluye, como insumos para la reflexión y el debate en los foros

departamentales, orientados a la elaboración de una agenda ciudadana que incida en las

propuestas de las organizaciones políticas participantes de las elecciones nacionales de octubre

de 2014.

Resultados esperados

Page 4: Diálogo Democrático Para Una Agenda Ciudadana-Elecciones Nacionales 2014

4 | P á g i n a

1) Se cuenta con información y análisis del oficialismo y la oposición sobre los

avances y pendientes en las áreas sociales, económicas, políticas y de recursos

naturales en los ámbitos de competencia del Gobierno Nacional.

2) Se cuenta con información y análisis de líderes de opinión y personalidades de

representación social, sobre los avances y pendientes en las áreas sociales,

económicas, políticas y de recursos naturales en los ámbitos de competencia del

Gobierno Nacional.

3) Se cuenta una síntesis de información y análisis sobre los avances y pendientes en

las áreas sociales, económicas, políticas y de recursos naturales en Bolivia, como

insumo a ser utilizado en los Foros Departamentales.

Metodología

a) MIRADAS DEL OFICIALISMO Y LA OPOSICIÓN

Exposición de las representaciones del oficialismo (MAS) y de la oposición (una sola

representación asamblearia de Convergencia Nacional, Unidad Nacional, Movimiento Sin

Miedo)

b) MIRADAS DE LA SOCIEDAD

Trabajo en Mesas Temáticas:

1) Mesa Económica: Matriz productiva, política económica, inversión pública y privada,

industrialización, sistema tributario, deuda pública, seguridad alimentaria, desarrollo

rural, entre otros.

2) Mesa Social: Salud, educación, vivienda, servicios básicos, empleo, seguridad social

y otros.

3) Mesa de Recursos Naturales: Tierra, agua, medio ambiente, parques y reservas,

hidrocarburos, minerales, recursos evaporíticos, etc.

4) Mesa Política: “Independencia, separación, coordinación y cooperación” (CPE,12,I)

en los órganos del poder público, autonomías, participación y control social, justicia,

derechos políticos, entre otros.

c) CONSENSOS Y DISENSOS

Plenaria de presentación de los resultados de las Mesas Temáticas y debate de los

participantes del Conversatorio, para identificar consensos y disensos de visión de la

realidad boliviana en sus avances y pendientes.

d) RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN

Los organizadores registrarán todas las sesiones y los sistematizaré en un documento que

se constituirá en el “Documento de trabajo” para los Foros Departamentales, como insumo

y referencia no vinculante.

Participantes

a) Representantes del gobierno nacional (autoridades del órgano ejecutivo)

b) Representantes de la Oposición (una sola fuerza política, como contrapeso de una

representación del órgano ejecutivo)

Page 5: Diálogo Democrático Para Una Agenda Ciudadana-Elecciones Nacionales 2014

5 | P á g i n a

c) Líderes de opinión pública.

d) Personalidades académicas.

e) Representaciones Colegiadas

f) Representantes de organizaciones sociales matrices con asiento en la ciudad de La Paz.

g) Representantes de organizaciones no gubernamentales.

Lugar y fecha del evento.-

Salón intercultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Calle Loayza en la

ciudad de La Paz.

Martes 3 de junio de 2014

De horas 09:00 a 16:00.

Organizan

Pastoral Social Cáritas Boliviana

Universidad Mayor de San Andrés

- Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública.

- Colegio Departamental de Politólogos de La Paz.

Universidad Mayor

de San Andrés