dialnet-sobrejovenesyjovenes-1071189.pdf

5
69 PUERTAS A LA LECTURA E n este mundo poético, com- prenderán ustedes - vosotros -, que la lectura de una carta del Director de la escuela de Magisterio en la que me llamaba compañera y ami- ga, me conmovió profundamente, y, me decidió de inmediato a dar respuesta a la misma. Para ello, nada mejor, que utilizan- do el nuevo poder de la informática, comunicarme, y comunicaros por don- de va ahora el pensamiento con respec- to a los jóvenes. El método es fácil. Copio - traslado - de otros documentos: Guardo un cuadernito de notas, en el que en algún momento, tomé un pensamiento de Confucio, sin refe- renciarlo, era un recurso de enrique- cimiento personal - no había apren- dido entonces que todo lo que se dice hay que justificarlo -: " tu hijo no es tu hijo, es hijo de su tiempo". Y así es. El hombre se constituye en función del momento histórico y lugar cultural en que vive. La socialización familiar, es- colar, grupal, tienen un peso específi- co en el individuo que se combina con los modos y usos sociales del mo- mento, las tendencias progresistas y de cambio, el peso de la tradición, el desarrollo de las ciencias y las artes , las ideologías dominantes, y un lar- go etcétera que simboliza la multiva- riedad de los fenómenos sociales que inciden en el individuo. Los 18/24 años no son lo mismo en un joven africano, que tahitiano, que español; tampoco lo son en un joven obrero o en un estudiante; tampoco lo son en el emigrante o en el dirigente. La sociedad y el mundo son globales, pero las particularidades serán las que nos permitan entender los contextos. Nuestro joven, el joven de nuestro tiempo, está sujeto a los avatares de los cambios sociales y puede ser entendido en un contexto más particular a la vez que incluido en la generación con la cual comparte intereses, normas, valores y actitudes. Al joven universitario espa- ñol es al que vamos a referirnos. En el momento actual, el exceso de información, el recorrido exhaustivo por SOBRE JÓVENES Y JÓVENES: PROFESORES, ALUMNOS Y LECTURAS Rafaela Díaz Villalobos Escuela de Magisterio. Cáceres. Departamento de Psicología Sociología de la Educación Por las mañanas, leo. Por las tardes, escribo. Me acompañan un pingüino y una gata. El ordenador de mesa , preside. El portátil espera. Porque estoy en verano, utilizo cada día autobronceador. ( Mundo poético )

Upload: pedro-peter-lovera-parmo

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-SobreJovenesYJovenes-1071189.pdf

● ● ● 69

PUERTAS A LA LECTURA

En este mundo poético, com-prenderán ustedes - vosotros-, que la lectura de una carta

del Director de la escuela de Magisterioen la que me llamaba compañera y ami-ga, me conmovió profundamente, y, medecidió de inmediato a dar respuesta ala misma.

Para ello, nada mejor, que utilizan-do el nuevo poder de la informática,comunicarme, y comunicaros por don-de va ahora el pensamiento con respec-to a los jóvenes. El método es fácil. Copio- traslado - de otros documentos:

Guardo un cuadernito de notas, enel que en algún momento, tomé unpensamiento de Confucio, sin refe-

renciarlo, era un recurso de enrique-cimiento personal - no había apren-dido entonces que todo lo que se dicehay que justificarlo -: " tu hijo no es tuhijo, es hijo de su tiempo". Y así es. Elhombre se constituye en función delmomento histórico y lugar cultural enque vive. La socialización familiar, es-colar, grupal, tienen un peso específi-co en el individuo que se combina conlos modos y usos sociales del mo-mento, las tendencias progresistas yde cambio, el peso de la tradición, eldesarrollo de las ciencias y las artes ,las ideologías dominantes, y un lar-go etcétera que simboliza la multiva-riedad de los fenómenos sociales queinciden en el individuo.

Los 18/24 años no son lo mismo enun joven africano, que tahitiano, queespañol; tampoco lo son en un jovenobrero o en un estudiante; tampoco loson en el emigrante o en el dirigente. Lasociedad y el mundo son globales, perolas particularidades serán las que nospermitan entender los contextos.

Nuestro joven, el joven de nuestrotiempo, está sujeto a los avatares de loscambios sociales y puede ser entendidoen un contexto más particular a la vezque incluido en la generación con la cualcomparte intereses, normas, valores yactitudes. Al joven universitario espa-ñol es al que vamos a referirnos.

En el momento actual, el exceso deinformación, el recorrido exhaustivo por

SOBRE JÓVENES Y JÓVENES:PROFESORES, ALUMNOS Y LECTURAS

Rafaela Díaz VillalobosEscuela de Magisterio. Cáceres.

Departamento de Psicología Sociología de la Educación

Por las mañanas, leo.Por las tardes, escribo.Me acompañan un pingüino y una gata.El ordenador de mesa , preside.El portátil espera.Porque estoy en verano, utilizo cada día autobronceador.

( Mundo poético )

Page 2: Dialnet-SobreJovenesYJovenes-1071189.pdf

70 ● ● ●

PUERTAS A LA LECTURA

las ideas de otros, es un capítulo que estálleno de contenidos que posiblementeno nos lleven a buen fín. Se circunlo-quia lo evidente y se complica la senci-llez, de tal modo que el sentido común,es decir, el sentido o razón habitual atodos los seres humanos, pierde validezpara ceder su lugar a la teoría. A travésde ella, afirmamos, sí se puede com-prender el mundo. Y son tantas las teo-rías, que estamos convirtiendo el nego-cio de vivir en una auténtica torre debabel. Me estoy refiriendo con ello, a queel joven, atrapado en las teorías de losdiversos conocimientos que a la vez tie-nen varios subgrupos de teorías, pierdede vista que él quizás también puedeelaborar una teoría de la vida, que aúnsin estar publicada, puede ayudarle aencontrar sentido en ella. En el terrenoeducativo y de formación profesional,el joven puede, debe saber, que el tamizque él es y por el que pasan los conoci-

mientos y experiencias, puede elaborartambién su propia ideología educativay profesional, contrastarla , modificarlay enriquecerla con el paso de los años.

Si como afirmaba mi profesor de ins-tituto allá por los años 60 y Ruiz Berrioen los 90 - consciente soy del gran saltoy de las omisiones, pues ya Erasmo deRotterdam dijo: ite ad fonten - para laconstrucción de un pensamiento propiose debería favorecer el acercamiento ala creación o la ciencia por estudio delas fuentes, en estos momentos los jóve-nes lo tienen difícil. Se trataría de no per-mitir que nos hagan las interpretacionescomo hacen los libros de textos, las enci-clopedias o los resúmenes de noticias.Un texto, decía mi profesor, tiene, almenos, tres lecturas. Coincidirá conmi-go quien lea estas líneas, que esto, hoypor hoy, ni se potencia ni casi se permi-te, porque cada profesor quiere que susalumnos sigan para el estudio su libro

de texto o sus apuntes, las fuentes estáncada vez más lejos y no tenemos tiem-po para leer aunque sea una sola vez.

Con respecto a la construcción deuna identidad juvenil propia, el asuntopuede seguir los mismos derroteros.Como avanzó Ciorán en su Breviario depodredumbre1

" Lo que buscaba Diógenes con sulinterna era un indiferente ."

Y si Diógenes no lo encontró, quizáslo hayamos encontrado nosotros en eljoven de la actual generación. De nin-gún modo estoy realizando un juicio devalor. Estoy exponiendo una percepciónparticular del joven en un momentosocial en el que afirmamos que todo estáen crisis - incluida la juventud - salvoel concepto mismo de crisis. Esta reali-dad es la que le ha tocado vivir.

Según la perspectiva ideológica enque cada uno se sitúa, el elenco de acon-tecimientos "cruciales y emblemáticos",configuradores de la modernidad, varí-an. Unos hablarán de la crisis de valo-res, otros del pensamiento único, otrosde la preponderancia de la mujer, otrosdel empobrecimiento de los lenguajes,otros de la falacia del progreso para elhombre... "En realidad, lo que subyace esla vieja discusión de saber si nos encontra-mos ante una mutación histórica, ante eltránsito de la llamada sociedad modernahacia la potsmodernidad, sea como "moder-nidad avanzada" o como "alta modernidad",sea como nueva sociedad." (Elzo Imaz,1998).

Cuando en 1979, Amando de Miguelpublicó "Los narcisos", los que aún nosconsiderábamos jóvenes universitariospor aquello de la resistencia a entrar enel mundo adulto, nos revolvimos en

1.- Gallimard, 1949, Taurus, 1977.

Page 3: Dialnet-SobreJovenesYJovenes-1071189.pdf

● ● ● 71

PUERTAS A LA LECTURA

nuestros lugares para preguntarnos quequé le habíamos hecho nosotros a eseseñor. El revisar el texto ahora, y encon-trar las anotaciones al margen realiza-das durante su lectura, me ha demos-trado dos cosas: que desde dentro lageneración es compleja y los de fuera nose enteran , y que Ciorán, de nuevo enBreviario de podredumbre, tiene razón:"Los calificativos cambian: ese cambiose llama progreso del espíritu."

Una tercera conclusión, más perso-nal, es, que las anotaciones al margen,como nos decía nuestro profesor en elinstituto - Victor Chamorro, en Hervás,claro - han de realizarse. Ha sido jugo-sa la re-lectura de las mismas. El textocasi de memoria.

Ahora entiendo que se realizó, desdemi punto de vista, un análisis inteligen-te y certero sobre la juventud universi-taria española, una minoría en nuestropaís, por otra parte de gran importanciapor los puestos de decisión y poder queocuparían. Dice De Miguel: " Por prime-ra vez en la historia humana se puede hablarde una verdadera cultura juvenil a tal esca-la. Como hay que buscar enseguida una cali-ficación a un fenómeno de tal envergadurahistórica y geográfica., se me ocurre que pue-de ser la de "narcisista"." (p. 13)

En las anotaciones al margen depágina, afirmo que nuestro pensamien-to, identificada con los grupos que elautor analizaba, no es claro para nadie másque para los que pertenecemos al grupo.

En efecto, los adultos tratamos decomprender a los adolescente, a los jóve-nes, y situarlos en un calificativo. Que-remos procurarnos una comprensión dela cultura que nos rodea, y en ella seencuentran ellos. En uno de los cursos

del ICE (CAP), una de las alumnas, - Car-men - desde su ideología y vivencias,afirmó que nos encontrábamos en unaverdadera "dictadura adolescente", y avi-saba de sus peligros. Desde mi profesión,muchas veces he afirmado la retirada delhombre adulto hacia otros periodos vita-les que están en relación con las expre-siones y modas adolescente; a veces,incluso, y a nivel del lenguaje, de unavuelta a la infancia, a la "edad de la ino-cencia"2, en vanos intentos por retrasarla madurez, la vejez y la muerte.

De la relectura del texto y de lasnotas manuscritas de esta obrita socio-lógica, en la que se analizaba a la juven-tud española universitaria menor de 30años, producto de los cambios socialeshabido en el 68, resumo:

a) La sucesión de las generacionestiene una constancia particularista y

única, que se ajusta cada vez a perio-dos más cortos de tiempo, abando-nando el antiguo concepto "genera-cional" de los 30 años, que separabaa los padres de los hijos. Un ejemplopuede ser el observar como la dis-tancia generacional se produce entrehermanos mayores y menores - cuan-to esto es posible, dado el bajo índi-ce de nacimientos en las familias.b) En este momento y con esta edad- en aquel momento no -, estoy deacuerdo con que una generacióncanibaliza a la anterior. Los estu-diantes de una generación, en su"mutismo, pasividad y apatía", tra-tan de realizar alguna de las uto-pías de sus hermanos mayores.Entender una parte de la historiajuvenil es tratar de comprender esosritmos generacionales. Como dice elautor referenciado: " Las negacionesen la historia tienen mucho de asi-milaciones".c) En contra de lo que pudiera pare-cer, el mundo oficial vive de expro-piar continuamente los estilos devida que descubre la contracultura,no al revés. Se fagocita - ¡con este tér-mino he tenido unas dudas..! - porel poder lo que de alternativo pro-pone el nuevo movimiento: moda,estética, relaciones personales, ocio,lenguajes. (Los Beatles fueron con-decorados por la reina de Inglaterray Bob Dylan recibió el doctoradohonoris causa por la Universidad dePrincenton ).d) Del radicalismo juvenil de los 60,se gestionó la juventud Narcisista enlos 70, que se consolidó en los 80como la generación del consumo -

2.- BRUCKNER, P. (1996) reflexiona sobre el concepto en: La tentación de la inocencia. Anagrama.

♦♦

Los adultos tratamos decomprender a los adoles-centes, a los jóvenes, y

situarlos en un calificati-vo. Queremos procurar-nos una comprensión dela cultura que nos rodea,y en ella se encuentran

ellos♦♦

Page 4: Dialnet-SobreJovenesYJovenes-1071189.pdf

72 ● ● ●

PUERTAS A LA LECTURA

yo la denomino generación Depre-siva -, y que está dando lugar a suvez a la de los 90 que prepara a lasiguiente del año 2.000... En ese pro-ceso de deglución de lo anterior,encontramos pues, la pervivencia deaquellos valores que unos llamanindividualistas, otros, narcisistas,otros consumistas... Y que puedenexplicarnos lo que "les sucede ahoraa los jóvenes", sin teñir la expresiónde dramatismos absurdos negado-res de los procesos socio-históricos.

Por lo que de válido pueda tenerpara la comprensión del momento socio-histórico juvenil actual, referiré algunosde los caracteres comunes a la genera-ción de Narcisos salidos del Mayo del68 a la cual mucho de los que me leanpertenecen, y, otros más jóvenes lo tie-nen en su acervo generacional:

· Noción de Contracultura como cul-tura, culto de una clase cultivada;unida pues a la juventud universi-taria de las distintas sociedades.· Los revolucionarios no son losdesesperados ni los descastados, sinolos que tienen conciencia, ocio ymedios para protestar. (En estosmovimientos cuentan más las face-tas culturales que las políticas; cuen-tan Freud junto a Marx).· Desconfianza de todas las grandesorganizaciones, del centralismo, dela burocracia, de las iglesias y jerar-quías; defensas de las autonomías yautogestiones.· El análisis social se hace no solo entérminos de clase, sino de poder, yel sueño de la sociedad sin clases seráantes y sobre todo la liberación delas relaciones personales.

· Se pierden las concepciones de auto-ridad y de establecimiento de lími-tes en las relaciones.· Se resalta la importancia del cuer-po, de su expresión, su cuidado ysalud como valores y responsabili-dad del individuo. Búsqueda desatisfacción inmediata del cuerpo yde la conciencia.· La "juventud" no es una edad cro-nológica, sino un estado de creci-miento, de aprendizaje, de cambioque propaga su modo de vida y seasienta en todas las edades. (De ahíla expresión común del "espíritujoven" que mantiene la mayoría dela población que se resiste a asumirel "espíritu adulto" y nodigamos el "viejo").· Devoción por las filo-sofías, el incienso y elatuendo de las culturasorientales. Comparteimportancia con elfeminismo, ecologismoy dietas macrobióticasbasadas en la defensade lo saludable y lonatural. (Renacer de lostrabajos de artesaníaornamental, de peque-ños enclaves de cultivosorgánicos...)· Habiendo desapareci-do el movimiento hip-pie, se encuentra dise-minada su filosofía yestilos por el grueso dela población universita-ria. También se produ-ce la asimilación socialdel fenómeno, triviali-zándose y comerciali-zándose hacia sectores

más amplios de jóvenes. (Sería la cul-tura del "mercadillo").· Intento de liberarse de la moral deltrabajo, además de liberar al traba-jador. (Subirats, 1976)· Y, en fín, por terminar de algúnmodo, resumir con la economía coti-diana basada en el regalo (prolifera-ción de tiendas exclusivamente deregalos y envoltorios más impor-tantes que el regalo mismo), comer-cialización del erotismo, crisis de lafamilia tradicional, valoración de lasensibilidad y de la expresión libree intimista del arte joven, liberaciónfemenina y homosexual, y etc.

Page 5: Dialnet-SobreJovenesYJovenes-1071189.pdf

● ● ● 73

PUERTAS A LA LECTURA

Si nos detenemos en la descripcióndel llamado Narciso, encontramos unsujeto inmerso en un universo brillan-te, hedonista y fastuoso - como el dealgunas discotecas -, en unas relacionessuperficiales pero múltiples - en losaconteceres callejeros -, carente de sen-tido de culpa y con valores oscilantes,dependiente de la aprobación de losdemás, preocupado por su salud y arras-trando adolescencia, con encanto per-sonal y manipulador sin establecer vín-culos sólidos, exhibicionista en el atuen-do y las maneras.

En fín, según De Miguel, estos suje-tos que buscaban llenar con contínuasexperiencias su vacío interior, fantase-ando con ser otra cosa, fuimos la gene-ración pasada. En el momento actualestamos, por herencia histórica, repro-ducidos junto a otros aspectos novedo-sos de las posteriores décadas y los dela propia, en el joven sobre el que inten-to realizar hoy este análisis.

En las notas al margen - son unamina - encuentro, que E. From afirmaque "el narcisismo es el polo opuesto de laobjetividad, la razón y el amor" y "la formamás extremada de narcisismo se encuentraen todas las formas de la locura".

También - ahí sí anoté la referencia -que Karen Horney dice en "La persona-lidad neurótica de nuestro tiempo" (L'Ar-che, 1953): " En la sociedad norteamerica-na todo empuja a la competición: amorosa,familiar, escolar, deportiva, social, ect. . Loque cada uno desea debe conquistarlo sincesar o volverlo a ganar por encima de losdemás. De esto resulta un narcisismo gene-ralizado debido a la sed de prestigio, perotambién un sentimiento permanente de ais-lamiento, de inseguridad, y , en definitivaun malestar moral profundo, una gran malaconciencia. A diferencia de las sociedades

estables, tradicionales, nuestra sociedadmoderna, particularmente inestable, multi-plica las condiciones de conflicto y precipi-ta las neurosis".

Freud, en "Tres ensayos sobre teoríasexual" y "Teoría del Narcisismo", publi-cados en alemán alrededor del año 1931,introdujo el concepto recurriendo a laleyenda griega, para indicar el proceso(o estado) de aplicación de la libido alpropio yo. Distinguió entre narcisismoprimario y secundario; a este último esal que estamos refiriéndonos nosotros.La energía sexual vuelve a fijarse en elindividuo como único sujeto/objetoamoroso; del mismo modo que la ima-gen a Narciso le era devuelta por el agua.

Tenemos pues, un joven heredero desus hermanos mayores y con propues-tas nuevas. A la vez, vemos que es en elinterior de los grupos de jóvenes - losabemos por experiencia propia - don-de se gesta el siguiente "proyecto" gene-racional a través del proceso a que mehe referido. Creo que la terminologíabiológica podría ser en este caso bas-tante alegórica, sobre todo en lo que tie-ne que ver con los procesos de divisióny reproducción celular ( los que sabenalgo más de ésto, que me escriban y melo digan ). Los jóvenes comparten, cre-an, ensayan, repudian, proponen valo-res en su propio círculo y ofrecen elresultado en su comportamiento. Noso-tros, los adultos, analizamos y tratamosde entender la realidad en que nosmovemos. Vosotros, los jóvenes, tam-bién.

La paginación del ordenador, diceque ya es suficiente porque llegamos anueve y la carta-motivo ponía un máxi-mo de 10, por lo que, el análisis relativoa si nuestro valores siguen siendo dealgún modo suyos - vuestros -, lo deja-

ré para un siguiente capítulo, siempreque la dirección de la Revista "Puertasa la Lectura", considere que se ajusta asu propuesta editorial.

No obstante, no puedo renunciar aproponer conclusiones:

1. Y la más principal. Haced anota-ciones al margen de vuestras lectu-ras.2. Los pre-juicios, son eso: razona-mientos anteriores al juicio. Son peli-grosos y ocupan lugares de privile-gio junto a nosotros por su simplici-dad.3. Todos - ustedes y vosotros - tene-mos capacidad de comprender, razo-nar, analizar, reflexionar, enjuiciar..,en un universo particular válido, aúncuando cambien los lenguajes comocambian los tiempos.4. Pero hay que leer para provocarese enriquecimiento personal que notiene nada que ver con prestigio,dinero, referencias, publicaciones opoder.5. No existe nada más patético queescuchar "nosotros sí éramos, sí tení-amos, sí sabíamos...", en un intentodesaforado por agarrarse a "quecualquier tiempo pasado fuémejor".

Y un juego: A lo largo del texto, se me ha esca-

pado un prejuicio - de otros no me habrédado cuenta - sobre los jóvenes. ¿Quiénsabe verlo?

A vuestra disposición, Fdo.: Microsoft Word

Perdón,