dialnet-darwinylareligion-3997944

Upload: animalesprotegidosahora

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-DarwinYLaReligion-3997944

    1/4

    Gabriel Andrade

    El darwinismo y la religin.

    Ediciones de la Universidad de Cantabria,

    Santander, 2009

    Darwin y la Religin: el pensamientocrtico ante los dogmas de fe

    De dnde venimos?, quines somos?, hacia dnde vamos? Pre-

    guntas que desde siempre han mortificado el intelecto humano sin en-

    contrarse respuestas certeras, vuelven a exponerse en el texto del profe-

    sorGabriel Andrade, de la Universidad delZulia (Venezuela), a travs de

    su libro El darwinismo y la religin, en el que propone una visin cen-

    trada en diferentes teoras cientficas que han tratado de explicar nues-

    tros orgenes y cmo estas se relacionan con las concepciones religiosas.

    Entre ellas, el aporte a la historia de la filosofa que hace Charles Darwin,

    en su esfuerzo por buscar la verdad sobre estos temas.

    A pesar de que los hallazgos de Darwin tuvieron una repercusin im-portante en la rama del saber de la biologa, las implicaciones de la misma

    llevaron sus conocimientos a incidir profundamente en la filosofade la reli-

    gin, provocandovisiones encontradas. En palabras de Andrade(2009:12)

    Desde que en 1859, Darwin publicEl origen de las espe-

    cies, lasgrandes religiones delmundo, en particular la cristia-

    na, han tenido que atravesar grandes transformaciones. Unos

    han optado por rechazar por completo la teora de la evolu-

    cin, otros han intentado reconciliar el darwinismo con la re-

    ligin, y otros han terminado por rechazar sus convicciones

    religiosas, en buena medida debido a su adscripcin a la teo-

    ra formulada por Darwin.

    La religin nos ha dado visiones de los comienzos de la humanidad

    a travs de su mayor legado escrito, la Biblia. Pero, pueden estas visio-

  • 7/24/2019 Dialnet-DarwinYLaReligion-3997944

    2/4

    nes estar cientficamente sustentadas?, o bien, es conciliable la cienciacon la religin? Este debate se expone de manera clara y bien argumenta-

    da en los siete captulos que propone el autor, en donde el darwinismo

    luego dar cabida a diferentes vertientes que tratarn de abordar las evi-

    dencias de Darwinbajo pticas desiguales, pero no por eso menos intere-

    santes de conocer.

    Darwin, quien primero estudiara dos aos de medicina en 1825

    en la Universidad de Edimburgo, Escocia, al no resistir los procedi-

    mientos quirrgicos de la poca, decide luego cambiar de carrera, gra-

    dundose en Teologa Anglicana en la Universidad de Cambridge. Para

    su suerte, sta formacin haca nfasis en la teologa natural, la cual

    postula el pronunciamiento sobre Dios en funcin, no de la revelacin

    aprehendida a travs de la fe, sino de lo exhibido en la naturaleza,

    aprehendido a travs de la razn y observacin (Andrade, 2009:91).

    Estos estudios agudizaron sus conocimientos sobre William Paley, te-

    logo natural, y de all se cimentan sus conocimientos sobre biologa y

    otros intereses complementarios como la botnica y colecciones de in-

    sectos. De manera que para cuando zarpa en el buqueBeagleen 1831,

    Darwin est formado con diferentes doctrinas del saber incluyendo la

    geologa, recorre el globo partiendo hacia Cabo Verde, luego Suram-

    rica, Tait, Australia y Sudfrica. Durante este viaje, su formacincien-

    tfica empieza a fermentar en nuevas teoras sobre nuestro origen, a la

    luz de evidencias empricas que recolecta, luego del contacto con dife-

    rentes fsiles y, por supuesto, sus agudas observaciones sobre las varia-ciones de diferentes especies de pinzones en la Isla de los Galpagos,

    que dieron vida luego a su teora de la evolucin.

    Sus observaciones geolgicas y biolgicas entonces empiezan no-

    tablemente a entrar en conflicto con los postulados religiosos que haba

    aprendido en la Universidad Anglicana, de manera que irremediable-

    mente, Darwin empieza a alejarse cada vez ms de la posturas dogmti-

    cas y cerradas de la religin para dar espacio a nuevas posturas basadas

    en la experiencia y la razn.

    Andrade en ese sentido, nos hace ver cmo este personaje tan im-

    pregnado de una formacin teolgica slida, quien haba aceptado la in-

    falibilidad de la Biblia, desarrolle una nueva personalidad, ms arrojada

    hacia el constructo cientfico y a la reflexin pertinente, y que visualiza

    nuevas posibilidades explicativas sobre quines somos, sin tomar en

    cuenta a Dios cmo nica plausible teora, pues

    Reseas bibliogrficas

    166 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 161 - 168

  • 7/24/2019 Dialnet-DarwinYLaReligion-3997944

    3/4

    la teora de la evolucin ofrece, con suficiencia de recur-sos, una explicacin racional y empricamente sustentada,

    sobre el desarrollo de la vida y su actual diversidad, sin ne-

    cesidad de apelar a un ente creador o diseador. En otras pa-

    labras, la teora de la evolucin liquida la posibilidad de de-

    fenderuna teologanatural en el plano de la biologa () no

    permite apreciar a la naturaleza como prueba de la existen-

    cia de Dios. (2009:118).

    No menos importantes son las implicaciones que dicha teora gene-

    ra en el seno de algunos sectores religiosos como el protestantismo, pues

    si Darwin y sus seguidores estn en lo cierto, entonces el relato sobre el

    origen de las especies, y del hombre en particular, contenido en los dos

    primeros captulos del Gnesis, no puede ser literalmente verdadero. Espor esto que el libro El darwinismo y la religin, aborda en modo ecu-

    nime una visin plural de aquellas teoras que contrarrestan las posicio-

    nes de Darwin, explicando las fallas y debilidades de las mismas, asimis-

    mo enfatizando los puntos fuertes e interesantes de estas propuestas.

    Por esto resulta interesante ver en esta obra de Andrade, el recorri-

    do histrico de las teoras que explicaran alternativas al punto de vista

    de Darwin, tales como:

    El creacionismo, doctrina religiosa que postula que el universo

    ha sido creado por una divinidad (2009:152).

    El catastrofismo, con Cuvier como representante, consideraba

    que la actual conformacin geolgica de la Tierra obedece aunaserie de catstrofes, presumiblementecomandas porDios, la

    ltima de las cuales fue el Gran Diluvio Universal narrado en el

    libro deGnesis (2009:95).

    La teora del diseo inteligente, que sostiene la incapacidad de la

    evolucinpara generar ciertas estructuras complejas, y que stas

    son posibles gracias a un diseador, que las ha preconcebido.

    La ortognesis, hiptesis segn la cual la vida tiene una tenden-

    cia intrnseca a evolucionar en un solo sentido, como resultado

    de una misteriosa fuerza motora (2009:240).

    El intelecto humano ha demostrado que el poder la observacin y

    de los hechos empricos pueden dar con el paso del tiempo nuevas conje-turas, las cuales, siguiendo el rigor cientfico de la falsabilidad de la cien-

    cia de Popper, podran incluso evidenciar otros supuestos tericos que

    Reseas bibliogrficas

    Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 161 - 168 167

  • 7/24/2019 Dialnet-DarwinYLaReligion-3997944

    4/4

    contrarrestaran a Darwin y lo refutaran, no hay duda, pero por los mo-mentosel legadodarwiniano es el quemejor sustenta unaexplicacindel

    mundo, y es el que sigue vigente. Dios en esta complejidad sigue siendo

    nuestro enigma que nos hace sentir bien y esperanzados en un mundo

    donde slo la incertidumbre parece reinar. Tal vez como dice Andrade,

    estemos programados genticamente para creer en un ser superior an

    sin la menor prueba de su existencia. La discusin sigue y seguir en pie,

    como las preguntas que se sealaron al principio, las cuales an no en-

    cuentran una respuesta satisfactoria ni en la ciencia ni en la religin.

    Romina De Rugeriis

    Profesora e investigadora de la Universidad del [email protected]

    Reseas bibliogrficas

    168 Qurum Acadmico, Vol. 7, N 1, enero-junio 2010, Pp. 161 - 168