dialnet-antoniocasoeducadoruniversitario-3958195

Upload: niza-mendez

Post on 03-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    1/30

    285Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    ANTONIO CASO, EDUCADORUNIVERSITARIO

    Morelos Torres Aguilar1Universidad de Guanajuato - Mxico

    Grupo de investigacin [email protected]

    Recepcin: 13/09/2010

    Evaluacin: 28/02/2011Aceptacin: 22/07/2011Artculo de Reexin

    RESUMEN

    El artculo es producto de una investigacin sobre la trayectoria deAntonio Caso como educador universitario, y se centra en el perodo dela Revolucin Mexicana y la posrevolucin. En forma complementaria, seanalizan algunas aportaciones del maestro Caso realizadas durante los aos

    30 del siglo pasado, en particular en el debate sobre la educacin socialistay en la formacin de intelectuales. El trabajo analiza las principales ideasy acciones de este educador mexicano, relacionadas directamente con lasfunciones educativas y universitarias.

    Palabras clave:Revista Historia de la Educacin Latinoamericana,Antonio Caso, docencia, universidad, filosofa, intelectuales.

    1 Doctor en historia por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Obtuvomencin honorca y la medalla Alfonso Caso de esta institucin por susestudios de doctorado. Es profesor en el Doctorado en Cultura y Arte dela Universidad de Guanajuato, integrante de la Red de Historiadores de laPrensa y el Periodismo en Iberoamrica, del Seminario Permanente TiempoEspacio, y del grupo de investigacin Historia y Prospectiva de la UniversidadLatinoamericana. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en

    Mxico.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    2/30

    286Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    ANTONIO CASO, UNIVERSITYEDUCATOR

    Morelos Torres AguilarUniversidad Autnoma de Chiapas - MxicoResearch group [email protected]

    ABSTRACT

    The article is the result of a research about the career of AntonioCaso as university educator, and it focuses on the period of the Mexican

    Revolution and the post-revolution. As a complementary way, it discussessome Master Casos contributions that he made during the 30s of lastcentury, particularly in the debate on socialist education and training ofintellectuals. The wor analyzes the main ideas and actions of the Mexicaneducator, directly related to educational and university functions.

    Key words:Journal of Latin American Education History, AntonioCaso, teaching, university, philosophy, intellectuals.

    ANTONIO CASO, EDUCADORUNIVERSITRIO

    Morelos Torres AguilarUniversidad Autnoma de Chiapas - Mxico

    Grupo de pesquisa [email protected]

    RESUMO

    Este artigo produto de uma pesquisa sobre a trajetria de AntonioCaso como educador universitrio, e se centra no perodo da RevoluoMexicana e na ps-revoluo. De forma complementar, se analisamalgumas contribuies do professor Caso realizadas durante os anos 30 dosculo passado, em particular no debate sobre a educao socialista e naformao de intelectuais. O trabalho analisa as principais ideias e aes desteeducador mexicano, relacionadas diretamente com as funes educativas e

    universitrias.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    3/30

    287Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    Palavras-chave:Revista Histria da Educao Latino-americana,Antonio Caso, docncia, universidade, filosofia, intelectuais.

    INTRODUCCIN

    Este trabajo examina la trayectoria de Antonio Caso como educadoruniversitario, desde su ctedra en la Universidad Popular Mexicana, y sobretodo en la Universidad Nacional de Mxico.2De las diversas facetas mostradaspor este notable intelectual mexicano, una de las ms importantes, aunquemenos examinadas en tiempos recientes, es su labor como docente. Porello, el principal objetivo de este trabajo es rescatar su gura como maestrode diversas generaciones, y como formador de importantes intelectuales.

    Antonio Caso perteneci a la generacin del Centenario3, integradapor personalidades como Jos Vasconcelos, Martn Luis Guzmn, PedroHenrquez Urea, Alfonso Reyes, Carlos Gonzlez Pea, Nemesio GarcaNaranjo, Jenaro Fernndez Mac Gregor, Enrique Gonzlez Martnez,

    Alfonso Pruneda, Alberto J. Pani y Manuel M. Ponce, entre otros intelectualesque formaron parte del Ateneo de la Juventud o del Ateneo de Mxico, acomienzos de la Revolucin Mexicana. De ellos, la gura ms conocida enel campo de la educacin es sin duda la de Jos Vasconcelos, de quien sehan publicado numerosos trabajos que analizan su gran contribucin, sobretodo desde la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, a comienzos delos aos veinte del siglo pasado4.

    La obra de Caso como educador, en tanto, fue reconocida en sumomento por diversos autores durante la primera mitad del siglo XX,mientras que en dcadas recientes ha sido revalorada sobre todo su obralosca. El hecho de que hayan trascendido ms sus ideas que sus

    vivencias en las aulas universitarias resulta natural: en la mayora de los casoslas obras sobreviven a la persona, y adems, por lo general se le otorga una

    mayor importancia a la cultura escrita que a la cultura oral. Los numerososprofesionales a quienes Caso tuvo como alumnos han ido falleciendo, ycon ellos, ha desaparecido tambin un importante cmulo de recuerdos yancdotas que se guardaban sobre este personaje. Lo que ocurre en el aula,

    2 Es decir, antes de 1929, ao en que la Universidad Nacional obtuvo suautonoma. Aunque, como ya se mencion, se abordarn tambin algunosepisodios posteriores.

    3 As la llaman, en distintos momentos, Alfonso Reyes y Luis Cardoza y Aragn,entre otros.

    4 Entre ellos el de Javier Ocampo, quien explora atinadamente el itinerario dellsofo mexicano. OCAMPO LPEZ, Javier. (2005): Jos Vasconcelos y la

    educacin mexicana, enRevista Historia de la Educacin Latinoamericana,Vol. 7, pp. 137 157.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    4/30

    288Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    ese momento efmero que constituye la ctedra, slo queda en la memoriade los concurrentes, pero no es frecuente que sea recogido en documentostales como diarios, correspondencia y memorias. Una clase es un episodioirrepetible, a veces incluso inenarrable, como lo saben quienes se handedicado a la enseanza. Porque segn diversos testimonios, de Caso pudodecirse lo mismo que Emilio Uranga escribi acerca de Jos Gaos: Quienno lo oy, lo perdi5.

    La trayectoria de Antonio Caso como educador universitario es untema que ha sido mencionado slo en forma espordica dentro de losescritos relacionados con el personaje. Los recuerdos sobre Caso que hansobrevivido se diluyen, y en ellos slo aparecen, en forma dispersa, algunasde las caractersticas que lo representaban como un profesor admirable en

    la memoria de sus discpulos. Cuando se analiza su obra como lsofo, porejemplo, es difcil encontrar una explicacin para la notable inuencia quelleg a tener sobre los miembros de generaciones posteriores. De algunamanera, la gura del gran maestro se ha desvanecido junto a los alumnosque percibieron sus virtudes.

    La investigacin pretende caracterizar la forma de enseanza de Caso,y conocer cul era su desempeo en el aula, en la conferencia, frente a unpblico, sea en el mbito universitario, o en el seno de la sociedad en general,a la que tambin se diriga. Asimismo, el propsito que gua este trabajo es

    conocer la trascendencia que tuvo la obra de Caso como educador en lasgeneraciones que le sucedieron.

    De esta manera, el primer problema que se plantea es analizar suactuacin en las aulas, con el n de profundizar en la postura ideolgica,metodolgica y moral que asuma en sus clases, y que comunicaba no sloenseanzas sobre diversos temas, sino determinado modelo de conducta.

    El segundo problema consiste en conocer los temas de algunas de sus

    ctedras notables y sus conferencias universitarias, principalmente en elperodo de la Revolucin Mexicana y en el Mxico posrevolucionario. Enstas, el lsofo despleg su imaginacin, su intuicin, su pasin.

    El tercer problema que sirve como fundamento a la investigacin,reside en comprender la relacin que Caso guard con algunos alumnosnotables, pues sta permitir saber si el maestro inuy realmente, en

    5 URANGA, Emilio. (1969): Jos Gaos: personalidad y confesin, enCuadernos Americanos. Mxico. Ao XXVIII. Vol. CLXVI. No. 5. septiembre- octubre. pp. 130 - 156. Tambin citado en la nota de edicin de Andrs Lira

    a GAOS, Jos. (1983):Historia de nuestra idea del mundo. Mxico. Fondo deCultura Econmica.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    5/30

    289Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    forma decisiva, sobre ellos, sobre sus trayectorias, sus vocaciones y susdestinos. Finalmente, el cuarto problema consiste en interpretar, a la luzde los documentos consultados, la trayectoria de Antonio Caso comoeducador universitario. A partir de dichos problemas, fueron establecidoslos siguientes objetivos:

    1. Describir a Antonio Caso como ser humano, sealando las virtudes ylos defectos personales que inuan en su labor docente, a partir de lostestimonios de sus alumnos y sus contemporneos.

    2. Caracterizar la postura ideolgica, existencial y moral de Caso, quese apreciaba en sus actividades cotidianas, y que era transmitida a susalumnos.

    3. Describir los principales temas abordados por Caso en su ctedra y sus

    conferencias, en particular durante la Revolucin Mexicana, y destacaralgunos ejemplos notables de su labor educativa en el mismo perodo.4. Examinar su actuacin en las aulas, mediante el anlisis de los

    documentos que describen las caractersticas de su prctica docente.5. Analizar la relacin del maestro con algunos alumnos notables,

    intelectuales que posteriormente fueron conocidos por su obra endiversos campos del conocimiento, sealando los aspectos en queresulta palpable la inuencia de Caso en la trayectoria de stos, y tambinlos factores que propiciaron posteriormente el distanciamiento entre elmaestro y sus discpulos.

    El objetivo nal consiste en interpretar la trascendencia que tuvoAntonio Caso como educador universitario, con base en la investigacinplanteada.

    El mtodo utilizado para cumplir los objetivos antedichos consisti enla revisin hemerogrca de algunos episodios decisivos en la trayectoriadocente de Antonio Caso. Para ello fueron consultados algunos diarioseditados en la ciudad de Mxico entre 1910 y 1920: El Imparcial, El

    Demcrata, El Heraldo de Mxico, El Pueblo y Exclsior, entre otros.Del mismo modo, fue revisada su trayectoria al interior del Ateneo de laJuventud y el Ateneo de Mxico, lo cual aport algunos elementos paraatender el primero y el cuarto objetivos.

    La investigacin se apoy tambin en un anlisis de algunas de lasprincipales obras del lsofo, sobre todoLa existencia como economa,como desinters y como caridad, que a decir de Jos Gaos es todo unsistema losco; aunque slo in nuce, bastar a mostrarlo el llamar laatencin sobre el hecho de que los distintos captulos del ensayo abocetan

    sendas versiones de las partes de la losofa integrantes de un sistema

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    6/30

    290Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    cabal de sta6. La revisin de la obra de Caso resulta importante porqueen ella se encuentran presentes las principales lneas de pensamiento, lasperspectivas lgicas, y sobre todo morales, que utilizaba primordialmentecuando hablaba frente en el aula o en el auditorio.

    Asimismo, la revisin de un amplio conjunto de artculos publicadosen revistas especializadas, y en libros sobre el tema, permiti complementary enriquecer la investigacin, gracias a los anlisis que los investigadoresrealizaron y publicaron sobre temas como la obra losca de Caso, sueclecticismo, su voluntarismo, su imaginario nacional, su pensamientohistrico, su concepcin del ser humano, su propuesta espiritual, superspectiva moral y su concepto de intuicin.

    En particular, resultan muy tiles los artculos que analizan las redesloscas y profesionales de las que Caso formaba parte, y aquellos endonde se examinan las polmicas que sostuvo el maestro con oponentesformidables como Agustn Aragn y Vicente Lombardo Toledano, quienhaba sido no slo su alumno, sino su amigo. Fue tambin til conocerlos motivos de su distanciamiento con Samuel Ramos, otro gran lsofomexicano que fue tambin en su momento uno de sus alumnos predilectos.Del mismo modo, los artculos en donde se aborda el pensamiento estticodel atenesta revelan el inters que tena en estudiar el fenmeno de las artes,y la lgica de la imaginacin y los sentimientos.

    Por ltimo, una vez reunidas las ideas surgidas de las fuentes, secompararon entre s, con el n de encontrar y articular las lneas cardinalesdel pensamiento y la prctica educativa del lsofo. Es decir, se realiz unarevisin hermenutica de los textos, que permiti interpretarlos, centrandolas categoras de anlisis, en forma especca, en el mbito educativo y enel propsito docente de Caso, que no slo estaba dirigido a los estudiantesuniversitarios, sino al pblico en general que asista, por ejemplo, a lasconferencias que imparti en la Universidad Popular Mexicana.

    1. Antonio Caso en la mirada de sus contemporneos.

    En 1946, Carlos Gonzlez Pea publica Gente ma, un libro en dondedescribe de manera ntima sus recuerdos acerca de los integrantes del

    Ateneo de la Juventud. Cuando evoca la gura de Caso, del joven lsofofundador del propio Ateneo, escribe:

    6 GAOS, Jos. (1952): En torno a la filosofa mexicana. Mxico. Porra yObregn. Tomo I. p. 65. Tambin en FLORESCANO, Enrique (1963):Antonio Caso y la Historia, enHistoria Mexicana. Mxico. Vol. XII. No. 3.Enero marzo. pp. 358-378.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    7/30

    291Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    Quin era Caso? Coincidiendo con los primeros movimientosde integracin del nuevo grupo literario [el Ateneo], su nombrehaba empezado a sonar y su personalidad a delinearse. Sealbasepor una extraa elocuencia persuasiva, por un raro y macizo

    saber aquel mozo de lacia cabellera endrina peinada hacia atrs,de ojos que fulguraban o rean, con simpata infinita, bajo el arcode las cejas, de prominentes quijadas que se destacaban y como queacentuaban y rubricaban la morena faz tallada a vigorosos golpesde cincel. Cuando hablaba en pblico, avasallaba concursos; cuandoen privado, ganaba amigos. Orador? La palabra no exista para len funcin vacua y exclusiva; era, antes bien, instrumento de buenrazonar y formidable vehculo de ideas. Cantaba, musicalmenteesplenda, atavindose con las ms ricas galas; pero haca algo ms:convenca y enseaba. Enseaba siempre! No era un orador o eraalgo ms que un orador: un filsofo y un maestro. Su ambientenatural no lo constitua la tribuna, sino la ctedra. Su actividadms cara concentrbase en pensar. En pensar, para ensear y paraescribir. Y como, adems del prestigio del saber autntico, atraapor su generosidad intelectual, por su personal simpata, por aqueldon de gentes, alternativamente austero y risueo, corts y cordial,por su pasin arrolladora, desbordada que flua en entusiasmos,naturalmente hubo de convertirse, dentro de su generacin, enun congregador de espritus, atributo supremo de la maestra. Suinfluencia en la generacin contempornea fue, por lo mismo,inmensa. Influencia en el sentido de estmulo, no de sujecin; fecunda

    por librrima. Todo, dentro del Ateneo, coexista y se vivificaba enla pasin de saber y trabajar. En el estudio de Caso, donde presidael busto marmreo de un Goethe que miraba sin ver, la inteligenciarecibi impulsos insospechados y cobr alas7.

    Luego, en forma contrastante, Gonzlez Pea recuerda tambin alCaso ya maduro, al de los ltimos das:

    Dispersa la falange, su abanderado, el joven filsofo, contina lamarcha. Sigue de frente con la cabeza erguida. Argento blanquea,

    lentamente, la endrina melena de ayer. Hay polvo y pedruscos; pero,aqu y all, flores en los ribazos, y alegre algaraba de pjaros celadospor las frondas. El caminante se fortalece. Antes que vaciarse,milagrosamente se llenan las alforjas un destino puro, de ntimaconsecuencia con el propio pensar, de generoso desinters; un alto yjams saciado anhelo de conocer y ensear; una veintena de librosfuertes y bellamente escritos; un nombre sin tacha8.

    7 GONZLEZ PEA, Carlos. (1946): Antonio Caso y la generacin delAteneo, en CASO, Antonio; REYES, Alfonso, et al. (2000): Conferencias del

    Ateneo de la Juventud. Seguido de Anejo documental. Mxico. UniversidadNacional Autnoma de Mxico - Coordinacin de Humanidades. p. 4918 Ibdem p. 492

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    8/30

    292Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    La descripcin de Gonzlez Pea aporta interesantes elementos paraconocer la imagen que tenan de Caso sus coetneos, su propia generacin.Otra persona que conoci profundamente al docente -de hecho, desde suniez- fue Isidro Fabela, tambin atenesta, diplomtico, poltico, intelectualde altura. Escribe Fabela:

    El sentimiento ms vivo de Antonio Caso fue la bondad. Desdenio fue siempre bueno, porque as naci, porque no conceba hacerdao a nadie deliberadamente; porque no entendi nunca cmola maldad puede existir en el corazn humano y ejercitarse en losdems no supo lo que es el rencor, desde el odio y jams pensen represalias o venganzas el dolor ajeno lo conmova hasta elllanto, pero el propio lo sobrellevaba con entereza el dolor fue sucompaero y su maestro: lo am porque en l aprendi a engrandecer

    y vigorizar su espritu A Antonio Caso lo admir desde que siendopreparatorianos penetr en su espritu donde tena cabida una delas inteligencias ms preclaras y profundas que he conocido, yuna de las bondades ms puras y ms sinceras que el ser humanopueda tener. Desde sus aos mozos tena entre sus compaeros elprocerato del talento y la sabidura. Era poeta, pensador y msico.Las primeras manifestaciones de su alma de artista las expres enversos romnticos, entusiastas, lricos, que recitaba admirablementecon lgrimas en los ojos, porque era un sentimental desbordante.Y al propio tiempo que poeta, era msico. Tocaba, no exagero,admirablemente; su ejecucin era limpia y su interpretacin, deuna emotividad rara y seductora. Tocando Chopin, mojaba conlgrimas las teclas del piano Caso hizo de su vida una obra maestrade libertad, sin tener otra ambicin que la de saber ms cada da,sin ms deseo que el de su soledad y su ensimismamiento; sin afn dehonores, ni de glorias, ni de dinero, y sin ms ilusin que la de gozaruna plena independencia. Porque fue, antes que todo, un hombrelibre que gan su emancipacin a fuerza de rebeldas, de dignidad yde pobrezas. Si se me preguntara cul fue la virtud suprema de Caso,yo dira: su autonoma espiritual, porque Antonio Caso fue unhombre ntegramente independiente y ense a los dems a pensar y

    vivir como seres libres. Buscando la verdad y ensendola con unagran cordialidad docta y serena, y amando todo lo que es hermosoy rtmico, es como pas su existencia toda este pensador artista EnCaso todo es pasin: estudio, la ctedra, el amor y el dolor9.

    Vasconcelos, por su parte, ve a Caso como un constructor de rumbosmentales y un libertador de los espritus [que] gusta de ensear y fortalecerlas convicciones y de acoger con calor todos los credos, tan slo por elplacer de destruirlos con crtica luminosa y felicsima. A su contacto, la

    9 FABELA, Isidro. (1959): Antonio Caso. El hombre, en Antologa delpensamiento universal, de Isidro Fabela. Editorial Costa Amic. Tomo I. pp.128 - 132

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    9/30

    293Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    bruma de las almas se disipa y disuelve en claridad, como el cielo despusde los relmpagos. Su doctrina es la del jardinero que da a sus ores humusfecundo, agua y luz, y goza en seguida mirndolas lucir profusa variedad10.

    El educador oaxaqueo lo reconoce asimismo como fundador delAteneo: Nuestra agrupacin la inici Caso con las conferencias y discusionesde temas loscos en el saln del Generalito, de la Preparatoria Labatalla losca contra el positivismo. El abanderado fue siempre Casoy nuestro apoyo Boutroux. El libro de ste sobre la contingencia de lasleyes naturales, hbilmente comentado, aprovechado por Caso, destruyen un ciclo de conferencias, toda la labor positivista de los anteriorestreinta aos de aqu la doble direccin del movimiento ideolgico del

    Ateneo. Racionalista, idealista con Caso; antiintelectualista, voluntarista y

    espiritualizante en mi nimo.11

    Del mismo modo, recuerda la generosidad de Caso:

    Todos mis compaeros escriban a base de citas y entrecomillas.Los libros del propio Caso dan fe de esta tendencia erudita Mehaca falta discutir, hablar las ideas antes de escribirlas. Con Casome puse a hablarlas, me ayud con su instinto de sabio y su visinlcida Cuando llegu a definir: Concepto dinmico del derecho,sent pasar por la frente un relmpago. Antes que a nadie, le mis

    cuartillas a Caso Es curioso -observ-, ha escrito usted bastantespginas sin hacer cita y sin perder de vista su tema Es raro quenosotros no podamos escribir as En fin, es original su trabajo y lofelicito. Y su enhorabuena fue sincera porque, consciente Caso desu propio valer, no conoca la envidia y es por naturaleza generoso12.

    Sin embargo, Vasconcelos tambin reprochar a Caso su carcteraptico y a ratos insociable, [que] no hubiera mantenido alianzas sin lacolaboracin de Henrquez Urea.13 Por su parte, el propio escritordominicano recordar:

    En 1909, antes de que cayera el gobierno de Daz, Antonio Casofue llamado a una ctedra de la que hoy es Universidad Nacionaly su entrada all signific el principio del fin. Cuando Maderolleg al poder, en 1911, los principales representantes del antiguopensamiento oficial -que eran en su mayora personajes polticos delantiguo rgimen- se retiraron de la Universidad, y su influencia

    10VASCONCELOS, Jos. (1916): El movimiento intelectual contemporneode Mxico, en CASO, Antonio; REYES, Alfonso, et al. (2000): p., cit, p. 127

    11 VASCONCELOS, Jos. (1935): Ulises Criollo. Mxico. Ediciones Botas. p.266

    12Ibdem., pp. 268 269.13Ibdem., p. 311.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    10/30

    294Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    se desvaneci Nuestra nica conquista fundamental, en la vidauniversitaria de entonces, fue el estmulo que dio Antonio Caso a lalibertad filosfica14.

    Alfonso Reyes tambin har su propia descripcin acerca de laimportancia que representa la obra de Caso para la formacin de una nuevacultura:

    La filosofa positivista mexicana habra de desvanecerse bajo lapalabra elocuente de Antonio Caso, quien difundira por las aulaslas nuevas verdades. No hay una teora, una afirmacin o una dudaque l no haya hecho suyas siquiera un instante, para penetrarlas conaquel ntimo conocimiento que es el amor intelectual. La historia dela filosofa, l ha querido y ha sabido vivirla. Con tal experiencia de

    las ideas, y el vigor lgico que las organiza, su ctedra sera, ms tarde,el orgullo de nuestro mundo universitario. Su elocuencia, su eficaciamental, su naturaleza irresistible, lo convertiran en el directorpblico de la juventud15.

    Reyes tambin recuerda que Caso present en la Escuela de AltosEstudios, con xito ruidoso y lleno de augurios, su curso libre y gratuitosobre losofa: A Antonio Caso, que ya haba iniciado la obra desde sucurso de Sociologa en la Escuela de Derecho, corresponde la honra dehaber conducido otra vez a la Filosofa hasta la ctedra.16

    En cambio, la postura de Henrquez Urea, otro de los atenestasfundamentales, ser mucho ms crtica hacia la gura de Caso. Si bien loreconoce como un amante de las cuestiones loscas, poseedor delabundante don de la palabra, tambin le reputa su afn de precisinconceptual, que vuelve inelegante, imperativa, la frase. Adems, consideraque a veces el ujo verbal [de Caso] desvirta las ideas o las engendrafalsas, sealando que gran parte de los errores que Caso comete en lasconferencias proviene de una censurable conanza en el poder verbal.

    Sin embargo, a n de cuentas reconoce el conocimiento seguro de laevolucin del pensamiento europeo que tiene Caso: conoce a los grandesmaestros, y afronta los problemas con criterio independiente17.

    Martn Luis Guzmn tambin tiene algo que decir sobre las dotesde Caso como maestro. Primero, reconoce la capacidad del Ateneo para

    14 HENRQUEZ UREA, Pedro. (1925): La Revolucin y la cultura enMxico, en CASO, Antonio; REYES, Alfonso, p., cit, p. 147 - 148.

    15REYES, Alfonso. (1941): Pasado inmediato, en CASO, Antonio; REYES,Alfonso, p., cit, pp. 198-199.

    16 REYES, Alfonso. p., cit, p. 205.17HENRQUEZ UREA, Pedro. (1909): El positivismo independiente, en

    CASO, Antonio; REYES, Alfonso, p., cit, p. 324.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    11/30

    295Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    lograr una fusin inesperada: de una parte, atrajeron hacia su rbita a losrepresentantes ms eminentes de generaciones anteriores; luego, sealaque los atenestas llevaron su inuencia, gracias al brillante magisterio de

    Antonio Caso, y, ms enrgicamente an, por la persuasin y el trato directode Pedro Henrquez Urea, a generaciones ms jvenes18.

    Julio Jimnez Rueda, en tanto, destaca sobre las capacidades de Caso enel aula, la clida elocuencia que brinda en sus ctedras y conferencias, yla profundidad no exenta de gracia ni de suave irona, de alegre mariposeoque da a sus lecciones, por el amor que profesa a sus discpulos... es claroen la exposicin, convincente en el razonamiento, colorido en la imagen,galano en el ademn.19Coso Villegas, por su parte, concede a Caso unaimportancia an mayor, cuando declara que durante el lgido perodo

    revolucionario, ...la losofa era Antonio Caso. De hecho, era el nicoprofesor en la Universidad [Nacional] entera, es decir, el ser solitario cuyavida toda estaba ncada en la enseanza20.

    Sin embargo, pese a su pasin en la ctedra, Caso preparabaconcienzudamente sus clases, segn se colige de una conversacin que tuvocon su discpulo Eduardo Garca Mynez, quien alguna vez le pregunt quinera el mejor alumno de la clase. En aquella ocasin, el maestro respondi:Eduardo, puede estar usted seguro de que el alumno ms aprovechado demi clase es Don Antonio Caso.

    Tenemos algunas otras pinceladas que describen al personaje. En1923, tras renunciar a la rectora de la Universidad Nacional por profundasdiferencias con el secretario de Educacin Pblica, Jos Vasconcelos, Casoabre su hogar al periodista Oscar Leblanc, a quien acompaa un fotgrafoque mustranos al exrector asido a sus pequeas hijas y a sus libros. Lablanc,a su vez, lo retrata asido a sus ideales. El entrevistado considera indecorosala aceptacin de Ezequiel A. Chvez de sucederlo al frente de la Universidad yfrisa en la amargura: Yo no aceptar por ahora ningn cargo pblico estoy

    contento sin l y vivir dedicado al magisterio21

    Ms recuerdos de los atenestas. Alfonso Pruneda era muy afecto aAntonio Caso. La esposa del funcionario y mdico, Dolores, llamaba a Casocariosamente bergsoncito, debido a la admiracin que Caso senta por el

    18 GUZMN, Martn Luis. (1971): Alfonso Reyes y las letras mexicanas, enCASO, Antonio; REYES, Alfonso, p., cit, p. 487.

    19 JIMNEZ RUEDA, Julio. (1922): Prlogo, en CASO, Antonio. Ensayoscrticos y polmicos, Mxico (s. e.). p. 10.

    20 COSO VILLEGAS, Daniel. (1986): Memorias. Mxico, Joaqun Mortiz /SEP (Lecturas Mexicanas, Segunda Serie, 55). p. 49.

    21CURIEL, Fernando. (1999): La Revuelta. Interpretacin del Ateneo de laJuventud (1906 - 1929). Mxico, UNAM. p. 398.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    12/30

    296Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    lsofo Bergson22. Jimnez Rueda describe as a Caso: Sus costumbres sonsencillas y modestas, su tiempo est consagrado al estudio, a la ctedra, alos discpulos y a la familia. Su vida es de austeridad ejemplar y de rectitudinexible23.

    En suma, por sus diversas virtudes, Caso representaba el modelo quemuchos profesores perseguan en el gremio intelectual de la poca. Vivael lsofo en la burguesa colonia Santa Mara la Ribera, en una callepropicia para la meditacin y el estudio, y tena en 1917 un ideal y dosnes: el primero, prosaico, consista en tener cubierto el pan cotidiano;los segundos eran escuchar msica y estudiar metafsica24.

    2. La postura ideolgica, existencial y moral de Caso. Su

    idea educativaEn Antonio Caso podemos encontrar distintas facetas de una visin

    del mundo. En cuanto a su postura frente al fenmeno del poder, AntonioCaso era sin duda uno de los intelectuales menos interesados en la poltica,si nos circunscribimos al mbito del Ateneo. En un principio simpatizabacon el rgimen de Daz, sentimiento en que inua la profunda admiraciny el respeto que le profesaba a Justo Sierra, ministro de Instruccin Pblicadel gobierno porrista. Ms adelante, mientras que varios de los atenestasengrosaron las las de la Revolucin, militantes bajo diversas banderas, en

    particular tras el acto usurpador de Victoriano Huerta, Caso permaneci enla ciudad de Mxico, independiente, neutral, si bien mantuvo siempre unaperspectiva crtica hacia el rgimen huertista.

    Cuando en 1913 Huerta dispuso, como estrategia preventiva ydisciplinaria, la militarizacin de la educacin superior, que comenz con laPreparatoria, el nico profesor que protest pblicamente ante la medidafue precisamente Caso, al declarar que el pas necesitaba escuelas enlos cuarteles y no soldados en las escuelas25. Su posicin contrast conla respuesta, entre resignada y complaciente, asumida por la comunidadacadmica respecto a un hecho tan grave. Un ao despus, cuando pororden gubernamental fue cerrada la Academia de Bellas Artes, el nico queprotest enrgicamente ante el hecho fue, precisamente, Caso26.

    22 PRUNEDA BATRES, Dolores. (2002): Entrevista realizada por MorelosTorres Aguilar. Mxico. 14 de mayo. p. 5.

    23 JIMNEZ RUEDA, Julio. (1922): Prlogo, en CASO, Antonio. Ensayoscrticos y polmicos. Mxico. (s. e.) p. 10.

    24El Demcrata. (1917): jueves 31 de mayo. Portada.25GARCIADIEGO DANTAN, Javier. (1996): De Justo Sierra a Vasconcelos.

    La Universidad Nacional durante la Revolucin Mexicana, en HistoriaMexicana. Vol. XLVI. No. 4. p. 796.

    26LOYO, Engracia. (1999): Gobiernos revolucionarios y educacin popular enMxico, 1911 1928. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. p. 279.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    13/30

    297Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    En relacin con su postura ideolgica referente a la educacinuniversitaria, Caso sostuvo una spera polmica contra Agustn Aragn, encuatro artculos aparecidos entre el 19 de marzo y el 16 de abril de 1911 en

    Revista de Revistas. En su vigorosa defensa de la Universidad Nacional,Caso estaba convencido de que sta deba cerrar sus puertas a tododogmatismo. Porque eran dos los dogmatismos que vea cernirse sobre lainstitucin naciente, tales que podran apagar en ella la llama de la libertad:de un lado, un dogmatismo laico, elpositivismo; del otro, el dogmatismoreligioso representado por el catolicismo. Ante ellos, Caso dene el espritude la Universidad Nacional de Mxico en estos trminos:

    Es menester proclamar muy alto lo que ha dicho el educador aquien se ha combatido con encarnizamiento [se refiere aqu a Justo

    Sierra]; es fundamentalmente preciso abrir de par en par las puertasde la Escuela a todas las escuelas y a los sistemas todos, enseadosrigurosamente conforme a criterios cientficos. Slo as se cumplircon el deber de educadores y de contemporneos; slo as, sin definirdogmas, sin cohibir espritus, sin imponer tiranas. Queden paralas capillas desprestigiadas las religiones intolerantes, los escrpulossombros y los anatemas. La Escuela ha de ir con la razn, con laciencia, con la historia, con la humanidad, con las realidades eternasy eternamente evolutivas, que han negado ya todas las escolsticasy desahuciado para siempre a todos los dolos a Dios gracias, nicatolicismo ni positivismo sern confesados por nuestra educacin

    nacional. La Universidad seguir por su rumbo de independenciay de libertad inalienables El mismo Augusto Comte continuaraensendose en las ctedras de la Universidad, pero ya no como elnico y exclusivo sistema filosfico, sino como uno de tantos sistemaselaborados por el ingenio humano27.

    En concordancia con esta lnea de pensamiento, Caso defenderms tarde la libertad de ctedra en la Universidad Nacional, cuando stase vea amenazada por Lombardo Toledano y su intento de instaurar elmaterialismo histrico como gua de pensamiento de la institucin. En

    esta ocasin, Caso dejar claramente establecidos los que considera tresprincipios fundamentales para la supervivencia de la Universidad: la libertadde ctedra, la autonoma y el subsidio econmico que debe otorgarle elgobierno. Por eso escribe:

    Libertad es pensamiento. Pensamiento es libertad. En la esenciadel pensar est la autonoma La exacta concepcin del Universo,que algunos propugnan, es desde luego imposible; porque la exactitudno corresponde a todas las ramas del saber, sino slo a las ciencias

    27HERNNDEZ LUNA, Juan. (1967): Sobre la fundacin de la UniversidadNacional. Antonio Caso vs Agustn Aragn, enHistoria Mexicana. Mxico.El Colegio de Mxico. Vol. XVI. No. 3. p. 379.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    14/30

    298Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    matemticas; pero si se lograre en los sectores del conocimiento en queella es posible, slo lo sera merced a la libertad de la investigacin yla autonoma del criterio filosfico28.

    En cuanto a su visin sobre la civilizacin, Caso sostiene que no existeprogreso fsico, losco, esttico ni moral. En contraposicin, sloel progreso intelectual, cientco y prctico ha sido hecho. El progresoomnilateral no ha existido ni existe. Por eso la creencia en el mejoramientode la humanidad es una supersticin genuinamente moderna29.

    De otra parte, la visin ontolgica de Caso, su idea del ser humanoentendido como individuo resultaba tan clara, que seguramente eratransmitida de diversas formas en la ctedra del maestro. Ya desde sus aosformativos como grupo, la joven generacin del Ateneo haba recibido laimportante inuencia de Jos Enrique Rod, quien en sus obras proponacomo virtudes fundamentales del ser humano el idealismo, el desinters, lanobleza, la comunin y el compartimiento de la belleza. En concordanciacon esta lnea de pensamiento, para Caso el hombre es un ser que sesacrica, un extraordinario ser que siente ms placer en la actividad que lecausa el mayor dolor, pero que benecia al semejante30.

    Para este hombre integral, este ser humano ideal que no teme alsacricio y que busca el benecio de los otros,

    El bien no es un imperativo, una ley de la razn, como lo pens Kant,sino un entusiasmo. No manda, nunca manda, inspira. No impone,no viene de fuera, brota de la conciencia ntima, del sentimiento queafianza sus races en las profundidades de la existencia espiritual. Escomo la msica que subyuga y encanta, fcil, espontneo, ntimo, lo msntimo del alma La caridad es la experiencia fundamental religiosay moral. Consiste en salir fuera de uno mismo, en darse a los dems, enofrecerse, en brindarse y prodigarse sin miedo de sufrir agotamientola caridad es un hecho como la lucha. No se demuestra, se practica, sehace, como la vida. Es otra vida. No tendris nunca la intuicin delorden que se opone a la vida biolgica, no entenderis la existencia ensu profunda riqueza, la mutilaris sin remedio si no sois caritativos Elque no se sacrifica no entiende el mundo total ni es posible explicrselo,como no es posible explicar lo que sea el sonido a un sordo o a un ciegode nacimiento la luz Hay que tener todos los datos, que ser hombre

    28 CASO, Antonio. (1985): La cultura universitaria y el materialismo histrico,en CASO, Antonio. Obras completas. Mxico. Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Tomo X. pp. 151.29FLORESCANO, Enrique. p., cit, p. 367.30CASO, Antonio. (1922):Ensayos crticos y polmicos(con una carta de mile

    Boutroux y un prlogo de Julio Jimnez Rueda). Mxico. (S. E.) p. 25.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    15/30

    299Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    en su integridad; ni ngel ni bestia; para abarcar la existencia comoeconoma y como caridad, como inters y como sacrificio31.

    Aqu estn las claves de la postura moral de Caso: la bsquedade un ser humano capaz del sacricio, capaz del desinters. Un sergeneroso que se brinda, que se entrega a los dems, que trasciende su

    vida biolgica, que ampla las fronteras de su existencia por medio dela virtud y el amor:

    La caridad es accin. Ve y comete actos de caridad. Entonces,adems de sabio, sers santo. La filosofa es imposible sin la caridad;pero la caridad es perfectamente posible sin la filosofa, porque laprimera es una idea, un pensamiento, y la segunda una experiencia,una accin. Tu siglo es egosta y perverso. Ama sin embargo a los

    hombres de tu siglo que parecen no saber ya amar, que slo obranpor hambre y por codicia. El que hace un acto bueno sabe que existelo sobrenatural. El que no lo hace no lo sabr nunca. Todas lasfilosofas de los hombres de ciencia no valen nada ante la accindesinteresada de un hombre de bien32.

    Lo que Caso parece buscar, a n de cuentas, es precisamente el hombrede bien. En esto coinciden diversos autores. Gmez Quiones seala:

    Desde el comienzo de sus estudios, ya en moral o en la historia de

    la filosofa, Caso tom inspiraciones eclcticas zigzagueantes, perotambin sendas filosficas claras, idealistas y moralistas, y se apeg aellas. Destac el sentimiento ilustrado unido a la accin. En suma,la filosofa idealista de Caso es un llamado a la realizacin personalmoral33.

    Sangins coincide. Encuentra a un Caso inspirado en Jesucristo y enalgunos arquetipos cristianos, que formula una propuesta que contraponeel ideal cristiano de la caridad a la existencia como economa, egosmo ylucha por la vida; para llegar a travs del sacricio y la entrega a la obra, a

    la luz de aquello que llama por dentro, para cumplir la misin divina de laredencin plena por el amor. Sugiere la salvacin personal34. Del mismomodo, Cueva Perus propone: El valor de Caso estriba en haber buscado

    31CASO, Antonio. (1916):La existencia como economa y como caridad. Ensayosobre la esencia del cristianismo. Mxico. Librera de Porra Hermanos. pp. 26 - 31

    32Ibdem., p. 41.33 GMEZ QUIONES, Juan. (2007): Antonio Caso, las ironas de un

    modernista subversivo, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad.Zamora. El Colegio de Michoacn. Vol. XXVIII. No. 109. Invierno. p. 191.

    34SANGINS GARCA, Esther. (2009): La transmutacin por el espritu. Ensayosobre la economa, el amor y el sacricio en Antonio Caso y Jos Vasconcelos,enDevenires. Revista de filosofa y filosofa de la cultura. Morelia. UniversidadMichoacana de San Nicols de Hidalgo. Ao X. No. 19. Enero de 2009. p. 17.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    16/30

    300Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    ese objeto innombrable, el de la persona humana, en haber sugerido unaalternativa cristiana y en haber querido darle vida35.

    Respecto a la idea educativa de Antonio Caso como profesor universitario,ste, a juicio de Estrella, propona una educacin que fomentara la libreiniciativa del espritu del educando, y una pedagoga basada en el respeto porla individualidad del alumno, evitando reducir a ste a un cuerpo impersonal.

    Aunque Caso no propona en sus escritos ninguna metodologa de enseanzaespecca, abogaba por un tipo de enseanza en la que el lsofo se habra deerigir como el pedagogo por antonomasia, y cuyos mtodos responderan antesa la persuasin que a la demostracin36.

    Para Caso el maestro es slo un estudiante que ha logrado, por

    su edad y su saber, alguna ventaja, que le prestan sus aos, sobre susdiscpulos el n nal de la ctedra, de la discusin acadmica, es laconsecucin de la verdad37.

    3. Los principales temas abordados por Caso en su ctedray sus conferencias, en particular durante la RevolucinMexicana. Ejemplos de la labor educativa de Caso en elperodo.

    Afortunadamente, una de las primeras experiencias de Caso como

    educador fue recogida en forma completa. La conferencia La signicaciny la inuencia de Nietzsche en el pensamiento moderno form partedel primer ciclo organizado por el Ateneo de la Juventud el 12 de juniode 190738. Posteriormente el joven lsofo present en el segundo ciclo,el 18 de marzo de 1908, la conferencia Max Stirner y el individualismoexclusivo39. Ms adelante, vemos a Caso en la Escuela NacionalPreparatoria, concentrado en la campaa antipositivista que emprendi consus siete conferencias sobre la Historia del Positivismo, sustentadas en losmeses de junio, julio y agosto de 1909 ante numerosa concurrencia40.

    35CUEVA PERUS, Marcos. (2009): Antonio Caso, el personalismo y nuestraAmrica, enLatinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos.Mxico.Universidad Nacional Autnoma de Mxico. No. 48. Enero junio. p. 109.

    36 ESTRELLA GONZLEZ, Alejandro. (2010) Antonio Caso y las redesloscas mexicanas: sociologa de la creatividad intelectual, en RevistaMexicana de Sociologa 72, No. 2, (abril junio). Mxico. UniversidadNacional Autnoma de Mxico Instituto de Investigaciones Sociales. p. 329.

    37CASO, Antonio. (1985): La cultura universitaria y el materialismo histrico,en CASO, Antonio, Obras completas. Mxico, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Tomo X. pp. 153.38CASO, Antonio; REYES, Alfonso, et al. p., cit, p. 13.39Ibdem., p. 14.40HERNNDEZ LUNA, Juan. (1967): Sobre la fundacin de la Universidad

    Nacional. Antonio Caso vs Agustn Aragn, en Historia Mexicana. Mxico.El Colegio de Mxico. Vol. XVI. No. 3. pp. 375.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    17/30

    301Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    Posteriormente, dentro del nuevo ciclo de conferencias organizado porel Ateneo con motivo de la conmemoracin de la independencia, present el8 de agosto de 1910 la conferencia La losofa moral de don Eugenio M.de Hostos, donde asuma para s una frase del educador puertorriqueo:la base de la educacin deber ser el cultivo de la inteligencia41. Tambinen 1910, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia Caso ofrece un primeracercamiento al materialismo dialctico, en su curso de sociologa; de hecho,en su ctedra comenzaron a formarse los primeros partidarios del marxismo.

    Ms tarde, en 1913, imparti en la Escuela de Altos Estudios losprimeros cursos formales de losofa en el nivel superior de Mxico en elsigloXX. De ah en adelante, Caso impartira diversas ctedras de losofaen instituciones como la Escuela Nacional preparatoria y la propia Facultad

    de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Mxico

    42

    . En abril de1913, en la Escuela Nacional de Altos Estudios, Caso imparte su cursode Esttica, precedida de nociones de Filosofa General43. Entre el 22 denoviembre de 1913 y el 10 de enero de 1914, en el Casino de Santa Mara,imparte el curso La losofa de la intuicin44. A nes de marzo de 1914Caso, quien era al mismo tiempo director de la Escuela de Altos Estudios ypresidente del Ateneo de Mxico, dio en la Universidad Popular Mexicanauna conferencia sobre Scrates45. Ese mismo mes el lsofo, que diriga laEscuela Nacional de Altos Estudios, trabajaba tambin en la creacin de lacarrera de Licenciado en Letras, que se habra de estudiar en tres aos, y que

    daba derecho a ser profesor en las escuelas universitarias46

    .

    En 1915, Caso inaugur el nuevo local de la Universidad PopularMexicana con la conferencia El concepto de la Filosofa, especialmentede la Filosofa Moral47. Ese mismo ao, en la Escuela Nacional de AltosEstudios, daba clase de Esttica precedida de nociones de losofa48, y apartir del 25 de noviembre imparti en la Universidad Popular Mexicana,una larga serie de conferencias que habra de ser muy recordada: Lapsicologa del cristianismo49.

    41CASO, Antonio; REYES, Alfonso, et al. p., cit, p. 33.42SILVA MARTNEZ, Guillermo Jorge. (2006): Antonio Caso (1883-1946),en MAGALLN ANAYA, Mario. (Coord.). Personajes latinoamericanos

    del siglo XX. Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico CentroCoordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. p. 69.

    43El Imparcial, viernes 4 de abril de 1913, p. 7.44CURIEL, Fernando. (1999): p., cit, p. 330.45El Imparcial, domingo 29 de marzo de 1914, p. 9.46El Imparcial, sbado 7 de marzo de 1914, p. 6.47 CASO, Antonio. (1915): Concepto de la Filosofa, especialmente de la

    Filosofa Moral, en Boletn de la Universidad Popular Mexicana. Nmero1. Mayo. p. 2.

    48El Norte. Diario de medioda, lunes 24 de mayo de 1915, p. 3.49El Pueblo, lunes 22 de noviembre de 1915, p. 3. La interpretacin de Caso

    sobre la esencia del Cristianismo sera desarrollada despus en La existenciacomo economa y como caridad. Boletn de la Universidad Popular Mexicana.(1916): Tomo II. nmero 2. Junio. pp. 49 51.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    18/30

    302Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    En 1916, la Universidad Nacional organiz una serie de conferenciassobre temas cientcos en el anteatro de la Escuela Nacional Preparatoria,a cargo de dos intelectuales muy conocidos y respetados, ambos profesoresde la Universidad Popular, Enrique O. Aragn y Antonio Caso, quienessostuvieron, semana a semana, una especie de dilogo pedaggico. Lasconferencias fueron bien recibidas por el pblico50. Ese mismo ao, laGeneracin de 1915, un grupo de jvenes y entusiastas intelectualesque se reunan con Antonio Caso, fund la Sociedad de Conferencias yConciertos con la nalidad de propagar la cultura entre los estudiantesde la Universidad Nacional de Mxico. Pronto organizaron un ciclo deconferencias en el Saln de Actos del Museo Nacional de Arqueologa51. Ennoviembre, Antonio Caso dio una conferencia en la sala de conciertos de laCasa Alemana de Msica con el ttulo El arte como desinters52.

    A principios de mayo de 1917, Caso ofreci una conferencia con el temaLa Filosofa Contempornea Francesa en la Academia Metropolitana53.En agosto del mismo ao dio una conferencia sobre la vida de Beethoven,dentro de un programa musical organizado por Bellas Artes54. Aunque stosson slo algunos ejemplos de la actividad docente del lsofo, permitentener una idea de los temas que trataba en la ctedra y en las conferencias.

    Dentro de su trayectoria ocial como docente, Caso fue profesor de Lgicay de Historia de la Filosofa en la Escuela Nacional Preparatoria; de Sociologa

    en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; y nalmente, de Filosofa de laHistoria y de Historia de la Filosofa, de Epistemologa, de Esttica y de ticaen la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional.

    4. La actuacin de Caso en las aulas

    En abril de 1906, a la edad de veintitrs aos y siendo estudiante de laEscuela de Leyes, el joven Caso tom parte en las oposiciones a una ctedrade Historia Universal en la Escuela Nacional Preparatoria. Se dice que no

    triunf en la prueba porque la clase estaba destinada de antemano a un50 Caso abord temas como: Nocin general de organismo debida a ClaudeBernard; Los fenmenos sociales que se han equiparado por los organicistasa las funciones cardinales de la vida; Valor del organicismo como teorasociolgica; La Ley de los Tres Estados (teolgico, metafsico y positivo), basefundamental de la sociologa, segn Augusto Comte; La tesis del materialismohistrico, segn karl Marx; La tesis intelectualista de Comte y la anttesismaterialista de Marx se pueden conciliar por virtud de la sntesis que revela elpapel social de la invencin; Cul es el elemento social, el grupo humano oel individuo?; La concepcin sociolgica del mundo.El Pueblo, sbado 26 deagosto de 1916, p. 2.

    51El Pueblo, domingo 10 de septiembre de 1916, p. 4.52El Pueblo, mircoles 22 de noviembre de 1916, p. 6.53El Pueblo, martes 8 de mayo de 1917, p. 2.54El Demcrata, lunes 20 de agosto, Portada.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    19/30

    303Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    candidato ocial, pero la prensa hizo grandes elogios del opositor. Gaos citauna resea periodstica de la poca en la que se lee:

    Entre la multitud agolpada a las puertas del saln, se abripaso un joven como de cera, quien nerviosamente se apoder de latribuna, sacudi la melena y rompi a hablar como un inspiradofue una brillantsima disertacin de pensador hondo, dentro delas modernas corrientes del pensamiento dentro del ms elevadocriterio filosfico. Tom las figuras culminantes de la RevolucinFrancesa, y les extrajo su psicologa, y les arranc sus ideas, y lesdesarticul sus tendencias y les pulveriz sus sofismas. Tom lapoca, y la present sacudida, agrietada, convulsiva Caso poseetemperamento de orador. El gesto, el ademn, la palabra, todo esen Caso grande y admirable. La hermosa cabeza que lleva sobre

    los hombros, adornada de una crin luenga y bruna, cierra elmovimiento de la clusula, espontnea, vibrante y radiosa. Produjoel frenes en el aplauso55.

    Diez aos despus, a nes de 1915 y a principios de 1916, Casoimparti un curso que lleg a ser muy famoso, y que ofreca una sntesis delcristianismo colegida de la biografa moral de algunos grandes cristianos,y una visin sobre el desarrollo de las ideas y los sentimientos evanglicos atravs del tiempo. El maestro abord a San Juan Bautista, una recia guraheroica que tiene la soledad majestuosa del desierto; a San Pablo, el autor

    prctico del Cristianismo, como fenmeno universal y no simplementejudo; a San Agustn, el Padre de la Iglesia, que representa la alianza de lasletras humanas y la cultura clsica con la inspiracin divina, y que presienteo prepara todo: el Catolicismo, el Protestantismo y el Cartesianismo; aCarlomagno, el soldado inmortal de la Iglesia; a Gregorio VII, elPontce, monje que cie la tiara y lleva al solio de Europa las virtudesausteras del claustro y el celo incoercible del verdadero vicario de Cristo;a San Francisco de Ass, el Mstico, el hroe del sentimiento y la accincaritativa fcil, el smbolo de la felicidad cristiana expansiva, contagiosa,desbordante; a Lutero, quien opuso al Renacimiento la Reforma; a Santa

    Teresa, la apoteosis de la idea cristiana, la mujer cristiana, genial y sumisaa la vez, incansable fundadora y reformadora, la Santa por antonomasia; ypor ltimo, a Pascal y Tolstoi, los ltimos grandes cristianos de la historia.La interpretacin de la esencia del Cristianismo de Caso fue desarrolladadespus enLa existencia como economa y como caridad56.

    55DOMNGUEZ, Virgilio. (1956): Discurso. Homenaje a don Antonio Casoen el dcimo aniversario de su fallecimiento, en Revista de la Facultad deDerecho de Mxico. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. No.21. Enero marzo. p. 202.

    56Boletn de la Universidad Popular Mexicana. Tomo II. No. 2, junio de 1916,pp. 49 - 51.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    20/30

    304Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    Tanto Gmez Morn como Coso Villegas escribieron sus impresionesdel curso de Caso. El primero recuerda que asistieron a l importantesintelectuales como Enrique Gonzlez Martnez, Saturnino Herrn yRamn Lpez Velarde57, en tanto que el segundo arma: Para nosotros,los muchachos de entonces, que vivamos en el desconcierto provocado porla barbarie que inevitablemente desat la Revolucin, aquellas conferencias,a ms de mantener en nosotros una nocin de la existencia y del valor dela cultura, nos despert la esperanza de que aquella barbarie pronto daralugar a un pujante renacimiento cultural. Vale la pena recoger el testimonioasombrado de Coso Villegas:

    Durante las vacaciones del ao escolar de 1915, llegbamosa la Universidad Popular de la Plaza del Carmen partiendo de la

    Escuela Nacional Preparatoria, y como sola faltar la luz elctrica, nosalumbrbamos con velas de estearina, cuya dbil flama protegamoscon la palma de la mano. El aspecto del saln resultaba ttrico, pues conel propsito de ahorrar velas, slo quedaban encendidas dos, pegadassobre la mesa a uno y otro lado del conferenciante. No veamos, pues,sino el rostro de Caso, y eso como si estuviera labrado a hachazos,tan brutal as resultaba el contraste de la luz y la sombra, y veamostambin, slo que fugazmente, una mano si llegaba a atravesar lareverberacin de la vela. Mir y escuch a Antonio Caso mil vecesms dando sus clases en condiciones enteramente normales, y poreso puedo estar seguro de que aquellas de la Universidad Popular no

    desmerecieron de ninguna otra. Igual calor en la exposicin, idnticasmuecas dramticas, el mismo retrotraerse para anudar algn cabo dela explicacin que andaba suelto por all58.

    Otros asistentes arman que dichas conferencias fueron escuchadascon saln enteramente lleno, ya que la gente ocupaba los pasillos,permaneciendo de pie todo el tiempo de la conferencia59.

    Sin embargo, las reacciones ante la exuberancia discursiva de Casoeran muy variadas. Oswaldo Robles, por ejemplo, recuerda de las clases

    del maestro: El auditorio apenas respiraba, el silencio haca posible or eldeslizar rasgueante de las plumas sobre los cuadernos de notas, y cuntas

    veces estall el aplauso incontenible. Los de afuera preguntaban: qu hayen clase? Nosotros respondamos orgullosos: Caso explica. Lo conrmaas Coso Villegas: en Caso encontramos un expositor brillantsimo,orador consumado, al mismo tiempo un gran actor60. krauze destaca delmagisterio de Caso, el recurso a la emocin y la recreacin de imgenes

    57GMEZ MORN, Manuel. (1973): 1915 y otros ensayos. Mxico. EditorialJus. p. 20.

    58

    COSO VILLEGAS, Daniel. (1986): p., cit, p. 56.59Saludo al doctor don Alfonso Pruneda, p., cit, p. 25.60COSO VILLEGAS, Daniel. p., cit, p. 58.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    21/30

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    22/30

    306Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    que describi segn la clebre apologa de Platn: sent que mislgrimas corran en abundancia y me cubr la cara con el mantopara llorar sobre m mismo. Pues no era la desgracia de Scratesla que lloraba sino la ma, el pensar en el amigo que iba a perder.

    Termin la clase. Nadie se movi de su asiento. Un silencio recogido,emocionado, sigui a sus ltimas palabras. Fue despus, pasado unpoco la emocin, que estall el aplauso64.

    5. Caso y sus alumnos notables. La influencia o eldistanciamiento

    Cuando el Ateneo de Mxico se disgreg tras el asesinato de Madero yel inicio de la revolucin contra Huerta, slo uno de los profesores atenestaspermaneci en la ciudad de Mxico: Antonio Caso. En torno de l se form elgrupo de la Generacin de 1915, integrado por los discpulos directos de Casoy de Henrquez Urea. Buscaban en el pensamiento -recuerda Gmez Morn-

    Un refugio, una explicacin o una justificacin de lo que entonces

    aconteca. En el inolvidable curso de Esttica de Altos Estudios y enlas conferencias sobre el Cristianismo en la Universidad Popular,estaban Gonzlez Martnez, Saturnino Herrn, Ramn LpezVelarde y otros ms jvenes, todos llevados all por el mismoimpulso. En esos das, Caso labraba su obra de maestro abriendoventanas espirituales, imponiendo la supremaca del pensamiento, y

    con ese anticipo de visin propia del arte, a tono con las ms hondascorrientes del momento65.Antonio Luna Arroyo, integrante de una generacin posterior,

    recuerda haber concurrido con algunos condiscpulos por aficin,durante dos aos seguidos, al curso de Sociologa que Caso impartaen la Facultad de Derecho; y curs todava dos aos ms en elcurso de tica y Esttica en la Escuela de Filosofa y Letras. Seala:Nosotros estudiamos el Positivismo con el maestro Antonio Casoen el curso de Historia de las Doctrinas Filosficas66.

    En algn momento de su trayectoria, Samuel Ramos dice de Caso: Susctedras eran la gloria de la Universidad de Mxico y pronto trascendi sufama de los escolares al pblico no universitario Era Caso un consumadomaestro para exponer las ideas con difana elocuencia67.

    64ESTRELLA GONZLEZ, Alejandro. (2010): p., cit, p. 330.65GMEZ MORN, Manuel. (1973): p., cit, pp. 17 18.66LUNA ARROYO, Antonio. (1992): La Facultad de Derecho de la UNAM en

    la historia reciente, enRevista de la Facultad de Derecho de Mxico. Mxico.Universidad Nacional Autnoma de Mxico. No. 185 186. Septiembre diciembre. p. 159.

    67

    LEAL, Luis. (1957): La Generacin del Centenario, en UNIVERSIDADDE NUEVO LEN, Pginas sobre Alfonso Reyes. Monterrey. Universidadde Nuevo Len. Tomo II. p. 432.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    23/30

    307Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    El distanciamiento entre Caso y Ramos se da cuando Ramos percibeen forma muy crtica la labor docente de su maestro, y cuando reivindicauna losofa ms profesionalizada y rigurosa, menos dependiente de laautoridad carismtica y ms de criterios impersonales y colectivos. Elencuentro con la losofa de Ortega resulta decisivo para Ramos, quienaprecia en la propuesta del lsofo madrileo una fuente de inspiracin delprofesionalismo que pretenda, y que no pudo heredar de Caso. De todosmodos, Gaos llevaba una relacin estrecha con Caso.

    La idea central del artculo [crtico de Samuel Ramos] consiste enreconocer que Caso ocupa, sin lugar a dudas, un punto de partida parala renovacin de la losofa en Mxico, despus de cuatro dcadas depositivismo. Pero, al mismo tiempo... [le critica] que su magisterio en

    losofa haya quedado solamente como un buen expositor y orador de lossistemas que enseaba; asimismo, que se haya conformado con Bergson,Boutroux y James; en suma, que se haya limitado en el intuicionismo y elpragmatismo en un pas en que hace falta la disciplina de la inteligencia68

    Por su parte, Lombardo Toledano recordar con afecto a Caso en 1930:

    Los que cursbamos el primer ao de la Preparatoria en 1910, yque por diversas circunstancias no nos dbamos an cuenta exactade las quejas amargas de las masas, al llegar a la ctedra del maestro

    Caso omos la revelacin de nuestro pasado histrico y adquirimosla nocin clara de nuestro deber de hombres y la confianza en laconsecucin de los designios del espritu. Este beneficio enorme-dgolo por m- no podemos pagarlo con nada en la vida. Aprendimosa amar a los hombres filosficamente, que es la manera de amarlossiempre, a pesar de algunos de esos hombres69

    Pero la relacin entre ambos llegara a la ruptura tres aos ms tarde,debido a las profundas diferencias ideolgicas y polticas que surgieronentre ambos al paso del tiempo. En forma paulatina a travs de la dcada de

    1920, Lombardo se fue integrando cada vez ms al materialismo dialctico.Por ello, su postura ideolgica se hall cada vez ms distante de la metafsicaidealista de Caso, su antiguo maestro y amigo, con quien le unieron hiloscada vez ms dbiles. Finalmente, cuando Lombardo fue considerado, hacia1933, el referente intelectual del marxismo mexicano, la confrontacin conCaso result inevitable70.

    68TREJO VILLALOBOS, Ral. (2010): Filosofa y vida: el itinerario loscode Jos Vasconcelos. Tesis doctoral. Salamanca. Universidad de Salamanca Departamento de Filosofa, Lgica y Esttica. p. 268.

    69LOMBARDO TOLEDANO, Vicente. (1930): El sentido humanista de laRevolucin Mexicana, en CASO, Antonio; REYES, Alfonso, p., cit, p. 176.

    70ESTRELLA GONZLEZ, Alejandro. (2010): p., cit, p. 338.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    24/30

    308Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    Pero todava hay un par de testimonios que permiten conocer mejorla gura de Caso como maestro y educador. En 1944, una reforma totalcambia el orden universitario. Cuando Alfonso Caso, el rector interino,culmina la reforma, llama a Leopoldo Zea y le dice: Mi hermano Antoniome ha pedido que le ofrezca a usted la ctedra de losofa de la historia quel dict y a la cual ha renunciado. Si acepta entrar por la puerta grande ala Facultad a la que una maquinacin le impidi entrar antes. Djemehablar antes con el maestro caso, es para m una responsabilidad que meaterra. Antonio Caso insiste ante el propio Zea: Usted aprender comoyo aprend: en la ctedra. Zea acepta y se hace cargo en 1944 de la ctedrade losofa de la historia de la Facultad de Filosofa y Letras. El ConsejoUniversitario le exime de la oposicin. As se dene una vocacin quellegar a ser importantsima en la historia de la losofa mexicana71.

    Otro de los alumnos que recuerda en forma ms clara la manera en queCaso deni su vocacin, es Andrs Henestrosa. Ya a edad muy avanzada,recuerda el papel que jug Caso para denir su vocacin de escritor: Elmaestro Antonio Caso, en Derecho pidi un da que alguien relatara unmito. Yo lo cont. Caso me pregunt si lo haba memorizado de algn autor.No seor, le contest, lo he odo en mi tierra en lengua indgena y aqu lohe dicho en lengua espaola. Cuando ley la pieza, me dijo: Hgalo contodos los que se acuerden; ese fue el origen deLos hombres que dispers ladanza, cuya primera versin fue publicada en 1929.72

    CONCLUSIN

    A partir de los testimonios y las opiniones de quienes conocieron aAntonio Caso, sobre todo de sus contemporneos, es posible reconstruirsu gura como educador. Las observaciones de los miembros del Ateneo,por ejemplo, aportan elementos que permiten contrastar sus fortalezascon sus debilidades. Por una parte, Carlos Gonzlez Pea, Isidro Fabela,

    Alfonso Reyes, Julio Jimnez Rueda y Alfonso Reyes extreman sus elogioshacia los actos y an hacia la personalidad de Caso, a quien describen comoamigable, bueno, generoso y sensible. En el medio, Martn Luis Guzmnadmite las virtudes pedaggicas del lsofo, aunque de una maneramesurada. Y en el otro extremo, Jos Vasconcelos y Pedro HenrquezUrea encontrarn defectos en su actuacin como docente. Si bien todosellos reconocen el talento del lsofo como educador, como formador delas nuevas generaciones, incluso como elocuente orador, sus coetneos

    71ZEA, Leopoldo. (1988): Autopercepcin intelectual de un proceso histrico,enAnthropos. Barcelona. No. 89. p. 17.

    72La Jornada. (1993): Publica el Fondo de Cultura Econmica libro de AndrsHenestrosa. 15 de abril. p. 16

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    25/30

    309Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    crticos sealarn, por una parte, su apata e insociabilidad, que le impedanconsolidar grupos en torno a l; y por la otra, ya dentro del aula, ciertafalta de elegancia, cierta tendencia a sostener sus dichos como irrebatibles,e incluso un exceso de conanza en su reconocido don de la palabra, quepoda llegar a desvirtuar sus propias ideas.

    Seguramente tales virtudes y defectos incidieron en sus discpulos, porquesi bien en la mayora de los testimonios se avala y an se elogia la ctedra deCaso, en algunos otros existe un disenso respecto a su forma expositiva. Enel primer grupo estn, por ejemplo, los integrantes de la Generacin de 1915(Manuel Gmez Morn, Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Daniel Coso

    Villegas, entre otros, y sobre todo Vicente Lombardo Toledano), AntonioLuna Arroyo, Concha lvarez y Oswaldo Robles.

    En tanto, Samuel Ramos y Jorge Cuesta muestran su desacuerdorespecto a la forma en que Caso desarrolla sus clases. El primero le reputasu ausencia de rigor crtico, su falta de disciplina e incluso su incapacidadpara actualizar su pensamiento mediante la exposicin de autores y teorasms recientes, mientras que el segundo sencillamente huye de su clase,atemorizado por la exaltacin de sus gestos y de su voz, es decir por lo quellama su exuberancia.

    De cualquier forma, la opinin que ha trascendido sobre Caso a travs de

    las pocas resulta por lo general positiva. Por eso Susana Quintanilla llama alCaso de 1912 un maestro de una competencia indiscutible, a cuyas lecciones,tan tiles y tan galanas, los estudiantes acudan con verdadero entusiasmo73.Del mismo modo, Engracia Loyo se reere al lsofo como un brillante yrespetable intelectual74. Javier Garciadiego es an ms enftico cuando armaque en 1915, tras la publicacin de sus libros, y luego de su celebradsima seriede charlas sobre el cristianismo, Caso se convirti en el principal intelectual delpas, pues sus escritos y conferencias produjeron el nico motivo de debate ypolmica intelectual durante esos aos; nalmente lo llama el ms destacado,

    popular y dedicado miembro del profesorado en su conjunto, adems de ser elms decidido defensor de la institucin [universitaria]75.

    Sobre la postura ideolgica y la propuesta educativa de Antonio Caso,podemos concluir que ambas estaban centradas en el principio bsico de lalibertad y en el respecto al individuo, y que ambas se oponan decididamente

    73QUINTANILLA, Susana. (2009):A salto de mata. Martn Luis Guzmn en laRevolucin Mexicana. Mxico, Editorial Tusquets. p. 142.

    74LOYO, Engracia. (1999): Gobiernos revolucionarios y educacin popular enMxico, 1911 1928. Mxico, El Colegio de Mxico, 1999. p. 53.

    75 GARCIADIEGO, Javier. (2000): Rudos contra cientficos. La UniversidadNacional durante la Revolucin Mexicana. Mxico, El Colegio de Mxico /UNAM. pp. 341, 384.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    26/30

    310Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    a todos los dogmatismos, sin importar su signo ideolgico. El lsofopropona un sistema pedaggico basado en la persuasin, mediante elcual el alumno, ms all de sus saberes disciplinarios, pudiera acercarse almodelo ideal de un hombre de bien: generoso, desinteresado, incluso capazde sacricarse en pro de los dems.

    Respecto a la manera en que Caso desempeaba su profesin docente,conviene destacar algunos rasgos. En primer lugar, fue desde su juventuduna persona con una profunda y verdadera vocacin de educador. Adems,presentaba sus clases como una especie de puesta en escena, en donde, comotodo buen actor, encarnaba apasionadamente a los personajes y vesta de

    vitalidad a las fras palabras, acercando las teoras a la inteligencia de los alumnospor las vas del inters, el entusiasmo y an la exaltacin. Finalmente, no slo

    transmita a sus alumnos ideas, sino tambin emociones, y sobre todo energa.De ah el asombro, por eso la admiracin que despertaba en sus discpulos suarrobado pblico-, a los que, segn los testimonios, se entregaba por completo.

    En su papel de lsofo, Caso escribi obras notables, en las quemanifestaba una manera original de contemplar la realidad, a partir delidealismo y el pragmatismo. Incluso, a juicio de Juan Mora, presinti lanecesidad de hacer una losofa desde las condiciones especcas deMxico; a partir de estas reexiones se desarroll el pensamiento de lanueva generacin. A Caso le cupo, entonces, el mrito de darle paso a una

    posible losofa latinoamericana76. Sin embargo, si se hubiera limitado aser lsofo, su pensamiento seguramente no hubiera trascendido como lohizo. En cambio, desde su juventud decidi abrazar la enseanza, en la cualse realizaba plenamente da a da, clase por clase.

    Por eso, en muchos sentidos, Antonio Caso fue un iniciador,precisamente desde su labor docente, de una nueva propuesta universitaria.

    Al fundar el Ateneo de la Juventud, de evidente vocacin pedaggica,encauz las aspiraciones de los jvenes escritores y artistas, dndoles un

    rumbo rme y combativo. Al fundar la enseanza de la losofa al interiorde la Universidad Nacional, debilit desde sus cimientos la fortalezamonologante del positivismo y termin por demolerla. Y al iniciar loscursos de esttica, abri a las jvenes generaciones de humanistas una nuevaperspectiva para observar la realidad y estudiar la sensibilidad, a partir de lasmanifestaciones artsticas77.

    76MORA RUBIO, Juan. (1980): Proyectos y perspectivas de la Filosofa enMxico, enDialctica. Puebla, Universidad Autnoma de Puebla Escuelade Filosofa y Letras, Ao V, Vol. 9, Diciembre. p. 63.

    77Samuel Ramos escribi: Caso es de modo absoluto el iniciador del estudio

    de la esttica en Mxico. CASTRO LEAL, Antonio. (1962): La estticaen Mxico, en Memoria del Colegio Nacional 1961, Mxico, El ColegioNacional. T. IV, p. 93.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    27/30

    311Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    En su trayectoria como educador, Caso realiz las funciones msimportantes que le son encomendadas al maestro: ensear, encauzarsentimientos, denir vocaciones. De all que su vida tuviera, en un sentidomodlico, mayor vigencia que su propia obra.

    Antonio Caso deca: la cultura no puede ser dogmticamentedenida, porque su esencia es creacin, creacin de valores78. En estadenicin, no dejaba de pensar en la dimensin docente de su propiaexistencia. Porque los valores creadospor la cultura no tendran sentido sino fueran difundidos, transmitidos, enseados. Solo mediante la enseanzalos valores tienen una verdadera trascendencia, y Caso lleg a esta verdadno slo de manera terica, sino desde el ejercicio cotidiano de la docencia,que constituye una actividad esencialmente generosa.

    FUENTES

    CASO, Antonio. (1985): La cultura universitaria y el materialismo histrico

    CASO, Antonio, Obras completas. Mxico, Universidad Nacional Autnoma deMxico. Tomo X.

    CASO, Antonio. (1916): La existencia como economa y como caridad. Ensayosobre la esencia del cristianismo. Mxico, Librera de Porra Hermanos.

    CASO, Antonio. (1926): Los cuatro poetas. Dante, Cervantes, Shaespeare,Goethe: ni uno ms ni uno menos, enRevista Nuevos Ritos. Panam. Junio- julio.

    CASO, Antonio. (1976): Obras completas. Mxico, Universidad NacionalAutnoma de Mxico. Tomo X.

    CASO, Antonio; REYES, Alfonso, et al. (2000): Conferencias del Ateneo de laJuventud. Seguido de Anejo documental. Mxico, Universidad NacionalAutnoma de Mxico - Coordinacin de Humanidades.

    El Demcrata.(1917): Entrevista a Antonio Caso. Jueves 31 de mayo. Portada.Mxico, D. F.

    La Jornada. (1993): Publica el Fondo de Cultura Econmica libro de AndrsHenestrosa. 15 de abril. p. 16

    78CASO, Antonio. (1985): La cultura universitaria y el materialismo histrico,en CASO, Antonio, Obras completas. Mxico, Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Tomo X, p. 154.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    28/30

    312Morelos Torres Aguilar

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    REFERENCIASCASTRO LEAL, Antonio. (1962): La esttica en Mxico, en Memoria del

    Colegio Nacional1961, Mxico, El Colegio Nacional. T. IV.

    CASTRO, Eusebio. (1954): Trayectoria ideolgica de la educacin en Mxico,enHistoria Mexicana. Mxico, El Colegio de Mxico Centro de EstudiosHistricos. Vol. 4. No. 2 (14). Octubre diciembre.

    COSO VILLEGAS, Daniel. (1986): Memorias. Mxico, Joaqun Mortiz / SEP(Lecturas Mexicanas, Segunda Serie, 55).

    CONTRERAS PREZ, Gabriela. (2004): La universidad: nacional y autnoma,enPerfiles Educativos. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Tercera poca. Ao / Vol. XXVI. No. 105 106.

    CURIEL, Fernando. (1999): La revuelta. Interpretacin del Ateneo de laJuventud.Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto deInvestigaciones Filolgicas.

    CUEVA PERUS, Marcos. (2009): Antonio Caso, el personalismo y nuestraAmrica, enLatinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos.Mxico.Universidad Nacional Autnoma de Mxico. No. 48. enero - junio.

    CHVEZ GONZLEZ, Mnica. (2004): Antonio Caso y los paradigmas de lanacin mexicana, en: Cuicuilco. Mxico. Escuela Nacional de Antropologae Historia. Nueva poca, Vol. 11, No. 30.

    DE LA MORA, Rogelio. (2009): En torno a las lites culturales y polticas enAmrica Latina de inicios del siglo XX, en: Sociedad y discurso. Revistaelectrnica de Espaol y Estudios Internacionales del Departamento de

    Lenguas, Cultura y Esttica. Aalborg, Universidad de Aalborg. No. 15.FABELA, Isidro. (1959): Antonio Caso. El hombre, en: Antologa del

    pensamiento universal, de Isidro Fabela. Editorial Costa Amic. Tomo I.GARCIADIEGO DANTAN, Javier. (1996): De Justo Sierra a Vasconcelos.

    La Universidad Nacional durante la Revolucin Mexicana, en: HistoriaMexicana. Vol. XLVI. No. 4.

    GARCIADIEGO, Javier. (2000): Rudos contra cientficos. La UniversidadNacional durante la Revolucin Mexicana. Mxico, El Colegio de Mxico/ UNAM.

    GARCIADIEGO, Javier. (2006): La oposicin conservadora y de las clasesmedias al cardenismo, en:Istor. Ao VI. No. 25. Verano.GMEZ MORN, Manuel. (1973): 1915 y otros ensayos. Mxico, Editorial Jus.GONZLEZ PEA, Carlos. (1946): Gente ma. Mxico, Editorial Stylo.GMEZ QUIONES, Juan. (2007): Antonio Caso, las ironas de un modernista

    subversivo, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Zamora, ElColegio de Michoacn. Vol. XXVIII. No. 109. Invierno.

    HERNNDEZ LUNA, Juan. (1954): Imgenes histricas de Hidalgo. Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico Consejo de Humanidades.

    HERNNDEZ LUNA, Juan. (1967): Sobre la fundacin de la UniversidadNacional. Antonio Caso vs Agustn Aragn, en:Historia Mexicana. Mxico,El Colegio de Mxico. Vol. XVI. No. 3.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    29/30

    313Antonio Caso, Educador Universitario

    Rev. hist.edu.latinoam - Vol. 13 No. 17, julio diciembre 2011 - ISSN: 0122-7238 - pp. 285-314

    HERNNDEZ LUNA, Juan. (1969): Polmica de Caso contra Lombardo sobrela Universidad, en Historia Mexicana. El Colegio de Mxico Centro deEstudios Histricos. Vol. 19. No. 1 (73). julio-septiembre.

    HERNNDEZ LUNA, Juan. (1970): Una polmica en torno al neoantismo,

    en:Historia Mexicana. Mxico, El Colegio de Mxico. Vol. XIX. No. 3.HERNNDEZ PRADO, Jos. (2002): Intuicionismo y sentido-comunismo en

    Antonio Caso, en DURN AMAVIZCA, Norma (Comp.),Acta philosofica.Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Filosofa yLetras, Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico.

    HERNNDEZ PRADO, Jos. (2000): El liberalismo de Antonio Caso, en:Sociolgica. Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco. Ao 15.No. 43. Mayo agosto.

    kRAUZE, Enrique. (2008): Caudillos culturales de la Revolucin Mexicana.Mxico, Siglo XXI Editores.

    LEAL, Luis. (1957): La Generacin del Centenario, en: Universidad de NuevoLen, Pginas sobre Alfonso Reyes. Monterrey. Universidad de Nuevo Len.Tomo II.

    LOYO, Engracia. (1999): Gobiernos revolucionarios y educacin popular enMxico, 1911 1928. Mxico, El Colegio de Mxico.

    MAGALLN ANAYA, Mario. (2007): Samuel Ramos y su idea de culturaen Mxico, en: Temas de Ciencia y Tecnologa. Oaxaca, UniversidadTecnolgica de la Mixteca. Vol. 11. No. 33. Septiembre diciembre.

    MANTILLA MOLINA, Roberto L. (1957): Discurso, en:Revista de la Facultad

    de Derecho de Mxico. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.No. 28. Octubre diciembre.MONTES DE OCA, Elvia. (2008): La disputa por la educacin socialista

    en Mxico durante el gobierno cardenista, en: EDUCERE. La revistavenezolana de educacin. Mrida, Venezuela, Universidad de Los Andes. Ao12. No. 42. Julio, agosto, septiembre.

    MORA RUBIO, Juan. (1980): Proyectos y perspectivas de la Filosofa enMxico, en:Dialctica. Puebla, Universidad Autnoma de Puebla Escuelade Filosofa y Letras, Ao V, Vol. 09, Diciembre.

    OCAMPO LPEZ, Javier. (2005): Jos Vasconcelos y la educacin mexicana,

    en: Revista Historia de la Educacin Latinoamericana. Tunja, UniversidadPedaggica y Tecnolgica de Colombia. No. 7.OLIVARES VARGAS, Rigel. (2005): El concepto de intuicin en Antonio

    Caso, en:Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Mxico,Universidad Autnoma Metropolitana - Iztapalapa. No. 58.

    PALAZN MAYORAL, Mara Rosa. (2010): Reexiones sobre el signicado ylmites del trmino esttica, en:Eikasia. Revista de Filosofa. Oviedo. Ao5. No. 33. julio.

    QUINTANILLA, Susana. (2009): A salto de mata. Martn Luis Guzmn en laRevolucin Mexicana. Mxico, Editorial Tusquets.

    RAMOS, Samuel. (1971): Antonio Caso, en: CASO, Antonio. (1976): Obrascompletas. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Tomo I.

  • 8/11/2019 Dialnet-AntonioCasoEducadorUniversitario-3958195

    30/30

    314Morelos Torres Aguilar

    TORRES AGUILAR, Morelos. (2011):Antonio Caso, educadoruniversitario en:Revista Historia de la Educacin LatinoamericanaVol. 13 No. 17, Tunja, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de

    Colombia, RUDECOLOMBIA, SHELA- HISULA. pp. 285-314

    ROBLES, Martha. (1985):Educacin y sociedad en la historia de Mxico. Mxico,Siglo XXI Editores.

    SALINAS QUIROGA, Genaro. (1980): Los siete sabios de Mxico. Mxico,Universidad de Nuevo Len.

    SNCHEZ CUERVO, Antoln. (2009): El exilio del 39 y su contribucin a lareexin sobre la losofa en lengua espaola, en: Revista de HispanismoFilosfico. Madrid. Asociacin de Hispanismo Filosco. No. 14.

    SANGINS GARCA, Esther. (2009): La transmutacin por el espritu. Ensayosobre la economa, el amor y el sacricio en Antonio Caso y Jos Vasconcelos,en:Devenires. Revista de filosofa y filosofa de la cultura. Morelia. UniversidadMichoacana de San Nicols de Hidalgo. Ao X. No. 19. Enero de 2009.

    SILVA MARTNEZ, Guillermo Jorge. (2006): Antonio Caso (1883-1946), en:MAGALLN ANAYA, Mario. (Coord.). Personajes latinoamericanos delsiglo XX. Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico CentroCoordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.

    TORRES AGUILAR, Morelos (2010): Cultura y revolucin. La UniversidadPopular Mexicana (ciudad de Mxico, 1912-1920). Mxico, UniversidadNacional Autnoma de Mxico - Coordinacin de Humanidades.

    TORRES BODET, Jaime. (1948): Homenaje al maestro Antonio Caso, en:Educacin y concordia internacional. Discursos y mensajes (1944 1947).Mxico, El Colegio de Mxico.

    UNIVERSIDAD DE NUEVO LEN. (1957): Pginas sobre Alfonso Reyes.Edicin de homenaje. Monterrey, Universidad de Nuevo Len. 2 tomos.

    URANGA, Emilio. (1969): Jos Gaos: personalidad y confesin, en: CuadernosAmericanos. Mxico. Ao XXVIII. Vol. CLXVI. No. 5. septiembre octubre.VASCONCELOS, Jos. (1935): Ulises Criollo. Mxico, Ediciones Botas.VAN HECkE, An. (1988): El Ateneo de la Juventud: tica y esttica de una

    generacin, en: Espculo. Revista de Estudios Literarios. Madrid, Facultadde Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense. No. 44. AoXIV. marzo-junio 2010. [http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/ateneojo.html]

    ZATZEFF, Serge I. (1989): Alfonso Reyes y Antonio Castro Leal: un dilogoliterario, en: Actas del IX Congreso de la Asociacin Internacional de

    Hispanistas. Berln / Franfurt.ZEA, Leopoldo. (1988): Autopercepcin inteletual de un proceso histrico, en:

    Anthropos. Barcelona. No. 89.