dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553

5

Click here to load reader

Upload: ana-valeria-d

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

8/19/2019 Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553 1/5

CRÓNICA  1

Sebastián García Garrido

> Desarrollo metodológico del Diseño en la cultura latina.Carta de Turín 2008

El escenario y la ocasión de la celebración de la primeracapital mundial del diseño ha sido el catalizador de unavaliosa iniciativa de su promotor, el profesor FlavianoCelaschi, en el Politécnico de Turín en comisión deservicio desde su puesto en la Facultad de Diseño de

Milán. Se trata de un destacado impulsor de lo que seentiende en Italia como Metaproyecto —una investi-gación rigurosa, multidisciplinar y pormenorizada quegarantice la ecacia de los resultados— y de su orien -tación hacia sectores no materiales, como el ámbito delos Bienes Culturales y la valoración de cualquier tipo dereferente o interés que lo demande.

Es destacable el desarrollo de la metodología del diseñoen Italia, desde que se crearan las titulaciones universi-

tarias de Diseño en el año 2000, y la conciencia gene-ralizada de la necesidad de este aspecto como motorde la capacidad de alcanzar objetivos insospechadosmediante la profesionalización del proyecto de diseño.La sociedad en general y, especialmente, profesionales,empresarios y responsables gubernamentales tienenconciencia plena del papel del diseño en la economía de

todo un país —por encima del interés turístico ante elgran patrimonio histórico artístico que poseen— y en lacompetitividad internacional que requiere el mercadoactual en este sector estratégico. Ello posibilita queesta iniciativa parta de donde otro renacimiento de la

cultura clásica, que Roma se encargó de difundir a todoel Mediterráneo y zonas de inuencia, sea posible enpleno inicio de un nuevo milenio.

La energía y la materia prima de la creación e innova-ción en Diseño está en la Cultura. Es evidente que lacultura clásica, que generaron los diferentes pueblosque habitaron las orillas del Mediterráneo, es frutosustancial de una intensa interrelación de particulari-dades de cada pueblo, maneras de pensar y de sentir,

intercambio de productos y experiencias, e incluso decanalización de todo aquello que la rica cultura orientalpodría aportar, gracias a los pueblos de Oriente Medioque fueron intersección de dos grandes mundos. Estadifusión de los contactos culturales, más allá del marcomún, pasó el testigo a los pueblos del extremooccidental, que del mismo modo abrieron caminos y

Page 2: Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

8/19/2019 Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553 2/5

CRÓNICA 180

vínculos de todo tipo con el mundooccidental para de esta maneraconvertirse la cultura clásica encultura occidental.

Sin duda, buenos embajadores dela civilización clásica fueron quienesvivían en la provincia más roma-nizada fuera de Italia, que inclusodio emperadores a Roma, de laimportancia de Adriano y Trajano, ylósofos como Séneca que nacierony se educaron en Hispania. Unacultura que no sólo llegó al otrolado del mundo conocido sino que

se fundió en muchos aspectos enun mestizaje que no se ha dado conotros pueblos llegados a Américay que es prueba de esa culturalatina abierta durante milenios a serbañada e impregnada de la riquezaque supone mezclarse con otrasmaneras de pensar, de sentir… Deentender, como un privilegio, eldescubrir nuevos mundos y nuevasgentes con quienes intercambiar

mucho más que productos.

Gracias a esta conciencia universaly abierta, que se consideraba másrica en la medida que conocía eintercambiaba más, fue una realidadla creación de las grandes universi-dades que nacieron en Iberoamé-rica, casi al mismo tiempo que lasprimeras de Europa; que se crearan

las primeras imprentas reales pocodespués que las europeas; o sefundaran las primeras grandesciudades, con monumentalescatedrales e infraestructuras queya desearíamos en muchas partesde la propia España o Portugal, de

aquella época, entregadas comple-tamente a esa labor que les teníareservada el destino.

Pero la falta de contactos, de

relaciones más estrechas, de trabajoen común ha determinado, en losúltimos siglos, que esa raíz clásicade la cultura occidental se hayareinterpretado por una menta-lidad y una manera de ser, no tanabierta ni de naturaleza propia-mente integradora, por el mundoanglosajón. La originaria culturaoccidental había desconectado

de esa civilización mediterráneaque había crecido en las relacionescon otros pueblos, emparentandosecularmente mediante ese propiocarácter soluble con otras culturas.Esa diferencia de naturaleza, decarácter y de actitud, de la predo-minante cultura occidental, en losúltimos tiempos se ha convertidoen un grave problema, lo queentendemos por globalización,

en un momento histórico en queviene siendo la economía, el poderpolítico y la estética dominante.En consecuencia, se encuentran alborde de la extinción culturas tanvaliosas como toda aquella quesea diferente a las demás; y quedeberían contar con un esfuerzode todos por conocer, estudiar yconsiderar para, entre otras cosas,

avanzar y ser más felices, inclusoante tal diversidad estética. Seguroque tendríamos mucho interesantede que aprender y obtendríamosun verdadero desarrollo universalsi esas interesantes minorías localestuvieran su contribución en nuestro

mundo global. Por ello el granpotencial que sigue existiendo en elámbito de la cultura latina necesitaconanza en sí misma, desarrollo desu sistema para la formación de los

futuros profesionales y de investiga-ción e innovación en los métodos yprocesos para fomentar una estéticacomún, dentro de una identidadpropia y abierta a la interrelación detodas las culturas del mundo.

Nuestra sociedad requiere, portanto, un nuevo Renacimiento delos verdaderos valores clásicos,

abiertos a un mundo que ya nose limita al ámbito clásico medi-terráneo ni a la Europa optimistay emprendedora de nales de laEdad Media sino a todo el planeta.El deseo de avanzar en el conoci-miento, tanto propio como ajeno,en los logros que puede alcanzar lacreatividad y la buena voluntad delhombre —ante los demás y ante suhábitat— es el sueño del humanista

que hace posible estas épocas detransición y regeneración global,tan necesarias en nuestro mundo.El interés por la metodología esel camino, como lo fueron en elRenacimiento los tratados que yaeran frecuentes en la antigüedadclásica. Nuestros más destacadosmetodólogos del diseño, de la tras-cendencia de Bruno Munari, Gillo

Dores o Joan Costa —siguiendoun orden de edad— son sin dudalos grandes humanistas que hanayudado a alumbrar esta nuevaépoca en que el diseño está llamadoa ser el Ars de nuestra cultura. Noes casual que esta iniciativa parta

Page 3: Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

8/19/2019 Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553 3/5

CRÓNICA  1

de alguien que tiene fe plena en eldesarrollo metodológico del diseño

como herramienta para lograr creartodo aquello que de esta disciplinademanda nuestra sociedad; cuyoúltimo libro, en colaboración conClaudio Germak y Luigi Bistagnino,es Uomo al centro del proyecto.

Design per un nuevo umanesimo1,

alguien de quien en tres meses heaprendido muchísimo, asistiendo a

sus clases como profesor invitado, yde las que entre otras cosas podríadestacar el día en que intentabaabrir la mentalidad y desplegar lasespectativas de los alumnos conuna expresión, algo así como: “Vaisa ser diseñadores, y no para crear

una nueva silla, porque ya existenmuchas otras con muchas posibili-dades, sino para crear ideas”.

El Made in Italy ha llegado a ser un

símbolo en el mercado internacionaly es el patrimonio más preciadodel PIB de este personalísimo paísque tiene conciencia de que eselogro y ese estatus debe gestio-narse adecuadamente para que sigasiendo el motor de su economía yreferente de su identidad interna-cional. Por ello, no es de extrañartampoco que la primera “Capital

Mundial del Diseño” sea la capitaldel diseño industrial italiano,aunque Milán, como capital de lamoda, haya logrado una mayordifusión internacional en esteaspecto. Pero sigue sorprendiendoesta región del Piamonte, cuandose observa la cantidad de marcasde automóviles que llegaron aexistir hace un siglo; cuando seanaliza una sociedad ideal como

llegó a ser Olivetti —atendiendoal desarrollo integral de su realidadproductiva, de imagen coordinada yde sus trabajadores—; o se visita laexposición de la producción actualdel Piamonte, en que destacanproductos altamente innovadoresdesde el punto de vista prácticoy estético de una amplia relaciónde empresas que viven el diseño

como indisociable a la producción.Tampoco es casual que estudiosde diseño integral con el prestigiode Pininfarina y Giugiaro seanempresas torinesas.

1 Editorial Allemandi & C. Torino 2008.

Page 4: Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

8/19/2019 Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553 4/5

CRÓNICA 182

Propuesta de un Manifesto

para el desarrollo del Diseño, de los métodos y de los procesos

denominado “Carta de Turín 2008”*

1. Consideramos que la cultura contemporánea del proyecto deberecuperar un nuevo centro del proceso entendido como método yrecorrido, respecto a la preponderante centralidad del producto (o de

la mercancía) como resultado.

2. Pretendemos formar parte del debate entre IDENTIDAD LOCALy GLOBALIZACIÓN subrayando nuestro interés por una escalaintermedia de consideración representada por los países próximospor tradición cultural, matriz lingüística y experiencia. En parti-cular pretendemos analizar de manera cientíca la evolución de losmétodos y procesos del diseño propios de los Países de lengua ytradición LATINA, tanto en Europa como en América.

3. Consideramos que es competencia de la cultura contemporánea delproyecto dar respuesta y prestar atención a determinados temas deinvestigación que derivan de la matriz latina desde el punto de vista

histórico, cultural y lingüístico del sector: el diseño para la periferia,el diseño para la sostenibilidad, el hombre como centro del propiosistema cultural y no sólo biológico…

4. Estamos interesados en el papel de la cultura del proyecto(procesos y métodos del diseño), en los saberes y en las prácticas delHACER ESCUELA, HACER EMPRESA y HACER TERRITORIO. Enten-demos que a diferentes tipos de escuela, de empresa y de territorio, lecorresponden diferentes modelos, métodos, instrumentos y procesospara el desarrollo de la cultura del proyecto.

5. Deseamos mantener viva una corriente de investigación críticade la historia, de los procesos y de los métodos de diseño e indagaren ello para averiguar si existen tradiciones comunes en el modo dehacer diseño de los Países de tradición latina.

6. Pretendemos potenciar el estudio del diseño como factor ligadoentre saberes diversos (humanísticos, tecnológico-productivos,económico-administrativos, artíst icos) y como interlocutores de inte-reses entre clientes, consumidores y entorno.

7. Nos interesa vericar la importancia del METAPROYECTO,tanto como estudio y proyecto del proceso de proyectación (cómoproyectar), como en cuanto a consecuencias de las fases de inves-tigación pre-proyectual que arrojan como resultado “qué se va aproyectar”.

8. Es nuestro interés compartir, determinar y estudiar casos de diseña-dores, empresas, escuelas, instrumentos como soporte a la proyec-tación, que sean representativas de un hipotético “modelo latino dehacer cultura del diseño”. Contextualmente pretendemos extender elestudio de los procesos y de los métodos del diseño a otros expo-nentes de la cultura del proyecto, con el n de profundizar sobreel estudio y el debate permanente sobre las diferencias y analogíasapreciadas.

Durante esta afortunada efemérides,se ha constituido esta Red Latinapara el desarrollo de los métodos yde los procesos mediante la redacciónde la “Carta de Turín 2008”, que

se acompaña en las tres lenguasociales de la misma. A la reunióncelebrada en un agradable local

 junto al Po, aprovechando la cita delprimer congreso internacional sobrediseño y sostenibilidad, Changing the

Change, celebrado en julio, asistieronrepresentantes de universidades conquien su promotor venía trabajandoen este sentido desde hace dos años

y que engloba a 7 países: Argentina,Brasil, Chile, España, Italia, México yPortugal. Por parte española, acudíaademás en representación de lasprofesoras Nuria Rodríguez Ortega—Universidad de Málaga—, RaquelPelta —Universidad de Barcelona—y Flavia Ónega —UniversidadPolitécnica de Madrid—. La próximacita, precisamente para denir ladenominación ocial, las líneas

de actuación y un calendario deactividades, será probablemente enmayo de 2009, en el primer congresode la Red, que tendrá lugar en la 

Universidade Vale do Rio dos Sinos, enPorto Alegre (Brasil).<

* ICSID ha nominado a Turín como Primera CapitalMundial del Diseño porque es una ciudad que ha sabido

rediseñarse en un renovado papel internacional pos-tindustrial también y sobre todo gracias a los procesosy a los métodos del diseño. El primer encuentro entreinvestigadores y estudiosos de los procesos y métodosdel diseño tiene lugar en Turín el 12 de julio de 2008.Por este motivo proponemos llamar “Carta de Turín”este maniesto que dirigimos a los miembros del forumpermanente que aquí se constituye y que proponemosdesarrollar y divulgar en la comunidad internacional deldiseño.

Page 5: Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

8/19/2019 Dialnet-DesarrolloMetodologicoEnLaCulturaLatinaDelDiseno-3132553

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-desarrollometodologicoenlaculturalatinadeldiseno-3132553 5/5

CRÓNICA  1

Proposta di un Manifesto

per lo sviluppo del Design, de los métodos y de los

procesos, denominado “Carta di Torino 2008”

1. Riteniamo che la cultura del progetto contemporaneodeve recuperare una nuova centralità del processo intesocome metodo e percorso, rispetto alla preponderante centra-

lità del prodotto (o della merce) come risultato.

2. Intendiamo inserirci dentro al dibattito tra IDENTITA’LOCALE e GLOBALIZZAZIONE sottolineando il nostro inte-resse per una scala intermedia di osservazione che è rappre-sentata dai raggruppamenti di Paesi prossimi per tradizioneculturale, matrice linguistica ed esperienza. In particolareintendiamo osservare scienticamente l’evoluzione deimetodi e dei processi di design all’interno dei Paesi di linguae tradizione LATINA, sia in Europa che in America.

3. Riteniamo che sia compito della cultura di progettocontemporanea suggerire e porre attenzione a determi-

nati temi di ricerca per il design che derivano dalla matricestorico culturale linguistica latina del settore: il design per leperiferie, il design della sostenibilità, la centralità dell’uomoall’interno del proprio sistema culturale e non solo biolo-gico...

4. Siamo interessati al ruolo della cultura di progetto(processi e metodi del design) nei saperi e nelle pratichedel FARE SCUOLA, FARE IMPRESA e FARE TERRITORIO.Intendiamo comprendere se, a dierenti forme di scuola,d’impresa e di territorio, corrispondano dierenti modelli,metodi, strumenti e processi per lo sviluppo della cultura diprogetto.

5. Vogliamo mantenere vivo il lone dell’indagine storicocritica dei processi e dei metodi di design e indagare in essoper comprendere se esistono tradizioni omogenee ai modi difare design dei Paesi di tradizione latina.

6. Intendiamo privilegiare lo studio del design come fattorelegante tra saperi diversi (umanistici, tecnologico-produttivi,economico-gestionali, artistici) e come mediatore di interessitra committente, consumatore e ambiente.

7. Ci interessa vericare l’importanza del METAPROGETTO,sia in quanto studio e progetto del processo di progettazione(come progettare), sia in quanto rappresentativo delle fasi

di ricerca pre-progettuale che hanno come esito il “cosaprogettare”.

8. È nostro interesse condividere, individuare e studiare casidi progettisti, imprese, scuole, strumenti di supporto allaprogettazione, che siano rappresentativi di un ipotetico“modello latino di fare cultura del design”. Contestualmenteintendiamo estendere lo studio dei processi e dei metodidel design ad altri esponenti della cultura di progetto, alloscopo di approfondire lo studio e il confronto continuo delledierenze e delle analogie praticabili.

Proposta de um Manifesto

para o desenvolvimento de um Design de Métodos e

de processos denominado “Carta de Turim 2008”

1. Acreditamos que a cultura do projeto contemporâneodeve recuperar uma nova centralidade do processo enten-dido como método e percurso, em relação à preponderante

centralidade do produto (ou da mercadoria) como resultado.

2. Pretendemos nos inserir dentro do debate entre IDEN-TIDADE LOCAL e GLOBALIZAÇÃO enfatizando o nossointeresse por uma escala intermediária de observação queé representada por agrupamentos de países próssimos emtermos da sua tradição cultural, matriz linguística e expe-riência. Em particular pretendemos observar cienticamentea evolução dos métodos e dos processos de design dentrodos países de língua e tradição latina, tanto na Europa comona América.

3. Acreditamos que seja tarefa da cultura de projeto

contemporânea sugerir e dar atenção a determinados temasde pesquisa relevantes para o design que derivam de umamatriz histórico-cultural-linguística latina do setor: o designpara as periferias, o design para a sustentabilidade, a centrali-dade do homem dentro do seu próprio sistema cultural e nãosomente biológico…

4. Estamos interessados no papel da cultura do projeto(processos e métodos de design) relacionados aos saberes eàs práticas de FAZER ESCOLA, FAZER EMPRESA e FAZERTERRITÓRIO. Pretendemos compreender se, para diferentesformas de escola, de empresa e de território, correspondemdiferentes modelos, métodos, instrumentos e processos para

o desenvolvimento da cultura do projeto.5. Queremos manter vivo a linha de pesquisa histórica-críticados processos e dos métodos de design e indagá-los paracompreender se existem tradições homogêneas nas formasde se fazer design nos países de tradição latina.

6. Pretendemos privilegiar o estudo do design como fator deligação entre diversos saberes (humanísticos, tecnológico-produtivos, econômico-administrativos, artísticos) e comomediador de interesses entre cliente, consumidor e ambiente.

7. Nos interessa vericar a importância do METAPROJETO,seja como estudo e projeto do processo de projetação

(“como projetar”), seja enquanto forma representativa dasfases de pesquisa pré-projetual que tem como resultado o “oque projetar”.

8. É o nosso interesse compartilhar, identicar e estudarcasos sobre projetistas, empresas, escolas e instrumentos desuporte ao projeto, que sejam representativos de um hipo-tético “modelo latino de fazer cultura do design”. Contex-tualmente pretendemos estender o estudo dos processos edos métodos de design a outros e expoentes da cultura doprojeto, com o escopo de aprofundar o estudo e o confronto

contínuo das diferenças e das analogias praticáveis.