dialnet-losfuturosprofesoresdeensenanzasecundariaantelasoc-117814 (1)

15
LOS FUTUROS PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ANTE LA SOCIOLOGIA Y LA EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS. UN ENFOQUE CTS JOSE ANTONIO ACEVEDO DIAZ RESUMEN El propósito de este artículo es describir un estudio de caso realizado con un grupo de aspirantes a profesores de Enseñanza Secundaria durante su formación psicopedagógica en el módulo de didáctica de las ciencias del CAP. En el mismo se analizan sus creencias sobre cuestiones relacionadas con la sociología y la epistemología de la ciencia. Los resultados obtenidos muestran ciertos estereotipos acerca de la ciencia y la naturaleza del conocimiento científico, a la vez que ideas más atinadas y aceptadas hoy en día. Por otro lado, son escasas las diferencias de opinión encontradas entre las profesoras y los profesores. Por ŭ ltimo, después de una amplia discusión desde una perspectiva Ciencia/Tecnología/Sociedad se apuntan algunas breves observaciones en torno a las implicaciones de la utilización de los enfoques CTS en la enseñanza de las ciencias. ABSTRACT The aim of this paper is to describe a case study made with Secondary Education teachers candidates during the psichopedagogical teacher training (Didactic of Sciences course, CAP). Here we analyze teachers'beliefs about sociological and epistemological topics of science. The results obtained show several stereotypes concerning science and the nature of scientific knowledge, and, at the same time, some ideas accepted now. Again, we only have found little and non-significant gender-differences between women and men teachers'opinions. Finally, after a large discussion from a Science/Technology/Society view, some remarks on instructional implications of STS approaches in Science Education are summarized. PALABRAS CLAVE Ciencia, Sociología, Epistemología, Creencias de los profesores, Enfoque CTS, Enseñanza de las ciencias. KEYWORDS Science, Sociology, Epistemology, Teachers'beliefs, STS approach, Science Education. 1. INTRODUCCION El movimiento para la educación en las complejas relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS en adelante) tiene una cierta tradición universitaria en los países anglosajones, muy especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica, donde los programas pioneros cuentan ya con más de veinte años (ver, p.ej., Cutcliffe 1990, Waks 1990, Worthington 1990). Aunque los enfoques CTS responden desde sus orígenes a factores e intereses muy diversos (Sanmartín y Luján 1992), todos ellos se relacionan, sin duda, c.on la dimensión social de la ciencia y la tecnología. Al mismo tiempo tienen como principal finalidad lo que se ha dado en denominar "alfabetización científico-tecnológica" de los ciudadanos, término que, como acertadamente han señalado Gómez e Ilerbaig (1990), Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n° 19, Enero/Abril 1994, pp. 111-125

Upload: maria-emilia

Post on 19-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LOS FUTUROS PROFESORES DE ENSEANZASECUNDARIA ANTE LA SOCIOLOGIA Y LA

    EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS. UN ENFOQUE CTSJOSE ANTONIO ACEVEDO DIAZ

    RESUMENEl propsito de este artculo es describir un estudio de caso realizado con un grupo de aspirantes a

    profesores de Enseanza Secundaria durante su formacin psicopedaggica en el mdulo de didctica de lasciencias del CAP. En el mismo se analizan sus creencias sobre cuestiones relacionadas con la sociologa y laepistemologa de la ciencia. Los resultados obtenidos muestran ciertos estereotipos acerca de la ciencia y lanaturaleza del conocimiento cientfico, a la vez que ideas ms atinadas y aceptadas hoy en da. Por otro lado,son escasas las diferencias de opinin encontradas entre las profesoras y los profesores. Por ltimo, despus deuna amplia discusin desde una perspectiva Ciencia/Tecnologa/Sociedad se apuntan algunas brevesobservaciones en torno a las implicaciones de la utilizacin de los enfoques CTS en la enseanza de lasciencias.

    ABSTRACTThe aim of this paper is to describe a case study made with Secondary Education teachers candidates

    during the psichopedagogical teacher training (Didactic of Sciences course, CAP). Here we analyzeteachers'beliefs about sociological and epistemological topics of science. The results obtained show severalstereotypes concerning science and the nature of scientific knowledge, and, at the same time, some ideasaccepted now. Again, we only have found little and non-significant gender-differences between women andmen teachers'opinions. Finally, after a large discussion from a Science/Technology/Society view, some remarkson instructional implications of STS approaches in Science Education are summarized.

    PALABRAS CLAVECiencia, Sociologa, Epistemologa, Creencias de los profesores, Enfoque CTS, Enseanza de las

    ciencias.

    KEYWORDSScience, Sociology, Epistemology, Teachers'beliefs, STS approach, Science Education.

    1. INTRODUCCION

    El movimiento para la educacin en las complejas relaciones entre ciencia,tecnologa y sociedad (CTS en adelante) tiene una cierta tradicin universitaria en los pasesanglosajones, muy especialmente en los Estados Unidos de Norteamrica, donde losprogramas pioneros cuentan ya con ms de veinte aos (ver, p.ej., Cutcliffe 1990, Waks1990, Worthington 1990). Aunque los enfoques CTS responden desde sus orgenes afactores e intereses muy diversos (Sanmartn y Lujn 1992), todos ellos se relacionan, sinduda, c.on la dimensin social de la ciencia y la tecnologa. Al mismo tiempo tienen comoprincipal finalidad lo que se ha dado en denominar "alfabetizacin cientfico-tecnolgica" delos ciudadanos, trmino que, como acertadamente han sealado Gmez e Ilerbaig (1990),

    Rvta. Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, n 19, Enero/Abril 1994, pp. 111-125

  • 112 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    puede tener muy diferentes significados bajo posiciones que van desde las ms centradas enla enseanza de mayores conocimientos (se pretende incidir fundamentalmente en losaspectos cognitivos) hasta las que se dirigen principalmente a la formacin de valores yactitudes (orientadas hacia los aspectos emotivos). De cualquier forma, suele aceptarse quedicha "alfabetizacin" est destinada a capacitar a los ciudadanos para su participacin en latoma de decisiones democrtica en una sociedad impregnada por la ciencia y la tecnologa(Aikenhead 1985 a, b).

    El desembarco CTS en la Educacin Secundaria se realiza en los mismos pasesdurante la dcada de los ochenta (Acevedo 1993) aunque hay precedentes de los aos setentacomo el proyecto PLON holands, si bien varias veces renovado y ampliado en los aosposteriores (Acevedo 1990). Las reformas curriculares para Secundaria que incluyenorientaciones CTS pueden referirse tanto a la propia estructura del currculum, que va desdela simple inclusin de actividades CTS en las unidades stndares de ciencias hasta cursoscompletos CTS "puros" en los que los conceptos cientficos slo juegan un papelmeramente subordinado, como a los contenidos tratados en las unidades didcticasatendiendo a la triple vertiente conceptual, metodolgica y actitudinal (ver, p.ej., Kortland1992, citado por Sanmartn y Lujn 1992, y tambin Waks 1990).

    En Espaa los trabajos realizados en el marco de las Enseanzas Medias, o de laEducacin Secundaria, que incluyen aspectos CTS son escasos y recientes. Posiblementeuna de las causas de esto sea que se ha tenido que prestar ms atencin a otros gravesproblemas del aprendizaje de las ciencias y tambin que la cuestin se haya podidoconsiderar menor, complementaria a lo sumo, y que incluso podra desviar la atencin delconocimiento cientfico propiamente dicho. Sin embargo, el tema no slo resulta de intersdesde la perspectiva de una educacin cientfica para todas las personas (Fensham 1985), taly como la correspondiente a la Educacin Secundaria Obligatoria, sino que tambin suponeuna profundizacin necesaria para la preparacin ms completa de futuros profesionales de laciencia y la ingeniera (Gil et al. 1991). Desde el punto de vista de la elaboracin demateriales curriculares cabe destacar el esfuerzo realizado en la dcada de los ochenta poralgunos componentes del Departamento de Didctica de la Ciencias del IEPS (ver, p.ej.,Marco et al. 1990). Otras experiencias de innovacin en esta lnea dentro de nuestro sistemaeducativo han sido sintetizadas recientemente por Pardo (1992). Por otra parte, los pocosestudios de investigacin que se han hecho se encuentran generalmente ligados a laperspectiva constructivista del aprendizaje de las ciencias. Entre ellos algunos indagan en lasideas y creencias de los estudiantes sobre cuestiones CTS, incluyendo la visin que tienensobre la naturaleza del conocimiento cientfico (Acevedo 1993, Solbes y Traver 1992,Solbes y Vilches 1992). Tambin se ha analizado la imagen que propagan los libros detexto ms usuales (Solbes y Vilches 1989), pero no se han explorado en cambio lasconcepciones del profesorado, salvo en algunas cuestiones epistemolgicas de la ciencia(Solbes y Traver 1992). Estas concepciones del profesorado necesitan ser conocidas porque,implcita o explcitamente, se trasmiten en el aula, formando parte a menudo deldenominado "currculum oculto".

    El presente trabajo, que se desarrolla dentro de los enfoques CTS y desde un punto devista constructivista de la enseanza y el aprendizaje, forma parte de un proyecto deinvestigacin sobre actitudes, valores y opiniones acerca de la ciencia (PIAVOC). En estecaso se indaga en la opinin del profesorado de ciencias, durante su formacinpsicopedaggica y didctica inicial (CAP), en torno a cuestiones relacionadas con lasdimensiones social y epistemolgica de la ciencia. Se pretende as contribuir a la

  • FUTUROS PROFESORES AIVTE LA SOCIOLOG1A Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 113

    ampliacin .de conocimientos en las lineas de investigacin sealadas que se estn realizandoen nuestro pas denuo del mbito de la Educacin Secundaria.

    2. ASPECTOS METODOLOGICOS

    En el estudio participaron 22 universitarios (14 mujeres y 8 hombres), licenciadosen carreras de ciencias experimentales o diplomados en ingenieras, que cursaban el CAP dela Universidad de Sevilla impartido en Huelva en 1992. Para la mayora de este alumnado laexperiencia docente era prcticamente nula.

    El pequeo nmero de sujetos encuestados, que adems constituyen una muestrarelativamente incidental, no permite generalizar los resultados obtenidos sin correr el riesgode introducir algunos sesgos, lo que origina, sin duda, problemas de validez externa. Sinernbargo, esta situacin es habitual en este tipo de investigaciones exploratorias destinadaspreferentemente a la obtencin de pistas para una posterior intervencin en el aula con losmismos individuos u otros con caractersticas similares.

    El diseo de investigacin corresponde a un estudio de caso nico de naturalezadescriptiva, por lo que no tenemos ms remedio que admitir ciertas limitaciones en losresultados que se presentan en este trabajo. De cualquier forma, opinamos que la respuestams sensata a estas insuficiencias para la generalizacin pasa por el anlisis continuo ymltiple de casos, el cual resulta quizs ms apropiado para la actividad cientfica en lainvestigacin educativa que la pretensin de experimentos cruciales. As pues, tambincreemos que es imprescindible la exigencia de repeticin y validacin de los datos en otrosmomentos y con otros sujetos antes de que las conclusiones, que se establecenprovisionalmente al final del artculo, sean susceptibles de una interpretacin terica mssegura.

    Como instrumento se ha utilizado el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia ySociedad (COCS), preparado expresamente para el proyecto PIAVOC. Este cuestionario depapel y lpiz y administracin colectiva, que ya ha sido empleado anteriormente conestudiantes de BUP y COU (Acevedo 1993), consta de veinte enunciados, expresados unosen trminos positivos y otros de forma negativa (ver anexo), que se relacionan con seisgrandes tpicos derivados de la sociologa y la epistemologa de la ciencia:

    a) Control sociopoltico de la investigacin cientfica y tecnolgica.b) Neutralidad ideolgica de la ciencia y la tecnologa.c) La objetividad como cualidad esencial de los cientficos.d) Estereotipos sexistas en ciencia y tecnologa.e) Creencias epistemolgicas sobre la naturaleza del conocimiento cientfico.f) La ciencia como medio principal para la resolucin de problemas sociales.

    El grado de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado se expresa marcando una de lasseis posiciones de una escala, indicadas mediante n meros que tienen el significadosiguiente: (1) "totalmente de acuerdo", (2) "bastante de acuerdo", (3) "algo de acuerdo", (4)"algo en contra", (5) "bastante en contra", (6) "totalmente en contra". Adems de situarse enuna posicin respecto a cada enunciado, los sujetos pueden hacer un comentario con lasaclaraciones que considerasen oportunas.

  • 114 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    Para el anlisis, los datos de las opiniones sobre cada uno de los enunciados se hanagrupado en tres categoras: acuerdo (posiciones 1 y 2), sin tendencia clara (posiciones 3 y4) y desacuerdo (posiciones 5 y 6) con lo que se dice en ellos. Las mismas categoras se hanestablecido para cada uno de los seis grandes bloques temticos serialados con anterioridad,determinndose las frecuencias de respuestas correspondientes a cada tipo y distinguindosetambin entre las de los hombres y las mujeres a fin de comprobar la existencia o no deposibles diferencias de opinin entre los sujetos de ambos sexos. En este caso el contrasteestadstico se hizo mediante la prueba no paramtrica "ji- cuadrado", admitindose comosignificativas slo aquellas diferencias que superan el umbral de confianza del 95%(p

  • FUTUROS PROFESORES ANTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 115

    3.2. Neutralidad ideolgica de la ciencia y de los cientficos ensu trabajo

    La opitn media. del profesorado tiende a estar, en conjunto, ligeramente en contradel punto de vista "idealista" segn el cual la ciencia es neutral e independiente de aspectospolticos, ticos, sociales, etc. Ms en concreto se encuentra una cierta inclinacin a opinarque los cientficos deben responsabilizarse de los posibles daos que pudieran derivarse desus descubrimientos, pero tambin se est algo conforme con que aqullos se preocupanactualmente por los efectos de los mismos. Igualmente se admite en alguna medida que lapoltica de un pas puede influir condicionando el trabajo de los cientficos.

    3.3. La objetividad como cualidad esencial de los cientficos

    Las respuestas favorables a considerar la objetividad y la imparcialidad comocaractersticas de los cientficos son mayoritarias, sobre todo cuando estas "romnticas"cualidades se refieren al ejercicio de la profesin. Tan slo cuando se pretenden extenderestas caractersticas a otras actividades cotidianas de las personas queda indefinida latendencia a favor o en contra.

    3.4. Estereotipos sexistas en ciencia y tecnologa

    Cerca de nueve de cada diez respuestas reflejan opiniones claramente contrarias alsexismo, no habindose encontrado ninguna favorable a los estereotipos. Unicamentecuando se pregunta acerca de la intencin de adherirse a actuaciones destinadas a ponermedios para modificar la situacin actual de predominio masculino en la ciencia y,especialmente, en la tecnologa, disminuyen algo las posiciones antisexistas, aunquecontinan siendo mayoritarias, sobre todo en el caso de las profesoras.

    3.5. Creencias epistemolgicas sobre la naturaleza de los conocimien-tos cientficos

    Aunque en promedio hay ms respuestas en contra de puntos de vistaepistemolgicos desfasados en la actualidad, stas solamente son dominantes para lasprofesoras, siendo el nico caso en donde aparecen diferencias estadsticamente significativas(p

  • 116 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    3.6. La ciencia como medio para la resolucin de problemas sociales

    Una mayora relativa de los sujetos encuestados cree que es preciso adquirir unaslida formacin en ciencia para entender adecuadamente muchos de los problemas socialesms graves de este siglo y del futuro. Sin embargo, se est an mucho ms de acuerdo conque estos problemas que acucian a la humanidad no pueden resolverse solamente utilizandocriterios cientficos y tecnolgicos, sino que es necesario ampliarlos con otros polfticos,ticos, jurdicos; etc. Por otro lado, predominan tambin en alguna medida las opciones afavor de que los cientficos informen de sus resultados utilizando un lenguaje comprensiblepara el ciudadano medio. As pues, se destaca algo la implicacin de la ciencia en lasociedad y parece estimarse precisa una aproximacin de los cientficos hacia el p blico engeneral a fin de darle una informacin ms correcta, pero esta tendencia a admitir que laciencia es una de las instancias a la hora de resolver pi-oblemas sociales queda superadaampliamente por la matizacin de que no es la nica de ellas ni quizs la ms importante.

    4. DISCUSION

    Como se deduce de los resultados anteriormente descritos, tanto las opiniones que serefieren a los aspectos sociolgicos como a los epistemolgicos muestran algunasposiciones que parecen reflejar una cierta reflexin sobre los temas planteadosconjuntamente con otras ms ingenuas, poco desarrolladas y que sirven de soporte a mitosmuy extendidos popularmente. Conviene advertir tambin que la imagen compleja que senos revela no corresponde a la de ning n sujeto en particular, sino ms bien a la del grupoencuestado, pequeo por otra parte, por lo que los resultados slo deberan tomarse comotendencias de opinin. De cualquier forma trataremos ahora de poner un poco de ordenaportando nuestra interpretacin de lo obtenido.

    En primer lugar, creemos que en el grupo existe una conciencia de que es necesariauna "alfabetizacin cientfico-tecnolgica" de la sociedad, incluyendo una aproximacin delos propios cientficos al pblico en general, dado que muchos de los problemas ms serioscon que tiene que enfrentarse la humanidad tienen su origen en la ciencia y la tecnologa.No obstante, a la vez, tambin parece tenerse claro, en mayor medida an que lo anterior,que la solucin de los mismos no es posible mediante la aplicacin preferente de criterioscientficos y tecnolgicos, tal y como parecen desear fervientemente los seguidores de los"fundamentalismos" cientista y tecnocrtico (Thuillier 1980). En este sentido, si se admiteentonces que la ciencia y la tecnologa no son las nicas ni quizs las principales instanciaspara la resolucin de los problemas sociales (Acevedo 1993), no es posible entender ladenominada "alfabetizacin cientfico-tecnolgica" como algo restringido al aumento deconocimientos puramente ligados a la ciencia y a la tecnologa (Gmez e Ilerbaig 1990),sino que es preciso ampliar su significado extendindolo por un lado a la formacin devalores y actitudes, y por otro a la adquisicin de algunos conocimientos relacionados conla dimensin social, tales como aspectos ticos, jurdicos, polticos y de gestinadministrativa, dentro de una perspectiva amplia e interdisciplinar (Cutcliffe 1990).

    En segundo lugar, entre los sujetos encuestados parece dominar ligeramente la ideade que la ciencia no es neutral, admitindose no slo la influencia de la poltica de un pasen el trabajo de los cientficos sino, sobre todo, el que stos deben responsabilizarse de losefectos nocivos de sus descubrimientos. Sin embargo, junto a esta imagen ajustada a la

  • FUTUROS PROFESORESANTEL4 SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 117

    realidad social de la ciencia conviven algunas creencias ciertamente ingenuas, propias de unavisin demasiado idealista, tales como la de compartir la opinin de que la mayor parte delos cientficos se preocupan por los efectos derivados de sus descubrimientos o la deconsiderar mayoritariamente que la objetividad es una caracterstica de la profesin cientficaque la diferencia de otras, obvindose que este mito es uno de los pilares ms firmes quesustentan la imagen neutral y asptica de la ciencia tan querida por las posiciones cientistasy tecnocrticas. Estas opiniones parecen responder ms al ethos ideal de la ciencia,desarrollado normativamente por Merton (1972), que a la praxis real, en la que loscientficos tienen que ceder hoy en da buena parte de su independencia tica a lasorganizaciones que los emplean, las cuales ejercen sobre ellos una presin sistemtica mso menos intensa (Barnes 1985). Se trata, sin duda, de una cuestin controvertida que deberainvitarnos a reflexionar acerca de cmo ejercer la responsabilidad social dentro de la prcticacientfica actual (Ziman 1984).

    En tercer lugar hay otro aspecto conflictivo, aqul que se refiere al control social ypolitico que debe ejercerse sobre la ciencia y la tecnologa y a la libertad de investigacincientfico-tecnolgica. Con frecuencia se levantan voces diciendo que la ciencia y latecnologa contemporneas pueden resultar demasiado peligrosas, especialmente por susefectos inesperados, para dejarlas exclusivamente en manos de los cientficos y losingenieros. Algunos ejemplos pasados y recientes parecen confirmar que tal actitud puedeser bastante razonable (Richards 1983). Sin embargo, surge un dilema porque aunque lasociedad puede no estar dispuesta a ceder a los cientficos e ingenieros la responsabilidaddefinitiva del control de la investigacin y el desarrollo tecnolgico, necesita a la vezescuchar su asesoramiento y consejo sobre temas muy complejos. Al mismo tiempo debehacerse una refiexin adicional relacionada con el control gubernamental de la ciencia, en elsentido de que ste no garantiza necesariamente una orientacin de la investigacincientfico-tecnolgica potencialmente beneficiosa para la humanidad. Un ejemplo bastantedrstico es el de la industria militar, por la cual suelen mostrarse casi siempre muyinteresados los gobiernos, y que resulta ser una fuente de empleo importante de cientficos,ingenieros y tcnicos diversos en los pases ms desarrollados. Estas investigaciones suelenir acompaadas del mximo secreto aludiendo a las consabidas razones de defensa del estado,por lo que difcilmente pueden ser controladas por otros rganos sociales.

    La opinin del grupo aparece equitativamente dividida entre partidarios y contrariosde que la ciencia y la tecnologa avanzarn ms y mejor si estn ms controladas por elgobierno y la sociedad. Asimismo no hay una tendencia definida acerca de si estos ltimosdeben o no decidir qu problemas tienen que ser tratados. Ahora bien, en cambio, se estbastante en contra de que las subvenciones se limiten a aquellas investigaciones queinteresen al pas. Estos resultados, junto con lo que se deduce de algunos comentariosaadidos al respecto, reflejan a nuestro juicio que, para los encuestados, una parte de lainvestigacin tendra que dedicarse a abordar problemas de inters social con utilidadrelevante, pero que otra parte importante debera respetar la libertad y la creatividad de lospropios cientficos. Adems, el hecho de que tampoco se est a favor de primar lainvestigacin tecnolgica, de corte ms claramente utilitario, sobre la cientfica msacadmica, parece apuntar tambin hacia nuestra interpretacin. Estas tendencias de opininse sitan prximas a algunas de las conclusiones recogidas por Corrns (1992) en unareciente Jornada sobre "La Fsica y los Fsicos en Espaa", donde se discutieron problemasrelativos a la profesin de fsico en nuestro pas. Entre otras conclusiones aparecen algunascrticas en relacin con ciertas decisiones sobre la poltica de investigacin cientficapracticada por la Administracin Pblica, tales como que las decisiones no se tomen almargen de las instituciones y asociaciones representativas de los colectivos de cientficos

  • 118 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    esparioles (fsicos en el caso que nos ocupa), que el denominado sistema de "AreasPrioritarias" anula la creatividad, obligando a la presentacin de proyectos de investigacindemasiado conservadores, que la ciencia no debe buscar la utilidad por s misma, etc.

    Otro aspecto con un fuerte componente sociolgico es el del sexismo en ciencia ytecnologa. Como es conocido la incorporacin de la mujer a la profesin cientfica ha sidodifcil y est repleta de obstculos (ver, p.ej., Zuckerman y Cole 1975, citado por Richards1983), pudiendo considerarse un fenmeno de nuestro siglo que todava no est del todoconsolidado. Uno de los indicadores que reflejan esta situacin es el escaso porcentaje demujeres que obtienen el doctorado en ciertas ramas de la ciencia, tal y como la fsica,incluso en aquellos pases ms avanzados como los Estados Unidos de Norteamrica. Peroeste dato se agrava an ms si se tiene en cuenta que mientras para los hombres alcanzar undoctorado suele ser el comienzo de una profesin investigadora, para muchas mujeres lomismo significa el final de su camino en la investigacin. Se han hecho estudiossociolgicos sobre la naturaleza y la extensin de la discriminacin sexista de la mujer en elcampo de la ciencia, disponindose en la actualidad de una cierta cantidad de informacinsobre el tema, la cual contina amplindose cada vez ms (ver, p.ej., Brush 1991, Flsing1990). Como seriala Richards (1983) las investigaciones realizadas sugieren dos factoresprincipales para determinar las causas de la escasa presencia de la mujer en la ciencia y latecnologa: seleccin social y autoseleccin. El primero de ellos incluye las posiblesdiscriminaciones que pueden practicar contra las mujeres las instituciones y lasorganizaciones que emplean cientficos (y se supone que tambin cientficas). El segundo serefiere a los procesos por los que muchas mujeres no optan a profesiones cientficas otcnicas, los cuales pueden estar inducidos por presiones sociales y por diversas trabas mso menos sutiles. La cuestin es relevante porque si es necesario aumentar el n mero deestudiantes en detenninadas reas cientficas (como, p.ej., la fsica) y tecnolgicas, esteincremento no parece posible si no se rompe definitivamente con los prejuicios quediscriminan a las mujeres.

    El grupo que hemos encuestado se manifest totalmente en contra de ciertosestereotipos sexistas relacionados con la ciencia y la tecnologa (p. ej., el de la masculinidadde la fsica y las ingenieras frente a la feminidad de la biologa), lo que sin duda es unasaludable tendencia. Ahora bien, cuando se les pidi opinin acerca de si la sociedad debeponer medios para que la proporcin de mujeres y hombres sea aproximadamente igual enlas profesiones cientficas y tecnolgicas, la conformidad con esta propuesta fue menosacusada, especialmente para los sujetos masculinos, aunque en conjunto continuarondominando las intenciones antisexistas.

    La discusin que hemos venido realizando hasta aqu ha estado dirigidaprincipalmente a cuestiones tpicamente relacionadas con la sociologa de la ciencia, lascuales constituyen la mayor parte de los enunciados del COCS. Nos centraremos ahora enotras ms ligadas a aspectos epistemolgicos, si bien tampoco pueden considerarse del todoajenas a la historia de la ciencia o a la propia sociologa del conocimiento cientfico.

    Por una parte, aproximadamente dos de cada tres sujetos del grupo tienen bastanteasumida la provisionalidad de los conocimientos cientficos, aunque procedan deinvestigaciones correctas. Al mismo tiempo tambin parecen ser conscientes de lainfluencia social en la construccin de dichos conocimientos. A pesar de la limitacin delpequerio nmero de encuestados, hay que destacar las diferencias estadsticamentesignificativas encontradas entre las opiniones de las mujeres y de los hombres, mostrandocon rotundidad la prctica totalidad de ellas las ideas serialadas mientras que slo una

  • FUTUROS PROFESORES AIVTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 119

    minora de ellos las reflejan. No sabemos, porque no se ha podido controlar, si estasdiferencias estn relacionadas con el gnero, con el hecho de que todos los diplomados eningeniera eran hombres (ms de la mitad de ellos), o con ambos factores a la vez. De todasformas, los resultados apuntan hacia una mayoritaria comprensin de la visin histrica yevolutiva de la ciencia y son similares a los presentados recientemente por Gilbert (1991),pero bien distintos de los que se derivan de un estudio realizado en Valencia con otropequeo nmero de estudiantes del CAP (Solbes y Traver 1992), en el que solamente unaminora de los mismos muestran las tendencias de opinin que hemos indicado.

    Puede sorprender, por otra parte, la idea absolutamente dominante que tiene el grupoacerca del significado de los modelos tericos de la ciencia. Cuando aceptan que stospretenden describir lo ms exactamente posible la realidad, estn revelando un punto de vistamuy simple y, sin duda, profundamente reduccionista: "en el mundo natural hay unasola realidad a la espera de ser descubierta por mtodos objetivos y precisos, esto es,cientificos". No estn teniendo en cuenta que los conocinaientos elaborados por la cienciason el producto de la construccin humana bajo perspectivas determinadas y siguiendociertas pautas, constituyendo por tanto verdades parciales que adems evolucionan a lo largode la historia. Se ignoran tambin, quizs como resultado de la ilusin empirista, lassimplificaciones de todos los modelos y que stos no pretenden tanto la descripcin como lainterpretacin y la comprensin.

    En el artculo de Gilbert (1991) al que nos hemos referido antes el autor proponedefinir la ciencia como "un proceso de construccin de modelos conceptualespredictivos", para lo cual se apoya en los resultados que obtuvo con estudiantesuniversitarios, de los que se deducen que stos admiten mejor que los modelos cientficosson construcciones humanas, las cuales no responden necesariamente a la realidad, quecuando la pregunta se refiere explcitamente al conocimiento cientfico (61% vs. 5%,respectivamente). Pero, i,qu concepto tenan esos estudiantes de modelo cientfico? Seg nparece, su visin era demasiado restringida y prxima a la acepcin de modelo como"maqueta" o "prototipo". No fue sta la de los sujetos encuestados por nosotros, los cualestenan claro a qu tipo de modelos se refera el enunciado sometido a su valoracin, ya queen ste se ejemplificaban aqullos de forma explcita aludiendo a los modelos atmicos y aldel DNA, por lo que les resultaba fcil asimilar modelo terico con una forma deconocimiento cientfico. Los resultados de Gilbert no son, por tanto, tan distintos de losnuestros (18% de aceptacin de la idea de modelo terico como una construccin humanaque no pretende describir lo ms exactamente posible la realidad). Aadiremos que, a nuestrojuicio, el principal problema de la definicin de ciencia que nos propone este autor se derivade la necesidad de establecer previamente un concepto de modelo cientfico, lo que, en laacepcin que nosotros le damos, supone probablemente la superacin de ciertos obstculosepistemolgicos que tambin podran aparecer en la elaboracin de la nocin de ciencia.

    A modo de referencia, cabe sealar asimismo que los resultados obtenidOs en estacuestin difieren, una vez ms, de los de Solbes y Traver (1992), siendo peores los nuestrosen este caso, ya que frente al tercio, aproximadamente, de los sujetos que en el trabajo deestos autores manifestaban la idea prxima al "realismo ingenuo", la misma es compartidapor nada menos que tres de cada cuatro de los encuestados en el estudio que hemos realizado.

    Por ltimo, otra creencia demasiado estereotipada es la que considera mejorescientficos a aquellos que son capaces de seguir en sus investigaciones, lo msescrupulosamente posible, las etapas del denominado por excelencia mtodo cientfico. Ennuestro trabajo tan slo poco ms de la cuarta parte del grupo se muestra rotundamente

  • 120 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    contraria a esta visin tan distorsionada de la forma en que se hace la ciencia, mientras quems de un tercio se adhiere claramente a la misma; resultados que contrastan con los deGilbert (1991), en cuyo estudio ms de las tres cuartas partes de las opiniones rechazaban lapropuesta de un nico mtodo cientfico.

    5. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES

    Las principales conclusiones que pueden establecerse del anlisis realizado son lassiguientes:

    1) En el grupo de futuros profesores de Enseanza Secundaria coexisten diversascreencias sobre los aspectos sociolgicos abordados. Algunas de las opiniones msextendidas reflejan posiciones altamente valoradas en la actualidad: rechazo a losestereotipos sexistas, necesidad de una "alfabetizacin cientfico-tecnolgica" de lapoblacin que vaya ms all del simple aumento de conocimientos, relativizacin de laimportancia de la ciencia y la tecnologa como instancias superiores para la toma dedecisiones en una sociedad democrtica, consideracin de que stas no son ideolgicamenteneutrales, etc. Sin embargo, al mismo tiempo, otras declaraciones dominantes muestran unelevado idealismo, acompaado de una buena dosis de ingenuidad y simplismo, revelandocreencias utpicas que distorsionan la realidad de la prctica cientfica y sustentan mitospopularmente extendidos: aceptacin de la objetividad como caracterstica esencial ydiferenciadora de la profesin cientfica, exigencia de ms autonoma para seleccionar losproblemas de investigacin, independeticia de una ciencia acadmica "pura" respecto a lautilizacin social de los descubrimientos...

    2) En cuanto a las ideas sobre aquellos aspectos ms relacionados con laepistemologa de la ciencia tambin aparecen mezcladas algunas concepciones aceptadas hoyen da, tales como la provisionalidad de los conocimientos cientficos y la necesidad de suevolucin histrica, la influencia de elementos sociales en su construccin, etc., con otrasms desfasadas y hasta profundamente errneas: existencia de una nica realidad exterior adescubrir, utilizacin de un mtodo cientfico por excelencia en las mejoresinvestigaciones...

    i, Cules son entonces las principales consecuencias que se desprenden de este trabajo?Ciertamente, a la hora de disear un proyecto curricular es preciso plantearse previamentequ finalidades educativas se pretenden, siendo una buena forma de abordar esta cuestin, enrelacin con la formacin cientfica, preguntarse qu actitud epistemolgica queremospropiciar en los estudiantes (Burbules y Linn 1991). En este sentido, en la actualidad seviene reclamando na educacin cientfica basada en la necesidad de desarrollar unacomprensin pblica de la ciencia (Bybee 1985), capaz de contribuir a una formacin bsicadel alumnado preparndolo para que puedan ser ciudadanos responsables y activos en unasociedad democrtica y tomen decisiones en situaciones ligadas a problemas cientficos ytecnolgicos con incidencia social (Aikenhead 1985 a,b, Solomon 1988).

    Esta tendencia ha llevado a centrar la atencin en nuevas propuestas con el fin deincorporar a los currcula de Educacin Secundaria una orientacin que tome enconsideracin los puntos de vista histrico y sociolgico, la comprensin de la filosofa dela ciencia y las relaciones CTS, para as situar la ciencia en su contexto. Se trata de

  • FUTUROS PROFESORES ANTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 12 1

    innovaciones que tambin tienen su inters por su capacidad potencial para generar unamayor calidadeducativa (Penick y Meinhard 1983) y mejorar las deterioradas actitudes hacialas ciencias (Solbes 1990).

    Para que lo que acabamos de serialar sea posible es necesario que el profesoradoadquiera una amplia y actualizada formacin sobre estos temas y sea capaz de superaralgunos obstculos epistemolgicos. Tambin hace falta que disponga de materialescurriculares adecuados (Pardo 1992). Ahora bien, por un lado, Solbes y Vilches (1989) handenunciado ya la imagen deformada de la ciencia, y a la vez alejada de su contextofilosfico, histrico y social, que propagan los libros de texto habitualmente utilizadoscomo principal recurso por la mayora del profesorado espaol. Por otro lado, en esteestudio se han puesto de manifiesto claramente algunas insuficiencias y confusiones que, entorno a estas cuestiones, presentan los futuros profesores de Enserianza Secundaria deciencias y tecnologas. Aunque nos parece necesario confirmar las tendencias de opininencontradas realizando ms investigaciones en esta lnea con otros grupos de profesores,entre los que se incluyan tambin a los que estn en activo, nuestra hiptesis es que muyprobablemente seguirn apareciendo serias limitaciones y deficiencias conjuntamente conuna visin ms o menos distorsionada de ciertos aspectos de la ciencia y la tecnologa.

    Puesto que la formacin inicial del profesorado en estos temas suele sergeneralmente escasa, y a menudo obsoleta, resulta absolutamente necesario incorporarlos alos planes de actualizacin cientfica y didctica para la formacin permanente delprofesorado; esto es, se hace imprescindible que se haga mayor nfasis en los aspectos de laciencia y la tecnologa serialados para tratar as de promover una profunda reflexin de lasprofesoras y los profesores sobre los mismos y favorecer su adaptacin curricular.

    ANEXO

    CUESTIONARIO DE OPINIONES SOBRE CIENCIAY SOCIEDAD (COCS)

    DATOS PERSONALES

    EDAD: SEXO:

    ESTUDIOS CURSADOS/TITULACION.

    MATRICULADO EN (CURS0):

    CENTRO: LOCALIDAD:

  • 122 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    INSTRUCCIONES PARA RELLENARLO

    Este cuestionario tiene como finalidad conocer tu opinin sobre la naturaleza de la ciencia, susimplicaciones sociales, etc.

    Indica tu grado de acuerdo o desacuerdo con cada uno de los enunciados marcando con una X uno delos nmeros, sabiendo que el significado de stos es el siguiente:

    1. TOTALMENTE de acuerdo2. BASTANTE de acuerdo3. ALGO de acuerdo4. ALGO en desacuerdo5. BASTANTE en desacuerdo6. TOTALMENTE en desacuerdo

    Puedes aclarar o matizar tu respuesta en la columna de OBSERVACIONES

    MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACION

    ENUNCIADOS

    ACUERDCV OBSERVAC.DFSACUERDO

    1. Todas las personas deberan adquirir una slidaformacin en ciencia, porque los mayores problemasde este siglo y del futuro requieren o requerirndecisiones personales o pblicas que tienen su origenen el conocimiento cientfico 1 2 3 4 5 6

    2. Aunque muchos de los problemas que tiene lahumanidad estn relacionados con la ciencia y latecnologa, sus soluciones no sern posiblesbasndose principalmente en criterios cientficos ytecnolgicos 1 2 3 4 5 6

    3. Los gobiernos y las comunidades sociales debensubvencionar solamente aquellas investigacionescientficas que interesen al pas 1 2 3 4 5 6

    4. Los modelos tericos elaborados por los cientficos,por ejemplo los modelos atmicos o el del DNA,pretenden describir lo ms exactamente posible larealidad 1 2 3 4 5 6

    5. Los mejores cientficos son los que siguen en susinvestigaciones las etapas del mtodo cientfico loms escrupulosamente posible 1 2 3 4 5 6

    6. La sociedad debe poner medios para que la proporcinde mujeres y hombres que se dedican a la ciencia seaaproximadamente igual, ya que actualmente hay unamayora de cientficos que son hombres 1 2 3 4 5 6

  • FU7'UROS PROFESORES A1VTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 1 23

    ENUNCIADOS

    7. En general, los cientficos son ms objetivos eimparciales en sus investigaciones que la mayora delos dems ciudadanos en sus trabajos

    8. Es preferible que en el futuro la mayor parte de losingenieros y tecnlogos contin en siendo hombres,dadas las caractersticas peculiares de la tcnica

    9. La mayor parte de los cientficos se preocupanactualmente por los efectos tiles o nocivosderivados de sus descubrimientos

    10. La ciencia y la tecnologa avanzarn ms y mejor enun pas si estn ms controladas por el gobierno y lasociedad

    11. Cuando un cientfico discrepa en un tema relacionadocon la ciencia o la tecnologa suele hacerlo, general-mente, por motivos personales

    12. Existen reas cientficas que son ms adecuadas paralas mujeres, por ejemplo la Biologa. Por elcontrario, otras como la Fsica son ms apropiadaspara los hombres

    13. Los gobiemos y las comunidades sociales no debendecir a los cientficos qu problemas debeninvestigar, porque stos son los que mejor puedendecidir lo que debe ser investigado

    14. Los cientficos no pueden responsabilizarse de losposibles darios que pudieran resultar de susdescubrimientos, ya que entonces la cienciadifcilmente podra progresar. Son los usuarios losresponsables de los darios que se deriven del mal usode la ciencia

    15. Para mejorar el nivel de vida de un pas es preferibleinvertir dinero en investigacin tecnolgica antesque en investigacin cientfica

    16. Los cientficos tienen la obligacin de informar alpblico de sus descubrimientos utilizando un lenguajeadecuado para que el ciudadano medio puedacomprenderles

    17. Los contactos sociales de los cientficos no influyenen su trabajo profesional, ni en el contenido delconocimiento cientfico de sus descubrimientos

    18. Es probable que los cientficos sean ms objetivos eimparciales en otras actividades de su vida cotidianapor tener que serlo en su trabajo habitual

    ACUERDO/ OBSERVAC.

    DESACUERDO

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2345 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

    1 2 3 4 5 6

  • 124 ACEVEDO DIAZ, JOSE ANTONIO

    ENUNCIADOS

    ACUERDOIOBSERVAC.DFSACUERDO

    19. La poltica de un pas tiene poca influencia sobre eltrabajo de los cientficos del mismo, porque suspreocupaciones investigadoras se encuentran, engeneral, al margen de la poltica 1 2 3 4 5 6

    20. Cuando las investigaciones cientficas son correctasel conocimiento que se deriva de ellas no cambiaprcticamente en el futuro 1 2 3 4 5 6

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ACEVEDO, J.A. (1990): "Estudios de casos de innovacin: enseanza de la fsica en contexto . Investigacinen la Escuela, 12, 91-92.

    ACEVEDO, J.A. (1993): "Cuestiones de sociologa y epistemologa de la ciencia. La opinin de losestudiantes". Revista de Educacin de la Universidad de Granada (pendiente de aceptacin).

    AIKENHEAD, G.S. (1985 a): "Collective decision making in the social context of science". ScienceEducation, 69(4), 453-475.

    AIKENHEAD, G.S. (1985 b): "Science curricula and social responsability". En R.W. Bybee, ed. (1985):Science, Technology, Society. NSTA, Washington D.C.

    BARNES, B. (1985): About Science. Basil Blackwell, Oxford. Traduccin de J. Faci Lacasta (1987): SobreCiencia. Labor, Barcelona.

    BRUSH, S.G. (1991): "Women in science and enginsering". American Scientist, 79, 404-419.BURBULES, N. y LINN, M. (1991): "Science education and philosophy of science: congruence or

    contradiction?". International Journal of Science Education, 13(3), 227-241.BYBEE, R.W., ed. (1985): Science, Technology, Society. NSTA, Washington D.C.CORRONS, A. (1992): "La fsica y los fsicos en Espaa". Revista Espaola de Fsica, 6(3), 6-7.

    S.H. (1990): "Ciencia, tecnologa y sociedad: un campo interdisciplinar". En M. Medina y J.Sanmartn, eds. (1990): Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Anthropos, Barcelona, 20-41.

    FENSHAM, P.J. (1985): "Science for all: A reflective essay". Journal Curriculum Studies, 17(4), 415-435.FLSING, U. (1990): Nobel-Frauen. Naturwissenschaftlerinnen im Portrat. C.H. Beck'she

    Verlagsbuchhandlung, Mnnchen. Traduccin de R. Weigand (1992): Mujeres Premios Nobel. Alianza,Madrid.

    GIL, D.; CARRASCOSA, J.; FURIO, C. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1991): La enserianza de lasciencias en la Educacin Secundaria. Horsori, Barcelona.

    GILBERT, S.W. (1991): "Model building and a definition of science". Journal of Research in ScienceTeaching, 28(1), 73-79.

    GOMEZ, J. e ILERBAIG, J. (1990): "Ciencia, tecnologa y sociedad. Alternativas educativas para un mundo encrisis". En M. Medina y J. Sanmartn, eds. (1990): Ciencia, Tecnologa y Sociedad. Anthropos,Barcelona, 130-152.

    KORTLAND, J. (1992): STS in Secondwy Education: Trends and Issues. Conferencia dictada en el Congreso"Science and Technology Studies in Research and Education", Barcelona.

    MARCO, B.; MARTIN-MONTALVO, J.; PARAMIO, M.L. y MARCIAS, R. (1990): La actualidad cientfica enel diseo curricular de las ciencias experimentales. Narcea, Madrid.

    MERTON, R.K. (1972): '!The institutional imperatives of science". En B. Barnes, ed. (1972): Sociology ofscience. Penguin Books, London, 65- 79. Traduccin de N.A. Mguez (1980): Estudios sobre sociologade la ciencia. Alianza, Madrid, 64-78.

    PARDO, V. (1992): "Ciencia/Tecnologa/Sociedad (C/T/S). Un enfoque actual para la enseanza de lasciencias experimentales". Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 14, 37-46.

    PENICK, J.E. y MEINHARD, R., eds. (1983): Focus on excellence: science/technology/society. NSTA,Washington D.C.

    RICHARDS, S. (1983): Philosophy and Sociology of Science. Basil Blackwell, Oxford. Traduccin H. Alemn(1987): Filosofi'a y Sociologa de la Ciencia. Siglo XXI, Mxico D.F.

    SANMARTIN, J. y LUJAN, J.L. (1992): "Educacin en ciencia, tecnologa y sociedad". En J. Sanmartn et al.,eds. (1992): Estudios sobre ciencia y tecnologa. Anthropos, Barcelona, 67-84.

    SOLBES, J. (1990): "Las actitudes". Cuadernos de Pedagoga, 180, 34-36.SOLBES, J. y TRAVER, M.J. (1992): "La historia de la fsica y la qumica y su papel en la enseanza de estas

    ciencias". Europhysics Conference Abstracts, 16 G, 164-165. International Conference on History ofthe Physical-Mathematical Sciences and the Teaching of Sciences, Madrid.

  • FUTUROS PROFESORES ANTE LA SOCIOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS 1 25

    SOLBES, J. y VILCHES, A. (1989): "Interacciones Ciencia/Tcnica/Sociedad: Un instrumento de cambioactitudinal". Enseiianza de las Ciencias, 7(1), 14-20.

    SOLBES, J. y VILCHES, A. (1992): "El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/Tcnica/Sociedad(C/T/S)". Enseanza de las Ciencias, 10(2), 181-186.

    SOLOMON, J. (1988): "The dilema of Science, Technology and Society Education". En P.J. Fensham, ed.(1988): Development and dilemas in Science Education. Falmer Press, U.K., 266-281.

    THUILLIER, P. (1980): Le petit savant illustr. Le Seuil, Pars. Traduccin de J. Pericay et al. (1983): Latrastienda del sabio. Fontalba, Barcelona.

    WAKS, L.J. (1990) "Educacin en ciencia, tecnologa y sociedad: origenes, desarrollos internacionales ydesafos actuales". En M. Medina y J. Sanmartn, eds. (1990): Ciencia, Tecnologa ySociedad. Anthropos, Barcelona, 42-75.

    WORTHINGTON, R. (1990): "Estudios superiores sobre ciencia, tecnologa y sociedad. El programa dedoctorado del RPI". En M. Medina y J. Sanmartn, eds. (1990): Ciencia, Tecnologa ySociedad. Anthropos, Barcelona, 95-113.

    ZIMAN, J. (1984): An introduction to science studies. Cambridge University Press, Cambridge. Traduccin deJ. Beltrn Ferrer (1986): Introduccin al estudio de las ciencias. Los aspectos filosficos y sociales de laciencia y la tecnologa. Ariel, Barcelona.

    ZUCKERMANN, H. y COLE, J.R. (1975): "Women in American Science". Minerva, 13, 82-102.